Está en la página 1de 3

FORMATO

ANÁLISIS CASO JA
Nombre del alumno: Maria Teresa Trujillo Espadas

INSTRUCCIONES: A partir del Caso JA describa sus respuestas o resultados en los espacios que a
continuación se presentan.

ELEMENTOS PARA LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS DEL NEURODESARROLLO


1. Factores de riesgo biológico
Los padres del menor asisten a consulta por comportamiento anormal del menor e
hidrocefalia. El cual se deriva de un tumor en fosa posterior.
No se reportan factores de riesgo peri ni post natales. Se refiere que el desarrollo había
sido normal hasta la aparición de los primeros síntomas.

2. Señales de alerta
Irritabilidad y sospecha de problemas de agudeza visual

3. Señales de alarma
Vómito en proyectil y mirada fija

4. Datos neurológicos
Alteración en el movimiento de su cuerpo
Asimetría en la expresión facial
Perímetro cefálico más grande que la media

5. Áreas de desarrollo
Motricidad gruesa: no logra control cefálico ni postural
Motricidad fina: logra agarrar objetos con sus manos más no pasarlo de una mano a otra
y cuando no lo alcanza no muestra interés por hacerlo.
Lenguaje: desarrollo normal, balbucea y emite sonidos repetitivos.
Social: ausencia de llanto ante desconocidos

RESULTADOS
Marca con una X el resultado obtenido de acuerdo con el semáforo e incluya las observaciones necesarias
RIESGO DE RETRASO REZAGO EN EL DESARROLLO
ÁREA EVALUADA DEL DESARROLLO DESARROLLO NORMAL
OBSERVACIONES
X No logra control cefálico ni
ALERTA
postural
MOTRICIDAD X Se le aplica el grupo de edad
GRUESA anterior y califica con rojo.
MOTRICIDAD X Se le aplica el grupo de edad
FINA anterior y califica con amarillo
LENGUAJE X Normal según su grupo de edad

INSTITUTO MEXICANO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA


X Se le aplica el grupo de edad
SOCIAL
anterior y califica con amarillo
OBSERVACIONES GENERALES: Señales de alarma todas en verde

✓ Una o más áreas del desarrollo en rojo.


RIESGO DE RETRASO DEL
✓ Una o más señales de alarma en rojo.
DESARROLLO
✓ Uno o más ítems de la evaluación neurológica en rojo.
✓ Una o más áreas del desarrollo en amarillo.
REZAGO EN EL
DESARROLLO
✓ Todos los factores de riesgo biológico, señales de alerta, áreas
DESARROLLO NORMAL del desarrollo, exploración neurológica y señales de alarma
en verde.

HALLAZGOS NEUROPSICOLÓGICOS
Durante la evaluación se observa que el menor de 5 meses conserva el reflejo palmar, tiene dificultades
para controlar su cabeza y poco equilibrio, aunque se impulsa con fuerza intentando sentarse cuando se le
toma de las manos. Los padres refieren que algunos hitos ya los había dominado y dejó de hacerlo.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
“El retraso psicomotor (RPM) no es una enfermedad o trastorno en sí mismo, sino la manifestación clínica de
patologías del SNC (sistema nervioso central) debidas a trastornos genéticos y/o factores ambientales, con
especial incidencia en el desarrollo psicomotor (DPM) del niño” (Fernández-Mayoralas, D. M. & Fernández-
Jaén, A., Perrone, A. F. et al. 2015)

“Los tumores cerebrales son los tumores sólidos más frecuentes en la edad pediátrica y el meduloblastoma
(MB) es el tumor maligno más común. Su peak de incidencia es entre los 5 y 10 años de edad, aunque puede
ocurrir en forma congénita y también afectar a pacientes adultos. Es un tumor que predomina en el sexo
masculino en una relación de 2:1. El tumor se origina en un 90% en el vermis y en un 10% en el hemisferio
cerebelos “. León, M. M. (2011).

“La exploración del niño, tanto física como neurológica, será evolutivamente diferente; la adquisición de los
hitos, la modificación de la exploración o la presencia de reflejos primitivos por encima de las edades
normales ayudará al pediatra a estimar la presencia del RPM, su origen y severidad” (Fernández-
Mayoralas, D. M. & Fernández-Jaén, A., Perrone, A. F. et al. 2015)

Integrando lo observado en la evaluación, los resultados obtenidos en las pruebas y la información


recabada de la entrevista a padres, el diagnóstico es: Retraso psicomotor derivado de un traumatismo
cerebral.

INSTITUTO MEXICANO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA


CONCLUSIONES
Los padres del menor de 5 meses acuden a consulta por hidrocefalia y los síntomas de: mirada perdida y
vómito en proyectil. Después de realizarle los estudios correspondientes se confirma la existencia de un
tumor cerebral en fosa posterior (probablemente meduloblastoma).
Se le aplican las pruebas de la Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) correspondientes a su grupo de edad
y se encuentra un riesgo de retraso en el desarrollo del área de motricidad gruesa, rezago en el desarrollo
del área de motricidad fina y desarrollo normal en las áreas social y de lenguaje.
Los padres no reportan ningún dato de alarma ni factor de riesgo durante el embarazo ni en los primeros
meses hasta la aparición de los primeros síntomas. Incluso refieren que su desarrollo había sido normal. De
igual forman afirman que habilidades que antes ya había dominado, dejó de hacerlas como mantener el
equilibrio.
En la evaluación se observa que el menor realiza movimientos desproporcionados y alterados de los brazos,
conserva su reflejo palmar y tiene asimetría en el movimiento de los ojos.
Según el articulo “Meduloblastoma pediátrico, revisión y puesta al día” de León (2011) los tumores
cerebrales son más comunes en varones que en mujeres y aunque no se sabe a ciencia cierta su etiología
pueden influir factores internos como la genética y enfermedades congénitas o externos como traumatismos
y/o enfermedades adquiridas.

Referencias:
Fernández-Mayoralas, D. M., Fernández-Jaén, A., Perrone, A. F., Calleja-Pérez, B., & Muñoz-Jareño, N.
(2015). Detección y manejo del retraso psicomotor en la infancia. comunicación, 4, 6.
León, M. M. (2011). Meduloblastoma pediátrico, revisión y puesta al día. Radiología, 53(2), 134-145.

INSTITUTO MEXICANO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

También podría gustarte