Está en la página 1de 8

Políticas y economía de la salud

Airam Luna Peña Castellanos

Evelin Elisabeth Gómez Córdoba

Luisa Fernanda Bolaños Ordoñez

Semestre I

Docente, Silvia Adriana Sánchez Castro

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud

Especialización en Auditoría En Salud

2022
JUSTIFICION

El presente trabajo se enfoca principalmente en el análisis de los componentes de una

evaluación económica en salud en el hospital san Vicente Paul de paipa ya que es una

institución prestadora de servicios de salud de primer nivel de atención que en cuanto a

medicina incluye servicio de urgencias, consulta externa y hospitalización. Se

profundizaran temas como Políticas públicas, Salud, equidad y eficiencia, con el fin de

realizar una evaluación económica en salud ya que el proceso de una política pública

expresa la utilidad del poder público para canalizar recursos sociales en procura de la

satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Es un proceso colectivo para resolver los

conflictos generados por la construcción social de lo que son los bienes comunes y su

administración.
DESARROLLO DE LA TEMATICA

1. Identificar los componentes de una evaluación económica en Salud

 Establecer el problema y los objetivos que se quieren alcanzar.

 Describir Programas o Tecnologías que se van a Comparar.

 Fijar un limite de tiempo para esperar los desenlaces

 Determinar perspectiva del estudio (para quien se van a evaluar costos y

beneficios). (Osorio, D. 2020)

Elementos que componen una evaluación económica en salud:

Población: a la que esta dirigida la pregunta

Intervención: intervención a evaluar

Comparador: para contrastar la intervención

Outcome: Resultados de la intervención en términos de mejora

Tiempo: en el que se observaran los resultados. (Osorio, D. 2020)

2. Hospital San Vicente de Paul de Paipa: se encuentra ubicado en el departamento

de Boyacá, municipio de Paipa área urbana, pertenece al sector económico terciario

prestando servicios de salud de primer nivel de complejidad a la comunidad rural y urbana

de paipa y pueblos aledaños.


3. Análisis de evaluación económica institucional basado en políticas, salud,

equidad y eficiencia.

Antes de adentrarse a hablar sobre la evaluación económica de esta ESE de primer

nivel, es necesario en primera instancia aclarar algunos conceptos importantes a tener en

cuenta, el primero hace referencia a la equidad que, de manera resumida, es distribuir la

riqueza de forma justa, sin embargo en términos de salud, hace referencia a la ausencia de

diferencias en salud evitables injustas y modificables entre un grupo de personas. (Cardona,

F. s.f)

La eficiencia aplicada al concepto de salud hace referencia a alcanzar el mejor

estado de salud posible de una población dada una cantidad de gastos públicos sanitarios

invertidos. (Cardona, F. s.f)

Las políticas públicas pueden entenderse como dispositivos para el control social generados

en el contexto de la modernidad, que reflejan las interacciones de un sistema de actores y se

expresan en sus reglas y modos de actuación, definiendo la forma de proceder frente a un

asunto considerado de interés público; en el caso de la salud pública su asunto son los

problemas que afectan la salud. (Cardona, F. s.f)

La evaluación económica en salud, básicamente se basa en sopesar costo beneficio de

intervenciones y tecnologías en salud, análisis que es realizado por instituciones

certificadas para llevar a cabo dicha actividad y basándose en la evidencia existente

respecto al tema. (Mejia, A. 2014).

Como se mencionó anteriormente el hospital san Vicente Paul de paipa es una

institución prestadora de servicios de salud de primer nivel de atención que en cuanto a

medicina incluye servicio de urgencias, consulta externa y hospitalización.


Como toda entidad prestadora de servicios de salud actual, ha atravesado por

momentos de crisis económicas que lo han llevado a riesgo financiero y por ello a adoptar

de manera institucional las guías de práctica clínica nacionales expedidas por el ministerio

de salud para las enfermedades prevalentes del sector, que no solo se han quedado en el

repositorio institucional sino que se socializan todos los jueves, en un programa creado

cuyo nombre corresponde a “jueves académico pa sumercé”, donde se abordan distintas

temáticas concernientes a temas de practica medica diaria esto con el fin de sintetizar

criterios diagnósticos y tratamientos acorde a los recursos con los que cuenta la institución

en su presupuesto anual y que dadas las circunstancias diarias va sufriendo modificaciones,

lo anterior con el fin de lograr la mayor eficiencia y eficacia en la prestación de los

servicios sanitarios en contexto de escasez y en pro de disminuir las brechas sociales y

alcanzar la equidad para la población pues estas guías de práctica clínica se han basado en

estudios de costo/beneficio riesgo/beneficio y que han adaptado los mejores tratamientos y

tecnologías acordes a la población sus posibilidades económicas y su patología propia.

Por otro lado y con los fines anteriores de lograr mayor eficiencia y equidad, en

medio de los planes de promoción y prevención de la enfermedad en pro de disminuir

enfermedades crónicas no transmisibles de alta prevalencia, también se han adoptado

políticas institucionales como por ejemplo la prevención de consumo de bebidas

alcohólicas tabaco y SPA además, obedeciendo a la premisa propuesta en el código de ética

médica ley 23 de 1981 en donde se establece que “La medicina es una profesión que tiene

como fin cuidar de la salud del hombre y propender por la prevención de las enfermedades,

el perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de vida de la

colectividad, sin distingos de nacionalidad, ni de orden económico-social, racial, político o


religioso. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina tiene implicaciones humanísticas

que le son inherentes”. Se adoptó una política de obligatorio cumplimiento centrada en la

humanización de la prestación de los servicios de salud, como valor agregado y meta

institucional a corto plazo directamente relacionado con la no distinción de condiciones

específicas de cada persona que puedan llegar a ser impedimento para acceder a dichos

servicios o que estos puedan llegar a carecer de humanismo.

Por otro lado, y obedeciendo a las exigencias de la población y las propias de la

institución se creó una política de conformación de equipos de mejoramiento y control de la

calidad, política de seguridad del paciente, gestión ambiental, gestión del riesgo. Para poder

brindar una adecuada atención también se creó la política de seguridad y salud en el trabajo

que propende por el bienestar de los trabajadores y con ello mayor probabilidad de

cumplimiento de sus actividades con excelencia; en este orden de ideas, el comparador para

esta evaluación económica institucional, no es una escala, ni un método firmemente

establecido sino la afluencia de pacientes diarios a la institución que oscilan entre los 150

pacientes y el hecho de que prefieran acudir a esta entidad de primer nivel por la calidad

del servicio en lugar de consultar en hospitales aledaños a no mas de 10 minutos en

transporte publico de II nivel de atención.


Conclusiones

El enfoque de las políticas públicas se aleja de la concepción que reduce las

acciones gubernamentales a itinerarios de corte racionalista y que cierra la brecha entre el

interés social y la lógica del gobierno

El enfoque de políticas públicas implica también una perspectiva estratégica de

largo plazo acompañada del seguimiento y de la evaluación de los resultados obtenidos, al

centrarse en los problemas comunes de la sociedad y no en los periodos gubernamentales.

Las políticas públicas requieren de la interacción permanente de los actores

involucrados en la problemática. Prescindir de tal interacción, la política pública se

convierte en política gubernamental

En el enfoque de políticas públicas el gobierno entra a un modelo circular, forma

parte de una red, donde un conjunto de grupos sociales y el mismo gobierno en forma

coordinada y organizada giran alrededor del interés público.


Referencias:

Osorio, D. (2020). ¿Cómo hacer evaluaciones económicas? Semillero de

investigadores Profamilia.

Cardona, F. (s.f). Economía de la salud. Repositorio Fundación universitaria

areandina.

Mejía, A. (2014). Evaluación económica para la toma de decisiones en salud en

Colombia. Monitor Estratégico

Estándares de direccionamiento. (s.f). Manual ruta de la calidad. Repositorio

Hospital San Vicente de Paul

También podría gustarte