Está en la página 1de 14

INGE CUC, vol. no., pp.

- Enero - Junio, 2022

ANÁLISIS EXERGÉTICO DE LA GENERACIÓN


DE VAPOR INTEGRADA A GASIFICACIÓN DE
BIOMASA
EXERGY ANALYSIS OF STEAM GENERATION
INTEGRATED WITH BIOMASS GASIFICATION
DOI:
Artículo de Investigación Científica. Fecha de Recepción: , Fecha de Aceptación:

Stiven Javier Sofan Germán https://orcid.org/0000-0002-2567-8243


Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Mecánica, Montería, Colombia
ssofangerman@correo.unicordoba.edu.co

Jorge Mario Mendoza Fandiño https://orcid.org/0000-0001-5349-9958


Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Mecánica, Montería, Colombia
jorge.mendoza@correo.unicordoba.edu.co

Jesús David Rhenals Julio https://orcid.org/0000-0002-8975-8584


Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Mecánica, Montería, Colombia
jesusrhenalsj@correo.unicordoba.edu.co

Julissa Jiménez López https://orcid.org/0000-0002-2892-0269


Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Ambiental, Montería, Colombia
Jjimenezlopez@correo.unicordoba.edu.co

Taylor De Jesús De la Vega González https://orcid.org/0000-0003-3533-0424


Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Mecánica, Montería, Colombia
tdelavegagonzalez@correo.unicordoba.edu.co

Resumen

Introducción: La biomasa es una fuente de energía que adquiere relevancia, ya que tiene alto potencial y produce bajo impacto
medioambiental. La biomasa puede ser aprovechada procesos termoquímicos como la gasificación, la combustión y el pirólisis. La
gasificación de biomasa es un proceso bien estudiado ya que permite la producción de gases combustibles con propiedades que
dependen del agente gasificante utilizado. Objetivo: realizar un análisis exergético a la generación de vapor mediante la gasificación
de residuos agroindustriales del maíz. Metodología: Primeramente, se realizó una caracterización de la biomasa para determinar sus
propiedades. Luego se realizó un modelo computacional en Aspen Plus® del proceso de gasificación de biomasa. El modelo se
realizó en estado estacionario y se tuvo en cuenta que todos los gases se comporten de manera ideal. Resultados: el modelo
desarrollado estima un syngas con poder calorífico inferior (LHV) de 6.18 MJ/Nm3 , el cual posteriormente se inyectó a una caldera
para la generación de vapor del sistema. Luego de esto se realizó un análisis exergético con los datos arrojados en la simulación, que
arrojó como resultado que 14.37 kW son los utilizados en la generación de vapor, así mismo se determinó que la eficiencia exergética
del sistema es de un 35%. Conclusiones: Se pudieron obtener datos teóricos de un sistema de gasificación acoplado a una caldera
que permite generar vapor para su uso en diversas aplicaciones. Así mismo, se observa que gran parte de la energía que se produce
no es utilizada, debido a perdidas e irreversibilidades del sistema.

Palabras clave

Energías Renovables, Gasificación, Biomasa, Aspen Plus, Análisis Exergético, Syngas, Irreversibilidades.

Abstract

Introduction: Biomass is an important energy source, as it has high potential and produces low environmental impact. Biomass can
be harnessed thermochemical processes such as gasification, combustion and pyrolysis. Biomass gasification is a well-studied
process as it allows the production of combustible gases with properties that depend on the gasifying agent used. Objective: perform
an exergetic analysis of steam generation by gasification of agro-industrial corn residues. Method: First, a biomass characterization
was performed to determine its properties. A computational model of the biomass gasification process was then performed in Aspen
Plus. The model was made in a stationary state and it was taken into account that all the gases behave in an ideal way. Results: the
© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
INGE CUC vol. Xx. no. xx, pp. xx-xx. Enero-Junio, 202X
Barranquilla. ISSN 0122-6517 Impreso, ISSN 2382-4700 Online
developed model estimates a syngas with lower calorific value (LHV) of 6.18 MJ/Nm3, which was subsequently injected into a
boiler for the generation of steam of the system. After this, an exergetic analysis was made with the data thrown in the simulation,
which resulted in 14.37 kW are used in the generation of steam, likewise it was determined that the exergetic efficiency of the system
is of 35%. Conclusions: Theoretical data could be obtained from a gasification system coupled to a boiler that allows generating
steam for use in various applications. Also, it is observed that much of the energy that is produced is not used, due to losses and
irreversibility of the system.

Key Words

Renewable Energies, Gasification, Biomass, Aspen Plus, Exergetic Analysis, Syngas, Irreversibilities.

I. INTRODUCCIÓN

La biomasa es una fuente de energía renovable que actualmente compite con los combustibles fósiles debido a su alta
disponibilidad y naturaleza renovable. Entre las fuentes de biomasa más prometedoras para la generación de energía se
encuentra la industria del maíz que genera mazorca de maíz como desecho; el cual tiene un gran potencial energético
que puede ser utilizado como materia prima en tecnología de gasificación [1].

Sin embargo, aunque se reconoce el papel de la biomasa en los procesos térmicos, su aplicación tiene limitaciones
debido a su alto contenido de humedad y baja densidad. Debido a esto, se aprovechan residuos agroindustriales, lo que
genera una gran cantidad de biomasa que antes se desechaba. Dentro de esto, la generación de vapor ocupa un lugar
muy importante y es utilizada en las industrias que van desde la generación de energía a partir de turbinas, procesos de
precalentamiento, secado y demás [2]. Así mismo, existe también una tendencia creciente en el futuro para utilizar la
gasificación de biomasa para la generación de electricidad, generación de calor, generación de vapor, secado, etc.

La gasificación es un proceso termoquímico en el que los combustibles sólido/líquido se convierten en una mezcla
gaseosa de bajo poder calorífico, debido a la adición de calor en un medio parcialmente oxidante, el gas producido está
compuesto principalmente por hidrógeno y monóxido de carbono. [3]. Esta tecnología se presenta como una alternativa
para la transición del uso de fuentes de energía no renovables a renovables [4], para diversas aplicaciones como motores
de combustión interna y calderas [5].

Los análisis de destrucción de exergía han ganado una importancia significativa en los últimos años como herramienta
para cuantificar las pérdidas de energía útil por irreversibilidades termodinámicas como la fricción o la transferencia de
calor [6], [7]. El análisis exergético se fundamenta en el segundo principio de la termodinámica. Su aplicación a la
investigación de procesos y sistemas, posibilita plantear mejoras ingenieriles a los mismos y hacer más eficiente la
implementación de recursos. La estimación de las pérdidas de exergía, identifica las posibles ganancias de eficiencia
que pueden mejorar el rendimiento del proceso y, por lo tanto, ayudar a reducir el impacto ambiental [8]. En este trabajo
se realiza un análisis exergético a la generación de vapor mediante la gasificación de residuos agroindustriales del maíz
luego de haber realizado un modelo computacional utilizando el software Aspen Plus, y así poder determinar las
pérdidas de exergía que se genera en estos procesos.

II. METODOLOGÍA

A. Características termoquímicas de la mazorca de Maíz

La mazorca de maíz es un residuo lignocelulósico de la agroindustria que se genera en grandes cantidades debido a la
demanda existente de este producto en el mundo, particularmente en el departamento de Córdoba en Colombia, donde
se generan aproximadamente 57 mil toneladas de esta biomasa al año [9]. Además, esta biomasa presenta buenas
características fisicoquímicas para su aprovechamiento energético. Para el análisis del proceso de gasificación se tuvo
en cuenta la caracterización termoquímica de la biomasa residual del maíz teniendo en cuenta el análisis próximo y
elemental los cuales se muestran en la tabla 1.

Características Valores
C 46.59% P/p
H 5.97% P/p
N 0.51% P/p
O 44.81% P/p
Humedad 10.1% P/p
Carbono Fijo 17.82% P/p
Material Volátil 80.06% P/p
Cenizas 2.12 P/p
Poder Calorífico Superior 18.56 MJ/kg
Tabla 1. Características termoquímicas de mazorcas de maíz [10].

2
INGE CUC, vol. no., pp.- Enero - Junio, 202X

B. Características físicas de la mazorca de maíz

De acuerdo a la revisión literaria, se determinó la densidad aparente y características granulométricas de la tusa de maíz.
Así, se estableció el valor 240 kg/m3 para la densidad aparente, con una distribución de tamaño de partícula como se
muestra en la tabla 2, donde no hay partículas con dimensión mayor a 63 mm, mientras que la cantidad de partículas
finas (<8 mm) es significativa [10].

Distribución tamaño de
partículas (% P/p)
>63 mm 0.0
8-63 mm 75.1
3.15-8 mm 13.4
<3.15 mm 11.5
Tabla 2. Distribución del tamaño de partícula de mazorca de maíz procesada [10].

C. Modelo Computacional

El modelo de simulación construido integra las zonas reales de un gasificador de lecho fijo tipo Downdraft (secado,
pirólisis, oxidación y reducción) mediante el uso de dos operaciones unitarias, reactor de rendimiento, para simular el
secado y la pirolisis y un reactor de Gibbs para la de oxidación y reducción [11].

Teniendo en cuenta a [11], [12], [13] se tuvieron presente las siguientes consideraciones:

 El modelo está en estado estacionario y alcanza el equilibrio.


 Todos los gases se comportan de manera ideal.
 Se supone que los alquitranes son insignificantes en el gas de síntesis.
 El tiempo de residencia es lo suficientemente largo para alcanzar el equilibrio termodinámico en el bloque R-
Gibbs.
 No hay perdidas de presión en el sistema.
 Los Chars solo contiene carbón y cenizas; la ceniza es inerte y no participa en reacciones químicas.

La caldera se modeló mediante un reactor de equilibro para simular la combustión integrado a un intercambiador de
calor para la transferencia de calor, como se observa en la figura 1.

Fig. 1. Diagrama de flujo del proceso de gasificación y caldera en Aspen Plus®. Fuente: Autores.

La biomasa se especifica como un componente no convencional en el software Aspen Plus® y se define mediante las
propiedades de esta. La entalpia y la densidad de la biomasa se estimaron por medio de los modelos HCOALGEN y
DCOALIGT, respectivamente [14], [15]. Además, las cenizas que se consideran sólidos no reactivos y no
convencionales. Y se usan las ecuaciones de estado de Peng – Robinson con modificaciones de Boston – Mathias (PR –
BM) para la estimación de propiedades de las especies convencionales presentes en el proceso.[16], [17].

Para el montaje de la simulación se tuvieron en cuenta operaciones unitarias las cuales se muestran en la tabla 3 así
como los nombres asignados y la función que cumple cada operación.

ID Predeterminado ID Asignado Descripción


RYield DECOMP Descomponer la biomasa no convencional en componentes
convencionales.
GASIFICA Simula las reacciones entre componentes convencionales mediante la
minimización de energía libre de Gibbs y la restricción del equilibrio
RGibbs
químico.
COMBUSTE Simula la cámara de combustión de la caldera.
SSplit CYCLONE Separa los sólidos de los gases calientes.
Flash2 SEPARATO Separa el agua del gas de síntesis frío para eliminar la humedad.

3
Heater COOLER Enfriar el gas de síntesis caliente a temperatura ambiente para eliminar la
humedad.
MHeatX HEX Simula el intercambio de los gases calientes y el agua, para producir vapor.
Tabla 3. Lista de operaciones unitarias utilizadas en el diagrama de flujo en Aspen Plus®. Fuente: [18], autores.

D. Análisis exergético

Para el análisis exergético se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones [19].

 El gasificador opera en estado estable.


 Las energías potencial y cinética son insignificantes.
 El estado de referencia se consideró como (Po = 1 atm y To = 293,15 K).
 Se supone que el gas de síntesis es un gas ideal.

La energía total incluye tres partes: la energía inducida por el flujo másico, el trabajo intercambiado con el exterior y la
energía perdida al ambiente [20]. Por lo que se puede expresar el balance energético como se muestra en la ecuación 1.

˙ ¿ + Ẇ ¿= En
En ˙ out + Q̇1 ( 1 )

Donde:

˙ ¿ es la tasa de energía del sistema en la entrada, kW.


En
Ẇ ¿ es la tasa de trabajo, kW.
˙ out es la tasa de energía del sistema en la salida, kW.
En
Q̇ 1 es la tasa de calor intercambiado con el ambiente, kW.

De esta forma la eficiencia energética de un componente o sistema se define como la relación entre la energía útil y la
energía suministrada la cual se define de acuerdo a la ecuación 2 [20], [21].

˙ out
En
η En= ( 2)
En˙ ¿
La transferencia de exergía total a través del volumen de control se calculó para todas las líneas de materias y energía
[22], como se observa en la ecuación 3.

˙ system = Ex
Ex ˙ material + Ex
˙ heat + Ex
˙ work ( 3 )

Donde:

˙ system es la exergía del sistema.


Ex
˙ material es la exergía de las corrientes de materia.
Ex
˙ heat es la exergía del flujo de calor.
Ex
˙ work es la exergía de trabajo.
Ex

La exergía material está formada, por una componente química y otra física, tal como se presenta en la ecuación 4.

˙ material = Ex
Ex ˙ ph + Ex
˙ ch ( 4 )

Donde Ex ˙ ph es la exergía física y Ex


˙ ch es la exergía química las cuales se definen según las ecuaciones 5 y 6
respectivamente [22].

˙ ph=ṁ [ ( h−h 0 )−T 0 ( s−s 0) ] ( 5 )


Ex

(∑ )
n n
˙ ch=M
Ex x i e x ch, i+ R T 0 ∑ xi ln ( x i ) ( 6 )
i i

Donde:

4
INGE CUC, vol. no., pp.- Enero - Junio, 202X

e x ch ,i es la exergía química estándar de los componentes de la corriente como se observa en la tabla 4.


x i es la fracción molar de los componentes de la corriente.
R es la constante universal de los gases [23].

Componente Standard chemical exergy (kJ/mol)


O2 (g) 3.97
CO (g) 275
H 2 (g) 236.09
N 2 (g) 0.72
CO 2(g) 27.9
H 2 O ¿) 0.9
H 2 O ¿) 9.5
H2 S¿ 812
CH 4 (g) 831.65
SO 2(g) 313.4
S (g) 609.6
C (s) 410.26
Tabla 4. Exergía química estándar de algunos componentes [24].

Para la biomasa, se estimó la exergía química mediante la ecuación 7.

˙ biomass =ṁbiomass∗β∗LHV biomass ( 7 )


Ex
Donde:

ṁbiomass es el flujo másico de la biomasa.


β es dado en términos de las relaciones de oxígeno-carbono e hidrógeno-carbono como se muestra en la ecuación 8.
LHV biomass es el poder calorífico inferior de la biomasa.

1.0414+0.0177 (H /C)−0.3328 (O/C ) [ 1+0.0537 ( H /C) ]


β= (8)
1−0.4021(O/C)
Donde O, H y C son los porcentajes en peso del oxígeno, hidrogeno y carbono que están presentes en la biomasa que se
obtiene del análisis ultimo.

La exergía del flujo de las líneas de calor se estimó mediante la ecuación 9 [22], [25].

˙ heat=Q∗ 1−
Ex ( T0
T
(9))
La eficiencia exergética fue determinada para cada subsistema mediante la ecuación 10 [26].

exergy product s Ex ˙ out


η Ex = = ( 10 )
Total exergy inpu t Ex˙ ¿
El balance de exergía permitió estimar las exergías destruidas del sistema, como se muestra en la ecuación 11[20]:

˙ ¿ + Ẇ = Ex
Ex ˙ out + Ex
˙ heat + Ex
˙ d (11 )

Donde:

˙ d es la exergía destruida del sistema o componente.


Ex

III. RESULTADOS

5
La simulación computacional para el proceso de gasificación, permitió estimar los componentes químicos que
conforman el syngas, tal como se muestra en la tabla 5.

COMPONENTE FRACCIÓN MOLAR


C 0
H2O 0.026
N2 0.492
O2 0
CO 0.030
CO 2 0.114
CH 4 0.086
S 0
H2 0.252
C2 H4 8.76 x 10−9
C2 H6 5.14 x 10
−7

C2 H2 0
Tabla 5. Fracciones molares del syngas obtenido en Aspen Plus®. Fuente: Autores.

Así mismo se obtuvo un flujo volumétrico de 152,4 m3 /h de syngas limpio con un LHVsyngas de 6285.85 kJ/kg y un
peso molecular de 23.95 kg/kmol.

En la tabla 6 se muestran las energías de entrada y salida del proceso, así como también las condiciones termodinámicas
de temperatura a una presión de 1 atm.

MASS
LHV h E Ti Tf
COMPONENT FLOW
(kJ/kg) (kJ/kg) (kW) (°C) (°C)
(kg/s)
BIOMASS 0.0225 17330 4334.3 512.12 - -
AIR 0.0311 - 513.55 15.98 25 515.52
PRODUCTS 0.0437 5478.86 - 239.64 - -
QCOOLER - - - 48.09 - -
SYNGAS 0.0381 6285.85 2769.69 345.23 - -
H2O 0.0056 - 0 0 25 25
AIR-2 0.0481 - 1220.15 58.63 25 1229.19
FEED- H 2 O 0.0472 - 649.48 30.67 25 182.67
FLUEGAS 0.0862 - 1332.22 114.81 1229.19 119.85
STEAM 0.0472 - 304.31 14.37 25 182.67
Tabla 6. Energías de entrada y salida del sistema de gasificación. Fuente: Autores.

Donde:

T i es la temperatura de entrada de cada componente.


T f es la temperatura de salida de cada componente.
E es la energía que produce cada línea de proceso.

Del balance de exergía del subsistema de gasificación se obtuvieron los valores de exergía para las diferentes corrientes
de masa y calor como se muestra en la tabla 7.

STREAM Ex ph (kW ) M (mol/s) Ex ch ¿) Ex material ¿)


BIOMASS 0 0 458.67 458.67
AIR 0 1.078 0.14 0.14
PRODUCTS 15.07 2.044 242.92 257.99
QCOOLER 29.92 0 0 29.92
SYNGAS 0 1.732 241.4 241.4
H2O 0 0.312 0.28 0.28
AIR-2 0 1.666 0.21 0.21
FEED- H 2 O 0 2.621 2.36 2.36

6
INGE CUC, vol. no., pp.- Enero - Junio, 202X

FLUEGAS 2.88 3.346 101.87 104.75


STEAM 25.36 2.621 2.36 27.72
Tabla 7. Exergías de entrada y salida del sistema. Fuente: Autores.

A. Eficiencia del Gasificador y de la caldera

Para el cálculo de la eficiencia energética, se tienen en cuenta las diferentes energías que entran y salen del subsistema
de gasificación y caldera según la tabla 6. Ahora, para el subsistema de gasificación, la eficiencia energética se calcula
mediante la ecuación 2 así:

˙ COOL + En
˙ out En
En ˙ H O + En ˙ Syng 393.32
η En= = 2
= =0.7447
En˙ ¿ ˙ biom + En
En ˙ air 528.10

Con esto tenemos que la eficiencia energética del subsistema de gasificación es del 74.47%.

Así mismo, la eficiencia energética del subsistema de la caldera es:

˙ out
En ˙ flue + En
En ˙ Steam 129.18
η En= = = =0.2972
˙ ˙ ˙ ˙
En¿ EnSyng + Enair−2 + Enfeed 434.53
Con esto tenemos que la eficiencia energética del subsistema de la caldera es del 29.72%.

Para el cálculo de la eficiencia exergética se tienen en cuenta las diferentes exergías físicas y químicas que entran y
salen del subsistema de gasificación y caldera según la tabla 7. A partir de esto, se calcula la eficiencia exergética y la
exergía de destrucción de cada subsistema las cuales están definidas mediante la ecuación 10 y 11 respectivamente.

Ahora, para el subsistema de gasificación, la eficiencia exergética y la exergía destruida son:

exergy product s Ex˙ ˙ COOL + Ex


Ex ˙ H O + Ex ˙ Syng 271.6
η Ex = = out = = 2
=0.5919
˙ ¿
Total exergy inpu t Ex ˙ biom + Ex
Ex ˙ air 458.81
˙ d= Ex
Ex ˙ ¿ − Ex
˙ out =458.81−271.6=187.21 kW

Así, la eficiencia exergética del subsistema de gasificación es del 59.19% con una exergía destruida de 187.21 kW, esto
debido a las irreversibilidades que presenta el subsistema.

Ahora, para el subsistema de la caldera, la eficiencia exergética y la exergía destruida son:

exergy product s Ex ˙ ˙ flue + Ex


Ex ˙ Steam 132.47
η Ex = = out = = =0.5431
Total exergy inpu t Ex ˙ ¿ Ex ˙ Syng+ Ex˙ air−2 + Ex˙ feed 243.89
˙ d= Ex
Ex ˙ ¿ − Ex
˙ out =243.89−132.47=111.42 kW

Así, la eficiencia exergética del subsistema de la caldera es del 54.31% con una exergía destruida de 111.42 kW, esto
debido a las irreversibilidades que presenta el subsistema.

Con esto, se evidencia que la exergía destruida en el gasificador es mucho mayor que en la caldera, debido a que en el
gasificador las reacciones que se desarrollan internamente generan mayores irreversibilidades en comparación con las
reacciones que se desarrollan en la zona de la caldera.

B. Eficiencia del sistema

Las eficiencias energética y exergética de todo el sistema fueron calculadas, teniendo en cuenta las exergías físicas y
químicas, así como las exergías de calor que se encuentren en el volumen de control.

Para la eficiencia energética, tras realizar un balance energético del sistema, se determinó las energías para las
corrientes de entrada y salida, de esta forma la energía que se proporciona fue de 495.21 kW.

Ahora, teniendo en cuenta los resultados de la tabla 6 se calcula la eficiencia energética del sistema con la ecuación 2:

7
˙ out 177.27
En
η En= = =0.3579
En˙ ¿ 495.21
Con esto tenemos que la eficiencia energética del sistema es del 35.79%, lo que nos indica que el sistema en general
posee perdidas en los diferentes subsistemas que posee.

A partir de la tabla 7, se calcula la eficiencia exergética y la exergía de destrucción del sistema las cuales están definidas
mediante la ecuación 10 y 11 respectivamente.

exergy product s Ex ˙ out 162.67


η Ex = = = =0.3526
Total exergy inpu t Ex ˙ ¿ 461.38
˙ d= Ex
Ex ˙ ¿ − Ex
˙ out =461.38−162.67=298.7 kW

Así, la eficiencia exergética ciclo es del 35.26% con una exergía destruida de todo el sistema que se obtuvo mediante un
balance exergético del sistema de 298.7 kW.

En la figura 2, el cual nos describe un diagrama de Sankey, nos permite ver la cantidad de energía que entra al sistema,
la exergía, la exergía útil y la exergía destruida de todo el sistema.

Fig. 2. Diagrama de Sankey del proceso. Fuente: Autores

C. Análisis de sensibilidad

Para este caso, se hace una variación del ER (Equivalente Ratio) versus las fracciones molares de los componentes con
el fin de ver su comportamiento a razón del aumento del flujo de aire en el reactor RGibbs. Para el análisis de
sensibilidad se varió esta tasa desde 0.18 hasta los 0.5 y también la variación de flujo de aire correspondiente.

Para llevar a cabo el análisis se procedió a ingresar los datos en la herramienta sensibility del software Aspen Plus®, la
cual se muestra en la figura 3 y que también muestra esa relación con las diversas especies químicas que conforman el
syngas. Después, se determina el equivalente ratio (ER) utilizado, el cual tiene un valor de 0.259.

8
INGE CUC, vol. no., pp.- Enero - Junio, 202X

Fig. 3. Flujo másico de aire vs fracciones molares del Syngas. Fuente: Autores.

En la figura 3 se observan los diferentes componentes como CH 4, el cual a medida que aumenta el ER, este va
disminuyendo de forma notoria; para el H 2, se observa que a medida que se aumenta el ER también aumenta su
fracción molar, llegando a obtener su máximo valor de fracción molar en un ER = 0.32, para ir disminuyendo de forma
leve para el resto de valores; para CO2, se observa que su valor de fracción molar esta alrededor de 0.1, sin embargo a
medida que el ER aumenta este valor empieza a disminuir lentamente; para el CO, se observa un comportamiento
proporcional, a medida de que aumenta el ER también aumenta su fracción molar; y finalmente, para el N2, se puede
determinar que su comportamiento se mantiene casi constante presentado leves caídas a medidas que el ER aumenta,
pero hacia los valores finales vuelve a recuperar su valor inicial.

De igual forma, se procede a realizar una revisión de la eficiencia de los subsistemas tal como se muestra en la figura 4,
esto debido a que el análisis de sensibilidad se aplica en la corriente del syngas, la cual es común entre ambos sistemas;
como se aprecia la eficiencia exergética del gasificador va disminuyendo a medida que va a aumentando el equivalente
ratio (ER), siendo el caso contrario para la eficiencia exergética de la caldera, la cual presenta un aumento considerable.
exergía destruida en el gasificador aumenta a medida que ER también, esto se debe a que el aumento de aire hace que
haya mayor cantidad de reacciones químicas internas en el gasificador, generando así mayor cantidad de
irreversibilidades y por lo tanto la eficiencia vaya disminuyendo.

9
Fig. 4. Grafica de ER vs Eficiencia exergética. Fuente: Autores.

En la figura 9, se observa que el comportamiento del LHV del syngas es decreciente a medida que el ER va en aumento,
se muestra que desde ER=0.35 hasta ER=0.5, el valor del LHV es constante y es donde sería menor, por lo que seguir
aumentando el flujo de aire sería poco eficiente, debido al aumento en la tasa de oxidación de los componentes de
syngas, que a su vez disminuye las fracciones molares de los componentes del syngas y, por tanto, disminuye el valor
del LHV obtenido. Por otro lado, se tiene que desde un ER=0.18 hasta un ER=0.35, se obtiene valores del LHV
mayores, lo cuales decrecen en función del aumento en el valor de ER, por lo cual se obtiene un rango entre ER=0.2 y
ER=0.3, donde el LHV tiene mayor eficiencia y las concentraciones de sus especies químicas son óptimas, tal como lo
dice [27].

D. VALIDACIÓN

La validación de los resultados obtenidos del gasificador y la generación de vapor en la caldera, se tiene [10] el cual
obtuvo tras un proceso de gasificación con residuos agroindustriales del maíz un syngas con un flujo volumétrico de
149 m3/h, un peso molecular de 25.2 kg/kmol y un LHV de 5.4 kJ/Nm3. Así mismo, [28] obtuvo un valor de LHV de
5.45 kJ/Nm3. Estos datos tienen cierta similitud a los que nos arroja el software Aspen Plus®, en el apartado de
gasificación con unos parámetros similares, de los cuales obtuvimos un caudal de 152.4 m3/h, un peso molecular de 22
kg/kmol y un LHV de 6.18 MJ/Nm3. Teniendo así un porcentaje de error de aproximado del 14.4% con respecto a [10]
y de 13.4% con respecto a [28]. Para el poder calorífico inferior (LHV); un 5% en el peso molecular y, por último, un
2.3% para el caudal del syngas, esto con respecto a [10]. Los resultados propios que nos arrojó el software Aspen
Plus®, fueron muy generales, debido a que no se tuvieron en cuenta algunos factores determinantes dentro del proceso
de simulación, dando esto como resultado un elevado un LHV con respecto a los encontrados en la literatura científica,
pero dentro de un rango aceptable.

Por otro lado [29] obtuvieron tras un análisis exergético a una caldera alimentada por gases de biomasa que la eficiencia
exergética fue de 42.47%. [30] planteo un método de análisis exergético, donde estudio la generación de vapor en
calderas, con la cual obtuvo como resultado una eficiencia exergética del 53.7% y finalmente, [31] obtuvo una
eficiencia exergética en una caldera de generación de vapor del 38.57%. Ahora bien, en nuestro estudio de generación
de vapor, nuestros cálculos arrojaron una eficiencia exergética del 54,31% , debido a las perdidas en la caldera por calor
y otros factores que influyen en los resultados.

10
INGE CUC, vol. no., pp.- Enero - Junio, 202X

IV. CONCLUSIONES

Finalmente, se pudieron obtener datos teóricos de un sistema de gasificación acoplado a una caldera que permite
generar vapor para su uso en diversas aplicaciones.

Este modelado toma datos experimentales por lo cual puede existir una distorsión con una comparativa real de un
sistema igual, la cual se recomienda aplicar para contrastar datos. Así mismo, se observa que gran parte de la energía
que se produce no es utilizada, debido a perdidas e irreversibilidades del sistema.

El análisis nos dio como resultado una eficiencia exergética del 35.26%, esto arroja que el 65% de la energía que se
genera es de baja calidad que no aporta al proceso. La exergía destruida es aproximadamente 298 kW lo que nos dice
que toca mejorar el sistema, trabajar los equipos con materiales que no permitan la disipación del calor y así tener un
mejor aprovechamiento del mismo.

Por último, observamos que de toda la energía producida solo 14.37 kW es utilizada para la generación de vapor. Como
recomendación se propone un análisis de este sistema en una herramienta CFD, en la cual se puede diseñar la geometría
y así mismo, controlar diversas variables como materiales, aislantes y flujos, esto con el fin de comprobar de manera
teórica lo aquí considerado, antes de pasar a una construcción a escala para su validación experimental.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la universidad de Córdoba como fuente de financiación de este proyecto.

REFERENCIAS

[1] R. L. Lesme, J. Martillo, and L. Oliva, “Estudio de la gasificación de la tusa del maíz para la generación de
electricidad Study of the corn cob gasification of the for the electricity generation Métodos y Materiales,” vol.
23, no. 3, pp. 1–9, 2020.

[2] Compañía Especialista en Vapor, “Aplicaciones Principales para el Vapor de Agua | TLV - Compañía
Especialista en Vapor (America Latina),” 2021. https://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/principal-
applications-for-steam.html (accessed May 12, 2022).

[3] L. F. Pellegrini and S. de Oliveira, “Exergy analysis of sugarcane bagasse gasification,” Energy, vol. 32, no. 4,
pp. 314–327, 2017, doi: 10.1016/j.energy.2006.07.028.

[4] J. A. Ruiz, M. C. Juárez, M. P. Morales, P. Muñoz, and M. A. Mendívil, “Biomass gasification for electricity
generation: Review of current technology barriers,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 18, pp. 174–183, 2013,
doi: 10.1016/j.rser.2012.10.021.

[5] S. Mishra and R. K. Upadhyay, “Review on biomass gasification: Gasifiers, gasifying mediums, and
operational parameters,” Mater. Sci. Energy Technol., vol. 4, pp. 329–340, 2021, doi:
10.1016/j.mset.2021.08.009.

[6] A. Bejan, “Advanced Engineering Thermodynamics,” Adv. Eng. Thermodyn., pp. 1–746, Sep. 2016, doi:
10.1002/9781119245964.

[7] F. Kock and H. Herwig, “Local entropy production in turbulent shear flows: A high-Reynolds number model
with wall functions,” Int. J. Heat Mass Transf., vol. 47, no. 10–11, pp. 2205–2215, 2004, doi:
10.1016/j.ijheatmasstransfer.2003.11.025.

[8] I. Joaquina and N. García, “Energía y Exergía: Enfoques hacia la Sostenibilidad mediante el Análisis de Ciclo
de Vida,” pp. 1–5, 2012.

[9] Ministerio de Agricultura, “Maíz Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales,” Mar. 31, 2020.
https://sioc.minagricultura.gov.co/AlimentosBalanceados/Documentos/2020-03-31 Cifras Sectoriales Maíz.pdf
(accessed May 19, 2022).

[10] E. Biagini, F. Barontini, and L. Tognotti, “Gasification of agricultural residues in a demonstrative plant: Corn
cobs,” Bioresour. Technol., vol. 173, pp. 110–116, 2015, doi: 10.1016/j.biortech.2014.09.086.

[11] A. Gagliano, F. Nocera, M. Bruno, and G. Cardillo, “Development of an Equilibrium-based Model of


Gasification of Biomass by Aspen Plus,” Energy Procedia, vol. 111, pp. 1010–1019, 2017, doi:
10.1016/j.egypro.2017.03.264.

11
[12] S. Begum, M. G. Rasul, D. Akbar, and N. Ramzan, “Performance analysis of an integrated fixed bed gasifier
model for different biomass feedstocks,” Energies, vol. 6, no. 12, pp. 6508–6524, 2013, doi:
10.3390/en6126508.

[13] A. J. Keche, A. P. R. Gaddale, and R. G. Tated, “Simulation of biomass gasification in downdraft gasifier for
different biomass fuels using ASPEN PLUS,” Clean Technol. Environ. Policy, vol. 17, no. 2, pp. 465–473,
2015, doi: 10.1007/s10098-014-0804-x.

[14] K. N. Dhanavath, K. Shah, S. K. Bhargava, S. Bankupalli, and R. Parthasarathy, “Oxygen-steam gasification of


karanja press seed cake: Fixed bed experiments, ASPEN Plus process model development and benchmarking
with saw dust, rice husk and sunflower husk,” J. Environ. Chem. Eng., vol. 6, no. 2, pp. 3061–3069, 2018, doi:
10.1016/j.jece.2018.04.046.

[15] M. Faraji and M. Saidi, “Hydrogen-rich syngas production via integrated configuration of pyrolysis and air
gasification processes of various algal biomass: Process simulation and evaluation using Aspen Plus software,”
Int. J. Hydrogen Energy, vol. 46, no. 36, pp. 18844–18856, 2021, doi: 10.1016/j.ijhydene.2021.03.047.

[16] M. Fernandez-Lopez, J. Pedroche, J. L. Valverde, and L. Sanchez-Silva, “Simulation of the gasification of


animal wastes in a dual gasifier using Aspen Plus®,” Energy Convers. Manag., vol. 140, pp. 211–217, 2017,
doi: 10.1016/j.enconman.2017.03.008.

[17] L. P. R. Pala, Q. Wang, G. Kolb, and V. Hessel, “Steam gasification of biomass with subsequent syngas
adjustment using shift reaction for syngas production: An Aspen Plus model,” Renew. Energy, vol. 101, pp.
484–492, 2017, doi: 10.1016/j.renene.2016.08.069.

[18] J. Han et al., “Modeling downdraft biomass gasification process by restricting chemical reaction equilibrium
with Aspen Plus,” Energy Convers. Manag., vol. 153, no. October, pp. 641–648, 2017, doi:
10.1016/j.enconman.2017.10.030.

[19] A. Mahapatro, A. Kumar, and P. Mahanta, “Parametric study and exergy analysis of the gasification of
sugarcane bagasse in a pressurized circulating fluidized bed gasifier,” J. Therm. Anal. Calorim., vol. 141, no. 6,
pp. 2635–2645, 2020, doi: 10.1007/s10973-020-10108-z.

[20] X. Zhang, K. Li, C. Zhang, and A. Wang, “Performance analysis of biomass gasification coupled with a coal-
fired boiler system at various loads,” Waste Manag., vol. 105, pp. 84–91, 2020, doi:
10.1016/j.wasman.2020.01.039.

[21] Q. Zhang et al., “Energy-exergy analysis and energy efficiency improvement of coal-fired industrial boilers
based on thermal test data,” Appl. Therm. Eng., vol. 144, pp. 614–627, 2018, doi:
10.1016/j.applthermaleng.2018.08.069.

[22] E. S. Dogbe, M. A. Mandegari, and J. F. Görgens, “Exergetic diagnosis and performance analysis of a typical
sugar mill based on Aspen Plus® simulation of the process,” Energy, vol. 145, pp. 614–625, 2018, doi:
10.1016/j.energy.2017.12.134.

[23] G. Vilardi, C. Bassano, P. Deiana, and N. Verdone, “Exergy and energy analysis of three biogas upgrading
processes,” Energy Convers. Manag., vol. 224, no. June, p. 113323, 2020, doi:
10.1016/j.enconman.2020.113323.

[24] G. Li et al., “Advanced exergy analysis of ash agglomerating fluidized bed gasification,” Energy Convers.
Manag., vol. 199, no. 2001, 2019, doi: 10.1016/j.enconman.2019.111952.

[25] M. Ucar and O. Arslan, “Assessment of improvement potential of a condensed combi boiler via advanced
exergy analysis,” Therm. Sci. Eng. Prog., vol. 23, no. January, p. 100853, 2021, doi:
10.1016/j.tsep.2021.100853.

[26] D. M. Mitrović, B. V. Stojanović, J. N. Janevski, M. G. Ignjatović, and G. D. Vučković, “Exergy and


exergoeconomic analysis of a steam boiler,” Therm. Sci., vol. 22, pp. S1601–S1612, 2018, doi:
10.2298/TSCI18S5601M.

[27] J. Cai et al., “Synergistic effects of co-gasification of municipal solid waste and biomass in fixed-bed gasifier,”
Process Saf. Environ. Prot., vol. 148, pp. 1–12, 2021, doi: 10.1016/j.psep.2020.09.063.

[28] F. Guo, Y. Dong, L. Dong, and C. Guo, “Effect of design and operating parameters on the gasification process

12
INGE CUC, vol. no., pp.- Enero - Junio, 202X

of biomass in a downdraft fixed bed: An experimental study,” Int. J. Hydrogen Energy, vol. 39, no. 11, pp.
5625–5633, Apr. 2014, doi: 10.1016/J.IJHYDENE.2014.01.130.

[29] V. F. Ramos, O. S. Pinheiro, E. Ferreira da Costa, and A. O. Souza da Costa, “A method for exergetic analysis
of a real kraft biomass boiler,” Energy, vol. 183, pp. 946–957, Sep. 2019, doi:
10.1016/J.ENERGY.2019.07.001.

[30] A. Behbahaninia, S. Ramezani, and M. Lotfi Hejrandoost, “A loss method for exergy auditing of steam boilers,”
Energy, vol. 140, pp. 253–260, 2017, doi: 10.1016/J.ENERGY.2017.08.090.

[31] I. O. Ohijeagbon, M. A. Waheed, and S. O. Jekayinfa, “Methodology for the physical and chemical exergetic
analysis of steam boilers,” Energy, vol. 53, pp. 153–164, May 2013, doi: 10.1016/J.ENERGY.2013.02.039.

13
AUTHORS

STIVEN JAVIER SOFAN GERMAN: Born in the City of Monteria, Colombia. Mechanical Engineer from the
University of Cordoba, graduated in 2019. Currently, I am a Master's degree student in Mechanical Engineering at the
University of Cordoba. My research interests are renewable energy, biomass gasification and thermofluid system
designs. https://orcid.org/0000-0002-2567-8243

JORGE MARIO MENDOZA FANDIÑO: I am Ph.D. Doctor in Mechanical Engineering (2015), from Universidad
del Norte in Barranquilla and Mechanical Engineer (2003) awarded by the Universidad Pontificia Bolivariana Medellín,
where he was also a professor and researcher at the Institute of energy and thermodynamics. I started working as a
researcher in the field of renewable energies in 2004. Then in 2005 I joined as a teacher in the Thermofluids area of the
Mechanical Engineering Program in the Universidad Pontificia Bolivariana Montería until 2013, in which he began
work as a teacher and researcher in the ThermoFluids area at the University of Córdoba. I have experience on these
issues in national and international projects (European FP7 / H2020 and Ibero-American), I have published more than 8
articles in peer-review and technical journals, and I have participated in several international conferences and
congresses, taught courses, etc. https://orcid.org/0000-0001-5349-9958

JESUS DAVID RHENALS JULIO: Born in Moñitos, Colombia, he graduated in Mechanical Engineering from the
University of Córdoba, Colombia in 2016. His research interests are thermofluid system design, thermodynamic
analysis, sustainability studies, cleaner production analysis and life cycle analysis. https://orcid.org/0000-0002-8975-
8584

JULISSA JIMENEZ LOPEZ: Born in the city of Montería, Colombia. Environmental Engineer from the University
of Córdoba, graduated in 2020. My research interests are renewable energies, studies on greenhouse gases.
https://orcid.org/0000-0002-2892-0269

TAYLOR DE JESUS DE LA VEGA GONZÁLEZ: I am a mechanical engineer trained at the University of Córdoba,
Colombia and graduated in 2020. I am pursuing a master's degree in Mechanical Engineering at the University of
Córdoba. Experience in research projects in renewable energy generation. I have interests in the areas of renewable
energies, thermodynamics, energy efficiency. https://orcid.org/0000-0003-3533-0424

14

También podría gustarte