Está en la página 1de 32

PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 1

TEMA 4. La actividad empresarial en el ámbito sanitario. Concepto


jurídico-económico de la empresa. Tipos de sociedades
mercantiles. Campos de actuación. Gestión de personal.

Esquema:

1. INTRODUCCIÓN

2. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN EL ÁMBITO SANITARIO.


EMPRESAS SANITARIAS.
2.1. Las empresas de servicios de salud.
Email: Preparadores@arrakis.es • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com

2.2. El hospital como empresa de servicios.


2.3. Organización.
2.4. Servicio.
2.5. Cliente.
2.6. Necesidades de salud.
2.7. Clasificación de los servicios según la demanda.

3. EL PRODUCTO Y EL PROCESO PRODUCTIVO EN LA


ASISTENCIA SANITARIA
3.1. El proceso productivo.
3.2. El producto hospitalario.
3.3. Nivel de utilización de los recursos y su eficiencia.
3.3.1. Servicio de admisión y urgencias.
3.3.2. Consultas externas.
3.3.3. Hospitalización.
3.3.4. Servicios médicos centrales.
3.4. El case-mix o la diversidad de pacientes.
3.4.1. Grupos relacionados con el diagnóstico.
3.4.2. Construcción.
3.4.3. Clasificación.
3.4.4. Versiones. de los GRDs
3.4.5. Ventajas.
3.4.6. Aplicaciones.
3.4.7. Limitaciones.

4. CONCEPTO JURÍDICO-ECONÓMICO DE LA EMPRESA.


4.1. La empresa: concepto y definición.
4.2. Funciones
4.3. Elementos de la empresa.
4.4. Tipos de empresas.
REV.: 12/05

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 2

5. EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL.


5.1. Principios básicos de las organizaciones mercantiles.
5.3. Tipos de sociedades mercantiles.

6. GESTIÓN DEL PERSONAL


6.1. Contratos de trabajo.
6.2. Cumplimentación de nóminas y seguros sociales.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

Un profesional sanitario trabajando por su cuenta, un grupo de


profesionales que se reúnen para formar un gabinete médico o incluso
un hospital son empresas, puesto que todos ellos ofrecen unos servicios
a sus clientes, los cuales pagan por ello.

La empresa nace por la voluntad de una persona o de varias que


detectan la existencia de una necesidad insatisfecha en la población y
se plantear ofrecer el producto o el servicio que podría cubrir esa
necesidad. Así pues, toda actividad empresarial se justifica porque
existe un colectivo de personas dispuestas a recibir los servicios que la
empresa ofrece.

Es un hecho admitido que el análisis y la gestión de las empresas de


servicios sanitarios tienen una mayor complejidad que el resto. Algunos
factores de esta dificultad, referidos de modo especial a los hospitales,
son los siguientes:

• El producto es la persona enferma, por lo tanto, hay tantos productos


como pacientes.
• Elevado número de centros de decisión. Cada departamento y,
dentro de él, cada médico, toma decisiones que tienen indudables
repercusiones en la gestión del hospital.
• El trabajo y su resultado no pueden ser estandarizados, por lo que, el
control burocrático no será efectivo.
• Complejidad del mercado. El número de segmentos de la clientela es
amplio. Difícilmente puede centrar sus actividades en un segmento
específico del mercado, salvo excepciones concretas, como pueden ser
los hospitales monográficos.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 3

• Amplitud de operaciones. Existe una amplia oferta de servicios con


una utilización intensiva de mano de obra. En los hospitales, el gasto de
personal oscila entre el 60 y el 70 % de la cuenta de explotación.
• Factores jurídicos, políticos y del entorno social inciden de modo más
o menos directo en las dificultades para la gestión de los hospitales y de
las empresas de servicios, la cual se encuentra regulada legalmente por
la Administración.
• Con frecuencia, el paciente no abona directamente el coste de
asistencia y lo hace por medio de terceros, como la Administración o
compañías de seguros.

2. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN EL ÁMBITO SANITARIO.


EMPRESAS SANITARIAS.

2.1. Las empresas de servicios de salud.

Los centros asistenciales son empresas productoras de servicios de


salud. En las empresas de servicios el cliente es un elemento
fundamental en el proceso de producción e interviene de forma activa.

El hospital puede considerarse como una empresa productora de


servicios, de carácter público y sin ánimo de lucro en la mayoría de los
casos. Aquí los costes salariales suponen la partida más importante del
gasto sanitario y se utiliza alta tecnología. A diferencia de otros tipos de
empresas, los equipos no suelen sustituir a los trabajadores, aunque
mejoran la productividad y la calidad de los productos. La producción del
servicio requiere más un proceso tecnológico basado en personas que
en máquinas.

En las empresas de servicios el gran componente de las personas


requieren un alto nivel de calificación. En la empresa sanitaria se utilizan
un gran componente tecnológico y sanitario (personas altamente
cualificadas y gran tecnología). Es una empresa complicada porque
requiere de unos procesos de producción que necesitan por un lado un
componente técnico (instrumental) y personal altamente cualificado. Los
productos que se desarrollan son intangibles, en donde participa la
persona activamente en unas condiciones muy precarias.

Por concepto de empresa podíamos entender un conjunto de bienes


humanos, materiales y económicos que persigue un fin último que es
producir algo (generar productos). La empresa de servicios se
caracteriza por:

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 4

• Componente humano importante.


• El logro de objetivos profesionales.
• Esfuerzo combinado.
• Sistema de dependencia y relaciones muy fuertes y muy
complicados.

Las empresas de servicios de salud son de tipos muy diferentes:


urgencias, centros de atención primaria, consultorios locales, hospitales
de día, de larga estancia o intermedia, centros socio-sanitarios de
diversa índole y centros de salud mental.

Los productos que se elaboran en cada una de estas empresas


sanitarias son distintos y muy diversificados.

2.2. El hospital como empresa de servicios

El producto de un hospital es el enfermo, cada uno de los enfermos, y


un hospital tiene tantos productos como enfermos, porque ninguno es
igual a otro, aunque muchos tengan grandes similitudes.

Los factores de producción son: las materias primas (medicamentos,


material sanitario, comidas, etc.), el inmovilizado (aparatos de
laboratorio, quirófanos, etc.) y los recursos humanos (médicos,
enfermeras, técnicos, auxiliares, etc.).

Desde el punto de vista de su funcionamiento, no hay razones para


excluir a los hospitales de una gestión empresarial, en el que la
combinación de los factores productivos se realice del modo más
eficiente posible, con un resultado eficaz de calidad. Como sucede en
otros sectores de la actividad económica, la calidad del servicio y los
costes son las dos coordenadas en las que han de moverse las
empresas de salud en un marco competitivo.

Sin embargo, hasta hace muy poco, en los países desarrollados donde
predominan sistemas de tipo público, los hospitales han tenido
dificultades para adaptarse a una gestión más flexible y moderna. El
centralismo y la rigidez burocrática son los dos obstáculos más
comunes. En la mayoría de los casos, ni siquiera se dispone de un
marco jurídico para que el hospital funcione como una empresa. De ahí
que se abogue por el reconocimiento de personalidad jurídica propia
para los hospitales de titularidad pública, como entidades de derecho
público; o bien que funcionen como servicios descentralizados
sometiendo su actividad al ordenamiento jurídico privado.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 5

Sin embargo, hay características que hacen diferentes a las empresas


clásicas de lo que puede ser una empresa de salud.

Empresa clásica Empresa de salud


Producto Con frecuencia es un único Es el paciente. Tantos productos
producto estandarizado como pacientes
Cliente Decide lo que compra Es el médico el que decide
Decisiones Se toman jerárquicamente Sin participación jerárquica
Forma de El cliente paga por su Con frecuencia paga el seguro
pago producto de salud
Calidad El cliente evalúa la calidad Difícilmente puede evaluar la
casi siempre calidad asistencial

La organización sanitaria, y en concreto el hospital, se desenvuelve en


un contexto especial: se da una división entre quien asume la
responsabilidad de la atención sanitaria (el médico) y las consecuencias
financieras de sus decisiones. Además, tanto en el médico como en el
paciente se dan las siguientes características que no se dan en otro tipo
de empresas.
Paciente Médico
No decide lo que compra Define el producto final
No paga. Generalmente lo hace el Apoderado de las decisiones del
seguro de salud paciente
Difícilmente puede evaluar la Proveedor de unos servicios y
calidad de la atención médica cliente de otros
2.3. Organización.
En las empresas de servicios se diferencian dos partes, una es el
soporte físico ( dependencias, material, utillaje, diferentes aparatos que
se utilizan para pruebas,...) y otra los recursos humanos (las personas
que también están organizadas jerárquicamente). Estos recursos
humanos más el soporte físico configuran los servicios y estos servicios
se relacionan con los clientes. Todo ello configuran un servicio de
interrelaciones complejas.
Se entiende como servicio un conjunto de actos trabados que no están
aislados sino cohesionados unos con otros, de duración y localización
definidos, realizados con medios humanos y materiales puestos a
disposición del cliente y que tiene un valor económico.
El cliente es alguien que elige y compra un servicio, solicita un servicio
porque tiene una necesidad. Esta definición puede servir cuando
pensamos en clientes que utilizan productos o servicios tangibles y que
tienen competencia, pero el cliente de las empresas de salud no se
ajusta a estos parámetros; por lo que la definición es muy restrictiva.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 6

El concepto de cliente está más ligado al concepto de necesidad que de


compra del servicio. El usuario es el que recibe el beneficio pretendido
del servicio, sea o no comprador del mismo. Los servicios tienen unas
características que lo diferencia del producto tangible:

• Todos tienen un proceso de producción (tanto producto tangible)


como de servicio (no tangible).
• Cada servicio en sí es diferente. Un producto tangible se diseña
previamente y a partir de aquí se produce siempre igual; en
cambio, los servicios, aun teniendo un proceso de diseño, en el
momento de la producción cada uno es un producto en sí mismo.
• Un producto tangible defectuoso se retira, pero en la empresa de
servicios esto no ocurre. Cuando un servicio se da mal, aunque se
vuelva a repetir, ya no será el mismo; incluso en algunos casos
generará consecuencias que afectarán a otros servicios.
• No se puedan almacenar los servicios. Una empresa sí puede
almacenar los productos.
• En un producto tangible el cliente interviene en el momento en que
lo compra. En el servicio el cliente está implicado en el proceso de
producción.
• Un servicio o producto tangible es idóneo o apto para el uso, esto
hace que ese producto tenga en su configuración una serie de
características para satisfacer la necesidad del cliente.

2.4. Servicio.

Hace poco, se entendía por servicio como una utilidad en sí misma que,
a veces, necesita presentarse a través de productos tangibles y, otras, a
través de la comunicación entre el proveedor y el cliente. Actualmente
se estima que el servicio es inherente a todos los procesos de
intercambio; es el elemento central de la transferencia que se concreta
en dos formas: el servicio en sí mismo y el servicio añadido a un
producto.

Los servicios tienen unas características específicas que son:

• La propiedad. Los clientes no adquieren propiedad, sino el uso o


disponibilidad de un servicio. La intangibilidad de los servicios
hace innecesaria una transferencia en el proceso de compra.
• El contacto directo. La producción de las empresas se clasifica
según el grado de contacto con el cliente; contacto que a medida
que aumenta nos adentra más en el sector de los servicios. Si se
utiliza esta clasificación los hospitales son empresas con una

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 7

estrecha relación con los usuarios. Cuanto menor es la relación


directa de la empresa con el cliente, más libertad tiene aquélla de
normalizar la oferta. Pero, si la relación es elevada, el servicio ha
de personalizarse al máximo para tener calidad.
• La participación del cliente. En los servicios la producción y el
consumo son inseparables, de forma que el usuario forma parte de
aquella y de la prestación. La participación del cliente en la
producción se realiza a través de diversas funciones.
• La intangibilidad. Los servicios son productos intangibles y por
tanto no tienen existencia más que en la medida en que son
productos consumidos por lo que el usuario potencial no tienen la
posibilidad de inspeccionar el servicio antes de adquirirlo. Esta
característica conlleva un mayor nivel de riesgo percibido por el
usuario que obliga a la empresa de servicio a intentar reducirlo.
Por último cabe decir que la intangibilidad de los servicios
condiciona que su grado de calidad dependa de la percepción y
evaluación de los clientes.
• La inseparabilidad del proceso producción-consumo. El servicio se
elabora, comercializa y consume en el mismo momento. Esta
simultaneidad reúne características que pueden ser causa de
diferentes problemas. Un servicio bien diseñado puede fallar en el
momento de llegar al cliente, el cual percibe una mala prestación,
siendo el daño ya irreparable. Por otro lado, una de las ventajas es
que el servicio puede ser modificado y mejorado con facilidad y sin
necesidad de diseñarlo de nuevo, permitiendo la personalización.
• La heterogeneidad. En el mercado todos somos diferentes, no hay
dos consumidores iguales ni dos proveedores iguales; por esa
razón los servicios son difíciles de generalizar. Esta característica
determina la imposibilidad de gestionar una empresa de servicio
para todo el mercado; obliga a establecerla y organizarla
pensando en un segmento del mercado, en un colectivo de
usuarios concreto.
• La caducidad. Es la consecuencia de la intangibilidad y la
simultaneidad de la producción-consumo. Los servicios no pueden
almacenarse, pueden repetirse pero no recobrarse. El ajuste de la
oferta a la demanda es difícil de resolver, sobretodo cuando la
demanda es irregular.

Las características de los servicios plantea unos problemas de calidad


específicos que hace que sean vistos con desconfianza por los usuarios
y por tanto, mal valorados. Por estas causa debe orientarse al mercado
y al cliente, y desarrollar la gestión de la calidad y del marketing.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 8

La propiedad o atributo de un producto o servicio que contribuye a


satisfacer las necesidades de los clientes se le denomina idoneidad,
aptitud o adecuación al uso. El concepto de necesidad va ligado al
déficit de algo y para que se dé esto ha de haber una situación ideal
con la que comparar.

2.5. Cliente.

La definición de cliente lleva aparejados el acto de pagar y la capacidad


de elección, en cambio, el usuario es quien recibe el beneficio
pretendido del producto, sea o no el comprador del mismo.
Otras dos posibles definiciones de cliente serían a) persona que recibe
el producto o que es afectado por el producto o el proceso, y b) aquella
persona no relacionada con la empresa a la cual el producto le afecta de
alguna manera.

2.6. Necesidad de salud.

Hay que diferenciar entre una situación ideal y otra real. El camino que
separa estas dos situaciones es las necesidad de salud.

A cada situación real se le denomina problema y esta situación


problemática puede generar un diagnóstico.

Por lo tanto, a través de la necesidad de salud se puede hablar de la


diferencia de situaciones o a través de categorías de diagnóstico se
define una situación real.

Se puede hablar de diferentes niveles de necesidad:

• Necesidad sentida. Impresión de la persona sobre su estado de


salud. Esta necesidad generalmente no llega al servicio de salud
como una demanda.
• Necesidad expresada. Cuando la necesidad sentida se convierte
en demanda. La expectativa del cliente es que le van a ofertar algo
ante esta situación. Se caracteriza porque el cliente hace la
demanda sin términos científicos y el personal sanitario intenta
traducirlo a lenguaje técnico.
• Necesidad normalizada. Cuando la persona presenta un grado de
salud inferior al definido por el experto como deseable. Aquí puede
ocurrir que parte de lo expresado en la necesidad no se recoja en
la necesidad normalizada por lo que no se tienen los recursos para
resolverlo. Cuando el experto pone la etiqueta lo hace porque tiene

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 9

una oferta para resolver esa situación. Por tanto, lo que se hace es
tipificar situaciones de necesidad.
• Necesidad comparada Cuando grupos o personas con la misma
situación de salud no reciben la misma asistencia sanitaria porque
no se dispone de los mismos recursos en todas la áreas sanitarias.

2. 7. Clasificación de los servicios según la demanda.

Tradicionalmente se establecen como productos básicos (primarios) los


productos médicos donde la responsabilidad la tiene el médico, y el
resto de productos ( pruebas diagnosticas, productos de enfermería,...)
serían productos secundarios.

Hoy en día se está intentando obviar esta concepción porque marca


sistemas organizativos demasiado verticales o separados. Se
recomienda definir los productos atendiendo a la demanda, para
clasificarlos atendiendo a este criterio y teniendo en cuenta la necesidad
satisfecha, la tecnología empleada y los clientes diana.

Por tanto, en función de la clasificación y de la importancia que le demos


a estos parámetros, obtendremos 3 tipos:

• Industria. Es definida por la integración de varios productos de


mercado basados en una misma tecnología, independientemente de
la necesidad satisfecha y del grupo de clientes. También hace
referencia a cuando se elabora una cartera de servicios donde
relacionamos el tipo de productos que se realiza teniendo en cuenta
la tecnología, que en este caso es el parámetro más importante.
• Mercado. Está definido por la intersección de todas las alternativas
tecnológicas (tecnología) que permiten satisfacer una necesidad dada
(necesidad satisfecha) de un grupo determinado de clientes (clientes
diana). La noción de mercado está más próxima a las necesidades
genéricas, y por este motivo pone el acento en las tecnologías
sustitutivas. Es importante en la reflexión estratégica y para orientar
los esfuerzos de investigación y desarrollo
• Mercado-Producto. Tiene en cuenta los 3 parámetros pero diferencia
más el producto. Esto tiene sentido en todas aquellas ofertas de
productos que no son muy novedosos. Se define como la selección
de un grupo de clientes con unas necesidades satisfechas por una
tecnología concreta. Por ejemplo, en la anticoncepción un producto-
mercado sería mujer y esterilización. Una estrategia basada en esta
noción parece más acorde con la realidad del entorno hospitalario
que una estrategia fundamentada en la población de referencia. Con

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 10

el fin de satisfacer la demanda, el hospital organiza su producción y


toma una serie de decisiones que tienen al producto como variable:
o La cartera de servicios. Es el catálogo de prestaciones que un
hospital ofrece a sus clientes.
o La línea de producto o prestaciones médicas. Es la serie de
prestaciones relacionadas entre sí, como por ejemplo, todos los
tipos de diagnóstico citológico realizados en una unidad de
citología.
o La referencia o unidad de diagnóstico. Es una prestación
independiente de una línea de productos, que se distingue por
alguna variable, es decir, la línea de productos sería la
prestación base, y la referencia sería las diferentes
prestaciones que surgen a partir de una prestación base.

3. EL PRODUCTO Y EL PROCESO PRODUCTIVO EN LA


ASISTENCIA SANITARIA

3.1. El proceso productivo.

El proceso productivo es una actividad que tiene por finalidad


transformar determinados recursos, factores productivos, en un bien o
producto final. Se denominan también inputs (recursos) y outputs
(resultado final).

Este concepto es también aplicable a la producción de servicios


sanitarios, donde se combinan ciertos recursos para obtener unos
servicios llamados productos intermedios y el producto final.

Recursos: Producción Producción Producto


- personal servicios de salud Final:
- aparatos sanitarios Mejora
- edificios de
la salud o
Productos
Intermedios:
-consultas
-intervenciones
-hospitalización

La función de producción nos señala cómo variará el producto si


cambian algunos factores de producción. Aquellos factores que no se
pueden cambiar en un tiempo corto se llaman factores fijos y se
denominan variables los que pueden cambiar a corto plazo.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 11

Por ejemplo, si se desea incrementar el número de diagnósticos


citológicos, los laboratorios existentes se consideran como un factor fijo,
mientras que el tiempo de los citotécnicos se puede considerar como un
factor variable. El número de camas existentes es también un factor fijo.

3.2. El producto hospitalario

En el hospital, como empresa de servicios, el producto es intangible y se


identifica con el servicio mismo que se presta a cada paciente. Por ello,
la medición resulta complicada y la calidad difícil de medir. Es poco
homogéneo. No hay enfermedades sino enfermos. El mismo diagnóstico
en dos pacientes tiene en éstos reacciones distintas, pronóstico
diferente en función de la edad, circunstancias, reacciones adversas,...
y, por tanto, ambos consumen recursos en cuantía distinta. Se puede
afirmar que, estrictamente, un hospital genera tantos productos como
pacientes trata.

La dificultad práctica para una gestión racional que se deriva de ese casi
infinito número de casos distintos ha conducido a la necesidad de
establecer una tipología de casos que se atienden. Se trata, en
definitiva, de agrupar a los pacientes, en función de características
homogéneas desde el punto de vista de sus aspectos más significativos
o relevantes. Esto ha dado lugar a distintos sistemas de medición de la
diversidad de pacientes.

Es fácil de entender que la dificultad real de hallar unidades de medida


que expresen el proceso de producción en un hospital haya conducido a
la obtención de soluciones convencionales.

A efectos prácticos, la salud se identifica con el resultado hospitalario, el


alta hospitalaria es el producto final. A su vez, el producto final o alta
hospitalaria se identifica con las diferentes combinaciones de productos
intermediarios.

El proceso productivo dentro de un hospital puede encuadrarse en un


sistema con cuatro niveles de integración.

• De tipo estructural. Corresponde a la estructura del hospital:


número de camas, quirófanos, personal, tecnología, etc.
• Relación que el paciente establece con la estructura. Utilización
que hace el paciente de los recursos del hospital.
• El tercer nivel sería el propio de la función de producción
secundaria. Incluye las posibilidades combinaciones entre los
pacientes y los recursos aplicados a ellos.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 12

• El hospital como productor de salud en su conjunto. Durante


muchos años, y aún hoy, se sigue haciendo en muchos hospitales.
El producto hospitalario se mide en función del servicio que presta
el hospital, distinguiendo: a) la consulta externa, en su doble
versión de primera consulta y revisión; b) las urgencias, una
consulta que reviste esa singularidad y c) la hospitalización,
entendida como estancias (camas ocupadas).

3.3. Nivel de utilización de los recursos y su eficiencia

El proceso de producción del hospital debe lograr, a través de una


correcta planificación, la máxima utilización de los recursos asistenciales
de modo eficiente. El nivel de organización y la estructura propia del
hospital condicionan, en no poca medida, esos dos objetivos.

Tradicionalmente se vienen utilizando unos índices o tasas de


rendimiento de las distintas áreas del hospital para conocer su mayor o
menor adecuación a lo que se considera óptimo.

3.3.1.Servicio de admisión y urgencias

La mayoría de los pacientes acceden al hospital a través del Servicio de


Admisión para acudir a la consulta ambulatoria. No obstante, y por
razones de estructura organizativa y de cultura sanitaria, todavía siguen
acudiendo al hospital muchos pacientes por Urgencias. De éstos, sólo
entre el 3 y el 5% son verdaderas emergencias, y alrededor del 50-60%
está formado por enfermos que emplean los Servicios de Urgencias
como un «cortocircuito».

Una vez que el paciente está en el hospital, se pone de manifiesto la


buena o mala gestión, tanto en el ámbito organizativo como en el trato
personalizado. La buena gestión necesita un soporte organizativo para
que la circulación de los pacientes se lleve a cabo con eficacia. Para eso
se requiere:

• Servicio de Admisión centralizado. Conexión estrecha con el Servicio


de Urgencias.
• Servicio centralizado de archivo de historias clínicas.
• Localización unificada de las consultas externas.
• Servicios centrales de diagnóstico y de pruebas complementarias.

Servicio de Admisión centralizado


El servicio de admisión centralizado tiene encomendados los siguientes
trabajos:
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 13

• Recepción y registro de pacientes.


• Programación de consultas externas, de acuerdo con los servicios
médicos (ambulatorio).
• Gestión de listas de espera.
• Gestión y programación de camas y de altas hospitalarias.
• Elaboración de presupuestos para quienes lo soliciten.

Ordinariamente, el primer contacto con el Servicio de Admisión es


telefónico, bien para solicitar una información determinada o, lo que es
más frecuente, una consulta con un Servicio.

En este primer contacto se han de tomar algunos datos del paciente:


nombre, teléfono y dirección, si es posible.

Cuando el paciente llega al hospital, acude al Servicio de Admisión,


donde establece su primer contacto.

Una función importante del Servicio de Admisión radica en el registro de


pacientes con la obtención de todos aquellos datos que configuren el
conjunto mínimo básico de datos (CMBD).

Después de la visita del médico, es frecuente que se soliciten informes a


otros servicios médicos y pruebas complementarias. Todas han de
programarse para que se lleven a cabo en el menor tiempo posible.
Los Servicios Centrales de diagnóstico y de pruebas complementarias
deben funcionar no menos de 12-14 horas diarias para consultas
externas y hospitalización (las 24 horas para urgencias).

Las listas de espera responden a la falta de adecuación de la oferta a la


demanda existente aunque esta afirmación puede dar lugar a múltiples
observaciones y matizaciones, precisamente en el ámbito sanitario,
donde parece comprobado que un incremento de la oferta crea su
propia demanda.

Se entiende que el Servicio de Admisión debe gestionar tanto las listas


de espera de consultas externas como las de hospitalización. La
mayoría de los países que han implantado un Sistema Nacional de
Salud tienen abundantes listas de espera que, hoy por hoy, parecen
difícilmente evitables.
En un porcentaje elevado de pacientes, el ingreso en el hospital está en
conexión con una intervención quirúrgica. La utilización coordinada y
óptima de estos dos importantes recursos exige una programación con
tiempo suficiente, pero flexible.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 14

El Servicio de Admisión, que ha de procurar la ocupación máxima del


hospital (el 85% de ocupación se considera muy aceptable), debe
establecer los criterios para asignación de camas y un equilibrio entre
ingresos programados y los procedentes de urgencias.

3.3.2. Consultas externas

El rendimiento en las consultas externas será la relación que existe


entre el tiempo dedicado a la consulta y el tiempo teórico de que se
dispone.

Generalmente, se establece un tiempo estándar para cada uno de ellos


y en cada especialidad (obviamente, no se emplea el mismo tiempo con
un paciente de Dermatología que con uno de Medicina Interna o
Psiquiatría).

Este dato, en sí mismo, tiene un interés muy limitado, ya que no tiene en


cuenta la mayor complejidad del caso y los recursos utilizados en cada
tipo de pacientes.

Es conocido, por otro lado, que los hospitales universitarios, donde hay
un porcentaje de médicos en formación, son más costosos al hacer un
mayor uso de los recursos. Un sistema de revisión eficaz sobre lo que
hacen los médicos en formación y el establecimiento de protocolos,
actualizables cada cierto tiempo, pueden mejorar sensiblemente la
eficiencia de las consultas externas.

3.3.3. Hospitalización

La hospitalización es el recurso más costoso de un hospital. Desde el


punto de vista global, se tiene en cuenta el índice de ocupación, que es
la relación existente entre el número de camas ocupadas en un período
y el número total de camas utilizables. Esto puede hacerse para cada
servicio (si tiene camas asignadas) y puede obtenerse la estancia media
del hospital y de cada servicio.
Es sabido que algunas unidades especiales, como la unidad de
cuidados intensivos, tienen índices de ocupación inferiores, no
comparables a los de hospitalización.
En un hospital general se considera que una ocupación del 85% es
buena. Se debe considerar cómo se logra esta ocupación:
incrementando las estancias medias o aumentando la rotación de los
pacientes (ingresando más). Esta última solución es mucho más
eficiente.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 15

3.3.4. Servicios médicos centrales

Estos servicios, cuyos principales clientes son los propios médicos del
hospital, han de satisfacer las peticiones que reciben con la mayor
rapidez posible y flexibilidad, conjugándolas con la calidad necesaria. El
buen funcionamiento de los Servicios Centrales mejora la eficiencia
general del hospital.

Han de tener la estructura y organización capaz de responder a las


necesidades, en el marco de un uso intensivo de sus instalaciones.

3.4. El case-mix o la diversidad de pacientes

La actividad hospitalaria se ha expresado en forma de parámetros, como


número de consultas (nuevas y revisiones), número de estancias,
urgencias, etc; que aunque fáciles de obtener, no reflejan los rasgos
diferenciales de los pacientes, ni el consumo de recursos de unos y
otros.

La necesidad de reducir el número prácticamente infinito de posibles


casos a un número menor, más manejable y útil, ha sustentado el
desarrollo de los sistemas de medición del case mix basados en la
agrupación de pacientes.

El hospital tiene tantos productos como pacientes trata. Sin embargo,


aun siendo cada paciente único, presenta rasgos tanto diagnósticos
como terapéuticos comunes a otros pacientes y recibe un nivel de
servicios similares.

Se miden los productos finales, los procesos tratados en el hospital,


clasificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª
edición, Modificación Clínica (CIE-9-MC), y posteriormente agrupados.

Los sistemas de medición del case-mix tratan de crear grupos de


pacientes homogéneos desde el punto de vista de los aspectos
relevantes. En definitiva, se trata de definir y cuantificar los factores
importantes que componen la diversidad de los pacientes.

La finalidad del case-mix se agrupa en torno a:

• El control de Calidad.
• La financiación Hospitalaria.
• La Gestión.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 16

3.4.1. Grupos relacionados con el diagnóstico

El sistema más generalizado de medición del case-mix es el de la


clasificación de pacientes, según determinadas categorías.

Se han propuesto diversas técnicas de medición del case-mix, Disease


Staging, Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (APACHE II),
Severity Index, Patient Management Categories (PMC), pero el sistema
más extendido y el más aceptado para describir la producción
hospitalaria es el de los grupos relacionados con el diagnóstico (GRD).

El objetivo en la construcción de los GRD fue la definición de tipos de


casos en cada uno de los cuales se esperaba que los pacientes
recibieran una cantidad similar de servicios hospitalarios y que, además,
fuera entendida por médicos y no médicos.

Con los GRD se trata de establecer una clasificación de pacientes, cada


uno de los cuales recibe igual cantidad de servicios hospitalarios.

Los requisitos de la clasificación, definidos a priori, fueron:

1. Tenía que ser médicamente interpretable, con subclases de pacientes


de categorías diagnósticas homogéneas. Es decir, una vez presentadas
a los médicos, éstos tendrían que ser capaces de relacionar los
pacientes de cada clase con un patrón determinado de proceso
hospitalario.
2. La clasificación debería obtenerse a partir de la información
comúnmente disponible en los hospitales.
3. Tenía que haber un número final de clases limitado, preferentemente
unos pocos centenares, que fueran exhaustivos y mutuamente
excluyentes.
4. Cada clase tenía que contener pacientes con un consumo esperado
de recursos hospitalarios similar.
5. La definición de las clases tenía que ser comparable a través de
diferentes sistemas de codificación.
3.4.2. Construcción de los GRD
La metodología utilizada en la construcción de los GRD fue mixta entre
la utilización de paneles de expertos y el análisis estadístico.

Se usaron inicialmente los paneles de expertos para la determinación de


la Categorías Diagnósticas Mayores (CDM) y para establecer una
jerarquía entre los procedimientos quirúrgicos dentro de cada categoría
Con una muestra de 1,4 millones de historias clínicas provenientes de
322 hospitales, se procedió a un análisis estadístico.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 17

Se definieron: Variable dependiente, las estancias (consumo de


recursos) y Variables independientes, la edad, el sexo, las
circunstancias del alta, la existencia de complicaciones o
comorbilidades, etc

Los GRD están clasificados en 25 CDM, definidas con un criterio de


localización de sistemas y aparatos.

Las CDM están subdivididas en tipos Médicos y Quirúrgicos, excepto la


15 (recién nacidos y neonatos con patología originada en el periodo
perinatal) y la 20 (uso de drogas y trastornos mentales inducidos por
drogas) que tienen el tipo Indeterminado. La CDM 22, quemaduras,
contiene tres tipos (indeterminado, médico y quirúrgico)

3.4.3. Clasificación.

En primer lugar, el agrupador identifica algunos GRD’s de gran consumo


de recursos: Trasplantes Hepáticos, traqueostomizados, etc La
información necesaria para la clasificación de un paciente en un GRD
incluye:

• Edad
• Sexo
• Diagnóstico Principal
• Otros diagnósticos presentes
• Procedimientos
• Circunstancias al alta (alta a domicilio, traslado, defunción, etc.).

A continuación el algoritmo de clasificación incluye los pasos siguientes:

1. Clasificación en CDM según el Diagnóstico Principal.


2. Clasificación en subgrupos médicos o quirúrgicos en cada CDM
según la ausencia o presencia de un procedimiento quirúrgico.
3. Clasificación en cada subclase médica o quirúrgica:
3.a. El subgrupo quirúrgico se subclasifica según una jerarquía
quirúrgica preestablecida en cada CDM según la intensidad de consumo
de recursos.
3.b. El subgrupo médico se subclasifica según el tipo de diagnóstico
principal. En general todas las CDM incluyen una subclase para
neoplasias y diferentes diagnósticos y síntomas específicos
4. Cada una de las subclases así formadas se subclasifican
posteriormente según la edad, la presencia o ausencia de
complicaciones o comorbilidades y las circunstancias del alta, siempre y

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 18

cuando estas variables hayan mostrado un significativo comportamiento


reductor de la varianza de la variable dependiente.

3.4.4. Versiones de los GRDs

Las diferentes versiones se explican porque la entidad encargada del


estudio de lo GRDs recibe sugerencias razonadas de modificación, que
son analizadas clínica y estadísticamente y, si procede, son
introducidas. Actualmente se utiliza la versión 16.0

Con el fin de contrarrestrar algunas carencias y la supuesta falta de


sensibilidad al consumo de recursos de algunos GRD’s, se realizó una
versión ampliada llamada “All Patients” o APGRD.

Actualmente está en uso la versión 18.1, que cuenta entre sus


novedades con:

• Identificación de casos complejos antes de asignación de CDM.


• CDM para infección por VIH.
• CDM para politraumatismos.
• Reestructuración CDM recién nacidos para incluir el peso.
• Reestructuración CDM alcoholismo y drogadicción.

Para que incorporaran los conceptos de complejidad o severidad,


concepto por el que más han sido criticados los GRD, se ha trabajado
en una modificación más sustancial de los GRD, los “GRD Refinados”.

Los GRD Refinados incorporan dos cambios de estructura principales:

1. Los GRD que previamente se diferenciaban por la presencia de


complicaciones o comorbilidad son agregados en uno sólo, formando un
nuevo GRD llamado Adyacente (AGRD). Ello produce una reducción a
318 GRD.
2. Cada uno de estos AGRD son posteriormente subdivididos en 3 o 4
clases (3 para los médicos y 4 para los quirúrgicos) según el tipo de
complicaciones o comorbilidades presentes como expresión de la
gravedad.

3.4.5. Ventajas de los GRD’s

El sistema de los GRD´s presenta a su favor:

• La facilidad de manejo, por cuanto responde a un número limitado


de casos con una información relativamente fácil de obtener.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 19

• Permite definir el producto que suministran los hospitales en


función de su contenido, es decir, el conjunto de servicios que
recibe cada paciente.
• Permite relacionar dichos servicios con los recursos que implican.
El consumo de recursos es muy variable entre unos médicos y
otros.
• Al definir los productos del hospital, permiten medir la eficiencia
con la que se utilizan los recursos.
• Uso extendido, tanto en EE.UU como en Europa
• Actualizaciones periódicas
• Fáciles de implantar, sobre la recogida sistemática del C.M.B.D.
• Constituyen un lenguaje fácilmente comprensible por parte de los
clínicos
• Representan un producto hospitalario homogéneo en el que,
además de su aplicación en gestión clínica, permite estudiar
potenciales problemas de calidad: tasas de mortalidad por GRD,
infecciones nosocomiales por GRD, reingresos por GRD,
estancias inadecuadas, etc

3.4.6. Aplicaciones

La aplicación principal es conocer la actividad y el funcionamiento


hospitalario: ¿qué casuística atiende el hospital?, ¿Con qué calidad?,
tasa de mortalidad hospitalaria ajustada por GRDs, mortalidad
potencialmente evitable, tasa de reingresos ajustada por GRDs, tasa de
cesáreas, estancias medias preoperatorias y estancias evitables en
GRDs potencialmente ambulatorios

Otra aplicación importante de los GRD’s es su uso para calcular el el


Peso Medio y Las Unidades de Complejidad Hospitalaria (UCH’s),
instrumentos ambos utilizados por la gestión hospitalaria para conocer el
precio de las intervenciones o actos sanitarios, es decir, lo que gasta el
hospital en los procesos asistenciales incluidos en su cartera de
servicios.

3.4.7. Limitaciones de los GRD

Una de las limitaciones patente en los GRD es precisamente el escaso


número de categorías que abarca. No engloba a todos los pacientes,
especialmente a aquellos con enfermedades menos ortodoxas, más
complejas o más graves.

La crítica de mayor envergadura se refiere a que los GRD no incluyen el


grado de severidad de los pacientes.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 20

Por otro lado, la clasificación de los GRD se ha realizado sobre la base


de las prácticas médicas conocidas y preestablecidas. Se aceptan como
procedimientos estandarizados y prestaciones de servicios los que ya
existen. Esto puede llegar a limitar la autonomía del médico para
adoptar soluciones distintas y obligarle a actuar dentro de los
parámetros fijados.

4. CONCEPTO JURÍDICO-ECONÓMICO DE LA EMPRESA

La función general de cualquier empresa es la de crear o aumentar los


bienes y su objetivo la obtención del máximo beneficio posible. La
utilidad se concreta en la obtención de bienes y/o prestación de
servicios. El objetivo final es la satisfacción de las necesidades
humanas.

Los responsables de esta actividad son los llamados agentes


económicos. Hay 3 fundamentales:

• Familias. Unidades de consumo.


• Empresas. Unidades de producción.
• Sector Público. Unidades de consumo y unidades de producción.

4.1. La empresa: concepto y definición.

Desde el punto de vista económico la empresa es la unidad económica


de producción cuya finalidad es crear o aumentar la utilidad de los
bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, producir
riquezas y mejorar el nivel de vida de la sociedad.
La empresa combina los llamados factores de producción en ciertas
cantidades para conseguir sus objetivos. Estos factores de producción
son recursos que utiliza el ser humano para producir bienes, por lo que
participan en el desarrollo de la empresa:
• Tierra. Recursos proporcionados por la naturaleza que contribuyen a
la creación de la riqueza.
• Trabajo. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza.
• Capital. Parte de la riqueza producida no destinada al consumo, sino
que sirve a su vez para producir.
Por lo tanto, también podemos definir a la empresa como conjunto
ordenado de factores de producción (tierra, trabajo y capital) dirigidos a
la realización de la actividad productiva bajo la dirección y control del
empresario.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 21

La empresa es una unidad jurídico-económica cuya función es producir


y cuya finalidad viene determinada por el sistema económico en el que
desarrolle sus actividades.

4.2. Elementos de la empresa

Se consideran elementos todos aquellos factores internos o externos


que influyen directa o indirectamente en el funcionamiento de la
empresa. Se pueden distinguir:

• Factor Humano. Está constituido por varios grupos con intereses


distintos dentro de la empresa. Propietarios del capital o socios,
administradores o directivos y trabajadores o empleados.
• Capital instrumental. Bienes económicos o factores positivos que
constituyen el patrimonio de la empresa.
• Tecnología. Conjunto de procesos productivos y técnicas que sirven
para mejorar la producción.
• Proveedores. Personas físicas o jurídicas que proporcionan a la
empresa los bienes necesarios para que puedan llevar a cabo su
actividad.
• Clientes. Personas físicas o jurídicas que demandan bienes o
servicios producidos o prestados por la empresa.
• Competencia. Todas las empresas tienen que luchar para conseguir
una cuota de mercado contra otras empresas que se dedican a la
misma actividad por conseguir clientes.
• Organismos públicos. El Estado, los Ayuntamientos, las
Comunidades Autónomas..., son impulsores del marco legal que tiene
que cumplir la empresa.

4.3. Funciones de la empresa.

Las áreas de actividad de la empresa se organizan de acuerdo con las


funciones a realizar por la misma.

Existen tantas funciones como áreas a desarrollar. Empresa es la acción


de emprender. Para ello realiza distintas funciones:

• Técnica. El comienzo de una actividad empresarial parte de una idea


y una empresa no puede salir adelante si no tiene claros sus
objetivos. Para obtener sus productos debe dotarse y mantener
equipos e instalaciones adecuados, reducir los costes de producción
e innovar los productos y procesos productivos.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 22

• Financiera. Comienza con la utilización del dinero como medida de


valor e instrumento de cambio en cualquier transacción que lleve a
cabo la empresa. Mediante ella trata de aumentar los fondos propios
reinvirtiendo parte de los beneficios obtenidos. Además, debe
controlar el endeudamiento y sentar las bases para la expansión de la
empresa.
• Contable. La contabilidad es obligatoria en cualquier tipo de empresa,
entendiendo como tal el registro de todas las operaciones realizadas
por la misma.
El ciclo externo de la empresa quedará reflejado en la contabilidad
externa o financiera y los datos correspondientes al ciclo interno
quedarán recogidos en la contabilidad analítica o interna.
• Social. Las personas que viven en la empresa son un factor
fundamental, deben estar debidamente seleccionadas, motivadas y
formadas para llevar a término los objetivos que se pretenden
conseguir.
La motivación debe enfocarse procurando al trabajador una buena
formación, posibilidades de ascenso, remuneración adecuada,
incentivos y otros estímulos al trabajo.
La función social se responsabiliza también de sus relaciones en los
organismos públicos, organizaciones empresariales y sindicales,
convenios colectivos...
• Comercial. Proyectar el negocio hacia la apertura de mercados,
hacerse con los medios para producir o comercializar productos o
ambas cosas.
• Administrativa. Su papel fundamental es vigilar, conservar, dirigir
todas las actividades que se desarrollan en el seno de la empresa
adaptándose al entorno, crear y mantener la estructura de la empresa
y generar posibilidades de la diversificación del negocio.

4.4. Tipos de empresas.

Para clasificar las empresas se pueden adoptar distintos criterios:

1. Por su forma jurídica. Todas las empresas tienen una forma


jurídica que viene determinada por el número de personas que
participan en su creación, por su tamaño y por el capital aportado.

Por su forma jurídica pueden ser individuales o sociedades:

• Individuales: Cuando el propietario de la empresa es una única


persona (física) que asume el riesgo y se encarga de la gestión.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 23

• Sociedades: Cuando una o varias personas (jurídica) se deciden a


invertir en una empresa. Las sociedades pueden estar constituidas
por un único socio, dos o más socios.

2. Por el sector económico en el que ejercen su actividad. Pueden ser:

• Extractivas: Pertenecientes al Sector Primario. Son aquellas cuya


actividad principal es el aprovechamiento de los recursos naturales.
• Transformadoras: Pertenecientes al Sector Secundario. Están
integradas por todas aquellas empresas que transforman los
productos obtenidos en el Sector Primario y fabrican nuevos
productos.
• El sector servicios: Perteneciente al Sector Terciarios. Prestación de
servicios.

3. Por el grado de participación del Estado, es decir, por la aportación de


capital realizada por el Estado. Hay 3 tipos de sociedades:

• Privadas: el Estado no tiene participación alguna, el capital es


propiedad privada en su totalidad.
• Públicas: el propietario del capital es el Estado.
• Mixtas: participan en el capital el Estado e intereses privados.

4. Por su tamaño. Se trata de una clasificación difícil. Existen distintos


criterios delimitadores del tamaño de la empresa: número de
trabajadores, volumen de ventas, recursos propios, cifra del activo total,
valor añadido... Por ejemplo, atendiendo a la cifra de negocio del
período anterior se considera empresa de reducida dimensión aquella
cuya facturación haya sido inferior a 3 millones de €. PYMES (pequeñas
y medianas empresas), en función del número de trabajadores sería de
menos de 25 empleados.

5. Por el ámbito territorial. Hay 2 tipos:


• Nacionales: Desarrollan su actividad en un único país.
• Internacionales o Multinacionales: Desarrollan su actividad en varios
países al mismo tiempo.

6. Por la responsabilidad.
Atendiendo a la responsabilidad que asumen los propietarios del capital
frente a las deudas de la empresa tenemos 3 tipos de empresas:
• Responsabilidad Ilimitada: Cuando se responde de las deudas con el
capital aportado y con el patrimonio personal embargable.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 24

• Responsabilidad Limitada: Cuando se responde de las deudas con el


capital aportado exclusivamente (S.A., S.L., Sociedad cooperativa...)
• Mixtas: Cuando en la empresa existen socios con responsabilidad
limitada y socios con responsabilidad ilimitada.

5. EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL.

El término actividad mercantil incluye diferentes tipos de organizaciones


capaces de producir o suministrar bienes o servicios.

Todas las organizaciones tienen en común las siguientes características:

• La obtención de beneficios o la producción de bienes o servicios para


el publico en general.
• El uso de recursos limitados (trabajo, capital).
• La existencia de mecanismo de control en el desarrollo de la actividad
mercantil.
• En todas las organizaciones existen responsabilidades sobre los
distintos colectivos que la forman bien sean propietarios o
trabajadores, directivos, etc.
• Todos los tipos de organizaciones están sujetos a obligaciones
externas, tales como suele exigir la legislación de cada partido.
• Las funciones de las organizaciones que desarrollan una actividad
mercantil son las siguientes:
o Producción: implica producción de bienes o servicios.
o Personal: hace referencia a la mejor formación de los trabajadores
y una mejora en las condiciones del trabajo.
o Financiera: hace referencia al pago de bienes y servicios que
necesita.
o Marketing: hace referencia al diseño de nuevos productos y a la
investigación de mercados.

5.1. Principios básicos de las organizaciones mercantiles.

Las sociedades mercantiles, independientemente del tipo que sean, se


rigen por las siguientes normas generales:

• Responsabilidad limitada. Significa que si la empresa no puede pagar


sus deudas, los propietarios sólo perderán el dinero que ellos
pagaron por sus acciones.
• Compañías o sociedades por acciones.: Hace referencia a cierta
clase de empresas cuyo capital está repartido en acciones.
• La sociedad tiene una personalidad distinta a la de sus propietarios.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 25

• Una sociedad debe de tener un nombre mercantil.

5.2. Tipos de sociedades mercantiles

Las organizaciones mercantiles pueden ser de titularidad privada


(comerciante individual, comunidad de bienes, sociedades mercantiles y
cooperativas) o pública (empresas públicas). Las de carácter privado
adoptan la forma de comerciante individual, comunidad de bienes,
sociedades mercantiles (sociedad anónima, sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad anónima laboral, sociedad regular
colectiva, sociedad comunitaria simple y sociedad comunitaria de
acciones) y cooperativas.

1. Comerciante individual.
• Nº de socios: 1.
• Capital: no existe limitaciones ni mínimas ni máximas.
• Responsabilidad: personal e ilimitada.
• Reg. Seguridad Social: autónomos.
• Obligación fiscal: sujetos a la estimación objetiva.
• Ventajas:
o Existencia de pocas formalidades legales.
o No tiene porque llevar la contabilidad.
o La forma de decisiones es rápida.
o Incentivo a trabajar duro por parte del propietario.
• Inconvenientes:
o Puede ser difícil la obtención del capital para la expansión
del negocio.
o No puede aprovecharse de las economías de escala de
las grandes empresas.
o La empresa depende exclusivamente de la capacidad de
su propietario.
2. Comunidad de bienes:
• Nº de socios: dos o más.
• Capital: no existen límites ni mínimos ni máximos.
• Responsabilidad: personal e ilimitada.
• Reg. Seguridad Social: autónomos.
• Obligación fiscal: a elegir entre estimación objetiva o estimación
directa.
3. Sociedad de responsabilidad limitada (SRL):
• Nº de socios: de dos a cincuenta.
• Capital: mínimo 500.000 ptas., máximo 50 millones.
• Responsabilidad: limitada a su aportación.
• Reg. Seguridad Social: general.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 26

• Obligación fiscal: impuesto sobre sociedades.


4. Sociedad anónima (S.A.):
• Nº de empleados: mínimo tres, no hay máximo.
• Capital: mínimo 10 millones, máximo no hay. En el momento de
la constitución tiene que estar suscrito y desembolsado al
menos un 25%. El capital de la sociedad anónima esta dividida
en acciones.
• Responsabilidad: limitada a su aportación.
• Reg. Seguridad Social: general para los socios trabajadores.
• Obligación fiscal: impuesto sobre sociedades.
5. Sociedad anónima laboral (SAL):
• Nº de socios: mínimo cuatro, tres de ellos con contrato de
trabajo indefinido.
• Capital: 10 millones, el 51% perteneciente a los socios
trabajadores.
• Responsabilidad: limitada a su aportación.
• Reg. Seguridad Social: general para los socios trabajadores.
• Obligación fiscal: impuesto sobre sociedades.
6. Cooperativa:
• Nº de socios: mínimo cinco.
• Capital: sin limitaciones.
• Responsabilidad: fijada en los estatutos.
• Reg. Seguridad Social: autónomo o régimen laboral.
• Obligación fiscal: impuesto sobre sociedades.
7. Sociedad regular colectiva (SRC):
• Es una sociedad personalista en la que la calidad de socio no
se puede transmitir sin el consentimiento de los demás.
• Todos los socios son gestores natos, excepto aquellos que
renuncien.
• Responsabilidad: ilimitada y solidaria.
8. Sociedad comunitaria simple (SCS):
• Existen dos tipos de socios:
o Socios colectivos con una responsabilidad ilimitada.
o Socios comanditarios, que participan en las perdidas y en
las ganancias en proporción a lo acordado.
• Los socios comanditarios no pueden hacer ningún acto de
administración de la sociedad.
9. Sociedad comunitaria de acciones (SCA): Mismas características que
la anterior, con la única excepción que el capital de los socios
comanditarios está dividido en acciones.
10. Sector público. En este tipo de organización se hará referencia
únicamente a la empresa pública, cuyas características
sobresalientes son:
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 27

• Obtiene la mayoría de sus ingresos vendiendo bienes y


servicios en distintos entes de la administración pública.
• Son controladas por el Gobierno, sin tener que tener todas las
acciones.
• Los objetivos de producción y financieros son fijados por el
Gobierno.

6. GESTIÓN DEL PERSONAL

En gestión o administración de personal se realizan multitud de tareas,


como son la formalización de los contratos de trabajo, la confección de
las nóminas para pagar los salarios, la elaboración de las liquidaciones
para los pagos a la Seguridad Social, la tramitación de las bajas por
enfermedad, la elaboración y la actualización del fichero de personal, la
confección del calendario laboral y el archivo de la documentación
relativa a la administración de personal.

Estas tareas se ejecutan conforme al ordenamiento jurídico pertinente,


en especial a las normas del Derecho laboral. Los fundamentos de esta
rama del Derecho son el estatuto de los trabajadores, los convenios
colectivos, los usos y costumbres, los principios generales del derecho
del trabajo y la jurisprudencia.

Los trabajadores y sus familiares han de estar protegidos por el sistema


de Seguridad Social ante situaciones de necesidad: accidente,
enfermedad, maternidad, vejez y desempleo. Para tener derecho a las
prestaciones de la Seguridad Social hay que estar dado de alta en el
sistema y al corriente de pago de la cotización.

6.1. Contratos de trabajo.


La formalización de los contratos de trabajo es una de las funciones
básicas del departamento de gestión de personal.
El contrato de trabajo es un acuerdo entre dos personas por el que una
se compromete a realizar una prestación de trabajo bajo la dependencia
y dirección de la otra a cambio de un salario.
Así pues, se dice que el trabajo objeto de la contratación es voluntario y
personal por cuenta ajena, dependiente y remunerado. La dependencia
significa que la prestación del trabajador tiene lugar bajo la dirección y la
organización del empresario; la contraprestación del trabajo es la remu-
neración, de forma que no existe contrato de trabajo sin remuneración a
cargo del empresario.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 28

El primero de los sujetos participantes es el trabajador, la persona que


se obliga a trabajar, cediendo los frutos de su trabajo. De modo
complementario, el empresario es la persona que dirige al trabajador, lo
remunera y se queda con los frutos de su actividad. Pueden ser
empresarios las personas físicas o jurídicas y las comunidades de
bienes que contraten trabajadores, así como las empresas de trabajo
temporal que los contraten para cederlos a empresas usuarias.

Se dice que los elementos del contrato son el consentimiento, el objeto y


la causa. El consentimiento es la concurrencia entre la oferta de trabajo
presentada por el empresario y la aceptación por el trabajador de la
materia objeto del contrato y de la causa constitutiva del mismo. El
objeto del contrato son las obligaciones básicas de ambos, es decir, los
bienes que se deben intercambiar: de un lado, la prestación laboral y,
del otro, la prestación salarial. La causa del nacimiento del contrato es la
voluntad de intercambio entre trabajo y salario ordenada a la producción
de bienes y servicios. La voluntad del trabajador o la del empresario
pueden, de la misma forma, dar por finalizado el contrato, siempre
dentro de las limitaciones y las garantías que señala la ley.

Tipos de contrato de trabajo.

Los contratos de trabajo pueden clasificarse según diferentes criterios:


duración, finalidad, ocupación horaria del trabajador, etc.

• Contrato de trabajo en prácticas.

El objeto de este contrato es formar al trabajador en el ejercicio


profesional, partiendo de la base de que posee los conocimientos
teóricos necesarios, pero carece de la experiencia precisa para el
desempeño correcto del mismo.

• Contrato de trabajo para la formación.

Es similar al anterior, por cuanto su finalidad es que el trabajador


adquiera las formaciones teórica y práctica necesarias para desempeñar
un oficio o un puesto de trabajo que necesitan un nivel de cualificación
determinado. La empresa proporcionará al trabajador en formación un
trabajo relacionado con las tareas propias del aprendizaje objeto del
contrato.

• Contrato de trabajo por obra o servicio determinado.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 29

La causa de este tipo de contrato es la realización de una obra


determinada o la prestación de cierto servicio. Dichas obras o servicios
deben ser identificables y separables del resto de las actividades de la
empresa, es decir, que han de tener existencia real y autonomía dentro
de la actividad de ésta.

La duración del contrato será, pues, la necesaria para la realización de


la obra o del servicio. Una vez terminados éstos, si el trabajador
continuase realizando la tarea objeto del contrato, éste se entendería
prorrogado por tiempo indefinido.

• Contrato eventual por circunstancias de la producción.

Este contrato puede celebrarse cuando la acumulación de tareas, el


exceso de pedidos o las circunstancias de la empresa lo exigieran, aun
tratándose de la actividad normal de la empresa.

• Contrato de interinidad por períodos de descanso.

Estos períodos de descanso son los motivados por maternidad, por


adopción o por acogimiento.

El Real Decreto-Ley 11/1998, de 4 de septiembre, reduce la cuota


empresarial a la Seguridad Social y la cuota de recaudación conjunta en
el caso de contratos de trabajo de interinidad para sustituir a dichos
trabajadores.

• Contrato ordinario.

A los contratos ordinarios de duración indefinida se les aplica la


normativa general, es decir, el Estatuto de los Trabajadores y las
normas que lo desarrollan, así como los convenios colectivos aplicables
a ese sector de producción y ubicación geográfica.

• Contrato de trabajo a tiempo parcial.

El contrato de trabajo ordinario a tiempo parcial es aquel en que el


trabajador presta el servicio durante un numero de horas diarias,
semanales o anuales inferior al 77% de la jornada completa establecida
en el convenio colectivo aplicable al sector.

En caso de que no hubiera convenio, se aplicaría el porcentaje con


respecto a la jornada máxima legal, que son 40 horas semanales de
promedio anual.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 30

6.2. Cumplimentación de nóminas y seguros sociales.

La nómina es el recibo individual que se da al trabajador para justificar el


pago del salario a éste. Se entrega cada vez que se le remunera, es
decir, por lo general mensualmente. El modelo de nómina debe
contener, con la debida claridad y separación, las diferentes
percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente
procedan. La ley establece que el empresario conserve los recibos de
salarios de los últimos cinco años.

El salario o sueldo es la contraprestación que obtiene eI trabajador a


cambio de los servicios que presta al empresario dentro del ámbito del
contrato de trabajo. Se considera salario a la totalidad de las
percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie,
que retribuyan tanto el trabajo efectivo de éste como sus períodos de
descanso. Del mismo modo, también se consideran salario las pagas
extraordinarias.

El Estatuto de los Trabajadores establece que el empresario está


obligado a pagar el mismo salario por igual trabajo, sin discriminación
alguna por razón de sexo.

El salario se acuerda por negociación entre el empresario y el


trabajador, aunque existe un mínimo marcado por la ley, de forma que
cualquier retribución inferior a éste es ilegal. El salario mínimo interprofe-
sional es la retribución mínima fijada legalmente para los trabajadores, y
varía según éstos sean mayores o menores de 18 años. La cuantía de
este salario mínimo la fija anualmente el Gobierno atendiendo a distintos
parámetros, principalmente al índice de precios al consumo.

A las percepciones que paga el empresario deben restársele ciertas


cantidades antes de su percepción por el trabajador. Por eso se
distingue entre salario bruto, el anterior a las retenciones, y salario neto,
aquel que, efectivamente, recibe el trabajador.

• Las retribuciones del salario.

Las retribuciones o devengos que percibe el trabajador se clasifican en


salario base y complementos.

El salario base es la parte de retribución fijada para cada unidad de


tiempo o de obra. Los complementos se fijan en cada caso según las
condiciones personales del trabajador, su situación en la empresa o el
trabajo realizado.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 31

Como en el caso del salario base, vienen especificados en el convenio.

Los complementos pueden ser:

o Antigüedad: puede dar derecho a una promoción económica en


los términos fijados en el convenio colectivo o en el contrato
individual.
o Titulación, conocimiento de idiomas u otros conocimientos
especiales que mejoren el desempeño del puesto de trabajo,
siempre que no se hayan tenido en cuenta a la hora de fijar el
salario base.
o De penosidad, de peligrosidad o de toxicidad, sean por las
características del puesto de trabajo o por la forma de realizar la
actividad profesional. Se perciben por día trabajado en esas
condiciones.
o De nocturnidad: se considera trabajador nocturno al que realice
entre las diez de la noche y las seis de la mañana una parte
igual o superior a tres horas de su jornada diaria de trabajo o a
un tercio de su jornada de trabajo anual.
o De turnicidad: el trabajo a turnos significa la organización de los
trabajadores en equipos que ocupan sucesivamente los mismos
puestos en horas diferentes, según un cierto ritmo, continuo o
discontinuo. Cada día que se trabaja en este sistema devenga
el complemento específico.
o Las primas e incentivos, que son un complemento salarial
determinado por el rendimiento del trabajador o el del grupo.
o La asistencia, la puntualidad y la asiduidad remuneran la
diligencia especial del trabajador en el cumplimiento de una
obligación básica del contrato de trabajo.
o Las horas extraordinarias.

• Las deducciones del salario

Son aquellas cantidades que se restan del salario total devengado,


obteniéndose así el salario neto o líquido. Comprenden las cuotas a la
Seguridad Social y las retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta
de las Personas Físicas.

o Cotizaciones a la Seguridad Social. Las cotizaciones no las


paga íntegras el trabajador, sino que una parte corre por cuenta
del empresario. Éste paga su parte de la cotización y además
deduce cada mes de la nómina del trabajador la cuota obrera
que a él corresponda abonar y después la ingresará en las
arcas de la Seguridad Social. La cuota obrera comprende las
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS Actividad empresarial en el ámbito sanitario• 32

contingencias comunes, el desempleo y la formación


profesional.
o Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Mensualmente se practican retenciones en la nómina para
pagar este impuesto. Cuando se presente la declaración de las
rentas obtenidas en el año anterior se restarán al importe que
corresponda pagar, las cantidades ya retenidas por el
empresario cada mes. Puede ocurrir que la Administración
tenga que devolver al contribuyente el dinero cobrado de más.

8. BIBLIOGRAFÍA
Email: Preparadores@arrakis.es • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com

• CUERVO GARCÍA A. Introducción a la administración de


empresas. 5º Ed. Civitas. 2004.
• DRUMMOND M.F., O´BRIEN B.J., STODDART G.L., TORRANCE
G.W. Métodos para la evaluación económica de los programas de
asistencia sanitaria. Díaz de Santos. Madrid, 2001.
• LLANO SEÑARIS, J. del. Gestión Sanitaria. Innovaciones y
desafíos. Pirámide. Barcelona, 1999.
• ORTEGA, A. Organización y gestión del área de trabajo. McGraw-
Hill. Madrid, 2000.
• RODRIGUEZ LÓPEZ P. Nuevas formas de gestión hospitalaria y
responsabilidad patrimonial de la Administración. Dykinson. 2004.
• RUBIO CEBRIÁN S. Glosario de Planificación y Economía
Sanitaria. 2ª Edición. Díaz de Santos. Madrid, 2000.
• VV. AA. La Sanidad en España, Recursos y Estrategias de los
Servicios de Salud. Instituto de Fomento Sanitario. 2003.
• VV. AA. Estrategias de gestión en la empresa sanitaria (II). Cómo
implantar un plan estratégico en el hospital. Instituto de Fomento
Sanitario. Madrid, 1998.
REV.: 12/05

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

También podría gustarte