Está en la página 1de 7

Principios de los Auxilios Médicos de Emergencia

Auxilios Médicos de Emergencia


Departamento de Instrucción BRAM

Primeros auxilios
Son todas aquellas medidas improvisadas para la atención de lesionados en el
sitio de los hechos.

Auxilios médicos de emergencia.


Son todas aquellas medidas aplicadas al lesionado en el lugar del accidente o
durante su traslado, por personal especializado, con el equipo necesario para
su tratamiento, con el fin de ofrecer un Soporte Básico de Vida.

Objetivos de los auxilios médicos


 Proporcionar un soporte básico de vida.

 Evitar que se agraven las lesiones.

 Favorecer a la recuperación (ayuda psicológica).

Soporte Básico de Vida:


Debemos tener en cuenta que para preservar la vida se debe evaluar el ABC de
la vida y corregir las situaciones que pongan en riesgo la integridad del
lesionado bajo dichos parámetros de evaluación:

 A: Air (aire) evalúa la permeabilidad de la vía aérea, de verse obstruida


se deberá despejar el tracto aéreo de cuerpos extraños y practicar una
rectificación de la vía aérea para despejarla, asegurando de esta manera
el transito del aire.

Página 1
Principios de los Auxilios Médicos de Emergencia
Auxilios Médicos de Emergencia
Departamento de Instrucción BRAM

 B: Breath (respiración) evalúa la capacidad respiratoria del lesionado,


una vez realizado el despeje de la vía aérea si no se recupera la
frecuencia respiratoria se procede a la aplicación de maniobras de
respiración artificial.
 C: Circulation (circulación) Evalúa la efectividad del sistema
cardiovascular para transportar la sangre oxigenada al resto del
organismo, se debe determinar si el lesionado tiene hemorragias que
deban ser detenidas o parada cardiorespiratoria que debe ser atendida.
 D Deficit Neurologic (déficit neurológico) evalúa la respuesta
neurológica del individuo a nivel motor, verbal, cognoscitivo.
 E Enviroment (exposición) se deben evaluar de qué forma las
condiciones externas puedan influir en el estado del lesionado
(temperatura, humedad, exposición a radiación solar...) y corregirlas
para evitar que se agrave su estado.

Para evitar que se agraven las lesiones:

 No movilice al paciente a menos que corra peligro su vida.


 Vende las heridas.
 Inmovilice las fracturas.
 Coloque al accidentado en posición más cómoda.
 Debe evitarse la administración de líquidos por vía oral y/o bebidas
alcohólicas.

Página 2
Principios de los Auxilios Médicos de Emergencia
Auxilios Médicos de Emergencia
Departamento de Instrucción BRAM

Para favorecer la recuperación:


 Mantener tranquilo al accidentado infundiendo confianza, dando a
entender que se está haciendo todo para salvarlo.
 Procure mejorar el dolor y las molestias (nunca a base de
medicamentos, sino a través de una posición cómoda para el
accidentado).
 Protegerlo de las condiciones ambientales adversas.

El Período Dorado
Las estadísticas mundiales señalan que las personas que sufren accidentes y no
mueren de inmediato, tienen grandes posibilidades de sobrevivir, aún cuando
tengan lesiones muy graves, si la intervención quirúrgica se realiza dentro del
tiempo de una hora luego de haber sufrido la lesión, basándose en estas
estadísticas el dr R Adams Cowely desarrolló el concepto de la hora de oro,
sin embargo desde el 2008 se cambió el concepto en base al hecho de que no
todas las lesiones cuentan con 60 min para recibir asistencia, mientras que en
otras el período es más prolongado, actualmente se denomina período
dorado. Posteriormente surgió el concepto de los 10 Minutos de Platino el
cual representa el tiempo máximo, incluido en el período dorado, en que el
equipo de atención prehospitalaria debe realizar las actividades de rescate y
extracción de lesionados en la escena.

Recomendaciones

Página 3
Principios de los Auxilios Médicos de Emergencia
Auxilios Médicos de Emergencia
Departamento de Instrucción BRAM

 Valorar la situación con rapidez y seguridad y solicitar la ayuda


apropiada.
 Proteger de posibles peligros al herido y a otros presentes.
 Identificar, en la medida de lo posible, la herida o naturaleza de la
enfermedad que afecta a la persona.
 Realizar Triaje si es necesario.
 Aplicar tratamiento precoz y apropiado, tratando primero el trastorno
más grave.
 Trasladar el lesionado a un hospital y/o dejarlo al cuidado de un
médico.
 Quedarse con el herido hasta que sea atendido adecuadamente.
 Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo del herido, y
ofrecerles auxilio si fuera necesario.
 Impedir en lo posible la infección entre el rescatista y el herido.

Principios generales.
Instrucciones preliminares:

Acercamiento:
 Conserva la calma: estar tranquilo, pero actuar rápidamente. Se debe
manifestar una actitud de calma y seguridad, con la finalidad de dar
confianza al lesionado y a aquellos que se encuentran cerca. Los
testigos pueden estar en pánico o sobreexcitados, por lo que se debe

Página 4
Principios de los Auxilios Médicos de Emergencia
Auxilios Médicos de Emergencia
Departamento de Instrucción BRAM

acercar en forma rápida pero serena, hablando con voz firme pero
normal.
 Valoración de la situación: primero analiza luego atiende, absorbe
toda la información posible, cuidando los detalles.
 Situación de peligro: evalúe cada signo o señal de alerta, no se
coloque en situación de peligro, y nunca atienda una emergencia sin
ayuda, recuerde que Yo primero y luego la víctima.
 Petición de ayuda a terceros: pida a los testigos del accidente que
colaboren en:
- Asegurar la zona
- Control del trafico
- Pedir auxilio por teléfono
- Tratamiento de una lesión grave, (sosteniendo una extremidad o
taponando una hemorragia)
- No obstaculizando (el dispersarlos haciéndoles ver que colaboran
con la oxigenación del lesionado es una buena alternativa, además
protege al lesionado de escuchar comentarios que se hacen en la
mayoría de los accidentes y que perturban la tranquilidad mental de
los lesionados).

Evaluación
Valoración de los heridos y prioridad de tratamiento. Esto va depender si los
lesionados son uno o varios, hay que establecer mediante una evaluación

Página 5
Principios de los Auxilios Médicos de Emergencia
Auxilios Médicos de Emergencia
Departamento de Instrucción BRAM

primaria, cuál de ellos exige ser atendido primero; es bueno recordar que los
accidentes graves raras veces producen una sola lesión por lo que es
importante ser metódicos al momento de realizar esta acción, los comités de
auxilio prehospitalario han sistematizado estas acciones llegando a crear el
ABC de la vida el cual explicaremos en el apartado de Evaluación primaria.

Solicitud de ayuda
Una vez que se ha evaluado el orden de prioridades se procederá a pedir la
asistencia según se requiera. Proporcionar todos los datos posibles (nombre
completo de la persona que llama, dirección exacta, hora, cantidad de
lesionados, condición de los mismos, actuación, etc.)

Posición y traslado
El lesionado debe ser trasladado a un centro asistencial en caso de que lo
requiera, este traslado debe realizarse en la posición más cómoda y menos
dolorosa posible, según sea el caso, protegido del medio ambiente. Se debe
elaborar un informe del con el fin de suministrar una información correcta,
rápida y precisa al personal médico.

Ayuda psicológica
El lesionado debe tener confianza en la persona que le va a proporcionar los
AME para lo cual hay que ser amable pero metódico. Independientemente de
la naturaleza de la herida, al lesionado debe asegurársele que está en buenas

Página 6
Principios de los Auxilios Médicos de Emergencia
Auxilios Médicos de Emergencia
Departamento de Instrucción BRAM

manos y que el auxilio pronto llegara. Es importante repetir esto una y otra
vez, ya que la ansiedad no mejora el estado del lesionado y podría agravarlo.

Evaluación Primaria
La valoración inicial se realiza mediante una exploración rápida, completa y
organizada que no debe llevar más de 2-5 minutos y permite conocer de un
primer vistazo aquellas situaciones que puedan suponer un riesgo para la vida
del paciente o de graves lesiones, que precisen iniciar un tratamiento
inmediato para su corrección.

Se debe realizar de forma sistematizada, e indicar, además, el orden de


prioridades que deben atenderse; de forma que no se pasará a la siguiente fase
sin haber solucionado la anterior. Así se habla de la valoración inicial del
traumatizado mediante el A, B, C, D, E.

Evaluación Secundaria
Se trata de realizar una exploración física minuciosa, completa
y rigurosamente sistematizada, desde la cabeza hasta los pies; inspeccionando,
palpando y auscultando al paciente para detectar todas aquellas lesiones que se
pudieran haber obviado durante la evaluación primaria o puedan dar lugar a un
empeoramiento de su estado. En línea general esta evaluación se realiza
durante el traslado del lesionado o en su defecto en la zona fría de la escena
del accidente.

Página 7

También podría gustarte