Está en la página 1de 20

Recursos Humanos: selección de personal

y desarrollo de programas profesionales


favorecedores de la integración del
trabajador en la empresa y su evolución
personal y profesional.

3.3. Describe y valora la importancia de los


factores psicológicos que influyen en el
desarrollo laboral, como la adaptación al
cambio, la invención, la innovación, la
confianza en nosotros mismos, el trabajo
colaborativo, la gestión de conocimientos,
etc. mediante ejemplos de casos
concretos y reflexionando críticamente
sobre su aplicación en diversos ámbitos de
trabajo.

3.4. Investiga, en páginas de Internet, los


principales riesgos de la salud laboral,
como son el estrés, la ansiedad, el
mobbing y el síndrome de Burnout.

3.5. Reflexiona sobre la necesidad de la


creatividad empresarial y la autoestima en
el desarrollo laboral, identificando sus
factores fundamentales, como la
proposición de retos, la motivación, el
fomento de la participación, la autonomía y
la generación de ambientes creativos,
valorando la importancia de las
aportaciones de la Psicología Cognitiva en
la gestión del talento y su importancia en
la consecución de objetivos.

3.6. Explica la importancia de la Psicología


en la innovación empresarial, analizando
sus fuentes (creatividad, transformación,
invención, etc.) y estrategias (adaptación,
change management, gestión del
conocimiento, trabajo colaborativo, etc.)
reflexionando críticamente sobre su
aplicación.

14. Segunda Lengua Extranjera.

El plurilingüismo es una de las señas de identidad de la ciudadanía en una Europa multilingüe y multicultural, cuya diversidad
no debe suponer un obstáculo a la movilidad y la cooperación sino constituir una fuente de riqueza personal, social y cultural y
un factor de progreso. A este fin, el Consejo Europeo reunido en Barcelona en 2002 recoge entre sus conclusiones la
necesidad de coordinar esfuerzos en pos de una economía competitiva basada en el conocimiento, e insta a los Estados
miembros de la Unión Europea a desarrollar acciones educativas conducentes a la mejora del dominio de las competencias
clave, en particular mediante la enseñanza de al menos dos lenguas extranjeras desde una edad muy temprana.

En el mismo sentido, y en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida, el Consejo de Europa señala que la finalidad de la
educación lingüística en el mundo de hoy no debe ser tanto el dominio de una o más lenguas segundas tomadas
aisladamente como el desarrollo de un perfil plurilingüe e intercultural integrado por competencias diversas en distintas
lenguas y a diferentes niveles, en función de los intereses y necesidades cambiantes del individuo. Así, para fomentar y facilitar
la construcción de un repertorio plurilingüe e intercultural, los currículos de las etapas de ESO y de Bachillerato incluyen,
con carácter específico, la materia de Segunda Lengua Extranjera.

Siguiendo el sistema descriptivo del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), el currículo de
Segunda Lengua Extranjera correspondiente a estas etapas recoge los criterios de evaluación y los estándares de
aprendizaje evaluables que articularán la materia, con el fin de que el alumnado pueda desarrollar en el segundo idioma que
haya escogido, en sinergia con las enseñanzas de la segunda lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria, las
competencias clave que le permitan desenvolverse en dicho idioma con sencillez, pero con suficiencia, en las
situaciones más habituales en que pueda encontrarse en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional.

Integrando todos los aspectos que conforman la comunicación lingüística, el currículo básico se estructura en cuatro bloques
correspondientes a las distintas actividades de lengua, tal como éstas se describen en el MCERL: comprensión y producción
(expresión e interacción) de textos orales y escritos. Cada uno de estos bloques comprende, para cada conjunto de
actividades, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables entre los que existe una relación no
unívoca debido a la especial naturaleza de la actividad lingüística; esto supone que, para evaluar el grado de adquisición de las
diversas competencias necesarias para llevar a cabo las acciones recogidas en cada uno de los estándares de aprendizaje,
habrán de aplicarse todos y cada uno de los criterios de evaluación descritos para la actividad correspondiente; a su vez, de
los estándares de aprendizaje habrán de derivarse los correspondientes contenidos competenciales (estratégicos,
socioculturales y sociolingüísticos, funcionales, sintáctico-discursivos, léxicos, fonético-fonológicos, y ortográficos) cuyo grado de
consecución se evaluará aplicando los criterios respectivos.

Como se desprende tanto de los estándares de aprendizaje como de los criterios de evaluación generales para cada
bloque de actividades, el currículo básico está orientado a la acción, es decir, a desarrollar en el alumnado la capacidad de
integrar y de poner en juego las actitudes, los conocimientos y las destrezas que le permitan comunicarse en situaciones
específicas en el mundo real. Esta capacidad para la comunicación efectiva en contextos reales supone, en primer lugar,
considerar la lengua como algo que se hace y que se aprende a hacer, antes que como algo que se estudia y simplemente
se sabe. La comunicación en el mundo real requiere, asimismo, abordar el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación a partir
del texto como una unidad, en la que se materializan conjuntamente todos los aspectos que en un análisis más teórico de la
lengua suelen tratarse por separado y como componentes aislados. Sin que el enfoque orientado a la acción desatienda en
ningún momento el análisis, el estudio y la práctica de las distintas competencias que capacitarán al alumnado para construir y
decodificar textos, no debe olvidarse que son las actividades de comprensión y producción de dichos textos, en
determinados contextos, lo que constituye la acción comunicativa lingüística real.

Por todo ello, y para que el alumnado pueda hacer un uso de la lengua que responda eficazmente al reto comunicativo, es
conveniente que tanto el análisis y la reflexión sobre la lengua como su estudio y su práctica se deriven de lo que el texto oral
o escrito demande en cada caso, y que tanto el trabajo realizado en el aula como en el aprendizaje autónomo tengan como
referencia los textos que los alumnos habrán de ser capaces de comprender y de producir, de manera que las
acciones pedagógicas y las tareas de aprendizaje, aun siendo diversas y motivadoras, tengan siempre como
característica común la contribución a la consecución de los objetivos específicos que establecen los estándares de
aprendizaje evaluables para cada conjunto de actividades lingüísticas en la etapa respectiva.

Segunda lengua extranjera. 1º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comprensión de textos orales

1. Estrategias de comprensión 1. Identificar el sentido general, la 1. Capta los puntos principales y detalles
información esencial, los puntos relevantes de mensajes, grabados o de viva
1.1. Movilización de información previa
principales y los detalles más relevantes voz, que contengan instrucciones,
sobre tipo de tarea y tema.
en textos orales breves o de longitud indicaciones u otra información claramente
1.2. Identificación del tipo textual, media, transmitidos de viva voz o por estructurada (p. e. sobre cómo utilizar una
adaptando la comprensión al mismo. medios técnicos, claramente estructurados máquina o dispositivo de uso cotidiano),
y articulados a una velocidad lenta o siempre que pueda volver a escuchar lo
1.3. Distinción de tipos de comprensión media, en un registro formal, informal o dicho o pedir confirmación.
(sentido general, información esencial, neutro, y que traten de aspectos concretos
puntos principales, detalles relevantes, 2. Entiende lo que se dice en transacciones y
de temas generales, sobre asuntos
implicaciones). gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en
cotidianos en situaciones corrientes o
bancos, tiendas, hoteles, restaurantes,
1.4. Formulación de hipótesis sobre menos habituales, o sobre los propios
transportes, centros educativos), y los puntos
contenido y contexto. intereses en los ámbitos personal, público,
principales e información relevante cuando
educativo y ocupacional, siempre que las
1.5. Inferencia y formulación de hipótesis se le habla directamente en situaciones
condiciones acústicas no distorsionen el
sobre significados a partir de la menos habituales (p. e. si surge algún
mensaje y se pueda volver a escuchar lo
comprensión de elementos significativos, problema mientras viaja), siempre que pueda
dicho.
lingüísticos y paralingüísticos. volver a escuchar lo dicho.
2. Conocer y saber aplicar las estrategias
1.6. Reformulación de hipótesis a partir de 3. Comprende, en una conversación informal
adecuadas para la comprensión del
la comprensión de nuevos elementos. en la que participa, opiniones justificadas y
2. Aspectos socioculturales y sentido general, la información esencial, claramente articuladas sobre diversos
sociolingüísticos: convenciones sociales, los puntos e ideas principales o los asuntos cotidianos o de interés personal, así
normas de cortesía y registros; detalles relevantes del texto. como la expresión de sentimientos sobre
costumbres, valores, creencias y actitudes; aspectos concretos de temas habituales o de
3. Conocer y utilizar para la comprensión
lenguaje no verbal. actualidad.
del texto los aspectos socioculturales y
3. Funciones comunicativas sociolingüísticos relativos a la vida 4. Comprende, en una conversación formal o
cotidiana (hábitos y actividades de estudio, entrevista en la que participa, información
3.1. Gestión de relaciones sociales en el
trabajo y ocio), condiciones de vida y relevante de carácter habitual y predecible
ámbito personal, público, académico y
entorno, relaciones interpersonales (entre sobre asuntos prácticos en el ámbito
profesional.
hombres y mujeres, en el ámbito educativo, siempre que pueda pedir que se le
3.2. Descripción y apreciación de educativo, ocupacional e institucional), repita, o que se reformule, aclare o elabore,
cualidades físicas y abstractas de comportamiento (posturas, expresiones algo de lo que se le ha dicho.
personas, objetos, lugares, actividades, faciales, uso de la voz, contacto visual,
5. Distingue, con apoyo visual o escrito, el
procedimientos y procesos. proxémica), y convenciones sociales
sentido general y las ideas más importantes
(actitudes, valores).
3.3. Narración de acontecimientos en presentaciones bien estructuradas y de
pasados puntuales y habituales, 4. Distinguir la función o funciones exposición lenta y clara sobre temas
descripción de estados y situaciones comunicativas más relevantes del texto y conocidos o de su interés en los ámbitos
presentes, y expresión de predicciones y un repertorio de sus exponentes más personal y educativo.
de sucesos futuros a corto, medio y largo comunes, así como patrones discursivos
6. Identifica los aspectos más importantes de
plazo. de uso frecuente relativos a la
programas informativos, documentales y
organización y ampliación de la
3.4. Intercambio de información, entrevistas en televisión, así como lo esencial
información (p. e. nueva frente a conocida,
indicaciones, opiniones, creencias y de anuncios publicitarios y programas de
o ejemplificación).
puntos de vista, consejos, advertencias y entretenimiento, cuando el discurso está bien
avisos. 5. Aplicar a la comprensión del texto los estructurado y articulado con claridad en una
conocimientos sobre los constituyentes y variedad estándar de la lengua, y con apoyo
3.5. Expresión de la curiosidad, el la organización de patrones sintácticos y de la imagen.
conocimiento, la certeza, la confirmación, discursivos de uso frecuente en la
la duda, la conjetura, el escepticismo y la comunicación oral, así como sus
incredulidad. significados asociados (p. e. una
3.6. Expresión de la voluntad, la intención, estructura interrogativa para expresar
la decisión, la promesa, la orden, la interés).
autorización y la prohibición, la exención y 6. Reconocer léxico oral de uso común
la objeción. relativo a asuntos cotidianos y a temas
3.7. Expresión del interés, la aprobación, el generales o relacionados con los propios
aprecio, el elogio, la admiración, la intereses, estudios y ocupaciones, y un
satisfacción, la esperanza, la confianza, la repertorio limitado de expresiones de uso
sorpresa, y sus contrarios. muy frecuente, cuando el contexto o el
apoyo visual facilitan la comprensión.
3.8. Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis. 7. Discriminar patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de
3.9. Establecimiento y gestión de la uso común, y reconocer los significados e
comunicación y organización del discurso. intenciones comunicativas generales
relacionados con los mismos.
4. Estructuras sintáctico-discursivas. 1

5. Léxico oral común y más


especializado (recepción), dentro de las
propias áreas de interés en los ámbitos
personal, público, académico y
ocupacional, relativo a la descripción de
personas y objetos, tiempo y espacio,
estados, eventos y acontecimientos,
actividades, procedimientos y procesos;
relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales; educación y
estudio; trabajo y emprendimiento; bienes
y servicios; lengua y comunicación
intercultural; ciencia y tecnología; historia y
cultura.
6. Patrones sonoros, acentuales,
rítmicos y de entonación.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

1. Estrategias de producción 1. Producir textos de extensión breve o 1. Hace presentaciones ensayadas


media, tanto cara a cara como por teléfono previamente, breves y con apoyo visual (p. e.
1.1. Planificación
u otros medios técnicos, en un registro transparencias, posters u otro material
1.1.1. Concebir el mensaje con claridad, formal, neutro o informal, en los que se gráfico), sobre aspectos concretos de temas
distinguiendo su idea o ideas principales y intercambian información y opiniones, se académicos de su interés, organizando la
su estructura básica. justifican brevemente los motivos de información básica en un esquema coherente
acciones y planes, y se formulan hipótesis, y ampliándola con algunos ejemplos, y
1.1.2. Adecuar el texto al destinatario, aunque se produzcan pausas para respondiendo a preguntas sencillas de los
contexto y canal, aplicando el registro y la planificar lo que se va a decir y en oyentes sobre el tema tratado.
estructura de discurso adecuados a cada ocasiones haya que formular el mensaje
caso. 2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia
en términos más sencillos y repetir o
en situaciones cotidianas y menos habituales
1.2. Ejecución reelaborar lo dicho para ayudar a la
que pueden surgir durante un viaje o estancia
comprensión del interlocutor.
1.2.1. Expresar el mensaje con claridad y en otros países por motivos personales o
coherencia, estructurándolo 2. Conocer y saber aplicar las estrategias educativos (transporte, alojamiento, comidas,
adecuadamente y ajustándose, en su más adecuadas para producir textos orales compras, estudios, relaciones con las
caso, a los modelos y fórmulas de cada monológicos o dialógicos breves o de autoridades, salud, ocio).
tipo de texto. longitud media, y de estructura simple y
3. Participa en conversaciones informales,
clara, recurriendo, entre otros, a
1.2.2. Reajustar la tarea (emprender una cara a cara o por teléfono u otros medios
procedimientos como la reformulación, en
versión más modesta de la tarea) o el técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las
términos más sencillos, de lo que se quiere
mensaje (hacer concesiones en lo que que intercambia información y expresa y
expresar cuando no se dispone de
realmente le gustaría expresar), tras justifica opiniones brevemente; narra y
estructuras o léxico más complejos en
valorar las dificultades y los recursos describe hechos ocurridos en el pasado o
situaciones comunicativas más
disponibles. planes de futuro; hace sugerencias; pide y da
específicas.
indicaciones o instrucciones; expresa y
1.2.3. Apoyarse en y sacar el máximo 3. Incorporar a la producción del texto oral justifica sentimientos de manera sencilla, y
partido de los conocimientos previos monológico o dialógico los conocimientos describe con cierto detalle aspectos
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). socioculturales y sociolingüísticos concretos de temas de actualidad o de
adquiridos relativos a relaciones interés personal o educativo.
1.2.4. Compensar las carencias
interpersonales y convenciones sociales
lingüísticas mediante procedimientos 4. Toma parte en conversaciones formales o
en los ámbitos personal, público, educativo
lingüísticos, paralingüísticos o entrevistas de carácter académico u
y ocupacional, ajustando el mensaje al
paratextuales: ocupacional, sobre temas muy habituales en
destinatario y al propósito comunicativo, y
estos contextos, intercambiando información
a. Lingüísticos mostrando la propiedad y cortesía debidas.
relevante sobre hechos concretos, pidiendo y
- Modificar palabras de significado 4. Llevar a cabo las funciones requeridas dando instrucciones o soluciones a
parecido. por el propósito comunicativo, utilizando un problemas prácticos, planteando con
repertorio de exponentes comunes de sencillez y claridad sus puntos de vista, y
- Definir o parafrasear un término o
dichas funciones y los patrones discursivos justificando brevemente sus acciones,
expresión.
habituales para iniciar y concluir el texto opiniones y planes.
b. Paralingüísticos y paratextuales adecuadamente, organizar la información
de manera clara o ampliarla con ejemplos.
- Pedir ayuda.
5. Mostrar un buen control sobre
- Señalar objetos, usar deícticos o realizar estructuras sintácticas y discursivas de uso
acciones que aclaran el significado. más común en la comunicación oral,
- Usar lenguaje corporal culturalmente seleccionando entre ellas las más
pertinente (gestos, expresiones faciales, apropiadas en función del propósito
posturas, contacto visual o corporal, comunicativo, del contenido del mensaje y
proxémica). del interlocutor.

- Usar sonidos extralingüísticos y 6. Conocer y utilizar el léxico oral de uso


cualidades prosódicas convencionales. más común relativo a asuntos cotidianos y
a aspectos concretos de temas generales
2. Aspectos socioculturales y o relacionados con los propios intereses,
sociolingüísticos: convenciones sociales, estudios y ocupaciones, y un repertorio
normas de cortesía y registros; limitado de expresiones de uso frecuente
costumbres, valores, creencias y actitudes; en la comunicación oral.
lenguaje no verbal.
7. Pronunciar y entonar los enunciados de
3. Funciones comunicativas manera clara y comprensible, aunque a
veces resulte evidente el acento
3.1. Gestión de relaciones sociales en el
extranjero, o se cometa algún error de
ámbito personal, público, académico y
pronunciación que no interfiera en la
profesional.
comunicación.
3.2. Descripción y apreciación de
8. Expresarse con la suficiente fluidez para
cualidades físicas y abstractas de
que pueda seguirse sin mucha dificultad el
personas, objetos, lugares, actividades,
hilo del discurso, aunque puedan
procedimientos y procesos.
producirse pausas para planificar lo que se
3.3. Narración de acontecimientos va a decir y en ocasiones haya que
pasados puntuales y habituales, interrumpir y reiniciar el mensaje para
descripción de estados y situaciones reformularlo en términos más sencillos y
presentes, y expresión de predicciones y más claros para el interlocutor.
de sucesos futuros a corto, medio y largo
9. Interactuar de manera sencilla pero
plazo.
efectiva en intercambios claramente
3.4. Intercambio de información, estructurados, utilizando las fórmulas o
indicaciones, opiniones, creencias y indicaciones más comunes para tomar o
puntos de vista, consejos, advertencias y ceder el turno de palabra, aunque pueda
avisos. darse cierto desajuste en la colaboración
con el interlocutor.
3.5. Expresión de la curiosidad, el
conocimiento, la certeza, la confirmación,
la duda, la conjetura, el escepticismo y la
incredulidad.

3.6. Expresión de la voluntad, la intención,


la decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición, la exención y
la objeción.

3.7. Expresión del interés, la aprobación, el


aprecio, el elogio, la admiración, la
satisfacción, la esperanza, la confianza, la
sorpresa, y sus contrarios.

3.8. Formulación de sugerencias, deseos,


condiciones e hipótesis.

3.9. Establecimiento y gestión de la


comunicación y organización del discurso.

4. Estructuras sintáctico-discursivas. 1

5. Léxico oral común y más


especializado (producción), dentro de
las propias áreas de interés en los ámbitos
personal, público, académico y
ocupacional, relativo a la descripción de
personas y objetos, tiempo y espacio,
estados, eventos y acontecimientos,
actividades, procedimientos y procesos;
relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales; educación y
estudio; trabajo y emprendimiento; bienes
y servicios; lengua y comunicación
intercultural; ciencia y tecnología; historia y
cultura.

6. Patrones sonoros, acentuales,


rítmicos y de entonación.
Bloque 3. Comprensión de textos escritos

1. Estrategias de comprensión 1. Identificar la información esencial, los 1. Identifica la información más importante en
puntos más relevantes y detalles instrucciones sobre el uso de aparatos o de
1.1. Movilización de información previa
importantes en textos, en formato impreso programas informáticos de uso habitual, y
sobre tipo de tarea y tema.
o en soporte digital, bien estructurados y sobre la realización de actividades y normas
1.2. Identificación del tipo textual, de corta o media extensión, escritos en un de seguridad o de convivencia en el entorno
adaptando la comprensión al mismo. registro formal, informal o neutro, que público y educativo.
traten de asuntos cotidianos, de temas de
1.3. Distinción de tipos de comprensión 2. Entiende el sentido general y los puntos
interés o relevantes para los propios
(sentido general, información esencial, principales de anuncios y comunicaciones de
estudios u ocupaciones y que contengan
puntos principales, detalles relevantes, carácter público, institucional o corporativo
estructuras frecuentes y un léxico general
implicaciones). claramente estructurados, relacionados con
de uso común.
asuntos de su interés personal o académico
1.4. Formulación de hipótesis sobre 2. Conocer y saber aplicar las estrategias (p. e. sobre cursos, prácticas, o becas).
contenido y contexto. más adecuadas para la comprensión del
3. Comprende correspondencia personal, en
1.5. Inferencia y formulación de hipótesis sentido general, la información esencial,
cualquier soporte incluyendo foros online o
sobre significados a partir de la los puntos e ideas principales o los
blogs, en la que se describen y narran
comprensión de elementos significativos, detalles relevantes del texto.
hechos y experiencias, impresiones y
lingüísticos y paralingüísticos. 3. Conocer, y utilizar para la comprensión sentimientos, y se intercambian información y
1.6. Reformulación de hipótesis a partir de del texto, los aspectos sociolingüísticos opiniones sobre aspectos concretos de
la comprensión de nuevos elementos. relativos a la vida cotidiana (hábitos y temas generales, conocidos o de su interés.
actividades de estudio, trabajo y ocio),
2. Aspectos socioculturales y 4. Entiende lo suficiente de correspondencia
condiciones de vida, y relaciones
sociolingüísticos: convenciones sociales, de carácter formal, institucional o comercial
interpersonales (en el ámbito educativo,
normas de cortesía y registros; sobre asuntos que pueden surgir mientras
ocupacional e institucional), y
costumbres, valores, creencias y actitudes; organiza o realiza un viaje al extranjero (p. e.
convenciones sociales (actitudes, valores),
lenguaje no verbal. confirmación o cambio de reserva de billetes
así como los aspectos culturales básicos
de avión o alojamiento).
que permitan comprender información e
3. Funciones comunicativas
ideas generales presentes en el texto. 5. Identifica la información más importante en
3.1. Gestión de relaciones sociales en el textos periodísticos en cualquier soporte,
4. Distinguir la función o funciones
ámbito personal, público, académico y breves y bien estructurados y que traten de
comunicativas más relevantes del texto y
profesional. temas generales o conocidos, y capta las
un repertorio de sus exponentes más
ideas principales de artículos divulgativos
3.2. Descripción y apreciación de comunes, así como patrones discursivos
sencillos sobre temas de su interés.
cualidades físicas y abstractas de de uso frecuente relativos a la
personas, objetos, lugares, actividades, organización y ampliación de la 6. Entiende información específica relevante
procedimientos y procesos. información (p. e. nueva frente a conocida, en páginas Web y otros materiales de
o ejemplificación). referencia o consulta claramente
3.3. Narración de acontecimientos
estructurados (p. e. enciclopedias) sobre
pasados puntuales y habituales, 5. Aplicar a la comprensión del texto los
temas relativos a materias académicas o
descripción de estados y situaciones conocimientos sobre los constituyentes y
asuntos relacionados con su especialidad o
presentes, y expresión de predicciones y la organización de estructuras sintácticas y
con sus intereses.
de sucesos futuros a corto, medio y largo discursivas de uso frecuente en la
plazo. comunicación escrita, así como sus
significados asociados (p. e. una
3.4. Intercambio de información,
estructura interrogativa para expresar
indicaciones, opiniones, creencias y
interés).
puntos de vista, consejos, advertencias y
avisos. 6. Reconocer léxico escrito de uso común
relativo a asuntos cotidianos y a temas
3.5. Expresión de la curiosidad, el
generales o relacionados con los propios
conocimiento, la certeza, la confirmación,
intereses, estudios y ocupaciones, y un
la duda, la conjetura, el escepticismo y la
repertorio limitado de fórmulas y
incredulidad.
expresiones de uso frecuente en la
3.6. Expresión de la voluntad, la intención, comunicación mediante textos escritos.
la decisión, la promesa, la orden, la
7. Reconocer las principales convenciones
autorización y la prohibición, la exención y
de formato, tipográficas, ortográficas y de
la objeción.
puntuación, así como abreviaturas y
3.7. Expresión del interés, la aprobación, el símbolos de uso común y más específico y
aprecio, el elogio, la admiración, la sus significados asociados.
satisfacción, la esperanza, la confianza, la
sorpresa, y sus contrarios.

3.8. Formulación de sugerencias, deseos,


condiciones e hipótesis.

3.9. Establecimiento y gestión de la


comunicación y organización del discurso.

4. Estructuras sintáctico-discursivas. 1

5. Léxico escrito común y más


especializado (recepción), dentro de las
propias áreas de interés en los ámbitos
personal, público, académico y
ocupacional, relativo a la descripción de
personas y objetos, tiempo y espacio,
estados, eventos y acontecimientos,
actividades, procedimientos y procesos;
relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales; educación y
estudio; trabajo y emprendimiento; bienes
y servicios; lengua y comunicación
intercultural; ciencia y tecnología; historia y
cultura.

6. Patrones gráficos y convenciones


ortográficas.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

1. Estrategias de producción 1. Escribir, en papel o en soporte digital, 1. Completa un cuestionario con información
textos de estructura clara, breves o de personal, académica u ocupacional (p. e.
1.1. Planificación
extensión media, sobre asuntos cotidianos para participar en un campo arqueológico de
1.1.1. Movilizar y coordinar las propias o temas de interés personal o educativo, verano).
competencias generales y comunicativas en un registro formal, neutro o informal,
2. Escribe notas, anuncios, mensajes y
con el fin de realizar eficazmente la tarea utilizando los recursos de cohesión, las
comentarios breves, en cualquier soporte (p.
(repasar qué se sabe sobre el tema, qué convenciones ortográficas y los signos de
e. en Twitter o Facebook), en los que solicita
se puede o se quiere decir, etc.) puntuación más comunes, y mostrando un
y transmite información y opiniones sencillas,
control razonable de estructuras y un
1.1.2. Localizar y usar adecuadamente respetando las convenciones y normas de
léxico de uso frecuente de carácter
recursos lingüísticos o temáticos (uso de cortesía y de la netiqueta.
general.
un diccionario o gramática, obtención de
3. Escribe, en un formato convencional,
ayuda, etc.) 2. Conocer, seleccionar y aplicar las
informes muy breves y sencillos en los que
estrategias más adecuadas para elaborar
1.2. Ejecución da información esencial sobre un tema
textos escritos sencillos de longitud breve
académico, haciendo breves descripciones y
1.2.1. Expresar el mensaje con claridad o media, p. e. incorporando esquemas y
narrando acontecimientos siguiendo una
ajustándose a los modelos y fórmulas de expresiones de textos modelo con
estructura esquemática.
cada tipo de texto. funciones comunicativas similares al texto
que se quiere producir. 4. Escribe correspondencia personal, en
1.2.2. Reajustar la tarea (emprender una cualquier formato, en la que describe
versión más modesta de la tarea) o el 3. Incorporar a la producción del texto
experiencias y sentimientos; narra, de forma
mensaje (hacer concesiones en lo que escrito los conocimientos socioculturales y
lineal, actividades y experiencias pasadas (p.
realmente le gustaría expresar), tras sociolingüísticos adquiridos relativos a
e. un viaje); e intercambia información y
valorar las dificultades y los recursos relaciones interpersonales y convenciones
opiniones sobre temas concretos en sus
disponibles. sociales en los ámbitos personal, público,
áreas de interés personal o educativo.
educativo y ocupacional, ajustando el
1.2.3. Apoyarse en y sacar el máximo mensaje, con la propiedad debida, al 5. Escribe correspondencia formal básica,
partido de los conocimientos previos destinatario y al propósito comunicativo. dirigida a instituciones públicas o privadas o
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). entidades comerciales, en la que pide o da
4. Llevar a cabo las funciones requeridas
2. Aspectos socioculturales y información, o solicita un servicio,
por el propósito comunicativo, utilizando un
sociolingüísticos: convenciones sociales, observando las convenciones formales y
repertorio de exponentes habituales de
normas de cortesía más comunes en este
normas de cortesía y registros; dichas funciones y los patrones discursivos tipo de textos.
costumbres, valores, creencias y actitudes; de uso más común para iniciar y concluir el
lenguaje no verbal. texto, organizar la información de manera
que resulte fácilmente comprensible, o
3. Funciones comunicativas
ampliarla con ejemplos.
3.1. Gestión de relaciones sociales en el
5. Mostrar un buen control sobre un
ámbito personal, público, académico y
repertorio de estructuras sintácticas y
profesional.
discursivas comunes suficiente para
3.2. Descripción y apreciación de comunicarse de forma sencilla pero con la
cualidades físicas y abstractas de debida eficacia, seleccionando entre ellas
personas, objetos, lugares, actividades, las más apropiadas en función del
procedimientos y procesos. mensaje, el propósito comunicativo y el
destinatario del texto.
3.3. Narración de acontecimientos
pasados puntuales y habituales, 6. Conocer y utilizar léxico escrito de uso
descripción de estados y situaciones común relativo a asuntos cotidianos y
presentes, y expresión de predicciones y aspectos concretos de temas generales o
de sucesos futuros a corto, medio y largo relacionados con los propios intereses,
plazo. estudios y ocupaciones, y un repertorio
limitado de fórmulas y expresiones de uso
3.4. Intercambio de información, muy frecuente en la comunicación por
indicaciones, opiniones, creencias y escrito.
puntos de vista, consejos, advertencias y
avisos. 7. Utilizar las convenciones ortográficas,
de puntuación y de formato de uso muy
3.5. Expresión de la curiosidad, el frecuente, en textos escritos en diferentes
conocimiento, la certeza, la confirmación, soportes, con la corrección suficiente para
la duda, la conjetura, el escepticismo y la no dar lugar a serios malentendidos,
incredulidad. aunque aún puedan cometerse errores
3.6. Expresión de la voluntad, la intención, que no interrumpan la comunicación.
la decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición, la exención y
la objeción.

3.7. Expresión del interés, la aprobación, el


aprecio, el elogio, la admiración, la
satisfacción, la esperanza, la confianza, la
sorpresa, y sus contrarios.

3.8. Formulación de sugerencias, deseos,


condiciones e hipótesis.

3.9. Establecimiento y gestión de la


comunicación y organización del discurso.

4. Estructuras sintáctico-discursivas. 1

5. Léxico escrito común y más


especializado (producción), dentro de
las propias áreas de interés en los ámbitos
personal, público, académico y
ocupacional, relativo a la descripción de
personas y objetos, tiempo y espacio,
estados, eventos y acontecimientos,
actividades, procedimientos y procesos;
relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales; educación y
estudio; trabajo y emprendimiento; bienes
y servicios; lengua y comunicación
intercultural; ciencia y tecnología; historia y
cultura.

6. Patrones gráficos y convenciones


ortográficas.
1
Contenidos sintáctico-discursivos por idiomas:

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS

1. Expresión de relaciones lógicas 1. Expresión de relaciones lógicas 1. Expresión de relaciones lógicas

a. Conjunción (nicht nur…sondern auch) a. Conjunción a. Conjunción (as well as)


b. Disyunción (oder)
b. Disyunción b. Disyunción (either…or)
c. Oposición/concesión (nicht…sondern
…;trotzdem; obwohl) c. Oposición/concesión (seulement si, c. Oposición/concesión (although; however)
d. Causa (denn, weil, wegen, da) bien que, même si, par contre, malgré,
e. Finalidad (um- Infinitiv; damit) d. Causa (because (of); due to; as)
pourtant, alors que, au lieu de)
f. Comparación (so/nicht so+Adj. ...wie; e. Finalidad (so that; in order to)
mehr/weniger+Adj./Adv. ...als; immer d. Causa (étant donné que, comme,
besser) Superlativo (die intelligenteste grâce à, à cause de…) f. Comparación (as / not so Adj. as; less
Frau der Welt) /more + Adj. / Adv. (than); the better of the
e. Finalidad (pour que / afin que + Subj.)
g. Resultado (deshalb, so dass) two; the best ever)
h. Condición (wenn, sofern. Konjunktiv II) f. Comparación (le meilleur, le mieux, le
g. Resultado/correlación (so; so that; the
i. Estilo indirecto (Redewiedergabe, pire, plus…plus, moins…moins, plus…
more…the better)
Vorschläge, Aufforderungen und moins, moins…plus)
Befehle). h. Condición (if; unless; in case)
g. Consecuencia (de telle manière que,
2. Relaciones temporales c’est pourquoi, par conséquent, donc) i. Estilo indirecto (reported information,
offers, suggestions, promises, commands,
Sobald (die Sonne untergegangen war); h. Distributivas (soit…soit)
wishes).
während
i. Condición (si, même si + Indic., à
2. Relaciones temporales
3. Afirmación condition de + Inf.)
While; once (we have finished)
Affirmative Sätze. Affirmative Zeichen (ich j. Estilo indirecto (rapporter des
auch, ich glaube schon) informations, suggestions, ordres, 3. Afirmación
questions au présent).
4. Exclamación Affirmative sentences; tags; So it seems
2. Relaciones temporales
a. Welch+ (Adj. +) Nomen (Welch ein 4. Exclamación
schönes Geschenk!) (depuis, dès, lorsque, en ce moment, à
l’avenir, avant/après + inf., (à) chaque a. What + noun (+ phrase) (e. g. What a
b. Wie + Adj. (Wie schön!)
fois que… ). thing to say surprise!)
c. Ausrufe Sätze (Das gibt es doch nicht!)
3. Afirmación b. How + Adv. + Adj. (e. g. How very funny!)
5. Negación
4. Exclamación c. Exclamatory sentences and phrases (e.
a. Negative Sätze mit nicht und kein
g. Wow, this is really cool!)
(+Genus, Nummer und Kasus mit
(Que, Quel/quelle…).
Adjektiven) 5. Negación
b. Nichts, nie, niemand... 5. Negación
c. Negative Zeichen Not bad; Not at all; No way
(ne… pas encore, ne….plus, pas mal (du
6. Interrogación tout), pas du tout). 6. Interrogación

a. W-Fragen (Worum geht es in dem 6. Interrogación Wh- questions; Aux. Questions How come?;
Buch?) So?; Tags
a. (lequel, laquelle, auquel, duquel)
b. Ja/Nein-Fragen 7. Expresión del tiempo
b. Question rapportée au présent, ex: Il
c. Fragezeichen
me demande à quelle heure commence a. Pasado (past simple and continuous;
7. Expresión del tiempo le film. present perfect simple and continuous; past
a. Presente (Präsens) 7. Expresión del tiempo perfect simple and continuous)

b. Pasado (Präteritum, Perfekt, a. Presente; b. Presente (simple and continuous present)


Plusquamperfekt, Historisches Präsens) b. Pasado (plus-que-parfait) c. Futuro (present simple and continuous +
c. Futuro (futur antérieur). Adv.; be going to; will be –ing).
c. Futuro (werden; Präsens + Adv.)
8. Expresión del aspecto 8. Expresión del aspecto
8. Expresión del aspecto
a. Puntual (frases simples) a. Puntual (simple tenses)
a. Puntual (Perfekt, Plusquamperfekt)
b. Durativo (il était une fois, à cette
b. Durativo (Präsens Präteritum und Futur époque là…) b. Durativo (present and past continuous;
I) c. Habitual (de temps en temps, chaque, present perfect / future continuous)
tous les, nº fois par mois/an…)
c. Habitual (Präsens und Präteritum (+ c. Habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. as a
d. Incoativo (être sur le point de)
Adv. z.B. jedes Jahr); pflegen zu) rule); used to)
e. Terminativo (arrêter de).
d. Incoativo (beginnen zu, im Begriff sein) d. Incoativo ((be) set to begin / start -ing)
9. Expresión de la modalidad
e. Terminativo (aufhören zu + Infinitiv) e. Terminativo (cease / stop –ing)
a. Factualidad
9. Expresión de la modalidad b. Capacidad (arriver à faire, réussir à) 9. Expresión de la modalidad
c. Posibilidad/probabilidad (il est
a. Factualidad (Aussagesätze) (im)possible que ,il est (peu) probable a. Factualidad (declarative sentences)
b. Capacidad (können; fähig sein) que…) b. Capacidad (manage)
c. Posibilidad/probabilidad (können, d. Necesidad
dürfen; vielleicht) e. Obligación /prohibición c. Posibilidad / probabilidad (possibly;
d. Necesidad (müssen; haben zu) f. Permiso probably)
e. Obligación (müssen, sollen; Imperativ) g. Intención/deseo (exprimer le souhait
f. Permiso (dürfen, können, lassen) d. Necesidad (want; take)
qui concerne un autre: j'aimerais que/ je
g. Intención (wollen) voudrais que, ça me plairait de) e. Obligación (need to / needn’t)
h. Voz pasiva (Vorgangspassiv) h. Factitivo o causal con el verbo faire
f. Permiso (may; could; allow)
10. Expresión de (ex: Pierre a fait tomber son livre/s’est fait
couper les cheveux) g. Intención (be thinking of –ing)
a. La existencia (z.B. es könnte ... geben) i. Voz pasiva
j. Condicional (oraciones condicionales e 10. Expresión de
b. La entidad (nicht zählbare/
hipótesis, conditionnel présent). a. La existencia (e. g. there should / must
zusammengesetzte Nomen;
Sammelbezeichnungen; Personal-, 10. Expresión de be)
Relativ-, Reflexiv- und
a. La existencia (presentativos) b. La entidad (count / uncount / collective /
Demonstrativpronomen)
b. La entidad (artículos, nombres, compound nouns; pronouns (relative,
c. La cualidad (z.B. schön praktisch, zu pronombres personales, adjetivos y reflexive / emphatic, one(s); determiners)
teuer) pronombres demostrativos; pronombres c. La cualidad (e. g. quite nice; easy to
personales OD y OI, “en”, “y”; handle use).
d. La posesión (Possessivartikel und -
proposiciones adjetivas (lequel, laquelle,
pronomen)
auquel, duquel)) 11. Expresión de la cantidad
11. Expresión de la cantidad c. La cualidad
a. Número (e. g. fractions; decimals)
d. La posesión.
a. Singular/Plural
b. Cantidad (e. g. several)
b. Kardinal- und Ordinalzahlen 11. Expresión de la cantidad
c. Quantität (z.B. viele, einige) c. Grado (e. g. terribly (sorry); quite well)
a. Fracciones, decimales, porcentajes
d. Grad (z.B. völlig, ein bisschen)
b. Artículos partitivos, adverbios de 12. Expresión del espacio
12. Expresión del espacio cantidad y medidas
Prepositions and adverbs of location,
c. El grado.
Präpositionen und Lokale Adverbien position, distance, motion, direction, origin
12. Expresión del espacio and arrangement.
13. Expresión del tiempo
Preposiciones y adverbios de lugar, 13. Expresión del tiempo
a. Stundenzählung (z.B. um Mitternacht)
posición, distancia, movimiento,
b. Zeiteinheiten (z.B. Semester) a. Puntos en el tiempo (e. g.(by) this time
dirección, procedencia, destino...
c. Ausdruck von Zeit (vor, früh, spät) tomorrow; in ten days)
d. Dauer (seit…bis; während; ab) 13. Expresión del tiempo
b. Divisiones de tiempo (e. g. term,
e. Vorzeitigkeit (vor;
a. Puntual (demain à cette heure-là, hier semester)
nachdem+Präteritum)
à cette heure-ci, dans nº jours)
f. Nachzeitigkeit (nach; bevor) c. Indicaciones de tiempo (e. g. earlier;
b. Divisiones (dans les années,
g. Aufeinanderfolge (zuerst, zunächst, later) of time
quinzaine)
schließlich)
c. Indicaciones de tiempo (au début, à la d. Duración (e. g. all day long; the whole
h. Gleichzeitigkeit (gerade als; während)
fin) summer)
i. Häufigkeit (z.B. zweimal die Woche,
d. Duración ((tout) le long de)
täglich) e. Anterioridad (already; (not) yet)
e. Anterioridad (jusqu’à ce que)
14. Expresión del modo f. Posterioridad (dès que, depuis que) f. Posterioridad (e. g. afterwards; later (on)
g. Secuenciación (premièrement,
Modaladverbien und Modalsätze (z.B. g. Secuencia (firstly, secondly, finally)
deuxièmement)
sorfältig; wie er sagt).
h. Simultaneidad (lorsque, lors de + nom, h. Simultaneidad (just then / as)
au moment de) i. Frecuencia (e. g. quite often; frequently;
i. Frecuencia (de temps en temps, tous/ day in day out; hardly ever)
toutes les…).
14. Expresión del modo
14. Expresión del modo
Adverbios de modo y locuciones
(À l´aide de, grâce à). adverbiales (e. g. nicely; upside down; in a
hurry)

Segunda lengua extranjera. 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comprensión de textos orales

1. Estrategias de comprensión 1. Identificar el sentido general, la 1. Capta los puntos principales y detalles
información esencial, los puntos relevantes de mensajes grabados o de viva
1.1. Movilización de información previa
principales y los detalles más relevantes voz, claramente articulados, que contengan
sobre tipo de tarea y tema.
en textos orales breves o de longitud instrucciones, indicaciones u otra
1.2. Identificación del tipo textual, media, claramente estructurados, y información, incluso de tipo técnico (p. e. en
adaptando la comprensión al mismo. transmitidos de viva voz o por medios contestadores automáticos, o sobre cómo
técnicos y articulados a una velocidad utilizar una máquina o dispositivo de uso
1.3. Distinción de tipos de comprensión media, en un registro formal, informal o menos habitual).
(sentido general, información esencial, neutro, y que traten de aspectos
puntos principales, detalles relevantes, 2. Entiende lo que se le dice en
concretos o abstractos de temas
implicaciones). transacciones y gestiones cotidianas y
generales, sobre asuntos cotidianos en
estructuradas (p. e. en bancos, tiendas,
1.4. Formulación de hipótesis sobre situaciones corrientes o menos
hoteles, restaurantes, transportes, centros
contenido y contexto. habituales, o sobre los propios intereses
educativos), o menos habituales (p. e. en
en los ámbitos personal, público,
1.5. Inferencia y formulación de hipótesis una farmacia, un hospital, en una comisaría
educativo y ocupacional/laboral, siempre
sobre significados a partir de la o un organismo público), si puede pedir
que las condiciones acústicas no
comprensión de elementos significativos, confirmación de algunos detalles.
distorsionen el mensaje y se pueda volver
lingüísticos y paralingüísticos. a escuchar lo dicho. 3. Comprende, en una conversación
1.6. Reformulación de hipótesis a partir informal en la que participa, explicaciones o
2. Conocer y saber aplicar las estrategias
de la comprensión de nuevos elementos. justificaciones de puntos de vista y
adecuadas para la comprensión del
opiniones, sobre diversos asuntos de interés
sentido general, la información esencial,
2. Aspectos socioculturales y personal, cotidianos o menos habituales,
los puntos e ideas principales o los
sociolingüísticos: convenciones articulados de manera clara, así como la
detalles relevantes del texto.
sociales, normas de cortesía y registros; formulación de hipótesis, la expresión de
costumbres, valores, creencias y 3. Conocer y utilizar para la comprensión sentimientos y la descripción de aspectos
actitudes; lenguaje no verbal. del texto los aspectos socioculturales y abstractos de temas como, p. e., la música,
sociolingüísticos relativos a la vida el cine, la literatura o los temas de
3. Funciones comunicativas
cotidiana (hábitos y actividades de actualidad.
3.1. Gestión de relaciones sociales en el estudio, trabajo y ocio), condiciones de
4. Comprende, en una conversación formal
ámbito personal, público, académico y vida (hábitat, estructura socio-
o entrevista en la que participa, información
profesional. económica), relaciones interpersonales
relevante y detalles sobre asuntos prácticos
(generacionales, entre hombres y
3.2. Descripción y apreciación de relativos a actividades académicas u
mujeres, en el ámbito educativo,
cualidades físicas y abstractas de ocupacionales de carácter habitual y
ocupacional e institucional),
personas, objetos, lugares, actividades, predecible, siempre que pueda pedir que se
comportamiento (posturas, expresiones
procedimientos y procesos. le repita, o que se reformule, aclare o
faciales, uso de la voz, contacto visual,
elabore, algo de lo que se le ha dicho.
3.3. Narración de acontecimientos proxémica), y convenciones sociales
pasados puntuales y habituales, (actitudes, valores). 5. Distingue, con apoyo visual o escrito, las
descripción de estados y situaciones ideas principales e información relevante en
4. Distinguir la función o funciones
presentes, y expresión de predicciones y comunicativas más relevantes del texto y presentaciones o charlas bien estructuradas
de sucesos futuros a corto, medio y largo un repertorio de sus exponentes más y de exposición clara sobre temas
plazo. comunes, así como patrones discursivos conocidos o de su interés relacionados con
de uso frecuente relativos a la el ámbito educativo u ocupacional.
3.4. Intercambio de información,
organización y ampliación o
indicaciones, opiniones, creencias y 6. Identifica aspectos significativos de
restructuración de la información (p. e.
puntos de vista, consejos, advertencias y noticias de televisión claramente articuladas,
nueva frente a conocida; ejemplificación;
avisos. cuando hay apoyo visual que complemente
resumen).
el discurso, así como lo esencial de
3.5. Expresión de la curiosidad, el
5. Reconocer y aplicar a la comprensión anuncios publicitarios, series y películas
conocimiento, la certeza, la confirmación,
del texto, los conocimientos sobre los bien estructurados y articulados con
la duda, la conjetura, el escepticismo y la
constituyentes y la organización de claridad, en una variedad estándar de la
incredulidad.
patrones sintácticos y discursivos de uso lengua, y cuando las imágenes faciliten la
3.6. Expresión de la voluntad, la frecuente en la comunicación oral, así comprensión.
intención, la decisión, la promesa, la como sus significados asociados (p. e.
orden, la autorización y la prohibición, la una estructura interrogativa para expresar
exención y la objeción. sorpresa).

3.7. Expresión del interés, la aprobación, 6. Reconocer léxico oral de uso común
el aprecio, el elogio, la admiración, la relativo a asuntos cotidianos y a temas
satisfacción, la esperanza, la confianza, la generales o relacionados con los propios
sorpresa, y sus contrarios. intereses, estudios y ocupaciones, y un
repertorio limitado de expresiones y
3.8. Formulación de sugerencias, deseos, modismos de uso frecuente cuando el
condiciones e hipótesis. contexto o el apoyo visual facilitan la
3.9. Establecimiento y gestión de la comprensión.
comunicación y organización del discurso. 7. Discriminar patrones sonoros,
4. Estructuras sintáctico-discursivas. 1 acentuales, rítmicos y de entonación de
uso común, y reconocer los significados e
5. Léxico oral común y más intenciones comunicativas generales
especializado (recepción), dentro de las relacionados con los mismos.
propias áreas de interés en los ámbitos
personal, público, académico y
ocupacional, relativo a la descripción de
personas y objetos, tiempo y espacio,
estados, eventos y acontecimientos,
actividades, procedimientos y procesos;
relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales; educación y
estudio; trabajo y emprendimiento; bienes
y servicios; lengua y comunicación
intercultural; ciencia y tecnología; historia
y cultura.

6. Patrones sonoros, acentuales,


rítmicos y de entonación.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

1. Estrategias de producción 1. Producir textos breves o de longitud 1. Hace presentaciones breves, bien
media, tanto en conversación cara a cara estructuradas, ensayadas previamente y
1.1. Planificación
como por teléfono u otros medios con apoyo visual (p. e. PowerPoint), sobre
1.1.1. Concebir el mensaje con claridad, técnicos, en un registro formal, neutro o aspectos concretos de temas académicos u
distinguiendo su idea o ideas principales y informal, en los que se intercambian ocupacionales de su interés, organizando la
su estructura básica. información, ideas y opiniones, se información básica de manera coherente,
justifican de manera simple pero explicando las ideas principales brevemente
1.1.2. Adecuar el texto al destinatario, suficiente los motivos de acciones y y con claridad, y respondiendo a preguntas
contexto y canal, aplicando el registro y la planes, y se formulan hipótesis, aunque a sencillas de los oyentes articuladas de
estructura de discurso adecuados a cada veces haya titubeos para buscar manera clara y a velocidad media.
caso. expresiones, pausas para reformular y
2. Se desenvuelve adecuadamente en
organizar el discurso y sea necesario
1.2. Ejecución repetir lo dicho para ayudar al interlocutor situaciones cotidianas y menos habituales
a comprender algunos detalles. que pueden surgir durante un viaje o
1.2.1. Expresar el mensaje con claridad y
estancia en otros países por motivos
coherencia, estructurándolo 2. Conocer y saber aplicar las estrategias
personales, educativos u ocupacionales
adecuadamente y ajustándose, en su más adecuadas para producir textos
(transporte, alojamiento, comidas, compras,
caso, a los modelos y fórmulas de cada orales monológicos o dialógicos breves o
estudios, trabajo, relaciones con las
tipo de texto. de longitud media y de estructura simple y
autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar
clara, explotando los recursos de los que
1.2.2. Reajustar la tarea (emprender una atención, información, ayuda o
se dispone y limitando la expresión a los
versión más modesta de la tarea) o el explicaciones, y hacer una reclamación o
mismos; recurriendo, entre otros, a
mensaje (hacer concesiones en lo que una gestión formal de manera sencilla pero
procedimientos como la definición simple
realmente le gustaría expresar), tras correcta y adecuada al contexto.
de elementos para los que no se tienen
valorar las dificultades y los recursos
las palabras precisas, o comenzando de 3. Participa adecuadamente en
disponibles.
nuevo con una nueva estrategia cuando conversaciones informales cara a cara o por
1.2.3. Apoyarse en y sacar el máximo falla la comunicación. teléfono u otros medios técnicos, sobre
partido de los conocimientos previos asuntos cotidianos o menos habituales, en
3. Incorporar a la producción del texto oral
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). las que intercambia información y expresa y
monológico o dialógico los conocimientos
justifica brevemente opiniones y puntos de
1.2.4. Compensar las carencias socioculturales y sociolingüísticos
vista; narra y describe de forma coherente
lingüísticas mediante procedimientos adquiridos relativos a relaciones
hechos ocurridos en el pasado o planes de
lingüísticos, paralingüísticos o interpersonales y convenciones sociales
futuro reales o inventados; formula
paratextuales: en los ámbitos personal, público,
hipótesis; hace sugerencias; pide y da
educativo y ocupacional/laboral,
a. Lingüísticos indicaciones o instrucciones con cierto
seleccionando y aportando información
detalle; expresa y justifica sentimientos, y
- Modificar palabras de significado necesaria y pertinente, ajustando de
describe aspectos concretos y abstractos de
parecido. manera adecuada la expresión al
temas como, por ejemplo, la música, el cine,
destinatario, al propósito comunicativo, al
la literatura o los temas de actualidad.
- Definir o parafrasear un término o tema tratado y al canal de comunicación,
expresión. y expresando opiniones y puntos de vista 4. Toma parte en conversaciones formales,
con la cortesía necesaria. entrevistas y reuniones de carácter
b. Paralingüísticos y paratextuales
académico u ocupacional, sobre temas
4. Llevar a cabo las funciones requeridas
- Pedir ayuda. habituales en estos contextos,
por el propósito comunicativo, utilizando
intercambiando información pertinente sobre
- Señalar objetos, usar deícticos o realizar un repertorio de exponentes comunes de
hechos concretos, pidiendo y dando
acciones que aclaran el significado. dichas funciones y los patrones
instrucciones o soluciones a problemas
discursivos habituales para iniciar y
- Usar lenguaje corporal culturalmente prácticos, planteando sus puntos de vista de
concluir el texto adecuadamente,
pertinente (gestos, expresiones faciales, manera sencilla y con claridad, y razonando
organizar la información de manera clara,
posturas, contacto visual o corporal, y explicando brevemente y de manera
ampliarla con ejemplos o resumirla.
proxémica). coherente sus acciones, opiniones y planes.
5. Mostrar un buen control, aunque con
- Usar sonidos extralingüísticos y
alguna influencia de la primera lengua u
cualidades prosódicas convencionales.
otras, sobre un amplio repertorio de
2. Aspectos socioculturales y estructuras sintácticas comunes, y
sociolingüísticos: convenciones seleccionar los elementos adecuados de
sociales, normas de cortesía y registros; coherencia y de cohesión textual para
costumbres, valores, creencias y organizar el discurso de manera sencilla
actitudes; lenguaje no verbal. pero eficaz.

3. Funciones comunicativas 6. Conocer y utilizar léxico oral de uso


común relativo a asuntos cotidianos y a
3.1. Gestión de relaciones sociales en el temas generales o relacionados con los
ámbito personal, público, académico y propios intereses, estudios y
profesional. ocupaciones, y un repertorio limitado de
3.2. Descripción y apreciación de expresiones y modismos de uso
cualidades físicas y abstractas de frecuente.
personas, objetos, lugares, actividades, 7. Pronunciar y entonar los enunciados de
procedimientos y procesos. manera clara y comprensible, si bien los
3.3. Narración de acontecimientos interlocutores pueden necesitar
pasados puntuales y habituales, repeticiones si se trata de palabras y
descripción de estados y situaciones estructuras poco frecuentes, en cuya
presentes, y expresión de predicciones y articulación pueden cometerse errores
de sucesos futuros a corto, medio y largo que no interrumpan la comunicación.
plazo. 8. Mantener el ritmo del discurso con la
fluidez suficiente para hacer comprensible
3.4. Intercambio de información,
el mensaje cuando las intervenciones son
indicaciones, opiniones, creencias y
breves o de longitud media, aunque
puntos de vista, consejos, advertencias y
puedan producirse pausas, vacilaciones
avisos.
ocasionales o reformulaciones de lo que
3.5. Expresión de la curiosidad, el se quiere expresar en situaciones menos
conocimiento, la certeza, la confirmación, habituales o en intervenciones más
la duda, la conjetura, el escepticismo y la largas.
incredulidad.
9. Interactuar de manera sencilla pero
3.6. Expresión de la voluntad, la efectiva en intercambios claramente
intención, la decisión, la promesa, la estructurados, utilizando fórmulas o
orden, la autorización y la prohibición, la indicaciones habituales para tomar o
exención y la objeción. ceder el turno de palabra, aunque se
pueda necesitar la ayuda del interlocutor.
3.7. Expresión del interés, la aprobación,
el aprecio, el elogio, la admiración, la
satisfacción, la esperanza, la confianza, la
sorpresa, y sus contrarios.

3.8. Formulación de sugerencias, deseos,


condiciones e hipótesis.

3.9. Establecimiento y gestión de la


comunicación y organización del discurso.

4. Estructuras sintáctico-discursivas. 1

5. Léxico oral común y más


especializado (producción), dentro de
las propias áreas de interés en los
ámbitos personal, público, académico y
ocupacional, relativo a la descripción de
personas y objetos, tiempo y espacio,
estados, eventos y acontecimientos,
actividades, procedimientos y procesos;
relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales; educación y
estudio; trabajo y emprendimiento; bienes
y servicios; lengua y comunicación
intercultural; ciencia y tecnología; historia
y cultura.

6. Patrones sonoros, acentuales,


rítmicos y de entonación.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

1. Estrategias de comprensión 1. Identificar la información esencial, los 1. Identifica información relevante en


puntos más relevantes y detalles instrucciones detalladas sobre el uso de
1.1. Movilización de información previa
importantes en textos, tanto en formato aparatos, dispositivos o programas
sobre tipo de tarea y tema.
impreso como en soporte digital, breves o informáticos, y sobre la realización de
1.2. Identificación del tipo textual, de longitud media y bien estructurados, actividades y normas de seguridad o de
adaptando la comprensión al mismo. escritos en un registro formal, informal o convivencia (p. e. en un evento cultural, o en
neutro, que traten de asuntos cotidianos o una residencia de estudiantes).
1.3. Distinción de tipos de comprensión menos habituales, de temas de interés o
(sentido general, información esencial, 2. Entiende el sentido general, los puntos
relevantes para los propios estudios,
puntos principales, detalles relevantes, principales e información relevante de
ocupación o trabajo y que contengan
implicaciones). anuncios y comunicaciones de carácter
estructuras y un léxico de uso común,
público, institucional o corporativo
1.4. Formulación de hipótesis sobre tanto de carácter general como más
claramente estructurados, relacionados con
contenido y contexto. específico.
asuntos de su interés personal, académico u
1.5. Inferencia y formulación de hipótesis 2. Conocer y saber aplicar las estrategias ocupacional (p. e. sobre cursos, becas,
sobre significados a partir de la más adecuadas para la comprensión del ofertas de trabajo).
comprensión de elementos significativos, sentido general, la información esencial,
3. Comprende correspondencia personal, en
lingüísticos y paralingüísticos. los puntos e ideas principales o los
cualquier soporte incluyendo foros online o
detalles relevantes del texto.
1.6. Reformulación de hipótesis a partir blogs, en la que se describen con cierto
de la comprensión de nuevos elementos. 3. Conocer, y utilizar para la comprensión detalle hechos y experiencias, impresiones y
del texto, los aspectos sociolingüísticos sentimientos; se narran hechos y
2. Aspectos socioculturales y
relativos a la vida cotidiana (hábitos y experiencias, reales o imaginarios, y se
sociolingüísticos: convenciones
actividades de estudio, trabajo y ocio), intercambian información, ideas y opiniones
sociales, normas de cortesía y registros;
condiciones de vida y entorno socio- sobre aspectos tanto abstractos como
costumbres, valores, creencias y
económico, relaciones interpersonales concretos de temas generales, conocidos o
actitudes; lenguaje no verbal.
(generacionales, o en el ámbito de su interés.
3. Funciones comunicativas educativo, ocupacional e institucional), y
4. Entiende lo suficiente de cartas, faxes o
convenciones sociales (actitudes,
3.1. Gestión de relaciones sociales en el correos electrónicos de carácter formal,
valores), así como los aspectos culturales
ámbito personal, público, académico y oficial o institucional como para poder
generales que permitan comprender
profesional. reaccionar en consecuencia (p. e. si se le
información e ideas presentes en el texto.
solicitan documentos para una estancia de
3.2. Descripción y apreciación de 4. Distinguir la función o funciones estudios en el extranjero).
cualidades físicas y abstractas de comunicativas más relevantes del texto y
personas, objetos, lugares, actividades, 5. Localiza con facilidad información
un repertorio de sus exponentes más
procedimientos y procesos. específica de carácter concreto en textos
comunes, así como patrones discursivos
periodísticos en cualquier soporte, bien
3.3. Narración de acontecimientos de uso frecuente relativos a la
estructurados y de extensión media, tales
pasados puntuales y habituales, organización y ampliación o
como noticias glosadas; reconoce ideas
descripción de estados y situaciones restructuración de la información (p. e.
significativas de artículos divulgativos
presentes, y expresión de predicciones y nueva frente a conocida; ejemplificación;
sencillos, e identifica las conclusiones
de sucesos futuros a corto, medio y largo resumen).
principales en textos de carácter claramente
plazo. 5. Reconocer, y aplicar a la comprensión argumentativo, siempre que pueda releer las
3.4. Intercambio de información, del texto, los constituyentes y la secciones difíciles.
indicaciones, opiniones, creencias y organización de estructuras sintácticas de
6. Entiende información específica
puntos de vista, consejos, advertencias y uso frecuente en la comunicación escrita,
importante en páginas Web y otros
avisos. así como sus significados asociados (p. e.
materiales de referencia o consulta
una estructura interrogativa para expresar
3.5. Expresión de la curiosidad, el claramente estructurados (p. e.
sorpresa).
conocimiento, la certeza, la confirmación, enciclopedias, diccionarios, monografías,
la duda, la conjetura, el escepticismo y la 6. Reconocer léxico escrito de uso común presentaciones) sobre temas relativos a
incredulidad. relativo a asuntos cotidianos y a temas materias académicas o asuntos
generales o relacionados con los propios ocupacionales relacionados con su
3.6. Expresión de la voluntad, la intereses, estudios y ocupaciones, y un especialidad o con sus intereses.
intención, la decisión, la promesa, la repertorio limitado de expresiones y
orden, la autorización y la prohibición, la modismos de uso frecuente cuando el
exención y la objeción. contexto o el apoyo visual facilitan la
comprensión.
3.7. Expresión del interés, la aprobación,
el aprecio, el elogio, la admiración, la 7. Reconocer las principales
satisfacción, la esperanza, la confianza, la convenciones de formato, tipográficas,
sorpresa, y sus contrarios. ortográficas y de puntuación, así como
abreviaturas y símbolos de uso común y
3.8. Formulación de sugerencias, deseos,
más específico y sus significados
condiciones e hipótesis.
asociados.
3.9. Establecimiento y gestión de la
comunicación y organización del discurso.

4. Estructuras sintáctico-discursivas. 1

5. Léxico escrito común y más


especializado (recepción), dentro de las
propias áreas de interés en los ámbitos
personal, público, académico y
ocupacional, relativo a la descripción de
personas y objetos, tiempo y espacio,
estados, eventos y acontecimientos,
actividades, procedimientos y procesos;
relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales; educación y
estudio; trabajo y emprendimiento; bienes
y servicios; lengua y comunicación
intercultural; ciencia y tecnología; historia
y cultura.

6. Patrones gráficos y convenciones


ortográficas.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

1. Estrategias de producción 1. Escribir, en papel o en soporte 1. Completa un cuestionario detallado con


electrónico, textos breves o de longitud información personal, académica o laboral
1.1. Planificación
media, coherentes y de estructura clara, (p. e. para solicitar una beca).
1.1.1. Movilizar y coordinar las propias sobre temas de interés personal, o
2. Escribe notas, anuncios, mensajes y
competencias generales y comunicativas asuntos cotidianos o menos habituales,
comentarios breves, en cualquier soporte,
con el fin de realizar eficazmente la tarea en un registro formal, neutro o informal,
en los que solicita y transmite información y
(repasar qué se sabe sobre el tema, qué utilizando adecuadamente los recursos de
opiniones sencillas y en los que resalta los
se puede o se quiere decir, etc.) cohesión, las convenciones ortográficas y
aspectos que le resultan importantes (p. e.
los signos de puntuación más comunes, y
1.1.2. Localizar y usar adecuadamente en una página Web), respetando las
mostrando un control razonable de
recursos lingüísticos o temáticos (uso de convenciones y normas de cortesía y de la
expresiones, estructuras y un léxico de
un diccionario o gramática, obtención de netiqueta.
uso frecuente, tanto de carácter general
ayuda, etc.) como más específico dentro de la propia 3. Escribe, en un formato convencional,
1.2. Ejecución área de especialización o de interés. informes breves y sencillos en los que da
información esencial sobre un tema
1.2.1. Expresar el mensaje con claridad 2. Conocer, seleccionar y aplicar las
académico, ocupacional, o menos habitual
ajustándose a los modelos y fórmulas de estrategias más adecuadas para elaborar
(p. e. un accidente), describiendo
cada tipo de texto. textos escritos breves o de media
brevemente situaciones, personas, objetos y
longitud, p. e. refraseando estructuras a
1.2.2. Reajustar la tarea (emprender una lugares; narrando acontecimientos en una
partir de otros textos de características y
versión más modesta de la tarea) o el clara secuencia lineal, y explicando de
propósitos comunicativos similares, o
mensaje (hacer concesiones en lo que manera sencilla los motivos de ciertas
redactando borradores previos.
realmente le gustaría expresar), tras acciones.
valorar las dificultades y los recursos 3. Incorporar a la producción del texto
4. Escribe correspondencia personal y
disponibles. escrito los conocimientos socioculturales
participa en foros, blogs y chats en los que
y sociolingüísticos adquiridos relativos a
1.2.3. Apoyarse en y sacar el máximo describe experiencias, impresiones y
relaciones interpersonales y
partido de los conocimientos previos sentimientos; narra, de forma lineal y
convenciones sociales en los ámbitos
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). coherente, hechos relacionados con su
personal, público, educativo y
ámbito de interés, actividades y
ocupacional/laboral, seleccionando y
2. Aspectos socioculturales y experiencias pasadas (p. e. sobre un viaje,
aportando información necesaria y
sociolingüísticos: convenciones un acontecimiento importante, un libro, una
pertinente, ajustando de manera
sociales, normas de cortesía y registros; película), o hechos imaginarios; e
adecuada la expresión al destinatario, al
costumbres, valores, creencias y intercambia información e ideas sobre
propósito comunicativo, al tema tratado y
actitudes; lenguaje no verbal. temas concretos, señalando los aspectos
al soporte textual, y expresando opiniones
que le parecen importantes y justificando
3. Funciones comunicativas y puntos de vista con la cortesía
brevemente sus opiniones sobre los
necesaria.
3.1. Gestión de relaciones sociales en el mismos.
ámbito personal, público, académico y 4. Llevar a cabo las funciones requeridas
5. Escribe correspondencia formal básica,
profesional. por el propósito comunicativo, utilizando
dirigida a instituciones públicas o privadas o
un repertorio de exponentes comunes de
3.2. Descripción y apreciación de entidades comerciales, fundamentalmente
dichas funciones y los patrones
cualidades físicas y abstractas de destinada a pedir o dar información, solicitar
discursivos habituales para iniciar y
personas, objetos, lugares, actividades, un servicio o realizar una reclamación u otra
concluir el texto escrito adecuadamente,
procedimientos y procesos. gestión sencilla, observando las
organizar la información de manera clara,
convenciones formales y normas de cortesía
3.3. Narración de acontecimientos ampliarla con ejemplos o resumirla.
usuales en este tipo de textos.
pasados puntuales y habituales,
5. Mostrar un buen control, aunque con
descripción de estados y situaciones
alguna influencia de la primera lengua u
presentes, y expresión de predicciones y
otras, sobre un amplio repertorio de
de sucesos futuros a corto, medio y largo estructuras sintácticas comunes, y
plazo. seleccionar los elementos adecuados de
coherencia y de cohesión textual para
3.4. Intercambio de información,
organizar el discurso de manera sencilla
indicaciones, opiniones, creencias y
pero eficaz.
puntos de vista, consejos, advertencias y
avisos. 6. Conocer y utilizar léxico escrito de uso
común relativo a asuntos cotidianos y a
3.5. Expresión de la curiosidad, el
temas generales o relacionados con los
conocimiento, la certeza, la confirmación,
propios intereses, estudios y
la duda, la conjetura, el escepticismo y la
ocupaciones, y un repertorio limitado de
incredulidad.
expresiones y modismos de uso
3.6. Expresión de la voluntad, la frecuente.
intención, la decisión, la promesa, la
7. Utilizar las convenciones ortográficas,
orden, la autorización y la prohibición, la
de puntuación y de formato más
exención y la objeción.
frecuentes con razonable corrección de
3.7. Expresión del interés, la aprobación, modo que se comprenda el mensaje,
el aprecio, el elogio, la admiración, la aunque puede darse alguna influencia de
satisfacción, la esperanza, la confianza, la la primera u otras lenguas; saber manejar
sorpresa, y sus contrarios. los recursos básicos de procesamiento de
textos para corregir los errores
3.8. Formulación de sugerencias, deseos, ortográficos de los textos que se
condiciones e hipótesis. producen en formato electrónico, y
3.9. Establecimiento y gestión de la adaptarse a las convenciones comunes
comunicación y organización del discurso. de escritura de textos en Internet (p. e.
abreviaciones u otros en chats).
4. Estructuras sintáctico-discursivas. 1

5. Léxico escrito común y más


especializado (producción), dentro de
las propias áreas de interés en los
ámbitos personal, público, académico y
ocupacional, relativo a la descripción de
personas y objetos, tiempo y espacio,
estados, eventos y acontecimientos,
actividades, procedimientos y procesos;
relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales; educación y
estudio; trabajo y emprendimiento; bienes
y servicios; lengua y comunicación
intercultural; ciencia y tecnología; historia
y cultura.

6. Patrones gráficos y convenciones


ortográficas.

1
Contenidos sintáctico-discursivos por idiomas:

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS

1. Expresión de relaciones lógicas 1. Expresión de relaciones lógicas 1. Expresión de relaciones lógicas


a. Conjunción (sowohl... als auch)
a. Conjunción a. Conjunción (neither…nor)
b. Disyunción (entweder... oder)
b. Disyunción
c. Oposición/concesión (obwohl; b. Disyunción (either…or)
c. Oposición/concesión (avoir beau, loin
dennoch)
de, sans, quand même, tandis que, c. Oposición/concesión (only (it didn’t
d. Causa (denn; weil, wegen, da)
néanmoins, toutefois, cependant, en work) despite/in spite of + NP / VP /
e. Finalidad (dazu, darum) revanche…) sentence)
f. Comparación (so/nicht so Adj. ... wie; d. Causa (vu que, à force de, faute de,
d. Causa (because (of); due to; as;
mehr/weniger Adj./Adv. ... als) sous prétexte de)
since)
Superlativo (der beste aus beiden, der e. Finalidad (de façon à / de manière à
beste immer) + inf ; de façon à / de manière que + e. Finalidad (so as to)
g. Resultado/correlación (deshalb; so Subj. (ex: Viens que je te voie!))
dass; je mehr … desto besser) f. Comparación (superlatif… que + f. Comparación (as / not so + Adj. + as;
h. Condición (wenn, sofern, falls; Subj., autant que, de même que) far less tiresome / much more
Konjunktiv II) g. Consecuencia (d’où, tellement, si… convenient (than); the best by far)
i. Estilo indirecto (Redewiedergabe, que, tant de…que, tant…que) g. Resultado / correlación (such…that)
Vorschläge, Aufforderungen, Befehle h. Distributivas
und Wünsche) i. Condición (gérondif (ex: En faisant du h. Condición (if; unless; in case;
sport vous vous sentirez mieux), à supposing)
2. Relaciones temporales
condition que, au/dans le cas où (+
i. Estilo indirecto (reported information,
Solange; seitdem; bevor; nachdem conditionnel))
offers, suggestions, promises,
j. Estilo indirecto (rapporter des
3. Afirmación commands, wishes, warnings)
informations, suggestions, ordres,
Affirmative Sätze. Affirmative Zeichen questions au passé). 2. Relaciones temporales
(So scheint es) 2. Relaciones temporales (Just) as; while; once (we have finished)
4. Exclamación (Alors que/tandis que, en attendant, au 3. Afirmación
a. Ausrufe Sätze (Das ist ja toll!) fur et à mesure que, désormais,
Emphatic affirmative sentences (e. g. I
b. Wie + Adj. (Wie lustig!) autrefois, la veille, à ce moment-là…)
do love classic music); tags (e. g. I
c. Welch ein schönes Geschenk! 3. Afirmación should have)
d. Was für ein- + Nomen (Was für eine
Sache!) 4. Exclamación 4. Exclamación

5. Negación (Comme si…!). a. What + noun (+ sentence) (e. g. What


a nuisance (he is)!)
Nicht schlecht; durchaus nicht; 5. Negación
Keineswegs! b. How + Adv. + Adj. (e. g. How very
(Ne explétif, pas question).
extraordinary!)
6. Interrogación
6. Interrogación
c. Exclamatory sentences and phrases
a. W-Fragen (Wie kommt es?) (e. g. Gosh, it is freezing!)
Question rapportée au passé, (ex: Il m’a
b. Ja/Nein-Fragen
demandé à quelle heure commençait le
c. Fragezeichen 5. Negación
film).
7. Expresión del tiempo Nope; Never ever; You needn’t have
7. Expresión del tiempo
a. Presente (Präsens, Konjunktiv I) 6. Interrogación
a. Presente
b. Pasado (Präteritum, Perfekt,
b. Pasado Wh- questions; Aux. Questions; Says
Plusquamperfekt, Historisches Präsens,
c. Futuro who? Why on earth did she say that?;
Konjunktiv I)
tags
c. Futuro (werden; Präsens + Adv; 8. Expresión del aspecto
Perfekt + Adv) 7. Expresión del tiempo
a. Puntual (frases simples)
8. Expresión del aspecto b. Durativo a. Pasado (past simple and continuous;
c. Habitual present perfect simple and continuous;
a. Puntual (Perfekt, Plusquamperfekt,
d. Incoativo (être prêt à…) past perfect simple and continuous)
Futur II)
e. Terminativo (cesser de, mettre fin à
b. Durativo (Präsens, Präteritum und b. Presente (simple and continuous
qqch.).
Futur I) present)
c. Habitual (Präsens und Präteritum (+ 9. Expresión de la modalidad
c. Futuro (present simple and
Adv. z.B. gewöhnlich); pflegen zu...)
a. Factualidad continuous + Adv.; will be –ing; will +
d. Incoativo (einschlafen, losfahren…)
b. Capacidad perfect tense (simple and continuous)
e. Terminativo (Adv. (gerade; schon) +
c. Posibilidad/probabilidad
Perfekt; vollenden…) 8. Expresión del aspecto
d. Necesidad
9. Expresión de la modalidad e. Obligación /prohibición (n’avoir a. Puntual (simple tenses)
qu’à…, il n’y a qu’à…)
a. Factualidad (Aussagesätze) b. Durativo (present and past
f. Permiso (Puis-je…?)
g. Intención/deseo (ça me plairait que) continuous; present perfect / future
b. Capacidad (schaffen)
h. Factitivo o causal con el verbo faire continuous)
c. Posibilidad /probabilidad
c. Habitual (simple tenses (+ Adv.);
(möglicherweise, wahrscheinlich) i. Voz pasiva used to; would)
d. Necesidad (benötigen, brauchen) j. Condicional (oraciones condicionales;
d. Incoativo (start/begin by –ing)
e. Obligación (brauchen/nicht brauchen) los tres tipos de hipótesis; conditionnel
f. Permiso (dürfen, können, lassen) passé). e. Terminativo (cease –ing)
g. Intención (denken zu + Infinitiv)
10. Expresión de 9. Expresión de la modalidad
h. Voz pasiva (Vorgangs- und
Zustandspassiv) a. La existencia (presentativos) a. Factualidad (declarative sentences)
10. Expresión de b. La entidad: artículos, sustantivos, b. Capacidad (it takes/holds/serves…)
pronombres personales, adjetivos y
a. La existencia (es c. Posibilidad / probabilidad (will; likely;
pronombres demostrativos; pronombres
sollte/müsste....geben) should; ought to)
personales OD y OI, “en”, “y”,
b. La entidad (nicht zählbare/
proposiciones adjetivas (mise en relief d. Necesidad (want; take)
zusammengesetzte Nomen;
con ce qui, ce que, ce dont, ce à quoi);
Sammelbezeichnungen; Personal-,
pron. relativos compuestos (sur laquelle, e. Obligación (need/needn’t)
Relativ-, Reflexiv- und
grâce auquel, avec/sans lequel,
Demonstrativpronomen) f. Permiso (may; could; allow)
entre/parmi lesquels, à côté duquel)
c. La cualidad (eher unbekannte; leicht
g. Intención (be thinking of –ing)
zu finden) c. La cualidad.
d. La posesión (Possessivartikel und - d. La posesión. 10. Expresión de
pronomen)
11. Expresión de la cantidad a. La existencia (e. g. there must have
11. Expresión de la cantidad been)
a. Environ, à peu près, plus ou moins, le
a. Zahlen (z.B. Brüche und double, le triple…, un/ des tas de b. La entidad (count /uncount
Dezimalzahlen) b. Artículos partitivos, adv. de cantidad y /collective /compound nouns; pronouns
b. Quantität (z.B. mehrere) medidas (relative, reflexive/emphatic, one(s);
c. Grad (z.B. unmäßig glücklich; c. El grado (énormément, tellement, determiners)
ziemlich gut) suffisamment).
c. La cualidad (e. g. bluish; nice to look
12. Expresión del espacio 12. Expresión del espacio at)
Präpositionen und Lokale Preposiciones y adverbios de lugar, 11. Expresión de la cantidad
Adverbien posición, distancia, movimiento,
a. Número (e. g. some twenty people;
dirección, procedencia, destino...
13. Expresión del tiempo thirty something)
13. Expresión del tiempo
a. Stundenzählung (z.B. morgen um b. Cantidad (e. g. twice as many; piles
diese Zeit; in zehn Tagen) a. Puntual (n’importe quand, une fois of newspapers; mountains of things)
b. Zeiteinheiten (z.B. Semester) und que)
Ausdruck von Zeit (z.B. eher; später) c. Grado (e. g. extremely; so (suddenly))
b. Divisiones (quotidien, hebdomadaire,
c. Dauer (z.B. den ganzen Tag, den mensuel, annuel…) 12. Expresión del espacio
ganzen Sommer lang) c. Indicaciones de tiempo
d. Vorzeitigkeit (vor; nachdem + d. Duración (toujours (ex: Il travaille Prepositions and adverbs of location,
Plusquamperfekt) toujours à Paris?); matinée, journée, position, distance, motion, direction,
e. Nachzeitigkeit (nach; bevor) soirée) origin and arrangement.
f. Aufeinanderfolge (zuerst, zunächst, e. Anterioridad (en attendant) 13. Expresión del tiempo
schließlich) f. Posterioridad (aussitôt que)
g. Gleichzeitigkeit (gerade als; während) g. Secuenciación (pour conclure, a. Puntos en el tiempo (e. g. back then;
h. Häufigkeit (z.B. sehr oft; oftmals; Tag comme conclusion) within a month; whenever)
ein, Tag aus) h. Simultaneidad (à mesure que, au fur
b. Divisiones de tiempo (e. g. fortnight)
et à mesure que)
14. Expresión del modo
i. Frecuencia ((un jour) sur (deux)). c. Indicaciones de tiempo (e. g. Earlier /
Modaladverbien und Modalsätze (z.B. later today / in the year)
14. Expresión del modo
höfflich; in Panik geraten).
d. Duración (e. g. through(out) the
(de cette manière, de cette façon-là,
winter; over Christmas)
ainsi).
e. Anterioridad (already; (not) yet; long /
shortly before)

f. Posterioridad (e. g. later (on); long /


shortly after)

g. Secuencia (to begin with, besides, to


conclude)
h. Simultaneidad (just then / as)

i. Frecuencia (e. g. rarely; on a weekly


basis)

14. Expresión del modo

Adverbios de modo y locuciones


adverbiales (e. g. thoroughly; inside out;
in a mess).

15. Técnicas de Expresión Gráfico-plástica.

La materia Técnicas de Expresión Gráfico-plástica pretende que el alumnado adquiera el conocimiento y la aplicación de los
recursos, técnicas, métodos y aplicaciones instrumentales que han utilizado, y siguen utilizando, los artistas a lo largo de la
historia.

La materia también permite el desarrollo de competencias, en especial la conciencia y expresión cultural, puesto que el
alumnado va a profundizar y entender cómo se han desarrollado a lo largo de la historia los procesos y técnicas que
han permitido a los artistas manifestar las vivencias de cada una de las épocas en las obras de arte. Así mismo, la materia
va a facilitar al alumnado la capacidad de aprender a aprender, ya que, por ser una materia de carácter teórico-práctico, le
permite mejorar sus conocimientos a partir de la observación de producciones de los artistas y la comparación con sus propias
producciones.

Un conocimiento exhaustivo de las técnicas gráfico plásticas tradicionales en los campos del dibujo, la pintura y el grabado, así
como en otras técnicas mixtas y alternativas más recientes, aporta al alumnado la capacidad de expresar y desarrollar sus
propias ideas y plasmarlas, de la forma más adecuada posible, creando obras gráficas técnicamente adecuadas. Desde el
conocimiento, el alumnado comunica; a través de la creación de sus propias imágenes experimenta con diferentes materiales
buscando soluciones adecuadas a sus objetivos.

El desarrollo de las capacidades creativas va a permitir al alumnado iniciarse en el campo de las artes gráficas,
desarrollando un espíritu crítico dentro del mundo de la plástica. Además, a través de los conocimientos adquiridos podrá
apreciar con una profundidad mucho mayor el valor del patrimonio artístico, y por lo tanto fomentar actitudes de respeto
hacia el mismo.

Técnicas de Expresión Gráfico-plástica. 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Materiales

Introducción a las técnicas de expresión 1. Seleccionar información a través de 1.1. Conoce los materiales, el tipo de
grafico-plástica. Breve síntesis histórica. diferentes fuentes de información, soporte, pigmentos, aglutinantes y
incluidas las tecnologías de la diluyentes utilizados en las técnicas
Clasificación de las técnicas: Según la
información y la comunicación, de la grafico-plásticas.
tipología: Secas y húmedas (grasas y
evolución de los materiales y su 1.2. Clasifica los procedimientos en base
magras). Según el origen de sus
aplicación a lo largo de la historia, con a los conceptos de técnicas secas,
componentes: orgánicas e inorgánicas.
el fin de distinguir y relacionar los húmedas y mixtas.
Técnicas mixtas
diferentes materiales e instrumentos 1.3. Narra la evolución histórica de los
Pigmentos y aglutinantes. Adherencia utilizados en las técnicas grafico- materiales y su adaptación a lo largo de
de los materiales en relación a la plásticas. la historia.
superficie. Disolventes. Aditivos, 1.4. Relaciona los materiales, el tipo de
2. Comparar las propiedades físicas y
barnices y fijadores. soporte, pigmentos, aglutinantes y
químicas de los diferentes materiales
diluyentes más adecuados a cada
Soportes. Tipos y origen de los mismos. y su interactuación.
técnica grafico-plástica.
Instrumentos de aplicación: Pinceles, 1.5. Conoce y utiliza con propiedad,
paleta, espátulas, rodillos, tanto de forma oral como escrita, la
pulverizadores, recipientes, etc. Otros terminología propia de las técnicas.
materiales: plantillas, tiento, reglas, 1.6. Conoce y utiliza correctamente y sin

También podría gustarte