Está en la página 1de 19

PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. ACT. ENF.

EN UN SUPUESTO PRACTICO DEBIDAMENTE CARACTERIZADO DE UNA


ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA O DE UNA INTERVENCIÓN DE EDUCACIÓN
SANITARIA, PLANIFICACIÓN DE LAS FASES DE ACUERDO A LOS
DESTINATARIOS
1.- INTRODUCCIÓN: 2
2.- COMPONENTES DE LA ACTUACIÓN DE
ENFERMERÍA HOSPITALARIA: 2
2.1.-VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE: 2
2.1.1.- DATOS GENERALES: 3
2.1.2.- PRECAUCIONES: 3
2.1.3.- HÁBITOS: 3
FUMADOR, BEBEDOR HABITUAL DE ALCOHOL, DROGADICTO, ETC. TODOS AQUELLOS
HÁBITOS QUE PUEDAN INTERFERIR EN LA NORMAL HOSPITALIZACIÓN DEL PACIENTE,
COMO LA POSIBILIDAD DE PRESENTACIÓN DE SÍNDROMES DE ABSTINENCIA. 3
2.1.4.- DATOS OBSTÉTRICOS: 3
2.1.5.- VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS: 3
2.1.6.- OBSERVACIONES: 3
2.1.7.- ENFERMERO/A RESPONSABLE: 4
2.2.- TRATAMIENTO MÉDICO: 4
2.3.- PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA: 4
2.3.1.- ALIMENTACIÓN ELIMINACIÓN! 5
2.3.2.- HIGIENE Y CONFORT: 6
2.3.3.- REPOSO-SUEÑO Y ACTIVIDAD: 6
2.3.4.- COMUNICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO SENSORIAL: 6
2.3.5.- SEGURIDAD: 7
2.3.6.- CUIDADOS ESPECIALES: 7
2.3.7.- MÉTODOS DIAGNÓTICOS: 7
2.4.- EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS: 7
2.5.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: 8
3.- PLANTEAMIENTO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS
EN ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA: s
3.1.1.- SUPUESTO I: 8
3.1.2.- SUPUESTO u: 10
3.1.3.- SUPUESTO ni: 11
3.1.4.- SUPUESTO iv: 13
4.- INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA
DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA: H
5.- SUPUESTOS PRÁCTICOS EN EDUCACIÓN
PARA LA SALUD: 15
5.1.- SUPUESTO I: 15
5.2.-SUPUESTO II: 16
5.3.- SUPUESTO III:. ; 18

6.- BIBLIOGRAFÍA: 19

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5643994- 28002MADRID
SUR PRÁCT.ACT. ENF.. 2 CEDE PROCESOS SANITARIOS

1.-INTRODUCCIÓN:

Este tipo de supuestos prácticos trata de valorar los conocimientos del opositor sobre el papel
que desempeña el personal de enfermería (Enfermeros/as y Auxiliares de Enfermería) tanto en
la atención directa al paciente como en los precesos de Educación Sanitaria. Se trata, pues, de
un supuesto complejo y abierto que trataremos de situar en la medida de lo que se enseña a
este respecto a los alumnos de la Familia Profesional de Sanidad en nuestros Institutos.

2.- COMPONENTES DE LA ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA


HOSPITALARIA:

La atención de enfermería, tanto en atención primaria como en atención especializada, se rigen


por los denominados Planes de Atención de Enfermería, que no son ni más ni menos que una
adecucación a las circunstancias particulares de cada paciente de las capacidades y funciones
que ha de desarrollar el personal de enfermería. Para que una plan de atención de enfermería
(PAE) tenga éxito, es necesario que se ajuste al siguiente procedimiento:

& Valorar adecuadamente al paciente.


& Consultar las prescripciones e instrucciones del facultativo respecto de dicho
paciente.
tí* Planificar los cuidados de enfermería de acuerdo a los dos puntos anteriores.
& Ejecutar los cuidados de enfermería que se han planificado, estableciendo los
adecuados métodos de control:
Gráficas de constantes.
Hoja de evolución.
Hoja de control de pruebas.
Impresiones del personal de enfennería respecto del paciente y los
cuidados que se le dispensan.
tí^ Evaluar periódicamente la validez del plan propuesto.
& Modificar, si es necesario, aquellos parámetros que se considere necesario, por no
haber conseguido los objetivos que se proponían, o no haberío hecho en la medida
esperada.

Conviene que veamos en más detalle cada uno de estos epígrafes antes de proponer diversos
supuestos prácticos.

2.1.- VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE:

Se hará por parte del enfermero/a al ingreso del paciente y en él se harán constar tanto los
datos fundamentales de su ingreso, como las necesidades básicas que hay que atender. Esta
valoración se efectúa investigando los siguientes apartados:

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


O/CARTAGENA, 129 - TELS. 664 39 94 - 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. ACT. ENF. 3

2.1.1.- DATOS GENERALES:


Procedencia del paciente: urgencias, traslado desde otro hospital, traslado desde
otra unidad o servicio del propio hospital, ingreso programado, orden judicial, etc.
Motivo del ingreso: Causa por la cual el paciente acude al hospital y que no debe
confundirse con el diagnóstico médico.
Antecedentes: Procesos patológicos que el paciente o su familia hayan sufrido y
que puedan incidir sobre la situación actual.
Datos sociocultitrales: Profesión, estudios, etc. Este apartado se consignará sólo
si se considera necesario, y nos puede dar una idea de la facilidad de comprensión
que el paciente tendrá respecto de las instrucciones que se le den por parte del
personal de enfermería.
Persona de contacto: Normbre, apellidos y teléfono.
2.1.2.- PRECAUCIONES:
& Alergias conocidas, escribiéndolo en rojo si existe alguna.
& Otros aspectos que puedan comprometer la seguridad del paciente, como por
ejemplo hipertensión descompensada, diabético, etc.
2.1.3.- HÁBITOS:

FUMADOR, BEBEDOR HABITUAL DE ALCOHOL, DROGADICTO, ETC. TODOS AQUELLOS HÁBITOS QUE PUEDAN
INTERFERIR EN LA NORMAL HOSPITALIZACIÓN DEL PACIENTE, COMO LA POSIBILIDAD DE PRESENTACIÓN DE
SÍNDROMES DE ABSTINENCIA.

2.1.4.- DATOS OBSTÉTRICOS:

Se cumplimentarán exclusivamente en aquellas pacientes en situación de gestación o


puerperio.

2.1.5.- VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS:

En caso de detectarse alguna alteración de las necesidades básicas se consignará en el formato


P.E.S., es decir: problema, etiología, signos y síntomas. Por ejemplo: "Alteración del sueño,
relacionado con ambiente hospitalario extrado y que se manifiesta por cansancio durante el
día y demanda de somníferos".

2.1.6.- OBSERVACIONES:

Aquí se harán constar todas aquellas observaciones que el enfermero/a considere que pueden
influir en la estancia del enfermo, en la evolución de su enfermedad, en la aceptación del
tratamiento, etc.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5643994- 28002 MADRID
SUR PRACT.ACT. ENF.. 4 CEDE PROCESOS SANITARIOS

2.1.7.- ENFERMERO/A RESPONSABLE;

Se consignarán los datos profesionales del enfermero/a que ha realizado la valoración.

2.2.-TRATAMIENTO MÉDICO:

El objtivo es que el enfermero/a deje constancia por escrito del tratamiento prescrito por los
facultativos y sus pautas de administración. Para ello se servirá de una hoja de tratamiento
médico para cada paciente. Esta hoja consta de dos apartados:

(P Medicación.
& Fluidoterapia.

El método para cumplimentar esta hoja es el siguiente:

tí* Se anota la fecha de inicio del tratamiento en la casilla "fecha de inicio".


& Se anotarán, en este orden, los siguientes datos:
** Nombre del tratamiento.
Vía de administración.
Dosis.
Pauta horaria.

Ejemplo: Heperina, se, 5000 u, cada 12 horas.

& En las 7 columnas diarias se planificará el tratamiento según el siguiente


procedimiento:
<* Anotar la fecha en los 7 días.
<* Programar el tratamiento de los 7 días, siempre que se considere que
puede extenderse a ese periodo, anotando en las casillas de los turnos
M (mañana), T (tarde) y N (noche), las horas previstas de
administración.
*í* Cuando en una misma casilla tengan que anotarse dos
administraciones se procede a dividir dicha casilla mediante un trazo
oblicuo.
*> Una vez realizada cada una de las administraciones, se rodeará la
casilla correspondiente con un círculo para saber que se ha
administrado.
<* Cuando exista modificación o suspensión de un tratamiento se
utilizará el signo > en color rojo al final del enunciado del tratamiento
y en la casilla correspondiente a la última dosis administrada.

2.3.- PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

La planificación de los cuidados de enfermería supone que el enfermero/a conoce tanto las
necesidades básicas como técnicas de su paciente y, en consecuencia, establece un plan de
actuación en el que se incluyen todos los cuidados que han de dispensársele de tal manera que

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 664 39 94 - 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. ACT. ENF. 5

su estancia en el hospital sea lo más corta y efectiva posible. Es decir, que el proceso de
curación se desarrolle en condiciones óptimas, con el menor estrés para el paciente y, sobre
todo, con el mínimo riesgo para su salud, todo ello acompañado de un trato humano.

Basándose en estas premisas, el plan constarán de ocho apartados, seis de ellos


destinados a las necesidades básicas y dos para los procedimientos técnicos:

tf* Alimentactón-eliminación.
& Higiene y confort.
(P Reposo-sueño y actividad.
fr Comunicación y funcionamiento sensorial.
& Seguridad.
& Cuidados especiales.
& Métodos diagnósticos.

Para ello el personal de enfermería, en el ejercicio de sus funciones, dispone de una serie de
impresos que, con variaciones puntuales, respetan una estructura básica en todos los centros
sanitarios. Estos impresos suelen servir para una semana de estancia del paciente y, al igual
que en el epígrafe anterior, están divididos en los tres turnos: mañana, tarde, noche. Veamos
cómo se describirían cada uno de estos elementos de la planificación:

2.3.1.- ALIMENTACIÓN ELIMINACIÓN:

En este apartado se consignará la dieta del paciente, si es que requiere una dieta especial y las
observaciones sobre las comidas diarias, así como las necesidades especiales, por ejemplo:

& Necesita ayuda para comer.


& Requiere dieta especial.
& Come poco.
& Come en exceso.
ft No le gustan las comidas.
& Tiene dificultades con los platos preparados en forma...

De la misma manera se anotará el ritmo de eliminaciones:

& Necesita ayuda para ir al cuarto de baño.


& Requiere de la cuña permanentemente.
& Las heces son diarréicas.
& Estreñimiento.
rf> Etc.

En base a ello se programarán las atenciones especiales que necesita a este respecto, como por
ejemplo la presencia de un auxiliar de enfermería a la hora de la comida, o visitas más
frecuentes para poner la cuña, etc.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129-TELS. SS4 39 94 - 28002 MADRID
SUR PRÁCT.ACT. ENF.. 6 CEDE PROCESOS SANITARIOS

2.3.2.- HIGIENE Y CONFORT:

Se analizará la capacidad del paciente para efectuar su propia higiene y en base a ello se
programarán los cuidados de enfermería. Por ejemplo:

& Puede mantener su higiene .


& Necesita ayuda del auxiliar para la higiene diaria.
& La higiene diaria debe quedar a cargo del personal de enfermería.
& etc.

El mismo análisis y programación se hará respecto del confort del paciente. Por ejemplo:

& Puede levantarse de la cama sin ayuda.


& Necesita yuda para levantarse de la cama.
& Puede cambiar de postura en la cama sin ayuda.
& Necesita ayuda para cambiar de postura en la cama.
& Depdende totalmente del personal de enfermería para realizar cualquier tipo de
movimiento.

2.3.3.- REPOSO-SUEÑO Y ACTIVIDAD:

Se consignarán parámetros como los del siguiente ejemplo:

& Duerme sin ayuda de fármacos.


& Requiere de fármacos para dormir.
& Duerme inquieto y requiere barandillas en la cama.
& Pasea deforma espontánea sin que haya que indicárselo.
& Requiere ayuda del personal de enfermería para pasear.
& etc.

2.3,4.- COMUNICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO SENSORIAL:

La comunicación entre el paciente y el personal de enfermería es fundamental para establecer


una relación adecuada. SÍ el paciente sufre algún tipo de déficit sensorial esta comunicación se
verá mermada, pudiendo traducirse en falta de comprensión, o comprensión inadecuada, de las
instrucciones, verbales o escritas, que le son suministradas por el personal de enfermería. Este
tipo de pacientes requieren una atención especial y en base a ello deben planificarse los
cuidados de enfermería.

El enfermero/a debe consignar en su informe datos tales como :

& Comprende perfectamente las instrucciones verbales.


& Comprende perfectamente las instrucciones escritas.
& Dificultadpara comprender las instrucciones (verbales o escritas).
& Imposibilidad de comprender las instrucciones (verbales o escritas).
& Déficit auditivo (leve, moderado o severo).

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5943994- 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. ACT. ENF. 7

Déficit visutal (leve, moderado o severo).


EtC.

2.3.5.- SEGURIDAD:

El problema de la seguridad se afronta en dos vertientes: seguridad del propio paciente en


cuanto a la posibilidad de autolesiones, y seguridad del paciente con respecto al personal que
le rodea y la posibilidad de transmitir algún proceso infeccioso o de producirles algún tipo de
agresión.

La primera de las posibilidades se centra en pacientes:

& Psiquiátricos: Enfermos depresivos con tendencias suicidas requieren una especial
atención por parte del personal de enfermería, eliminando todos aquellos
elementos que puedan facilitar sus tendencias autolesivas.
& Oncológicos: Los enfermos oncológicos en ocasiones también presentan
tendencias suicidas, especialmente cuando el pronóstico es negativo. Las
precauciones serán las mismas que en el caso anterior.
& Mujeres en el puerperio: Algunas mujeres presentan en el puerperio,
especialmente si sus circunstancias socioculturales son delicadas, tendencias
anormales en cuanto a la posibilidad de lesionarse ellas mismas o el neonato.
Deben detectarse estas tendencias y poner las medidas adecuadas.

La segunda de las posibilidades corresponde a los enfermos infecciosos, especialmente


si se trata de enfermedades exóticas. En este caso los centros hospitalarios tienen
preestablecidos protocolos de aislamiento que el personal de enfermería y conoce y que deben
seguirse al pié de la letra.

2.3.6.- CUIDADOS ESPECIALES:

En este epígrafe el personal de enfemería anotará todos aquellos cuidados que se salga de lo
común y que deban ser administrados a un paciente en concreto. Por ejemplo soporte
emocional, oxigeno, ventilación mecánica, etc.

2.3.7.- MÉTODOS DIAGNÓTICOS:

El personal de enfermería es responsable de que el paciente se encuentre en las condiciones


óptimas para la realización de pruebas diagnósticas y, en consecuencia, debe programar todas
aquellas actuaciones que sean necesarias, tales como aplicación de enemas previamente a
exploraciones radiolígcas, dietas específicas, supresión o administración de fármacos, etc.

2.4.- EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS:

Todos los cuidados de enfermería programados deben ejecutarse y registrarse


convenientemente dicha ejecución, con indicación del turno, persona que los ha efectuados y

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 564 39 94- 28002 MADRID
SUR PRÁCT.ACT. ENF.. 8 CEDE PROCESOS SANITARIOS

resultados u observaciones si se consideran necesarios. Es fundamental un riguroso registro de


cara a la evaluación del Plan de Atención de Enfermería y la posibilidad de modificarlo en
función de los resultado obtenidos . Para ello usaremos:

& Gráficas de constantes.


& Hoja de evolución.
& Hoja de control de pruebas.
á^ Impresiones del personal de enfermería respecto del paciente y los cuidados que
se le dispensan.

2.5.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

Una buena práctica de enfermería evalúa constantemente el resultado del plan propuesto para
cada paciente. No obstante en grandes hospitales, en los que la rotación del personal es
amplia, es conveniente establecer un plazo, variable según el estado de cada paciente, para
reunirse el equipo de enfermería y valorar los resultado obtenidos, detectando nuevos
problemas surgidos, problemas mal interpreados, soluciones que podrían mejorarse y aquellas
que deben descartarse. De todo ello puede surgir un plan de enfermería modificado e, incluso,
un nuevo plan de enfermería .

3.- PLANTEAMIENTO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS EN


ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA:

3.1.1.-SUPUESTO I:

Paciente varón de 5 años de edad que acude a urgencias por presentar vómitos de repetición
desde hace 12 horas que no responden a tratamiento dietético ni a pauta medicamentosa
(antiheméticos) propuestos por su pediatra de atención primaria.

Al ingreso el paciente se encuentra consciente y orientado aunque con debilidad para


mantenerse en bipedestación. Los signos de exploración física indican ligera deshidratación y
la analítica de sangre refleja aumento del hematocrito y leucocitosis con neutrofilia y
desviación a la izquierda. Se diagnostica como posible gastroenteritis infecciosa y se remite a
planta con tratamiento de fluidoterapia (Lactato de Ringer 500 c.c. cada 6 horas) y
quimioterapia consistente en Trimetoprima + Sulfametoxazol, presentación en suspesión
(Septrim pediátrico) a dosis de 5 c.c. vía oral cada 12 horas si el paciente lo admite. Dieta
absoluta durante 12 horas.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. S643994- 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRACT. ACT. ENF. 9

Prioridad para este paciente: la correcta rehidratación y estabilización.

VALORACIÓN DEL PACIENTE


PROCEDENCIA Urgencias
MOTIVO DE INGRESO Vómitos de repetición.
DATOS GENERALES
ANTECEDENTES Sin significación
DATOS SOCIOCULTURALES Sin significación
PRECAUCIONES No refiere alergias medicamentosas ni otras patologías previas o concomitantes.
HÁBITOS Sin significación

COMUNICACIÓN Y Normales para su edad. Consciente y


SENTIDOS orientado.
ALIMENTACIÓN Y No valorable dado el tipo de patología que
VALORACIÓN DE ELIMINACIÓN padece
NECESIDADES BÁSICAS Sin significación.
HIGIENE Y CONFORT
En estos momentos el paciente se encuentra
REPOSO-SUEÑO Y hipoactivo y sus padres refieren que no ha
ACTIVIDAD dormido en las últimas horas debido a los
vómitos.
CUIDADOS ESPECIALES El niño se opone a la canalización de una vía sanguínea por lo que hay que
inmovilizar la zona y mantener vigilancia especial.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Se propone por parte del pediatra analítica de heces para el día siguiente.
OBSERVACIONES Ninguna

PLANIFICACIÓN DE ATENCIÓN AL PACIENTE ...CAMA ....


PROCEDENCIA Urgencias
MOTIVO DE INGRESO Vómitos de repetición.
DATOS GENERALES
ANTECEDENTES Sin significación
DATOS SOCIOCULTURALES Sin significación
PRECAUCIONES Sin significación
HÁBITOS Sin significación

COMUNICACIÓN Y Limitaciones propias de un niño de su edad.


SENTIDOS
No administrar ningún alimento en las
ALIMENTACIÓN Y
próximas doce horas, lo que debe anotarse
ELIMINACIÓN
para los siguientes turnos.
ATENCIÓN DE NECESIDADES Si el paciente lo permite se bañará o
BÁSICAS duchará en el turno de mañana. Si no lo
admite se procederá a su higiene en la
HIGIENE Y CONFORT
propia cama por el personal auxiliar de
enfermería, o por los padres acompañantes
si lo prefieren, en el tumo de mañana.
Si está muy inquieto administrar 1 5 gotas de
REPOSO-SUEÑO Y
diazepán pediátrico cada 12 horas, previa
ACTIVIDAD
consulta con el pediatr ade guardia.
CUIDADOS ESPECIALES Sujección del brazo en el que está instaurada la vía y barandillas en la cama
TRATAMIENTO Fluidoterapia con ringer-lactato 500 c.c. /6 horas. Septrim pediátrico 5 c.c. cada
12 horas

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 564 39 94- 28002 MADRID
SUP. PRÁCT.ACT. ENF.. 10 CEDE PROCESOS SANITARIOS

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: En el turno de la mañana del día 2 de su ingreso toma de muestra de heces para
OBSERVACIONES Indicar a los padres los cuidados habituales que deben mantener en esta
e-ítiiQí-ÍAn _ _ _ _ _ — — , . _

Este plan debe transcribirse a los impresos correspondientes,, con las especificaciones para
cada tumo de enfermería.

3.1.2.- SUPUESTO n:
Paciente que ingresa en el servicio de oftalmología la noche anterior a su intervención
quirúrgica de catarata en el ojo derecho. El paciente no puede ser intervenido mediante cirugía
ambulatoria, debiendo ser sometido a anestesia general. Se trata de un varón de 90 años de
edad, con hipertensión subsecuente a cardiopatía isquémica. Complementariamente presenta
E.P.O.C.

Se ha prescrito continuar con su tratamiento para la hipertensión (Enalapril 40 mg/12 horas) y


respecto a la preparación para la intervención quirúrgica se prescribe:
& Coligió Genta-Dexa : 2 gotas en el ojo afecto cada 6 horas.
& Colirio ciclopléjico: 1 gota en el ojo afecto cada 12 horas.

El paciente permanecerá en dieta absoluta desde las 12 de la noche.

Prioridades para este caso:

& Control de la tensión arterial y estabilidad hemodinámica del paciente.


& Preparación para intervención quirúrgica.

VALORACIÓN DEL PACIENTE


PROCEDENCIA Ingreso programado.
MOTIVO DE INGRESO Intervención de catarata

DATOS GENERALES ANTECEDENTES Hipertensión, ICC y E.P.O.C.


DATOS SOCIOCULTURALES Estudios primarios. Entiende mal las
instrucciones escritas y verbales por lo que
deben explicarse concienzudamente al
paciente y los familiares
PRECAUCIONES No refiere alergias medicamentosas .
HÁBITOS Fumador de más de 15 cigarrillos al día

COMUNICACIÓN Y Ligera sordera. Limitación visual debida a


SENTIDOS su patología..
VALORACIÓN DE ALIMENTACIÓN Y Sin significación
NECESIDADES BÁSICAS ELIMINACIÓN
Necesita ayuda para lavarse.
HIGIENE Y CONFORT

REPOSO-SUENO Y Insomne..
ACTIVIDAD
CUIDADOS ESPECIALES Revisión periódica de la tensión arterial
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS No se proponen
OBSERVACIONES Intervención quirúrgica a la mañana siguiente a su ingreso.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 664 39 94 - 28002 MADRID
^ PROCESOS SANITARIOS CEDE

PLANIFICACIÓN DE ATENCIÓN AL PACIENTE ...CAMA ....


PROCEDENCIA
SUP. PRÁCT. ACT. ENF. 11

Ingreso programado.
MOTIVO DE INGRESO Intervención de catarata

DATOS GENERALES ANTECEDENTES Hipertensión, ICC y E.P.O.C.


DATOS SOCIOCULTURALES Estudios primarios. Entiende mal las
instrucciones escritas y verbales por lo que
deben explicarse concienzudamente al
paciente y los familiares
PRECAUCIONES Sin significación
HÁBITOS Fumador de más de 15 cigarrillos al día.
Debe explicarse con toda claridad que no
puede tomar ningún tipo de comida ni
COMUNICACIÓN Y bebida desde las 12 de la noche. Se advierte
SENTIDOS al turno de mañana que compruebe,
previamente a su traslado al quirófano, que
realmente no ha ingerido nada
ATENCIÓN DE NECESIDADES Administrar cena ligera a las 9 de la noche y
BÁSICAS ALIMENTACIÓN Y un zumo a las once de la noche.
ELIMINACIÓN El auxiliar de enfermería ayudará a trasladar
al baño al enfermo cuando así lo requiera.
El auxiliar del enfermería procederá a la
HIGIENE Y CONFORT higiene del enfermo en el tumo de mañana,
antes de su traslado al quirófano.
Si está muy inquieto administrar un
REPOSO-SUEÑO Y
tranquilizante, previa consulta con el médico
ACTIVIDAD
de guardia.
CUIDADOS ESPECIALES Control de la tensión cada 4 horas.
TRATAMIENTO Enalapril 40 mg/ 12 horas por boca.
Colirio Genta - Dexa 2 gotas/6 horas en ojo afecto.
Colirio ciclopléjico 1 gota/12 horas en ojo afecto.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS: En el tumo de la mañana se hace preparación para su traslado a quirófano.
OBSERVACIONES No hay por el momento.

3.1.3.- SUPUESTO m:

Paciente de sexo femenino, 74 años de edad que ingresó por urgencias por fractura de cadera.
El diagnóstico, previo los estudios correspondientes, fue de fractura de cabeza de fémur, por
lo que se procedió a la intervención quirúrgica y se implantó una prótesis, pasando a planta de
traumatología para el postoperatorio.

La paciente es obesa y no ha referido patologías previas con significación, ni se le han


apreciado en las exploraciones realizadas.

El traumatólogo prescribe la deambulación precoz y progresiva de la paciente, a fin de


evitar embolias, y 5000 unidades de heparina subcutánea cada 12 horas, además del control de
la herida quirúrgica.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TEL.S. 564 39 94- 28002 MADRID
SUR PRACT.ACT. ENF.. 12 CEDE PROCESOS SANITARIOS

Prioridades de este caso:

Prevención de embolias.
Recuperación funcional.
Cicatrización correcta de la herida quirúrgica.

VALORACIÓN DEL PACIENTE


PROCEDENCIA Ingreso de urgencias
MOTIVO DE INGRESO Caída
DATOS GENERALES
ANTECEDENTES Obesidad
DATOS SOCIOCULTURALES Estudios primarios pero entiende
perfectamente instrucciones verbales.
PRECAUCIONES No refiere alergias medicamentosas .
HÁBITOS Sin significación

COMUNICACIÓN Y Limitación visual que corrige perfectamente


SENTIDOS con el uso de gafas
VALORACIÓN DE ALIMENTACIÓN Y Alimentación sin significación.
NECESIDADES BÁSICAS ELIMINACIÓN Eliminación necesita ayuda debido a su
Necesita ayuda para lavarse.
HIGIENE Y CONFORT

REPOSO-SUEÑO Y Necesita ayuda para deambular.


ACTIVIDAD
CUIDADOS ESPECIALES Sin significación
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS No se proponen
OBSERVACIONES Persona obesa de 74 años con riesgo de embolias y úlceras por presión. Vigilar
diuresis en las primeras 24 horas del postoperatorio.

PLANIFICACIÓN DE ATENCIÓN AL PACIENTE ...CAMA ....


PROCEDENCIA Ingreso de urgencias
MOTIVO DE INGRESO Caída
DATOS GENERALES
ANTECEDENTES Obesidad
DATOS SOCIOCULTURALES Estudios primarios pero entiende
perfectamente instrucciones verbales.
PRECAUCIONES Sin significación
HÁBITOS Sin significación
Debe explicarse claridad las instrucciones
COMUNICACIÓN Y
verbales. No entiende correctamente las
SENTIDOS
instrucciones por escrito
Administrar comida hipocalórica debido a
ALIMENTACIÓN Y su obesidad y que favorezca el peristaltismo
ATENCIÓN DE NECESIDADES
ELIMINACIÓN intestinal dada su situación de estrés
BÁSICAS
quirúrgico
El auxiliar del enfermería procederá a la
HIGIENE Y CONFORT higiene del enfermo en los turnos de mañana
y tarde.
Si está muy inquieto administrar un
REPOSO-SUEÑO Y
tranquilizante, previa consulta con el médico
ACTIVIDAD
de guardia.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 684 39 94 - 28002 MADRID

\
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRACT. ACT. ENF. 13

Promocionar actividad moderada y


progresiva de la enferma en cuanto sea
posible.
Administrar analgésicos si refiere dolor.
Proporcionar andador o bastón inglés
cuando la enferma se sienta con capacidad
para deambular ayudándose de estos
instrumentos.
CUIDADOS ESPECIALES Control de la tensión cada 4 horas.
Movilización de la enferma: sentarla en la cama, intentar que se ponga de pié.
En caso de oponerse, recomendar frecuentes cambios de postura en la cama.
Control de la herida quirúrgica cada 24 horas.
Control de diuresis, mediante sonda uretral, las primeras 24 horas. En caso de
disminuir por debajo de 500 mL cada 24 horas avisar al médico y consignarlo en
su hoja de evolución.
TRATAMIENTO Heparina se 5000 U /12 horas
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: No se proponen.
OBSERVACIONES No hay por el momento.

3.1.4.- SUPUESTO iv:

Paciente 35 años, con Diabetes Mellitus tipo y que ingresa para extirpación programada de
quiste oválico en el servicio de ginecología. Dicho servicio, junto con el de endocrinología,
deben llevar a cabo la preparación del paciente para la intervención que se realizará dos días
después, por lo que su ingreso tiene por objeto la estabilización del paciente, desde el punto de
vista de la glucemia, y el establecimiento del periodo de dieta absoluta que, para este caso, se
hará mediante la perfusión de suero gíucosado, suero fisiológico y la aplicación subcutánea de
insulina, o en el gotero si hace falta, de acuerdo con los datos de glucemia recogidos por el
personal de enfermería.

Prioridad de este caso:

Mantenimiento de la glucemia dentro de limites aceptables.


Evitar el estrés por hospitalización que redunda en perjuicio de la glucemia.

VALORACIÓN DEL PACIENTE


PROCEDENCIA Ingreso programado
MOTIVO DE INGRESO Intervención quirúrgica de quiste ovárico.

DATOS GENERALES ANTECEDENTES Diabetes Mellitus tipo I


DATOS SOCIOCULTURALES Estudios superiores, por lo que comprende
perfectamente el tipo de enfermedad crónica
que padece y sabe establecer sus propios
cuidados en la vida diaria..
PRECAUCIONES No refiere alergias medicamentosas .
HÁBITOS Sin significación

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5643994- 28002 MADRID
SUP. PRÁCT.ACT. ENF.. 14 CEDE PROCESOS SANITARIOS

COMUNICACIÓN Y Sin significación


SENTIDOS
VALORACIÓN DE ALIMENTACIÓN Y Aumentación adaptada a proceso diabético
NECESIDADES BÁSICAS ELIMINACIÓN (dieta hospitalaria especial).
Sin significación
HIGIENE Y CONFORT

REPOSO-SUENO Y Sin significación.


ACTIVIDAD
CUIDADOS ESPECIALES Control de glucemia pre y postprandrial en las primeras 24 horas y control de
glucemia cada dos horas en las 12 horas previas a la intervención .
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS No se proponen
OBSERVACIONES No hay por el momento.

PLANIFICACIÓN DE ATENCIÓN AL PACIENTE ...CAMA ....


PROCEDENCIA Ingreso programado
MOTIVO DE INGRESO Intervención quirúrgica de quiste ovárico.

DATOS GENERALES ANTECEDENTES Diabetes Mellitus tipo I


DATOS SOCIOCULTURALES Estudios superiores, por lo que comprende
perfectamente el tipo de enfermedad crónica
que padece y sabe establecer sus propios
cuidados en la vida diaria..
PRECAUCIONES Sin significación a efectos del P.A.E.
HÁBITOS Sin significación
COMUNICACIÓN Y Sin significación
SENTIDOS
Permitida dieta especial durante las
primeras 24 horas. Solicitar dicha dieta al
ATENCIÓN DE NECESIDADES ALIMENTACIÓN Y
servicio de dietética y nutrición.
BÁSICAS ELIMINACIÓN
Dieta absoluta + fluidoterapia en las 12
horas previas a la intervención.
HIGIENE Y CONFORT Sin significación
Si está muy inquieto administrar un
REPOSO-SUEÑO Y
tranquilizante, previa consulta con el médico
ACTIVIDAD
de guardia.
CUIDADOS ESPECIALES Control de glucemia pre y postprandrial durante las primeras 24 horas. Control
cada dos horas cuando se instaure la fluidoterapia.
TRATAMIENTO Insulina retadardada/ regular 2/3-1/3 de acuerdo con el protocolo establecido
por el servicio de endocrinología y los datos de glucemia obtenidos de la
paciente. En caso de necesidad aumentar la dosis mediante la administración de
insulina regular.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: No se proponen.
OBSERVACIONES No hay por el momento.

4.- INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA DEL


PERSONAL DE ENFERMERÍA:

Uno de los papeles fundamentales del personal de enfermería, tanto Enfermeros/as como
auxiliares, es el de formadores en educación para la salud. Esta función se desarrolla en todos

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 • TELS. 564 39 94 - 28002 MADRID
T PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. ACT. ENF. 15

los ámbitos de su trabajo, así como en ambientes exteriores como pueden ser colegios,
institutos, ayuntamientos, asociaciones de vecinos, etc.

La función de educación sanitaria puede afretarse de forma indivual, en actividades


periódicas y programadas, o a través de equipos interdisciplinares en actividades esporádicas y
también peridódicas programadas. Este segundo aspecto se verá en el tema correspondiente,
por lo que ahora nos vamos a ocupar de las intervenciones individuales.

La educación para la salud abarca toda una serie de acciones que van desde los
programas de prevención de embarazos no deseados, hasta la educación medioambiental,
pasando por programas de lucha con tabaco, alcohol y otras drogas, higiene personal y
colectiva, higiene del trabajo, etc.

5.- SUPUESTOS PRÁCTICOS EN EDUCACIÓN PARA LA


SALUD:

5.1.- SUPUESTO I:

Se trata de una intervención de educación para la salud en un colectivo de personas que tienen
a su cargo personas de la tercera edad.

Objetivos:

& Que el colectivo al que va dirigida la intervención sea capaz de reconocer las
limitaciones físicas y psíquicas que presentan los ancianos.
tí* Que aprendan a conocer los signos que indican enfermedades degenerativas tales
como la demencia senil, artrosis, etc.
& Que aprendan cómo inculcar a los ancianos medidas higiénico-dietéticas que
mejoren su calidad de vida y la de los que con ellos conviven.

Material:

tí* Folletos y revistas.


& Dia-positivas.
tí* Películas de video.
& Franelogramas.
tí* Posters.
tí* Material de propaganda de diversos laboratorios.

Método:

tí* Conocer el colectivo al que va dirigido;


<* Investigar el nivel sociocultural de los destinatarios mediante una
encuesta previa.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTA GENA, 129 - TELS. 564 39 94 - 28002 MADRID
SUR PRACT.ACT. ENF,. 16 CEDE PROCESOS SANITARIOS

*> Investigar el nivel de conocimientos mediante una serie de preguntas,


verbales o escritas, que se hará a los participantes en la actividad.
*> Investigar las causas por las que acuden a este tipo de actividades.
& Explicación de contenidos:
*> Fisiología del anciano:
•S Fisiología digestiva: lo que pueden, lo que no pueden y lo
que deben comer.
S Fisiología respiratoria: evolución del aparato respiratorio
en fumadores y no fumadores.
S Fisiología cardiaca: Evolución del sistema cardiovascular.
S Fisiología del aparato excretor.
S Fisiología del aparato reproductor.
S Fisiología del sistema endocrino.
S Fisiología del sistema nervioso.
•S Fisiología del aparato locomotor.
*> Patologías más frecuentes en el anciano:
S Demencia senil.
S Incontinencias urinarias.
S Incontinencias fecales.
S Artrosis.
S Descalcificaciones y fracturas espontáneas.
•S Insuficiencia renal crónica.
S Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
S Diabetes Mellitus tipo II.
S Insuficiencia cardiaca congestiva.
S Otras patologías.
*t* Higiene personal:
S Higiene corporal.
•S Higiene buco-dental.
•S Higiene familiar y social.
S Ejercicio moderado.
*> Identificación de signos y síntomas de diversas patologías:
S El anciano que empieza a olvidar.
S El anciano que tiene dificultades en orinar.
S El anciano que es incapaz de hablar mientras camina.
S El anciano con diarrea crónica.
J Otros signos y síntomas.
*t* Medidas higiénico dietéticas propuestas.
*> Gimnasia mental del anciano y su entorno.
& Debate y aportaciones de los participantes en el curso.
tí^ Evaluación de la actividad.

5.2.-SUPUESTO II:

Intervención de educación sanitaria en un colectivo heterogéneo de pacientes diabéticos, tanto


tipo "I" como tipo "IT, organizado en un Centro de salud. El condicionante principal que
tiene esta actividad es el de que los participantes en la misma tienen niveles socioculturales

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5643994- 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. ACT. ENF. 17

diferentes, y que los dos tipos de diabetes de que se va a tratar, aunque tienen una
fisiopatoíogía común, requieren un tratamiento radicalmente distinto.

Objetivos:

El objetivo fundamental es enseñar a estos pacientes los autocuidados que deben y


pueden dispensar a su enfermedad, de tal modo que las complicaciones que se
derivan de este proceso crónico queden minimizadas.

El segundo objetivo es reconocer los síntomas y signos que avisan de las posibles
crisis hiper e hipoglucémicas.

El tercer objetivo es el de enseñar una serie de normas de higiene personal y social


que redunden en una mayor calidad de vida.

Material:

Folletos y revistas.
Dia-positivas.
Películas de video.
Franelogramas.
Posters.
Material de propaganda de diversos laboratorios.
Analizadores DiateK-Glucosa o similares.
Jeringuillas e inyectores de insulina.

Método:
Conocer el colectivo al que va dirigido:
<* Investigar el nivel socioculturaí de los destinatarios mediante una
encuesta previa.
<* Investigar el nivel de conocimientos sobre la enfermedad, mediante
una serie de preguntas, verbales o escritas, que se hará a los
participantes en la actividad.

Explicación de contenidos:
La diabetes Mellitus tipo "I"
La diabetes Mellitus tipo ££II".
La diabetes como un proceso crónico pero no incapacitante.
Diabético estabilizado versus diabético inestable.
Patologías derivadas de la enfermedad:
S Retinopatía diabética.
S Insuficiencia circulatoria.
•S Embarazo y Lactancia.
S Patología bucodental.
S Heridas y traumatismos.
El coma diabético.
El coma insulmíco.
El ejercicio en el diabético.
La nutrición.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAG£NA, 129 - TELS. 6843994- 28002 MADRID
SL/P. PRÁCT.ACT. ENF.. 18 CEDE PROCESOS SANITARIOS

*> La aplicación de insulina y/o hipoglucemiantes.


S Tipos de insulina: ventajas e inconvenientes.
S Tipos de hipoglucemiantes orales: ventajes e
inconvenientes.
S Tendencias actuales: dosis múltiples - aproximación al
fisiologismo de la glucemia.
*í* Higiene del diabético.
*> El niño diabético: vida escolar y actividad.
*> El futuro de la enfermedad: perspectivas terapéuticas.
& Debate y aportaciones de los participantes en el curso.
& Evaluación de la actividad.

5.3.- SUPUESTO ni:

Intervención de un enfermero/a en un curso sobre transición a la vida activa y profesional de


enfermos que han sufrido un infarto agudo de miocardio. Organizado por el servicio de
cardiología de un hospital.

Objetivos:

Los objetivos perseguidos por esta actividad son los siguientes:

& Que el paciente que ha sufrido un infarto agudo de miocardio comprenda que su
situación, una vez recuperado, es perfectamente compatible con el desarrollo de
una vida normal, con las únicas limitaciones que establece la modificación de
hábitos no deseables y la adopción de un "modus vivendi" higiénico en el sentidio
amplio del término.
& Que el paciente comience a integrarse en su actividad normal y pierda el miedo a
la repetición del proceso, que no tiene por qué ocurrir si se siguen las pautas de
tratamiento y las normas de higiene estableceidas por los facultativos.
Material:

Folletos y revistas.
Dia-positivas.
Películas de video.
Franelogramas.
Posters.
Material de propaganda de diversos laboratorios.

Método:

Conocer el colectivo al que va dirigido:


<* Investigar el nivel sociocultural de los destinatarios mediante una
encuesta previa.
<* Investigar el nivel de conocimientos sobre la enfermedad, mediante
una serie de preguntas, verbales o escritas, que se hará a los
participantes en la actividad.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5643994- 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. ACT. ENF. 19

Explicación de contenidos:
Fisiopatología del infarto agudo de miocardio.
INFARTOS e infartos.
¿Por qué yo?.
Hábitos que favorecen el riesgo de fracaso cardiovascular:
v' Tabaco.
v' Alcohol.
^ Dieta.
S Estrés.
v' Factores individuales.
v' Otros factores.
Mi vida a partir de ahora:
*^ Puedo trabajar.
S Puedo hacer ejercicio.
S Puedo comer de todo con moderación.
v^ Puedo tener relaciones sexuales con toda normalidad.
S No soy un enfermo.
Importancia de una correcta medicación.
Importancia de una correcta alimentación.
Importancia del ejercicio físico.
Cómo cambiar mis hábitos.
Soy un hombre/mujer nuevo/a y he tenido suerte.

Debate y aportaciones de los participantes en el curso.


Evaluación de la actividad.

6.- BIBLIOGRAFÍA:
Auxiliar de Enfermería
Evangelina Pérez y otros.
McGraw-Hill Interamericana - 1996

Técnicas Básicas de Enfermería


Carmen Llorens y Carmen Juan.
Paraninfo 1997

Organización Hospitalaria
F. Casariego y M. Rodríguez
Everest 1990

Tecnología Sanitaria "I"


Abascal y otros.
Everest 1992

Tecnología Sanitaria "u"


Negueruela y otros.
Everest 1992

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y OPOSICIONES


O/CARTAGENA, 129 - TELS. 564 3S $4 - 28002 MADRID

También podría gustarte