Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

CARRERA: ECONOMÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
GESTIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

AUTORAS:
ROSA ANGELICA REYES DELGADO, ALEJANDRA JACQUELINE SÁNCHEZ
GALARZA & KARLA DANIELA LÓPEZ BETANCOURT

DOCENTE:
SANTIAGO RAMON VALLADAREZ VASQUEZ
Quito, enero del 2023
Índice

1. Tema de investigación.........................................................................................................................3

1.1. Introducción.....................................................................................................................................3

1.2. Objetivos.........................................................................................................................................3

1.2.1 Objetivo General..........................................................................................................................3

1.2.2 Objetivos específicos...................................................................................................................4

2. Gestión de Capital de Trabajo..............................................................................................................4

2.1. Componentes del capital de trabajo......................................................................................................4

2.1.1 Disponible..........................................................................................................................................5

2.1.2 Características del capital de trabajo...................................................................................................5


1. Tema de investigación

Gestión de capital de trabajo

1.1. Introducción

“El termino Capital de Trabajo se originó en épocas más sencillas en donde la economía se

basaba en la agricultura, como se sabe la producción agricultora es un negocio estacional y

normalmente los productos se venden antes de la siguiente estación, de modo que al

comienzo de la estación estas empresas tienen niveles muy bajos de activos corrientes” (Esan

Business, 2016)

El capital de trabajo es considerado según (Abreu Beristain & Morales Castro, 2009) como

parte fundamental del financiamiento de corto plazo de una empresa por lo que debe

administrarse insidiosamente, de este modo se asegura la obtención conveniente y utilización

optima de los recursos.

Si el capital de trabajo es administrado de manera optima suministra un margen de seguridad,

aporta a la generación de valor, evita la búsqueda de financiamientos externos entonces por

ende mitiga los riesgos de caer en problemas financieros. (Castro, 2012)

Merton y Bodie (Bodie & Merton, 2004) mencionan que si las empresas no poseen la

capacidad para satisfacer las necesidades de su capital de trabajo pueden fracasar e incluso

acabar en la ruina.
Sin embargo, en el área de contabilidad también existe el llamado capital de trabajo neto y se

define como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos de corto plazo. (López

Dumrauf, 2013)

En otras palabras, el capital de trabajo es la cantidad de recursos económicos propios con los

que cuenta una empresa, institución financiera u organización dentro de su patrimonio para

que al realizar sus operaciones estas sean de forma continua, de este modo enfrentar sin

temor alguno obligaciones de pago en el corto plazo, todo esto dependerá de como se

comporten cuentas de bienes neto y los activos fijos.

Entonces con estas definiciones, podemos decir que si el capital de trabajo o working en

inglés cuenta con una administración sólida y adecuada influye directamente para la

supervivencia de la empresa puesto que es considerado el medio actual con el que cualquier

empresa cuenta para progresar en sus acciones.

1.2. Objetivos
1.2.1 Objetivo General

Establecer conceptos y definiciones con respecto a la Gestión de Capital de Trabajo haciendo

énfasis en Fundamentos de Capital de Trabajo, Métodos de calculo del capital de trabajo,

Administración del capital del trabajo, Administración del efectivo, Administración de

cuentas por cobrar, Administración del inventario y Administración de cuentas por pagar.

1.2.2 Objetivos específicos

Analizar la necesidad e importancia del capital de trabajo y su adecuada administración.


2. Fundamentos de capital de trabajo
En primer lugar, es importante abordar las distintas definiciones y posturas que existen sobre

el capital de trabajo para poder comprender exactamente a que hace referencia este concepto.

Así el capital de trabajo se define como “los fondos o recursos con que opera una empresa a

corto plazo, después de cubrir el importe de las deudas que vencen en ese corto plazo”.

(Castillo Padrón & Camejo Monasterio, 2007). Así mismo en el ámbito financiero es un

indicador utilizado para determinar los recursos financieros con los que dispone una empresa

para poder operar sin preocupaciones y de manera eficiente (Gerencie, 2022).

Por otra parte, gestionar el capital de trabajo se considera una función que consiste en

controlar, planear y ejecutar el adecuado manejo de los componentes de capital de trabajo,

sus adecuados niveles y de calidad, está vinculada a la condición de liquidez de la empresa.

Finalmente, el concepto anterior abordado se refuerza con la definición donde se menciona

que el capital de trabajo es la diferencia que existe entre los activos circulantes los cuales

pueden ser: caja, bancos, inversiones a corto plazo, cuentas por cobrar e inventarios y los

pasivos circulantes como: proveedores, créditos a corto plazo y obligaciones diversas.

Pueden medirse por la compañía en días promedio de venta y si el capital de trabajo es

administrado de forma adecuada ayudara a la maximización de la rentabilidad empresarial.

(Esan Business, 2016).

2.1. Componentes del capital de trabajo

Algunos autores como Gitman (2006); Tracy (1993); Castell & Gonzáles (2002) coinciden

en que el capital de trabajo tiene una estrecha relación con los activos circulantes o

corrientes cuyo proceso es convertirse en efectivo dentro del periodo de operaciones como

se muestra en la figura 1 y después ser utilizado para cubrir gastos y costos incurridos.

(Sánchez, 2016). Además, Demester sostiene que las partidas más comunes son el

disponible, el realizable y las existencias


Figura 1. Ciclo de Conversión del Efectivo

Fuente: Elaboración propia en base a Gitman (2012).


2.1.1 Disponible

El disponible en términos generales es todo el dinero que dispone la empresa en efectivo y

cuentas corrientes. Esta integrado por inversiones temporales, efectivo en bancos y efectivo

en caja.

En caja se toma en cuenta las existencias de efectivo en físico como (monedas y billetes) que

están destinados al fondo para pagos menores. En los bancos se encuentran las transferencias

y depósitos visibles contra los que se gira los egresos que la empresa requiere para su giro del

negocio normal. Por ultimo las inversiones temporales son operaciones financieras realizadas

con los excedentes de efectivo con el propósito de lograr una rentabilidad. Para la gestión de

este componente de capital es necesario que sus partidas se encuentren en proporción a las

necesidades de la empresa y a la prevención de requerimientos a futuro. (Demester, 2002)

2.1.2 Realizable
Los realizables son aquellos derechos de cobro a clientes por prestación de servicios o ventas

realizadas.

Esta integrado por partidas que en un tiempo corto se convierten en disponibles como, por

ejemplo: Cuentas y documentos por cobrar al igual que los pagos anticipados. Los documentos

pueden ser instrumentos formales de pago debidamente aceptados por los clientes estos pueden

ser debitados de bancos o cualquier otra institución financiera, también se encuentran dentro de

las cuentas por cobrar las letras de cambio y pagares. Si es mayor el ciclo normal de operaciones,

se clasifica como activo no circulante en especial dentro de cargos diferidos. (Demester, 2002)

2.1.3 Existencias

El termino existencias dentro de la contabilidad hace referencia a todas las mercancías objeto de

venta o facturación formando parte del producto vendido de ser el caso del servicio prestado.

Las existencias están compuestas por los inventarios en materias primas que posee la empresa,

productos en proceso y productos terminados. En esta área se considera al inventario como una

inversión ya que requiere el desembolso del efectivo esperado para que genere un rendimiento en

el menor tiempo posible o corto plazo. (Demester, 2002)

3. Características del capital de trabajo

Algunas de las características del capital de trabajo según Euroinnova son:

 Subsistencia de los activos comprometidos

 Susceptibilidad a factores concretos

 El uso de las cuentas paseantes a la que contienen los activos circulantes y los

pasivos a corto plazo


 Requieren de gran atención y tiempo, por consiguiente, ya que se trata de utilizar cada

una de las cuentas circulantes de la compañía con la finalidad de obtener la

ecuanimidad.

 Se puede decir que los activos circulantes de la empresa simbolizan más de la mitad

de los activos absolutos apropiado para representar un emprendimiento tan grande y

es propenso a ser más o menos inconstante

Por consiguiente, al analizar cada una de las características del capital de trabajo se tiene que el

capital tendrá que ser suficiente para poder comprar materia prima, pagar sueldos y salarios,

otorgar financiamiento a los clientes, cubrir gastos diarios, etc.

Administración del Capital de Trabajo

Administración del Efectivo:

Para comenzar se debe saber que el efectivo es el dinero que se encuentra en la caja chica de la

empresa, el cual será depositado en las cuentas corrientes de los bancos. Esta administración es

la que controla cuando y donde se debe utilizar.

“Es de suma importancia conocer cuáles son los saldos mínimos, óptimos y máximos del

efectivo que debe tener la empresa, el saldo mínimo de efectivo debe ser calculado por la
gerencia, por otro lado, está el saldo optimo y máximo que son calculados por el modelo

matemático de Miller-Orr”. (Gallagher,2001)

Para el saldo mínimo se debe tomar en cuenta los siguientes criterios:

 Con que rapidez y economía una empresa puede obtener efectivo cuando lo necesita.

 Con que precisión se puede pronosticar las necesidades de efectivo.

 Cuánto dinero se desea conservar preventivamente para casos de emergencia.

En cambio, para el saldo óptimo y máximo se debe utilizar la siguiente fórmula:

Z=
√ 3∗TC∗V
4∗r
+ L Donde:

 TC = Costo de transacción de comprar o vender títulos valores invertidos a corto plazo.

 V = Varianza de los flujos diarios netos de efectivo.

 r = Tasa diaria de retorno sobre los títulos valores invertidos a corto plazo.

 L = Límite inferior de efectivo.

“En caso de que se alcance el límite superior, se deben invertir en títulos valores de corto plazo,

en el caso que se alcance el límite inferior de efectivo, se deben vender títulos valores invertidos

a corto plazo”. (Gallagher, 2001)

Cuando alcance el límite superior de la cuenta en efectivo se debe utilizar la siguiente fórmula:

H=3 Z−2 L

Pronóstico de flujos de efectivo: “en vista que no se puede estimar las entradas y salidas de

efectivo con los Estados de Resultados, se debe planificar los flujos de efectivo desarrollando un

presupuesto de efectivo”. (Peñaloza, 2008)


Se utilizará para establecer cuánto efectivo se necesita invertir externamente para

cubrir la pérdida, por otro lado, para determinar cuánto exceso de efectivo se puede utilizar en un

momento dado.

Administración del flujo de efectivo: para tener una cantidad alta de efectivo se debe

considerar los siguientes aspectos como lo menciona Gallagher:

 Incrementar la entrada del flujo de efectivo en el negocio.

 Disminuir la salida del flujo de efectivo del negocio.

 Recibir efectivo lo más pronto posible.

De la misma manera esta administración del efectivo maneja ciertas estrategias para el manejo de

este, estas son:

 Demora de pagos:

Esta tardar en pagar sin quedar mal con los proveedores o acreedores.

Figura 1

(Robles, 2012)

 Mayor rotación de materia prima y menos plazo de consumo:

Figura 2
(Robles, 2012)

Nota: fórmula mayor rotación de materia prima.

 Mayor rotación de productos en proceso y menor plazo de producción:

Figura 3

(Robles,2012)

Nota: fórmula mayor rotación de productos en proceso.

 Mayor rotación de productos terminados y menor plazo de ventas.

Figura 4
(Robles, 2012)

Nota: fórmula mayor rotación de productos terminados.

 Mayor rotación de clientes y menor plazo de cobranza.

Figura 5

(Robles, 2012)

Nota: fórmula mayor rotación de clientes y menor plazo de cobranza.

Administración de las Cuentas por Cobrar:

“Las cuentas por cobrar son montos de dinero adeudados a una empresa por sus clientes,

debido a que éstos adquirieron productos a crédito”. (Van Horne, 2002)

Para esta administración se toma en cuenta dos aspectos de suma importancia

 Determinar las políticas de crédito que van a regir en la empresa, lo que implica

seleccionar el crédito y fijar las condiciones de crédito.

 Definir las políticas de cobranza, que se refiere exclusivamente a las cuentas vencidas.

Políticas de crédito: se establecen es dos criterios:

 Selección de crédito, es decir los requisitos mínimos que deben cumplir los clientes para

acceder al crédito.
 Condiciones de crédito, es decir determinar los requisitos de reembolso exigidos a todos

los clientes que compran a crédito.

Selección de crédito: “la selección de crédito se la realiza con el fin de clasificar a los clientes

para ver si podrán cumplir con sus pagos”. (Peñaloza, 2018)

Es decir, todas las solicitudes de crédito estarán satisfechas, aunque las ventas aumentarán, las

tarifas de cobro y las deudas incobrables también aumentarán significativamente,

lo que conducirá a una disminución de las ganancias.

Esta selección de crédito se basa principalmente en las cinco C:

 Credibilidad: se revisa el historial de pagos del prestatario y el cumplimiento que haya

tenido.

 Capacidad: hace referencia a la capacidad del solicitante de cumplir con su deuda.

 Capital: análisis del patrimonio del solicitante.

 Colateral: activos con que cuenta el solicitante para garantizar el crédito.

Condiciones de crédito: “al establecer las condiciones de crédito, se debe definir el periodo del

crédito, es decir el tiempo en el cual una deuda debe ser cancelada”. (Peñaloza, 2018)

Políticas de cobranza: según Gitman son procedimientos determinados para el cobro de las

cuentas por cobrar una vez que están hayan vencido. Los parámetros para evaluar la eficacia de

estas políticas son el índice del período de pago promedio y el análisis de antigüedad.

Para analizar la antigüedad se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Determinar a fin de mes cuál es el monto de las cuentas por cobrar según balance.
2. Determinar cuánto de este monto corresponde a las cuentas del mes vigente, del mes

anterior, de hace 2 meses y así sucesivamente.

3. Asignar a cada monto un porcentaje sobre el valor total de las cuentas por cobrar.

4. Comparar y analizar qué porcentaje de las cuentas están dentro y fuera de los términos.

5. Aplicar medidas correctivas a aquellas cuentas que están fuera de los rangos.

Modificación de las políticas de crédito: “para modificar las políticas de crédito, se debe en

primera instancia realizar estados proforma para cada política de crédito en consideración,

para luego realizar un análisis de los flujos incrementales comparados con la política actual”.

(Peñaloza, 2018)-----------------------------------------

4.3.3 Administración del inventario.

La administración del inventario es fundamental para empresas comerciales e industriales ya

que a través de ellos la empresa lleva un control de los activos corrientes que dispone. Los

inventarios son uno de los activos con mayor liquidez con los que cuenta la empresa

encontrándose debajo de efectivo y sus equivalentes, según Perdomo los inventarios son “un

conjunto de elementos corpóreos, necesarios para la fabricación y venta de productos

terminados” (Robles Roman, 2012, pág. 86). Una empresa debe contar con un inventario

suficiente para vender como para la elaboración de productos, de ser el caso de no tenr un

insumo en el inventario se tendría que parar la línea de producción lo que incurriría en pérdidas

para la organización.

Tipos de inventarios:

 Inventario de materia prima son los productos adquiridos por la empresa, que en un

tiempo estimado van a pasar por un proceso de trasformación para llegar a producto

terminado.
 Inventario de productos en proceso son los productos que se encuentran en una etapa

del proceso de transformación, esta etapa dependerá del producto a elaborarse.

 Inventario de productos terminados son los que se encuentran listos para su venta o

traspaso.

Técnicas para el manejo del inventario.

Para las empresas es importante el cash flow y para que esto suceda se disponen a aplicar

diferentes técnicas para el manejo de sus inventarios, no les interesa tener activos

improductivos en inventarios ya que allí se encuentra la mayor parte de su inversión. Existen

numerosas técnicas para administra los inventarios en esta sección consideramos las tres más

importantes.

Método o modelo ABC: El

sistema del Just-in-time El

modelo de la cantidad económica de reordenamiento (cer)

Método o modelo ABC.

Una empresa que emplea el sistema de inventarios ABC divide su inventario en tres

grupos A, B Y C. El grupo A incluye aquellos artículos con la mayor inversión monetaria.

Por lo general, este grupo abarca 20 por ciento de los artículos del inventario de la

empresa, pero 80 por ciento de su inversión en inventarios. El grupo B consiste en

artículos que cuentan con la siguiente mayor inversión en el inventario. El grupo C

consta de un gran número de artículos que requiere de una inversión relativamente

pequeña. (Gitman & Zutter , 2016, pág. 617)

En este modelo de inventario se ordenan de manera descendente por valor obtenido, los de

mayor valor se encuentran en el grupo A pero que están en menor porcentaje de cantidad, al

otro extremo se encuentra el grupo C con una menor inversión, pero en cantidades en mayor
proporción y en el medio se encuentra el grupo B que es el equilibrio. Como se puede observar

en la figura 1 la organización del inventario con el Modelo ABC, muestra que artículos tienen

mayor volumen de consumo y es determinante para su asignación de grupo. De modo que se

encuentra que hay grupos que representan un pequeño porcentaje del inventario.

Figura 1

Estructura de un Modelo ABC


(Robles Roman, 2012) Nota: La

figura demuestra la relación que existe entre costo y consumo en el modelo de

inventario ABC.

El sistema Just-in.time

El sistema Just-in-time se usa para reducir al mínimo la inversión en los inventarios, es una

muy buena opción para las empresas ya que al reducirse los inventarios los costos de

mantenerlos se reduciría dando alivio a la empresa.

La filosofía de es te sistema es que las materias primas y los materiales se encuentren

a disposición exactamente cuando son necesitados para el proceso productivo. Re

quiere de una cuidadosa coordinación entre proveedores y fabricantes, una buena

planificación y agenda de tiempo, pero si se implementa bien, reduce costos. El éxito

del sistema just-in-ti me (jit) depende de una buena planificación y de un alto grado de

cooperación entre los proveedores, ya que los pedidos de inventarios se realizan con

frecuencia. El objetivo del JIT consiste en minimizar los inventarios, lo que implica una

alta rotación. (Dumrauf, 2013)

Con esta técnica las empresas tienen por objetivo aumentar su productividad conectando con

los departamentos internos de la empresa y mantener una buena relación con los proveedores,

además de minimizar su inversión en productos que no tienen rotación. Además, que debe

existir una amplia coordinación entre los empleados de la empresa con los proveedores para

asegurar que el material necesario para el proceso productivo llegue a tiempo ya que de no ser

el caso se tendría que parar la línea de producción lo que perjudicaría a la empresa.

El modelo de la cantidad económica de reordenamiento (cer)

Este modelo es el encargado de establecer la cantidad optima que debe de tener un pedido,

para a través de ellos minimizar tanto los costó de mantenimiento y los costos de resurtido.
Estas dos variables de costo de mantenimiento y resurtido ayudan a determinar la cantidad que

debe de tener un pedido.

El CER asume que los costos relevantes del inventario se pueden dividir en los costos

de pedido y los costos de mantenimiento de existencias. Cada uno de ellos tiene

determinados componentes y características clave. Los costos de pedido incluyen los

costos administrativos fijos de solicitar y recibir pedidos: el costo de emitir un pedido, de

procesar la documentación resultante, y de recibirlo y cotejarlo frente a la factura. Los

costos de pedido se establecen con un valor monetario por pedido. Los costos de

mantenimiento de existencias son los costos variables de conservar cada artículo en el

inventario durante un periodo de tiempo. Estos costos se establecen en un valor

monetario por unidad por pedido. (Gitman & Zutter , 2016)

En el modelo de la cantidad económica de reordenamiento la empresa toma en cuenta los

costos de mantenimiento del inventario que son variables y los costos de pedido que son fijos y

a partir de estos costos toma decisiones importantes que beneficien a la empresa tanto

financieramente como productivamente. En la

figura 2 podemos observar como están distribuidos los costos de mantenimiento y los costos

de reordenamiento dentro de una empresa, y también el punto donde se igualan.

Figura 2

Cantidad optima del pedido de inventario


(Dumrauf, 2013)

Nota: El grafico representa el punto de equilibrio de los costos de mantenimiento y los costos

de pedido, se observa cual es la cantidad optima de pedido para la empresa.

Los costos de mantener los inventarios. “Se suele suponer que los costos de mantener

inventarios son directamente proporcionales a los niveles de éstos” (Dumrauf, 2013).

Para hacer el cálculo de estos costos de mantenimiento de inventario contamos con la

siguiente formula que se observa en la figura 3.

Figura 3

Formula de costo de mantener los inventarios.

(Dumrauf, 2013)

Nota: CM, es el costo de mantener el inventario, Q es la cantidad de unidades, cm es el costo

por unidad de mantener el inventario.

Los costos de reordenamiento. Cada ocasión que se hace un pedido aparecen los costos

fijos que involucra hacer un medido. A continuación, observaremos en la figura 4 su fórmula

para calculo.

Figura 4

Formula de costo de reordenamiento.


(Dumrauf, 2013)

Nota: CTR es el costo de reordenamiento, F es el costo fijo de hacer un pedido, V es las ventas

totales de la empresa por un periodo de un año y Q es la cantidad de unidades pedidas.

Los costos totales. Es la suma de los costos de mantenimiento con los contos de

reordenamiento. En la figura 5 podemos observar su fórmula de cálculo.

Figura 5

Formula de costos totales.

(Dumrauf,

2013)

Una empresa debe conocer los costos totales en los que incurre el inventario. Además, se debe

de conocer el punto de equilibrio de los costos de mantenimiento y los costos de pedido y así

poder alcanzar la mayor productividad de sus activos, ya que a través de esto se tomarán las

decisiones de inversión que generen mayor utilidad para la empresa.

Para conocer este punto de equilibrio se observa en la figura 6 la fórmula para su cálculo.

Figura 6

Fórmula para el cálculo de cantidad óptima.


(Dumrauf, 2013)

Nota: Una vez que se encuentra Q (cantidad) optima los costos de mantenimiento y los de

pedido son idénticos.

4.3.4 Administración de cuentas por cobrar.

La administración de las cuentas por cobrar no es más que el crédito que concede la empresa

a sus clientes con el fin de aumentar las ventas y sus ganancias. Es importante para la

empresa administrar las cuentas por cobrar ya que a través de ellas obtiene liquidez, una mala

administración de estas cuentas puede generar insolvencia en las empresas, ya que los

clientes pueden no estar cumpliendo con su compromiso de pago en el tiempo previamente

acordado. El objetico que tiene la administración de las cuentas por cobrar es cobrarlas lo más

rápido posible, sin ejercer presión en los clientes y no perder las ventas.

La definición de cuentas por cobrar “dada por la NIF 3 es aquellas cuentas que representan

derechos exigibles originados por las ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos

o cualquier otro concepto análogo” (Robles Roman, 2012).


Para una administración eficiente de las cuentas por cobrar se debe tomar en cuenta tres

puntos.

Selección y estándares de crédito.

Términos de crédito

Supervisión de crédito

Selección y estándares de crédito. La empresa debe hacer un seguimiento a los clientes

para otorgarles o no el crédito. Las empresas para tener una certeza de la recuperación del

crédito aplican sobre los clientes el método de las 5c.

1.Carácter: Es el estudio del comportamiento anterior que han tenido los clientes para

cumplir con sus obligaciones de manera oportuna y en condiciones normales.

2. Capacidad: Es el análisis referente a la información financiera (estados financieros)

presentada por los clientes para conocer los flujos de efectivo que disponen y así saber

si cuentan con capacidad de pago.

3. Capital: Es la posición financiera (patrimonio) que tienen los clientes, y es necesario

que se estudie para saber si el cliente cuenta con los fondos monetarios suficientes con

relación al monto otorgado en crédito, ya sean fondos en bienes muebles e inmuebles.

4. Colateral: Son las garantías tangibles con las que cuenta el cliente para garantizar el

pago del monto otorgado en crédito.

5. Condiciones: Es la evaluación del entorno para conocer la situación que en algún

momento pudiera afectar o beneficiar a la industria, comercio o empresa de servicios.

(Robles Roman, 2012)

La aplicación de este método debe ser hacha por personas experimentadas, además sirve para

conocer si los clientes pagaran en los tiempos estipulados previamente.

La administración de cuentas por cobrar se puede determinar usando las siguientes razones:

Figura 7
Razón de cuentas por cobrar

(Robles Roman,

2012)

Figura 8

Razón de inversión en cuentas por cobrar

(Robles

Roman, 2012)

Figura 9

Rotación de cuentas por cobrar

(Robles Roman, 2012)

Figura 10

Plazo de cobranza

(Robles Roman, 2012)

Estas razones de cuentas por cobrar permiten conocer los niveles que se deben de tomar en

cuenta en una empresa para evitar los problemas de liquidez e insolvencia.

Términos de crédito. Estos deben especificar claramente el tiempo del crédito, si existen

descuentos por pronto paga y cuál es el plazo para aplicar al descuento.


En algunos casos, éste se establece entre 30 y 90 días y puede llegar a 120 o 180 días.

Las condiciones de venta también pueden incluir un descuento. Por ejemplo, es común

que se planteen condiciones del tipo “10/10, neto 60”. Esto significa que los clientes

tienen 60 días para pagar a partir de la fecha de la factura, pe ro si lo hacen dentro de

los diez días posteriores a ese día, obtendrán un descuento de 10%. (Dumrauf, 2013)

Las empresas deben de competir con claidad en sus productos y servicios, los puntos de los

términos de los créditos deben estar claramente estipulados para que no existan

contradicciones en el futuro.

 Descuento por pago de contado, es una forma de cobrar, pero sin ejercer presión en el

cliente ya que da incentivos de descuentos para los clientes que paguen a tiempo sus

compromisos.

 Periodo de descuento por pago de contado, es el “número de días posteriores al inicio

del periodo del crédito, durante los cuales está disponible el descuento por pago de

contado” (Gitman & Zutter , 2016). El CFO es el encargado de evaluar esta política de

crédito ya que podría traer benéficos para la empresa, pero también un aumento el

número de días del periodo de pago con descuento podría perjudicar en las utilidades

de la empresa.

 Periodo de crédito, es el “número de días transcurridos desde el inicio de la vigencia del

crédito hasta el cumplimiento del pago total de la cuenta” (Gitman & Zutter , 2016). El

CFO es el encargado de evaluar esta política de crédito ya que un aumento en los días

de plazo para pagar generaría más ventas, pero también implicaría una mayor

invención en las cuentas por cobrar.

Supervisión del crédito. Las empresas deben de supervisar los créditos otorgados con

frecuencia para conocer si los clientes están cumpliendo con el periodo de pago previamente

acordado en la venta. “Los pagos retrasados son costosos para la empresa por que alargan el

periodo promedio de cobro, aumentando así su inversión en las cuentas por cobrar” (Gitman &
Zutter , 2016). Existen dos técnicas que se usan con frecuencia en la administración de las

cuentas por cobrar que son el periodo promedio de cobro y los vencimientos de las cuentas por

cobrar.

 Periodo promedio de cobro.

Esta técnica consiste en determinar si una empresa está teniendo problemas con el

periodo de cobro de sus cuentas.

El periodo promedio de cobro tiene dos componentes: el tiempo transcurrido desde la

venta hasta que el cliente envía su pago y el segundo es el tiempo necesario para

recibir, procesar y cobrar el pago una vez que el cliente lo ha enviado. (Gitman &

Zutter , 2016)

Esta técnica es usada para detectar que cuentas son las que están tardando más en su cobro,

dado esto el financiero deberá evaluar sus políticas de crédito además de volver a seleccionar

a los clientes factibles para otorgar créditos.

Figura

Formula promedio periodo de cobro

(Gitman & Zutter , 2016)

 Vencimiento de las cuentas por cobrar.

Esta técnica consiste en “clasificar las cuentas por cobrar en grupos, según el momento

en que se generaron; indica los porcentajes de saldo total de las cuentas por cobrar que

han estado pendientes durante periodos específicos” (Gitman & Zutter , 2016). Para el

aprovechamiento de esta técnica se lleva un control en porcentajes del saldo pendiente

que existe en las cuentas por cobrar en el periodo establecido previamente, esto ayuda

a tener un control sobre los montos cobrados y pendientes de cobro.

También podría gustarte