Está en la página 1de 156

Igualdad de género y derechos

humanos. Fichas didácticas para


primaria.
Contenido
Yo soy: Identidad y autoafirmación............................................................................................................... 3
Yo siento: Bienestar y afectividad ............................................................................................................... 34
Yo me relaciono: Convivencia igualitaria .................................................................................................... 65
Yo cuestiono: Pensamiento crítico .............................................................................................................. 93
Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva ........................................................................................ 126

2
Yo soy: Identidad y autoafirmación

3
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Descubrirse como ser complejo y cambiante
Indicador de logro Reconoce las influencias de las figuras masculinas y femeninas de su
familia en sus intereses y gustos

Nombre de la actividad: ¡Mi familia y yo!


Materiales: Colores y hojas blancas
Desarrollo:
1. Comente con las niñas y con los niños que en esta sesión trabajarán un tema muy
importante que trata de la familia. Inicie preguntándoles ¿Quiénes conforman tu familia?
¿Por qué es importante tu familia? Enfatice la idea de que existen diferentes tipos de
familias, todas son igual de valiosas e importantes.
2. Una vez que los niños hayan contestado, dígales que escuchen con atención la siguiente
historia:

“Luis Ángel es un niño de 6 años que vive en Ixtlahuaca, en el Estado de México. Su mamá
se llama Ana y es doctora. Trabaja en un gran hospital donde atiende a los enfermos, los
vacuna y les da medicina. A su mamá le gusta leer. Su papá se llama Luis. Él construye
casas y edificios, usa casco y tiene una maleta llena de muchas herramientas; además le
gusta cantar.
Luis Ángel también tiene un abuelito y ¿qué creen? También se llama Luis, aunque en el
pueblo todos le dicen Don Luis. El abuelito también es arquitecto y construyó la Iglesia del
Pueblo. Le gusta mucho cocinar para su familia y cada domingo todos sus hijos y nietos
van a su casa a comer truchas, pollo en cuñete y un delicioso dulce de arroz con leche. ¡Los
domingos son tan divertidos!
A Luis Ángel le gusta muchísimo estar con su familia. Algunas veces, cuando se puede,
acompaña a su mamá al hospital, otras veces va con su papá a comprar cosas para la
construcción de casas, pero lo que más le gusta, es leer con su mamá un cuento por las
noches e ir con su abuelito los domingos muy temprano para ayudarle a cocinar.
Luis Ángel, antes pensaba que cuando fuera grande, quería ser doctor como su mamá…
pero luego pensó en ser arquitecto como su papá… ¡ahora ya sabe que quiere ser cuando
crezca!... él quiere ser cocinero como su abuelito, pero no cualquier cocinero, quiere ser un
gran cocinero y tener un restaurante muy grande en el que las personas coman rico,
convivan y se diviertan”.

3. Después de leer la historia, pregunte a las niñas y a los niños: ¿Por qué creen que le
pusieron ese nombre a Luis Ángel?, ¿A qué se dedican el papá y el abuelito de Luis Ángel?,
¿Qué profesiones le gustan a Luis Ángel?, ¿Por qué creen que le gustan?, ¿Por qué creen
que Luis Ángel quiere ser cocinero? Guíe y apoye las respuestas. Explique a las niñas y a
los niños que nuestra familia además de cuidarnos, darnos amor y protección, nos
transmite también gustos, intereses, costumbres, tradiciones e incluso nuestras formas de
hablar y comportarnos. Resalte que los gustos como, cocinar, cantar, leer, son variados y
no dependen del género, la edad o la condición social. Y que los gustos pueden cambiar
conforme crecen.
4. Para cerrar, pida a las niñas y a los niños que dibujen los gustos e intereses que comparten
con uno o más integrantes de su familia. Si es necesario, apoye en el reconocimiento de sus
intereses y gustos con base en el conocimiento que tiene del grupo.

Para trabajar en otros momentos: Aproveche otras clases y momentos para fomentar la reflexión
sobre la familia como fuente de sus gustos e intereses. Comparta la idea de que los gustos e
intereses también pueden ser muy diferentes a los de la familia y eso está bien. Enfatice en todo
momento que los gustos e intereses no están condicionados al género. Refuerce el tema con el
contenido Mi primer grupo del libro de texto Formación Cívica y Ética de primer grado.

5
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Descubrirse como ser complejo y cambiante
Indicador de logro Identifica la influencia de sus amigos en sus intereses y gustos

Nombre de la actividad: Poniendo nombre y color a la silueta


Materiales: Impresiones tamaño carta de la silueta de una niña y de un niño, lápices, colores,
acuarelas, pinceles o plastilina.

Desarrollo:
5. Pida a los alumnos y las alumnas que piensen en un amigo o una amiga e identifiquen algún
gusto que ahora tengan por la influencia de él o ella; o si ustedes la o lo influenciaron en sus
gustos e intereses. Ejemplifique: un gusto puede ser un dulce favorito, una forma de vestir,
un grupo de música; interés puede ser algún deporte o ir a algún lugar.
6. Explique al grupo que los amigos y las amigas son importantes para nuestro desarrollo, que
de ellos y ellas aprendemos muchas cosas y muchos de nuestros gustos e intereses vienen
de admirarlas o admirarlos. Comparta que también ellos o ellas influencian a sus amigos o
amigas. Por ejemplo: nos pueden gustar los insectos porque a nuestro mejor amigo le
gustan y nos ha platicado mucho de ellos, o nos puede gustar coleccionar figuritas de acción
porque nuestra amiga las colecciona y nos dice que son maravillosas. También podrá ser
que a nosotros nos encanta un programa de televisión y de tanto platicarle de él a nuestro
amigo, ahora a él también le gusta.
7. Pida a las niñas y a los niños que tomen una hoja con la silueta que los represente y con los
materiales que ellos prefieran plasmen las influencias de su amiga o amigo en su vida y las
influencias de ellos o ellas hacía su amigo o amiga.
8. Cierre la sesión pidiendo a las niñas y a los niños que compartan su trabajo al resto del
grupo.

Para trabajar en otros momentos: En esta sesión, es muy probable que las niñas elijan mejores
amigas y los niños mejores amigos, por ello aprevoche los espacios de la clase y de la convivencia
escolar para trabajar en el establecimiento de lazos de amistad e interacción entre todo el grupo,
independientemente del género.

6
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Descubrirse como ser complejo y cambiante
Indicador de logro Expresa lo que le gustaría ser y hacer cuando sea grande sin
condicionamientos de género

Nombre de la actividad: Cuando sea grande quiero ser…


Materiales: Papel, lápices de colores, opcional cojines
Desarrollo:
1. Pida a las niñas y a los niños que se sienten en círculo, en su silla y comente al grupo que
van a escuchar una pequeña historia. Lea lo siguiente:
“Cuando sea grande quiero ser…”
En un parque Ana se encontró a su primo Carlos, lo invitó a jugar en un pasamanos y
mientras jugaban, Carlos le preguntó a Ana: ¿Qué quieres ser cuando seas grande? Después
de pensar unos segundos ella respondió: Mmm… me encanta jugar futbol y juego en un
equipo, así es que quiero ser jugadora de futbol profesional. A Carlos le dio gusto que su
prima quisiera ser deportista, pero a él no le gustan los deportes como a ella, por eso cuando
Ana le preguntó: ¿Tú qué quieres ser cuando seas grande? Carlos le respondió: “a mí me
gusta mucho cocinar por eso, quiero ser chef”.
2. Pregunte al grupo ¿por qué Ana quiere ser jugadora de fútbol y Carlos chef? De acuerdo con
las respuestas, comente que es importante, cuando llegue el momento de elegir una
profesión, que elijan lo que les gusta y en lo que sientan que son buenos o tengan mayores
habilidades o fortalezas.
3. Pídales que comenten si conocen a mujeres futbolistas, boxeadoras, carpinteras, policías,
bomberas, mecánicas, científicas, ingenieras, arquitectas, doctoras, abogadas. Comenten
también si conocen a hombres enfermeros, bailarines, cocineros, chef, diseñadores de
moda (puede incluir oficios o profesiones que los alumnos conozcan o identifiquen en su
familia o comunidad). Reflexione con las alumnas y los alumnos que los oficios o profesiones
no son masculinas o femeninas, todas pueden ser desarrolladas por hombres o mujeres.
4. Comente que ellos y ellas pueden desempeñar cualquier actividad u oficio que les guste, si
se preparan y son tenaces. Pregunte al grupo ¿qué les gusta hacer y para qué son buenos?
Dibujar, cantar, bailar, jugar, practicar algún deporte, cocinar, cuidar personas o animales,
sembrar plantas, etc. Ponga algunos otros ejemplos en función de las características e
intereses que haya observado en los niños y las niñas.
5. Pida a las niñas y a los niños que lleven a cabo un dibujo con el título “Cuando sea grande
quiero ser…”. Al finalizar pídales que muestren sus dibujos y que elijan donde desean
colocarlos en el salón de clases para que tengan una pequeña galería de oficios y
profesiones. Invite a las madres y los padres de familia a visitarla.
Para trabajar en otros momentos: Aproveche cuando se presenten casos (en los contenidos o
recursos de otras asignaturas, en el contexto escolar o en la comunidad o tal vez mediante algunas
noticias) de profesiones u oficios donde destacan hombres o mujeres, por ejemplo, mujeres
científicas, mujeres deportistas, chefs o bailarines famosos, entre otros, con la finalidad de ampliar
las actividades que pueden realizar hombres y mujeres indistintamente sin condicionamientos de
género.

7
Nivel Primaria
Grado 4°
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Descubrirse como ser complejo y cambiante
Indicador de logro Reconoce los cambios en sus fortalezas y limitaciones respecto a cuando
era más pequeño

Nombre de la actividad: Una superheroína y superhéroe en mí


Materiales: hojas, colores, lápices, post it o papelitos
Desarrollo:
1. Genere un espacio de diálogo con sus estudiantes, hable sobre la importancia del respeto
hacia los demás ya que en esta actividad usaremos vocabulario positivo.
2. Pida a los alumnos y las alumnas que en un post it escriban una característica positiva de
cada uno de sus compañeros y compañeras, no deberán ponerle nombre de la persona a
quién va dirigido. Pida que conserven los post it.
3. A continuación, solicite a alumnos y alumnas que hagan dos dibujos: uno de cómo son
ellas y ellos en la actualidad y otro de cómo eran 5 años atrás.
4. Aclare que el dibujo de 5 años atrás deberá llevar su nombre y algo de ellas y ellos mismos
que les gustaba en ese tiempo y algo que nos les gustaba. Los dibujos de la actualidad se
pegarán en una pared del salón
5. Guíe a los alumnos y las alumnas para que puedan identificar sus habilidades y cualidades.
6. Seleccione a un alumno o una alumna para que presente sus dibujos y que describa si esas
habilidades o cualidades que le gustaban de sí antes y los aspectos que no les gustaban,
persisten en la actualidad.
7. Pida al resto del grupo que entregue los post it que había escrito para ese alumno o
alumna.
8. Repita el ejercicio con tres estudiantes más.
9. Ahora pida a todos los alumnos que pongan sus post it alrededor de los dibujos de sus
compañeros y de unos minutos para que reflexionen sobre cómo eran antes, cómo son
ahora, en qué han mejorado y cómo los ven los demás.
10. Invite a los alumnos y las alumnas a reflexionar sobre los cambios que ha habido en estos
años para que puedan reconocer en ellas y ellos, personas que van cambiando tanto en
habilidades como en cualidades y que pueden esforzarse por fortalecer lo positivo y
cambiar lo negativo.

Para trabajar en otros momentos:


Sugiera realizar la misma actividad en casa con el objetivo de reconocer cualidades y fortalezas
dentro del entorno familiar y que trabajen por seguir desarrollándose.

8
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Descubrirse como ser complejo y cambiante
Indicador de logro Identifica situaciones y sucesos que han influido en su vida,
intereses y expectativas

Nombre de la actividad: Huellas en mi vida


Materiales: Hojas, lápices y colores.
Desarrollo:
1. Lea al grupo el siguiente relato:

Alejandra era una niña muy lista, simpática y amiguera, pero era muy inquieta. No perdía
oportunidad de jugar aun cuando no fuera el momento adecuado para hacerlo, por
ejemplo, a media clase. Muchas veces terminaba entretenida en actividades que la
distraían de sus tareas y trabajos. Platicaba mucho y siempre hacía que los demás se
distrajeran. Por supuesto sus calificaciones no eran las mejores.

Un día llegó a la escuela una maestra nueva que sustituiría a la maestra de Alejandra
porque se había enfermado. La maestra nueva impresionó a todo el salón, incluyendo a
Alejandra. Era muy inquieta también, no paraba un segundo, hablaba mucho y traía a todo
el grupo muy movido. Cambiaba de actividad cada tanto, hacía que leyeran, que
trabajaran en equipo, luego individualmente, les pedía investigar, les explicaba, les ponía
algún video, les presentaba maquetas, esquemas, láminas. También les permitía crear y
siempre les pedía que usaran el arte para sus trabajos. Alejandra ya no se distraía. Siempre
estaba atenta. Le encantaba su maestra nueva. Se volvió tan dedicada que sus
calificaciones comenzaron a ser las mejores del salón. A partir de ahí Alejandra supo que
aprender le gustaba mucho y quería estudiar y estudiar, llegar a la universidad y ser una
científica importante.

2. Pregunte a los alumnos y las alumnas: ¿cómo era Alejandra antes?, ¿cómo era después?,
¿qué suceso ayudó a que ella cambiara tanto y quisiera ser científica?
3. Con base en lo que conversaron, pida a los alumnos y las alumnas que piensen e
identifiquen, de manera individual, algunos sucesos o situaciones que hayan influido en su
vida, en lo que quieren del futuro o en sus intereses. Puede ser una persona, como en el
caso de Alejandra, pero también pueden ser algo que vieron, algo que aprendieron o
incluso algo negativo que vivieron.
4. Solicite a los niños y las niñas que dibujen en una hoja el “antes”, el “suceso o situación
que los marcó” y el “después”.
5. Comente con el grupo que somos cómo somos, por las experiencias vividas, y está en
nuestras manos que los sucesos y las situaciones nos transformen para bien.

Para trabajar en otros momentos: Cuestione a los alumnos y las alumnas para que se den cuenta
de dónde vienen actitudes tanto positivas como negativas que tienen con respecto al trabajo
escolar o las relaciones, de tal manera que hagan conciencia y puedan mejorar.

9
Nivel Primaria
Grado 6º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación.
Habilidad Descubrirse como ser complejo y cambiante.
Indicador de logro Reconoce sus cualidades humanas al margen del sexo biológico y de la
clasificación binaria de las cualidades.

Nombre de la actividad: Somos todos.


Materiales: Hojas de reúso y lápiz o bolígrafo.
Desarrollo:
1. Solicite a dos alumnas voluntarias que actúen dos situaciones en las que realicen
actividades que consideren propias de las mujeres. Pida al resto del grupo que adivinen de
qué actividades se trata.
2. Solicite a dos alumnos voluntarios que actúen dos situaciones en las que realicen
actividades que consideren propias de los hombres. También invite al grupo a comentar
qué situaciones se están actuando.
3. Ahora pida que las alumnas actúen las situaciones con las actividades que se consideran
propias de hombres y que los alumnos actúen las situaciones con las actividades que se
consideran propias de las mujeres.
4. Pregunte al grupo: ¿Las mujeres pueden hacer lo que se considera propio de los
hombres?, ¿los hombres pueden hacer lo que se considera propio de las mujeres?, ¿son
diferentes las cualidades que puede tener un hombre y una mujer? Pida que expliquen por
qué.
5. Explique que el sexo es aquel que biológicamente define a una mujer o a un hombre y que
el género es una construcción social y que es la sociedad la que indica lo que se espera de
una mujer o un hombre; y esto puede cambiar con el tiempo.
6. Pida que escriban en una hoja las cualidades que tienen ellos o ellas como personas,
independientemente de su sexo.
7. Cierre explicando que se asignan cualidades como la sensibilidad y la capacidad de cuidar
a las mujeres, y otras como la valentía y la fuerza a los hombres, pero estas son cualidades
humanas que no se relacionan con el sexo. Pida que piensen en la fuerza y la valentía de
las mujeres de su familia para enfrentar situaciones o la capacidad de cuidado que puede
tener los hombres de su entorno.

Para trabajar en otros momentos:


Converse brevemente con las niñas y niños la historia de Soraya Jiménez Mendívil (Naucalpan, 5 de
agosto de 1977-Ciudad de México, 28 de marzo de 2013) deportista mexicana especialista en
halterofilia (levantamiento de pesas) y ganadora de una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de
Sídney, Australia, 2000 convirtiéndose en la primera mujer mexicana en lograrlo. Haga énfasis en
que esa era una actividad considerada exclusiva de los hombres.

10
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Valorar la dignidad propia de acuerdo a los DDHH
Indicador de logro A partir de ejemplos (que deberá presentar el docente) describe rasgos
de la dignidad de las personas.

Nombre de la actividad: El árbol de la dignidad


Materiales: Tarjetas elaboradas por el maestro con elementos del concepto dignidad, cinta
adhesiva, gises y pizarrón.
Desarrollo:
1. Antes de iniciar la sesión, prepare las tarjeas sobre el concepto de dignidad, dibuje en el
pizarrón un árbol que tenga tres ramas, hojas y raíz (aquí colocará la palabra DIGNIDAD).
Coloque bajo los asientos de las niñas y de los niños las tarjetas elaboradas por usted.
Ramas Hojas
Todas las personas somos valiosas Niñas y niños
Adultos y ancianos
Mexicanos y extranjeros
No importa donde nacemos
No importa como vivimos
No importa en qué trabajen
Todas las personas merecemos Un nombre
Ser tratadas con respeto
Vivir en paz
Expresarnos
Tener salud
Ir a la escuela
Todas las personas debemos Respetar a los demás
Valorar y comprender a los demás
Tratar por igual a mujeres y hombres
Cumplir nuestras tareas y obligaciones
Hablar con la verdad

2. De la bienvenida e indique que en esta sesión trabajarán con una palabra muy importante:
DIGNIDAD y que entre todos elaborarán un gran árbol dedicado a ella.
3. Pida a las niñas y a los niños que busquen bajo su asiento una tarjeta y en orden ayúdelos
a leerla y a colocarla en el lugar que corresponda en el árbol (rama u hoja).
4. Cuando se hayan colocado todas las tarjetas, ponga ejemplos de lo que significa dignidad a
partir de ellas y luego pida que ellos describan qué significa dignidad con sus propias
palabras.
5. Concluya retomando las participaciones de los niños y las niñas y comente que la dignidad
es un valor y un derecho que nos dice que todos los seres humanos (hombres y mujeres,
niñas y niños) somos valiosos, merecemos ser tratados con respeto y que necesitamos que
nuestras necesidades básicas de salud, educación y vida sean satisfechas.

11
Para trabajar en otros momentos: Promueva en todo momento el respeto y el trato digno e
igualitario entre niñas y niños, fomente su autoestima y seguridad, enfatice, con palabras y
actitudes, que todos son valiosos y hacen del grupo un gran equipo. También invite a los niños
para que con su familia observen el video “La canción de los derechos”.
https://www.youtube.com/watch?v=BENG4HdElVo (UNICEF) en el que se destacan los valores
universales, siendo uno de ellos el de la dignidad.

12
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Valorar la dignidad propia de acuerdo a los DDHH
Indicador de logro Defiende sus opiniones, preferencias y gustos como parte de su sentido
de identidad

Nombre de la actividad: A jugar


Materiales: Pizarrón, gises, libreta y lápices.
Desarrollo:
1. Comente al grupo que el jueves de la última semana del mes podrán jugar todos juntos un
juego organizado en el recreo.
2. Organice equipos –equilibrados en número de niñas y niños- y pida que discutan lo
siguiente: ¿Qué tipo de juego queremos jugar? Puede ser de correr, de mesa, desafío, etc.
Apoye a las niñas y a los niños que integran los equipos para que, durante la discusión,
expresen sus opiniones, preferencias y gustos.
3. Pidan a los equipos que compartan sus conclusiones y mencionen cómo eligieron el juego.
4. Anote en el pizarrón las propuestas de cada uno de los equipos y pida que, de manera
ordenada, un representante defienda y argumente el por qué deberían jugar el juego que
eligió su equipo. Escojan el juego que presente los argumentos que más convenzan y con
el que la mayoría estén de acuerdo.
5. Explique que todos tenemos el derecho de defender nuestras opiniones, nuestros
intereses y nuestros gustos y que esta defensa debe basarse en el respeto y en el diálogo.
Es importante enfatizar con las niñas y con los niños que debemos expresarnos con
claridad y que debemos escuchar también las opiniones de las demás personas.

Para trabajar en otros momentos: Para que niñas y niños aprendan a defender sus opiniones es
preciso promover espacios y situaciones que les permitan expresarse. Invite de manera constante
a las niñas y a los niños a compartir su opinión, a participar y a interactuar con el grupo: debates,
trabajo en equipo, concursos de oratoria, exposiciones sobre temas que interesen a las niñas y a los
niños son recursos que pueden apoyar para que vayan adquiriendo mayor seguridad para
expresarse. Ponga especial atención en las niñas y niños que participan poco y brinde la seguridad
y ayuda necesaria para que se integren a las dinámicas que usted proponga.

13
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Valorar la dignidad propia de acuerdo a los DDHH
Indicador de logro Pide ayuda frente a cualquier abuso o discriminación hacia su persona,
como atentados a su dignidad

Nombre de la actividad: ¿Me siento incómodo cuándo…?


Materiales: Pizarrón, gis o marcador
Desarrollo:
6. Pregunte a niñas y niños del grupo ¿De quién es el cuerpo? ¿Quién debe cuidarlo y
respetarlo? Oriente las respuestas en el sentido que el cuerpo pertenece a cada una, a cada
uno, debemos respetarlo y pedir que las otras personas lo respeten. De igual modo
debemos respetar el cuerpo de las demás personas.
7. Trace una línea en el centro del pizarrón que lo divida en dos partes iguales: en una dibuje
una cara feliz y en la otra una cara triste. Pregunte al grupo ¿Qué cosas no les gusta que les
hagan?, ¿Qué cosas los hacen sentir tristes o incomodos? Por ejemplo, que los insulten, les
peguen, les jalen el cabello, les quiten algo que les pertenece, los castiguen, se burlen, no
les permitan hacer algo que quieren hacer.
8. Anoté las respuestas de niños y niñas en el lado del pizarrón donde está la cara triste.
9. Cuando hayan terminado de participar, pregunte: ¿Qué cosas que les hacen otras personas
les hacen sentir bien, felices, alegres? Por ejemplo, un abrazo, un beso, una caricia en el
cabello, que les digan palabras de aliento, los feliciten, les permitan hacer lo que les agrada.
10. Escriba estas respuestas del lado del pizarrón donde está la cara feliz.
11. Diga a los niños y a las niñas que cuando algo los haga sentir incomodos o tristes deben
expresarlo con algún adulto al que le tengan confianza.
12. Cuénteles la siguiente historia protagonizada por Pepe y Karla.

Hace no mucho tiempo Pepe llegó a una nueva escuela. Estaba temeroso en su primer día
de clases porque pensaba que nadie le hablaría y estaría solo. Sin embargo, Karla estaba
entusiasmada por conocer y hacer un nuevo amigo, así que se acercó a Pepe y le preguntó
su nombre. “Él le dijo me llamó José pero me gusta que me llamen Pepe”. Al poco tiempo se
hicieron buenos amigos. A Karla le gustaba trepar al pasa manos, hacer equilibrio, jugar
futbol y darse marometas y a Pepe le gustaba jugar con ella. Juntos se divertían mucho. Un
día Pepe escuchó que otras compañeras se burlaban de su amiga y decían “pareces niño,
juegas como niño”. Karla se sentía triste al escuchar las burlas de sus compañeras, no
comprendía por qué la hacían sentir mal. Ella decidió decirle a Pepe cómo se sentía y él la
convenció para que le contara a su maestra lo que estaba pasando y lo que ella sentía. Así
lo hizo y la maestra decidió hablar con todo el grupo”

13. Pregunte al grupo: ¿Qué creen que la maestra les dijo a las niñas y a los niños? ¿Ustedes
qué hubieran hecho en una situación así?, ¿Qué solución se les ocurre para que las niñas
respeten a Karla y ya no la molesten?
14. Pida a las niñas y a los niños que den ideas de cómo concluir el cuento, escuche sus ideas.
15. Comenté que no hay juegos para niños o para niñas, ¡todos y todas podemos jugar a los
juegos que nos agradan y nos hacen sentir bien! Por lo tanto, no hay que discriminar a niñas

14
por jugar cómo ellas prefieran ni tampoco a niños por jugar de una manera que los demás
consideran que es juego de niñas.
16. Enfatice la importancia de que los niños y las niñas pidan ayuda a un adulto al que le tengan
confianza en caso de que se sientan tristes o incómodos frente a otros niños, niñas o
adultos.
Para trabajar en otros momentos: Dentro del salón o fuera de él, observe a los alumnos y las
alumnas cuando juegan: ¿Cómo es su convivencia? Intervenga en los momentos en los que sea
necesario evitar algún acto de abuso, agresión o discriminación. Ayude al grupo a identificar y evitar
agresiones que hacen sentir mal a los alumnos y alumnas y prevenga posibles situaciones de acoso
o maltrato.

15
Nivel Primaria
Grado 4°
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Valorar la dignidad propia de acuerdo a los DDHH
Indicador de logro Reconoce conductas denigrantes y que le lastiman y lastiman a las y los
demás

Nombre de la actividad: Soy científica y futbolista


Materiales: Hojas, colores y lápices
Desarrollo:
1. Explique a los alumnos y las alumnas que van a leer un cuento pero que ellas y ellos van a ir
decidiendo el rumbo de la historia, por lo cual deben poner mucha atención.
2. Leer el siguiente fragmento:
“En una escuela como la tuya había un grupo de estudiantes al que le gustaba mucho la ciencia y el
deporte. Todo el tiempo querían aprender más y descubrir con sus maestras y maestros, lo que hay
en el espacio. En sus ratos libres, al grupo les gustaba salir al patio a jugar fútbol y pasar un buen
rato.
3. Comente: ¿Les recuerda algún grupo en el que hayan estado? Hoy ustedes decidirán hacia
dónde debe dirigirse la historia y cuál será el final. ¿Quieren continuar?
Un día, a mitad del ciclo escolar, llegó una niña nueva de otro estado del país.
4. Pregunte: ¿Qué les parece si entre toda la clase elegimos el nombre de nuestra
protagonista? (Dar 5 minutos para que de manera ordenada y respetuosa toda la clase
participe para dar nombre a la protagonista. Guiar para que no sea el de alguien de la clase).
Al principio (protagonista) no entendía muy bien qué era lo que les parecía tan maravilloso del
espacio o de salir a jugar y perseguir una pelota. El grupo era muy unido y poco a poco fueron
enseñando a (protagonista) sobre ciencia y deporte. (Protagonista) estaba feliz en su nueva escuela
y poco a poco le empezó a apasionar el espacio y cada vez se volvía mejor para jugar futbol. Se
acercaba el fin del ciclo escolar y (Protagonista) tenía que elegir el tema de su proyecto final. No
sabía por qué decidirse: el espacio o el futbol, por lo que llamó a una amiga de su antigua escuela
para pedirle ayuda. Cuando la amiga escuchó la historia no podía parar de reír y en tono de burla le
decía que esas actividades eran para niños y que las niñas no podían jugar fútbol o dedicarse a la
ciencia”.
5. Pregunte a los alumnos y alumnas ¿alguna vez han escuchado que a alguien le dicen que
no puede hacer por ser hombre o mujer?, ¿creen que eso es correcto?, ¿consideran que
niñas y niños pueden ser científicas o futbolistas?, ¿por qué?
6. A continuación, diga a los alumnos que ellos elegirán el final de la historia. Pregunte: ¿qué
actividad creen que eligió (protagonista) taller de ciencias o de fútbol?
7. Lea el final, dependiendo de la elección que haya hecho el grupo.
Taller de fútbol Taller de ciencias

(Protagonista) realizó su proyecto sobre futbol, (Protagonista)realizó su proyecto sobre el


entró al equipo de la escuela y ganaron varios espacio y poco a poco descubrió muchas otras
torneos. Cuando creció fue seleccionada para ramas de la ciencia, siguió estudiando y
jugar en el equipo nacional y viajó alrededor del preparándose. Logró varios premios y
mundo. reconocimientos internacionales por sus
descubrimientos sobre los hoyos negros.

16
8. Cierre la actividad pidiendo a los alumnos y las alumnas que realicen un dibujo de
(protagonista) y que en esta historia la protagonista era una niña, pero pudo ser también
un niño a quien lo juzgaran porque le gustaban actividades que se consideran femeninas.
Mencione que cada persona puede dedicarse a lo que quiera sin importar si es mujer u
hombre.

Para trabajar en otros momentos:


Pida que lleven el dibujo a casa para platicar con la familia sobre la historia.

17
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Valorar la dignidad propia de acuerdo con los DDHH
Indicador de logro Distingue comportamientos discriminatorios de género hacia su
persona y hacia los demás

Nombre de la actividad: Pasarela de moda


Materiales: Pedazos de papel de colores, tijeras, hojas blancas y de color de reuso, telas, ropa
vieja o que ya no usen.
Desarrollo:
1. Explique a las alumnas y los alumnos que van a hacer ropa de diversos colores y tamaños
para ponerla alrededor del salón con materiales reciclados
2. Pida al grupo que forme equipo de tres personas y que reflexionen sobre los estereotipos
de género aplicados a la ropa, por ejemplo, sobre los colores ¿es cierto que el rosa, el
morado o el verde agua son colores de niña y el azul, el verde y rojo de niño? ¿Puede una
niña usar pantalones o shorts? ¿Puede un niño usar faldas o vestidos?
3. Después de la discusión, solicite a cada alumno o alumna que seleccione aquellos
materiales y colores que cree que le puedan representar para usarlos en una pasarela.
4. Cuando todos tengan su vestimenta lista, organice una pasarela en el salón para que
muestren la ropa que han elegido.
5. Una vez realizada la pasarela, retome las preguntas anteriores y permita que las niñas y los
niños expresen sus ideas en plenaria sobre si es raro ver a una niña usando pantalones y
qué pasaría si un niño usa falda. Comente que hace algunos años las mujeres no usaban
pantalones ya que se le consideraba ropa de “hombres”.
6. Explique que la ropa no nos define y tampoco está diseñada para usarse por un solo
género, cada persona puede usar la ropa con la que se sienta más cómoda o del color que
le guste sin importar su sexo.
7. Al concluir la actividad, pida que cada alumno o alumna explique brevemente por qué
escogió esos materiales y colores, y destaque por un lado aquellos aspectos de su persona
que son valiosos y por otro lado los aciertos plásticos que logró y que son diferentes a los
del resto del grupo, puede ser el colorido de la ropa elegida, el manejo del espacio en la
pasarela, etc. La idea es que se tome conciencia sobre los mejores aspectos de sí, como
una manera de elevar los niveles de estimación que cada uno se tiene.

Para trabajar en otros momentos:


Cuando escuche que se hagan burlas o que se hable de alguien sobre su forma de vestir, recuerde
a los niños y a las niñas que cada persona puede elegir libremente su ropa y las demás personas
deben respetar

18
Nivel Primaria
Grado 6º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Valorar la dignidad propia de acuerdo a los Derechos Humanos.
Indicador de logro Analiza el concepto de dignidad propia de acuerdo a los DDHH en
situaciones relativas a la desigualdad de género.

Nombre de la actividad: Soy una persona valiosa.


Materiales: Papel y lápiz.
Desarrollo:
1. Explique que:
• Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y poseen derechos por el simple
hecho de ser personas. La dignidad es el valor que tiene un ser humano, no se trata de
un valor económico sino de algo que no tiene precio, que es invaluable. Todos somos
valiosos.
• El ser humano tiene necesidades, como el alimento o la vivienda.
2. Solicite a las alumnas y los alumnos que piensen en las necesidades que tienen ellos y ellas
como seres humanos y anote las ideas que surgen en el pizarrón.
3. Explique que, como pueden ver, hay distintos tipos de necesidades y que unas son más
importantes que otras.
4. Pídales que escriban las diez necesidades más importantes, poniendo en el uno la de mayor
relevancia, en dos la siguiente y así sucesivamente.
5. Pida que compartan sus listas jerarquizadas y las comparen.
6. Pregunte al grupo: ¿estas necesidades cambian si la persona es mujer u hombre? Pida que
justifiquen sus respuestas.
7. Concluya que las necesidades de los seres humanos están relacionadas con los derechos
que tienen por el simple hecho de ser personas, independientemente de su raza, etnia, sexo
o cualquier otra condición.

Para trabajar en otros momentos:


Pregunte a las alumnas y los alumnos, en momentos distintos, si consideran que alguna persona
puede ser más valiosa que otra y que argumenten porqué consideran eso. Escúchelos con atención
y después retome los conceptos de dignidad y derechos humanos, haciendo hincapié en que todos
los seres humanos son valiosos e iguales ante la ley y que ésta les confiere derechos sin hacer
distinción de ninguna clase.

19
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Experimentar sentido de agencia y asertividad
Indicador de logro Expresa sus deseos con seguridad

Nombre de la actividad: El hada de los deseos


Materiales: Hojas blancas o libreta, lápices y colores.
Desarrollo:
1. Comparta con el grupo que en esta sesión trabajarán con la importancia de expresar sus
deseos con seguridad y que estos se respeten por todas y todos por igual.
2. Pregunte: ¿Saben qué son los deseos? Escuche las respuestas y complemente diciendo que
los deseos son ganas de tener o hacer cosas que nos gustan mucho y nos hacen sentir bien,
felices. Por ejemplo, ¿cuál es el juguete que desean que les regalen en su cumpleaños?
Agregue que hay otros tipos de deseo, por ejemplo, desear que sus seres queridos tengan
buena salud. Y también hay deseos para la escuela o comunidad donde vivimos, por
ejemplo, que haya limpieza y orden.
3. Pida a las niñas y a los niños que se sienten en círculo para juagar a “El hada de los deseos”.
Se trata de compartirle sus deseos a un hada. Solo hay tres reglas:
• Deben expresar su deseo tan alto, que se escuche claramente por todas y todos en
el salón de clase.
• No existen deseos solo para niñas o solo niños, por ejemplo, si una niña desea un
coche, un balón o jugar carreritas está bien porque es lo que ella desea, lo que le
gusta. Un niño puede desear ser un bailarín o jugar con muñecas y está muy bien
porque son sus gustos.
• No se vale burlarse de ningún deseo.
4. Invite a niñas y niños a tomarse unos minutos para pensar muy bien su deseo, porque sólo
podrán pedir uno.
5. Después de un momento, pregunte: ¿Qué le pedirán al hada de los deseos? Motive a l grupo
para que escuche atentamente. Modere la participación para que se expresen y para evitar
posibles burlas.
6. Pida que dibujen al hada de los deseos y el deseo que pidieron. Sugiera compartir su dibujo
con sus seres queridos.
7. Cierre la sesión explicando la importancia de expresar nuestros deseos con seguridad, tanto
los que son personales como los que queremos para los demás. Hay algunos deseos que
para que se hagan realidad es necesario trabajar juntos, por ejemplo, un mundo lleno de
paz, el que las niñas y los niños sean tratados con respeto porque niñas y niños son igual de
valiosos, etc.

Para trabajar en otros momentos: Recuérdeles en todo momento que niñas y niñas tienen el
derecho a expresarse libremente y que los deseos no son privativos del género. Invite a que en
familia disfruten de un corto titulado “El cumplidor de deseos”, pueden acceder con el siguiente
link: https://www.youtube.com/watch?v=oQSEDCyjbVw

20
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Experimentar sentido de agencia y asertividad
Indicador de logro Fortalece su capacidad de poner límites y decir no a situaciones contrarias
a su bienestar.

Nombre de la actividad: Si, no, pongo límites.


Materiales: Tarjetas con casos, caja de cartón, cinta adhesiva.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión, elabore tarjetas con casos o preguntas que se relacionen con:
a) Situaciones que contribuyen al bienestar de las niñas y de los niños; por ejemplo:
María y Carlos me invitan a jugar con ellos en el recreo.
b) Situaciones contrarias al bienestar de las niñas y los niños; por ejemplo: Mi vecino me
pide que vea una película con él, pero no debo decirlo a nadie.
c) Situaciones que son aceptables pero con límites; por ejemplo: Mario toma por
segunda ocasión mi sacapuntas sin pedírmelo prestado.
Elabore una tarjeta para cada miembro del grupo en función del conocimiento que usted
tenga de sus integrantes y de su contexto. Meta las tarjetas a la caja.
2. Trace en el pizarrón un cuadro con tres columnas: Si, no, pongo límites
3. Explique a las niñas y a los niños que durante la sesión trabajarán clasificando en el
pizarrón algunas situaciones. Cada uno tomará al azar de la caja una de las tarjetas que
usted preparó y deberá pegarla en la columna que considere conveniente (lo que él haría
de encontrarse en esa situación).
4. Al concluir el ejercicio de clasificación, revise con las niñas y los niños como quedó la tabla
que conformaron y pregunte al azar: ¿Por qué pusieron la pregunta en esa columna?
Ayude a reubicar las tarjetas, si es necesario.
5. Explique a las niñas y a los niños que decir NO a situaciones que pueden hacerlos sentir
mal o que traigan alguna consecuencia para su bienestar, es válido y necesario. También
es importante poner límites a situaciones que los molesten.
6. Pidan a los niños que escriban en su libreta, tres situaciones o acciones a las que deben decir
NO o poner un límite.

Para trabajar en otros momentos: Copie la tabla realizada en hojas de rotafolio y póngala en un
lugar visible del salón. Invite a las niñas y a los niños a seguir agregando situaciones al listado.

21
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Experimentar sentido de agencia y asertividad
Indicador de logro Identifica ámbitos de su vida respecto a los cuales ya es capaz de tomar
decisiones

Nombre de la actividad: Yo decido


Materiales: hojas y lápices de colores.
Desarrollo:
17. Diga a las niñas y niños que van a escuchar una pequeña historia acerca de una niña de su
edad.
“En casa de Olivia hay algunas reglas: cuando llega de la escuela debe cambiarse el
uniforme, acomodar su mochila y lavarse las manos. Generalmente decide ponerse mallas
y una blusa que combine. Al terminar de comer, Olivia debe lavar los trastes. Después de
hacerlo, le gusta hacer la tarea para luego poder jugar sin preocupaciones. Algunas tardes
Olivia sale a jugar con su vecina, pero otras, prefiere jugar sola, ver televisión o leer algún
libro. Antes de dormir, Olivia debe preparar su mochila y el uniforme del día siguiente.
Después, elige el libro que leerá con su mamá”.
18. Pida al grupo que identifique cuáles son las decisiones que puede tomar Olivia durante el
día y cuáles son sus obligaciones.
19. Pida a las niñas y los niños que piensen cuáles son los ámbitos en los que pueden tomar
decisiones, en casa, en la escuela, con sus amigas y amigos, con sus hermanas y hermanos,
cuando están solos y solas.
20. Invite a niñas y niños a escribir las decisiones que toman, pueden acompañarlas con dibujos
o recortes.

Para trabajar en otros momentos: Propicie que tanto niñas como niños se sientan libres de
elegir actividades de su preferencia sin condicionamientos de género dentro y fuera del salón
de clases.

22
Nivel Primaria
Grado 4°
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Experimentar el sentido de agencia y asertividad personal
Indicador de logro Reconoce y se responsabiliza de las consecuencias de sus decisiones en el
bienestar de otras personas.

Nombre de la actividad: ¿Helado o manzana?


Materiales: Dibujos de: un helado, una manzana, un niño haciendo tarea, una niña jugando, una niña
corriendo y rompiendo algo, un hombre cuidando un bebé y un hombre trabajando en una oficina
Desarrollo:
1. Pregunte a los alumnos y las alumnas qué entienden por consecuencia.
2. Permita que se expresen, valide sus ideas y escriba algunas de ellas en el pizarrón.
3. Explique que cada vez que tomamos una decisión hay consecuencias, que a veces pueden ser
positivas y otras negativas; también pueden tener mayor o menor impacto en nuestras vidas y
en las de otras personas.
4. Muestre los dibujos del helado y la manzana y pida al grupo que elija qué comida escogería.
5. Pregunte a los alumnos y las alumnas: ¿fue difícil tomar esa decisión?, ¿creen que esta decisión
pueda tener un impacto positivo o negativo en su vida?
6. Muestre ahora los dibujos del niño haciendo tarea y el de la niña jugando.
7. Pida al grupo que se divida en equipos de 2 o 3 estudiantes y que comenten las siguientes
preguntas: ¿Alguna vez han tomado la decisión de jugar en lugar de hacer tarea o estudiar?,
¿cuál fue o podría ser la consecuencia de haber decidido jugar en vez de hacer tarea?
8. Reúna al grupo en plenaria y pida que compartan algunos comentarios sobre la discusión que
tuvieron.
9. Ahora, despliegue el dibujo de algunos niños y/o niñas molestando a otro niño o niña.
10. Pregunte a alumnos y alumnas: ¿alguna vez han estado en una situación similar, ya sea que
ustedes se burlaron de alguien o alguien se burló de ustedes?, ¿cuáles son las consecuencias de
una decisión como la de burlarse de alguien?, ¿qué harían al respecto?
11. Invite a estudiantes a pensar que cuando tomamos la decisión de burlarse de alguien, debemos
realizar ciertas acciones como:
● Pedir disculpas y resarcir el daño.
● Ser muy honesta u honesto sobre las acciones realizadas.
● Aceptar las consecuencias.
12. Concluya la actividad reforzando el hecho de que las decisiones que tomamos siempre tienen un
efecto o una consecuencia para una o uno mismo y para los demás, y para decidir entre una cosa
u otra debemos tomar en cuenta que pasaría si elegimos algo en lugar de lo otro.

Para trabajar en otros momentos: Aproveche las situaciones conflictivas que se presenten en el salón de
clases, como cuando alumnas y alumnos no hacen la tarea, pelean con alguien o no respetan las reglas,
para que promover la reflexión sobre las consecuencias de las decisiones y los actos que llevamos a cabo
y cómo estos afectan a los compañeros y compañeras.

23
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Experimentar sentido de agencia y asertividad
Indicador de logro Reconoce la importancia de establecer objetivos de corto y
mediano plazo, para llegar a metas de largo alcance

Nombre de la actividad: Mi escalera al éxito


Materiales: Papelitos, lápices, cuaderno u hojas
Desarrollo:
1. Pida a las alumnas y los alumnos que piensen si alguna vez alguien les ha dicho lo que deben ser
cuando sean grandes y que escriban en un papelito eso que les han dicho o algo que piensen que los
demás esperan que haga.
2. Invite a que algunos compartan lo que escribieron y después pida que escriban nuevos papelitos en
los que expresen los que quieren ser o hacer cuando sean grandes.
3. Solicite a los estudiantes que piensen ¿qué objetivos tengo para mi vida?, ¿cuáles son mis
prioridades, es decir, lo que considero más importante para mí ahora?
4. Usando el siguiente esquema, pida que escriban su objetivo en la parte más alta
Largo plazo

Objetivo final

Mediano plazo Paso 5

Paso 4

Corto plazo Paso 3

Paso 2

Paso 1

5. A continuación, invítelos a escribir los pasos a seguir para lograr sus metas.
6. Comparta que para poder lograr cualquier objetivo es necesario avanzar poco a poco y conseguir
logros pequeños, es decir establecer metas a corto y mediano, evaluar si se van logrando y
pensar en cómo hacer para mejorar cada paso.
7. Cierre compartiendo sobre la importancia de decidir sobre su futuro sin condicionamientos de
género, fijándose objetivos y esforzándose para lograrlo.

Para trabajar en otros momentos: Pida a los alumnos y las alumnas que platiquen con una persona
adulta en su familia sobre lo que querían ser de grandes cuando tenían su edad. ¿Hicieron lo que les

24
hubiera gustado? ¿Cómo lo consiguieron? ¿Creen que por influencia de alguien más cambió su
decisión? ¿Les gustaría haber hecho algo distinto a lo que hicieron? ¿Son felices con lo que eligieron?
¿Qué pueden hacer para procurar su felicidad?

25
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo soy. Identidad.
Habilidad Experimentar sentido de agencia y asertividad.
Indicador de logro Participa en diversas actividades haciendo valer sus opiniones y pondera
sus efectos positivos

Nombre de la actividad: Yo opino.


Materiales: Hojas de papel y lápiz.
1. Previo a la sesión, comente con las alumnas y los alumnos que organizarán un debate, pero antes
deben elegir el tema. De unos minutos para que piensen qué tema sería interesante para discutir,
aclare que debe ser polémico, interesante y actual.
2. Pida que compartan los temas que se les ocurrieron, fundamentando por qué les parece un tema
atractivo, polémico y actual.
3. Haga una tabla como la siguiente en el pizarrón y al final haga una votación. Deberán votar por los
tres temas que más les atraigan y que hayan sido bien fundamentados.
Tema Argumentos
¿Se debe jugar futbol en el recreo? Es necesario porque muchos niños y niñas se quejan
de que les dan pelotazos y otros niños y niñas se
divierten mucho cuando juegan.
La cantidad de tareas adecuada
¿Está bien que Robin Hood les robe
a los ricos para darle a los pobres?

4. Divida al grupo en tres equipos, cada uno debatirá un tema. Pida a los equipos que preparen sus
argumentos para el debate. Pueden reflexionar y anotar sus ideas, consultar con sus familias u
otros maestros o maestras, investigar en internet, etc.
5. En la siguiente sesión, organice los tres debates simultáneamente en el salón. Pida que en cada
equipo haya un moderador que dará la palabra y hará preguntas para enriquecer la discusión.
Enfatice que en un debate es importante dar una opinión con argumentos.
6. Supervise el trabajo de los tres equipos e intervenga cuando lo crea necesario.
7. Cuando los temas se hayan agotado, de por terminado el debate y cierre comentado que es
importante hacer valer nuestras opiniones al fundamenta y argumentar adecuadamente nuestras
ideas.

Para trabajar en otros momentos: De a las alumnas y a los alumnos opciones para elegir en los trabajos
(el tema, el producto final de un proyecto, la conformación de equipos, etc.) y siempre pida que
justifiquen sus decisiones y opiniones. Esto ayudará a que desarrollen la capacidad para tomar decisiones
con base en argumentos sólidos.

26
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Desarrollar la sexualidad de manera consciente y ética
Indicador de logro Expresa verbalmente afecto a sus amigas y amigos

Nombre de la actividad: Mensajes de cariño


Materiales: Hojas blancas o recicladas (se pueden pegar con resistol varias hojas para formar una hoja del
tamaño de una cartulina) o una cartulina, lápices y colores
Desarrollo:
1. Diga a las niñas y a los niños, que en esta sesión hablarán de los afectos, la amistad entre niñas y
niños y la importancia de expresar lo que sentimos.
2. Organice al grupo en equipos de cinco integrantes y pida que platiquen sobre cómo se conocieron
al ingresar a primero; de quién se hicieron amigas y amigos primero y quiénes son sus amigas y
amigos ahora; y si los niños y las niñas pueden ser amigos Solicíteles que comenten con sus
compañeros de equipo qué sienten por sus amigas y por sus amigos.
3. Después de este intercambio, pida que elijan a tres compañeros para escribirles un mensaje: el
primero será un amigo o amiga al que quieran mucho, el segundo alguien que les caiga bien y
quisieran que fuera su amigo o amiga, y el tercero alguien con quién no han jugado y casi no se
llevan.
4. Recuerde a las alumnas y los alumnos que la amistad entre niños y niñas es fantástica porque nos
permite darnos cuenta de que las diferencias nos pueden enriquecer en lugar de separarnos.
5. A continuación, indique que, en tres papelitos diferentes, escriban una frase para expresar su
afecto por su amiga o amigo o aspectos positivos que identifican en el compañero o la compañera
que eligieron.
6. Apoye en la elaboración de los mensajes si es necesario.
7. Enfatice la importancia de expresar cariño y afecto con palabras amables, empáticas y positivas.
8. Al terminar de escribir los mensajes, pida que cada uno entregue sus tres mensajes.
9. Invite a algunos voluntarios para participar, compartiendo los mensajes recibidos o los escritos, y
cómo se sintieron al recibir y escribir.

Para trabajar en otros momentos: Invite a niñas y niños a escribir un mensaje expresando su cariño por
algún miembro de la familia al que casi nunca le dicen lo que sienten. Pueden acompañarlo de un dibujo.
Recomiende a las niñas, los niños y las familias que observen juntos el video Daniel Tigre en español:
Muestra Tu amor https://www.youtube.com/watch?v=cUiSnDrth2s, para explorar otras formas de
expresar afecto

27
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Desarrollar la sexualidad de manera consciente y ética
Indicador de logro Conoce formas de expresar afecto a través del cuerpo.

Nombre de la actividad: Yo te aprecio y lo demuestro


Materiales: El salón de clase despejado al centro, música (Novena sinfonía de Bethoven. Himno a la
alegría) y reproductor de música (puede ser una grabadora, un celular o algún otro dispositivo).
Desarrollo:
1. Organice al grupo en un círculo al centro del salón y comente que en esta sesión escucharán una
pieza musical clásica: El Himno a la alegría de Bethoven, una obra que nos recuerda que mujeres
y hombres somos hermanos, compartimos un mundo y sentimos afectos y alegrías.
2. Indique al grupo que cuando escuchen la música deberán caminar por el centro del salón,
sintiendo las vibraciones de los acordes musicales, solicite que imaginen que están en un campo
verde con muchas flores y pájaros trinando. Pause la música y pida a los niños y a las niñas que
demuestren con un apretón de manos, un abrazo o un beso, su afecto al compañero o
compañera que se encuentre más cerca de ellos.
3. Ponga la música unas cuantas veces más para que se repita la operación.
4. Por último, mientras suena la música, pida que todos se den un abrazo grupal.
5. Al terminar la actividad pregunte al grupo: ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó expresar su afecto a
los demás usando el cuerpo?
6. Comente con el grupo que el cariño, el aprecio, la simpatía o el amor puede expresarse a través
del cuerpo con los besos, los abrazos, los gestos, las caricias, los apapachos. Comente que estas
demostraciones de afecto a través del cuerpo no tienen relación con el género, tanto niños, como
niñas, hombres y mujeres, pueden expresar de esta manera su afecto por los demás. Comente
que algo importante es siempre hacerlo con el consentimiento de la otra persona y de forma
respetuosa. Nadie puede obligarnos a abrazar o a ser abrazados, tocar o ser tocados si no
queremos.

Para trabajar en otros momentos: Invente con el grupo uno o muchos saludos para recibir o despedir
a las niñas y a los niños, puede ser un tipo de código o distintivo del grupo. Puede inspirarse en el
siguiente ejemplo https://www.youtube.com/watch?v=5HgWDeGGQm0

28
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Desarrollar la sexualidad de manera consciente y ética
Indicador de logro Reconoce el derecho a que se respete su cuerpo, privacidad e intimidad

Nombre de la actividad: ¿Qué haría si…?


Materiales: Casos anotados o impresos en hojas blancas.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión anoté o imprima los tres casos que se dan a continuación.

Caso 1. Durante la clase, Luis intenta llamar la atención de Laura, pero ella no le presta atención
porque escucha a la maestra, él se molesta y le jala el cabello, ¿Qué harías si estuvieras en el lugar
de Laura?, ¿le dices que debe respetarte y por ningún motivo debe pegarte?, ¿le pegas tú?, ¿no le
dices nada?, ¿le dices a la maestra?

Caso 2. Afuera de la escuela Carlos y María se dan cuenta que un señor toma fotos con su celular
a las alumnas. ¿Qué harías si fueras Carlos o María?, ¿a quién se lo contarías?

Caso 3. En una fiesta en su casa, Dulce come botana pero se mancha la ropa, su mamá le pide que
se cambie. Ella va a su cuarto, pero se le olvida cerrar la puerta y entonces percibe que la mira uno
de sus primos, entonces cierra rápidamente la puerta. ¿Qué harías en el lugar de Dulce?, ¿a quién
le comentarías lo que sucedió?

2. Organice al grupo en equipos mixtos de 5 personas y asigne a cada grupo, uno de los casos para
que los analicen y respondan qué harían si …, es decir, cómo lo enfrentarían.
3. Indique que elijan al menos dos soluciones y anoten ventajas y desventajas de elegir cada una para
que puedan determinar cuál sería la mejor manera de actuar.
4. Pida a los equipos que tengan el mismo caso que lo lean al resto del grupo y compartan las
soluciones elegidas, aclarando por qué creen que sería la mejor estrategia. Invítelos a contrastar
las soluciones de los equipos.
5. Oriente las reflexiones hacia los siguientes conceptos:
a. En el caso de Laura y Luis:
• el respeto hacia el cuerpo de los demás y al propio.
• La expresión asertiva de aquello que nos incomoda o molesta, es decir, en el momento
propicio, con firmeza y recurrir a un adulto confiable en caso de ser necesario.
• Todas las personas tenemos derecho a que respeten nuestro cuerpo, que no nos agredan
o hagan algo que nos moleste. En el caso de Carlos y María:
o La importancia de recurrir a un adulto de confianza cuando haya situaciones de
faltas de respeto a la privacidad e intimidad de las personas.
o Nadie puede tomar fotos o videos de otra sin previo consentimiento y si trata de
niños, niñas o adolescentes se requiere el de las madres, los padres o los tutores.
• Y en el tercer caso comente que es un acto violento si una persona invade nuestro espacio
íntimo e intenta mirar nuestro cuerpo sin nuestro consentimiento. Se debe acudir a una
persona de confianza para obtener ayuda.
Para trabajar en otros momentos: Pida que en familia observen el siguiente video acerca del derecho a la
privacidad y comenten lo que aprendieron. https://www.youtube.com/watch?v=RCvy1Fv3ZUM

29
Nivel Primaria
Grado 4°
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Desarrollar la sexualidad de manera consciente y ética
Indicador de logro Analiza diferentes maneras de expresar feminidad y masculinidad

Nombre de la actividad: El príncipe Ceniciento.


Materiales: Hojas, colores y lápices.
Desarrollo:
1. Pida a los alumnos y las alumnas que elijan una de sus películas favoritas (puede ser de Disney o
cualquier otra).
2. Solicite que cada estudiante cuente brevemente su película, mientras el resto del grupo
completa la siguiente tabla:
Películas dónde un personaje mujer es Películas dónde un personaje hombre es
rescatado o salvado por un personaje rescatado o salvado por un personaje
hombre hombre o mujer

3. Pida a los niños y las niñas que en parejas revisen los resultados de la tabla y reflexionen sobre la
siguiente pregunta: Por lo general, en las películas que vemos, ¿quién actúa como héroe o
heroína, un hombre o una mujer?
4. Lea el siguiente fragmento del cuento “El príncipe Ceniciento”. Pida que noten que no es
Cenicienta sino Ceniciento.
“El príncipe Ceniciento no parecía un príncipe, porque era bajito, pecoso, sucio y delgado. Tenía
tres hermanos grandes y peludos que siempre se burlaban de él. Estaban siempre en la Disco
Palacio con unas princesas que eran sus novias. Y el pobre Príncipe Ceniciento siempre en casa,
limpia que te limpia lo que ellos ensuciaban”.

5. Explique que cada estudiante escribirá la historia de la película que eligió, pero cambiará al
personaje principal, si es hombre ahora será mujer y si es mujer ahora será hombre.
6. Seleccione aleatoriamente algunos alumnos o algunas alumnas para que lean el cuento que
escribieron.
7. Una vez que haya concluido de leer pregunte al resto de la clase: ¿al cambiar el sexo de los
personajes cambia el final de la historia?, ¿por qué creen que casi no hay personajes mujeres
que rescaten a otro personaje?, ¿una mujer puede ser valiente?, ¿un hombre puede ser dulce?
Guíe la discusión con respeto hacia la reflexión de que un personaje femenino puede ser
protagonista de una historia, ser valiente, inteligente, astuto, fuerte y salvar a otros personajes
del cuento; y que un personaje masculino puede ser tímido, temeroso y sensible. Hay muchas
maneras de ser hombre y de ser mujer.

Para trabajar en otros momentos: Se puede compartir a estudiantes la liga del video para que vean y
escuchen el cuento completo “El príncipe Ceniciento”:
https://www.youtube.com/watch?v=suq_0NP_ObE

30
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Desarrollar la sexualidad de manera consciente y ética
Indicador de logro Identifica emociones que se experimentan cuando alguien le gusta
y respeta esos sentimientos en otras personas

Nombre de la actividad: Me gustas.


Materiales: Cuaderno y lápiz.
Desarrollo:
8. Pida a una alumna o un alumno que lea la siguiente historia en voz alta para la clase:
Era el mes de febrero y se acercaba el día del amor y la amistad. Noté que mis amigas y amigos
comenzaron a cambiar, dibujaban corazones y la escuela fue decorada. Algunas personas
intercambiaban mensajes agradables y la maestra nos pidió que hiciéramos una tarjeta para
intercambiar ese día. Mi amigo me dijo que estaba escribiendo una carta para la persona que le gusta y
se la iba a dar en el convivio del salón.
9. Invite a los alumnos y las alumnas que en su cuaderno reflexionen los siguiente:

¿Alguna vez has sentido que alguien te


gusta?

¿Qué sientes en cuando ves a la persona que


te gusta?

¿Qué piensas cuando ves a la persona que te


gusta?

¿Cómo te relacionas con la persona que te


gusta?

10. Solicite a otro estudiante que continúe leyendo la historia:


El día del convivio mi amigo le entregó la carta a la persona que le gustaba. La nota decía “Me gustas y
quiero invitarte al cine”. Cuando la persona leyó la carta le respondió que a él también le caía muy bien y
podían seguir siendo amigos, pero no le gustaba de la misma manera.
Al leer la respuesta mi amigo se enojó mucho y desde ese día siempre se burla y molesta a la otra
persona a la salida, le tira sus cosas y le avienta papeles.
11. Reflexione con los alumnos y las alumnas sobre la actitud del amigo: ¿Es correcto que moleste o se
burle de una persona que no aceptó salir con él?, ¿cuál sería una actitud sana y respetuosa?
12. Explique a estudiantes que en parejas van a cambiar la parte subrayada, es decir, el final de la
historia.
13. Guíe la reflexión hacia la idea de que el amor implica cuidado, responsabilidad y respeto.
14. Para el cierre de la actividad, pida que cada pareja de trabajo lea su final de la historia. Haga
intervenciones para validar las ideas que valoren el respeto.

31
Para trabajar en otros momentos:
Muestre interés en las conversaciones de las niñas y los niños, aunque no se refieran a temas escolares,
valide las aportaciones que hacen y promueva el diálogo y la conversación con el propósito de que ellos y
ellas manifiesten con libertad y confianza sus necesidades e intereses y expresen sus emociones.

32
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo soy: Identidad y autoafirmación
Habilidad Desarrolla la sexualidad de manera consciente y ética.
Indicador de logro Reconoce y aprecia su proceso natural de maduración sexual.

Nombre de la actividad: Me conozco y me acepto.


Materiales: Hojas de papel y lápiz.
Desarrollo:
1. Pida a las niñas y los niños que piensen en cómo han ido cambiando a lo largo de sus vidas.
2. Solicite que dividan una hoja en tres partes y que dibujen cómo eran de pequeños, cómo son ahora
y cómo serán de adultos en cada tercio, respectivamente.
3. Pida a las alumnas y los alumnos que comparen los tres dibujos que hicieron.
4. Comente que ellos están entrando a la adolescencia que es la etapa de cambio entre la niñez y la
adultez, y que sus cuerpos y su manera de pensar experimentarán algunos cambios.
5. Realice en el pizarrón un cuadro con dos columnas, una para anotar los cambios en las niñas y la
otra para los cambios en los niños y pida al grupo que compartan los cambios que se van a
presentar en cada sexo.
6. Hágales notar que algunos cambios serán iguales para ambos sexos (crecimiento de vello axilar y
púbico -no siempre, no en todos-, aumento de talla y peso) y que hay otros que son exclusivos de
mujeres (menarquia, ensanchamiento de cadera, crecimiento de los senos) y otros de hombres
(crecimiento de vello facial, ya sea barba o bigote, ensanchamiento de espalda y cambio en tono
de la voz). También recuerde al grupo que habrá cambios psicoemocionales.
7. Una vez anotados varios puntos, pida al grupo que se divida en equipos de cinco integrantes y que
contesten las siguientes preguntas: ¿todos están cambiando al mismo ritmo?, ¿cómo se sienten
los que ya empezaron a experimentar estos cambios y cómo se sienten los que no tienen ningún
cambio por ahora?, ¿por qué creen que algunos se sienten incómodos con estos cambios y otros
molestan a los demás por ellos?, ¿qué podemos hacer para reconocer estos cambios y aceptarlos
?
8. Solicite que algunos voluntarios compartan las reflexiones de sus equipos.
9. Concluya la sesión enfatizando que estos cambios son normales y necesarios para nuestro
desarrollo y que cada uno tiene su propio ritmo en este proceso.

Para trabajar en otros momentos:


Preste atención a las emociones de los alumnos y las alumnas durante las clases o los descansos.
Aproveche cuando surja algún conflicto o situación emocional importante para recordarles que en esta
etapa es normal experimentar emociones intensas y variables y que es importante regularlas y platicar
con su familia o personas de confianza sobre lo que sienten.

33
Yo siento: Bienestar y afectividad

34
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Reconocer y comprender las emociones sin condicionamiento de género
Indicador de logro Identifica su propio estado emocional y puede nombrar las emociones
que experimentan niñas y niños.

Nombre de la actividad: ¿Cómo me siento?


Materiales: Copias de caras y emociones para cada niño, hojas blancas o cuaderno, lápices y colores
Desarrollo:
1. Previo a la sesión, dibuje en el pizarrón la siguiente imagen o imprímala en una hoja para cada
niño y cada niña:

2. Pida al grupo (en caso de que cada niña y cada niño tenga una impresión del esquema anterior)
que una la imagen con la emoción que representa. Si realizó el esquema en el pizarrón, invite a
cinco integrantes del grupo a que pasen a unir la imagen con el nombre de la emoción que
corresponda.
3. Al concluir este ejercicio, pregunte a las niñas y a los niños: ¿cómo supieron qué imagen
correspondía con cada emoción? Cuándo experimentan alguna emoción como la tristeza, el
miedo, etc., ¿cómo reaccionan?, ¿en qué parte de su cuerpo la sienten?, ¿a quién le dicen cómo
se sienten?
4. Explique al grupo que las emociones viven en nosotros y las expresamos con nuestros gestos –
como en las caritas-, con nuestro cuerpo y con nuestras palabras, que todos, niñas y niños
experimentamos las emociones, que no es malo sentir una emoción y que es muy importante que
siempre digan cómo y qué sienten.
5. Para cerrar la actividad solicite a las niñas y a los niños, que piensen en una situación u ocasión en
la que hayan sentido estas emociones: alegría, miedo, sorpresa, enojo o tristeza y se dibujen a sí
mismos en su cuaderno.
6. Pida que algunos voluntarios compartan sus dibujos con el resto del grupo.

35
Para trabajar en otros momentos: Inicie el día de trabajo preguntando cómo se sienten, de tal manera
que para los alumnos y las alumnas se vuelva un hábito identificar y nombrar sus emociones. Enfatice que
las emociones son independientes del género y la edad. Que niñas y niños experimentan por igual enojo,
alegría, tristeza, miedo o sorpresa.

36
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Reconocer y comprender las emociones sin condicionamiento de género
Indicador de logro Comprende que hombres y mujeres pueden experimentar las mismas
emociones y sentimientos independientemente del género

Nombre de la actividad: ¿Sentimos lo mismo?


Materiales: El patio de la escuela o el salón de clase, tarjetas con consignas.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión, dibuje en el piso del patio o del salón el siguiente esquema:

Elabore tarjetas con consigas como:


Mi mamá me organiza una fiesta de cumpleaños sin que yo sepa, yo siento…
Cuando mis hermanos cuentan historias de espantos, yo siento…
Ayer perdí mi juguete favorito y sentí…
Cuando trato de hacer un dibujo y no me sale, yo siento…
En la calle había una persona maltratando a un perrito y yo siento…
Todos me felicitaron por mi cumpleaños, yo me siento…
Por mis papás yo siento…

De acuerdo con el conocimiento que tiene del grupo elabore más preguntas que coincidan con
los conceptos de los círculos.

2. Indique al grupo que jugarán el juego ¿Sentimos lo mismo? Para ello las niñas y los niños se
colocarán como se indica en el esquema, de frente y mirando los círculos que usted dibujó en el
piso.

37
3. Explique que usted tomará al azar una tarjeta y hará una pregunta a la primera niña y al primer
niño de la fila. Antes de responder con palabras, la niña y el niño deberá moverse al círculo de la
emoción o sentimiento que coincida con lo que ellos sentirían. Pida a los demás niñas y niños
que observen con atención.
4. Siga el orden de la fila y haga las preguntas a la pareja que siga hasta que hayan pasado todas las
niñas y todos los niños.
5. Pregunte al grupo: ¿qué observaron?, ¿niñas y niños se movieron al mismo círculo cuando hice la
pregunta?, ¿experimentamos emociones parecidas?, ¿creen que hay diferencias entre las
emociones de niñas y niños, de hombres y mujeres?
6. Cierre la sesión explicando al grupo que el juego realizado permite comprender que todas las
personas, niñas y niños, hombres y mujeres experimentamos las mismas emociones y
sentimientos. No hay emociones para niñas y emociones para niños. Todos sentimos miedo,
tristeza, enojo, amor, alegría. Es importante expresar las emociones y los sentimientos; los
positivos para compartirlos y los negativos para poder resolverlos.

Para trabajar en otros momentos: El bienestar emocional de las niñas y los niños es muy importante para
su desarrollo integral. Fomente en el grupo la expresión de emociones y sentimientos de manera positiva.
Promueva el dibujo y el arte como medio para expresarse.

38
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Reconocer y comprender las emociones sin condicionamiento de género
Indicador de logro Identifica las expresiones emocionales fisiológicas y gestuales sin
diferencias de género

Nombre de la actividad: Expresamos emociones


Materiales: Dibujos de caras con diferentes expresiones, palos o palitos de madera, tijeras, cartulina
blanca o de color, lápices de colores o plumón, pegamento
Desarrollo:
6. Previo a la sesión elaboré caras que expresan emociones, que servirán de inspiración para que
niñas y niños elaboren sus caritas. Se recomienda: enojo, alegría, tristeza, miedo, entre otras. Por
detrás de la carita anoté la emoción de la que se trate.
7. Diga al grupo que van a jugar a identificar emociones. Muestre cada cara y pida que observen la
expresión para saber de qué emoción se trata. Al mostrar cada cara, resalte los rasgos gestuales
de cada emoción.
• Cuando alguien está alegre, ¿cómo se ve su rostro y su cuerpo?, ¿cuándo están alegres
que sienten en el cuerpo? Muestren su cara de alegría. ¿Es diferente cómo se ve y se siente
la alegría entre niños y niñas? Oriente la reflexión para que se den cuenta que hombres y
mujeres tienen las mismas expresiones emocionales fisiológicas y gestuales.
• ¿Cómo nos damos cuenta cuando papá o mamá están tristes?, ¿cómo notamos cuando
nosotros o nosotras estamos tristes?, ¿qué pasa con el cuerpo cuando estamos tristes?,
¿la tristeza se ve diferente en hombres y mujeres?, ¿se vale que los hombres expresen su
tristeza llorando? Oriente la reflexión para que se den cuenta que la expresión de nuestras
emociones no tiene una forma para las niñas y otra para los niños. Todos podemos llorar
o expresar nuestras emociones sin importar si somos hombres o mujeres.
• ¿Cómo sabemos que alguien está enojado?, ¿se han visto al espejo cuando se enojan?,
¿cómo se pone la cara de alguien enojado?, ¿cómo se siente en el cuerpo, en las manos,
en el pecho? ¿Es diferente en hombres y mujeres? Oriente la reflexión para que los niños
y las niñas se den cuenta que niños y niñas, hombres y mujeres pueden expresar sus
emociones de la misma manera.
• ¿Qué se siente en el cuerpo cuando tienen miedo?, ¿cómo se ve la cara?, ¿creen que
hombres y mujeres sienten miedo?, ¿lo expresan de manera diferente? Oriente la
reflexión para que niños y niñas se den cuenta que los gestos y las reacciones del cuerpo
son las mismas en hombres y mujeres.
8. Invite a niñas y niños a dibujar caras que expresen las emociones con las que trabajaron en la
sesión. Proporcione material disponible y promueva el apoyo mutuo entre compañeras y
compañeros para realizar el trabajo. Recuérdeles que escriban la emoción en el lado contrario a
la carita.

Para trabajar en otros momentos: Invite a niñas y niños a utilizar las caritas para expresar sus emociones
en distintos momentos del día, por ejemplo, al iniciar las clases o al terminarlas. También cuando
identifique posibles conflictos, cuando perciba que están contentos o preocupados.

39
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Reconocer y comprender las emociones sin condicionamiento de género
Indicador de logro Comprende las causas y estímulos que detonan distintas emociones en
hombres y mujeres indistintamente

Nombre de la actividad: El guantelete de las emociones


Materiales: Hojas, colores, lápices
Desarrollo:
1. Indique que en una hoja van a marcar la silueta de su mano y entre todos asignarán una emoción
a cada dedo. Por ejemplo:
• Dedo meñique: alegría.
• Dedo anular: miedo.
• Dedo medio: amor.
• Dedo índice: tristeza.
• Dedo pulgar: ira.
2. Revise con el grupo lo que entiende por cada una de las emociones anteriores y solicite que
piensen en una situación en la que las hayan sentido.
3. Los alumnos y las alumnas escribirán un estímulo o causa de cada una de las emociones, en el
dedo correspondiente. Explique a las alumnas y los alumnos que un estímulo es una señal
externa o interna capaz de causar una reacción.
4. Una vez que cada quien haya escrito causas o estímulos que detonan las emociones que están
trabajando, pida que algunos compartan su ejercicio.
5. Cada vez que se identifiquen con los estímulos que provocan una emoción para alguien más,
pida que escriban ese estímulo en su mano.
6. Comparta con el grupo que es importante identificar cuáles son las causas y los detonantes de
nuestras emociones porque eso nos ayuda a conocernos y poder regular nuestras emociones.
Haga notar que niños y niñas tienen las mismas emociones y son generadas por causas similares.

Para trabajar en otros momentos:


Cuando en otros momentos o espacios escuche que las alumnas o los alumnos se burlan de las
emociones o sentimientos de alguien más, recuérdeles el guantelete de las emociones y que es posible
que en algún momento ella o él hayan sentido esa emoción, por lo que es mejor ser empáticos y apoyar
a las demás personas.

40
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Reconocer y comprender las emociones sin condicionamiento de género
Indicador de logro Muestra empatía por las experiencias emocionales que experimentan
hombres y mujeres

Nombre de la actividad: En sus zapatos


Materiales: imágenes de revistas o periódicos, hojas, lápices.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión busque imágenes en revistas o periódicos, de un hombre llorando, una mujer
enojada, un niño feliz, una niña con miedo, etc. Es importante que las imágenes no refuercen
estereotipos de género, por ejemplo, que los hombres no lloran o las mujeres lloran por todo.
2. Divida al grupo en equipos, de acuerdo con el número de imágenes que tenga y asigne una
imagen por equipo.
3. Pida que cada equipo se ponga en el lugar de la persona de la imagen y que escriba la historia
detrás de ella y de la emoción contenida.
4. Pida que cada equipo presente su imagen y la historia que imaginaron.
5. Al terminar la presentación de cada equipo pregunte:
• ¿Han sentido algo similar o han visto que alguien cercano lo sienta?
• ¿Qué sienten ustedes al ver esta imagen?
• ¿Qué podrían hacer por esta persona, una vez que se han puesto en su lugar y entienden
lo que siente?
6. Cierre la actividad compartiendo la siguiente frase: “Se amable, pues cada persona con la que te
cruzas está librando una ardua batalla”.

Para trabajar en otros momentos: Fomente que las alumnas y los alumnos se ayuden, se escuchen y
sean empáticos en cualquier momento del día.

41
Nivel Primaria
Grado 6º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Reconocer y comprender las emociones sin condicionamiento de género.
Indicador de logro Reconoce que la cultura condiciona las experiencias emocionales de
hombres y mujeres.

Nombre de la actividad: Las emociones no tienen sexo.


Materiales: Hojas de papel y lápiz.
Desarrollo:
1. Lea a las alumnas y alumnos la historia que se anexa a continuación.
Rodolfo es un niño de 11 años que vive con su mamá y su abuelita. Su padre murió en un accidente hace
poco, pero eso casi nadie lo sabía en la escuela. Un día, Rodolfo no pudo más con la tristeza y empezó a
llorar en el recreo. Cuando otros niños lo vieron se burlaron de él y uno de ellos le dijo que llorar era de
niñas y lo llamó “nenita”. Él reaccionó de forma violenta y le pegó al que le había llamado así. Cuando
llevaron a Rodolfo y al otro niño con la directora y ambos narraron lo sucedido, ella le preguntó al otro niño
por qué le había dicho “nenita”, a lo que el niño respondió que su abuelo, sus tíos y su papá siempre le
decían que los hombres no lloran sólo “las mujercitas”.
2. Una vez leído el relato. Solicite a las alumnas y alumnos que se dividan en cuatro equipos y que
comenten la historia, para que en conjunto respondan las siguientes preguntas:
❏ ¿Por qué Rodolfo se siente triste? ¿Cuál fue su manera de expresarlo?
❏ ¿Por qué el niño le llamó nenita a Rodolfo?, ¿creen que es verdad que los hombres no
deben llorar?, ¿por qué?
❏ ¿Por qué el niño piensa que los hombres no deben llorar?
❏ ¿Cómo creen que ese niño expresa su tristeza?
❏ ¿Han escuchado alguna vez la idea de que los niños no deben llorar?, ¿en dónde?
❏ ¿Creen que eso haga que los niños y los hombres se aguanten las ganas de llorar y
actúen de otra manera para manifestar la tristeza?, ¿tiene algo de malo llorar?
3. Concluya diciendo que las emociones son propias de todos los seres humanos sin distinción entre
hombres y mujeres, y que la manera de expresar esas emociones y vivirlas no debe depender de
lo que digan otras personas, sino de lo que la persona necesita y es bueno para ella, siempre que
respete a los demás.

Para trabajar en otros momentos: Siempre que surja el tema de las emociones, insista en que los
medios de comunicación, las redes sociales, la familia, los amigos y la comunidad influyen en la manera
en la que vivimos las emociones, así que siempre hay que preguntarse si la manera de expresar una
emoción es lo que cada quien necesita y si le hace bien o hacen lo que les ha dicho que deben hacer.

42
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Gestionar las emociones sin condicionamiento de género
Indicador de logro Se centra en la respiración para autorregular emociones intensas y
aflictivas.

Nombre de la actividad: Un truco de magia


Materiales: Pizarrón
Desarrollo:
1. Comente con los alumnos y las alumnas que:
• Hay emociones desagradables o intensas que nos hacen sentir mal y que nos pueden hacer
reaccionar de manera equivocada o impulsiva. Esas emociones no son buenas ni malas, lo
importante es aprender a hacer una pausa entre lo que sentimos y la reacción que tenemos
para responder más adecuadamente en lugar de reaccionar.
• Para ser capaces de hacer esa pausa, hay un truco de magia que nos ayuda a relajarnos y
hacer que esa sensación desagradable pase pronto. Ese truco se llama Respiración, algo de lo
más fácil de hacer.
2. Pida que recuerden algún evento o situación en la que se hayan sentido tristes, enojados o con
miedo.
3. A continuación, indique a los alumnos y las alumnas que se sienten en su silla, muy derechos,
crucen las manos sobre su abdomen y cierren los ojos.
4. Guie el ejercicio de respiración diciendo: Recuerden el evento que los hizo sentir mal y respondan
en su mente las siguientes preguntas, ¿qué sucedió?, ¿qué sintieron?, ¿qué reacción tuvieron?,
¿cómo hizo sentir esa reacción a ustedes y las otras personas?, ¿qué podían haber hecho mejor?
A continuación, yo contaré hasta 6 mientras ustedes inhalan (introducen aire a su cuerpo), luego
contaré hasta 6 mientras sostienen el aire y, para terminar, volveré a contar hasta 6 para que
suelten el aire. Al inhalar sentirán que su pancita crece y al soltar el aire por la boca hagan un
sonido de un globo que se desinfla (ejemplifique). Empezamos: Respiren, 1, 2, 3, 4, 5, 6.
Sostengan el aire, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y suelten el aire 1, 2, 3, 4, 5, 6. Hagámoslo nuevamente (repita el
proceso 2 veces más). Ahora abran los ojos lentamente.
5. Pregunte cómo se sintieron y después de varias participaciones, comente que la respiración
pausada, como el ejercicio que hicieron, es un increíble truco de magia para relajarse y poder
responder con serenidad cuando sentimos algo desagradable; la respiración nos relaja, calma
nuestros miedos y molestias y hace que nuestro corazón palpite tranquilo.
6. Para cerrar la sesión comparta que cuando necesiten calmarse ante una emoción que los haga
sentir mal, realicen el ejercicio de la respiración.

Para trabajar en otros momentos: Cuando identifique emociones aflictivas en las niñas y en los niños
dentro del salón de clases, anímelos a practicar el ejercicio de respiración. También invite a las niñas y a
los niños a que compartan este ejercicio en casa.

43
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Gestionar las emociones sin condicionamiento de género
Indicador de logro Analiza las causas y consecuencias de que hombres y mujeres no regulen
sus expresiones emocionales intensas y violentas

Nombre de la actividad: La furia en cuento


Materiales: Dispositivo para proyectar o escuchar el cuento.
Desarrollo:
1. Comente con el grupo que en la sesión de hoy escucharán un cuento, pida que lo escuchen con
mucha atención. Reproduzca el cuento Fernando Furioso, de Hiawyn Oram:
https://www.youtube.com/watch?v=EJfhunkOOvk, si no tiene la posibilidad de proyectarlo,
puede reproducirlo en un dispositivo móvil.
2. Al terminar de ver o escuchar el cuento, organice al grupo en equipos (con el mismo número de
niñas y de niños) y pida comenten las siguientes preguntas: ¿De qué se trata el cuento?, ¿por
qué Fernando estaba furioso?, ¿qué consecuencias trajo la furia de Fernando?, ¿qué podría
haber hecho Fernando en lugar de poner tan furioso? Pida a los equipos que compartan sus
respuestas al resto del grupo.
3. Pregunte al grupo: ¿alguna vez se han puesto furiosos y han hecho cosas de las que se
arrepienten después?, ¿qué pasa cuando hombres y mujeres no regulan sus expresiones
emocionales intensas y violentas?, ¿por qué creen que no las regulen?, ¿cómo podemos regular
nuestras emociones intensas y violentas?
4. Destaque de las respuestas, la importancia de darse cuenta de que una emoción intensa afecta a
quien la siente y a quienes están a su alrededor, que una vez que se ha hecho daño ya es muy
difícil remediarlo porque se lastima física y emocionalmente a las personas. Que hombres y
mujeres, niñas y niñas debemos aprender a identificar nuestras emociones, aceptarlas y
regularlas para no responder de forma violenta.
5. Pida a los equipos que cambien el cuento y propongan una solución para que Fernando pueda
regular su enojo.

Para trabajar en otros momentos: Procure observar a las niñas y a los niños para advertir sus estados
emocionales, apóyelos para que expresen sus emociones, y ayúdelos a regular sus expresiones
emocionales. Platique con los padres y madres de familia para conformar un equipo escuela-casa que
brinde los espacios y herramientas para tener una adecuada regulación de emociones.

44
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Gestionar las emociones sin condicionamiento de género.
Indicador de logro Ejercita la atención plena y la aceptación a sus estados emocionales desde
una mirada empática y sin sesgo de género

Nombre de la actividad: Arrullar a nuestra emoción


Materiales: caritas que expresan emociones elaboradas en la ficha anterior (Bienestar 5), pizarrón, gises,
hojas blancas o cuaderno, lápices de colores.
Desarrollo:
9. Pida a los alumnos y las alumnas que identifiquen la emoción que están sintiendo
predominantemente hoy. Comente que no tiene que ser una emoción positiva o aflictiva, sino lo
que sienten en realidad. También enfatice que niños y niñas, hombres y mujeres pueden sentir las
mismas emociones y expresarlas, que la frase “los niños no lloran” es mentira, como también decir
que “las mujeres lloran por todo”, por ejemplo.
10. Ayude a los alumnos y las alumnas a identificar sus emociones. Comente: puede ser que estén
enojadas o enojados por algo que sucedió con algún compañero o compañera o porque en casa
pasó al que les molestó antes de salir. Pueden estar felices porque al salir de la escuela harán algo
que les gusta mucho. O tal vez se sienten tristes porque extrañan a alguien que no han visto en
mucho tiempo. Pueden tener miedo, estar sorprendidos, nerviosos, etc.
11. Pida que una vez identificada la emoción hagan un dibujo que la represente.
12. A continuación, comparta que harán un ejercicio para arrullar su emoción, es decir, dejarla
descansar mientras ustedes se calman para encontrar la mejor respuesta.
13. De las siguientes instrucciones: Cierren los ojos y siéntense cómodamente en su lugar, con la
espalda recta, pero relajados. Coloquen el dibujo de su emoción cerca de la panza y sosténganlo
pegado al cuerpo con las manos. Pongan atención en su respiración y sientan cómo cuando entra
el aire, su panza crece y el dibujo se eleva. Ahora saquen el aire y sientan cómo su panza se desinfla
y el dibujo baja. Noten este movimiento cada vez que respiran y sueltan el aire, es como si
estuvieran meciendo su emoción para que se apacigüe. Sigan respirando y notando cómo baja y
sube la panza y el dibujo.
14. Después de unos momentos, pida que abran los ojos lentamente.
15. Pida que ahora dibujen cómo se sienten después del ejercicio.
16. Invite a que compartan las emociones experimentaron antes y después del ejercicio. Si hay
cambios pregunte por qué se transformó la emoción y qué beneficios encuentran en eso. Si no
hay cambios pregunte cómo responderían ahora a la emoción y qué beneficios encuentra en ello.
17. Comente, a manera de cierre, que en el momento que sientan miedo, preocupación, tristeza,
enojo u otra emoción para la que sea importante conservar la calma, practiquen el ejercicio que
aprendieron hoy para identificar y aceptar lo que sentimos y permitir que nuestra mente se relaje.

Para trabajar en otros momentos: Dedique cinco minutos de la jornada escolar para practicar la
atención plena, eso traerá beneficios para los alumnos y las alumnas de manera personal, como mayor
concentración, mayor disposición al aprendizaje, mejor gestión de las emociones, entre otras.

45
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Bienestar y afectividad
Habilidad Gestionar las emociones sin condicionamiento de género.
Indicador de logro Se comporta de forma empática, crítica y respetuosa ante las expresiones
emocionales de los demás

Nombre de la actividad: Mímica de las emociones


Materiales: Papeles con emociones (alegría, tristeza, miedo, etc.).
Desarrollo:
1. Pida a las alumnas y los alumnos que hagan dos filas, de tal manera que queden frente a otra
compañera u otro compañero.
2. Reparta papeles con diversas emociones escritas a las alumnas y los alumnos de una de las filas y
explique que los que tengan papel con una emoción, la actuarán para que el compañero o la
compañera de enfrente adivine de cuál emoción se trata. Cuando haya adivinado, el tendrá que
actuar de forma empática y respetuosa frente a la emoción que adivinó. Pregunte: ¿qué actitud
sería empática y respetuosa frente a la emoción que identificaron?
3. De la indicación para que cada pareja empiece a trabajar. Pueden apartarse en el mismo salón
para hacer el ejercicio.
4. Preste atención a la forma en la que las alumnas y los alumnos expresan las emociones y cómo
responden de manera empática y respetuosa a ellas.
5. Cuando hayan terminado el ejercicio, pida que compartan dependiendo de su rol en el ejercicio:
• ¿el compañero o compañera tuvo una actitud respetuosa y empática para la emoción
que tu actuaste?, ¿por qué?
• ¿fue sencilla actuar de manera empática y respetuosa frente a la emoción que actuó tu
compañera o compañero?, ¿por qué?
6. Cierre la actividad comentando que tanto niñas como niños pueden expresar sus emociones y
que esto es saludable y ayuda a mantener relaciones más sanas. Cuando expresamos cómo nos
sentimos con nuestras amigas y amigos podemos resolver problemas o simplemente sentirnos
mejor porque somos escuchados; de igual manera cuando alguien nos expresa cómo se siente y
cómo le afecta una situación nuestra actitud de escucha y empatía puede ser de gran ayuda.

Para trabajar en otros momentos: Procure que el salón de clases tenga un ambiente de respeto,
empatía y armonía. Enfatice las reglas de cortesía y promueva que los alumnos y las alumnas se ayuden
mutuamente.

46
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Bienestar y afectividad
Habilidad Gestionar las emociones sin condicionamiento de género.
Indicador de logro Reconoce los estereotipos y prejuicios socioculturales en torno a la
manera en que hombres y mujeres expresan sus emociones

Nombre de la actividad: ¿Todos expresamos de la misma manera lo que sentimos?


Materiales: Hojas, colores, pizarrón.
Desarrollo:
1. Explique que usted mencionará un personaje y una emoción, y las niñas y los niños deberán
decir cómo ese personaje expresa la emoción. Trate de incluir varias emociones y personajes que
se asocien a esas imágenes, por ejemplo:
• Princesa-tristeza
• Ogro-enojo
• Niña-alegría
• Señorita-miedo
• príncipe-celos

2. Anote las respuestas en el pizarrón.


3. Cuando los niños y las niñas hayan dado algunas respuestas, posiblemente con base en
estereotipos y prejuicios culturales, cambie las emociones y los personajes. Por ejemplo:
• Princesa-enojo
• Ogro-miedo
• Niña-celos
• Señorita-alegría
• Príncipe-tristeza
4. Anote las respuestas y genere reflexión sobre ellas con preguntas como las siguientes:
• ¿Las princesas, las niñas, las mujeres tienen derecho a enojarse?, ¿las princesas o las
mujeres deben expresar su enojo de manera diferente a los príncipes u otros hombres?,
¿cuál sería una forma adecuada para que tanto niños, niñas, hombres y mujeres
expresen su enojo? Aclare que niñas y niños, mujeres y hombres sienten por igual y
experimentan emociones como el enojo. Todos deben manejar su enojo de tal manera
que puedan expresar sus emociones y pensamientos, sin utilizar la violencia, tanto
verbal o física.
• ¿Los niños y las niñas, las mujeres y los hombres sienten miedo?, ¿tiene algo de malo
sentir miedo?, ¿para qué creen que nos sirva el miedo?, ¿debe haber diferencia en la
manera en la que niñas y niños, mujeres y hombres expresan el miedo? Enfatice que
todas las personas sienten miedo y que el miedo es sano porque nos ayuda a alejarnos
de situaciones peligrosas o dañinas. Está bien sentir miedo y decirlo para que un adulto
de confianza nos pueda ayudar.
• ¿Niñas y niños, hombres y mujeres sienten celos?, ¿por qué podemos sentir celos?,
¿cuáles serían algunas formas sanas de expresar los celos?, ¿cuáles serían formas
negativas de hacerlo? Comente que todos podemos sentir celos, hombres y mujeres, y
todos deben encontrar maneras sanas para expresarlos.

47
• ¿Hay diferencia en las maneras cómo mujeres y hombres, niñas y niños, expresan su
alegría?, ¿qué hacen generalmente los hombres cuando están felices?, ¿Qué hacen
generalmente las mujeres?, ¿debería haber diferencia? Comparta que la alegría la
sienten hombres y mujeres por igual, y así como lo hacemos con otras emociones, su
expresión debe ser regulada para que sea benéfica.
• ¿Los niños se sienten tristes?, ¿y las niñas?, ¿Qué hacemos generalmente para expresar
la tristeza?, ¿se vale que los niños y las niñas lloren?, ¿de que otras formas podemos
expresar la tristeza? Retome que todas las personas experimentamos la tristeza y es
válido expresarla cómo queramos o nos nazca, siempre que respetemos a los demás.
5. Pida que, para cerrar, piensen en cómo se sienten y lo dibujen.

Para trabajar en otros momentos: Pida a estudiantes que la próxima vez que vean un programa de
televisión observen cómo reaccionan los personajes a las emociones. p. De espacio en la clase para que
cuando una alumna o alumno traiga información o dudas puedan revisarla en la clase.

48
Nivel Primaria
Grado 6º
Dimensión Bienestar y afectividad
Habilidad Gestionar las emociones sin condicionamiento de género.
Indicador de logro Practica la autorregulación emocional evitando sesgos y estereotipos de
género.

Nombre de la actividad: Diario de emociones.


Materiales: Hojas de papel o un cuaderno, engrapadora, colores, estampas, recortes y otras cosas para
decorar.
Desarrollo:
1. Explique que las emociones nos acompañan siempre y no son ni buenas ni malas, solo son. Sin
embargo, es importante contar con estrategias para autorregularlas, es decir, saber qué hacer con
ellas para que no nos sobrepasen. Por ejemplo, qué hacer con nuestro enojo o nuestra tristeza
para que no tengamos conflictos con los demás y nos sintamos mejor; o cómo manejar nuestra
alegría o el amor, de tal manera que no se conviertan en emociones desbordadas.
2. Comparta que en esta sesión conocerán una estrategia para regular las emociones: el diario de las
emociones.
3. Pida a los alumnos que, ya sea que tengan un cuaderno para utilizar o que ellos mismos elaboren
uno con hojas engrapadas, decoren la portada de este.
4. Una vez decorado, explique cómo funcionará:
• Consiste en hacer un diario donde harán un pequeño balance del día. Empezarán por
anotar las cosas positivas que sucedieron, así como las emociones que las acompañaron.
Al final se anotarán las negativas, con las emociones que se experimentaron. Es
importante anotar cómo se sintieron, qué pensamientos tuvieron y cómo actuaron.
• El diario nos ayuda a aumentar nuestro bienestar porque nos hace más conscientes de las
emociones que vivimos, sus causas, sus efectos, los pensamientos que nos generan,
nuestra manera de actuar. Nos ayuda a detectar patrones de conducta (como actuamos
siempre ante determinada circunstancia) y a cambiar conductas o pensamientos
destructivos por otros más conciliadores y saludables.
5. Pida a los alumnos que, de manera individual, comiencen a escribir en su diario lo que sucedió el
día anterior.
6. Invite al grupo a escribir en su diario cada noche antes de dormir.

Para trabajar en otros momentos: Cuando detecte conflictos o emociones desbordadas en los alumnos
y las alumnas, invítelos a escribir lo que están sintiendo, pensando y experimentando, de tal manera que
puedan tranquilizarse y tengan una mejor perspectiva de la situación.

49
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Establecer relaciones afectivas basadas en el diálogo y el respeto mutuo
Indicador de logro Comprende la importancia de la empatía y el respeto en las relaciones
entre niñas y niños.

Nombre de la actividad: Me pasó lo mismo…


Materiales: Libreta, lápices y colores
Desarrollo:
1. Comente con las niñas y los niños, que este día será muy divertido, pues recordarán su primer día
de clases, pero antes, les presentará una historia.
“Carlos es un niño muy tímido. Él y su familia han llegado a vivir a una nueva ciudad y han dejado atrás su
querido Oaxaca. Los papás de Carlos le han dicho que la vida en Toluca será muy emocionante pues estará
en una nueva escuela y conocerá nuevos y maravillos amigos.
La noche antes de ir a la escuela, Carlos estaba muy nervioso pensando: ¿cómo me recibirán en mi nueva
escuela?, ¿les caeré bien a mis nuevos compañeros?, ¿me ayudarán a conocer la escuela?, ¿con quién
jugaré en el recreo? Estaba tan preocupada que se tardó en quedarse dormido.
Por la mañana todo era ajetreo. Rápidamente Carlos se puso su nuevo uniforme, desayunó y sus papás le
dijeron que era hora de ir a la escuela. Llegaron muy puntuales. Sus papás lo dejaron en la entrada del
salón y se fueron a trabajar. Carlos no se animaba a entrar porque no sabía cómo lo recibirían sus
compañeros y tampoco tenía idea de qué le esperaba dentro del salón con su maestra. Estaba tan absorto
en sus pensamientos, que no se dio cuenta de que una pequeña y vivaracha niña lo observaba desde dentro
del salón.
La niña, decidida camino hacia Carlos y le dijo:
- Hola, me llamo María de los Ángeles, mis amigos me dicen Gelo. Veo que no te animas a entrar,
por eso vine a saludarte. Anda, ven, te presentaré a la maestra Ligia, es muy buena y con ella
aprendemos y nos divertimos mucho.
Carlos, timidamente le contestó:
- ¿Tú crees que la maestra y los demás niños podrán ser mis amigos?
Gelo le contestó:
- ¡Claro! Además yo sé como te sientes porque yo me sentí como tú. Entré a la escuela hace una
semana y todos aquí me recibieron muy bien, estoy segura que contigo será igual.
Carlos se sintió seguro, pues se dio cuenta de que alguien más comprendía sus sentimientos, así que entró
al salón seguro de que ese día sería muy importante en su vida”.
2. Despues de leer la historia pregunte a las niñas y los niños ¿Qué les pareció la historia?, ¿Cómo se
sentía Carlos al llegar a la escuela?, ¿Qué les pareció la actitud de Gelo?, ¿Gelo comprendía lo que
sentía Carlos?
3. Explique a los niños que el ponerse en el lugar de otra persona se llama empatía y que es un valor
muy importante para entender a las personas, para saber cómo se sienten y para apoyarlos, de
esta manera nos relacionamos mejor, convivimos en paz, resolvemos problemas y encontramos
personas interesantes de las que podemos aprender mucho. Es importante ponerse siempre en
el lugar de los otros, tanto niños como niñas.
4. Invite a los niños a recordar su primer día en la primaria, cómo se sintieron, quien fue su primer
amigo, etc. Pida que, con base en sus recuerdos, realicen un dibujo sobre alguna acción con la que
podrían ayudar a los alumnos de primer ingreso, el próximo ciclo escolar.

50
Para trabajar en otros momentos: Recomiende que lean en familia el libro de R.J. Palacios, Wonder. La
lección de August, disponible en file:///C:/Users/Admin/Downloads/r._j._palacio_-
_la_lecci%C3%B3n_de_august.pdf o que vean la película derivada del libro, que se llama Extraordinario.
Es un recurso de lectura o visual que destaca la importancia de la empatía en un contexto de diversidad.

51
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Establecer relaciones afectivas basadas en el diálogo y el respeto mutuo
Indicador de logro Se expresa de manera asertiva al convivir y aprender con niñas y niños.

Nombre de la actividad: Es la hora de jugar…. al teléfono descompuesto


Materiales: El patio de la escuela
Desarrollo:
1. Pida a las niñas y a los niños que formen un semi círculo, procure alternar una niña y un niño.
Indíque que harán un juego divertido que se llama “Teléfono descompuesto”.
2. Las indicaciones para el juego son: A la niña o al niño que esté a su derecha usted le susurrá al
oído una frase corta y le pide que de la misma manera, él o ella vaya susurrando la misma frase a
la siguiente persona. Indique al grupo que no se vale preguntar “¿qué dijiste?”, repetir lo que se
susurró o hablar en voz alta.
3. Ponga en marcha el juego y al finalizar pregunte al último integrante del grupo cuál fue la frase
que escuchó y pída al primer integrante que le diga qué frase fue la que usted le dijo al oído.
Para destacar las diferencias de versiones, vaya preguntando a las niñas y niños de en medio qué
escucharon. Dígales que “el teléfono descompuesto” es un juego de comunicación en el que
pueden darse cuenta de las diferencias que hay entre el mensaje original y el mensaje final.
4. Pregunte al grupo: ¿Qué harían ustedes para que todos reciban el mismo mensaje?, anímelos a
participar y anote en una hoja o libreta sus respuestas. Las respuestas posibles son: hablar más
alto, hablar de frente, hablar más claro, mirar al compañero, entender el mensaje, constatar que
el mensaje recibido es el mensaje que fue dado, etcétera.
5. Diga a los niños y a las niñas que:
La comunicación nos es útil para expresar lo que pensamos, lo que nos gusta y no nos gusta y lo
que necesitamos. Nos podemos comunicar a través de palabras y expresión de cara y cuerpo.
Para que no suceda lo que sucedió en el teléfono descompuesto, debemos:
• Decir claro y en voz alta lo que pensamos o sentimos.
• Mirar a los ojos a las personas con las que hablamos.
• Escuchar atentamente a quien nos dice o pregunta algo.
• Tratar de entender los sentimientos y preocupaciones de la otra.
• Ser amables y respetuoso cuando hablamos y cuando escuchamos.
Una buena comunicación nos permite también entender otros puntos de vista, aprender cosas
nuevas y resolver conflictos o problemas a través del diálogo, regular nuestras emociones y
convivir de manera pacífica eliminando estereotipos de género.

Para trabajar en otros momentos: La comunicación asertiva es un proceso que se genera a través del
ejemplo y la práctica, por ello es importante que en los diferentes momentos de la jornada escolar, incluya
dinámicas diversas y anime a las niñas y a los niños a participar y expresar con claridad lo que opinan,
quieren o necesitan de forma respetuosa. De esta manera estará apoyándolos para que:
• Aprendan a comunicarse de igual manera niños y niñas
• Tengan mayor confianza en sí mismos y en sí mismas
• Escuchen puntos de vista que difieran de los suyos
• Generen acuerdos y negociaciones

52
• Promuevan la empatía y la tolerancia
• Expresen sentimientos positivos y negativos de manera respetuosa
• Mejoren la convivencia escolar

53
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Establecer relaciones afectivas basadas en el diálogo y el respeto mutuo.
Indicador de logro Ejercita la empatía hacia hombres y mujeres en la convivencia cotidiana

Nombre de la actividad: “La caja de la empatía”


Materiales: Caja y hojas blancas con los casos escritos y preguntas guía para los equipos.
Desarrollo:
1. Comente al grupo que les presenta “la caja de la empatía” en ella encontrarán casos de mujeres y
hombres que requieren de nuestra comprensión y apoyo. Explique que la empatía en pocas
palabras es “entender lo que otra persona siente y responder en consecuencia” y “hacer que una
persona se sienta comprendida”. Los casos son:
• Un hombre ciego necesita bajar la banqueta, tiene un bastón pero no se anima a dar el
paso.
• Una señora embarazada se sube al transporte público, tú vas sentada o sentado y los
demás asientos están ocupados.
• Un chico que llora en la escuela porque un grupo de niños le dice que parece niña porque
quiere ser bailarín.
• Una madre de familia que después de trabajar todo el día tiene que llegar a la casa a
limpiar, cocinar y lavar la ropa.
• En la calle te encuentras un hombre con su familia vendiendo dulces para obtener un poco
de dinero.
2. Organice una dinámica para conformar equipos de cuatro estudiantes, procuré que los equipos
estén integrados por niñas y niños. Varios equipos pueden compartir los mismos casos. Sugiera
que en cada equipo escojan un nombre que los identifique, el nombre debe ser un país o ciudad,
por ejemplo, París, Argentina, México.
3. Comenté que cada equipo sacará un caso de “la caja de la empatía”, lo leerá y responderá por
escrito las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se imaginan que se siente la mujer o el hombre del caso?
• ¿Qué necesitaría para estar mejor?
• ¿Qué pueden hacer ustedes para ayudarlos a sentirse mejor?
4. Pida que la doblen la hoja y escriban en una de las caras visibles el nombre del equipo. Al terminar
la guardaran en la caja.
Cuando todas las hojas se encuentren en la caja, pida a una o un integrante de los equipos que
tomen una hoja que no lleve el nombre de su equipo. De esta manera cada equipo leerá el caso y
las respuestas que dieron sus compañeras y compañeros de los demás equipos.
5. Pida al grupo escuchar con atención y al finalizar la lectura pida que compartan qué aprendieron sobre
la empatía.

Para trabajar en otros momentos: Utilice “la caja de la empatía” para reflexionar sobre situaciones que
se presenten en el salón de clases o en la escuela, en donde la empatía aporte un punto de vista valioso
para comprender y solucionar la situación.

54
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Establecer relaciones afectivas basadas en el diálogo y el respeto mutuo.
Indicador de logro Escucha activamente y con empatía a sus compañeras y compañeros

Nombre de la actividad: Collage de la escucha.


Materiales: Objeto especial o fotografía importante para cada alumno o alumna, hojas, lápices, revistas
para recortar, colores, lápiz adhesivo, tijeras.
Desarrollo:
1. Explique que en parejas van a platicar la historia de la fotografía u el objeto especial que
trajeron.
2. Indique que mientras un integrante de la pareja habla, la otra persona debe escuchar con
atención y respeto la historia.
3. Cuando ambas partes hayan hablado, pida que realicen un collage que sintetice lo que le contó
su compañero o su compañera. Indique que pueden usar recortes o dibujos.
4. Al terminar, pida que cada pareja presente al resto del grupo los collages que hizo y los explique.
5. Al final de cada presentación pregunte si la información que plasmó su compañero o compañera
es adecuada. Pregunte si alguna información importante de la historia quedó fuera.
6. Cuando termine el ejercicio pregunte a las alumnas y los alumnos: ¿Cómo se sintieron cuando su
pareja los escuchó atentamente y pudo plasmarlo en el collage? ¿Cuál es la importancia de
escuchar atentamente y con empatía a los demás?

Para trabajar en otros momentos: Invite a los alumnos y las alumnas a crear reglas del salón en las que
se priorice la escucha atenta, el respeto y la empatía.

55
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Establecer relaciones afectivas basadas en el diálogo y el respeto mutuo.
Indicador de logro Deduce cómo los prejuicios y estereotipos interfieren en la construcción
de relaciones respetuosas y empáticas

Nombre de la actividad: Lo que nos estorba


Materiales: Papeles con los estereotipos y prejuicios, hojas y lápices.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión escriba seis papeles con un estereotipo o un prejuicio. Puede utilizar los
siguientes:
• Las mujeres deben hacer las tareas del hogar.
• Los hombres no lloran.
• Las mujeres no saben manejar.
• Las personas de piel blanca son superiores.
• Las personas con tatuajes son drogadictas.
• Los pobres son flojos.
2. Explique a los alumnos y a las alumnas que los prejuicios son opiniones formadas sin motivo y sin
el conocimiento necesario, generalmente negativas, hacia algo o alguien y los estereotipos son
ideas muy simplificadas y compartidas socialmente, con pocos detalles, acerca de un grupo de
gente que comparte ciertas características; generalmente son negativos.
3. Divida al grupo en seis equipos y reparta a cada uno, un prejuicio o un estereotipo y pida que
piensen cómo ese prejuicio o estereotipo interfiere en la construcción de relaciones respetuosas
y empáticas. Pida que imaginen una situación en particular.
4. Solicite a los equipos que compartan las situaciones que imaginaron y cómo el prejuicio o
estereotipo que les tocó impacta en las relaciones interpersonales.
5. Cierre la sesión invitando al grupo a identificar los prejuicios o estereotipos que puede tener
cada quién para hacerlos conscientes y erradicarlos.

Para trabajar en otros momentos: Observe e identifique los prejuicios o estereotipos de los alumnos y
de las alumnas y genere momentos de reflexión grupal para analizar sus causas y sus consecuencias.

56
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Establecer relaciones afectivas basadas en el diálogo y el respeto mutuo.
Indicador de logro Comprende que el respeto por la diversidad cultural y de género son
indispensables para la convivencia armónica.

Nombre de la actividad: El campamento


Materiales: Hojas de papel y lápiz.
Desarrollo:
1. Pida a las alumnas y los alumnos que formen equipos con quiénes ellos prefieran, que se observen
mutuamente y que, en las hojas de papel, anoten las diferencias entre ellos: rasgos físicos,
personalidad, cualidades, intereses, gustos, etc.
2. A continuación, solicite que piensen, con base en las características de cada quien, qué tarea
tendrían si hicieran un campamento en el bosque, en el que tendrían que encontrar comida, hacer
fuego y pasar un fin de semana ahí.
3. Aclare que es importante que se tomen en cuenta las diferencias físicas, de personalidad,
cualidades, etc., pero que no se asignen tareas con base en estereotipos de género (por ejemplo,
asumir que las niñas cocinarán o que los niños saldrán a conseguir alimento, solo por su sexo).
4. Una vez que cada integrante del equipo tenga asignada una tarea importante para la aventura,
pregunte en plenaria:
Si todos y todas tuvieran las mismas características, ¿sería fácil o difícil sobrevivir?
¿Cómo nos enriquece la diferencia?
¿Por qué es importante valorar y respetar las diferencias?
5. Concluya diciendo que las diferencias nos enriquecen porque aportan variedad de puntos de vista,
de experiencias, de cualidades, etc. y respetar la diversidad nos permite vivir en armonía.

Para trabajar en otros momentos: Fomente el trabajo colaborativo para que los alumnos y las alumnas
valoren y respeten la diversidad.

57
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Construir un proyecto de vida saludable sin sesgo de género
Indicador de logro Describe, más allá de los sesgos binarios, las cualidades, que más aprecia
de sí.

Nombre de la actividad: Autorretrato de cualidades


Materiales: Puede ser cualquier material que esté disponible en el salón como hojas blancas, lápices,
colores, plastilina, acuarelas, fomi, cartón o material reciclado, hilo, tijeras, Resistol.
Desarrollo:
1. Indique a las niñas y a los niños que este día el salón de clase será un estudio de arte y ellas y ellos
serán los artistas. Organice el aula de manera que las alumnas y los alumnos puedan sentirse libres y
en un ambiente propicio para la creatividad. Al centro del salón coloque una mesa con los materiales
que estén disponibles en el salón y puedan ser utilizados para hacer un autorretrato.
2. Platique con las niñas y los niños que el arte es una actividad que nos permite conocer la perspectiva
de otros, crear nuevos mundos, viajar a través de la imaginación y expresar nuestros sentimientos y
quienes somos. Comente que una de las disciplinas artísticas que más autorretratos incluye es la
pintura, y que en nuestro país han existido y existen pintoras y pintores que han sido reconocidos en
todo el mundo. Comente que Remedios Varo es una de ellas y comparta su biografía:

Remedios Varo
Nació en España en 1908, pero se enamoró tanto de nuestro país que se hizo mexicana. Ella estudio
arte y además de pintora fue una gran escritora. Sus pinturas son muy famosas y tienen imágenes
mágicas y con elementos de ciencia, pues el mundo de los sueños y la ciencia le apasionaban.
Remedios, era una mujer muy inteligente, observadora, estudiosa y con un gran sentido del humor,
cualidades que la hicieron ser una pintora importante. Ella se pintó a sí misma, reflejando quien era,
eso es un autorretrato. (Muestre a las niñas y a los niños, las imágenes que se anexan en la ficha o
bien, si tiene posibilidad ingrese a los enlaces).

3. Retome el tema de las cualidades y explique a las niñas y a los niños que una cualidad es una
característica positiva que nos distingue de los demás y no hace ser quiénes somos. De algunos
ejemplos de cualidades: paciente, curiosa, organizado, alegre, creativa, inteligente, generosa,
amigable, valiente, humilde, empático, entre otras. Enfatice que las cualidades no tienen género, es
decir, no hay unas de niña y otras de niño.
4. Invite a las niñas y a los niños a acercarse a la mesa de los materiales y solicíteles que de manera
individual elaboren su autorretrato destacando una o varias de sus cualidades. Puede ser un dibujo,
una manualidad o una escultura, que deberá tener (escrito o pintado), las cualidades que los
identifican y su nombre como firma.

Para trabajar en otros momentos: Aproveche el espacio escolar dedicado al periódico mural u organice
una sesión en el salón de clase para que las familias y la comunidad educativa observen el trabajo realizado
por las niñas y los niños. Promueva que sean los autores los que presenten sus obras, de esta manera se
promueve el que las niñas y los niños sigan reconociendo y afirmando sus cualidades y las de sus
compañeros y compañeras.

58
ANEXO
AUTORRETRATOS DE REMEDIOS VARO

https://www.remedios-varo.com/autorretrato-1951/

https://www.elfinanciero.com.mx/estilo/armonia-autorretrato-sugerente-de-remedios-varo-se-subasta-
en-sothebys-en-un-record-de-6-2-mdd

59
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Construir un proyecto de vida saludable sin sesgo de género
Indicador de logro Reconoce aquellos aspectos cognitivos, sociales y emocionales en los que
destaca y aquellos en los que requiere mejorar, sin limitarse por sesgos
de género.

Nombre de la actividad: Hagamos una historieta


Materiales: Hojas blancas o recicladas, lápices y colores.
Desarrollo:
Para esta sesión invite a dos maestras de la escuela que representarán a la Liga de la Justicia
1. Diga a las niñas y a los niños que realizarán una historieta en la que el personaje principal serán
ellos mismos. Comente al grupo que la historieta es un recurso de comunicación en el que a través
del dibujo y pequeños textos pueden contar una historia.
2. Para hacer más divertida la sesión, pida que se imaginen que son una súper heroína o un súper
héroe que está haciendo un examen para ingresar a la Liga de la Justicia. Una de las cosas que le
piden las jefas de la Liga de la Justicia (las maestras invitadas) es que pongan en una historieta sus
superpoderes (cualidades) y sus debilidades (aspectos por mejorar) para ingresar a ese grupo que
se encarga de salvar al mundo.
3. Entregue a cada niño una hoja y ayúdelos a que la dividan de la siguiente manera:

4. En el primer cuadro se dibujarán y pondrán “yo me llamo… y mi nombre de súper heroína o súper
héroe es…”. En los siguientes siete cuadros realizarán dibujos que representes sus superpoderes
(cualidades) y sus debilidades (aspectos por mejorar), por ejemplo: tengo buena memoria, soy
muy organizada, aprendo rápidamente, soy tímida; canto y bailo, juego futbol, me gusta escuchar
a las personas, soy alegre, me enojo mucho. Me gustaría mejorar mi letra, dejar de ser tímida a
aprender nuevos juegos. Pida que pongan cuatro superpoderes y tres debilidades. Haga hincapié
en que tanto superpoderes como debilidades no dependen de si son niñas o niños, por ejemplo
las niñas pueden ser valientes, fuertes, decididas o los niños pueden ser sensibles, tiernos, buenos
cuidadores.
5. Pida a las niñas y a los niños que compartan sus historietas a las representantes de la Liga de la
Justicia y al resto del grupo, apóyelos destacando sus cualidades.
6. Cierre la sesión indicando que todas las personas tenemos cualidades que nos hacen únicos y
especiales y también tenemos aspectos que podemos mejorar.
7. Informe al grupo que todas y todos han sido aceptados en la liga de la justicia.

Para trabajar en otros momentos: Aproveche otros momentos y espacios escolares para que los niños,
dentro de sus actividades cotidianas continúen expresando sus cualidades. A la hora de integrar equipos
de trabajo trate de incluir niñas y niños con diferentes cualidades para que interactúen y aprenden unos
de otros.

60
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Construir un proyecto de vida saludable sin sesgo de género
Indicador de logro Distingue, más allá de los sesgos binarios, los aspectos que más valora de
aquellos que no le agradan, o que le afectan

Nombre de la actividad: Quiero para mi…


Materiales: Pizarrón, revistas y hojas de reciclado.
Desarrollo:
6. Comparta con el grupo que van a identificar aspectos que les agradan de su vida de los que no le
gustan o les afectan. Por ejemplo, a mí me gusta mucho de mi vida, mi familia, mi trabajo y visitar
a mi abuela en el campo. Algo que no me gusta de mi vida es pasar tiempo en el tráfico, vivir en
una casa muy chiquita y las peleas en mi casa.
7. Trace en el pizarrón dos columnas, una para los aspectos que alumnos y alumnas aprecian más de
su vida y en la otra para los aspectos que les desagradan.
8. Pida a los alumnos que vayan mencionando los aspectos para llenar las dos columnas.
9. Al finalizar la lluvia de ideas pida que cada niña y niño elaboré su propia lista de las cosas que
valora o aprecia de su vida y las que le desagradan o le afectan. Anime a que distingan de 7 a 10
aspectos sin condicionamiento de género.
10. Ahora pida que elaboren un collage con recortes de revista, que represente los aspectos que les
gustaría tener en su vida cuando sean grandes.
11. Cierre la actividad compartiendo que niños y niñas pueden decidir qué quieren en su vida cuando
sean grandes, solo tendrán que esforzarse por alcanzar sus metas.

Para trabajar en otros momentos: Invite a las niñas y a los niños a ver este video con su familia. Se llama
Plan de vida presentado por Puros Cuentos Saludables https://youtu.be/hKrKK7dnTBY

61
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Construir un proyecto de vida saludable sin sesgo de género
Indicador de logro Reconoce las áreas en las que ha desarrollado autonomía y las que aún
requiere desarrollar

Nombre de la actividad: Mi proyecto personal.


Materiales: Hojas o cuaderno, lápiz.
Desarrollo:
1. Pregunte a las alumnas y los alumnos qué entienden por autonomía.
2. Escriba en el pizarrón algunas de las ideas que vayan aportando las niñas y los niños.
3. Pida que completen la siguiente tabla, marcando una X en las actividades que realizan de
manera independiente en su vida diaria.
Realizó la actividad de manera
independiente

Hacer ejercicio

Lavarse los dientes

Prepararse de comer

Ir a la escuela solo

Hacer tarea y estudiar

Barrer y trapear

Hacer la cama

Prepararse para ir a la escuela

Mantener mi cuarto limpio

4. Pregunte a las niñas y los niños cuántos realizan de manera autónoma cada una de las
actividades. Pida que levanten la mano para ir contando.
5. Reflexione que hay algunas acciones que, tal vez, aún no realizan de manera independiente
como ir a la escuela solos o barrer y trapear, y algunas que ya hace con regularidad.
6. Solicite a las alumnas y los alumnos que hagan un plan para lograr aquellas actividades que
todavía no hacen de manera independiente. Puede ser una actividad que no esté en la lista.
7. Pida a dos alumnas o alumnos que presenten su plan al resto de la clase.

Para trabajar en otros momentos: Anime a las alumnas y los alumnos a ser más autónomos en el
aprendizaje. Comparta estrategias de estudio que les ayuden a organizarse y concentrarse.

62
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Construir un proyecto de vida saludable sin sesgo de género
Indicador de logro Diseña un plan para potenciar una fortaleza personal

Nombre de la actividad: Mi futuro en mis manos


Materiales: Hojas o cuaderno, lápiz
Desarrollo:
1. Elija a tres estudiantes para interpretar la siguiente obra “Mi futuro en mis manos”
Título: Mi futuro en mis manos. Personajes: Mamá, Elena y Alberto
(Elena y Alberto llegan a casa de la escuela)
Mamá: Hola hija e hijo ¿cómo les fue hoy en la escuela?
Elena: Muy bien mamá, hoy mi equipo ganó el partido de básquetbol en clase de Educación Física
Alberto: A mí también me fue bien, pedí un nuevo libro para leer el fin de semana en la biblioteca
Mamá: Por cierto, Alberto, hoy pasé por el deportivo y hay clases de fútbol. Pedí informes, deberías
meterte a entrenar.
(Alberto y Elena se van a su recámara a dejar sus cosas de la escuela)
Alberto: Oye Elena y cuéntame cómo estuvo el partido.
Elena: ¡Estuvo super padre! Íbamos empatadas y casi para terminar le pasé el balón a mi Lucía que
encestó y ganamos. Oye Alberto y ¿qué piensas del equipo de futbol al que quiere mamá que te
inscribas?
Alberto: Pues… la verdad no me gustan los deportes, tú lo sabes yo soy bueno dibujando.
Mamá: Hija, hijo, ya vámonos o Elena llegará tarde a su clase de ballet.
Elena: Tengo que hablar con mamá. Antes me gustaba esa clase, pero ahora que juego basquetbol en la
escuela, creo que eso me gusta más.
2. Pregunté a las alumnas y los alumnos qué creen que deberían hacer Elena y Alberto para
desarrollar su fortaleza. Escuche las participaciones.
3. Comparta que al igual que Elena y Alberto, cada quien tiene una fortaleza que quisiera
desarrollar. Pida que piensen en cuál es la suya.
4. Solicite que completen la siguiente tabla para poder crear un plan y lograr su objetivo.
Mi fortaleza identificada ¿Cómo veo esa fortaleza en mí ¿Qué debo hacer para lograr
dentro dentro de 5 años? ese objetivo?

5. Pida que algunos alumnos y alumnas, de manera voluntaria, compartan su plan.

Para trabajar en otros momentos: Durante las clases identifique las fortalezas de las alumnas y los
alumnos y ayúdeles a reconocerlas. La mirada externa puede ser valiosa para robustecer su autoestima.

63
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo siento: Bienestar y afectividad
Habilidad Construir un proyecto de vida saludable sin sesgo de género.
Indicador de logro Establece metas que quisiera alcanzar al terminar la primaria.

Nombre de la actividad: Mi meta


Materiales: Hojas de papel y lápiz.
Desarrollo:
1. Pida a los alumnos y las alumnas que piensen en una fortaleza y un aspecto por mejor en los
siguientes ámbitos: escuela, familia, salud y pasatiempos.
2. A continuación, pida que elijan el aspecto por mejorar o la fortaleza del ámbito que más les
interese y con base en él se fijen una meta. Por ejemplo: En la escuela una fortaleza es mi facilidad
para la escritura y la ortografía y un aspecto por mejorar es cumplir con las tareas escolares; elijo
el aspecto por mejorar y me pongo como meta: Cumplir con la entrega de todas las tareas
escolares.
3. Presente un cuadro FODA como el siguiente para que los alumnos y las alumnas identifiquen los
recursos externos e internos que le pueden ayudar o pueden interferir para que logre su meta.
Explique que se entiende por fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Meta: Cumplir con la entrega de todas las tareas escolares.
•Pongo atención en la •En mi casa hay
escuela. silencio.
•Soy rápido para hacer •Mi hermana mayor
las actividades. puede ayudarme.

Fortalezas: Oportunidades:
Habilidades y Aspectos del
recursos propios entorno que nos
útiles para la pueden ayudar a
meta alcanzar la meta

Debilidades: Amenzas:
elementos Factores externos
internos que son que pueden
barreras para influir para que
conseguir el no se cumpla la
objetivo meta
•Soy flojo. •Mis amigos me
•Me gusta mucho ver buscan para jugar.
televisión. •Mi hermano menor
me distrae.

4. Una vez que hayan completado su cuadro, pida que con base en esa información hagan un plan
para alcanzar su meta.

Para trabajar en otros momentos: De seguimiento semanal a las metas fijadas por las alumnas y los
alumnos; con dedicar 10 minutos diarios para platicar con 6 estudiantes es suficiente.

64
Yo me relaciono: Convivencia igualitaria

65
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Apreciar la diversidad
Indicador de logro Reconoce que un proyecto o actividad se enriquece con la aportación de
las ideas de diferentes niñas y niños.

Nombre de la actividad: ¡Cuidemos el agua del planeta! Periódico mural de primero.


Materiales: Pizarrón y gises o plumones, libreta y lápices.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión, elabore el siguiente cuadro:
Temas Aportaciones
¿Qué temas debemos incluir en nuestro
periódico?
¿En dónde podemos obtener información
del tema?
¿Cómo podemos ilustrar nuestro
periódico?
¿Cómo nos organizamos para hacerlo?
¿De qué materiales haremos nuestro
periódico mural?

2. Comente con las niñas y con los niños, que al grupo de primero le corresponde elaborar un
periódico mural (o alguna tarea grupal que se ajuste a su planeación) sobre la importancia que
tiene que cuidemos el agua del planeta (o del tema que se adecue a su planeación). Para poder
hacerlo, necesitan ponerse de acuerdo entre todos para saber cómo elaborarlo.
3. A partir de preguntas como las escritas en el cuadro, promueva la participación de las niñas y los
niños y anote sus respuestas en la columna de aportaciones. Motive y realce las respuestas de
cada niña y de cada niño.
4. Promueva la siguiente reflexión grupal: ¿Por qué fue importante que todos aportaran ideas para
elaborar el periódico?, ¿les gustó trabajar así?, ¿se escucharon e incluyeron las propuestas de
todas y todos?, ¿qué beneficios trae que varias niñas y niños trabajen juntos por un objetivo?
5. Resalte las respuestas que fortalezcan la idea de que:
• Los niños y las niñas son diferentes, tienen gustos y opiniones diferentes y que es muy
importante escucharse y respetarse.
• La diferencia de opiniones enriquece pues ayudan a ver una situación desde diferentes
puntos de vista.
• A los otros se les pueden ocurrir cosas que a nosotros no.
• En el caso del periódico mural (o el proyecto iniciado), con las ideas de todos se pudo
hacer un mejor proyecto.
6. Cierre la actividad pidiéndole a los niños que copien la tabla en su libreta para dar continuidad al
proyecto en otro momento.

Para trabajar en otros momentos: En cuanto tenga oportunidad dé continuidad a la actividad elaborando
el proyecto de Periódico mural bajo la misma dinámica. La idea central es que las niñas y los niños sigan
aportando ideas, trabajando en equipo, aprendiendo a escuchar y respetar las opiniones y la diversidad.

66
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Apreciar la diversidad
Indicador de logro Comprende que ponerse en el lugar de otra niña o niño le ayuda a
entender sus opiniones y acciones

Nombre de la actividad: Una canción para comprendernos


Materiales: Dispositivo para ver el video o escuchar la canción.
Desarrollo:
1. Explique al grupo que escucharán una canción que habla sobre las emociones y la empatía.
Pregunte al grupo si recuerdan qué es una emoción.
Ponga la canción en video o reproduzca el audio en algún dispositivo electrónico: Video El rock de
las emociones. Proyecto Emoticantos. Autor: César García-Rincón de Castro
https://www.youtube.com/watch?v=hX60bIksDsU&feature=emb_title.
2. Pregunte al grupo: ¿Qué les pareció la canción?, ¿de qué habla?, ¿qué se debe hacer cuando se
ve triste a una persona? (pregunte por las otras emociones contenidas en la canción).
3. Las emociones se expresan a través de gestos, actitudes y comportamientos y se originan por
alguna causa. A través de estas expresiones podemos darnos cuenta si alguien está triste, alegre,
enojado o con miedo y es ahí que nosotros podemos ponernos en el lugar de la otra persona y
comprender por qué se siente así, qué necesita y por supuesto, ayudarla. A esto se le llama
empatía.
4. Retome el contenido de la canción y revísela por partes con las niñas y los niños: “y si tú te
enfadas pienso yo ¿por qué será? Siento tu enfado si me pongo en tu lugar…Cuenta hasta diez,
respira bien y así el enfado ya se irá”. Reitere en este punto que está el reconocer la emoción en
la otra persona y ponerse en su lugar podemos entender sus acciones u opiniones. Por ejemplo,
podemos entender por qué un niño le grita a otro, si nos ponemos en su lugar y nos damos
cuenta de que está enojado porque lo estaban molestando; si alguien se aísla, podemos
entender que se debe a que tiene vergüenza porque alguien se burló de él; entre otras
situaciones. Haga énfasis en que las emociones y la empatía no son exclusivos de un género,
niñas y niños expresan sus emociones y son empáticos y solidarios.
5. Pregunte al grupo: ¿de qué sirve ponernos en el lugar de otra persona y entender por qué actúa
como actúa?

Para trabajar en otros momentos: Recomiende que los niños vean en familia el cortometraje Cuerdas de
Pedro Gracía Santos, que ejemplifica claramente el valor de la empatía. Esta dispobible en el siguiente
enlace https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw&t=491s

67
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Apreciar la diversidad
Indicador de logro Trabaja colaborativamente en equipos mixtos con diferentes compañeros
y compañeras.

Nombre de la actividad: Niños y niñas trabajando


Materiales: ninguno
Desarrollo:
1. En el patio de la escuela o en un espacio abierto, organice una dinámica para conformar equipos
de 6 personas integrados por niñas y niños. Pida que se coloquen de frente y tomen unos minutos
para crear y practicar un saludo con las manos.
2. Aclare que las reglas son: incorporar las opiniones de todos y crear un saludo divertido.
3. Después de unos minutos pida que se coloquen de pie formando un círculo e invite a que cada
equipo pase al centro a enseñar su saludo a las demás compañeras y compañeros.
4. Pregunté ¿Se dieron cuenta la diversidad de saludos que pueden crear?, ¿cómo se sintieron de
trabajar en equipo?, ¿qué fue difícil de tomar en cuenta las opiniones de todos?, ¿qué beneficios
hay en trabajar colaborativamente entre niños y niñas? Comente que niñas y niños son igualmente
creativos y pueden crear de manera colaborativa con resultados más ricos.

Para trabajar en otros momentos: Promueva el trabajo colaborativo en equipos mixtos, de tal manera
que trabajar así sea una habilidad desarrollada por los niños. Siempre enfatice el valor que aportan
tanto niños como niñas al trabajo, evitando caer en estereotipos de género, es decir, no siempre las
niñas deben organizar el trabajo o escribir y los niños no siempre deben hacer la parte física de la
tarea, por ejemplo.

68
Nivel Primaria
Grado 4°
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Apreciar la diversidad
Indicador de logro Analiza las diferencias y similitudes entre géneros.

Nombre de la actividad: Un mundo de colores


Materiales: 6 círculos de aproximadamente 15 cm de diámetro por cada niña y niño, colores, lápiz.
Desarrollo:
1. Indique que en cada uno de los círculos dibujarán lo siguiente:
- Un mundo donde viven personas que solo comen pastel de chocolate.
- Un mundo donde viven personas que solo les gusta el fútbol.
- Un mundo donde solo viven personas que escuchan rock.
- Un mundo donde viven personas que únicamente ven películas de acción.
2. Pregunte quienes consideran que viven en esos mundos niñas, niños o ambos y pida que
justifiquen su respuesta.
3. Escuche las opiniones de las niñas y los niños poniendo énfasis en las diferencias y similitudes
que existen en sus respuestas.
4. Continúe la actividad preguntando a una niña o a un niño ¿cuál es su color favorito?, ¿se imagina
viviendo en un mundo donde solo existiera ese color? Todas las calles estarían pintadas de ese
color, igual los automóviles ¿cómo sabrían en el semáforo si avanzar o detenerse? ¿Podrían las
personas vivir así?
5. Siga preguntando a otra niña o niño ¿Cuál es su postre favorito? Y si a todas y todos nos gustara
el mismo postre, ¿habría suficiente? ¿nos aburriríamos de comer siempre lo mismo?
6. Explique a las niñas y los niños que el término diversidad, se refiere a la diferencia o a la
distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de
cosas diferentes y a la riqueza que tiene la diversidad y de todo lo que aprendemos en un mundo
diverso.
7. Pida que en el último círculo dibujen el “mundo de la diversidad” .
8. Cierre la actividad pidiendo que en la parte de atrás del último círculo redacten en unas líneas la
importancia de que exista la diversidad en personas, culturas, naturaleza, etcétera.

Para trabajar en otros momentos:


Preste atención en la interacción de niñas y niños, cuando existan momentos de burla hacia otra persona
por sus gustos o intereses, recuérdeles lo importante de que exista la diversidad en todos los aspectos.

69
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Convivencia igualitaria
Habilidad Apreciar la diversidad
Indicador de logro Identifica diversos modelos de feminidad.

Nombre de la actividad: Un correo del futuro


Materiales: Hojas o cuaderno, lápiz
Desarrollo:
1. Explique que en un futuro no muy lejano las personas han sido reemplazadas por máquinas con
Inteligencia Artificial.
2. Indique que ha recibido un correo electrónico de un robot con el siguiente mensaje (puede usar
la diapositiva para proyectarla y que alguien de la clase le ayude a leerla)
https://docs.google.com/presentation/d/19q4Dwe0_o9YWWvBYIntThFulCgmSbdnDIdtRKju2X9
w/edit?usp=sharing

Mi nombre es X32M les escribo desde el futuro para decirles que las máquinas hemos tomado el control
y necesitamos de su ayuda, ya que los robots lucimos exactamente iguales. Por lo que queremos
aprender a diferenciar a los hombres y las mujeres.

3. Indique al grupo que deberán de contestar el correo que llegó.


4. Haga grupos de cuatro o cinco personas (mixtos) para que dibujen en un papel un hombre y una
mujer, diferenciando sus características biológicas. Después, al dibujo le añadirán algunas
características no biológicas que diferencian a hombres y mujeres (formas de ser, de
comportarse, fortalezas, gustos, habilidades...etc.)
5. Ponga en común los dibujos y las características de las niñas y los niños.
6. Genere un debate consensuado para discutir si se ven representadas y representados por las
características de género que se asigna a cada sexo.
7. Cierre la actividad diferenciando con el grupo lo que es biológico y lo que es aprendido o
adquirido social y culturalmente.

Para trabajar en otros momentos:


Pida a las niñas y los niños que hagan pósters para pegar en los pasillos de la escuela sobre la
importancia de tener participación equitativa de niñas y niños en todas las actividades que se llevan a
cabo en la escuela.

70
Nivel Primaria
Grado 6º
Dimensión Convivencia igualitaria
Habilidad Apreciar la diversidad.
Indicador de logro Identifica modelos de masculinidad más justos.

Nombre de la actividad: Ser hombre en el siglo XXI


Materiales: Papel y lápiz.
Desarrollo:
1. Consulte el siguiente link para ampliar su preparación sobre el tema:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-
respeto-dif-masculinidades.pdf
2. Lea a las alumnas y los alumnos la siguiente historia:
Ana es una niña de 10 años que vive con su mamá, Gloria, su papá, Juan, y sus hermanos, Luis y Alejandro.
Su mamá y su papá trabajan todo el día en un mercado vendiendo fruta y verdura. Ana y sus hermanos
estudian la primaria, Ana va en 5º, Luis en 4º y Alejandro en 6º. Como su papá y su mamá trabajan, Ana y
sus hermanos se ocupan de las labores de la casa: hacer la comida, barrer, trapear, lavar los trastes,
secarlos y acomodarlos y ordenar la casa.
3. Pida a las alumnas y los alumnos que escriban 10 actividades que se llevan a cabo en la casa que
generalmente realizan las mujeres y que pueden ser hechas por los hombres.
4. Comente que:
• Los conceptos de hombre y de mujer han variado con el tiempo y han sido influidos por la
cultura y el contexto. Antes se pensaba que las mujeres deberían quedarse en su casa y
que solo los hombres podían salir a trabajar o que los hombres no debían cambiar pañales
o atender a hijos o hijas y las mujeres no debían usar pantalón, por ejemplo. Hoy esas
ideas han cambiado y las mujeres trabajan fuera de casa, los hombres comparten tareas
del hogar y esas acciones ya son cotidianas.
• Hoy hablaremos de los modelos de masculinidad. Estos han cambiado, es decir, las
maneras de ser hombre ahora son variadas. Dependen de muchos factores como: raza,
orientación sexual, nivel sociocultural, etc. Ahora hay hombres que comparten la crianza
de hijos e hijas con sus parejas, u hombres que deciden quedarse en casa mientras las
parejas trabajan, u hombres que entienden que la violencia no es el camino para
solucionar conflictos.
5. Pida al grupo que anote, si son niñas, las características de un hombre con el que quisieran
convivir, y si son niños, las características del hombre que quieren ser.
6. Es importante mencionar a alumnas y alumnos que no existe un modelo ideal de hombre, pero
que se debe de incluir en nuestras vidas el principio de igualdad, justicia y el respeto a los derechos
fundamentales de hombres y mujeres.

Para trabajar en otros momentos: Aproveche otras asignaturas como historia o español, para revisar los
tipos de masculinidad que se presentan en libros o revistas. Siempre enfatice que ahora hay diversas
maneras de ser hombre.

71
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Analizar las violencias y sus efectos
Indicador de logro Conversa sobre las implicaciones que tienen las conductas violentas de
niñas y niños.

Nombre de la actividad: ¿Qué viene después de la violencia?


Materiales: Video, pizarrón, gises, hojas blancas y recicladas, lápices y colores
Desarrollo:
1. En la sesión comente con las niñas y los niños que muchas veces cuando estamos enojados o con
miedo podemos responder de manera inadecuada. Cuando ese enojo o miedo se sale de control
podemos incluso responder agrediendo a los demás, haciéndolos sentir mal.
2. Indique al grupo que observen el video Ozzie se enoja por todo https://www.youtube.com/watch?v=-
0pIGV2oEPM. Autor: Marie Leiner, PH. D. Department of Pediatrics. TTUHSC El Paso. Si no tiene acceso
a internet o equipo de cómputo disponible en la escuela, obsérvelo de manera previa y platique a las
niñas y a los niños la historia que ahí se cuenta.
3. Pregunte al grupo lo qué observaron, apóyese en las siguientes preguntas: ¿Cómo era Ozzie?, ¿qué
hacía cuando se enojaba?, ¿cómo se sentían las niñas y los niños a los qué agredía?, ¿tenía amigos?,
¿cómo se sintió al recordar lo que había hecho? Ahora pregunte ¿Qué pasó cuando la súper heroína
platicó con él?, ¿qué le propuso a Ozzie para controlar su enojo?
4. Divida el pizarron en tres partes y vaya anotando las respuestas de las niñas y los niños, en una parte
anote las respuestas que tengan que ver con las conductas violentas (gritos, agresiones, burlas), en
otra parte, anote las respuestas referidas a las implicaciones (no tener amigos, hacer sentir mal a los
demás, sentirse culpable); y en la tercera parte o división anote las respuestas relacionadas con lo que
es recomendable hacer para controlar el enojo y la conducta violenta. Enfatice con el grupo que las
conductas violentas además de provocar daño a los demás, nos hacen sentir mal a nosotros y nos
alejan de las personas.
5. Para cerrar la sesión, pida a los niños que dibujen en una hoja blanca o reciclada, tres dibujos: a Ozzie
enojado, a Ozzie viviendo las consecuencias de la violencia, y a Ozzie poniendo en práctica lo que le
aconsejo la super heroína.

Para trabajar en otros momentos: Recupere los dibujos y en algún espacio del salón o de la escuela, monte
con ayuda de las niñas y los niños una exposición temporal en la que presenten a otros grupos las
implicaciones que una conducta violenta. Motive a las niñas y a los niños a participar exponiendo sus
trabajos, de esta manera además de reforzar el tema, los estará apoyando para que pueden expresarse
con seguridad.

72
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Analizar las violencias y sus efectos
Indicador de logro Comprende que los apodos, las burlas y los insultos son formas de
violencia entre niñas y niños

Nombre de la actividad: El problema de Margarita


Materiales: Libreta, lápices, colores, libro ¡Mi papá no apesta! de Andrée Poulin y Jean Morin. Disponible
en la biblioteca escolar o en el siguiente enlace: https://librosdelrinconsep.blogspot.com/2017/05/mi-
papa-no-apesta-by-andree-poulin.html
Desarrollo:
1. Comente con el grupo que en esta sesión escucharán un cuento en el que se presenta un
problema. Pida que se sienten en círculo para escucharlo.
2. Lea el cuento.
3. Al finalizar la lectura, pregunte al grupo: ¿Quién es el personaje principal del cuento?, ¿de qué se
trata el cuento?, ¿a qué se dedica el papá de Margarita?, ¿por qué las niñas y los niños se burlaban
de Margarita?, ¿cómo contestaba Margarita a las burlas?, ¿cómo creen que se sentía Margarita
cuando se burlaban de ella?, ¿cómo le decían al papá de Margarita?
4. Explique al grupo que las burlas son palabras o gestos que buscan lastimar a otra persona; son
expresiones de violencia que generan sentimientos de malestar y dolor. Al igual que las burlas, los
insultos y los apodos son tambien formas de violencia que no deben ser permitidas, pues todas
las personas y en especial los niños y las niñas, tiene como un derecho la dignidad. Ponga ejemplos
para clarificar que es una burla, que es un insulto y que es un apodo.
5. Pregunte a los alumnos y las alumnas si ellos han insultado, se han burlado o le han puesto un
apodo a alguien, o si se han burlado de ellos, si han sido insultados o alguien les ha puesto un
apodo. Pregunte cómo se sintieron.
6. Pida a las niñas y los niños que hagan un dibujo en el que le expliquen a los niños que se burlaron
de Margarita, porqué es importante respetar, comprender y valorar a las personas
independientemente de su género, su condición social, sus creencias religiosas, su color de piel o
su forma de pensar.

Para trabajar en otros momentos: Genere en el grupo un ambiente de confianza que permita que las
niñas y los niños expresen si se sienten acosados o comenten casos de violencia en la escuela. Propicie
también un clima de respeto en el aula y de ser posible construya junto con las niñas y los niños reglas que
guien el trabajo del grupo: Respeto a mis compañeros, cuando alguien más participa escucho con atención,
si alguien se equivoca no me burlo ni me rio, etc.

73
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Analizar las violencias y sus efectos
Indicador de logro Identifica el acoso escolar como un tipo de violencia entre niñas y niños

Nombre de la actividad: Títeres al rescate


Materiales: Plumones
Desarrollo:
1. Diga al grupo que en la sesión abordarán el tema del acoso escolar. Indague: ¿Qué saben acerca
del acoso escolar? ¿Les ha tocado vivir el acoso o ser espectadores de este?
2. Para ampliar el concepto que tienen niñas y niños, comente:
• “Una persona está siendo acosada cuando es expuesta, repetidamente y de forma
prolongada en el tiempo, a acciones negativas por parte de una o más personas. Es una
acción negativa cuando alguien intencionalmente causa, o trata de causar, daño o
molestias a otro.”(Olweus, D., 1997)
• Las formas en que se puede causar daño o afectaciones a otras personas son
principalmente: agresiones físicas como empujones, patadas, golpes; agresiones verbales,
por ejemplo, insultos y burlas; agresiones sociales como aislar o excluir a la víctima del
resto del grupo. En todas sus formas el acoso es violencia.
• Para que el acoso exista se requiere de niñas y niños que presencien la situación sin hacer
nada para evitar la violencia, por eso siempre es importante hacer visible el acoso, actuar
con otros para frenar el abuso y pedir ayuda a un adulto de confianza en caso de que sea
necesario.
3. Organice una dinámica para conformar equipos mixtos e indique que en cada equipo se pondrán
de acuerdo para representar una escena de acoso escolar con títeres de dedo, es decir, los títeres
serán los dedos de los integrantes del equipo.
4. Pida que decidan qué escena representarán, asignen personajes y personifiquen a los dedos como
personajes, con plumones: pueden hacerles peinados diferentes, gorra, ropa, lentes, etc., y
decidan.
5. Enfatice que en la representación deberán incluir acciones para apoyar al acosado, para que no
haya espectadores sino actores que intervengan. Recuérdeles los tipos de acoso. Pida que todas y
todos los integrantes participen activamente.
6. Invite a que cada equipo haga su representación al resto del grupo y exprese qué aprendieron en
el ejercicio.

Para trabajar en otros momentos: Propicie un ambiente de confianza, un espacio seguro para que las
niñas y los niños del grupo se expresen y comenten casos de acoso en la escuela o fuera de ella. Puede
implementar un buzón anónimo en el que se denuncien casos de acoso escolar.

74
Nivel Primaria
Grado 4°
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Analizar las violencias y sus efectos
Indicador de logro Reconoce cuando es objeto de discriminación de cualquier tipo

Nombre de la actividad:
Materiales: Un animal de peluche que no sea evidentemente macho o hembra
Desarrollo:
1. Inicie recordando la actividad anterior sobre la importancia de que exista la diversidad para
2. Presente al animal de peluche que trajo para la actividad.
3. Pase el peluche a las niñas y a los niños para que lo saluden y elijan un nombre entre todas y
todos. El nombre del peluche no debe ser masculino o femenino, elegirán un nombre que pueda
ser usado por ellos y ellas.
4. Lea la siguiente historia
(Nombre seleccionado para peluche) será un nuevo integrante de la clase, viene de un lugar muy lejano y
le va a dar mucho gusto conocerlas y conocerlos. Le gusta mucho leer y bailar, por las tardes asiste a
clases de natación y los fines de semana va al parque con su familia. Su comida favorita es la pizza y le
encanta el jugo de durazno.
5. Pregunte a cuántas personas en la clase les gusta el jugo de durazno.
6. Explique que como a él/ella le gusta tomar jugo de durazno y eso no es normal en niñas y niños
de su edad nadie le va a hablar por el resto del día.
7. Escriba en el pizarrón la siguiente frase: “Discriminar es cuando se excluye a alguien y no le dejan
ejercer algún derecho”
8. Solicite a las niñas y los niños que cierren sus ojos y levanten su mano la persona que alguna vez
se haya sentido rechazado o rechazada por alguna causa.
9. Guíe la conversación para que conversen sobre ¿qué sienten cuando alguien los discrimina?
10. Pregunte a las niñas y los niños si decidir sobre cuál es tu jugo favorito está mal y si las demás
personas podemos alejar a alguien solo por tener gustos o intereses diferentes a los nuestros.
11. Cierre la actividad explicando que debemos identificar cuando alguien nos está discriminando o
cuando nosotras y nosotros discriminamos para detener estas acciones y tener convivencia
inclusiva y respetuosa.

Para trabajar en otros momentos:


Haga del peluche la nueva amiga o el nuevo amigo de la clase, cuando alguna niña o niño de la clase se
sienta discriminado por alguna razón, invítele a que tome el peluche para que pueda apoyarle a
solucionarlo.

75
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Analizar las violencias y sus efectos
Indicador de logro Analiza cómo los estereotipos de género son fuente de burlas y acoso.

Nombre de la actividad: ¿Cuándo me ha pasado?


Materiales: Hojas con los cuestionarios para niños y para niñas, lápiz.
Desarrollo:
1. Preguntar a las niñas y los niños si alguna vez han escuchado algunas de las siguientes frases
“mujer al volante, peligro constante” o “los videojuegos son solo para niños” o “los hombres no
deben llorar”
2. Pedir a cada niña y niño que complete un cuestionario de manera anónima.
Cuestionario para niñas Cuestionario para niños

¿Cuáles de estas situaciones te han pasado o ¿Cuáles de estas situaciones te han pasado o
ves que pasan a tu alrededor? ves que pasan a tu alrededor?
¿Alguna vez te has sentido incómoda al pasar al
lado de un grupo de niños porque han hecho ¿En un grupo mixto, los niños siempre deciden
algún comentario que te ha herido o lo que se va a hacer?
molestado?
¿En tu salón de clase, se hace más caso cuando ¿Piensas o dices que los niños son mejores que
habla un niño que cuando lo hace una niña? las niñas en el deporte?
¿En tu casa, las mujeres siempre hacen más
tareas domésticas que los hombres? ¿En tu casa, las mujeres siempre hacen más
tareas domésticas que los hombres?

3. Recoja los cuestionarios y revise las respuestas para contar a cuántas situaciones de injusticia se
han enfrentado niñas y niños.
4. Cierre la actividad explicando que existen diversos tipos de injusticia para las niñas que llevan
muchas veces a la violencia y por eso es imprescindible cambiar los comportamientos y las
relaciones entre hombres y mujeres.

Para trabajar en otros momentos:


Disponga en un espacio del salón de clases una caja para que niñas y niños puedan escribir de manera
anónima cuando son víctimas de violencia o vean que alguien más es víctima de cualquier tipo de
violencia. Explique que denunciar es importante para poder erradicar este tipo de acciones hacia otras
personas. Revise y atienda constantemente las denuncias.

76
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Analizar las violencias y sus efectos.
Indicador de logro Adopta conductas respetuosas hacia todos los demás, sin distinción de
género.

Nombre de la actividad: La violencia daña.


Materiales: Papel y lápiz.
Desarrollo:
1. Divida al grupo en cuatro equipos (mixtos) y entregue una tarjeta a cada uno. Las tarjetas
presentarán cuatro situaciones diferentes.
2. Cada grupo deberá buscar una alternativa de solución para cada problemática.
3. Los casos que se van a analizar son:
● En esta familia la mamá trabaja y lleva el dinero a la casa, el papá no trabaja, él es quien
se ocupa de las labores del hogar y del cuidado de los hijos. Un día el papá se enfermó, se
sentía muy mal y se quedó acostado en su cama. Cuando su esposa llegó de trabajar, tenía
mucha hambre y se molestó mucho al verlo acostado en la cama, lo insultó y estuvo a
punto de golpearlo por no haber hecho la comida.
● En un edificio de departamentos viven varias familias, cuando se desocupó uno de los
departamentos llegó a vivir una pareja de hombres que se acababan de casar. Los demás
vecinos comenzaron a insultarlos y a rechazarlos para que se fueran de ahí, les ensuciaban
el piso fuera de su departamento, les cortaban la luz o no les entregaban la
correspondencia. Ellos han pensado en irse a vivir a otro lugar.
● Una mujer sin trabajo caminaba por la calle cuando en una tienda de abarrotes vio un
letrero que decía “Se solicita ayudante”. Entró a preguntar y quien la atendió le dijo que
si no sabía leer que porque el letrero decía “ayudante” no “ayudanta” y que no la iba a
contratar porque seguro “tenía hijos” e iba a estar faltando mucho a trabajar por tener
que cuidarlo.
● En la oficina donde trabaja Nadia hay mayor número de hombres que de mujeres. Una
tarde, al salir de su empleo, Nadia quiso cambiar su aspecto físico y cortó su larga cabellera
negra. Al día siguiente cuando llegó a su trabajo, varios de sus compañeros hombres le
dijeron que había perdido su feminidad y que ahora parecía hombre.
4. Pida a cada equipo que presente su solución al resto del grupo.
5. Cierre la actividad diciendo que la violencia daña la dignidad y autoestima de la persona que es
violenta y de las personas que la rodean.

Para trabajar en otros momentos:


Solicite a las alumnas y los alumnos que escriban en un post it una palabra que ayude a prevenir la
violencia y que la peguen en algún lugar del aula.

77
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Dialogar y solucionar conflictos con enfoque de equidad
Indicador de logro Identifica el conflicto como una oportunidad de observar puntos de
encuentro y diferencias

Nombre de la actividad: Reconociendo el conflicto


Materiales: Pizarrón, gises o plumones, hojas blancas o recicladas, computadora y proyector
Desarrollo:
1. Inicie la actividad comentando con las niñas y los niños que, en la convivencia diaria, las personas
pueden tener desacuerdos que surgen porque todos somos diferentes y pensamos diferente. A
estos desacuerdos los llamamos conflictos.
2. Índiqueles que les presentará una historia en la que se presenta un conflicto y proyecte el video
Ayudando a los niños a resolver conflictos https://www.youtube.com/watch?v=HbPGxL2Wjz0.
Autor: Sesame Street in Communities.
3. Al terminar de ver el video, siente a los niños en círculo y pida que contesten las siguientes
preguntas: ¿Cuál era el conflicto?, ¿a qué querían jugar todos los niños y Elmo?, ¿en qué no
coincidían los niños y Elmo?, ¿cómo resolvieron el conflicto? Con las respuestas de las niñas y los
niños elabore un cuadro en el pizarrón en el que se identifique el conflicto, así como los puntos de
encuentro y las diferencias en el video y vaya coméntandolas con el grupo para que las tenga
presente.
4. Comente con los niños que en una situación de conflicto es muy importante dialogar para expresar
de manera respetuosa lo que sentimos y nos molesta y para escuchar atentamente a quien no
está de acuerdo con nosotros. Dialogando, podremos darnos cuenta que hay cosas en las que
coincidimos (como Elmo que queria jugar a los super héroes) y solucionar situaciones en las que
tenemos opiniones diferentes para poder convivir y jugar armónicamente.

Para trabajar en otros momentos: Para continuar trabajando el tema del conflicto, invite a las niñas y a
los niños para que en la medida de sus posibilidades vean con su familia –o si es posible en una sesión en
la escuela, la película Bichos. Una aventura en miniatura (1998. Pixar). En esta producción se ejemplifica
un conflicto y la manera en que un grupo se organiza para conseguir su propósito, se dialoga, se escuchan
opiniones y todos aportan para solucionar una situación conflictiva en una comunidad.

78
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Dialogar y solucionar conflictos con enfoque de equidad
Indicador de logro Escucha a niños y niñas y puede entender su punto de vista en un
conflicto

Nombre de la actividad: ¿Hacemos las paces?


Materiales: pizarrón, cuaderno, lápices
Desarrollo:
1. Pregunte al grupo: ¿qué saben acerca de los conflictos, problemas o peleas? Escuche las
participaciones, recupere ideas proporcionadas y agregue que los conflictos, problemas o peleas
son desacuerdos, oposición o confrontación entre las personas.
2. A continuación, pregunte: ¿cuáles son algunas de las causas de los conflictos, problemas o peleas
que tienen los niños y niñas de tu edad? Nuevamente escuche con atención las ideas, retomé
algunas de ellas, si es necesario agregue causas como intereses opuestos, falta de confianza,
problemas de comunicación, carencia de estrategias para solucionar los problemas, entre otros.
3. Promueva la reflexión sobre los conflictos, problemas o peleas que tienen o han tenido antes,
exponga que los conflictos, problemas o peleas están presentes a lo largo de nuestra vida, por lo
cual es importante escuchar los diferentes puntos de vista y aprender a resolver los desacuerdos
de manera pacífica.
4. Invite al grupo a escuchar con atención, una historia porque ayudarán a resolver un conflicto.

Durante el verano Juan pasa las vacaciones con sus abuelos paternos en una ciudad distinta a
donde él vive. Le encanta estar ahí porque además de convivir con sus abuelos se encuentra con
sus amigos. Tienen una casa en el árbol donde solo pueden entrar niños, juegan a “cosas de niños”
y en la entrada tiene la leyenda “No se permiten niñas”. Sin embargo, su amigo Adrián tiene dos
hermanas y ellas decidieron crear su propio club pues no las dejan jugar con ellos. Pronto tienen
su propia casa en otro árbol y en la entrada pusieron un letrero que dice “No se permiten niños”.
Los niños tienen mucha curiosidad por saber qué hacen las niñas en su club, quieren descubrir el
misterio ¿por qué siempre salen muy alegres de su casa en el árbol? Entonces los niños arman un
plan ¡observarán y cuando se hayan salido las niñas entrarán al club! Así lo hacen y se llevan una
gran sorpresa: ellas tienen muchas cosas, juegos de ajedrez, comics, videojuegos, una cuerda para
subir y bajar del árbol, una red para saltar y mirar las estrellas, binoculares, mapas, un tiro al
blanco; en suma, tienen muchas cosas divertidas que ellos no tienen.

En el momento que los niños observan la casa del árbol llegan las niñas y se arma una tremenda
pelea. Ellas están furiosas porque los niños invadieron su espacio. En pocos minutos todos
discuten, nadie escucha, hay jalones, se tiran cosas… el ruido ocasiona que los abuelos de Juan,
las madres y padres de las niñas y los niños vayan a la casa del árbol. Ahí tranquilizan a las niñas
y a los niños e intentan resolver pacíficamente el conflicto.

5. Comente al grupo que participarán en un debate en el cual hay reglas. Primera: sólo habla una
persona a la vez. Segunda: no se permiten burlas o insultos. Tercera: todos escuchan con atención
al que está hablando. Cuarta: cuando alguien responda a un planteamiento de otra persona,

79
deberá primero repetir con sus palabras lo que la otra persona dijo. Lo importante es expresar y
escuchar diferentes puntos de vista con atención y respeto.
6. Pregunte: ¿Qué harías para hacer las paces? ¿Qué propones para que tanto las niñas como los
niños se respeten y ganen todas y todos?
7. Anime al grupo a participar, en especial motive a aquellas niñas y niños que casi no participan.
8. Escuche atentamente las participaciones del grupo, procure mediar para que no haya burlas o
insultos, promoviendo en todo momento la escucha atenta y el respeto a los distintos puntos de
vista.
9. Sobre la respuesta que dan los niños a las preguntas, destaque la importancia de escuchar y
comprender el punto de vista de todos y todas para resolver un conflicto de la manera más justa.
Para trabajar en otros momentos: Aproveche la clase de historia para plantear que siempre hay
diversos puntos de vista con respecto a una misma situación y que es importante saber escuchar y
entender lo que los demás piensan o sienten con el fin de llegar a acuerdos y solucionar conflictos de
manera pacífica.

80
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Dialogar y solucionar conflictos con enfoque de equidad.
Indicador de logro Genera diversas alternativas de solución para los conflictos, en las que
todos ganan

Nombre de la actividad: Jugamos a cambiar roles


Materiales: Pizarrón
Desarrollo:
1. Comente que en la sesión van a jugar a ponerse en el lugar de otra persona con la finalidad de
encontrar diversas soluciones a conflictos en la escuela.
2. Pida al grupo que sugieran casos de conflicto en la escuela o en el grupo, que comenten personas
involucradas, lugar donde sucedió, situación por la que se originó el conflicto. De los casos que
aporten entre todos elegirán uno. Otra opción es ofrecer un caso preparado previamente, por
ejemplo:

Ana y Samuel están tratando de utilizar el único columpio libre del patio. Ambos estudiantes tienen
una mano en el columpio mientras Karla pasa cerca y escucha a Ana decir: “Yo llegue primero”.
Samuel responde diciendo que él estaba allí antes, y Ana comienza a patear la arena y a jalar el
columpio. ¿Cómo se puede solucionar el conflicto para que ambos ganen?

3. Invite a voluntarias y voluntarios a participar para representar el conflicto elegido. De unos


minutos para que designen roles y se pongan de acuerdo en la breve presentación.
4. Pida silencio y atención para que todos observen la representación del conflicto.
5. Al terminar la presentación, promueva el análisis de lo ocurrido en la representación. Pregunte:
¿cómo podría haberse prevenido el conflicto?, ¿cómo se sentían los personajes en la situación?,
¿qué soluciones en las que ambas partes ganen, se podrían dar al conflicto?
6. Escriban en el pizarrón las opciones y pida que entre todas y todos seleccionen una de las opciones
que resuelva de mejor manera el conflicto.
7. Pida a los voluntarios que representen la solución del conflicto elegida en el grupo.
8. Pida a los voluntarios que expresen cómo se sintieron sus personajes con la solución.

Para trabajar en otros momentos: Promueva que niñas y niños en otras actividades escolares, en el juego,
en las artes, reconozcan que no existe una sola manera de hacer las cosas, ni de resolver ejercicios o
problemas. Invítelos para que utilicen su creatividad y no se limiten a un único camino para resolver o
hacer algo.

81
Nivel Primaria
Grado 4°
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Dialogar y solucionar conflictos con enfoque de equidad.
Indicador de logro Emplea diversas estrategias de diálogo para tomar en cuenta la opinión
de sus compañeros y compañeras

Nombre de la actividad: ¿A favor o en contra?


Materiales: Una caja con el título “votaciones”, papelitos, lápiz.
Desarrollo:
1. Explique a las niñas y a los niños que van a participar en una “mesa de diálogo”
2. Coloque una caja en el escritorio que servirá de urna para guardar votos.
3. Elija a dos niñas y dos niños para que representen al resto del grupo.
4. Indique que las personas que han sido seleccionadas como representantes leerán la opinión del
resto de los alumnos y las alumnas en torno a distintos temas.
5. Indique que el primer tema a discutir es: “A partir del día de hoy primero van a salir al recreo
todas las niñas y todos los niños que tengan una Z en su apellido o en su nombre”
6. Solicite que cada niña y niño escriba en un papelito “a favor”, “en contra” o “sin votación”
respecto a esta nueva norma y lo deposite en la caja.
7. Pida a las niñas y a los niños representantes que saquen los papelitos de la caja, los clasifiquen,
los cuenten y den a conocer la votación. A partir de ahí se abrirá la discusión para que entre
todos y todas lleguen a un acuerdo si la propuesta se acepta o no.
8. Dirija la discusión hacia la injusticia de que sólo ciertas personas puedan tener algunos
beneficios.
9. Propicie que todas y todos den sus opiniones y sean escuchados y escuchadas.
10. Genere otro tema para discusión, por ejemplo “Todos los niños tendrán tarea de matemáticas de
lunes a viernes y las niñas sólo los jueves”
11. Después de la discusión pida a los niños y a las niñas que voten nuevamente para ver si cambio la
intención de voto.
12. Cierre la actividad haciendo notar la importancia de dialogar y escuchar a otras personas para
llegar a acuerdos y sobre todo estableciendo el compromiso de que los acuerdos beneficien a
todos y a todas.

Para trabajar en otros momentos:


Cuando haya conflictos, escuche con respeto y atención a las dos partes en conflictos para ayudar a
resolverlos con justicia y equidad.

82
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Dialogar y solucionar conflictos con enfoque de equidad.
Indicador de logro Comprende que en un conflicto puede haber distintas visiones válidas e
identifica elementos de la perspectiva de género.

Nombre de la actividad: Tuya, mía, nuestra opinión


Materiales: Papelitos con los siguientes roles: doctor/a, abogada/o, ama/o de casa, deportista de alto
rendimiento, maestra/o y científico/a. Hojas o cuaderno, lápiz.
Desarrollo:
1. Pida a tres niñas y tres niños que tomen un papelito con una asignación para que formen parte
del panel y lean su rol frente a la clase.
2. Explique que desde sus roles asignados van a discutir sobre diversos temas, deberán escucharse
y respetar sus opiniones para tratar de llegar a un acuerdo en diez minutos.
3. Lea el primer tema a discutir “Cuando exista alguna epidemia en el país los primeros en recibir
las vacunas serán hombres de entre 20 y 30 años”
4. Permita que cada persona del panel exprese sus opiniones con respecto al el tema.
5. Guíe la discusión para que el panel pueda discutir y llegar a acuerdos, si pasados los diez minutos
no han llegado a acuerdos intervenga para que el resto del grupo pueda ayudar a decidir
votando si están de acuerdo o no.
6. Repita la actividad cambiando los roles y cambiando los niños y niñas del panel. Puede usar
algunas de las siguientes frases para guiar la discusión:
- En las próximas olimpiadas todas las deportistas mujeres recibirán dinero para sus vuelos y
hospedaje, pero los deportistas hombres deberán pagar todo lo que necesiten para participar en
las competencias.
- Todas las personas que compartan un hogar sean hombres o mujeres llevarán a cabo las tareas
del hogar.
- Solo los estudiantes hombres podrán inscribirse en carreras científicas o tecnológicas. Ninguna
mujer podrá acceder a este tipo de carreras.
7. Escuche las opiniones del panel para que intenten llegar a acuerdos.
8. Cierre la actividad comentando sobre la importancia de escuchar diversas opiniones cuando
existe un conflicto para intentar llegar a acuerdos y que los acuerdos deben tomarse buscando la
equidad y la justicia para hombres y mujeres.

Para trabajar en otros momentos: Genere espacios de diálogo cada vez que haya un conflicto en el
salón donde se promueva que niñas y niños expresen su opinión y lleguen a acuerdos, así como la
igualdad.

83
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Dialogar y solucionar conflictos con enfoque de equidad.
Indicador de logro Comprender cómo prejuicios y estereotipos de género pueden generar
conflictos.

Nombre de la actividad: Sí y No
Materiales: Lápiz y papel.
Desarrollo:
1. Escriba en una hoja con letras grandes un “SI” y en otra un “NO”.
2. Péguelas en ambos extremos del salón de clases.
3. Pida a las alumnas y los alumnos que despejen la ruta entre el “si” y el “no”.
4. Solicite a dos voluntarios (una niña y un niño) que pasen al frente a jugar. Si el tiempo se lo permite,
repita el ejercicio con otra niña y otro niño.
5. Lea una serie de afirmaciones (que contienen prejuicios y estereotipos), el niño y la niña que está
al frente tendrá que ir corriendo hacia el “si” o hacia el “no”, según lo crean conveniente para dar
respuesta a lo que se está planteando.
6. Las frases son las siguientes:
● Las mujeres bonitas son las que están delgadas.
● Los hombres guapos siempre son musculosos.
● La homosexualidad es una enfermedad que se puede curar.
● Una persona exitosa es aquella que tiene una casa muy grande y un coche nuevo.
● Las personas que usan lentes son más inteligentes que las que no los usan.
● Los hombres no lloran.
● Las mujeres son unas complicadas.
● Las señoras grandes son muy regañonas.
● Una mujer nunca debe decirle a un hombre que le gusta o que está guapo.
● Si un hombre llora cuando tiene un problema o está triste es porque es débil.
● Las mujeres deben casarse y tener hijos.
● Está bien que el hombre le revise el celular a su mujer.
● Si el marido le pegó a su esposa es porque ella hizo algo para merecer el golpe.
● Las mujeres no pueden vestirse como quieran porque provocan a los hombres.
● Los hombres pueden llegar de madrugada a su casa porque son hombres.
● Las mujeres que se van con sus amigas y llegan tarde a su casa son unas locas.
● Las personas ancianas ya no pueden hacer casi nada.
● Las mujeres embarazadas ya no deben trabajar.
● La responsabilidad de la casa y los hijos es de la mujer.
● Los niños no pueden participar en los asuntos de su comunidad porque solo dan lata y
no saben.
7. Explique lo que son los prejuicios y los estereotipos.
8. Solicite a las alumnas y los alumnos que expliquen por qué no se debe hacer caso a los estereotipos
ni a los prejuicios.
9. Cierre la actividad diciendo que los prejuicios son afirmaciones hechas antes de conocer a la
persona o la situación y que los estereotipos son una serie de atributos creados y utilizados por la
sociedad para establecer modelos de belleza, éxito, entre otros, y que no son ciertos pues atentan
contra la dignidad de las personas y generar situaciones de violencia.

84
Para trabajar en otros momentos:
Solicite a las alumnas y los alumnos que vean algún comercial o anuncio y que en la siguiente sesión
expliquen si muestran estereotipos y cuáles son.

85
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Cuidar y considerar a las demás personas
Indicador de logro Compara el tipo y la cantidad de tareas que realizan hombres y mujeres
de su familia.

Nombre de la actividad: Las tareas de la familia


Materiales: Pedazo de cartón reciclado (puede ser una tapa de una caja de zapatos, cartoncillo, papel
cascarón, etc.), plastilina de varios colores, pizarrón y gises.
Desarrollo:
1. Comente al grupo que durante la sesión platicarán de su familia y de las tareas que cada uno de
los miembros realiza.
2. Pida que, con la plastilina, elaboren a cada una de las personas que integran su familia (los que
viven en la misma casa).
3. A continuación, pida que modelen las actividades o tareas que cada uno de los integrantes de su
familia realizan habitualmente.
Ejemplos de tareas:
• Ir a trabajar • Tender camas
• Estudiar • Asear la casa
• Poner la mesa • Ordenar juguetes
• Comprar la despensa • Tirar la basura
• Preparar la comida • Lavar los trastes
4. Cuando hayan concluido con el modelado, organice al grupo en parejas (niña y niño) y pida que
expliquen sus trabajos y respondan: ¿Quién hace más tareas en la casa?, ¿Cuáles son las tareas
que hace mamá?, ¿Cuáles son las tareas que hace papá?, ¿Qué tareas hacen mis hermanas y
hermanos?, ¿Qué tareas hago yo?
5. Pida a las parejas, que compartan sus respuestas y anótelas en el pizarrón.
6. Promueva que las niñas y los niños comparen las tareas que realizan las mujeres y los hombres
de su familia.
7. Cierre la actividad destacando con el grupo que es muy importante la corresponsabilidad en las
tareas de la familia tanto fuera como dentro de la casa. Mujeres y hombres, niñas y niños
tenemos el deber de colaborar para que nuestra familia funcione como un gran equipo.

Para trabajar en otros momentos: Solicite a las niñas y a los niños que platiquen con su familia sobre la
actividad realizada, que revisen las tareas que realiza en casa cada miembro de su familia e inventen un
juego nuevo: “el cambio de tareas”. La idea es que cada integrante haga por una semana las tareas de casa
que le corresponden a otro, de esta manera se estará fomentando la empatía, la corresponsabilidad y el
equilibrio de tareas entre mujeres y hombres.

86
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Cuidar y considerar a las demás personas
Indicador de logro Colabora en las tareas del hogar

Nombre de la actividad: ¡Armo mi plan!


Materiales: Hojas blancas hojas de colores o cartulina, lápices de colores, plumones
Desarrollo:
1. En una sesión previa pida al grupo indagar con sus familiares cercanos las tareas de limpieza y
organización que son necesarias en el hogar. Solicite que hagan una lista escrita en su cuaderno
de las principales tareas.
2. Durante la sesión pregunte a las niñas y los niños qué tareas de las de su lista les gusta realizar en
casa y cuáles no les gusta hacer. Motive a la reflexión ¿Qué sucedería si nadie en casa hiciera las
tareas? Imaginen ¿Cómo se encontraría su casa?, ¿Por qué todos debemos contribuir con las
tareas de orden y limpieza en el hogar?
3. Comente que las tareas en el hogar no son sólo asunto de las niñas y las mujeres. Los niños y los
hombres deben recoger las cosas tiradas, limpiar cuando se ensucia, lavar los trastes que se
utilizan, cocinar, lavar la ropa, planchar, ordenar la casa, entre otras. Las labores del hogar ¡son
responsabilidad de todos y todas!
4. Diga que, dado que la participación de cada integrante de la familia es necesaria para tener un
ambiente limpio, saludable, amigable y justo van a elaborar un plan para que niñas y niños
participen en las labores del hogar.
5. Dibuje en el pizarrón un rectángulo grande que será el ejemplo del calendario semanal, anote el
título “Plan semanal de labores en el hogar”, divida en columnas los días de la semana de lunes a
domingo. Proponga junto con ellos la distribución de tareas que pueden realizar de acuerdo a su
edad a lo largo de la semana, lavar sus trastes, sacar la basura, recoger los juguetes, tender la
cama, ordenar su ropa y zapatos, poner y recoger los utensilios en la mesa, preparar aderezos para
la ensalada, amasar harina, hacer tortillas, preparar el desayuno, entre otros. Recuerde la
importancia de la participación igualitaria de niños y niñas.
6. Pida al grupo dibujar su calendario en una hoja blanca o en cartulina, motive a que ellos y ellas
sean creativos en su calendario, utilicen color, coloquen dibujos alusivos a las tareas y que cada
uno diseñe su plan como mejor prefiera. Al finalizar se llevarán el calendario con su plan de trabajo
a su casa. Recomiende que lo coloquen en un lugar visible en su hogar.
7. Comunique a los padres y a las madres que los niños y las niñas están aprendiendo a cooperar y
colaborar en las tareas del hogar propiciando la igualdad y la justicia entre hombres y mujeres.

87
Para trabajar en otros momentos: En el salón de clases arme un plan de limpieza y en el que participen
niñas y niños, motívelos para que todos y todas participen en cómo distribuir tareas, dónde colocar el
calendario y cumplir con las responsabilidades.

88
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Cuidar y considerar a las demás personas
Indicador de logro Conoce las implicaciones que tiene la falta de cuidado de hombres y
mujeres hacia los demás

Nombre de la actividad: Darse a los otros


Materiales: ninguno
Desarrollo:
1. Pida a las alumnas y los alumnos que piensen en el cuidad: ¿Cómo cuidan de ellas y ellos sus
familias? Si es necesario ponga ejemplos: me brindan alimentación, me abrigan, me protegen, me
dan cariño, me llevan al doctor cuando me enfermo, me abrazan cuando me siento triste, me dan
un lugar donde vivir.
2. Pregunte: ¿Qué pasaría si sus familias no cuidaran de ustedes?, ¿Cómo se sentirían?, ¿cómo se
verían?, ¿cómo estarían de salud? Si es necesario, proporcione algunas ideas: estarían mal
alimentados, podrían enfermar, no tendrían los útiles necesarios para estudiar, etc.
3. Comente que existen varias formas de cuidar de otras personas, por ejemplo: proporcionar lo
necesario para vivir, como alimentación, vivienda, protección, vestimenta, entre otros; brindar
atención, afecto, respeto: abrazar, tender la mano, dar, ayudar.
4. Pregunte ¿Qué pueden hacer ustedes por otras personas?, ¿cómo cuidan a las personas de su
familia? Propicie la reflexión de niñas y niños, si es necesario agregue que pueden colaborar en las
tareas de la casa, brindar cariño, dar un abrazo o una sonrisa, escuchar, etc.
5. Invite a reflexionar ¿Cuáles creen que son las consecuencias de que ustedes no cuiden a las demás
personas con las que conviven?, ¿cómo se sentirían si ustedes no les demuestran cariño, si no les
dedican tiempo y atención? Escuche las participaciones de niñas y niños.
6. Pida a los niños y las niñas que elijan una persona cercana que necesite algún tipo de cuidado, ya
sea físico, afectivo, de atención, etc., y que definan una acción para ofrecerle durante esta semana.
Puede ser darle un beso y un abrazo diario, prepararle el desayuno, ayudarle con alguna tarea,
leerle un libro. Dependerá de la persona elegida y sus necesidades.
7. Al terminar la semana, pregunte cómo se sintieron brindando esa ayuda y qué respuesta
obtuvieron.

Para trabajar en otros momentos: Aproveche las oportunidades que se dan en la escuela para que los
niños y las niñas cuiden de los otros: hacer tutorías entre pares, ayudar con los apuntes a alguien que
no asistió a clase, compartir la comida con quien no trajo ese día, etc.

89
Nivel Primaria
Grado 4°
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Cuidar y considerar a las demás personas
Indicador de logro Comprende que las habilidades relacionadas con las tareas de cuidado no
son exclusivas de un género.

Nombre de la actividad: Un espacio agradable


Materiales:
Desarrollo:
1. Pedir a las alumnas y los alumnos que volteen a ver el piso y comenten si hay basura tirada.
2. Explique que a partir de ese día todas las mujeres se van a quedar al final del día para recoger la
basura que haya en el salón hasta que quede limpio.
3. Solicite que quienes estén de acuerdo con esta “nueva regla del salón” se paren del lado derecho
del salón y quienes no estén de acuerdo se paren del lado izquierdo.
4. Organice una conversación donde los que sí están de acuerdo que limpien las mujeres den sus
argumentos y sean escuchados por los o las que no están de acuerdo. Posteriormente Pida que
den su opción quienes no están de acuerdo con que las mujeres sean quienes tienen que limpiar.
5. Realice una nueva propuesta donde todas y todos en primer lugar, no ensucian el salón de clases
y si es necesario limpiar, lo llevan a cabo entre todos y todas.
6. Cierre la actividad pidiendo a cada niña y cada niño que den ideas de cómo organizarse y qué
hacer para mantener limpio y ordenado el salón.

Para trabajar en otros momentos:


En distintos momentos, ya sea en algún salón de clases o en el patio de recreo pida indistintamente a
niños y a niñas que ordenen y limpien.

90
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Convivencia igualitaria
Habilidad Cuidar y considerar a las demás personas
Indicador de logro Pondera el tiempo que implican las tareas de cuidados en el hogar,
incluyendo la planeación de estas.

Nombre de la actividad: Mi lunch favorito


Materiales: Hojas o cuadernos, lápiz.
Desarrollo:
1. Pida a los y las estudiantes que en una hoja escriban todas las tareas que lleva a cabo su mamá o
figura materna que los cuida.
2. Pídales que también pongan el tiempo que le lleva a esa persona planear el trabajo que lleva a
cabo, por ejemplo: ¿cuánto tiempo emplea para comprar los alimentos? ¿cuánto tiempo para
planear las actividades que hay que hacer en la semana? ¿Cuánto tiempo emplea para organizar
todo lo que hay que hacer (lavar, planchar, recoger, cuidar a los hijos)?
3. Pida a los y las estudiantes que calculen las horas que trabaja esa semana por semana.
4. Ahora pregunte si esa persona además tiene otro trabajo fuera de casa. Si es así, pídales que
agreguen esas horas a las que ya tenían calculadas.
5. Organice a los alumnos y las alumnas por equipos mixtos y pídales que reflexionen si es o no es
justa la carga de trabajo en tiempo y esfuerzo para una sola persona.
6. Pídales que den soluciones para que el trabajo en casa sea equitativo.

Para trabajar en otros momentos:


Promueva entre las niñas y los niños del grupo que elijan distintas labores para llevar a cabo en su hogar
diariamente.

91
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo me relaciono: Convivencia igualitaria
Habilidad Cuidar y considerar a las y los demás.
Indicador de logro Participa activamente en las acciones de cuidado en su familia extendida
o en su vecindario.

Nombre de la actividad: Después del COVID qué


Materiales: Papel y lápiz.
Desarrollo:
1. Solicite a las alumnas y los alumnos que escriban en las hojas cómo les tocó vivir el confinamiento
por COVID-19 y algunas de las recomendaciones que dió la Secretaría de Salud para evitar el
contagio.
2. Destaque que en la primera etapa de la pandemia el número de contagios pudo reducirse.
Pregunte cuál fue el factor que hizo eso posible.
3. Destaque que el uso del cubrebocas y el lavado constante de manos, así como el uso de gel son
determinantes para disminuir los contagios.
4. Solicite a las alumnas y los alumnos que escriban en las hojas qué acciones pueden llevar a cabo
para el cuidado de los familiares que no viven con ellos.
5. Haga mención de que el COVID-19 no respeta edad o sexo para enfermar a los seres humanos y
que el porcentaje de mujeres que mueren por esta enfermedad es menor al de hombres, pero que
la pandemia no sólo afectó la salud de hombres y mujeres, sino que también hizo visibles
conductas en las que las mujeres resultaron más afectadas que los hombres por ejemplo la
violencia intrafamiliar que se ejerce sobre ellas.
6. Platique con las niñas y los niños que hay muchas mujeres que cuidan a los enfermos de COVID-
19 en los hogares y en los hospitales y que han sido agredidas por ser enfermeras o doctoras.
7. Comente que cuando lleguen las vacunas al país todas y todos deben de tener acceso a ellas.
Apóyese en el texto de la siguiente liga: https://coronavirus.onu.org.mx/la-recuperacion-
economica-tras-covid-19-debe-tener-una-orientacion-feminista
8. Pida a las niñas y los niños que escriban qué acciones proponen para que las mujeres no sufran de
violencia durante la pandemia ni después.
9. Cierre la actividad reforzando la idea de que si se cuidan (practican el autocuidado) están
contribuyendo al bienestar de los demás y que esta pandemia debe servir para cambiar la forma
de habitar el planeta y para crear una sociedad más justa y equitativa.

Para trabajar en otros momentos:


Promueva que las niñas y los niños diseñen volantes con acciones para prevenir enfermedades, invítelos
a que los distribuyan en su comunidad.

92
Yo cuestiono: Pensamiento crítico

93
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Evaluar de forma crítica el sistema de subordinación sexo-genérica
Indicador de logro Identifica acciones que muchas veces no son permitidas a niños o a niñas
por cuestiones de género

Nombre de la actividad: Adivina adivinador


Materiales: Dos fotografías impresas tamaño doble carta (o un equivalente), una de una niña y otra de
un niño de 6 años, cinta adhesiva, pizarrón, gises o plumones, libreta y lápices.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión pegue en el centro del pizarrón las fotografias del niño y de la niña. Ponga un
nombre a cada fotografía (Maribel y Roberto, Marcela y Fernando, etc.)
2. Divida al grupo en dos grandes equipos y procure que en ambos haya la misma cantidad de niñas
que de niños.
3. Pida al primer equipo que observe la foto de la niña y al segundo grupo que observe la foto del
niño. Pida que respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos:
¿Cómo creen que es?
¿A qué creen que le gusta jugar?
¿Cómo creen que le gusta vestirse?
¿Qué creen que quiere ser de grande?
¿Qué piensan que le gusta hacer después de la escuela?
¿Cuál es su pasatiempo favorito?
4. Cuando los equipos hayan concluido la actividad, pida que compartan sus respuestas. Al lado de
cada fotografía, escriba las respuestas para ir analizando los aspectos clave de las preguntas.
5. Pregunte al grupo si las respuestas dadas a las preguntas con base en la fotografía de la niña
podrían cambiarse al niño y viceversa. Pida que den argumentos.
6. Pregunte al grupo por qué hay actividades que se relacionan con los niños y otras que se
relacionan con las niñas y si niños y niñas tienen derecho a jugar, vestirse, practicar aquello que
les gusta independientemente de su género.
7. Cierra la sesión reflexionando con el grupo, con base en las respuestas obtenidas, que es muy
común que se atribuyan acciones, juegos o actitudes a las personas con base en el género. Por
ejemplo, comparta que se cree que los niños juegan con carritos y las niñas juegan con muñecas,
las niñas se visten de rosa y los niños se visten de azul y no viceversa (de otros ejemplos).
Comparta que a esto se le conoce como roles de género y que es importante identificarlos, pero
es más importante aún reconocer que tanto niñas como niños podemos realizar las mismas
acciones, vestir de los colores que queramos, desarrollar la profesión que más nos guste; por
ejemplo, los niños pueden ser grandes bailarines, les puede gustar el color rosa y las niñas
pueden convertirse en grandes pilotos de carreras y preferir el color azul para su pantalón
favorito. Los roles de género son comportamientos esperados de acuerdo con nuestro sexo
biológico, pero de ninguna manera deben determinar nuestros gustos y nuestras acciones como
personas.

Para trabajar en otros momentos: Pida que vean en familia la película Valiente (Pixar, 2012), en donde la
heroína realiza acciones que rompen con los estereotipos de género.

94
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Evaluar de forma crítica el sistema de subordinación sexo-genérica
Indicador de logro Examina los estereotipos de género aplicados a las cualidades de las
personas

Nombre de la actividad: Lotería de cualidades


Materiales: pizarrón, gises o marcadores, baraja con las 16 cualidades escritas, cartulina, hojas de reuso,
lápices de colores.
Desarrollo:
1. Explique al grupo que diseñará una lotería de cualidades y después jugarán entre todos y todas.
2. Pregunte: ¿Saben cuáles son las cualidades de una persona? Escuche las respuestas y agregue que
son características positivas de la forma de ser y actuar de una persona. Enfatice que no hay
cualidades femeninas ni masculinas sino cualidades humanas.
3. Escriba en el pizarrón las 16 cualidades con las que trabajarán: valentía, cuidado, fortaleza,
agilidad, generosidad, confianza, limpieza, responsabilidad, paciencia, honestidad, respeto,
ternura, lealtad, sensibilidad, solidaridad y empatía.
4. Indique al grupo que se organice en equipos mixtos para elaborar los cartones del juego de lotería.
5. Explique que cada persona elaborará su propio cartón con dibujos. Reparta rectángulos de
cartulina de 13.5 x 20.5 cms., dividos en ocho espacios iguales y pida que elijan, sin hacer nada
más, las 8 cualidades que podrán en los espacios.
6. Para que los alumnos y las alumnas se inspiren en los dibujos de su cartón, aborde con ellos y ellas
las cualidades desde el punto de vista del género. Haga preguntas como:
a. Generalmente, ¿con quién se asocia la valentía?, ¿quién es valiente en los cuentos y en
las películas?, ¿las mujeres son valientes?, ¿quién puede poner un ejemplo de una mujer
valiente? Pida que quien haya elegido la valentía para su cartón, haga su dibujo inspirado
por lo que acaban de comentar.
b. En la mayoría de los casos, ¿quiénes cuidan a los demás en su familia, son hombres o son
mujeres?, ¿creen que solo las mujeres tienen habilidades para atender a los demás,
ayudarlos o cuidarlos?, ¿han visto hombres que cuidan a otros?, ¿tienen algunos
ejemplos? Pida que quien haya elegido el cuidado para su cartón, haga su dibujo inspirado
por lo que acaban de comentar.
7. Solicite a los equipos que trabajen en el resto de los dibujos de las cualidades que eligieron para
su cartón y elaboren bolitas de papel que les servirán para colocar en las casillas conforme salen
las barajas con las cualidades.
8. Cuando hayan terminado pida que algunos voluntarios o voluntarias muestren los dibujos que
hicieron para las demás cualidades y pregunte por qué las cualidades las asociaron con hombres
o con mujeres.
9. Antes de empezar a jugar, pregunte a las alumnas y los alumnos si creen que hay cualidades
exclusivas de mujeres y otras exclusivas de hombres. Escuche las opiniones, valide las que
argumentan la igualdad entre hombres y mujeres y cierre diciendo que hay estereotipos de
género, es decir, ideas sobre las mujeres y los hombres, que nos hacen pensar que a las mujeres
les corresponden algunas cualidades y tareas y a los hombres otras, pero estas ideas nos quitan
libertad.
10. ¡A jugar!

95
Para trabajar en otros momentos: Cuando escuche estereotipos de género expresados por niñas o
niños, dentro del salón de clases o fuera de él, aproveche para reflexionar unos minutos con ellas y
ellos al respecto. Recuérdeles que los estereotipos de género son ideas rígidas que nos quitan libertad
para ser y hacer lo que cada uno desea.

96
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Evaluar de forma crítica el sistema de subordinación sexo-genérica
Indicador de logro Examina los roles de género aplicados a las actividades que realizan las
personas

Nombre de la actividad: Roles y actividades


Materiales: revistas, periódicos, historietas usadas, libretas, lápices de colores, guía de preguntas sobre
las imágenes
Desarrollo:
1. Previo a la sesión identifique doce imágenes en algún medio impreso donde se muestren
actividades cotidianas realizadas de manera estereotipada por mujeres u hombres, por ejemplo:
mujer limpiando, cocinando, cosiendo, arreglándose, etc.; hombre trabajando, jugando al futbol,
manejando un auto, arreglando un auto, entre otras.
2. Durante la sesión organice una dinámica para conformar seis equipos mixtos, proporcione a cada
equipo un par de las imágenes seleccionadas.
3. Indique al grupo que observe el par de imágenes, después analice las actividades que contienen y
quién las lleva a cabo. Proporcione preguntas para que las niñas y los niños guíen su análisis: ¿Qué
actividades se realizan en las imágenes?, ¿quién realiza la actividad, un hombre o una mujer?, ¿por
qué creen que hay una mujer/un hombre realizando esa actividad en la imagen?, ¿los hombres/las
mujeres también pueden realizar esa acción?, ¿por qué esa actividad se asocia más con
mujeres/hombres?, entre otras.
4. Pida que compartan sus reflexiones en plenaria. Guíe la reflexión con preguntas como: ¿hay
actividades exclusivas para hombres y otras exclusivas para mujeres?, ¿qué es necesario para
hacer esa actividad?, ¿eso tiene que ver con el género?
5. Cierre la reflexión con la idea de que hombres y mujeres pueden llevar a cabo las actividades que
elijan, y hacerlas bien solo requiere práctica, interés y gusto por llevarlas a cabo.

Para trabajar en otros momentos: Cuando encuentre contenidos de otras asignaturas en los cuales se
presenten actividades estereotipadas, guíe la reflexión sobre los roles de género y proporcione ejemplos
donde se muestre equidad de género en dichas actividades.

97
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Evaluar de forma crítica el sistema de subordinación sexo-genérica
Indicador de logro Compara las circunstancias de las mujeres en distintos contextos
socioculturales de la entidad (rural, urbano e indígena)

Nombre de la actividad: Tres historias


Materiales: Papel de reuso, hojas o cuaderno, lápices.

Desarrollo:
1. Acomode el bote de basura al frente a la clase.
2. Solicite que todas las niñas se sienten en los lugares al frente del salón y los niños en los lugares que
queden atrás.
3. Pida a las niñas y los niños que hagan una bolita de papel con una hoja de reuso.
4. Indique que desde su lugar todas y todos van a lanzar la bolita de papel hacia el bote de basura, no
podrán pararse ni moverse.
5. Cuente hasta tres para que al mismo tiempo lancen su papelito, una vez que lo hayan lanzado de la
indicación que todas y todos los que le atinaron al bote de basura tendrán 10 de calificación en esa
actividad, las y los demás reprobaran.
6. Escuche sus respuestas y comente que la discriminación por sexo se conoce como sexismo. Esa
discriminación puede estar dirigida a cualquiera de los sexos, pero en las distintas sociedades y
culturas es más común discriminar a las mujeres.
7. Divida al grupo en tres equipos mixtos.
8. Indique que les va a entregar una hoja con el inicio de una historia y en equipo deberán decidir cómo
continúa. Pida que tomen en cuenta el contexto sociocultural de las niñas.

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3

Diana es una niña de 11 años Carla es una niña de 11 años Amelí es una niña de 11 años que
que vive en el campo con su que vive en la ciudad con su vive con su mamá y su papá, todos
mamá y su papá, todos los días mamá y su papá, todos los días los días se levanta temprano para ir
se levanta temprano para ir a se levanta temprano para ir a a la escuela ya que está
la escuela ya que está la escuela ya que está terminando la primaria donde le
terminando la primaria, al terminando la primaria, al enseñan español ya que ella habla
regresar de la escuela... regresar de la escuela... náhuatl, al regresar de la escuela...

9. Permita que de manera libre cada equipo redacte su historia y la lea frente al resto de la clase.
10. Lea el final de las historias:
Actualmente Diana, Carla y Amelí son amigas y estudian la carrera de Química en una de las
Universidades más importantes de México.
11. Cierre la actividad retomando la inicial sobre lanzar los papelitos al bote de basura, donde no todas
ni todos tenían las mismas oportunidades. Dependiendo del contexto sociocultural en el que se
encuentran niñas y niños tienen diversas oportunidades, pero corresponde a la sociedad no
discriminar para que todas las personas puedan desarrollar sus intereses.

98
Para trabajar en otros momentos: Tome otro momento para las niñas y los niños compartan historias de
mujeres que admiren.

99
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Evaluar de forma crítica el sistema de subordinación sexo-genérica
Indicador de logro Expone la evolución de los derechos de las mujeres en la historia nacional

Nombre de la actividad: Fechas en contexto


Materiales: Papelitos, hoja, lápiz.
Desarrollo:
1. Anote la siguiente información en papelitos y escóndalos en diversos lugares del salón.
1824: Primera votación de hombres en México
1953: Primera votación de mujeres en México
1915: Primera legislación por los derechos de los hombres trabajadores
1952: Se crea el artículo que expresa que las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y
a ejercer todas las funciones políticas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de
condiciones con los hombres, sin discriminación alguna
1824: Primer gobernante elegido en México
1954: Se promulgó el artículo que manifiesta que las mujeres serán elegibles para todos los
organismos públicos electivos establecidos por la legislación nacional, en condiciones de igualdad
con los hombres, sin discriminación.
1917: Promulgación de Derechos Humanos en México
1957: Reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en México
2. Solicite que las niñas y los niños encuentre los papeles escondidos en el salón.
3. Indique que cuando lo encuentren deben acomodarlos en orden cronológico en el pizarrón.
4. Analice con el grupo la diferencia que existe entre las fechas cuando hombres y mujeres
obtuvieron algunos derechos.
5. Pregunte a las niñas y los niños el nombre de tres presidentes de México.
6. Pida que nombren a una presidenta de México y pregunte si creen que una mujer puede ser
presidenta de México.
7. Cierre la actividad reconociendo la importancia de la participación de hombres y mujeres en la
vida política del país.

Para trabajar en otros momentos:


Organice unas elecciones en la clase para elegir a una niña o niño representante, refuerce la importancia
de llevar a cabo unas elecciones justas y con equidad.

100
Nivel Primaria
Grado 6º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Evaluar de forma crítica los roles de género.
Indicador de logro Analiza los conceptos prejuicio y estereotipo y su relevancia en la
desigualdad de género.

Nombre de la actividad: Prejuicios y estereotipos vs. igualdad.


Materiales: Hojas de papel o cuaderno y lápiz.
Desarrollo:
1. Escriba en el pizarrón los conceptos de prejuicio y estereotipo y explíquelos con ejemplos. Puede
apoyarse en estas definiciones tomadas de https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf
● Estereotipo: Creencias populares sobre los atributos que caracterizan a un grupo social y
sobre las que hay un acuerdo básico (Mackie, 1973).
● Prejuicio: Conjunto de juicios y creencias de carácter negativo con relación a un grupo social.
2. Divida al grupo en 4 equipos que contengan igual número de niñas y niños.
3. Asigne a dos equipos la representación de un prejuicio y a otros dos la de un estereotipo.
4. Oriéntelos para que platiquen entre ellos qué es un prejuicio o un estereotipo, dependiendo lo
que les haya sido asignado, y cómo se relaciona con la desigualdad de género. Después que
elijan un ejemplo para representar, en máximo de 3 minutos, asignen roles y lo practiquen.
5. Cuando todos los equipos hayan hecho su representación, cierre la sesión con la pregunta: ¿De
qué manera los prejuicios y los estereotipos generan que hombres y mujeres no tengan las
mismas oportunidades?

Para trabajar en otros momentos: Pida a las niñas y niños de la clase que pongan atención a las películas
o series que vean durante la semana para tratar de identificar prejuicios o estereotipos.

101
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Criticar medios de comunicación y redes sociales
Indicador de logro Compara los productos que la publicidad asigna para niñas vs. los que se
venden para niños

Nombre de la actividad: Los regalos de cumpleaños


Materiales: Revistas o boletines publicitarios de tiendas departamentales, libreta y lápices.
Desarrollo:
1. Explique al grupo que durante esta sesión tendrán la misión de escoger un regalo de cumpleaños.
“Ana y Efrén son hermanos gemelos y muy pronto cumpliran 7 años. Sus papás han organizado
una fiesta y el grupo de primero está invitado. Así que entre todos vamos a escoger un regalo para
los hermanitos”.
2. Organice al grupo 6 equipos. Tres equipos de niñas y tres equipos de niños. Indique a los equipos
de niñas que a ellas les corresponde escoger el regalo de Efrén y a los equipos de niños que ellos
elegirán el regalo de Ana. Entregue a cada equipo las revistas para escoger los regalos.
3. Una vez que tengan sus propuestas, pida que las compartan y anoté en el pizarrón en una columna
los regalos escogidos para Ana y en la otra los regalos escogidos para Efrén.
4. Pregunte al grupo lo siguiente: ¿Por qué escogieron ese regalo?, ¿cómo identificaron que el regalo
elegido era un regalo para niña o para niño?, ¿qué decía el anuncio publicitario?, ¿por qué les
llamó la atención ese regalo?
5. Comente con el grupo que los anuncios publicitarios tienen elementos, como el color, el tipo y
tamaño de la letra, el mensaje, que sirven para llamar la atención del destinatario del producto.
Nos ofrecen una imagen que nos hace pensar que un producto, un regalo, un juguete está dirigido
a una niña o a un niño, sin embargo, esto no necesariamente tendría que ser así: hay muchos
juguetes que pueden generar diversión, aprendizaje y habilidades que son independiente del
género.
6. Invite al grupo a intercambiar los regalos escogidos, imaginando qué podría hacer Ana con los
regalos escogidos para Efrén y que podría hacer Efrén con los regalos escogidos para Ana.

Para trabajar en otros momentos: Para seguir trabajando el tema, pida a las niñas y a los niños que
durante el trayecto a la escuela o a la casa o cuando acompañan a sus padres a hacer las compras, observen
los anuncios publicitarios y piensen cómo un niño podría divertirse con un producto o juguete asociado a
una niña o vicerversa, de esta manera se estará enfatizando en que la mayoría de las veces los juguetes y
productos que la publicidad cataloga dentro de un género, pueden ser usados de manera indistinta.

102
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Criticar medios de comunicación y redes sociales
Indicador de logro Examina la representación de los estereotipos de feminidad y
masculinidad en programas, series y películas

Nombre de la actividad: Cambiemos la película


Materiales: Pizarrón, gises o marcadores, libretas, lápices de colores, plumones
Desarrollo:
1. Diga a los alumnos y a las alumnas que van a cambiar la historia de una película. Pida que elijan
entre La Bella y la Bestia, La Bella Durmiente, Blanca Nieves y los siete enanos, El Rey León,
Cenicienta, Robin Hood o La sirenita.
2. Pida al grupo que recuerde la trama principal de la película con las participaciones de los que ya la
han visto. Si hay alumnos o alumnas que no la conocen, el resumen les servirá para hacer el
ejercicio. Anote en el pizarrón las ideas principales.
3. Explique a los niños y las niñas que en la sociedad existen estereotipos de género, es decir, ideas
o creencias acerca de cómo deben actuar las niñas y los niños, las mujeres y los hombres. Por
ejemplo, estos estereotipos dicen que todas las niñas o mujeres quieren encontrar a un príncipe
para casarse, tener hijos y vivir felices para siempre. Lo cual no siempre es cierto, porque hay niñas
y mujeres que quieren hacer con su vida otras cosas como estudiar mucho para tener un trabajo
muy importante y formar una familia no es de su interés. Otro estereotipo dice que los niños y los
hombres no tienen miedo, les gusta la violencia, y son fuertes y audaces. Esto tampoco es cierto
siempre: niños y hombres pueden tener miedo y está bien, pueden ser pacíficos y alejarse de la
violencia. O sea, que los estereotipos dan una idea de los hombres y las mujeres que no siempre
es cierta.
4. Pregunté acerca de los personajes protagonistas: ¿cuáles son sus cualidades?, ¿qué características
tienen las mujeres y las niñas?, ¿qué características tienen los hombres y los niños?, etc.
5. Sugiera hacer que la historia sea más divertida y sin estereotipos de género: ¿Qué pasaría si los
personajes principales dejaran de actuar conforme lo que dicen los estereotipos?, ¿qué pasaría si
las mujeres o niñas fueran valientes y muy ágiles?, o ¿si los hombres o los niños fueran bondadosos
y sensibles? Estimule a que niñas y niños utilicen su imaginación para cambiar las acciones de las
y los protagonistas y construyan entre todos y todas, una nueva historia.
6. Cierre la actividad enfatizando que, en los programas, en las series y en las películas hay
estereotipos que presentan a mujeres y hombres, a niñas y a niños con características que no
siempre son verdad y que es importante saber que tanto hombres como mujeres, niños y niñas
tenemos cualidades que son humanas y no tienen que ver con ser de un sexo u otro.

Para trabajar en otros momentos: Recomiende al grupo mirar en familia el siguiente video: La Princesa
que quería escribir https://www.youtube.com/watch?v=pYzkZ2zkLzE y que platiquen de los estereotipos
de género en familia.

103
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Criticar medios de comunicación y redes sociales
Indicador de logro Cuestiona la representación de los estereotipos de feminidad y
masculinidad en revistas, historietas y otros medios impresos

Nombre de la actividad: ¿Qué encontramos en las revistas?


Materiales: revistas disponibles, libretas, lápices
Desarrollo:
1. Previo a la sesión prepare o solicite varias revistas de mayor circulación disponibles en los hogares,
algunas sugerencias son: Caras, Cosmopolitan, Muy interesante, Vanidades, Marie Claire,
Automóvil Panamericano, Futbol total, De 15 a 20 años.
2. Según la cantidad de revistas de las que disponga, organice al grupo en equipos o en parejas de
manera mixta. Reparta los ejemplares de las revistas.
3. Proporcione algunos minutos para que niñas y niños echen un vistazo rápido al contenido.
4. Organice una dinámica para guiar el análisis sobre las revistas y los contenidos estereotipados del
rol de la mujer o del hombre. Por ejemplo, plantee preguntas como las siguientes:
• ¿Quiénes aparecen en las portadas?, ¿Qué indican los titulares o las notas? Con esa
información, ¿pueden deducir a qué público va dirigida la revista: adolescentes, hombres,
mujeres?
• Identificar qué hacen las niñas, jóvenes o mujeres retratadas en las revistas y lo que hacen
los niños u hombres en las mismas: ¿por qué creen que aparecen así? Con respecto a las
actividades ¿por qué en las revistas dirigidas a mujeres aparecen moda y maquillaje?, ¿por
qué en las revistas para hombres se habla de fútbol y automóviles?, ¿a las mujeres les
pueden interesar temas como el futbol y los automóviles?, ¿a los hombres les interesa la
moda?
• ¿Cómo aparecen las mujeres y hombres en las imágenes de las revistas? Comente que las
imágenes no son reales dado que tienen un proceso en el cual se mejora la apariencia de
quienes posan en las revistas mediante programas informáticos.
5. Comparta que en las revistas encontramos estereotipos, es decir, ideas o creencias arraigadas
acerca del rol que deben tener las mujeres y los hombres, por ejemplo, que las mujeres siempre
deben lucir maquilladas, delgadas, con ropa de moda. Por su parte el papel de los hombres se
establece como líderes, fuertes, interesados en deportes o vehículos. Y, sin embargo, las mujeres
no siempre se maquillan ni tienen ropa de moda y a los hombres no necesariamente les interesan
los autos o los deportes.
6. Invite a niñas y niños a que propongan qué cambios harían a las revistas para que no se promuevan
estereotipos de género. Promueva la participación, escuche las ideas y, si es necesario,
proporcione algunos ejemplos.

Para trabajar en otros momentos: Los estereotipos de género están presentes en diferentes medios
impresos: cuentos, comics, periódicos, libros. Promueva que niñas y niños visibilicen dichos
estereotipos cuando aparezcan en las fuentes impresas que estén estudiando.

104
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Criticar medios de comunicación y redes sociales
Indicador de logro Reconoce que el lenguaje puede ser excluyente

Nombre de la actividad: El poder del lenguaje


Materiales: Noticias impresas u hojas y lápices para anotar.
Desarrollo:
1. Comenté con las niñas y los niños que hoy abordarán el tema del lenguaje excluyente que es
cuando a través de la palabra escrito o verbal, se marcan las diferencias y no se incluye a todos,
en especial a las mujeres; algunas veces las mujeres se invisibilizan, otras se subestiman, en
ocasiones se les toma como objetos, etc.
2. Pida que, en 5 equipos mixtos, comenten los fragmentos de algunas noticias, que se anexan a
continuación (solo comparta la columna de la izquierda). Pida que traten de identificar por qué
es lenguaje excluyente y cómo podrían convertir esa frase en lenguaje incluyente.
Noticias cómo se escribió Cómo se debería escribir y la razón

Va por presidencia esposa de Kirchner. (El Va por la presidencia Cristina Fernández.


Imparcial, 2 de julio de 2007)
No se nombra a las mujeres en función de
su relación con alguien, si no por lo que
ellas son.

Más de mil 800 médicos y enfermeras Más de mil 800 médicos y médicas, así
capacitados: SS. (CGCSEV, 12 de marzo de como enfermeros y enfermeras
2014) capacitados.

No debe asumirse que unas profesiones son


para hombres y otras para mujeres.

Se organizarán actividades culturales para Se organizarán actividades culturales para


las esposas de los congresistas. (Nombra, las personas que acompañan a las y los
s/f) / congresistas.
Hay congresistas hombres y mujeres.

Breves deportivas. En esta columna Se debería llamar por su nombre a la


aparecen seis fotografías de deportistas, deportista.
cinco hombres y una mujer. Los nombres de
ellos aparecen al pie de la foto. Ellos son:
Michael Phelps, Sebastián Loeb, Ricky
Williams, Richard Hamilton y Ronaldinho. Al
pie de foto de la deportista dice “Una bella
en los 5 relevos de atletismo de la ESEF”. (El
Imparcial, 2 de abril de 2007)

Se otorga a la mujer el derecho al voto en Las mujeres ganaron el derecho al voto en


1953. (SEP, 2011a:119) 1953

105
Las mujeres no tuvieron un papel pasivo, así
que no se les otorgó, ellas lo ganaron

3. Pida a cada equipo que comparta la reflexión sobre una de las frases. Pueden orientarlos con
base en las posibles soluciones planteadas en el cuadro.
4. Cierre la actividad comentando con el grupo la importancia de usar un lenguaje incluyente en las
actividades diarias con el objetivo de que todas y todos podamos sentirnos parte de la clase.

Para trabajar en otros momentos:


Promueva que los alumnos y las alumnas analicen los textos que tienen a su alcance como libros de
textos, cuentos, historietas, periódicos, etc., para que identificar lenguaje excluyente.

106
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Criticar medios de comunicación y redes sociales
Indicador de logro Reprueba el lenguaje violento y la forma como se usa para discriminar

Nombre de la actividad: Dime que cantas y te diré cómo eres


Materiales: Hojas o cuaderno, lápiz
Desarrollo:
1. Divida al grupo en equipos mixtos de cuatro o cinco estudiantes.
2. Entregue a cada equipo una tarjeta con la letra de una canción que se caracterice por la violencia
en el lenguaje y que discrimine. En el reggaetón y los narcocorridos puede encontrar algunos
ejemplos. De ser posible, elija una canción que le sea familiar al grupo
3. Pida que analicen la letra y noten si se denigra a hombres o mujeres, si reproducen los
estereotipos y los prejuicios de género, si hablan de violencia o exclusión directamente.
4. Motive la reflexión con preguntas como las siguientes: ¿Qué clase de sociedad describe?, ¿cuál
es el papel de las mujeres y de los hombres según la canción?, ¿cómo describen a las mujeres y
los hombres?, ¿qué partes les parecen violentas y por qué?
5. Pida que, en plenaria, cada equipo comparta la canción que analizó y sus conclusiones.
6. Cierre la actividad comentando que la violencia de género no se da exclusivamente del hombre
hacia la mujer, puede ser también de hombre a hombre o de mujer a mujer al realizar burlas o
usar lenguajes discriminatorios.

Para trabajar en otros momentos: Cuando surja la oportunidad hable de cómo los chistes pueden
transmitir mediante en lenguaje violento, estereotipos y prejuicios de género, así como la idea errónea
de que la violencia contra la mujer es aceptada.

107
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Pensamiento crítico. Yo cuestiono.
Habilidad Criticar medios de comunicación y TIC.
Indicador de logro Reconoce estereotipos de género en canciones, refranes y otras
expresiones culturales.

Nombre de la actividad: Ideas detrás de un refrán.


Materiales: Hojas y lápiz.
Desarrollo:
1. Divida al grupo en 4 equipos mixtos.
2. Recuerde al grupo qué es un estereotipo de género: ideas que se asumen sin que medie reflexión
alguna (como si ya estuvieran fijas para siempre) y modelos sobre cómo son y cómo deben
comportarse la mujer y el hombre.
3. Entregue a cada equipo una tarjeta con un refrán:
● La mujer debe estar como la escopeta, cargada y en un rincón.
● Calladita te ves más bonita.
● Aguacates y mujeres maduran a puros apretones.
● La mujer tiene largo el cabello y corto el entendimiento.
4. Solicite que cada equipo explique el significado de cada refrán, identifique qué estereotipo se
esconde detrás de cada uno y argumente por qué estos estereotipos fomentan la desigualdad
entre hombres y mujeres.
5. Pida que equipos voluntarios compartan sus reflexiones.

Para trabajar en otros momentos: Si durante las clases detecta que las alumnas y los alumnos están
actuando con base en un estereotipo de género, cuestiónelos para que reflexionen.

108
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Valorar los aportes de las mujeres en diversos campos
Indicador de logro Valora las aportaciones de las mujeres de su entorno a su comunidad

Nombre de la actividad: Las mujeres de mi comunidad


Materiales: Cinta adhesiva, hojas blancas o recicladas, lápices, colores e Imágenes de mujeres
(fotografías o recortes de revistas): una doctora dando consulta, una agente de tránsito, una encargada o
cajera de una tienda de colonia, una estudiante, una mujer paramédica, una mujer haciendo alguna
labor de campo, una mujer realizando tareas de casa, una mujer en una oficina, una directora de
escuela, una mujer dirigiendo una reunión. Puede agregar o sustituir imágenes por aquellas que estén
más acordes a la comunidad en la que su ubica la escuela.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión, pegue las imágenes en las paredes del salón como si se tratara de una exposición
de arte.
2. Comente con el grupo que está invitado a una exposición para conocer el valor de las mujeres en
su comunidad. Invite al grupo a que recorra la exposición y observe con detalle qué es lo que hacen
cada una de las mujeres de las fotografías.
3. Al concluir el recorrido pregunte al grupo: ¿Conocen a una mujer que haga lo mismo que alguna
de las mujeres de la fotografía?, ¿qué trabajos importantes realizan las mujeres en su comunidad?,
¿por qué consideran que es importante?, ¿Qué pasaría con esos trabajos si de pronto, las mujeres
desaparecieran?
4. Explique al grupo que las mujeres desempeñan un papel fundamental en nuestra comunidad, que
los aportes que realizan son importantes para la economía familiar y social, para la salud, para el
trabajo, para la mejor convivencia, para el orden y para una sociedad justa. Sus aportes son tan
importantes que cada año, el 8 de marzo la mujer es reconocida a nivel internacional. A este
reconocimiento se le llama Día Internacional de la Mujer.
5. Cierre la actividad pidiendo a las niñas y los niños que escojan a alguna mujer que realice una labor
importante en su comunidad y que le hagan una carta o un dibujo para agradecer sus aportes.
Ejemplo: Agente de tránsito, valoro tu trabajo porque todos los días, yo puedo atravesar seguro
la calle para llegar a mi escuela.

Para trabajar en otros momentos: Promueva que los dibujos o cartas realizadas por las niñas y los niños
sean conocidas por la comunidad escolar a través de una exposición o de una participación en alguno de
los espacios cívicos que organice la escuela.

109
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Valorar los aportes de las mujeres en diversos campos
Indicador de logro Reconoce la valiosa aportación de las mujeres en el campo de la educación

Nombre de la actividad: Maestras ejemplares


Materiales: Pizarrón, hojas blancas, lápices de colores
Desarrollo:
1. Invite a los niños y a las niñas a recordar maestras por las que tengan cariño. Pueden ser maestras
de preescolar, de primero de primaria o de inglés, arte, educación física, computación, música,
etc. ¿Quiénes fueron sus maestras preferidas?, ¿qué les enseñaron?, ¿por qué las recuerdan?
Escuche los comentarios del grupo, anime a participar a las niñas y los niños a quienes les cueste
más trabajo expresarse.
2. Comente que les va a contar un par de historias acerca de mujeres que se preocuparon por la
educación de niñas y niños, que nos dieron sus conocimientos, persistencia, creatividad,
generosidad, empatía y fortaleza para crear propuestas más cercanas a las necesidades de la
infancia.
3. Pida que escuchen con atención la primera historia de dos mujeres ejemplares:

Anne Sullivan y Helen Keller


Anne Sullivan fue una maestra estadounidense que contrajo una enfermedad llamada tracoma, la
cual deterioró mucho su visión. Tratada en la Escuela Perkins para Ciegos de Boston, consiguió
mejorar y se convirtió en una estudiante ejemplar. Esto la inspiró y es reconocida mundialmente
por ofrecer grandes avances para la integración de personas ciegas y sordas. Además, es conocida
por ser maestra y acompañante de casi toda la vida de Helen Keller, a quien conoció a la edad de
siete años. Cuando Anne conoció a Helen, ésta era una niña sorda, ciega, no podía hablar ni
comunicarse con otras personas salvo por algunas manifestaciones guturales. Anne fue
persistente, metódica y logró enseñar a Helen a comunicarse y a estudiar. Helen llegó a ser una
buena oradora, escritora y activista política.
(http://blog.educaciondocente.es/wordpress/mujeres-que-han-hecho-historia-en-el-mundo-de-
la-educacion/)

4. Pregunte a los alumnos: ¿Qué les pareció la historia de ambas mujeres?, ¿qué características
ejemplares creen que tenía Anne como maestra?
5. Comparta la segunda historia.

Rosa y Carolina Agazzi.


Son dos hermanas que fueron maestras y pedagogas italianas que aportaron ideas y propuestas
para mejorar la educación de niñas y niños pequeños, de bebés hasta seis años de edad. Pensaban
que el aula era el espacio donde de manera lo más libre posible debería de darse el desarrollo
infantil. Las hermanas Agazzi tenían una visión de la educación inicial muy maternal y cariñosa.
Pensaban que educar desde el amor era mucho mejor que hacerlo desde la frialdad. Trabajaron
mucho con niñas y niños con pocos recursos y diseñaron actividades que les resultarán útiles en
casa. (https://www.tusclases.mx/blog/mujeres-cambiaron-educacion)

6. Pregunte a los alumnos: ¿Qué les gustó del trabajo de las hermanas Agazzi?

110
7. Como cierre, comente que son muchas y variadas las aportaciones de numerosas mujeres a la
educación.

Para trabajar en otros momentos: Invite al grupo a compartir en familia los videos breves acerca de
las historias que les contó en clase, los links son los siguientes:
https://www.youtube.com/watch?v=1CxmNfzn300 Héroes estadounidenses: Anne Sullivan
https://www.youtube.com/watch?v=rpEdqRxuJ_Q Aportaciones pedagógicas: las hermanas Agazzi

111
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Valorar los aportes de las mujeres en diversos campos
Indicador de logro Valora los aportes que han hecho las mujeres a la ciencia

Nombre de la actividad: Collage “Mujeres en la Ciencia”


Materiales: revistas, periódicos, tijeras, lápices de colores, plumones, hojas de colores, cartulina
Desarrollo:
8. Pregunte al grupo: ¿Conocen mujeres científicas? Si es así ¿quiénes son?, ¿qué hicieron? Comente
que van a conocer algunos de los aportes que han hecho mujeres a la ciencia.
9. Divida al grupo en equipos mixtos y proporcione una biografía a cada uno para que la lean y
elaboren un collage que tenga como título el nombre de la científica que les tocó.
10. Utilice las siguientes biografías:

Marie Curie, nació en Polonia. Se esforzó por estudiar en la universidad en una época en la que era
difícil que las mujeres accedieran a ella. Estudió Física. Tuvo interés por sustancias radioactivas,
hizo experimentos, obtuvo un Doctorado y fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Física.
También se convirtió en la primera mujer en ser catedrática de Física en la Universidad de la
Soborna. Continúo con sus investigaciones y descubrió que la radioterapia puede ser un
tratamiento contra el cáncer, por ello ganó el Premio Nobel de Química en 1911. (Consulte más
detalles en https://canalhistoria.es/perfiles/marie-curie/)

Matilde Montoya (1859-1938) primera médica mexicana. Fue una persistente mujer, excelente en
el estudio, que venció muchos prejuicios de la época, en especial, de los hombres médicos que
consideraban que las mujeres no debían estudiar y ejercer esa carrera. Ella fue la primera mujer
en estudiar en la Escuela de Medicina y graduarse de médica, pero no fue nada fácil, sus
compañeros de clases se burlaban de ella y muchos ejercieron presión para que no terminará sus
estudios y presentará su examen de titulación. Tuvo que enviar en cada ocasión una carta al
entonces presidente del país, Porfirio Díaz, quién giro órdenes para que la dejarán continuar con
sus estudios y graduarse. Fue una médica destacada, ejerció durante muchos años y conformo la
Asociación de Médicas Mexicanas. (Consulte más detalles en:
https://www.gaceta.unam.mx/matilde-montoya-primera-medica-del-pais/)

Helia Bravo Ollis (1901-2001), fue la primera mujer en estudiar y graduarse en la entonces reciente
carrera de Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Amaba la naturaleza y su
pasión la encontró en el estudio de la familia de las cactáceas, la cual es originaria de nuestro
continente americano; esta familia incluye desde pequeñas biznagas hasta gigantescos órganos,
candelabros y tetechos, pasando por los simpáticos viejitos, cardones y los nopales con sus
deliciosas tunas. En 1937 publicó un libro “Las Cactáceas de México”, participó en la creación de
la Sociedad Mexicana de Cactología y fue su presidenta y también en la creación del Jardín
Botánico de la UNAM. (Consulte más detalles en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/sXX/HeliaBravo.php)

Mary Anning, nació en 1799 en Inglaterra, desde muy pequeña ayudo a su padre a recolectar
esqueletos y fósiles de peces y réptiles. Aportó con sus hallazgos a la comprensión de la vida
prehistórica y sobre las extinciones de animales. Por ser mujer no se le permitió publicar. Varios

112
geólogos utilizaron sus descubrimientos como base para sus trabajos, pero no incluyeron su
nombre.
(Consulte más detalles en: https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-
respuestas/quien-fue-mary-anning-341400666981)

11. Proporcione algunas preguntas para apoyar a los equipos en el análisis de la biografía, por
ejemplo: ¿Qué les interesó en la biografía?, ¿se imaginan lo difícil que les resultó ser las primeras
mujeres científicas? Si tuvieran la posibilidad de hacerles preguntas, ¿cuáles serían?
12. Pida que en el collage representen las aportaciones que tuvieron en la ciencia, motívelos para que
sean creativos y utilicen su imaginación.
13. Cuando tengan su collage elaborado invite a que lo presenten al resto de sus compañeras y
compañeros, pida que destaquen lo que aprendieron.

Para trabajar en otros momentos: Invite a niñas y niños a mirar con su familia el video “12 mujeres
que transformaron la ciencia”, en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=4YTym3zcptg

113
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Valorar los aportes de las mujeres en diversos campos
Indicador de logro Nombra las cualidades que admira en algunas mujeres

Nombre de la actividad: Ella es la mejor


Materiales: investigación.
Desarrollo:
1. Pida a las niñas y los niños que mencionen algunas mujeres que admiren o que saben que son
reconocidas.
2. Divida al grupo en equipo mixtos.
3. Indique que cada grupo investigará en sus casas sobre una mujer a la que admiren, puede ser
reconocida o puede ser una mujer cercana a ustedes, como una familiar o alguna mujer de su
comunidad y después presentará brevemente su biografía al resto del grupo.
4. Puede dar algunas sugerencias de mujeres que merecen admiración, si es necesario: Simone de
Beauvoir, Margaret Thatcher, Julieta Fierro, Amelia Earhart, Rosa Parks, Rosalinda Franklin, Jane
Austen, Mary Shelley, Hipatia, María Montessori, Frida Kahlo.
5. Pida a los equipos que compartan sus biografías: deben decir en un párrafo quién es, cómo
destacó o ha destacado y compartir tres de las cualidades que admiran en ella.
6. Pregunte al grupo si alguien quiere compartir a quién de estas mujeres admira más y por qué.

Para trabajar en otros momentos:


Aproveche para destacar el papel de las mujeres en el desarrollo de la humanidad cuando aborde temas
científicos, históricos, de literatura, etc.

114
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Valorar los aportes de las mujeres en diversos campos
Indicador de logro Investiga acerca de la vida de mujeres ejemplares

Nombre de la actividad: ¿Todo eso han hecho?


Materiales: Papelitos, hojas o cuaderno, lápiz y colores.
Desarrollo:
1. Escriba en dos o tres papeles, dependiendo de la cantidad de alumnas y alumnos que tenga en el
salón, los siguientes nombres: Elsa Ávila, Emmeline Pankhurst, Ada Lovelace, Florence
Nightingale, Virginia Woolf, Grace Hopper, Eleanor Rathbone, Lise Meitner, Zora Neale Hurston,
Lola Álvarez Bravo, Clara Barton, Maryam Mirzakhani, Laura Bassi, Gertrude Ederle, Suzanne
Lenglen, Andrea Dworkin, Elinor Ostrom, Sor Juana Inés de la Cruz.
2. Ponga los papeles debajo de las sillas de las niñas y los niños.
3. Pida que encuentren el nombre de la mujer ejemplar que van a investigar y que se reúnan con
los demás compañeros que tienen el mismo nombre, para trabajar en equipo.
4. Indique que cada equipo investigará sobre su mujer ejemplar considerando los siguientes
puntos:
i) Formación
ii) Dificultades a las que se enfrentó por ser mujer
iii) Trabajo que realizó
iv) Reconocimiento recibido (premios, nombramientos)

5. Invite a que algunos equipos presenten su investigación.


6. Pregunte a la clase por qué creen que esas mujeres no tuvieron el mismo reconocimiento que
algunos hombres que tienen la misma profesión.
7. Cierre la actividad valorando las aportaciones que han hecho las mujeres en diversos campos y
cómo su trabajo ha sido de igual manera muy importante para la sociedad.

Para trabajar en otros momentos: Invite a las niñas y los niños que vean con su familia la serie de videos
titulada “La mujer en la ciencia” de la Universidad de Navarra
https://museodeciencias.unav.edu/actividades/la-mujer-en-la-ciencia

115
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Valorar los aportes de las mujeres en diversos campos.
Indicador de logro Expresa cómo le gustaría que fuera un mundo equitativo.

Nombre de la actividad: Mujeres que cambiaron el mundo.


Materiales: Tarjetas con biografías de mujeres que cambiaron el mundo, hojas y lápices.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión, prepare cinco tarjetas con las biografías breves de una mujeres que cambiaron
la historia al realizar acciones en favor de un mundo más equitativo, tomadas de:
https://www.lavanguardia.com/vida/20180307/441317420277/mujeres-importantes-
historia.html
• Malala Yousafzai. Malala es una activista a favor de los derechos civiles, especialmente los
de las mujeres en el valle del río Swat, en Pakistán, donde el régimen talibán tiene
prohibido la asistencia a la escuela de las niñas. Sus ideales le llevaron a recibir un disparo
en la cabeza cuando regresaba en autobús de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora.
Lejos de echarse atrás, la joven extendió su lucha a nivel mundial. Su labor le llevó a ser
premiada con el Nobel de la Paz en 2014. Con tan sólo diecisiete años se convertía en la
persona más joven a acceder a ese galardón.
• Marie Curie. No hay científica en la historia que haya superado en reconocimiento y fama
a Marie Curie, la descubridora del Polonio y el Radio como elementos químicos. Pasó
hambre y frío, y arriesgó su salud con tal de no renunciar a su pasión investigadora. Y
pudiendo hacerse rica con sus descubrimientos, se negó a patentar el proceso de
aislamiento del radio dejándolo a disposición de la comunidad científica. Con todo, puede
decirse que cumplió su sueño: fue la primera mujer que llegó a catedrática en la
Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre
Curie, por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos.
• Rosa Parks. Reconocida como la “primera dama de los derechos civiles” por el Congreso
de Estados Unidos, Rosa Parks fue una activista que se negó a darle su asiento de autobús
a un pasajero blanco. Esto llevó a un boicot en Montgomery y otras manifestaciones
similares que buscaban acabar con la segregación racial y luchar por los derechos civiles
de los afroamericanos en Estados Unidos. Para honrarla, los estados de California y Ohio
celebran el día de Rosa Parks el 4 de febrero (día de su cumpleaños) y el 1° de diciembre
(día en que fue arrestada).
• Valentina Tereshkova. Esta soviética fue la primera mujer de la historia en viajar al espacio
y única en hacerlo en solitario, a bordo del Vostok 6 en 1963. Formaba parte de un estudio
que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían en el espacio la misma
resistencia física y mental que los hombres. La conclusión después de los tres días que
duró el periplo extraterrestre fue afirmativa. Tras la misión espacial estudió y se graduó
ingeniera espacial. Años más tarde se metería en política, donde ocupó diversos cargos
hasta llegar al comité central del Partido Comunista de la Unión Soviética.
• Amelia Earhart. Además de haber sido una de las pioneras en aviación de los Estados
Unidos, Earhart fue la primera mujer piloto en cruzar sola el océano Atlántico. Todo
empezó al estallar la Primera Guerra Mundial, cuando Amelia se trasladó junto a su
hermana a Toronto para trabajar como voluntaria al cuidado de los pilotos heridos y

116
enfermos. Fue allí donde entró en contacto con el mundo de la aviación y empezó a
familiarizarse con ‘aquellos extraños aparatos’. Su pasión por volar afloró definitivamente
en California, en 1929, cuando durante un espectáculo aéreo en Long Beach se atrevió a
volar en un biplano. Fue su bautismo en el aire. Desde ese momento, empezó a recibir
clases de aviación de otra mujer piloto, Neta Snook, y consigue su licencia como piloto,
algo que sólo habían conseguido quince mujeres hasta la fecha. En 1937, desapareció sin
dejar rastro mientras sobrevolaba el océano Pacífico central.
2. Divida al grupo en 5 equipos mixtos intentando que queden con igual número de niñas y niños.
3. Reparta a cada equipo una tarjeta con la biografía de una mujer destacada.
4. A continuación, pida a los equipos que identifiquen 3 aspectos de nuestro mundo actual que
debería de cambiar para tener un mundo más equitativo, es decir, con las mismas oportunidades
para todos sin distinción de sexo.
5. Invite a los equipos voluntarios a compartir sus reflexiones.

Para trabajar en otros momentos: Pida a las niñas y los niños que piensen en su materia de la escuela
favorita para que busquen a mujeres que han hecho aportaciones en ese campo.

117
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Ejercer capacidad autocrítica
Indicador de logro Reconoce situaciones aflictivas con las que le cuesta lidiar por ser niña o
niño.

Nombre de la actividad: El juego de la botella (adaptado)


Materiales: El salón o el patio de la escuela, una botella de plástico reciclado grande y gises.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión dibuje en el piso del salón o del patio de la escuela el siguiente esquema:

Enojo
Decepción

2. Indique al grupo que jugarán a “la botella”. Organice al grupo en cinco equipos, procure que
estén equilibrado en número de niñas y de niños.
3. Explique que un representante de cada equipo pasará al centro del círculo y hará girar la
botella para que señale alguna de las emociones aflictivas ahí escritas.
4. De comienzo al juego y pida a quien hizo girar la botella que platique al grupo alguna
situación en la que haya sentido esa emoción y le haya costado trabajo lidiar con ella
(explique el concepto si es necesario). Ejemplo: “El otro día estaba jugando con el balón
dentro de mi casa y rompí el florero de la abuela”. Dependiendo de la respuesta y la
emoción, indague un poco más ahora con el equipo ¿En qué parte del cuerpo sienten la
culpa?, ¿cómo te sientes cuando tienes culpa?, ¿Qué haces para no tener la sensación de
culpa?
5. De oportunidad a que pase a girar la botella la mayor parte de niñas y de niños y siga la
misma dinámica.
6. Concluya el juego explicando al grupo que lo que expresaron en sus respuestas son
situaciones aflictivas, son emociones que no son agradables, que provocan malestar, que no
podemos evitar sentir y que también se reflejan en alguna parte de nuestro cuerpo. Indique
que es importante reconocer estas emociones, escuchar lo que nos dicen a través de nuestro
cuerpo y poner manos a la obra para lidiar con ellas:
• Reflexionando sobre lo que provocó la situación aflictiva.
• Expresando como nos sentimos con esa emocion a nuestra familia, maestros,
compañeros.
• Tratando de estar en calma con ejercicios de respiración.

118
Para trabajar en otros momentos: Las situaciones aflictivas se presentan siempre. Las niñas y los niños
deben aprender a reconocerlas y sobre todo a expresarlas, de esta manera podrán resolverlas. Genere
espacios para que las niñas y los niños puedan expresar sus sentimientos y emociones, apóyelos cuando
identifique que están presentando alguna emoción que los afecte.

119
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Ejercer capacidad autocrítica
Indicador de logro Reflexiona sobre las consecuencias de sus acciones, como niña o niño, en
el bienestar de las personas que le rodean

Nombre de la actividad: ¿Te hago sentir bien?


Materiales: libreta, lápices de colores
Desarrollo:
1. Pregunte al grupo: ¿Alguna vez se han portado groseros o egoístas con alguien?, ¿cómo creen que
se haya sentido la persona con la que se comportaron así?, ¿cómo se sintieron ustedes?, ¿cómo
se sienten cuando alguien se porta así con ustedes? Invite a que niñas y niños expresen sus
emociones. Comparta que el expresar emociones nos ayuda a sentirnos mejor.
2. Pregunte: ¿Alguna vez han felicitado, consolado o abrazado a alguien?, ¿cómo creen que se sintió
esa persona?, ¿cómo se sintieron ustedes?
3. Comparta que les va a contar un cuento sobre lo que han estado platicando:
El pájaro Glotón (https://www.guiainfantil.com/ocio/cuentos-infantiles/el-pajaro-gloton-cuento-
infantil-para-ninos-egoistas/)

Había una vez un pájaro llamada Glotón, que se pasaba el día peleando con los demás por la
comida.
Se enzarzaba en peleas y discutía por las migas y, cuando se acercaban los pájaros pequeñitos, los
echaba con picotazos.
Debido a su glotonería y agresividad, las demás aves empezaron a alejarse de él y entonces, Glotón
se puso muy contento porque había logrado lo que quería; así todo era para él.
Al poco tiempo empezó a echar mucha panza y notó que tenía dificultades a la hora de volar; pero
siguió comiendo sin preocuparse de nada.
Un día la cotorra le dijo:
— Glotón, tu egoísmo te está haciendo daño, ¿por qué no dejas algo de comer a los demás?
Pero el pájaro no hacía caso.
Una mañana se acercó un canario y le preguntó:
— Glotón, no he comido desde ayer, ¿me dejas unas migas?
— ¡Estas migas son mías! — contestó comiendo a dos carrillos con avaricia.
— Glotón, tengo hambre, ¿me das unas migas? — dijo otra tarde un vencejo. Pero Glotón lo alejó
de su lado dándole un empujón.

Pasado un tiempo, debido a su peso, Glotón solo podía andar unos pocos pasos; pero a pesar de
todo, continuó comiendo sin hacer caso de los consejos de la cotorra. Y una mañana, cuando se
fue a levantar para comer, no pudo hacerlo.

4. Promueva la reflexión sobre el cuento con preguntas como las siguientes: ¿Cómo se comportó el
pájaro Glotón?, ¿por qué no quería compartir la comida?, ¿cómo creen que se sintieron los otros
pájaros?, ¿qué creen que les pasó a los otros pájaros?, ¿él podría haber ayudado a los demás?,
¿qué le sucedió por no compartir la comida?

120
5. Proponga que le den un final a la historia: ¿Cuáles son las consecuencias de sus acciones en el
bienestar de los demás?, ¿qué podría hacer Glotón por el bienestar de los demás pájaros?, ¿Cómo
lo haría? Motive la participación de niñas y niños.

Para trabajar en otros momentos: Promueva como parte de las habilidades socioemocionales que
niñas y niños establezcan relaciones positivas con sus compañeras y compañeros, organice dinámicas
para que con sus acciones contribuyan al bienestar de los demás, por ejemplo, regalar una sonrisa,
incluir a todas y todos en juegos, compartir un dulce.

121
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Ejercer capacidad autocrítica
Indicador de logro Establece un plan para corregir o modificar para mejorar una conducta
propia que quiere cambiar y que le haga una mejor persona

Nombre de la actividad: Dibujo mi plan de cambio


Materiales: Pizarrón, cartulina u hojas, plumones, lápices de colores, pegamento, revistas, periódicos.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión es recomendable que invite a que niñas y niños en compañía de sus familiares
de confianza, identifiquen conductas propias que no le gustan y quiera cambiar. Anime a que
anoten en una lista al menos tres conductas. Brinde ejemplos para que sea más sencillo. Quiero
cambiar de mí:
• que dejo tirados mis juguetes,
• tomo cosas de mi hermana o hermano sin pedirlas,
• olvido recoger mis trastos después de comer
• no hago la tarea a tiempo
• no comparto mis cosas con los demás
2. En la sesión prepare al grupo con un ejercicio de respiración. Al terminar, invite al grupo a pensar
unos minutos en sí mismos y después que recuperen la lista que elaboraron previamente de los
aspectos propios que quieren cambiar.
3. Pida que seleccionen una conducta de su lista por qué van a dibujar un plan para corregirla.
4. Indague con el grupo ¿Qué saben sobre hacer un plan?, ¿qué es un plan? Comente que un plan es
establecer una meta y acciones para alcanzarla, por ejemplo, un plan para elaborar un postre.
5. Si es posible presente un ejemplo de plan elaborado previamente o bien en el pizarrón trace los
elementos que debe contener el plan, a manera de ejemplo:
• Meta: dibujar la conducta que quieren corregir y anotar de qué se trata
• Acciones: dibujar los pasos que necesitan para corregir la conducta
• Tiempo: anotar el tiempo que necesitan para alcanzar su meta
6. Proporcione material para que cada niña y niño dibuje su plan, motive a que utilicen su creatividad
e imaginación. Apoye al grupo para establecer los pasos de su plan y facilite el apoyo entre
compañeras y compañeros.

Para trabajar en otros momentos: Recomiende a niñas y niños compartir su plan con su familia, darle
seguimiento. En clase retómelo en varias ocasiones, ayude a que reflexionen: ¿Cómo van con su plan?,
¿Ya alcanzaron su meta?, ¿Qué les falta?, ¿Cómo pueden lograrlo?

122
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Ejercer capacidad autocrítica
Indicador de logro Reconoce sus prejuicios y estereotipos de género sin autojustificarse

Nombre de la actividad: Hoy dejo … y hoy tomo ...


Materiales: Papeles, lápiz, mecate, pinzas de ropa.
Desarrollo:
1. Pida a las niñas y los niños que recuerden algún momento en que hayan discriminado a alguien
por ser niña o por ser niño y pregunte qué podrían haber hecho para que las cosas no resultaran
así.
2. Explique que hay momentos en los que cometemos errores y necesitamos identificarlos para no
repetirlo.
3. Invite a las niñas y los niños a que escriban en un papel una situación en la que hayan sido
actuado con base en prejuicios o estereotipos de género, es decir, con base en roles
culturalmente definidos para el hombre o para la mujer y que no necesariamente coinciden con
todos, por ejemplo, criticar a alguien por sus gustos e intereses diferentes a los de lo que se cree
son los gustos de su sexo o discriminar porque la otra persona es diferente a ellos o ellas. Pida
que inserten el papel dentro de la caja.
4. Revuelva los papeles y pida que cada alumno tome uno (que no sea el suyo) y escriba una forma
de resolver o compensar la situación. Después pida que cada uno cuelgue el papel en el mecate
con una pinza.
5. Invite a cada alumno a tomar su papel original.
6. Cierre la actividad compartiendo que lo primero que se debe hacer para erradicar a la
desigualdad entre hombres y mujeres es reconocer los propios prejuicios y estereotipos de
género.

Para trabajar en otros momentos: Ayude a los alumnos y las alumnas a que identifiquen sus prejuicios y
estereotipos de género en las clases, en los recreos, en sus juegos, etc. Promueva que encuentren
soluciones positivas para niñas y para niños en sus conflictos.

123
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico
Habilidad Ejercer capacidad autocrítica
Indicador de logro Escucha con apertura las críticas que se le formulan de manera
respetuosa sobre sus ideas acerca del género.

Nombre de la actividad:
Materiales: Hojas o cuaderno y lápiz.
Desarrollo:
1. Explique que todas las personas tenemos fortalezas que debemos afianzar y áreas de
oportunidad o áreas de mejora, que debemos identificar para poder trabajar en ellas. También
comente que a veces no somos tan buenos para reconocer esas áreas en nosotros mismo, y una
mirada externa, constructiva y respetuosa, nos puede ayudar.
2. Solicite que en una hoja hagan una tabla como la siguiente:

Nombre:

Fortalezas Áreas de oportunidad

1. 1.
2. 2.
3.
4.
5.

1. Pida que niñas y niños se muevan por el salón para escribir en las hojas de las compañeras y los
compañeros fortalezas y áreas de oportunidad con respecto a su trato de las niñas y los niños.
Puede usar música para marcar el tiempo asignado para caminar y escribir en las hojas de las
compañeras y los compañeros. Los que vayan completando su hoja pueden sentarse en su lugar.
2. Mencione que solo hay espacio para 5 fortalezas y 2 áreas de oportunidad.
3. Refuerce que, tanto fortalezas como áreas de oportunidad, deben redactarse con respeto y con
la intención de ayudar al otro, no de atacar.
4. Pida al grupo que, de manera individual, lea sus fortalezas y sus áreas de oportunidad y que
reflexione si corresponde con la idea que cada quién tiene de sí mismo.
5. Invite a que cada alumno o alumna, escriba un objetivo en función de una de las áreas de
oportunidad sugeridas (aquella con la que más está de acuerdo) y también una serie de pasos
para mejorar de manera paulatina.

Para trabajar en otros momentos: Invite a que las niñas y los niños den seguimiento al plan que crearon
para mejorar en su área de oportunidad. Dedique 5 minutos al final de la semana, para que los alumnos
o las alumnas que lo deseen puedan compartir con usted sus avances y dificultades.

124
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo cuestiono: Pensamiento crítico.
Habilidad Ejercer capacidad autocrítica.
Indicador de logro Reconoce cuando ha utilizado formas de lenguaje, metáforas o bromas
sexistas.

Nombre de la actividad: No veo o no quiero ver.


Materiales: Hojas y lápiz.
Desarrollo:
1. Lea a las alumnas y los alumnos las frases siguientes:
● Pareces vieja.
● Lloras como niña.
● Los hombres no lloran.
● Sólo las niñas usan ropa de color rosa.
● Las mujeres son unas histéricas.
● La mujer es débil.
● No seas rogona.
● Que él pague todo, para eso es hombre.
● Las niñas para qué estudian si se van a casar y las van a mantener.
● Mija ya quiero un nieto.
● No seas nena.
● Mi papá ayuda a mi mamá con el quehacer.
● Vieja el último.
● Seguro está en sus días.
● Así nunca vas a conseguir marido.
● Son unas feminazis.
● Si no quieres que te toquen no te vistas así.
2. Pregunte a las alumnas y los alumnos si alguna vez han escuchado estas frases, se las han dicho a
ellas y ellos o las han utilizado con alguien.
3. Indique que van a ir analizando las frases, una por una. Pregunte qué significado tienen, qué
estereotipos y prejuicios hay detrás y cómo afectan a las mujeres y a los hombres las ideas que se
transmiten con ellas.
4. Una vez analizadas en plenaria, destaque que son frases que se han utilizado por mucho tiempo y
que se ven como “normales” pero que no lo son. Motive a las niñas y los niños para que no las
utilicen pues implican violencia de género.
5. Solicite a las niñas y niños que escojan 5 frases y escriban otras con las que puedan sustituirlas.
6. Comparta que con pequeños cambios en el lenguaje puede ayudar a que ideas obsoletas se
erradiquen y podamos vivir en un mundo más justo y equitativo.

Para trabajar en otros momentos:


Solicite a las alumnas y alumnos que cuando lleguen a casa comenten con sus familias algunas de las frases
vistas en esta sesión y que escriban las opiniones dadas por sus familiares.

125
Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva

126
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Analizar las leyes e instituciones sobre DDHH e igualdad de género
Indicador de logro Reconoce que los niños y niñas tienen derechos

Nombre de la actividad: El mural de mis derechos


Materiales: 10 hojas tamaño rotafolio, lápices de colores, pintura acrílica o acuarelas y pinceles
Desarrollo:
1. Ubique el documento Convención sobre los Derechos del Niño. Versión adaptada para
niños y niñas de 6 a 8 años
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_derechos_infa
ncia_6.pdf. Imprima el documento para poder leerlo con el grupo. Si le es posible y cuenta
con computadora y proyector prepárelo para mostrarlo al grupo también.
2. Organice al grupo en un círculo y lea con ellos el documento que contiene los derechos
fundamentales de las niñas y los niños, muestréles las ilustraciones y ejemplifique cada
derecho de ser necesario.
3. Una vez concluida la lectura coloque las hojas de rotafolio, los lápices de colores, la
pintura y los pinceles, y las copias del documento en un lugar del salón.
4. Organice al grupo en 10 equipos procurando que en cada equipo haya igual número de
niñas que de niños. Asigne a cada equipo a uno de los diez derechos.
5. Explique que entre todos los equipos harán un mural (una pintura de gran tamaño que
generalmente se realiza sobre un muro o una pared).
6. Pida que lean nuevamente el derecho que le tocó a cada equipo y que en una hoja de
rotafolio hagan un dibujo o varios, que representen el derecho correspondiente. Apoye a
los equipos para que representen lo más grande que se pueda el derecho que les
corresponde.
7. Con ayuda del grupo, una con cinta adhesiva las hojas de rotafolio y colóquelas al fondo
del salón, en el pasillo o en el espacio que usted ha designado para exposiciones
temporales, de esta manera las niñas y los niños tendrán presente siempre sus derechos.
Enfatice que niñas y niños tenemos los mismos derechos y que estos son muy
importantes para crecer sanos y felices.

Para trabajar en otros momentos: Para seguir trabajando con las niñas y los niños el tema, si le es
posible imprima o gestione el Memorama Los derechos de la niñez, elaborado para la Comisión
Nacional de Derechos Humanos
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/juego-
memorama-1.pdf

127
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Analizar las leyes e instituciones sobre DDHH e igualdad de género
Indicador de logro Expresa sus opiniones en el aula con libertad y sin discriminar a
nadie

Nombre de la actividad: ¿Qué opinas?


Materiales: Pizarrón
Desarrollo:
1. Explique a las niñas y a los niños que participarán en un juego que se llama ¿Qué opinas? El
objetivo es elegir el juego más divertido para este grupo y jugarlo en el próximo recreo.
2. Organice al grupo por equipos mixtos para que entre todos decidan cuál es el juego que van
a elegir.
3. Enfatice que todas y todos deben participar con sus opiniones y llegar a un acuerdo sobre
cuál es el juego más divertido para el grupo. Los requisitos son: que les guste a niños y niñas,
que se pueda jugar en el recreo y que se escuche a cada integrante del equipo con mucha
atención y respeto, sin discriminar a nadie, porque ¡Todas las opiniones son igual de
valiosas!
4. Pregunte: ¿saben qué es discriminar? Escuche las respuestas y agregue que discriminar es
dar un trato diferente a personas que merecen recibir el mismo trato que otras, por ejemplo,
cuando se trata mal a las niñas y las mujeres, a las personas migrantes o las que tienen una
religión diferente.
5. Pida que comiencen la dinámica para escoger el juego en cada equipo. Invite a que
argumenten, escuchen y lleguen a consenso. Camine por el salón supervisando que los
requisitos del trabajo se cumplan. Puede ayudar en la moderación de las opiniones cuando
haga falta.
6. Pida que cada equipo comparta el juego elegido. Anote en el pizarrón las opciones y entre
todos elijan el definitivo.
7. Pregunte al grupo si se logró el objetivo de que cada uno se expresará con libertad y sin
discriminación y qué aprendieron de la experiencia.

Para trabajar en otros momentos: En el trabajo didáctico de las asignaturas, cuando sea pertinente,
promueva que niñas y niños expresen su opinión con libertad, favorezca la escucha respetuosa entre
los niños y las niñas y nunca dejé pasar sin promover la reflexión, cualquier situación de
discriminación.

128
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Analizar las leyes e instituciones sobre DDHH e igualdad de género
Indicador de logro Comprende para qué y por qué fue creada la Convención de los Derechos
del Niño

Nombre de la actividad: Puesta en escena


Materiales: Información sobre la historia y la finalidad de la Convención de los Derechos del Niño
Desarrollo:
1. Comente que hace muchos años, al inicio del siglo pasado, niñas y niños eran vistos como
adultos pequeños. En muchos países no tenían leyes de protección a la infancia. Numerosos
niños y niñas eran obligados a trabajar largas jornadas en condiciones poco higiénicas e
inseguras. No asistían a la escuela y se consideraba que eran propiedad de alguien más.
Varias personas observaron esas injusticias y comenzaron un movimiento para la defensa
de la infancia que cobró poco a poco más fuerza y aunque tomó varios años, culminó en la
creación de normas y leyes para proteger y garantizar los derechos de las niñas y los niños:
la Convención de los Derechos del Niño, Tratado Internacional que fue ratificado por
gobiernos de 196 países, entre ellos, México. Si es necesario proporcioné mayor
información sobre la historia y la finalidad de la Convención:
• https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/por-que-son-importantes
• https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/preguntas-frecuentes
2. Indique al grupo que trabajarán en equipos para representar en una escena breve: ¿por qué
y para qué fue creada la Convención?, es decir, actuar las condiciones en las que vivían niños
y niñas y qué se consiguió con la Convención de los Derechos del Niño.
3. Organice una dinámica para que integrar equipos mixtos, proporcione unos minutos para
que acuerden la breve historia y los personajes. Motive a que todos los integrantes del
grupo participen. Como apoyo puede hacer las siguientes preguntas: ¿Qué van a contar?,
¿Cómo lo van a contar?, ¿En qué orden participarán?, ¿Qué actuará cada una o uno?
4. En plenaria, invite a que cada equipo haga su breve interpretación de la historia. Invite al
resto del grupo a observar con atención.
5. Al terminar la actividad pregunte a niñas y niños: ¿Qué aprendieron?

Para trabajar en otros momentos: Este tema lo puede trabajar de manera transversal con
la asignatura de Artes para favorecer el realizar movimientos corporales para representar
ideas, emociones, sentimientos y sensaciones. Otra opción es vincular con Educación
Socioemocional con la dimensión Empatía.

129
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Analizar y comentar
Indicador de logro Describe los derechos que la Convención de los Derechos del Niño
reconoce a los menores de 18 años y cómo los vive como niña o niño.

Nombre de la actividad: Nuestros derechos


Materiales: Hojas, tijeras, colores, revista para recortar.
Desarrollo:
1. Presente en pantalla y lea a las niñas y los niños los 10 Derechos Fundamentales de los
niños por Quino a 30 años de la Convención sobre Derecho de los Niños (UNICEF) que
puede encontrar en la siguiente liga: https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-
fundamentales-de-los-niños-por-quino
2. Divida al grupo en diez equipos y asigne a cada uno un derecho. Pida que lo transcriban en
una cartulina y que con recortes de revistas expliquen lo que entienden sobre ese derecho
y cómo lo viven las niñas y los niños.
3. Pida que cada equipo explique el derecho que le fue asignado y su cartulina.
4. Al terminar, enfatice la importancia de que estos derechos se conozcan y se respeten.

Para trabajar en otros momentos: Difunda entre las familias los Diez Derechos de los Niños.

130
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Analizar las leyes e instituciones sobre DDHH e igualdad de género.
Indicador de logro Analiza el concepto “interés superior del niño” y sus repercusiones en el
bienestar de niñas y niños.

Nombre de la actividad: Lo mejor para niñas y niños.


Materiales: dos hojas cada una con un caso, cuaderno u hojas y lápices.
Desarrollo:
1. Explique a los alumnos que:

El interés superior de niñas, niños y adolescentes es un principio de la Convención sobre


los Derechos del Niño (CDN), cuya aplicación busca la mayor satisfacción de todas y cada
una de las necesidades de niñas, niños y adolescentes. Su aplicación exige adoptar un
enfoque basado en derechos que permita garantizar el respeto y protección a su dignidad
e integridad física, psicológica, moral y espiritual. El interés superior debe ser la
consideración primordial en la toma de decisiones relativas a niñas, niños y adolescentes,
“por tanto se debe conceder más importancia a lo que sea mejor para el niño”.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/cuad
ri_interes_superior_NNA.pdf

2. Divida al grupo en dos equipos y asigne un caso a cada uno. Pida que lo relacionen con
uno de los elementos a tomar en cuenta a la hora de determinar y evaluar el interés
superior del niño.
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_publicacion/sipi_cuaderno_
05_interes_superior_nino.pdf
• Caso: A una jueza chilena, la Corte Suprema de ese país, le retiró la custodia definitiva
y el cuidado personal y crianza de sus tres hijas, debido a la orientación sexual y
convivencia con su pareja del mismo sexo. El tribunal chileno cedió a la solicitud del
padre de obtener la custodia del cuidado de las menores, desconociendo los derechos
de la madre y omitiendo preguntar a las tres hijas su opinión al respecto (art. 12 de la
CIDN).
o Elemento para tener en cuenta: se destaca la estrecha relación entre el interés
superior de niño y el principio de libertad de expresión y el derecho a ser
escuchado. Se enfatiza la necesidad de obtener y considerar la opinión del
niño, otorgándole la importancia que merece de acuerdo con su edad y
madurez, y se promueve su participación directa.
• El caso trata sobre una menor de edad que es entregada en guarda judicial y posterior
adopción, sin contar con el consentimiento de su padre biológico, quien no había
tenido acceso a su hija. La justicia argentina omitió la investigación solicitada para
determinar la supuesta venta de la niña al matrimonio encargado de la guarda. Por
otro lado, a pesar de las múltiples solicitudes presentadas por el padre biológico a las
diferentes instancias judiciales a lo largo de más de 10 años, el Estado se negó a fijar
un régimen de visitas. Finalmente, la negligencia por parte de los funcionarios del
Estado Argentino, que obviaron el plazo razonable, provocó que la demora en los
procedimientos judiciales se convirtiera en una razón para desconocer los derechos

131
del padre, afectando el vínculo existente entre la menor y su progenitor. Elemento
para tener en cuenta: Otro de los criterios busca la preservación del entorno familiar y
mantenimiento de las relaciones, considerando a la familia como “unidad
fundamental de la sociedad y el medio natural para el crecimiento y el bienestar de
sus miembros, en particular de los niños”. Prevenir la separación familiar se entiende
como elemento esencial de la protección del niño, de su bienestar y de su desarrollo
integral.

3. Pida que los dos equipos compartan sus casos, los elementos para tener en cuenta y sus
reflexiones al respecto.

Para trabajar en otros momentos: Relacione el concepto de “interés superior del niño” con las
clases de Formación cívica y ética para un mejor entendimiento de los derechos humanos en
general, y los derechos de los niños y las niñas en particular.

132
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Analizar las leyes e instituciones sobre DDHH e igualdad de género
Indicador de logro Propone mejoras al reglamento escolar incorporando el “interés superior
del niño” (y la niña) de la Convención Internacional de los Derechos del
Niño.

Nombre de la actividad: El Interés superior del niño en mi escuela.


Materiales: Copias de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, hojas de papel y
lápices.
Desarrollo:
1. Explique al grupo que la Convención Internacional de los Derechos del Niño incluye el
concepto de Interés superior del niño que se refiere a la garantía de que las acciones,
procesos y decisiones con respecto a las niñas y los niños que se adopten promuevan y
protejan sus derechos y se priorice su desarrollo integral y una vida digna.
2. Comparta que, teniendo este concepto en cuenta, y a la luz de la Convención Internacional
de los Derechos del Niño, revisarán el reglamento escolar para mejorarlo.
3. Divida al grupo en 4 equipos y proporcione copias de la parte correspondiente a los artículos
de la Convención: La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. La
Versión para los Niños https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-
11/CDN_version_ninos.pdf
4. Pida que propongan entre una y tres propuestas de mejora.
5. Al concluir el trabajo por equipos, pida que compartan sus propuestas con el resto del
grupo.

Para trabajar en otros momentos: Invite a los alumnos y las alumnas a elegir una comisión de dos
alumnas y dos alumnos que presenten en la Dirección Escolar las propuestas de mejora al
reglamento.

133
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo participo: Ciudadania e igualdad sustantiva
Habilidad Respetar las diversidades en términos de los DDHH
Indicador de logro Integra a compañeros y compañeras, sin discriminación, en los deportes y
juegos del recreo

Nombre de la actividad: ¿Jugamos futbol en el recreo?


Materiales: Cancha, balón de futbol (o el que se tenga a la mano), 1 tarjeta amarilla y 1 tarjeta roja
dos hojas blancas, lápices y ropa cómoda o deportiva.
Desarrollo:
1. Un día previo a la actividad solicite al grupo que se prepare con ropa cómoda o deportiva
porque jugarán juntos en el recreo. Prevea si es posible, que se pueda utilizar una parte de
la cancha, patio o el espacio que se usa para practicar actividad física.
2. Explique al grupo que jugarán futbol y dé a conocer las reglas básicas: son dos equipos de
11 jugadores (o los que se alcancen a conformar de acuerdo al tamaño del grupo), hay dos
porterías, el objetivo es meter gol en la portería contraria, el balón se toca con el pie y no
deben empujar, golpear o insultar. (2 minutos).
3. Para conformar los equipos, sortee entre todo el grupo el nombre de dos capitanes, quienes
de manera muy rápida deberán seleccionar a los integrantes de su equipo, integrando
primero a una niña y después a un niño, para que los equipos estén equilibrados. Déles tres
minutos para que se pongan de acuerdo y a jugar….
4. Ánimelos durante el juego, supervise que los capitanes de los equipos permitan la
participación de las niñas y los niños por igual.
5. Al concluir el juego, en el salón de clases, mientras se hidratan los niños, pregúnte ¿Cómo
se sintieron jugando juntos?, ¿el futbol es un deporte de niños o también las niñas pueden
jugar?, ¿A qué otros juegos pueden jugar juntos en el recreo?. Haga una lista con las
sugerencias que den los niños y las niñas.
Cierre la actividad comentando con ellos la importancia de que niños y niñas, por igual,
practiquen deportes para mantenerse saludables y divertidos.

Para trabajar en otros momentos: A partir de la lista de sugerencias del grupo, organice,dos dias a
la semana, durante el recreo, juegos o deportes en los que participen niñas y niños. Es importante
que propicie que los niños y las niñas elijan a sus integrantes incluyendo a niños y a niñas.
También es importante que cuando sea posible durante las clases, ponga ejemplos de mujeres que
han triunfado o hecho esfuerzos importantes en deportes como: futbol, tenis, basketbol, alpinismo,
atletismo, natación, etcétera. Ello contribuirá a reconocer que tanto en los juegos como en los
deportes mujeres y hombres destacan por igual.

134
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Respetar las diversidades en términos de los DDHH
Indicador de logro Empatiza con niñas y niños que viven experiencias de exclusión en el aula
y la escuela

Nombre de la actividad: Una persona especial


Materiales: Pizarrón
Desarrollo:
1. Pregunte al grupo ¿alguna vez se han sentido excluidos (que no los aceptaran en un juego
o que los trataran mal por alguna característica personal)?, ¿qué sintieron?, ¿alguna vez han
sido testigos de que le sucede esto a alguien más?, ¿qué sucedió?, ¿ustedes han excluido a
alguien?, ¿en qué circunstancias?
2. Cuente la siguiente historia a los alumnos y las alumnas.
Había una vez una niña llamada Brenda. Su familia se había mudado de ciudad y ella tenía
que ingresar a una nueva escuela. Se sentía confundida por el cambio, por dejar a sus amigas
y porque no vería con tanta frecuencia a sus abuelos. Cuando llegó el primer día en su nueva
escuela, tenía muchos nervios. Brenda entró a la escuela y su nuevo maestro le pidió
presentarse. Ella lo hizo y sus compañeras y compañeros comenzaron a burlarse. La razón
era que Brenda tenía dificultades con el lenguaje y no podía pronunciar correctamente
algunas letras, como la r. El docente intervino y les pidió que no se burlaran y continuó con
la clase. Pasaron varios días y en el recreo, así como en otros momentos y espacios de la
escuela, algunas niñas y niños continuaban burlándose de Brenda. Ella se sentía cada vez
más triste porque no tenía amigas ni amigos. Entonces Karla, una de sus compañeras, se
acercó y comenzó a platicar con ella. Tenían muchas cosas en común y comenzaron a ser
amigas. A Karla no le gustaba como trataban a Brenda, así que se propuso armar un plan
para convencer al grupo de conocerla, apreciarla y no burlarse de ella.

3. Indique que elaborarán un plan para ayudar a Karla ¿Qué harían para que Brenda se sintiera
mejor y no fuera excluida por ser diferente?
4. Enfatice el valor de la empatía como fuente de ideas para elaborar el plan. Plasme las ideas
en el pizarrón y estimule el consenso de las acciones a emprender.

Para trabajar en otros momentos: Observe al grupo cuando ocurran casos de burlas a niñas o niños,
guíe la reflexión acerca de cómo nuestras acciones benefician o afectan el estado de ánimo de otras
personas, promueva la empatía y el respeto.

135
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Respetar las diversidades en términos de los DDHH
Indicador de logro Aprecia distintas formas de pensamiento, creencias y cosmovisiones en el
marco de los Derechos Humanos.

Nombre de la actividad: Conocemos algunas tradiciones indígenas


Materiales: historias, tradiciones o cuentos de niñas y niños de distintas indígenas, libretas, lápices
Desarrollo:
1. De manera previa a la sesión prepare historias, cuentos o tradiciones donde estén presentes
distintas formas de pensamiento, creencias, cosmovisiones. Las historias que se sugieren
son:
• Comida de Invierno. Niños Kiliwa. (Los Kiliwa son un grupo indígena que viven en el
norte del estado de Baja California.) “Los Kiliwa acostumbran, en tiempo de invierno,
comer comidas tradicionales como pozole de trigo, atole de maíz o de trigo, calabaza,
atole de bellota, miel en penca. También salen de cacería para poder vivir el invierno”.
(CONAFE, 2013, Comida y recetas del lugar donde vivo, p. 19)
• La Fiesta de los Huicholes. (Los huicholes o wixáricas son un grupo étnico del estado de
Nayarit) “Nosotros los huicholes hacemos fiestas para que llueva mucho, para que haya
buenas cosechas, por eso platicamos con el Dios Nakawe. En la fiesta se hacen tamales,
atole de harina y de maíz algunas veces con ciruela. Cuando la comida está lista se ofrece
a Nakawe, cuando está saliendo el sol, allí la gente se pinta de color amarillo y el color
lo traen desde Wiricuta; cuando ya le dieron la comida al dios y están todos pintados se
sientan a comer, cuando terminan se ponen a bailar alrededor de la lumbre…”. (SEP,
2003, Las narraciones de niñas y niños indígenas).
• Danzas autóctonas. En mi comunidad existen gran variedad de danzas indígenas, dentro
de las cuales están la danza de los negritos, los toreadores, tejoneros, tocotines, y en
especial está la danza de los voladores. Esta danza, dicen mis abuelos que surgió en
Papantla por los indígenas totonacos. El principal instrumento que utilizan es una flauta
y un tamborcillo, al son de estos instrumentos bailan alrededor de un palo como de 25
metros, mientras que el caporal zapatea en la punta del palo y al terminar esta
actuación suben cuatro danzantes más hasta la punta del palo donde se amarran con
una cuerda que está sujeta con el palo y se vienen de cabeza mientras el caporal
interpreta un son hasta cuando pisan el suelo. (SEP, 2003, Las narraciones de niñas y
niños indígenas).
2. Apoye al grupo para analizar las historias, haga preguntas como las siguientes para generar
reflexión:
• ¿Qué les sorprendió de las historias y tradiciones?
• ¿En su familia qué acostumbran a hacer y preparar en tiempo de invierno?
• ¿En su comunidad hay algunas fiestas dedicadas a algún dios, santo o virgen para
que les vaya bien?
• ¿En su comunidad hay alguna danza tradicional?, ¿cuál es su intención? ¿Han visto
danzas indígenas como la de los voladores?
• ¿Por qué cada historia expresa diferentes formas de pensamiento, creencias y
maneras de entender el mundo?

136
• ¿En qué aspectos las vidas que narran estas historias son diferentes a las de
ustedes?
3. Comente que cuando conocemos a otras personas a través de sus formas de vida, sus
tradiciones, podemos aprender que hay otras maneras de ser y de vivir y que merecen el
mismo respeto y valoración siempre y cuando respeten los derechos humanos; es decir,
cuando respetan la dignidad de hombres y mujeres.

Para trabajar en otros momentos: Aproveche las clases del Campo Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social para hablar de la diversidad cultural que existe en nuestro país.

137
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Respetar las diversidades en términos de los DDHH
Indicador de logro Cuestiona la existencia del “colectivo” de niños versus el “colectivo” de
niñas en los trabajos escolares, convivencia y juegos.

Nombre de la actividad: Juntos y juntas es mejor


Materiales: Hojas o cuaderno, lápiz.
Desarrollo:
1. Comente con el grupo que va a iniciar una campaña para acabar con el concepto de “niños
contra niñas” porque no es algo que ayude a la convivencia sana, armónica, respetuosa e
igualitaria.
2. Pida a las alumnas y los alumnos que, de manera individual, hagan una lista de cinco
juegos a los que les gusta jugar en el recreo y conforme vayan compartiendo, llene un
cuadro como el siguiente. Ponga los juegos que van surgiendo en una columna y en la otra
los niños y las niñas a quienes les gusta jugarlo:

Juego A quién le gusta


Escondidillas Nicolás, María, Alejandra.
Atrapados Fernanda, Paula, Rodrigo, Mayte
Futbol Marco, Nicolás, Pablo, Ramón, Mayte
Saltar la cuerda María, Alejandra, Valeria, Mayte

3. Con base en el cuadro ayude al grupo a organizar juegos en los que participen niñas y
niños en el recreo durante una semana. Haga énfasis en que se organicen equipos mixtos
para jugarlos. Organice un juego diferente cada día.
4. Al final de la semana genere reflexión en los alumnos y las alumnas con preguntas como:
• ¿Cómo se sintieron al jugar juegos con equipos mixtos?
• ¿Creen que hay juegos exclusivos para niñas o para niños?
• ¿Qué beneficios encontraron al jugar con equipos mixtos?
• ¿Qué beneficios creen que hay al hacer trabajos escolares con equipos mixtos?
5. Invite al grupo a seguir jugando en equipos mixtos durante los recreos.

Para trabajar en otros momentos: Cuando pida formar equipos durante los trabajos escolares,
asegúrese de que una regla sea la conformación de equipos mixtos.

138
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Respetar las diversidades en términos de los DDHH
Indicador de logro Reconoce y respeta la existencia de la diversidad en las familias

Nombre de la actividad: Memoria de familias.


Materiales: Dos posts it u hojas de 10cm por 10cm para cada niña o niño, colores, lápices.
Desarrollo:
1. Pida a las niñas y los niños de su clase que dibujen a su familia dos veces, una en cada post
it. Los dibujos deberán ser lo más parecidos posible.
2. Haga equipos mixtos de entre 8 y 10 estudiantes.
3. Indique que acomodarán sus dibujos boca abajo para jugar memoria.
4. Cuando las dos cartas de una familia salgan en el juego, la niña o el niño que realizó el
dibujo tendrá tres minutos para hablar sobre su familia.
5. Verifique que no haya burlas y todos escuchen con respeto.
6. Cierre la clase compartiendo que cada familia es diferente y que todas son igual de válidas
porque lo que las une es el amor.

Para trabajar en otros momentos: Organice con los alumnos y las alumnas una exposición de los
dibujos de las familias del grupo e invite a los otros salones a observar.

139
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Respetar la diversidad sexual en términos de los DDHH.
Indicador de logro Aprecia el valor de la diversidad en todas sus formas (características
físicas, identidades o cosmovisiones).

Nombre de la actividad: La riqueza está en la diversidad.


Materiales: Ninguno.
Desarrollo:
1. Solicite a las niñas y a los niños que se levanten de sus asientos y que se coloquen alrededor
del salón formando un círculo y pídales que se observen entre sí.
2. Realice las siguientes afirmaciones y pida a las niñas y niños que entren al círculo cuando
coincidan con la afirmación mencionada:
● Me gustan los perros
● Me gustan las cumbias
● Me gustan las matemáticas
● Tengo el cabello negro
● Voy a misa los domingos
● Me gusta bañarme
● Me gusta dibujar
● Soy alto o alta.
● Hago ejercicio por las tardes.
● Soy del Estado de México
● Me gusta el fútbol.
● Se cocinar.
3. Pregunte a las alumnas y los alumnos qué notaron con el ejercicio y qué aprendizajes
podrían obtener.
4. Para cerrar esta dinámica, comparta con el grupo que las diferencias que encontraron entre
ellas y ellos se denomina diversidad. Apóyese en los siguientes puntos:
• La diversidad se refiere a la pluralidad, variedad o abundancia de cosas diferentes
que existen a nuestro alrededor, pero también a la diferencia o distinción entre los
seres humanos.
• La diversidad tiene que ver con diferencias culturales, lingüísticas, biológicas y
sexuales entre otras.
• La diversidad nos enriquece porque nos muestra diferentes formas de ver y
comprender el mundo.

Para trabajar en otros momentos: Conforme equipos mixtos en cuanto al género y diversos en
cuanto a habilidades, personalidad y costumbres, de tal manera que en el grupo se fortalezca la
convivencia armónica y respetuosa.

140
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Establecer compromiso con la no violencia, los DDHH y la igualdad de
género
Indicador de logro Identifica cuáles son las expresiones más frecuentes de violencia en su
escuela hacia niñas y niños

Nombre de la actividad: Los investigadores


Materiales: Hojas de observación, lápices, pizarrón y plumones.
Desarrollo:
1. Prepare la siguiente hoja de registro la cual debe contener los siguientes aspectos a
observar en el recreo:
En el recreo yo veo que las niñas y los niños

¿Qué investigar? si no
Corren y se empujan
Se enojan y gritan
Se dicen apodos
Se amenazan
No dejan jugar a otras niñas o niños
Los niños maltratan a las niñas
Se burlan de otros niños o niñas
Los grandes molestan a los pequeños
Se burlan de las maestras y los maestros
Rayan paredes o maltratan los espacios
No respetan la fila en la cooperativa

2. Unos minutos antes de la hora del recreo, organice al grupo en equipos de 4 o 6


integrantes (integre el mismo número de niñas que de niños), entregue la hoja de registro
e indique: mientras juegan, toman su almuerzo o descansan, observen lo que pasa y
marquen con una palomita (√) en la hoja si se presentan o no las situaciones que ahí se
ponen. Resuelva dudas y esté pendiente durante el recreo para ayudar a los alumnos y las
alumnas.
3. En el salón de clase, pida a los equipos que compartan sus hallazgos y comente con el
grupo, que lo que marcaron con un “si” son conductas o expresiones de violencia que
lastiman y provocan malestar en quienes las reciben y tienen consecuencias para quienes
las cometen. Resalte cuáles son las conductas violentas más comunes.
4. Cierre la sesión indicando que para prevenir la violencia es importante tener reglas que
nos permitan convivir con respeto y armonía. Anime al grupo a proponer reglas para evitar
que se generen expresiones de violencia en la escuela: No correr, dialogar, permitir que
las niñas y los niños jueguen por igual, cuidar de los más pequeños. Anote las respuestas
en una hoja de rotafolio y póngala en un lugar visible del salón.

141
Para trabajar en otros momentos: Para seguir reforzando la importancia de convivir de manera
pacífica y armónica, vea con el grupo el recurso Video Bullyng
https://www.youtube.com/watch?v=gBZTStdpwYg, en el que además del concepto de violencia
escolar, se aborda el tema del Bullyng y la importancia de prevenirlo.

142
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Establecer compromiso con la no violencia, los DDHH y la igualdad
de género
Indicador de logro Pide ayuda a una persona adulta cuando percibe violencia contra sí o
contra otros en la escuela

Nombre de la actividad: Actuar como Mona


Materiales: Pizarrón
Desarrollo:
1. Comente con las alumnas y los alumnos que escucharán un cuento sobre Mona, la mona,
que ayuda a un pequeño ratón, diseña una estrategia y pide ayuda a otros animales más
grandes que le ayudarán a vencer el miedo y evitar la violencia.
2. Pida que se sientan cómodos y escuchen atentamente el cuento:
Adiós a la ley de la selva (III): La mona
(https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/adios-la-ley-de-la-selva-iii-el-mono)
(adaptación)

A Mona no le caía muy simpático. Solo era un ratón egoísta, solitario y gritón. Pero aun así
no se merecía lo mal que lo trataban. Y se sentía fatal por no hacer nada para impedirlo y
quedarse solo mirando. Pero ¿qué podía hacer ella, una simple mona, frente a aquellos
leones crueles?
Igual nunca hubiera hecho nada si no hubiera llegado a oír aquella conversación entre dos
leones bajo el árbol en que descansaba. Allí fue donde el antiguo rey de la selva, muy
malherido por un combate perdido, contó a un joven león que todo era parte de una
estrategia para mostrar a los demás su fuerza y su poder, y que por eso siempre atacaba a
animalillos miedosos y solitarios a los que nadie saldría a defender. Dijo también que lo hacía
delante de otros para contagiarles el miedo y convertirlos en sus cómplices, pues nunca se
atreverían a reconocer que habían estado allí si no habían hecho nada para impedirlo.
Mona se revolvió de rabia en su árbol, porque ella podría ser muchas cosas, pero nunca
cómplice de aquellos malvados. Así que ese día decidió que haría cuanto pudiera para
acabar con el reinado del terror. Por supuesto, no pensaba pegarse con ningún león: tendría
que usar su inteligencia.
Lo primero que pensó para ponérselo difícil al león fue evitar que hubiera en la selva
animalillos solitarios, así que buscó la forma de hacerse amiga del ratón. Le costó un poco,
porque era un tipo huraño y poco hablador, pero encontró la excusa perfecta cuando
escondió unos plátanos entre unas piedras a las cuales no podía llegar. El ratón tenía el
tamaño perfecto y accedió a ayudarle, y luego el mono pudo darle las gracias de mil
maneras. De esta forma descubrió Mona que el ratón no era un tipo tan raro, y que solo
necesitaba un poco de tiempo para hacer amigos. Pero una vez que fueron amigos, el ratón
resultó tener un montón de habilidades y Mona no dudó en ayudarle a unirse a su grupo de
amigos.
Lo segundo era vencer el miedo del ratón, así que inventó un entrenamiento para él.
Comenzó por mostrarle dibujos de leones y tigres. El pobre ratón temblaba solo con verlos,
pero con el tiempo fue capaz de permanecer tranquilo ante ellos. Luego fueron a ver a
animales grandes pero tranquilos, como las jirafas y los hipopótamos. Cuando el ratón fue

143
capaz de hablar con ellos e incluso subirse a sus cabezas, la mona aumentó la dificultad, y
así siguieron hasta que el ratón fue lo suficientemente valiente como para acercarse a un
león dormido y quedarse quieto ante él.
Por último, decidió unirse a todos los animales a quienes sabía que no les gustaba lo que
hacían los leones con el ratón ni con los demás. Estos se sintieron aliviados de poder hablar
de los abusos del león con otros que pensaban lo mismo. Al final, llegaron a ser tantos, y a
estar tan enfadados, que una noche se unieron para castigar al rey de la selva, y con la ayuda
de algunos animales grandes consiguieron encerrarlo en una gran jaula mientras dormía
profundamente.
3. Pregunte al grupo: ¿Cómo se sentía Mona por no ayudar a ratón?, ¿qué la hizo ayudar a los
animales pequeños y solitarios?, ¿cómo evitó más violencia? Escuche con atención las
respuestas, comparta como Mona fue valiente al enfrentar la situación usando la
inteligencia y la valentía, ambas cualidades de niñas y de niños.
4. Ayude al grupo a imaginar ¿Qué harían en una situación donde vieran a otras niñas o niños
con miedo porque sufren violencia en la escuela?, ¿cómo les ayudarían? Escuche las ideas.
Comenté que es necesario pedir ayuda a un adulto de confianza para que apoye en la
solución de conflictos y se evite violencia en la escuela. ¡Actúen como Mona!

Para trabajar en otros momentos: Recomiende que niñas y niños compartan la lectura de un
cuento en video con su familia, su título es ¡Mi cuerpo es mío!:
https://youtu.be/E4GGMXZOT6w

144
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Establecer compromiso con la no violencia, los DDHH y la igualdad de
género
Indicador de logro Contribuye a la resolución pacífica de los conflictos en el aula, tomando
en consideración la igualdad de niñas y niños

Nombre de la actividad: Detente, Respira, Escucha y Responde.


Materiales: Cartulinas con palabras escritas
Desarrollo:
1. Previo a la sesión escriba en 4 cartulinas diferentes cada una de las siguientes palabras:
Detente, Escucha, Respira y Responde.
2. Pegue las cartulinas en el pizarrón y comente al grupo que van a aprender un juego que
les ayudará en la resolución de conflictos. Diga que:
• Detente: significa dejar de hacer lo que se está haciendo cuando surge un conflicto,
para que lo que sucede tenga toda nuestra atención. Puede ser que un amigo o amiga
se moleste con nosotros o que algo de lo que hizo alguien más no nos gustó.
• Respira: significa que respiremos profundamente y nos tomemos un tiempo antes de
actuar impulsivamente. Ambas partes pueden inspirar durante 6 tiempos, aguantar la
respiración otros 6 tiempos y soltar el aire en 6 tiempos. Repitan esto tres veces. Una
vez hecho esto pueden empezar a platicar. La respiración ayuda a que el cuerpo se relaje
de manera que estemos tranquilos y abiertos a escuchar y resolver el conflicto.
• Escucha: significa permitir que la otra persona comparta lo que tenga en su mente, lo
que sintió o las razones de su molestia. El que habla debe expresarse siempre con
respeto. A veces queremos dar nuestra opinión o defendernos mientras alguien habla,
pero lo más importante de cuando estamos en la fase de "escucha” es realmente
escuchar.
• Responde: significa que respondemos, primero asegurándonos de haber entendido bien
lo que el otro piensa y siente, y después damos nuestro punto de vista, siempre de
manera bondadosa, compasiva e igualitaria entre niñas y niños. Una vez que los dos se
expresaron, el siguiente paso es buscar una solución para el conflicto entre las dos
partes.
3. Indique que practiquen el juego en parejas. Organice la conformación de parejas mixtas y
pida que cada integrante comparta algo que le haya molestado en un conflicto ficticio o
real. Pida que sigan los pasos del juego.
4. Al terminar el ejercicio pida que reflexionen: ¿Cómo se sintieron con el juego?, ¿fue fácil
seguir los pasos?, ¿cuál se dificultó?, ¿creen que puedan poner en práctica estos pasos en
un conflicto real?
5. Cierre el ejercicio diciendo que con la práctica podrán llevar a cabo estos pasos de manera
más fluida para resolver conflictos.

Para trabajar en otros momentos: Deje las cartulinas en algún lugar visible del salón para que
los alumnos y las alumnas puedan recordar los pasos y ponerlos en práctica cuando sea
necesario.

145
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Establecer compromiso con la no violencia, los DDHH y la igualdad de
género
Indicador de logro Entiende que los DDHH buscan evitar los abusos y respetar la integridad
física y emocional de las personas.

Nombre de la actividad: Las mujeres y los derechos humanos.


Materiales: Hojas o cuaderno, lápiz.
Desarrollo:
1. Revise con las niñas y los niños los DDHH en el siguiente enlace:
https://www.un.org/es/udhrbook/#66
2. Organice al grupo en 6 equipos y asigne uno de los siguientes derechos para cada equipo:
2, 16, 21, 24, 25 y 26.
3. Pida que respondan las siguientes preguntas:
• ¿cuál es el objetivo de los derechos humanos?, ¿qué buscan?
• ¿de qué manera ese derecho evita abusos para las mujeres y ayuda a que se
respete su integridad física y emocional?
4. Invite a los equipos a compartir sus conclusiones.
5. Pida que algunos alumnos compartan lo que aprendieron este día.

Para trabajar en otros momentos: Relacione el tema con la clase de Formación cívica y ética para
conectar la reflexión sobre el respeto de la integridad y dignidad de las personas, en particular,
sobre los derechos que confieren igualdad a las mujeres.

146
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Establecer compromiso con la no violencia, los DDHH y la igualdad de
género
Indicador de logro Defiende el derecho de que las niñas y los niños pongan límites frente a
conductas abusivas

Nombre de la actividad: La pelota de los límites


Materiales: Pelota de plástico suave
Desarrollo:
1. Pida a las niñas y los niños que un círculo.
2. Indique que cada quien deberá pensar en algo que NO le gusta que otra persona le haga o
le pida, alguna conducta abusiva.
3. Inicie el juego diciendo algo que a usted no le gusta, por ejemplo “No me gusta que me
pidan dinero prestado y no me paguen”, lance la pelota a una persona que esté frente a
usted.
4. Indique que una vez que digan su frase, la pelota sea lanzada a una persona que no haya
participado. Y así sucesivamente.
5. Comparta con el grupo que es importante poner límites frente a conductas abusivas, así
que hoy practicarán cómo hacerlo. Pida que piensen en la conducta abusiva que
mencionaron antes y piensen qué podrían hacer.
6. Invite a algunos voluntarios a compartir sus ideas.
7. Si alguien no sabe cómo poner esos límites, pida que comparta la situación y solicite al
grupo que aporte ideas para dar una solución.
8. Cierre la actividad invitando a las niñas y los niños a defender su derecho a poner límites y
decir NO cuando una situación les incomoda, pero de igual forma a respetar cuando
alguien nos dice no sentirse cómodo o cómoda con nuestras acciones.

Para trabajar en otros momentos: Mantenga la pelota visible y accesible en el salón, para que
cuando alguien tenga la necesidad de usarla para poner un límite, pueda hacerlo.

147
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Establecer compromiso con la no violencia, DDHH e IG.
Indicador de logro Se compromete con acciones en favor de los DDHH de niñas, niños,
mujeres y hombres.

Nombre de la actividad: La no violencia no significa renunciar


Materiales: Hojas de papel y lápiz o bolígrafo.
Desarrollo:
1. Previo a la sesión, elija 10 derechos humanos y anótelos en 10 papeles. Puede consultarlos
aquí: Edición ilustrada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
2. Divida al grupo en 10 equipos y reparta los papeles con los derechos humanos escritos, uno
para cada equipo.
3. Pida que analicen el derecho, conversen sobre lo que significa y que respondan la pregunta:
¿Qué pueden hacer ustedes, como niñas y niños, para garantizar este derecho en su
entorno? Pida que identifiquen al menos tres acciones.
4. Pida que escriban el derecho y las acciones que pueden realizar como niñas y niños para
garantizarlo en una cartulina. Pueden decorar la cartulina a su gusto.
5. Pida que el equipo firme la cartulina comprometiéndose a realizar las acciones propuestas.
6. Para finalizar pida que cada equipo comparta con el resto del grupo su trabajo.

Para trabajar en otros momentos: Aproveche las clases de otras asignaturas como Formación Cívica
y Ética para que los alumnos comprendan la aplicación de los Derechos Humanos en su entorno
inmediato.

148
Nivel Primaria
Grado 1º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Participar en proyectos que promueven los DDHH y la igualdad de género
Indicador de logro Relaciona alguna situación o historia sobre discriminación con la
importancia de poner en práctica los DDHH y su respeto en mujeres y
hombres

Nombre de la actividad: Di no a la discriminación


Materiales: Mural de mis derechos elaborado anteriormente, hojas blancas o recicladas, lápices y
colores.
Desarrollo:
1. Presente la siguiente historia al grupo:
“Ayer que fui a hacer mis compras a la tienda, observé a un grupo de niños que estaban
jugando futbol en la cancha cercana a mi casa. Como a mí me gusta mucho, me quedé un
momentito viendo el partido. De pronto, llegó María, mi pequeña vecina, y les preguntó a
los niños si podía jugar con ellos. Los niños dijeron: ¡no porque eres una niña! María se
quedó muy triste”.
2. Pregunte al grupo: ¿Qué hubieran hecho ustedes si María les preguntara lo mismo?
¿Creen que sea justo que no le hayan permitido jugar fútbol a María? ¿Por qué?
3. Explique a las niñas y a los niños que lo que le sucedió a María es que fue discriminada.
Pregunte al grupo si conoce el significado de la palabra. Retomando las participaciones,
enfatice que la discriminación es cuando no le permites a alguien realizar alguna actividad
o entrar algún lugar porque es niña o niño, porque tiene alguna discapacidad, porque su
color de piel o de cabello es diferente, porque habla otro idioma, porque es de otro lugar
o por cualquier otra razón.
4. Pida al grupo que ayuden a María para que la próxima vez que vea a los niños les pueda
explicar porque sí puede jugar fútbol. Para ello, solicite que revisen el Mural de mis
derechos elaborado tres sesiones antes y encuentren –con su ayuda- el o los derechos que
debe argumentar María: Derecho a la igualdad, Derecho a ser escuchados y que nos traten
bien, Derecho a jugar, Derecho a no ser discriminado por cuestiones de género, etc.
5. Una vez revisado el Mural de mis Derecho, solicite a manera de cierre que dibujen a María
explicando a las niñas y a los niños ese derecho. Enfatice que ninguna persona debe ser
discriminada por razones de género, condición social, origen étnico, condiciones de salud
u otras, comente con ellos que la discriminación va en contra de nuestros derechos como
seres humanos y en este caso va en contra de los derechos de las niñas y de los niños.

Para trabajar en otros momentos: Para seguir trabajando el tema con las niñas y los niños, usted
puede encontrar recursos didácticos adicionales en los siguientes enlaces:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/El_secreto_Cristina1_Ax.pdf
https://www.unicef.es/educa/biblioteca/historia-de-punto-video-actividad-educacion-infantil
Sugiera que, en la medida de lo posible, las niñas y los niños revisen las actividades ahí planteadas
en familia, de esta manera, además de abordar el tema en clase, la importancia de la no
discriminación se extenderá más allá de la escuela, impactando en la familia.

149
Nivel Primaria
Grado 2º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Participar en proyectos que promueven los DDHH y la igualdad de género
Indicador de logro Expone ideas sobre la importancia de organizarse colectivamente para
evitar la discriminación hacia mujeres y hombres

Nombre de la actividad: Campaña “Cero discriminación”


Materiales: Pizarrón, hojas blancas, de colores u otras disponibles, lápices de colores, recortes,
plumones, etc.
Desarrollo:
1. Comente que todas y todos somos diferentes, cada quién es única o único, merecemos
respeto y no debemos ser discriminadas y discriminados. Por ejemplo, no se debe
discriminar a las niñas por querer jugar al futbol o por no interesarles casarse. Tampoco se
puede discriminar a niños porque les guste cocinar, tejer o se quieran ser bailarines.
2. Recuerde al grupo que discriminar es dar un trato diferente a personas que merecen recibir
el mismo trato que otras. Y también pida que tengan presente que las actividades, los gustos
y las emociones no tienen condicionamientos de género, es decir, no existen algunas
exclusivas para las niñas y otras para los niños, porque todos somos iguales en derechos y
debemos tener las mismas oportunidades.
3. Promueva la reflexión sobre las diferencias presentes en el grupo, por ejemplo, diferentes
estaturas, capacidades, gustos, intereses, tipos de cabello, necesidades. Ponga ejemplos
concretos sobre el grupo.
4. Guíe la reflexión para que el grupo piense si se ha discriminado a alguien por ser niña o niño:
burlarse si un niño llora, no dejar futbol a una niña, no escoger niñas en el equipo, molestar
a un niño porque le gusta estar con las niñas, entre otros ejemplos. Comente que es
importante saber cuándo estamos dando un trato diferente a las personas para evitar
discriminarlas, porque las hacemos sentir tristes, limitamos sus posibilidades de ser ellas
mismas o ellos mismos y empobrecemos nuestro ambiente.
5. Proponga al grupo hacer una campaña para dar a conocer la importancia de no discriminar
entre niñas y niños.
6. Proporcione material disponible para que de manera creativa cada integrante del grupo
haga un cartel, un folleto o un video que enfatice la riqueza de la diversidad y los
argumentos para no discriminar. Pida que coloquen la campaña en un espacio dentro del
aula o en la escuela.

Para trabajar en otros momentos: Sugiera a niñas y niños observar este video con su familia
“Está bien ser diferente” https://www.youtube.com/watch?v=MWqTuohn9J4

150
Nivel Primaria
Grado 3º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Participar en proyectos que promueven los DDHH y la igualdad de género
Indicador de logro Identifica las instituciones en su país y su comunidad encargadas de
intervenir frente a denuncias de discriminación.

Nombre de la actividad: Mi directorio de Instituciones


Materiales: Pizarrón, hojas blancas o de colores, lápices de colores, libreta, hojas con datos de las
instituciones
Desarrollo:
1. Previo a la sesión recomiende a niñas y niños consultar a sus familiares para saber qué
instituciones son las encargadas de intervenir en denuncias de discriminación, pida que
registren la información en su libreta.
2. Pregúnteles por la información que indagaron, comenté que elaborarán un pequeño
directorio para que identifiquen las instituciones a las que pueden acudir, en compañía de
un adulto, en caso de denuncias de discriminación. Invite a que recuerden qué es la
discriminación, aporte que es:
“La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de
desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que
en algún momento la hemos causado o recibido.” (CONAPRED)
3. Proporcione la información de las instituciones junto con materiales disponibles para que
cada niña y niño elabore su directorio. El directorio llevará el nombre de la institución, en
una línea o dos la descripción breve de lo que hace, datos de dirección, horario de atención.
Se sugieren las siguientes instituciones:
● CONAPRED. Consejo Nacional para prevenir la discriminación.
http://www.conapred.org.mx/
● CNDH. Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/
● CODHEM. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
https://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/htm/index.asp
● DIFEM. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Estado de México
https://difem.edomex.gob.mx/
● Alerta de Género en el Estado de México http://alertadegenero.edomex.gob.mx/
● Secretaría de las Mujeres Estado de México https://semujeres.edomex.gob.mx/
● Puede agregar otras que intervengan de manera local
4. Invite a que niñas y niños que compartan las instituciones que investigaron con el resto de
sus compañeras y compañeros.

Para trabajar en otros momentos: Apoye a niñas y niños a visibilizar la discriminación por origen
étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, entre otras,
que pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos. Recuerde que existen
instituciones que nos apoyan a denunciar la discriminación. Actualice el directorio
regularmente.
Observe las conductas de niños y niñas para detectar y erradicar a tiempo comentarios o
conductas discriminatorias.

151
Nivel Primaria Alta
Grado 4°
Dimensión Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Participar en proyectos que promueven los DDHH y la igualdad de género
Indicador de logro Analiza colaborativamente si los DDHH son vividos en sus familias, en sus
barrios y en la escuela

Nombre de la actividad: Los derechos en mi entorno.


Materiales: Hojas o cartulinas con cada uno de los Derechos Humanos.
Desarrollo:
1. Antes de iniciar la sesión, pegue hojas o cartulinas con los Derechos humanos escritos
alrededor del salón tomados de:
https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
2. Inicie una lluvia de ideas sobre lo que las niñas y los niños entienden por Derechos
Humanos.
3. Registre y sintetiza las participaciones en el pizarrón.
4. Muestre la versión con caricaturas y derechos de la Declaración de los Derechos Humanos
del enlace anterior.
5. Pida a las niñas y los niños que se acomoden en un círculo al centro del salón y explique
que usted caminará fuera del círculo y tocará el hombre de alguien, después leerá alguna
situación y la alumna o el alumno seleccionado deberá pararse debajo del póster con el
Derecho Humano que no se está respetando. El alumno o la alumna deberán explicar su
decisión.
Algunos ejemplos de situaciones que se pueden usar para la actividad son:
- Una persona iba caminando por la calle. Iba a visitar a su mamá que había estado
enferma unas semanas antes. Como era diciembre, estaba un poco oscuro y hacía frío
traía puesta una sudadera y un gorro. Una patrulla de policía pasó cerca de la persona.
Los policías no le preguntaron nada y no le pidieron sus datos, simplemente lo
subieron a la patrulla.
- Apareció una nota en el periódico que trataba sobre un gran operativo que se realizó
en una zona alejada del centro de la ciudad. En una fábrica abandonada se
descubrieron un centenar de personas trabajando en condiciones insalubres y de
explotación. A todas las personas le habían traído desde un país en guerra y estaban
privadas de su libertad.
- La familia Gutiérrez decidió mudarse a otro estado porque ni la madre ni el padre
podían encontrar trabajo, prepararon sus pertenencias y comenzaron su viaje. Al
llegar a la casa que habían rentado, los vecinos le dijeron que no eran bien recibidos,
que regresaran a su estado.
- Los papás de Flor quieren que se case con el hijo de la vecina, que se llama Humberto.
Flor piensa que ella aún es una niña y no quiere dejar a su familia. Los papás de
Humberto aceptaron y entre todos están organizando la boda.
- Roberto y Cecilia estudiaron Ingeniería Civil, ambos fueron contratados por una gran
empresa en el área de diseño, trabajan el mismo horario y realizan actividades muy
similares, de hecho, son un equipo y deben realizar el trabajo de manera colaborativa.
Roberto recibe un salario mensual de $15,000 y a Cecilia le pagan $8,000.

152
- Marcela es testigo de Jehová y en la escuela algunos niños las molestan por su
religión. Se burlan de ella y no la dejan en paz. Ella es muy tranquila y no se mete con
nadie.
6. Después de jugar un rato, pregunte a las niñas y los niños si pueden reconocer algún
ejemplo que ocurra en su comunidad, la escuela o su familia, donde los DDHH no sean
respetados.
7. Cierre la actividad invitando a las niñas y los niños a que conozcan y compartan los DDHH
en su familia.

Para trabajar en otros momentos: Gestione talleres de concientización para familias, sobre los
DDHH.

153
Nivel Primaria Alta
Grado 5°
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Participar en proyectos que promueven los DDHH y la igualdad de género
Indicador de logro Propone ideas para evitar la inequidad de género en su entorno.

Nombre de la actividad: Contra la inequidad


Materiales: Pizarrón.
Desarrollo:
1. Divida el pizarrón en dos partes una que diga niñas y otra que diga niños.
2. Dicte a las niñas y los niños diez operaciones sencillas que estén relacionadas con el tema
de matemáticas que estén revisando.
3. Indique que cuando alguien acabe una operación se revisará y si está bien, el equipo al
que pertenece recibirá puntos.
4. Apunte un punto para las niñas cuando alguna niña de la clase tenga la operación correcta
y dos para los niños cuando un niño lo tenga correcto.
5. Continúe hasta que alguien de la clase note esta asignación o hasta que todas y todos se
hayan revisado y cuenten los puntos.
6. Haga notar que a los niños les daba dos puntos y a las niñas solo uno cuando tenían la
respuesta correcta.
7. Reflexione con las niñas y los niños sobre si esto es justo y explique que inequidad significa
desigualdad y que se asocia a una situación de desigualdad que genera injusticia. Explique
que lo sucedido es un ejemplo de inequidad.
8. Solicite al grupo que identifique acciones o situaciones inequitativas entre niños y niñas o
entre hombres y mujeres, en el salón de clases, en su familia o en su comunidad.
9. Hagan una lista de ellas en el pizarrón.
10. Genere una lluvia de ideas para resolver la inequidad.
11. Cierre la actividad haciendo notar el trabajo de niñas y niños para evitar la inequidad es
fundamental para cambiar la sociedad en el futuro.

Para trabajar en otros momentos: Aproveche los temas de historia o de exploración del mundo
natural y social para abordar la inequidad entre hombres y mujeres.

154
Nivel Primaria.
Grado 6º
Dimensión Yo participo: Ciudadanía e igualdad sustantiva
Habilidad Participar en proyectos que promueven la igualdad de género.
Indicador de logro Participa activamente en la eliminación de formas de violencia contra las
mujeres en su comunidad.

Nombre de la actividad: Si cambio yo, cambia el mundo.


Materiales: Hojas de papel y lápiz.
Desarrollo:
1. Solicite la ayuda de dos alumnas voluntarias para leer ante los demás, las historias reales de
dos mujeres víctimas de violencia:

• La joven de 21 años fue reportada como desaparecida desde el 14 de julio. Su


cuerpo fue localizado cinco días después en el paraje Loma Blanca en el municipio
de Almoloya de Juárez la noche del jueves, estaba envuelta en una cobija y con un
golpe en la cabeza. El día de su desaparición, la joven subió a un taxi que la llevaría
a su trabajo en Toluca; sin embargo, sus familiares y amigos dejaron de tener
indicios suyos ya que no contestaba el celular ni los mensajes de WhatsApp. Su
familia denunció en redes sociales que las autoridades tardaron mucho en
reaccionar y que lamentablemente ahora ya está muerta. (Tomado de
https://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/10070591/09/19/Siete-
casos-de-feminicidios-que-causaron-indignacion-en-Edomex-.html)
• Autoridades informaron la detención de un sujeto que habría agredido físicamente
a una mujer en la colonia Santiago Tlacotepec, en el municipio de Toluca. Según los
informes de la autoridad municipal, un taxista arribó hasta una de las bases
policiacas para referir que en los asientos traseros venía una joven golpeada
acompañada de su madre, la cual denunció que momentos antes un sujeto la había
agredido. Sin embargo, hasta ese punto arribó un hombre identificado como Jovani
“N” de 30 años y fue señalado por la madre como el agresor, sin detallar algún
vínculo familiar o sentimental con la víctima. La joven de 26 años fue atendida por
paramédicos. En tanto, el acusado fue canalizado a la Fiscalía de Violencia de
Género donde se definirá su situación legal. (Tomado de
https://www.milenio.com/policia/el-68-de-la-violencia-de-genero-ocurre-en-
edomex)

2. Pida al grupo que se divida en cuatro equipos y que, a partir de las lecturas y sus reflexiones,
elaboren un tríptico en el que plasmen los diversos tipos de violencia que pueden sufrir las
mujeres y las sugerencias que harían para que dichas conductas no se repitan. Ayude a los
equipos para que consideren los diferentes tipos de violencia.
3. Proporcione a las alumnas y alumnos los teléfonos de diversas organizaciones
gubernamentales y de la sociedad civil que pueden ayudar a las mujeres que son víctimas
de violencia y que los incluyan en el tríptico.
4. Los teléfonos son:
● Línea sin violencia: 800 10 84 053
● Fiscalía General del Estado de México: 722 226 16 00

155
● Teléfono de atención a emergencias: 911 (sirve para cualquier lugar de la República
Mexicana).
● Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social: 722 213 89 15
5. Cierre la actividad diciendo a las niñas y niños que esos trípticos pueden ayudar a mujeres
que son víctimas de violencia y que si es posible los repartan en su comunidad. Enfatice
comentando que la educación en materia de Derechos Humanos e igualdad de género
puede ayudar a disminuir los casos de violencia hacia la mujer y en un futuro, erradicarlos.

Para trabajar en otros momentos: Pida a una alumna o alumno de manera voluntaria que platique
a sus compañeros si sabe de un caso de violencia hacia la mujer en su comunidad y entre todos
piensen de qué manera se le podría ayudar.

156

También podría gustarte