Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


Facultad de Medicina

INTEGRANTES:

KATHERINNE BORJA, CRISTIAN GUAZMAN.

DOCENTE:

DRA. SUSANA PEÑA

CATEDRA:

ENDOCRINOLOGIA

1
ÍNDICE
SÍNDROME METABÓLICO ASOCIADO AL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO ... 3

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

ABSTRACT ..................................................................................................................... 4

METODOLOGÍA DE BUSQUEDA ............................................................................... 4

MOTORES DE BÚSQUEDA .......................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5

DESARROLLO ................................................................................................................ 7

Definición ..................................................................................................................... 7

Historia.......................................................................................................................... 7

Fisiopatología................................................................................................................ 8

Epidemiologia ............................................................................................................... 9

Etiología ...................................................................................................................... 10

Factores de riesgo ....................................................................................................... 10

Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo subclínico ............................................. 11

Clasificación del hipotiroidismo subclínico................................................................ 11

Componentes del síndrome metabólico e hipotiroidismo........................................... 11

Pronóstico ................................................................................................................... 13

Diagnóstico ................................................................................................................. 13

Tratamiento ................................................................................................................. 16

Prevención .................................................................................................................. 17

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 17

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 20

2
SÍNDROME METABÓLICO ASOCIADO A HIPOTIROIDISMO
SUBCLÍNICO

ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Katherine Borja1, Cristian Guzmán2, Jhon Chabla3, Luis Tandazo4, Luis Ordónez5.

Dra. Enma Catalina Torres6

Estudiantes de Noveno Ciclo, Carrera de Medicina, Universidad Católica de Cuenca 1-5

Tutora-Catedrática de Endocrinología, Carrera de Medicina, Universidad Católica de Cuenca 1

RESUMEN

En esta revisión bibliográfica se estudia al Síndrome metabólico y su relación con el


hipotiroidismo subclínico, considerando que son condiciones clínicas con altas cifras de
morbilidad y mortalidad en el mundo, siendo uno de los principales problemas de salud
pública del siglo 21, que engloba a factores que incrementan el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares, diabetes y accidentes cerebrovasculares, asociándose a
muertes prematuras.

Objetivo: Describir la relación entre el síndrome metabólico e hipotiroidismo subclínico


mediante la elaboración de una revisión bibliográfica actualizada.

Metodología: Se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda de artículos


científicos para lo que se emplearon buscadores como “PubMed, Lilacs, SciELO, Google
Scholar, Scielo Sciendirect y Scopus, Base de datos de la Universidad Católica de
Cuenca”, además de libros, manuales y tesis de endocrinología. No se manifestó
limitación de idiomas. No existe conflictos de intereses o conflictos éticos.
Conclusión: El síndrome metabólico por si solo se vincula con diversos factores
predisponentes como: obesidad, insulinoresistencia, aumento de triglicéridos,
disminución del HDL e hipertensión arterial, los cuales se ven empeorados por la
presencia del hipotiroidismo subclínico, el cual posee una prevalencia mayor en pacientes
del sexo femenino de edad avanzada. Esta asociación incrementa las posibilidades de
enfermedades cardiacas y vasculares, por lo que en pacientes con un diagnóstico ya
establecido se recomienda ejecutar una evaluación médica minuciosa e integral,
determinando el riesgo cardiovascular.
PALABRAS CLAVE: Síndrome metabólico, Hipotiroidismo, Dislipidemia, Diabetes
mellitus tipo 2, Obesidad, Resistencia a la insulina.

3
ABSTRACT

This literature review studies the metabolic syndrome and its relationship with subclinical
hypothyroidism, considering that they are clinical conditions with high morbidity and
mortality figures in the world, being one of the main public health problems of the 21st
century, which encompasses factors that increase the risk of cardiovascular disease,
diabetes and stroke, being associated with premature deaths.
Objective: To describe the relationship between metabolic syndrome and subclinical
hypothyroidism by means of an updated literature review.
Methodology: A narrative review was carried out by searching scientific articles using
search engines such as "PubMed, Lilacs, SciELO, Google Scholar, Scielo Sciendirect and
Scopus, Database of the Catholic University of Cuenca", as well as books, manuals and
theses on endocrinology. No language limitations were expressed. There are no conflicts
of interest or ethical conflicts.
Conclusion: Metabolic syndrome by itself is linked to several predisposing factors such
as obesity, insulin resistance, increased triglycerides, decreased HDL and hypertension,
which are worsened by the presence of subclinical hypothyroidism, which has a higher
prevalence in elderly female patients. This association increases the possibilities of
cardiac and vascular diseases, so that in patients with an already established diagnosis it
is recommended to perform a thorough and comprehensive medical evaluation,
determining the cardiovascular risk.

KEY WORDS: Metabolic syndrome, Hypothyroidism, Dyslipidemia, Diabetes mellitus


type 2, Obesity, Insulin resistance.

METODOLOGÍA DE BUSQUEDA

Diseño Metodológico: La presente revisión bibliográfica es una investigación de tipo


narrativo, analítico y selectivo.

Métodos: La búsqueda de información se realizó mediante la selección de artículos


científicos, mediante buscadores como “PubMed, Lilacs, SciELO, Google Scholar, Scielo
Sciendirect y Scopus, Base de datos de la Universidad Católica de Cuenca”, además de
libros, manuales y tesis de endocrinología, empleando palabras clave como: Síndrome
metabólico, Hipotiroidismo, Dislipidemia, Diabetes mellitus tipo 2, Obesidad,

4
Resistencia a la insulina. Este trabajo investigativo busca la actualización de información
de Síndrome Metabólico y su relación con el hipotiroidismo subclínico por el análisis de
investigaciones existentes y científicamente comprobadas. La búsqueda de información
se realizó en español e inglés. Se examinaron artículos científicos que cuentan con los
criterios de inclusión, para su posterior análisis. La veracidad y originalidad del trabajo
investigativo se realiza mediante programas detectores de plagio como Turniting,
considerando que este debe ser menor al 10%. No se manifestó limitación de idiomas. No
existe conflictos de intereses o conflictos éticos. La investigación no tuvo financiamiento.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión:

- Artículos en los que se plasme información sobre Síndrome Metabólico e


hipotiroidismo subclínico.
- Artículos con fecha de publicación o actualización menor a 5 años.
- Artículos en inglés o español.
- Artículos validados en Scimago Journal Rank.
- Artículos científicos publicados en páginas médicas.
Criterios de exclusión:

- Artículos que no cuenten con las características diferentes a las especificadas en


los criterios de inclusión.

MOTORES DE BÚSQUEDA

Tipo de Citación: En esta investigación se empleó el gestor bibliográfico “Zotero”,


utilizando las normas Vancouver para su citación y referencias bibliográficas.

INTRODUCCIÓN

El hipotiroidismo subclínico es la alteración de las hormonas tiroideas más prevalente


dentro de la endocrinología, que en muchos de los casos pasa desapercibido, se caracteriza
por presentar un nivel normal de T4 libre y un nivel elevado de hormona estimulante de
la tiroides o THS, es frecuente en pacientes de sexo femenino aumentando su prevalencia
a partir de los 35 años, también es considerado como un factor de riesgo cardiovascular
al relacionarse con la alteración del perfil lipídico que se manifiesta en conjunto con el
síndrome metabólico, que a su vez es una condición clínica que engloba a factores que
incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y accidentes
5
cerebrovasculares en hasta 6 veces más en un solo individuo; dentro de estos factores se
encuentran la resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, exceso de peso u
obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, estado protrombótico e inflamación. Estas
patologías se caracterizan por presentar altas cifras de morbilidad y mortalidad, siendo
uno de los principales problemas de salud pública en el siglo 21 (1–5). Además se vincula
con el incremento de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en 2 a 3
veces más, incrementando las cifras de muertes prematuras en la población (6). Posee una
prevalencia de hasta un 30% en la población adulta, acrecentando sus cifras en personas
mayores a 60 años de edad (7,8). Es trascendental plasmar que el progresivo
acrecentamiento de cifras epidemiológicas en estas condiciones clínicas se coligan al
aumento de casos de obesidad y el estilo de vida no saludable que mantiene la población
en general y depende directamente del sexo, edad, etnia y estilo de vida (7,8). Realizar
un adecuado diagnóstico es primordial para el paciente como para el profesional de la
salud, ya que favorece a mantener una calidad de vida adecuada sin complicaciones o
incluso la muerte, es por ello que el manejo diagnóstico se basa en la elaboración de la
historia clínica del paciente, un examen físico minucioso, y la solicitud de exámenes de
laboratorio e imagenológicos, considerando que para establecer un correcto diagnóstico
del SM se debe presenciar al menos tres de estos cinco criterios: obesidad, hipertensión
arterial, hipertrigliceridemia, niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad e
hiperglicemia; mientras que para establecer el diagnóstico de hipotiroidismo se deben
solicitar exámenes de laboratorio como TSH, T4 y T3. Por otra parte, para el manejo
terapéutico de estas patologías se establece en primer lugar al cambio del estilo de vida,
asociado a una alimentación saludable y actividad física, además del empleo de fármacos
en el caso de ser necesario (2,3).

En la presente revisión bibliográfica se plasma información actualizada sobre Síndrome


metabólico y su relación con el hipotiroidismo, dirigida a estudiantes, profesionales de la
salud y la población que tenga interés en el tema, considerando que al ser una patología
cuyas cifras epidemiológicas están en constante aumento y afectan a la población sin
distinción de edad o sexo, es importante mantener una constante actualización del tema,
que permita proporcionar al paciente la información necesaria que complemente un
manejo integral, fomentando la promoción y prevención de salud, para así optimizar las
situaciones y perfeccionar la calidad de vida de los individuos que padecen la enfermedad.

6
DESARROLLO

Definición

El hipotiroidismo y el síndrome metabólico constituyen trastornos endocrinos que


comúnmente se manifiestan de manera simultánea (4). El Síndrome Metabólico (SM) se
define como un conjunto de alteraciones metabólicas complejas conformado por la
presencia de obesidad, disminución de los niveles de HDL, elevación de los niveles de
triglicéridos, presencia de hipertensión arterial e hiperglicemia de manera secuencia o
simultánea. Se asocia a altas cifras de morbimortalidad, ya que aumentan las posibilidades
de padecer diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Es importante
conocer que la resistencia a la insulina y el cumulo de grasa central son la base de todas
las alteraciones que conforman el SM, ya que desencadenan un daño sistémico a
profundidad (6–10). Y el hipotiroidismo subclínico es una patología generalmente
asintomática en la que se presentan niveles elevados de TSH asociados a un nivel normal
de T4 libre, entre sus características clínicas esta la alteración del perfil lipídico lo que
aumenta las posibilidades de desarrollar SM lo que a su vez acrecienta los riesgos a nivel
cardiovascular, es decir también favorece a la aparición de dislipidemias, cardiopatía
isquémica e hipertensión arterial (5,11). Por ello en la actualidad son considerados como
una epidemia que genera altos costos económicos para el paciente y los sistemas de salud.

Historia

El hipotiroidismo subclínico forma parte de una investigación realizada desde el año de


1970 en una comunidad denominada Whickham-Inglaterra, en donde se efectuó el
análisis de trastornos de la glándula tiroides por un periodo de 20 años, en el cual se
determinó la aparición de hipotiroidismo en pacientes con valores de TSH superiores a
2,5Mu/l, estableciendo además que cerca del 4,3% de pacientes con hipotiroidismo
subclínico pueden progresar a un hipotiroidismo clínico, haciendo referencia que cerca
del 68% de pacientes con hipotiroidismo subclínico no progresaran a una enfermedad
más grave ni se asociará a otras complicaciones (12).

El síndrome metabólico es una enfermedad que data desde 1920, identificada por primera
vez por Kylin, quien lo asoció a la presencia de hiperglucemia, hipertensión y gota; años
después Marañón el padre de la endocrinología indicó que la hipertensión arterial es un
estado que precede a la diabetes, obesidad y gota; además tras 20 años Avogaro estableció
la asociación de hiperinsulinemia, obesidad, hipertensión e hipertrigliceridemia; y

7
finalmente Raeven en 1998 lo define como un grupo de alteraciones metabólicas
vinculadas con la resistencia a la insulina, denominándolo como “Síndrome X”. Es por
ello que en 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece una definición,
la cual se ha ido modificando con el tiempo. La definición más aceptada es la otorgada
por el European Group for the Study of Insulin Resistance (EGIR)” y por el “Adult
Treatment Panel III (ATP-III) del National Cholesterol Education Program (NCEP),
2001”, quienes emplearon criterios clínicos y analíticos de fácil ejecución (6,9,13,14).

Fisiopatología

La fisiopatología del SM esta generada principalmente por la presencia de la resistencia


a la insulina que es característica de pacientes con tejido adiposo abundante, el cual
además es la fuente de almacenamiento de los triglicéridos y lípidos. El tejido adiposo
que por lo general es de localización visceral y abdominal y se forma de manera alterada
en cuanto a cantidad y tamaño de los adipocitos a partir de un desequilibrio entre la
actividad física que ejecuta una persona, es decir el gasto energético y la ingesta calórica
diaria, lo que conlleva a la producción de adipoquinas como leptina, TNF alfa e IL-6 y
por ende a la infiltración celular proinflamatoria, originando una dislipidemia aterogénica
y resistencia a la insulina. Esto puede ocasionar la muerte o disfunción celular de tejidos
no adiposos como el cardiaco, hepático, pancreático y muscular, denominado
lipotoxicidad, ocasionando a nivel intracelular la acumulación de metabolitos de lípidos,
diacilglicerol, ceramidas y Acil Co-A, lo que conlleva a un estado inflamatorio,
disfunción de la célula y estrés a nivel mitocondrial. Al asociarse con los factores
genéticos, aterogénicos y ambientales se desencadena una condición clínica multifactorial
caracterizada por insulinoresistencia, disminución de los niveles de HDL, incremento de
los niveles de colesterol LDL, presión arterial alta (Figura 1). Se debe conocer que su
fisiopatología no está del todo aclarada (3,13–15).

8
Figura 1. Fisiopatología del SM. Disponible en:
https://semergen.es/files/docs/grupos/HTA/sindrome_metabolico.pdf

De una manera similar en el hipotiroidismo se genera un estado de resistencia a la insulina


dado por alteraciones en los receptores de las hormonas o trastornos en el sistema de
señalización o anomalías de las fibras musculares (16).

Epidemiologia

El hipotiroidismo a nivel mundial se presenta en el 4 a 10% de la población, de los cuales


el 75% corresponden al sexo femenino. En Ecuador se presenta en aproximadamente el
8% de la población adulta (4). En cuanto al hipotiroidismo subclínico este manifiesta una
prevalencia de 4,3% con un 0,3% de casos de síndrome metabólico, es común en mujeres
mayores a 35 años de edad, teniendo su pico de manifestación a los 30 y 60 años de edad
(5,16) .

En el estudio de Framingham realizado en pacientes mayores a 60 años de edad, con un


valor de TSH >10mUI/L para el diagnóstico de hipotiroidismo subclínico, se estableció
una prevalencia del 5,9% en el sexo femenino y de 2,3% en el sexo masculino; lo que
también registra el estudio de Whickham con una prevalencia del 9.3% en sexo femenino
y un 1.2% en sexo masculino (12).

Por otra parte, la prevalencia del SM ha incrementado gradualmente con el pasar de los
años, relacionado con la edad, sexo, etnia y estilo de vida. Según datos otorgados por la
OMS cerca del 20 al 25% de la población padece de este síndrome, llegando a alcanzar
el 80% en personas con diabetes mellitus tipo 2. En Estados Unidos en los últimos 20
años se ha incrementado en más del 10%, considerando que en la actualidad alcanza hasta
el 34,7%. Mientras que en Europa alcanza el 26,6%, presentándose en España en un 32%.
9
Por otra parte, en América del Sur la prevalencia se ha modificado de18,8% a un 43,3%.
Un estudio realizado en Colombia por un periodo de 3 años en una población adulta joven
manifestó una prevalencia de 7,7% en el sexo masculino y de 5,3% en el sexo femenino.
En pacientes mayores de 50 años de edad se determina una prevalencia del 30%, mientras
que en personas de más de 60 años la prevalencia alcanza un 40% (3,7,8). Logrando
determinar que la prevalencia aumenta con la edad (8).

Un estudio denominado CARMELA analizó a 11.550 personas de 25 a 64 años de edad


de diferentes ciudades de Latino América, en el cual se reportó una prevalencia mayor
del 27% en México y la menor prevalencia del 14% en Quito-Ecuador (7).

Carvajar C, 2017 en su estudio establece que la prevalencia es mayor en el sexo femenino


alcanzando hasta un 54,2% mientras que en el sexo masculino alcanza un 32,4% de los
casos (9).

Etiología

Tanto el síndrome metabólico como el hipotiroidismo dependen de las características


demográficas y geográficas del paciente, además de su estilo de vida y genética (4).

El hipotiroidismo subclínico se relaciona principalmente con una deficiencia o exceso de


yodo, empleo de ciertos fármacos (litio, interferón alfa, inmunomoduladores), presencia
de tiroiditis de Hashimoto, hipotiroidismo central, hipotiroidismo iatrogénico o
resistencia hormonal (12,12)

La etiología del SM es multifactorial, no se conoce con exactitud, mas se relaciona a la


presencia de factores de riesgo o predisponentes. Además existen autores que establecen
que se trata de un proceso inflamatorio subclínico (8,9,17).
Factores de riesgo

- Incremento de la edad
- Sexo femenino
- Factores familiares: antecedentes de hipotiroidismo.
- Factores genéticos
- Factores ambientales: alimentación inadecuada, escasa actividad física.
- Factor socioeconómico: se ha observado un mayor registro de casos de SM en
poblaciones con ingresos medios a bajos.

10
- Factores aterogénicos: dislipidemia, hipertensión arterial, resistencia a la insulina,
diabetes mellitus tipo 2 y obesidad o sobrepeso (7–9,17,18).

Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo subclínico

Es una patología que puede cursar de manera asintomática cuando existe un nivel de TSH
menor a 10mU/L, con 1 de cada 3 pacientes que no manifiestan sintomatología. Es
importante conocer que la sintomatología es inespecífica lo que dificulta la identificación
de la enfermedad, sin embargo se ha evidenciado en pacientes con esta patología la
presencia de estreñimiento, fatiga o cansancio, aumento de peso, piel y cabello seco,
debilidad muscular, intolerancia al frío, ronquidos, trastornos depresivos o de ansiedad,
deterioro cognitivo, entre otros (11,12).

Clasificación del hipotiroidismo subclínico

- Grado I o leve: TSH 4,5 y 9,9 mU/L.


- Grado II o grave: TSH mayor a 10 mU/L (11).

Componentes del síndrome metabólico e hipotiroidismo

El SM no posee en si un cuadro clínico característico ya que se relaciona con diferentes


alteraciones metabólicas e inflamatorias, los cuales se relacionan con el hipotiroidismo
subclínico y se detallan a continuación: (3).
- Obesidad: la distribución de grasa es un predictor de la presencia del grado de
obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y por ende de SM, que pueden llegar a
desencadenar patología a nivel cardiovascular. No se debe olvidar que la grasa
visceral se asocia al aumento de la resistencia a la insulina, dislipidemia y
procesos inflamatorios. Se puede medir mediante el IMC (Figura 2) (3,9,15). Un
estudio determinó que pacientes de sexo masculino con un IMC de 24 a 29,9
manifestaron una frecuencia de síndrome metabólico mayor a mujeres. Es
importante conocer que en pacientes con obesidad el eje hipotálamo-hipofisiario-
tiroideo puede verse alterado ocasionando el incremento de los valores de TSH,
debiendo considerar realizar un tamizaje de hipotiroidismo subclínico (12,19).

11
Figura 2. Tabla de IMC. Disponible en: https://semergen.es/files/docs/grupos/HTA/sindrome_metabolico.pdf

- Hipertensión arterial (HT): es uno de los factores modificables considerado


como el principal factor de riesgo cardiovascular; se cree que se desencadena a
partir de la hiperinsulinemia al afectar al sistema simpático, aumentado la
absorción de sodio y aumentando los niveles de presión arterial. Su persistencia
puede ocasionar lesión del órgano blanco. La prevalencia de hipertensión arterial
en pacientes con SM alcanza el 58% de los casos, presentándose enfermedad renal
crónica en el 22%. (3,9).
- Diabetes mellitus tipo 2 o prediabetes: en estas patologías como en el SM se
evidencia una marcada resistencia a la insulina, sin embargo, en la prediabetes se
puede observar una lipotoxicidad por el temprano deterioro de células β del
páncreas. Se caracteriza por presentar una glucosa en ayunas mayor a 100 mg/dL
hasta 200 mg/dL, y una HbA1c de 5,7% a 6,4%. Varios estudios han determinado
la asociación de la DM tipo 2 con el hipotiroidismo subclínico, estableciendo que
cerca del 10% de pacientes con diabetes desarrollaran este tipo de trastorno
tiroideo, incrementando el riesgo cardiovascular (3,9,12).
- Dislipidemia: consiste en el aumento de los niveles de triglicéridos en sangre,
incremento de AGL y la disminución del colesterol HDL, lo cual se asocia a la
presencia de SM. La resistencia a la insulina también participa dentro de esta
alteración. Todo este proceso favorece a la aparición de ateroesclerosis aumento
el riesgo cardiovascular (3,9,17). En el hipotiroidismo los niveles de HDL no
suelen elevarse con facilidad, pese a mantener una dieta adecuada, refiriendo
además la elevación de colesterol total, triglicéridos, LDL y lipoproteínas.
Considerando al hipotiroidismo como un factor de riesgo para desarrollar
dislipidemias
- Síndrome de ovario poliquístico: es una condición clínica que afecta a las
mujeres con obesidad, en el cual se evidencia resistencia a la insulina e

12
hiperandrogenismo. Es por ello que este grupo poblacional posee mayor
predisposición para presentar SM, lo que en conjunto incrementa potencialmente
el riesgo de enfermedades cardiovasculares o DM tipo 2. Dentro del contexto de
hipotiroidismo subclínico a nivel ovárico se ha evidenciado oligomenorrea o
amenorrea, demostrando que en pacientes con un TSH de 2.5 a 4mU/L se logró
evidenciar la disminución de la reserva ovárica, además la presencia de
anticuerpos antitiroideos pueden manifestar infertilidad y abortos (3,12).
- Enfermedad por hígado graso no alcohólico: las personas con obesidad por lo
general desencadenan enfermedad por hígado graso no alcohólico, estableciendo
la relación de grasa dentro del hígado con la presencia de resistencia a la insulina.
Con una prevalencia del 82,9% de enfermedad hepática no alcohólica en pacientes
con síndrome metabólico. Al ser una cifra tan alta se cree que incluso se puede
presentar en pacientes sin obesidad. También se ha evidenciado en pacientes con
hipotiroidismo subclínico la presencia de alteraciones ecográficas del hígado en
hasta el 36% y alteraciones de las enzimas hepáticas en un 20 a 26% (3,12).
- Estado protrombótico: se relaciona con la obesidad y la resistencia a la insulina.
Se genera por el daño de las vías intrínsecas o extrínsecas de la coagulación,
función de plaquetas y fibrinolisis (9).

Pronóstico

El pronóstico del SM se relaciona directamente con las modificaciones del estilo de vida
y adaptación al régimen terapéutico por parte del paciente, ya que las complicaciones de
estas patologías son completamente prevenibles. Pese a ello es importante conocer que el
hipotiroidismo subclínico puede progresar a manifiesto en un 2 a 4% anual en pacientes
que presentan un TSH mayor a 12-15 mU/L, mientras que en pacientes con un TSH menor
a 10 mU/L se puede generar una reversión de sus valores en un periodo de 1 a 2 años tras
el diagnóstico (12).

Diagnóstico

El diagnóstico de estas patologías se puede realizar en conjunto e incluye una historia


clínica completa y anamnesis detallada, enfatizando en antecedentes personales y
familiares, asociada al examen físico exhaustivo, complementándolo con parámetros
clínicos, de laboratorio y de imagen (3,8).

13
Dentro de las pruebas de laboratorio se debe solicitar:
- Perfil tiroideo: se determina T3, T4 y TSH con un periodo de ayuno de 8 horas
previo a la extracción de la muestra. Se realiza un diagnóstico de hipotiroidismo
subclínico al presentar valores normales de T4 relacionados al incremento de los
valores de TSH. Si es una detección primaria se recomienda repetir el examen en
3 meses para su confirmación diagnóstica. Valores séricos normales de TSH:
0.4mU/L a 5.0mU/L y T4: 0,8 y 1,8ng/dL, aunque varían según la edad. Ademas
de solicitar los anticuerpos circulantes como anti-Tiroglobulina (anti-TG) y anti-
Peroxidasa tiroidea (anti-PTO) (11,12).
- Hemoglobina glicosilada: permite evidenciar resistencia a la insulina o diabetes
mellitus tipo 2.
- Perfil lipídico: el síndrome metabólico generalmente se asocia a niveles bajos de
HDL y niveles incrementados de TG y VLDL.
- Proteína C reactiva: en caso de sospecha o presencia de ateroesclerosis.
- Perfil hepático: en caso de sospecha o presencia de ateroesclerosis (3,5).
Los exámenes de imagen incluyen a:
- Electrocardiograma
- Ecocardiografía de esfuerzo
- Tomografía computarizada por emisión de fotón único de estrés.
- Ecografía tiroidea: no es un examen de rutina, se recomienda realizarlo frente a
cierta sospecha clínica para descartar la presencia de masas o tumores (3,12).
Criterios diagnósticos NCEP-ATP III
Se establece un diagnóstico de SM al presentar al menos tres de los siguientes criterios:
- Perímetro abdominal: en América Latina se establece un perímetro abdominal
mayor a 94cm en hombres y 88 cm en mujeres.
- Triglicéridos mayores a 150 mg/dL o en pacientes con tratamiento farmacológico.
- Colesterol HDL: hombres con un valor menor a 40 mg/dL y mujeres menor a
50mg/dL.
- Tensión arterial mayor o igual a 130/85 mmHg
- Glucosa en ayunas mayor o igual a 100 mg/dl o en pacientes que se encuentren
con tratamiento farmacológico (3,7,10,20).
En aquellos pacientes en quienes se ha realizado un diagnóstico de SM es importante
medir el riesgo cardiovascular mediante las tablas establecidas por la OMS (Figura 3),

14
que facilitan un pronóstico de riesgo de hasta 10 años según el sexo, edad, presión arterial,
hábito tabáquico, diabetes mellitus tipo 2 y colesterol (7), considerando que:
- Primer Nivel (verde): constituye un riesgo bajo con menos del 10%.
- Segundo Nivel (amarillo): está determinado por un riesgo moderado, con un 10 a
19,9 %.
- Tercer Nivel (naranja); representa un riesgo alto con el 20 a 29,9 %.
- Cuarto Nivel (rojo): constituye un riesgo muy alto, con el 30 a 39,9 %.
- Quinto Nivel (marrón): consiste en un riesgo extremadamente alto, con un valor
mayor o igual al 40 % (7).

Figura 3. Tabla de Framingham. Disponible en:


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682001000300002

Se recomienda realizar un tamizaje en todo paciente que presente riesgo o posibilidades


de presentar patología tiroidea pese a ser asintomático, las guías clínicas indican realizarlo
en mujeres a partir de los 35 años de edad cada 5 años, mientras que otras guías lo
recomiendan en pacientes mayores a 50 o 60 años de edad (12).
En el estudio de Díaz D y et, 2017 de un total de 200 personas analizadas el 47%
presentaron SM y el 12% hipotiroidismo subclínico, de este último grupo el 50% se asoció

15
a la presencia de síndrome metabólico, con una edad de entre 50 a 59 años en la mayoría
de los casos, alcanzando el 41,7% (5).
En otro estudio realizado por Sarmiento Y y et, 2013 establece que de un total de 85
pacientes del sexo femenino con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico el 43,l5%
manifestaron síndrome metabólico (16).
Tratamiento

El manejo terapéutico del hipotiroidismo subclínico se fundamenta en restaurar nos


niveles de THS con el objetivo de evitar las complicaciones de la enfermedad,
principalmente a nivel cardiovascular, o su progreso a un hipotiroidismo manifiesto. Se
establece en empleo de fármacos, siendo el de mayor uso la levotiroxina vía oral una vez
al día 30 minutos antes del desayuno, se debe considerar su empleo según las
características clínicas individuales de cada paciente (Figura 4), teniendo en cuenta que
pueden existir casos en los que su empleo no sea necesario. El profesional de la salud
debe conocer que los niveles bajos de TSH conllevan a complicaciones como
osteoporosis, fracturas o fibrilación auricular (11,12).

Figura 4. Actualización del manejo del tratamiento del hipotiroidismo subclínico. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2625/3883

En cuanto al SM su tratamiento se basa en la reducción del peso y tejido adiposo mediante


la adaptación del estilo de vida a uno más saludable, en el que se incluye una dieta
saludable y el ejercicio físico, lo que además favorece al cuadro tiroideo (3).

16
- Dieta: se recomienda una ingesta de grasas menor al 25%, evitar grasas trans o
saturadas, además de restringir el consumo de sal y azúcar. Se recomienda el
consumo de 500 a 1000 calorías menos de lo habitual.
- Actividad física: se debe realizar una actividad física aeróbica por al menos 30 a
60 minutos al día por 5 días a la semana. Con la finalidad de disminuir la cantidad
de tejido adiposo, aumentar la masa muscular y reducir la resistencia a la insulina.
El médico debe considerar las características de cada paciente según su edad y
limitaciones
- Fármacos: se emplean en pacientes que no se generan resultados mediante la
modificación del estilo de vida o en quienes por sus factores asociados no se logra
cumplir con la meta planteada. Los fármacos más empleados son el orlistat y los
análogos del GLP1, la sirbutamina. Se debe iniciar un tratamiento farmacológico
en pacientes con un IMC mayor a 30 kg/m2 o en pacientes con un IMC menor de
30 kg/m2 pero que tengan una enfermedad asociada y que no haya una respuesta
frente al uso de medicamentos.
- Terapia conductual: este manejo se encamina a la promoción de hábitos
saludables del paciente, explicándole los beneficios de llevar un adecuado
tratamiento que en muchos de los casos no solo se basa en la administración de
fármacos si no en el completo cambio de su modalidad de vida (3,13).
Prevención

- Realizar actividad física frecuente, se recomienda al menos de 30 a 60 minutos al


día por al menos 5 días a la semana.
- Mantener una adecuada alimentación acorde a sus necesidades calóricas diarias.
- Evitar el sobrepeso u obesidad, realizando el calculo del IMC en pacientes con
SM.
- Enfatizar en el tratamiento conductual e individualizado de cada paciente.
- Realizar un control médico anual para determinar valores tiroideos y lipídicos
(8,13).
DISCUSIÓN

El síndrome metabólico y el hipotiroidismo subclínico suelen manifestarse de manera


simultánea, ocasionando en las personas que lo padecen el incremento gradual y
preocupante de riesgo cardiovascular, mediante la manifestación de problemas de salud
como diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y accidentes

17
cerebrovasculares que disminuyen la calidad de vida del paciente e incluso conllevan a la
muerte (4). El hipotiroidismo subclínico se relaciona principalmente con una deficiencia
o exceso de yodo, empleo de fármacos, tiroiditis de Hashimoto, hipotiroidismo central,
hipotiroidismo iatrogénico o resistencia hormonal, teniendo en cuenta que la etiología del
SM no esta del todo esclarecida (12,12). Pese a ello se debe tener en cuenta que la
resistencia a la insulina y el cumulo de grasa a nivel visceral y abdominal son la base de
todas las alteraciones que conforman el SM, ya que desencadenan un daño sistémico a
profundidad. Entre los principales factores predisponentes de estas patologías están el
incremento de la edad, sexo femenino, factores genéticos, antecedentes de hipotiroidismo,
factores ambientales, factores socioeconómicos y principalmente los factores
aterogénicos que incluyen a la dislipidemia, hipertensión arterial, resistencia a la insulina,
diabetes mellitus tipo 2 y obesidad o sobrepeso (7–9,18). En la actualidad estas patologías
con consideradas como una epidemia que genera altos costos económicos para el paciente
y los sistemas de salud (8). La prevalencia del SM e hipotiroidismo subclínico ha
incrementado gradualmente con el pasar de los años, relacionado con la edad, sexo, etnia
y estilo de vida, el SM ha alcanzado hasta el 25% de casos en la población en general y
el 80% en pacientes con diagnóstico previo de Diabetes mellitus tipo 2, siendo el sexo
femenino el más afectado con hasta el 54,2% de los casos (8,9). En cuanto al
hipotiroidismo posee una prevalencia de 4,3% con un 0,3% de casos de síndrome
metabólico, es común en mujeres mayores a 35 años de edad, teniendo su pico de
manifestación en la tercera y sexta década de vida (5,16). La fisiopatología del SM esta
generada por la presencia de tejido adiposo abundante a nivel central, el cual además es
la principal fuente de almacenamiento de los triglicéridos y lípidos, lo que conlleva a la
producción de adipoquinas como leptina, TNF alfa e IL-6 y por ende a la infiltración
celular proinflamatoria, originando una dislipidemia aterogénica y resistencia a la
insulina. Esto ocasiona a nivel celular un proceso inflamatorio que puede generar el daño
de diferentes órganos y tejidos (3,13,15). Mientras que de una manera similar en el
hipotiroidismo se genera un estado de resistencia a la insulina dado por alteraciones en
los receptores de las hormonas o trastornos en el sistema de señalización o anomalías de
las fibras musculares (16). Para establecer el diagnóstico se emplean una adecuada
anamnesis y examen físico completo, asociado al empleo de criterios diagnósticos como
en este caso se describe al NCEP-ATP III que incluye a parámetros como el perímetro
abdominal, niveles de triglicéridos, colesterol HDL y glucosa en ayunas, además de la
presión arterial, siendo positivo al presentar al menos tres de los parámetros expuestos.

18
Además de la solicitud de un perfil tiroideo o ecografía de tiroides en caso de ser
necesario. Es de importancia la valoración de riesgo cardiovascular la cual también se
evalúa mediante tablas establecidas por la OMS, en este caso la tabla de Framighan que
estadifica el riesgo según el sexo, edad, presión arterial, hábito tabáquico, diabetes
mellitus tipo 2 y colesterol. Lo que facilita el manejo y seguimiento del paciente evitando
generar iatrogenia o complicaciones a corto y largo plazo (7). Finalmente, en cuanto al
manejo terapéutico las guías hacen énfasis en la modificación del estilo de vida de los
pacientes con SM asociado a la dieta, actividad física, terapia conductual y en caso de ser
necesario el empleo de fármacos como el orlistat y la sirbutamina. Además de la
administración de levotiroxina para el control de los valores de TSH siempre
considerando las características clínicas individuales de cada paciente, con la finalidad
de revertir los factores predisponentes ya que el SM es un conjunto de entidades clínicas
que se caracterizan por su reversibilidad siempre y cuando se dé un adecuado manejo
clínico y seguimiento por parte del paciente (3,13).

Se puede establecer que el hipotiroidismo subclínico se asocia a alteraciones del perfil


lipídico lo que aumenta las posibilidades de desarrollar SM, el mismo que se caracteriza
también por la presencia de factores aterogénicos como dislipidemia, hipertensión
arterial, resistencia a la insulina, alteraciones ováricas, enfermedad por hígado graso no
alcohólico y obesidad de manera simultánea o secuencial en una misma persona; con esta
investigación se ha evidenciado la relación que posee el hipotiroidismo subclínico dentro
de los factores previamente mencionados, incrementando potencialmente las
posibilidades de complicaciones y por ende riesgo cardiovascular (5,11). Esto está
validado por los estudios de Díaz D y et, 2017 y Sarmiento Y y et, 2013 en donde se
evidencio la presencia de un 12% hipotiroidismo subclínico, de los cuales el 50% se
asoció a la presencia de síndrome metabólico(5); y de un total de 85 pacientes del sexo
femenino con hipotiroidismo subclínico el 43,l5% manifestaron síndrome metabólico
respectivamente (16). Determinando la relación que existe entre estas patologías y la
gravedad del cuadro que se puede llegar a presentar si no se realiza una adecuada
identificación y manejo de las mismas.
CONCLUSIÓN

El síndrome metabólico juntamente con el hipotiroidismo se consideran como un


problema de salud pública debido a las altas cifras de morbilidad y mortalidad que
presentan, siendo un reto para los profesionales de la salud y los pacientes. Por si solo el

19
síndrome metabólico se vincula con diversos factores predisponentes como la obesidad,
resistencia a la insulina, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol HDL e
hipertensión arterial, los cuales se ven empeorados aún más por la presencia del
hipotiroidismo, el cual posee una prevalencia mayor en pacientes del sexo femenino de
edad avanzada. En los pacientes con un diagnóstico ya establecido de SM e
hipotiroidismo se recomienda ejecutar una evaluación médica minuciosa e integral,
determinando el riesgo cardiovascular, ya que las posibilidades de enfermedades
cardiacas y vasculares se incrementan por la asociación de las patologías expuestas;
además de otorgar la información necesaria sobre su condición clínica enfatizando en la
modificación del estilo de vida con la implementación de actividad física y alimentación
adecuada según sus necesidades calóricas diarias, con la finalidad de evitar la presencia
de patologías asociadas a largo plazo como diabetes mellitus tipo 2, accidentes
cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares que pueden conllevar a la muerte.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cardoso-Saldaña GC, González-Salazar M del C, Posadas-Sánchez R, Vargas-Alarcón


G. Síndrome metabólico, lipoproteína(a) y aterosclerosis subclínica en población
mexicana. Arch Cardiol Mex. 2021;91(3):307-14.

2. Deficiencias subclínicas asociadas al padecimiento de síndrome metabólico [Internet].


[citado 26 de julio de 2022]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001200014

3. Fragozo M. Síndrome metabólico: revisión de la literatura. 26(1):47-62.

4. Alteraciones de los niveles de las hormonas tiroideas y el síndrome metabólico |


ConcienciaDigital [Internet]. [citado 27 de julio de 2022]. Disponible en:
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/vi
ew/1467

5. Díaz-Valle DJ, Rivas-Sevilla K, Yanez-Salguero V, Zavala HL, Godoy TI. Síndrome


metabólico, hipotiroidismo y riesgo cardiovascular en licenciadas y auxiliares de
enfermería, Hospital Escuela Universitario octubre-noviembre 2016. Rev Argent
Endocrinol Metab. 1 de octubre de 2017;54(4):e1-8.

20
6. Zimmet P, MM Alberti KG, Serrano Ríos M. Una nueva definición mundial del
síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes:
fundamento y resultados. Rev Esp Cardiol. 1 de diciembre de 2005;58(12):1371-6.

7. Rodríguez AP, Sarría YL, Gálvez RLR. Síndrome metabólico en personas mayores de
40 años del primer nivel de atención Metabolic Syndrome in People Older than 40
Years Old from Primary Care. 2022;8.

8. Martínez MP. Síndrome Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la


LiteraturaMetabolic Syndrome in Adults: A Narrative Review of the Literature.
ARCHIVOS DE MEDICINA. 2021;5.

9. Carvajal Carvajal C, Carvajal Carvajal C. Sindrome metabólico: definiciones,


epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Medicina Legal de Costa Rica.
marzo de 2017;34(1):175-93.

10. 5_prevalencia_de_sindrome_metabolico.pdf [Internet]. [citado 27 de julio de


2022]. Disponible en:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_2_2018/5_prevalencia_de_si
ndrome_metabolico.pdf

11. Silva DSN, Teneda ACC. Actualización del manejo integral del hipotiroidismo
subclínico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 27 de julio de
2022;6(4):799-813.

12. gaitan esteban sanchez, ampudia margarita malpartida. revista medica sinergia
[Internet]. editorial medica esculapio; [citado 28 de julio de 2022]. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/358/730

13. 01 Introducción SINDROME METABÓILICO. :60.

14. Nieto CIR. Síndrome Metabólico y Factores de Riesgo Relacionados en Jóvenes


Ecuatorianos. Revista Científica Hallazgos21 [Internet]. 11 de junio de 2018 [citado
27 de julio de 2022];3. Disponible en:
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/250

15. Vallés MM, Comós JB. Obesidad y síndrome metabólico. :10.

21
16. Sarmiento Teruel Y, Miguel Soca PE, Almaguer Herrera A, García Niebla LA,
Mariño Soler AL, Edwards Scringer I. Caracterización del síndrome metabólico en
mujeres con hipotiroidismo clínico. Revista Archivo Médico de Camagüey. febrero de
2013;17(1):51-64.

17. Reyes VÁO, Moreira POO, Reyes MDO, Velásquez VKR. Síndrome metabólico
y factores de riesgo en adolescentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, periodo
lectivo 2017 – 2018 Mata de Cacao/ los Ríos. RECIMUNDO. 29 de enero de
2021;5(1):129-40.

18. Ibarra Gallardo A, Lozada Hernánde J, López Mendoza G. Frecuencia de factores


de riesgo para síndrome metabólico en personal de salud. Atención Familiar. 6 de
diciembre de 2021;29(1):36.

19. Chimbo-Yunga JM, Chuchuca-Cajamarca ÁJ, Wong S, Encalada-Torres LE.


Síndrome metabólico y actividad física en adultos mayores de la sierra ecuatoriana.
Rev salud pública. diciembre de 2017;19:754-9.

20. Ramírez-López LX, Aguilera AM, Rubio CM, Aguilar-Mateus ÁM. Síndrome
metabólico: una revisión de criterios internacionales. RCCAR. 25 de febrero de
2022;28(1):5885.

22

También podría gustarte