Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE HONDURAS

HISTORIA CLINICA EN PROTESIS PARCIAL

▪ Clase: Prótesis parcial


▪ Sección: lunes-miércoles 0800
▪ Catedrático: Dra. Karol Pineda
▪ Presentado por:
Angie Melissa Martinez 20181004907
Alexandra Marie Garcia 20181031782
Bessy Verenice Rosales 20161003258
Nissi Belén Padilla 20181002550
Sharon Rachel Garcia 20191004591
INTRODUCCIÓN:

La historia clínica desempeña un papel fundamental en la calidad de la atención médico-


estomatológica y es vital en la interrelación entre los diferentes niveles de atención. En cada
situación, y sobre todo en los pacientes con problemas concretos (a menudo con una historia
clínica extensa), es obligado que el profesional conozca exactamente los datos que brinda el
paciente para poderlos evaluar. Si no es así, se corre el riesgo de que el resultado final no
satisfaga al paciente por no haber descubierto la verdadera razón de la consulta.

La experiencia enseña que este detalle sutil adquiere una importancia capital al enfocar el
tratamiento clínico. El objetivo fundamental de la entrevista junto con la exploración es la
percepción clara del motivo por el que el paciente acude a la consulta, e incluye la descripción
del síntoma principal de su historia, haciendo preguntas directas. En los casos complicados,
el interrogatorio y la exploración pueden requerir dos citas para recoger toda la información
diagnóstica que permita establecer el tratamiento adecuado.

La anamnesis (entrevista) ofrece una oportunidad para establecer la primera relación con
el paciente, y en él se deben averiguar y anotar todas las particularidades que guarden relación
son su salud oral, como los síntomas clínicos de dolor (provocado o espontáneo), alteración
de la función, preocupación por su aspecto, problemas habidos con prótesis anteriores, y
cualquier síntoma relacionado con sus dientes, periodonto, arcadas y tratamientos dentales
previos. Es importante anotar cuidadosamente todo lo que el paciente expresa como motivo
de consulta, pues más tarde toda esta información servirá para comentar y decidir la
aceptación del paciente, que desde el principio conocerá las expectativas reales.
OBJETIVO GENERAL:

Exponer de manera clara y precisa los requerimientos que se tienen que tener en cuenta
para llevar a cabo una historia clínica aplicado al tratamiento de prótesis removible clínico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Detallar la importancia del análisis minucioso del estado buco dental para ofrecer un
tratamiento adecuado al paciente a través de la aplicación de una historia clínica en
un caso real.
• Interpretar los resultados de las diferentes pruebas y exámenes necesarios para la
elaboración de una historia clínica con el fin de garantizar el asentamiento adecuado
de la prótesis en la boca del paciente, para que el resultado sea de acuerdo a lo
esperado, que esté libre de incomodidad y que sea funcional.
HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es el conjunto de documentos relativos al proceso de asistencia y estado


de salud de una persona realizado por un profesional sanitario.

ASPECTO LEGAL

Este expediente no se limita a contener una simple narración o exposición de hechos; además
de los datos clínicos relacionados con la situación del paciente, su proceso evolutivo,
tratamiento y recuperación; también incluye juicios, documentaciones, procedimientos,
informaciones y consentimiento de la persona enferma, basados en el principio de autonomía,
en su reconocimiento y aceptación del estado de salud o enfermedad y en su participación en
las tomas de decisiones.

Una de sus características es la seguridad de los datos, no solo del paciente, sino de los
facultativos y personal sanitario que intervengan en el proceso asistencial. Por razones
económicas y gerenciales, la historia clínica estomatológica, es el documento más importante
para respaldar, por escrito, procedimientos practicados, complicaciones aparecidas, entre
otras.

Este debe estar siempre disponible y facilitarse en los casos legalmente contemplados,
seleccionados por el comité de ética de las instituciones, siempre resguardando la
confidencialidad de los datos reflejados en ella. El paciente puede solicitar la comunicación
escrita o entrega de un ejemplar de su historia clínica o de determinados datos especificados
en sus páginas, sin perjuicio de la obligación de conservarla en el centro sanitario. El acceso
al expediente clínico sin autorización, en detrimento de un tercero, está catalogado como
delito.

La historia clínica estomatológica es única para cada paciente, por la importancia que declara
y los beneficios que ocasiona. Cada paciente es sujeto de su propia investigación, la cual
comienza con el diagnóstico de su enfermedad. El diagnóstico es un proceso realizado a partir
de un "cuadro clínico", destinado a definir la enfermedad. El diagnóstico es un elemento
fundamental en la cadena de actividades que implica una buena atención médica. Si es
incorrecto, con mucha probabilidad llevará a conductas o decisiones erróneas, no exentas de
riesgo. En el campo terapéutico, el estomatólogo debe atenerse a lo dispuesto en las leyes y
códigos de ética, de modo que ha de encauzar el tratamiento, la prescripción de fármacos y
la planeación de procederes no invasivos de acuerdo con las normas aceptadas en ese
momento por la sociedad y las ciencias médicas.

Una historia clínica ilegible y desordenada, perjudica tanto a médicos como a todo personal
sanitario que intervenga en ella. El proceso asistencial y docente se dificulta, por los errores
que puedan derivarse de una inadecuada interpretación de los datos. Como prueba
documental, puede significar la absolución o la condena de quienes la confeccionen a
conciencia o sin ella. Tiene un importante carácter docente, por lo que se impone al
profesorado la responsabilidad de velar por el correcto desempeño de los practicantes
(alumnos, internos y residentes), así como de asumir sus errores, aquellos que no se hayan
podido evitar. Tiene implicaciones médico legales tanto como herramienta útil en el centro
de salud donde se labora, como de orden judicial para el reconocimiento forense o arbitrajes
penales.

COMPONENTES DE UNA HISTORIA CLÍNICA

En la primera visita del paciente al consultorio dental se inicia la recolección de datos para
el estudio del caso. Se recomienda que la sesión comience como una entrevista o
conversación con el dentista que le permita expresar sus opiniones sobre el tratamiento que
necesita y en la cual perciba que el profesional está interesado en ayudarlo a resolver su
problema. La conversación se orientará en forma progresiva a un interrogatorio, o anamnesis,
para recolectar elementos que sean de interés para su asistencia. Una Historia Clínica
completa debe describir la situación real de la enfermedad del paciente a través de los
siguientes apartados:

DATOS PERSONALES

Uno de los temas que permite iniciar el diálogo con el paciente es establecer su identificación,
recolectando sus datos personales: nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, que
resultan imprecindibles a efectos prácticos para individualizarlo y ubicarlo. La edad,
ocupación, sexo y estado civil, pueden brindar elementos que orienten el plan tra- tamiento
y en la elección de algunas características de la prótesis.
Edad

El paciente joven tiene: una buena disposición para adaptarse a los cambios, estado de salud
general poco comprometido, buena capacidad de reacción orgánica a los tratamientos y a las
injurias, adecuada capacidad física y emocional para soportar intervenciones prolongadas y
complejas, mayores exigencias estéticas porque mantiene una vida de relación más activa y
una buena disposición para aceptar tratamientos prolongados, complejos y de costo elevado.
El paciente de edad avanzada suele tener dificultad para adaptarse a los cambios, aprecia la
rapidez en los tratamientos, pretende alcanzar el mayor confort con la máxima sencillez.

Ocupación

Es uno de los factores de requerimiento social que suele marcar exigencias en el tiempo y la
forma del tratamiento. Las personas que necesitan mantener la estética y la fonación
inalteradas durante su asistencia pueden requerir sesiones especiales más largas y frecuentes,
prótesis provisorias como paso intermedio, realizaciones inmediatas, tratamientos rápidos.
Los pacientes cuya ocupación no les imponga exigencias en el aspecto personal, podrán
aceptar estar algunas horas o algunos días sin prótesis, o con un aparato provisorio muy
elemental, o por conveniencia podrán admitir restauraciones definitivas que no cumplan al
máximo con los requisitos estéticos.

Sexo

El sexo del paciente influye sobre las pautas estéticas aplicadas a los dientes artificiales.
Algunos tratamientos pueden verse afectados por situaciones de la mujer como el ciclo
menstrual, el embarazo y la menopausia.

Estado Civil

Informa sobre los hábitos de pareja del paciente, su contexto familiar, sus posibilidades de
apoyo y de compañía, su marco de exposición a enfermedades contagiosas.
MOTIVO DE CONSULTA

Para conocer con exactitud lo que el paciente espera de sus futuras prótesis se debe fomentar
que relate su opinión acerca de cuáles son sus problemas bucales y sus necesidades al
respecto. Hay que desarrollar una serie de preguntas que sirven para entrar en el tema y
permiten definir el motivo de consulta, tales como:

— ¿Para qué vino a verme?

— ¿En qué puedo ayudarlo?

— ¿Qué necesita?

— ¿Qué problemas ha tenido en su boca?

— ¿Qué espera del tratamiento dental?

— ¿Qué idea tiene para solucionar su caso?

En referencia a las expectativas del tratamiento, hay que saber que conoce el paciente sobre
los problemas que puede ocasionar el uso de prótesis. Se informará sobre:

• Las limitaciones estéticas de los diferentes tipos de aparatos.


• Los requerimientos de higiene oral del portador de prótesis.
• Las necesidades de limpieza y de mantenimiento de las prótesis.
• La necesidad y frecuencia de los controles periódicos.
• Las dificultades de adaptación que puede ofrecer una prótesis.
• Las perspectivas de duración de una prótesis.

TIPO PSICOLÓGICO

Desde la entrevista se intentará descubrir el tipo psicológico del paciente, ya que para lograr
el éxito con el tratamiento protético se debe conocer antes la mente del paciente que su boca.
En términos generales los pacientes pueden ser divididos en dos grandes grupos, los
receptivos o colaboradores y los que no lo son.
Filosófico

Es el paciente receptivo, colaborador por excelencia, de comunicación franca y fácil. Es la


persona que comprende el estado real de su situación bucal y que asume que la mejor solución
es el tratamiento en el consultorio dental. Entiende la necesidad que tiene de reponer sus
dientes perdidos y los problemas que le puede ocasionar la prótesis.

Preciosista

Es el paciente receptivo pero meticuloso. Es la persona de naturaleza exigente. Asume la


necesidad del tratamiento protético y lo aceptará con confianza si se le informa con precisión
sobre algunas características, tales como los alcances y las limitaciones, los procedimientos
que se aplicarán, el tiempo que insumirá, el costo exacto y la manera en que deberá realizar
el pago.

Indiferente

Es un paciente no colaborador, que no tiene motivación por su salud oral, que no valora la
necesidad de su rehabilitación estética y funcional, inicia el tratamiento por requerimiento
familiar o laboral. Por lo general oculta información y no manifiesta sus aspiraciones. Cuando
no se logra un cambio de actitud, estas personas no se esforzarán en adaptarse a las prótesis
ni en contribuir para mejorarlas, con frecuencia las utilizan en forma discontinua ignorando
las instrucciones y las necesidades de control periódico, en síntesis, el resultado final del
tratamiento es imprevisto.

Histérico

Es el tipo de paciente más difícil de asistir y de satisfacer. Es una persona no receptiva que
viene a la consulta pensando que el tratamiento bucal es una experiencia desagradable para
él mismo y para el profesional, que portar las prótesis resultará sumamente dificultoso y que
son tratamientos con los que nunca se alcanza un resultado satisfactorio.
ANTECEDENTES DE SALUD

El interrogatorio del paciente debe buscar índices de salud generales y locales que pueden
influir en el tratamiento. Interesa conocer el estado actual de salud y la historia de sus
enfermedades anteriores incluyendo los tratamientos recibidos.

1.1 Antecedentes de Salud

La historia de antecedentes médicos se orienta a detectar la existencia de afecciones de orden


general de repercusión en el área bucal. Se realizará un interrogatorio orientado a conocer
datos sobre enfermedades, medicamentos, dieta y estrés. Estos son:

- Sistema Cardiovascular: Los pacientes con hipertensión o arritmias incontroladas, angina


de pecho o infartos recientes, lesiones valvulares, insuficiencia cardiaca grave, exigen que se
tomen precauciones con el uso de anestésicos locales con vasoconstrictor y durante las
maniobras con riesgo de bacteriemia.

- Sistema Endocrino: El paciente diabético, especialmente el mal compensado, se


caracteriza por: capacidad de reacción disminuida frente a las agresiones, alta incidencia de
la enfermedad periodontal, baja resistencia a las infecciones, tiempo de coagulación
aumentado, cantidad de saliva disminuida, mucosas fácilmente irritables por el trauma
protético y dificultades para alcanzar el confort con las prótesis. La acromegalia suele
provocar cambios relativamente rápidos en los huesos maxilares y en la oclusión protética.
El hiperparatiroidismo altera el metabolismo óseo aumentando el riesgo de reabsorción
rápida de los procesos alveolares residuales bajo la acción de las prótesis.

- Sistema Gastrointestinal: Con frecuencia los pacientes relatan problemas digestivos que
se asocian a la mala masticación.

- Sistema Genitourinario. ¿Está enfermo de los riñones o de la vejiga?, Las afecciones


renales pueden dificultar la eliminación de algunos medicamentos.
- Sistema Inmunológico. ¿Tiene alergia a los medicamentos: penicilina, sulfas, ¿aspirina?,
¿Tiene alergia a los alimentos, metales, telas o plásticos?

- Sistema Musculo-Esquelético. ¿Tiene reuma, artritis, artrosis o dolores en las


articulaciones?, ¿Tiene problemas o dolores de la columna o el cuello?, ¿Sufre de calambres
o contracturas musculares? Los pacientes con antecedentes de enfermedades articulares y
musculares pueden tener manifestaciones en las ATM y los músculos masticadores.

- Sistema Nervioso. ¿Es nervioso?, ¿Tiene ansiedad?, ¿Sufre de depresión?, ¿Ha tenido crisis
de pánico?, ¿Ha tenido epilepsia, enfermedad de Parkinson o neuralgias? Las contracturas
musculares involuntarias de la enfermedad de Parkinson pueden dificultar las maniobras de
las impresiones y de los registros de oclusión. Se tomará en cuenta que la mala coordinación
muscular y poca motilidad fina determina dificultades para la colocación y el retiro de las
prótesis, para la higiene bucal y para el lavado de los aparatos. Las convulsiones pueden
provocar la fractura y la eventual aspiración o deglución de las prótesis. En los pacientes con
cuadros epilépticos importantes se evaluará si la enfermedad está controlada y si el paciente
está asistido durante las crisis para resolver si está indicada la prótesis removible. Al igual
que los alcohólicos recibirán aparatos radiopacos sin bordes o puntas filosas y se
contraindican las prótesis unilaterales a menos que se utilicen anclajes a cerrojo. La dilantina,
medicación habitual del epiléptico, puede provocar hipertrofias gingivales que se inician o
se agravan cuando se agregan agentes de irritación local, estos enfermos exigen mucha
precaución para el diseño y el control periódico de los aparatos de prótesis.

El estrés elevado influye sobre el estado emocional del paciente, modifica el tono muscular
y favorece la aparición de movimientos parafuncionales. Puede alterar la capacidad del
paciente para tolerar el tratamiento protético y dificultar el desarrollo de algunas etapas como
el registro de relaciones intermaxilares y el ajuste oclusal.

-Sistema Respiratorio. ¿Respira bien por la nariz o la siente tapada con frecuencia?, ¿Sufre
resfríos con frecuencia, más de dos veces al año?, ¿Tiene asma, tuberculosis, bronquitis,
enfisema?, ¿Ha expectorado sangre? Los pacientes asmáticos tienen con frecuencia vastos
antecedentes de alergias.
-Sistema Sanguíneo. ¿Ha tenido anemia?, ¿Ha tenido leucemia?, ¿Sus heridas o extracciones
dentales coagulan con rapidez?, ¿Está medicado con anticoagulantes?

- Cirugía y Anestesia. ¿Ha sido operado?, ¿Ha recibido anestesia general o local?, ¿Ha
tenido cáncer?, ¿Ha recibido tratamiento de quimioterapia o radiación? La radioterapia
disminuye la irrigación tisular, puede provocar xerostomía y esclerosis ósea con el riesgo de
atrofia progresiva o de necrosis del proceso alveolar. En estos pacientes se recomienda la
extracción de piezas dentarias con caries importantes y con procesos apicales o periodontales
antes de la quimio o radioterapia.

-Embarazo, Menopausia. ¿Está embarazada?, ¿Cuál es la fecha prevista para el


nacimiento?, ¿Ha ingresado en la menopausia y le ocasiona problemas? Se tratará de evitar
los tratamientos invasivos y las anestesias durante los tres primeros y dos últimos meses del
embarazo. Hablar con el ginecólogo tratante. En este período se debe controlar el riesgo de
osteoporosis que, en casos severos, deteriora los procesos alveolares en forma acelerada.

- Enfermedades Familiares. Interesa conocer los antecedentes de enfermedades genéticas,


hereditarias y de carácter familiar: diabetes, alergias, asma, trastornos metabólicos,
enfermedades cardiovasculares, discrasias sanguíneas, enfermedades infecto-contagiosas a
las que haya estado expuesto el núcleo familiar.

- Enfermedades Infecto-Contagiosas. Más allá de las medidas habituales de control de


infección en la clínica y con los elementos que se derivan al laboratorio dental, se tomarán
medidas especialmente rigurosas y de descontaminación inmediata con los pacientes
enfermos o portadores de enfermedades transmisibles (virosis del tracto respiratorio,
tuberculosis, hepatitis, VIH-SIDA) y con los de alto riesgo en contraerlas (drogadictos,
pacientes que reciben transfusiones o que se dializan).

- Medicamentos y Drogas. Conocer los medicamentos y las drogas que el paciente ingiere
porque pueden influir en el manejo odontológico:

• Los salicilatos y los anticoagulantes alteran la coagulación.


• Los hipotensores pueden provocar hipotensión postural cuando el paciente se levanta
del sillón dental.
• Los diuréticos, psico-fármacos y anti-parkinsonianos disminuyen la secreción salival
favoreciendo el síndrome de boca seca.
• Los vasodilatadores favorecen el sangrado, dificultan la coagulación y la acción de
los anestésicos locales.
• El alcoholismo favorece las náuseas y la intolerancia a las prótesis, deprime el sistema
inmunitario y altera los ejes adrenales. La candidiasis es frecuente por la incapacidad
en asimilar nutrientes azucarados.
• Los consumidores de marihuana y de drogas adictivas suelen tener trastornos
emocionales, reacciones de comportamiento imprevistas, conducta inconstante frente
a las responsabilidades del tratamiento y del auto cuidado.

- Dieta. Una dieta inadecuada puede alterar la capacidad de reacción de los tejidos frente a
los tratamientos bucales y frente a la instalación de la prótesis.

ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS

La historia de antecedentes odontológicos puede brindar importante información que orienta


el tratamiento. Se relevarán datos acerca de:

a. Pérdida de Dientes. Respecto a la pérdida de dientes interesa conocer:


▪ El tiempo transcurrido desde la pérdida de dientes indica si nos encontramos frente a un
proceso alveolar estabilizado o en vías de reabsorción.
▪ La causa de la pérdida de dientes
b. Tratamientos Anteriores. La historia de los tratamientos dentales, especialmente de
prótesis anteriores
c. Hábitos de Autocuidado. Los pacientes con alta motivación son los mejores
candidatos para tratamientos con prótesis de precisión.
d. Salud del Aparato Masticatorio. Como:
▪ Dolor de las ATM, músculos o dientes.
▪ Rigidez, cansancio o calambres de los músculos masticadores.
▪ Limitación de los movimientos mandibulares.
▪ Apretamiento, frotamiento, fracturas, movimiento o migraciones de los dientes.
e. Hábitos Orales.
RECURSOS ECONÓMICOS

No se puede olvidar que la construcción de prótesis, tanto en la práctica privada como en la


colectivizada, está asociada a un costo variable según el tipo de aparato. El paciente debe
informar sobre su disponibilidad económica para elegir el tratamiento que mejor se adecua a
sus recursos.

EXAMEN CLÍNICO ORAL.

Es lo primero que se debe hacer. Incluye una evaluación visual y digital de los dientes y
tejidos vecinos con un espejo bucal, sonda exploradora, sonda periodontal, pruebas de
vitalidad pulpar en dientes dudosos y exámenes de los modelos montados correctamente en
un articulador adecuado, esto se complementa con las radiografías.

Lo principal es considerar las posibilidades de restaurar y mantener las estructuras orales


remanentes sanas el mayor tiempo posible, por lo que debemos evaluar las fuerzas
funcionales y los mecanismos de resistencia. La meta final es conseguir la mejor estabilidad
de los dientes y el mejor asentamiento de la prótesis.

Secuencia del examen oral.

➢ Examen visual
➢ Alivio del dolor y colocación de restauraciones provisionales
➢ Radiografías
➢ Profilaxis oral
➢ Evaluación de los dientes y el periodonto
➢ Pruebas de vitalidad de los dientes sospechosos
➢ Determinación de la posición del suelo de la boca
➢ Impresiones de arcada.

Alivio del dolor y de las situaciones molestas, y colocación de restauraciones


provisionales:

No sólo debemos aliviar el dolor procedente de los dientes, debemos detectar la extensión de
las caries y detener su actividad hasta el tratamiento definitivo. Restaurar el contorno de los
dientes con reconstrucciones temporales nos sirve para que las impresiones no se desgarren
al sacarlas de la boca y que el modelo de estudio sea más preciso.

Profilaxis oral completa y minuciosa

Es más eficiente un examen si los dientes están libres de cálculos residuos, el examen
completo y definitivo se debe demorar hasta que los dientes hayan quedado completamente
limpios.

Para que el diagnostico sea mas riguroso se deben montar los modelos con el fin de realizar
un examen oclusal.Los modelos se deben articular preferentemente en un instrumento
adecuado.

Examen de los dientes, estructuras vecinas crestas residuales

Los dientes, periodonto y crestas residuales se deben explorar mediante instrumentación y


medios visuales en este puede detectar algún signo de enfermedad dental. Se debe llenar la
ficha con la historia clínica y el diagnóstico y establecer un protocolo para referencias futuras,
se deben anotar el número de dientes restaurados, la caries recurrente y evidencia de
descalcificaciones. Sólo los pacientes con buena higiene oral son parte del grupo de bajo
riesgo sin recurrir a medidas profilácticas.

Se debe evaluar en el examen inicial la presencia todo tipo de patologías bucales, para
conseguirlo se debe completar una ficha periodontal completa. La extensión de la destrucción
periodontal se determina con radiografías apropiadas y el empleo de sonda periodontal.

DIAGNÓSTICO:

1. Salud general del paciente.

2. Cantidad y calidad del tejido diagnóstico.

3. Número y posición de los diagnósticos remanentes.

4. Tamaño de los diagnósticos remanentes y su relación con el diente antagonista.

5. Necesidades estéticas

6. Condiciones en que se encuentran el proceso residual y los tejidos blandos.


7. Factores psicológicos y neuromusculares.

8. Posición y tamaño de la lengua.

ASPECTOS A CONSIDERAR:

La cantidad de piezas dentarias que conserva el paciente, la ubicación de las áreas


desdentadas y la condición en la que se encuentra la cresta residual establece un aporte
definitivo que determina la cantidad de soporte que la prótesis parcial removible obtendrá de
los dientes y las crestas residuales. La palpación señala en ocasiones que el hueso de soporte
esta reabsorbido y se ha cambiado por tejido conjuntivo fibroso desplazable. La prótesis no
puede quedar estable en tejidos que se mueven con facilidad.

Para sostener la prótesis es preferible una cresta pequeña pero estable que una cresta grande
pero inestable. Se debe localizar la presencia de algún torus u otras exostosis y evaluar su
influencia en el diseño de la estructura. Si no se palpan los tejidos del rafe palatino medio, se
puede elaborar una prótesis oscilante, inestable e incómoda.

En el examen se debe observar separadamente las arcadas y las relaciones interoclusales. Una
sobremordida vertical extrema puede complicar el anclaje de los dientes anteriores de una
prótesis maxilar. La extrusión de algún diente en el área edéntula opuesta puede complicar
el reemplazo del diente en el área edéntula o crear una interferencia oclusal que complique
la colocación y el diseño de los ganchos retenedores y los apoyos oclusales.

Pruebas de vitalidad de los dientes remanentes

Estas pruebas se deben practicar en los dientes que se usarían como pilares y se deban someter
a restauraciones profundas o presenten caries penetrantes.

Determinación de la altura del suelo de la boca para localizar los bordes inferiores de
los conectores mayores mandibulares linguales

La preparación de la cavidad oral está influida por la elección de los conectores mayores, y
esta elección debe proceder a la modificación del contorno de los dientes pilares. Debemos
tener en cuenta el registro de la exploración ya que lo podríamos necesitar en futuras
consultas. Si es necesario, se consulta a otros profesionales. Si los profesionales cuentan con
la serie radiográfica, es de vital importancia conservarla y duplicarla para no irradiar
innecesariamente a nuestro paciente.

RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UNA CORRECTA HISTORIA CLÍNICA:

1. La anamnesis (entrevista) tiene que ser en un lugar libre de ruido, para poder escuchar al
paciente claramente, se debe tomar el suficiente tiempo para abarcar todos los aspectos
necesarios.

2. En la anamnesis el odontólogo debe dar sensación de seguridad, confianza, el lenguaje


debe ser en términos que el paciente entienda y ya al momento de llenar la historia clínica ya
interpretada en términos médicos.
CONCLUSIONES:

▪ La historia clínica es la base para que el tratamiento sea exitoso y el más adecuado a
las necesidades del paciente.
▪ La historia clínica debe de ser completa debe reflejar de forma clara y precisa todas
las características clínicas del paciente y su evolución periódica.
ANEXOS:
BIBLIOGRAFÍA

1. Alan B. Carr, G. P. (2009). Removable Partial Prosthodontics . an Elsevier Imprint


Bocage, 12 Diagnóstico y Plan de Tratamiento (pp. 191–196). essay, Mosby.

2. Garcell, K. C., Linares, M. L. R., Cortes, A. D. S., & Rodríguez, O. P. (2014, July 1).
La historia clínica estomatológica como herramienta en el método clínico y
documento médico-legal. Revista Cubana De Medicina Militar. Retrieved August 1,
2022, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572014000400012.

3. Bocage, M. (2009). Prótesis parcial removible. (pp. 107-117) Ed. Bocage/Feuer.

También podría gustarte