Está en la página 1de 9

La relación dinámica poblacional y modernización en la investigación empírica

internacional

Hay que mencionar que se trata de un tema de actualidad y que está siendo estudiado
ampliamente en muchos lugares del mundo, no solo por investigadores universitarios e
independientes, sino también por funcionarios de organismos multilaterales y de
organizaciones no gubernamentales que tienen como finalidad la búsqueda del desarrollo
socioeconómico de los países periféricos.

Los estudios internacionales consultados hasta el momento son investigaciones científicas


publicadas en libros, artículos de revistas arbitradas e informes institucionales de
organismos internacionales como Population Reference Bareu y el CELADE. Provienen
principalmente de América Latina de países como México, Brasil, Argentina y Chile; este
orden ninguna relación con la cantidad de trabajos que estos países han producido sobre el
tema. También se derivan de análisis mundiales, como los realizados por el Popilations
Reference Bareu (PRB) y por algunos artículos de investigación. En Europa solo se
encontró por el momento una investigación.

Desde el punto de vista metodológico, no todos los estudios dan cuenta del diseño de
investigación y de las técnicas de recolección y de análisis empleadas. Sin embargo, en su
mayoría se trata de estudios descriptivos de tipo de tipo empírico y logitudinal, que tienen
como técnica fundamental el análisis secundario de estadísticas oficiales e institucionales
de tipo demográfico. También comienzan a abrirse campo en el ámbito de las
investigaciones demográficas los estudios hermenéuticos de tipo teórico e histórico, cuyos
diseños metodológicos son etnográficos y de revisión de documentos históricos (5, 9, 12,
17).

Estos estudios, aunque abarcan temas muy relacionados entre sí, pero insisten, como rasgo
preponderante, en la heterogeneidad y diferenciación existente entre continentes, países y
regiones a nivel de los indicadores de la dinámica demográfica como las tasas de
fecundidad, mortalidad, migraciones, estructuras de la población por edad, así como los
diferentes niveles de desarrollo socioeconómico asociados con estos procesos poblacionales
en cada continente, país y región.

Un segundo rasgo común reportado por estos estudios es su preocupación por estudiar los
fenómenos poblacionales en relación con los procesos de modernización social y desarrollo
económico. Modernización y desarrollo económico que pueden observarse en sociedades
urbanizadas, con altos niveles de industrialización, que crean las condiciones para que la
población se capacite, para que acceda a programas de salud, para que se vincule a la oferta
laboral, y para que postergue algunos momentos vitales que la sociedad considera
importantes, como el matrimonio, la procreación y el cuidado de los hijos, especialmente en
el caso de las mujeres.

Es importante mencionar que los estudios abordados no trazan una línea de causalidad entre
modernización y dinámica demográfica, sino una correlación que no establece jerarquía y
dirección. Es más, algunas investigaciones evidencian que no es la modernización la que
dinamiza los procesos demográficos, sino que, por el contrario, son estos procesos los que
ocasionan el cambio y la modernidad de la sociedad.

Un tercer rasgo que señalan estos estudios es que la gran mayoría de los países del mundo
ya han iniciado el proceso de transición demográfica; es decir en muchas sociedades del
globo se observa el paso de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas. En los países
desarrollados en este proceso se está superando, y en algunos casos ya ha finalizado, por lo
que algunas investigaciones comienzan a hablar de una segunda transición demográfica. En
los países en desarrollo, en cambio, dicho proceso apenas está comenzando o está en curso.

Independientemente del país y su realidad socioeconómica, según estos estudios, este


proceso de cambio demográfico se caracteriza porque primero desciende la mortalidad, lo
que da lugar a un mayor crecimiento poblacional, con el tiempo disminuye la natalidad, y el
crecimiento se estanca y comienza a decrecer; gracias a estos cambios demográficos el
crecimiento se empieza a explicar principalmente por los flujos migratorios.

Otros resultados que llaman la atención de estos trabajos tienen que ver con el dinamismo
que están alcanzando los procesos migratorios en la modernidad globalizada, que por lo
general se realizan desde los países periféricos hacia los países centrales. A nivel interno se
observa que la migración del campo a la ciudad se está fortaleciendo cada vez más, hecho
que explica que en la actualidad un poco más de la mitad de la población mundial resida en
centros urbanos.

De igual manera, estos estudios están insistiendo, con algún grado de preocupación, en el
aumento de los porcentajes de adultos mayores en los países de América Latina y del
mundo, especialmente porque no existen políticas tendientes a la búsqueda del bienestar
social y económico para esta población. Este fenómeno en el futuro, según los expertos
consultados, puede incrementar las tasas de dependencia económica, y afectar la estabilidad
laboral, institucional y productiva de las sociedades.

La revisión de algunas fuentes empíricas también advierte sobre el crecimiento que viene
experimentando la población mundial en los últimos años. Cada vez tarda menos la
población en duplicarse, hasta el punto de que algunos informes demográficos mundiales se
evidencia que la población crece cada 10 años en mil millones de personas. Estos
crecimientos demográficos provienen, en su gran mayoría, de los países del primer mundo,
generando incertidumbre y zozobra a nivel planetario, especialmente por sus consecuencias
económicas, sociales, naturales y ecológicas. Sin embargo, si el fenómeno se observa por
países, la tendencia del crecimiento de la población es a estabilizarse y decrecer.

Cabe destacar algunos aspectos novedosos y propositivos que revelan las investigaciones
internacionales. Aspectos novedosos como los dividendos demográficos, o “Bonos
Demográficos”, como se los conoce en ciencias sociales, que hacen alusión a las numerosas
cohortes que ingresan a la edad activa o productiva de la población (15 a 64 años), por
efecto de las altas tasas de natalidad del pasado. El Bono Demográfico significa un
aumento de la fuerza de trabajo de los países, aumento que si es bien aprovechado, puede
traer grandes dividendos económicos, sociales y educativos. Los estudios consultados a
nivel del mundo y de la región latinoamericana ya dan cuenta de este patrón demográfico y
económico, como un elemento que no se puede perder de vista a la hora de estudiar la
relación entre población y desarrollo.

Frente a los hechos propositivos, muchas de las investigaciones no solo quieren quedarse en
simples diagnóstico de problemáticas asociadas al plano demográfico y socioeconómico,
sino que quieren trascender y convertirse en el sustento de políticas gubernamentales para
darle mayor utilidad a las ganancias demográficas y atender las dificultades de los países y
grupos sociales rezagados del desarrollo económico y demográfico.

Por último, hay que advertir que dichos estudios presentan una serie de problemas y
dificultades que vale la pena comentar. En primer lugar, algunos presentan críticas e
inconsistencias de tipo teórico. Se critican los enfoques teóricos de la demografía, como la
teoría de la transición demográfica, pero dichos cuestionamientos carecen de sustento
debido a que las bases mismas de la crítica se soportan en los lineamientos esenciales de las
teorías en cuestión. En otros casos, se observa algunos trabajos que se denominan así
mismos demográficos, pero se basan principalmente en teorías económicas y en análisis
que cubren dentro de este mismo campo de estudio variables económicas y demográficas, o
las abordan indistintamente generando imprecisiones (9, 18).

Un aspecto que es común en todos los estudios abordados es que las referencias al método
empleado son descripciones de las técnicas que se emplean para la recolección y análisis de
la información demográfica obtenida, y no una construcción metodológica que tome como
referencia una teoría en particular. Es decir, se trata de trabajos que no contemplan la
construcción teórica del método con el que se va a indagar el objeto de estudio (todos).

Otras observaciones se pueden sintetizar en los siguientes puntos: algunos estudios toman
información empírica que no se aprovecha en su totalidad (1), otros retoman aspectos muy
generales sin desagregar aspectos que puedan ampliar de mejor manera el panorama
demográfico y social (2) y algunos son de corte muy especializado (3), como los ejercicios
epidemiológicos, que reducen el análisis y los alcances de la investigación solo a los
intereses del enfoque que emplean.

Panorama de las investigaciones nacionales

Las investigaciones nacionales fueron el material que más se consultó en esta primera
versión del estado del conocimiento, pues fueron las referencias que, por el momento, más
arrojo el proceso de búsqueda y ubicación de información relacionada con el tema,
situación que para los fines que busca el problema de investigación planteado es muy
beneficiosa, sobre todo ante la escases de estudios regionales.

La primera impresión que deja esta experiencia es que la bibliografía colombiana sobre el
estudio de la relación entre dinámica demográfica y modernización y desarrollo es copiosa
y variada, lo que deja ver el interés que el tema está cobrando en sus regiones, en sus
municipios y en algunas localidades urbanas, como la localidad de Puente Aranda en
Bogotá. Este primer acercamiento muestra que en las regiones que presentan las fases más
avanzadas de la transición demográfica y los indicadores más altos de desarrollo social y
económico hay una alta producción de investigaciones alusivas al tema, mientras que en las
regiones rezagadas hay ausencia de indagaciones científicas alusivas a este problema.

Por otra parte, hay que mencionar que no solo se abordó fuentes recientes (2013) sino
también estudios lejanos que datan de 1966, esto último debido fundamentalmente a la
información empírica que comportan estas referencias para nutrir el contexto histórico,
demográfico, social y económico de la presente propuesta de investigación que se ubica en
el Departamento de Nariño entre los años de 1951 y 2015.

La mayor parte de estas investigaciones son de alcance nacional, es decir, brindan análisis e
interpretaciones de información demográfica del país en su totalidad. A este grupo lo
siguen una serie de indagaciones que se han desarrollado recientemente en los
departamentos del Valle del Cauca, Antioquía, Cauca y Tolima. Y en último lugar,
aparecen estudios realizados a nivel urbano y local, como los trabajos producidos en la
ciudad de Barrancabermeja y en la localidad de Puente Aranda en Bogotá.

Desde el punto de vista de los métodos empleados en estos ejercicios empíricos, como el
caso de las fuentes internacionales consultadas, prevalecen los estudios de tipo empírico,
descriptivo y longitudinal que abordan la observación de los procesos de transición
demográfica en la corta, mediana y larga duración. Sin embargo, es interesante indicar que
la búsqueda información arrojó trabajos que van más allá de lo descriptivo y lo analítico
para proponer medidas propias como el índice de transición demográfica (Grajales y
Cardona, 2011) y como el índice de eficiencia migratoria (Murad, 2003), y para formular
también análisis de tipo correlativo y explicativo que recurren al análisis econométrico, al
análisis de varianza (Arce et, al, 2012), y el modelo Bit Pase para incorporar variables
económicas, social y políticas al análisis demográfico (Muñoz, 2013).

Como en el caso anterior, los aspectos más frecuentes que describen los estudios son el
proceso de transición demográfica que se ha iniciado en el país desde los años 30 del siglo
XX, el cual es catalogado por algunos expertos como “espectacular”, debido a su rapidez e
intensidad, y la preocupación por la desigualdad que se evidencia en las regiones los
departamentos en el progreso de la transición demográfica y en algunos indicadores
sociodemográficos asociados a ella, que dejan ver que Colombia a nivel poblacional es un
país de profundas brechas y contrastes.

Al igual que los estudios latinoamericanos y mundiales, otro rasgo frecuente es la atención
que ponen estas investigaciones en la dinámica del crecimiento de la población. De acuerdo
a los datos suministrados por los censos del siglo XX y el censo del año 2005, la población
del país se ha multiplicado por 10, pasando de los 4 millones de personas en el año 1905 a
43 millones en el año 2005. Sin embargo, a pesar de ser un crecimiento que parece bastante
alto, se trata de un incremento moderado que tiende a descender en los próximos años.

En comparación con el estado del conocimiento a nivel internacional, los trabajos


empíricos nacionales también mencionan otras características demográficas y sociales que
comienzan a cobrar importancia en la explicación de estos fenómenos como el carácter
propositivo y crítico de los estudios sobre la relación entre población y desarrollo, algunos
de los cuales buscan convertirse en políticas oficiales; los cambios experimentados en la
estructura de la población por edad, que son, como menciona la investigación internacional,
el fruto del proceso de la transición demográfica que viene experimentando el país desde
comienzos del siglo XX, y que se traducen en la disminución de la población joven y el
aumento de la población activa y longeva; y el énfasis en demostrar que la dinámica de la
población es un reflejo de los cambios sociales y económicos que experimenta el país desde
hace aproximadamente 60 años, y que algunos los catalogan como modernización,
modernidad y desarrollo.

En contraste con la revisión bibliográfica internacional, los trabajos de investigación


nacionales insisten en el análisis de las migraciones y la distribución espacial de la
población en el territorio, como dos indicadores que no se pueden perder de vista a la hora
de relacionar la dinámica poblacional con los procesos de modernización y desarrollo, tanto
a nivel general como a nivel regional y local. Frente al primer aspecto, los estudios se
detienen a indagar la dinámica migratoria externa e interna; frente a la migración externa,
se advierte que Colombia es un país expulsor de población, cuyos destinos principales son
Estados Unidos, Europa y Venezuela, hecho que se empieza a traducir en saldos
migratorios negativos, y frente a la migración interna, a pesar de las dificultades que existen
el país para medir esta variable, se destaca el creciente proceso de urbanización de los
granes centros urbanos y las ciudades intermedias por efecto de la intensidad de la
migración del campo a la ciudad.

Por el lado de la distribución de la población en el territorio, se evidencia que la población


tiende a concentrarse cada vez más en los centros urbanos, variando de este modo los
patrones tradicionales de poblamiento de un país que se ha caracterizado por ser
predominantemente rural. De igual manera, se deja ver que en el estudio de la dinámica
demográfica nacional es importante tener en cuenta otro indicador asociado al territorio,
como es la densidad de población. El comportamiento de este indicador deja muestra que la
densidad por kilometro cuadrado en Colombia es muy baja.

Muy relacionado con la migración y con los procesos de distribución de la población en el


espacio, la investigación de fuentes empíricas revela que el desplazamiento forzado es un
factor que está incidiendo de forma importante en la dinámica demográfica nacional. Se
destaca este fenómeno a parte de los dos indicadores demográficos anteriormente
mencionados, porque la gran mayoría de los estudios consultados insisten en la gravedad de
los efectos desbastadores del desplazamiento forzado en patrones demográficos como la
mortalidad, las migraciones y los cambios en la estructura etárea de la población, en los
cuales se ven afectados los jóvenes y la población económicamente activa, restándole de
este modo oportunidades sociales, económicas y demográficas al país. En pocas palabras,
se puede decir que este es el problema demográfico y social que más preocupa a los
investigadores sociales del país en la actualidad.

Las investigaciones no solo se centran en el seguimiento de la dinámica demográfica de los


departamentos y municipios del país, sino que también ponen su atención en la realidad
poblacional, social y económica de los grupos rezagados. En este sentido, las
investigaciones nacionales denuncian directa e indirectamente la diminución progresiva de
la población campesina e indígena, y las desventajas demográficas y sociales de estos
grupos con respecto al resto otros grupos de población.
En último lugar, las observaciones que se le pueden hacer a la calidad y el poder
explicativo de estas fuentes se dividen en dos clases de comentarios: positivos y negativos.
Los primeros hacen referencia a los elementos aportados por estos documentos, los cuales
pueden ser de gran utilidad para precisar el problema de esta investigación y su alcance.
Los segundos son comentarios que señalan inconsistencias y problemas, que desde luego
son de utilidad para el estudio, especialmente para no cometer los errores que han cometido
otros investigadores.

Frente a los comentarios positivos se puede rescatar, en primer lugar, que hay estudios que
a pesar de su antigüedad son vigentes a nivel metodológico y explicativo, pues no tienen un
tono determinista, sino que por el contrario acuden a factores de tipo biológico, geográfico,
histórico, demográfico, económico y social para mejorar el entendimiento sobre la
dinámica demográfica del país en el siglo XX (Guhl, 1966).

De igual manera son textos que invitan a hacer comparaciones entre grupos, departamentos
y países para ampliar el espectro explicativo del problema investigado. Se trata de estudios
que no se conforman con el análisis sincrónico y diacrónico de la dinámica demográfica en
un espacio y tiempo determinado, sino que sobrepasan los límites geográficos inmediatos
para encontrar en la diversidad de dinámicas poblacionales elementos novedosos que le den
nuevas hipótesis y nuevos rumbos a la investigación nacional. En este sentido, se trata
también de ejercicios que alcanzan este fin con la integración de diversas disciplinas (1, 3, ,
6, 9, 16, 17).

Es importante mencionar que se encuentran textos nacionales que invitan a vincular las
observaciones de la dinámica demográfica con las interacciones, tensiones y conflictos
sociales, económicos, políticos y ambientales propios del contexto histórico particular que
ha caracterizado al país y sus regiones en las últimas décadas. Esta recomendación no solo
se considera importante para el análisis de la información que se vaya a recopilar para esta
investigación, sino también para resignificar el concepto “dinámica demográfica” desde la
propia experiencia demográfica y social de la nación (18, 19).

En lo relacionado con las críticas, las fuentes citadas comparten las mismas dificultades con
la investigación internacional en lo referente a que se trata de documentos muy descriptivos
y analíticos que no articulan los resultados expuestos con la teoría citada, ni con el contexto
histórico y social donde estos hechos tienen lugar. También son textos que, en su
generalidad, carecen de diseños metodológicos que se deduzcan de una teoría social,
económica o demográfica en particular, son solo investigaciones que referencian los
aspectos técnicos y operativos con los que les dan respuesta a sus preguntas de
investigación. (12, 5, 8, 9, 14, 16, 18, 19)

Investigaciones exploratorias e informativas a nivel regional

Es muy poca la información encontrada hasta el momento en este nivel. Pero sobre ella se
pueden decir algunas cosas: la referencia más antigua data de 1939, y la más reciente de
2010. La mayor parte de la bibliografía localizada y consultada abarca aspectos
sociodemográficos del departamento de Nariño en general. Dos de las referencias
estudiadas abarcan al municipio de Pasto, capital del departamento, y una se focaliza en una
de las subregiones del departamento, como es la zona andina de Nariño.

Todos los trabajos revisados en esta dimensión se basan en métodos de tipo empírico,
descriptivo y de tendencia. Los más antiguos (1, 2, 3) podrían considerarse una recopilación
y clasificación de datos demográficos, mientras que los más recientes son estudios
científicos que aplican técnicas de análisis demográfico, como las tasas de natalidad y
mortalidad y pirámides de información cuya interpretación está acompañada de indicadores
de sexo y de edad.

Son muy pocos los estudios relacionados con el tema de esta investigación, por lo que se
puede asegurar que en la región la relación entre población y desarrollo se la ha explorado
muy poco. La búsqueda de material bibliográfico alusivo a este objeto de estudio ha
arrojado 6 referencias que se las puede caracterizar de la siguiente forma: 3 abordan el tema
de forma sintética y, en algunos casos arbitraria, en boletines o informes institucionales que
datan de la primera mitad del siglo XX, y que compendian información general del
departamento, es decir la relación entre estas dos variables es un asunto secundario o
complementario; las 6 restantes son estudios científicos realizados por docentes
universitarios y por funcionarios de organizaciones multilaterales, como la CEPAL, los
cuales han sido publicados en revistas arbitradas e informes especializados.

Uno de los aspectos más importantes que revela esta primera y provisional búsqueda y
revisión de investigaciones regionales y locales, es que en el periodo que va entre 1959 y
2005, es decir en los últimos 46 años, no hay ningún trabajo sistematizado, analítico,
desagregado, comparativo, histórico y de tendencia que dé cuenta de la realidad
sociodemográfica y su dinámica en el departamento de Nariño, y ni menos aun
investigaciones que tengan como interés prioritario el estudio de la relación entre la
dinámica demográfica regional y los procesos históricos de modernización y desarrollo que
han influido sobre ella. Se puede decir, sin temor a especular, que hay un vacío de
conocimiento sobre el tema que se puede extender hasta la actualidad.

Pero a pesar de esta circunstancia, los pocos estudios regionales consultados hasta el
momento no se alejan del panorama descrito por las investigaciones nacionales e
internacionales reseñadas anteriormente. Con ellos concuerda en que la diferenciación
demográfica y social es uno de los rasgos más evidentes en la región, ya que Pasto, su
capital, y otros municipios como Ipiales, concentran los mayores avances a nivel
poblacional y socioeconómico, mientras los demás municipios y subregiones se encuentran
en una situación rezagada.

De igual manera, coincide con ellos en que las estadísticas oficiales sistematizadas y
analizadas en estos ejercicios, especialmente en los tres más recientes, manifiestan
progresivas disminuciones en las tasas de natalidad y fecundidad, así como el aumento de
la expectativa de vida y el dinamismo que están cobrando los procesos migratorios, hechos
todos estos que son característicos del proceso de transición demográfica que ya se
experimenta en el departamento.
El fenómeno migratorio también es un rasgo en común de las investigaciones
internacionales, nacionales y regionales. Se constituye como causa y consecuencia de los
cambios en la dinámica y la estructura de la población, y como un factor importante que
explica el proceso de urbanización de los grandes centros urbanos y el despoblamiento de
algunos municipios rurales y corregimientos.

Otro de los aspectos con los que concuerda la investigación regional y el estado del
conocimiento nacional y mundial son la relación de la dinámica demográfica con los
procesos de modernización y desarrollo económico y social, la preocupación por el
comportamiento del crecimiento de la población, y el interés por el progresivo incremento
de la población longeva de 65 años y más, especialmente en el municipio de Pasto.

A diferencia de los rasgos generales referenciados en las otras investigaciones, en las


investigaciones locales, tanto en las más antiguas como en las más recientes, lo más
característico son las referencias a los cambios en la estructura de la población por sexo y
edad, motivados principalmente por los procesos migratorios y las bajas progresivas en el
número de nacimientos. Estos estudios hablan de la disminución de la base de la pirámide
población y el ensanchamiento de las edades medias y adultas, en las cuales prevalecen las
mujeres. Estos estudios tocan de manera somera las disminuciones que se empiezan a
observar en las tasas de dependencia económica y en las tasas de dependencia juvenil, y los
pequeños incrementos que empiezan experimentar las tasas de dependencia senil.

Por otra parte, hay que mencionar que en este pequeño grupo de investigaciones hay
espacio para el estudio de la demografía de los grupos étnicos. Hay ensayos de demografía
histórica que buscan hacerle un seguimiento progresivo a la dinámica de la población del
municipio de Pasto y sus alrededores en la larga duración, especialmente al fenómeno de la
disminución de la población indígena a causa de los problemas que les trajo la civilización
española y sus enfermedades. Después de la independencia española, esta clase de estudios
se centran en la observación del crecimiento de la población y sus diferentes grupos en esta
ciudad, valiéndose de la información suministrada por los censos de los siglos XIX y XX.
Lamentablemente, solo se trata de ejercicios que se concentran en el crecimiento de la
población y en su morfología étnica, y no en la indagación de patrones demográficos más
concretos como la fecundidad, las defunciones, los movimientos poblacionales y las
referencias a la estructura de la población. Esta circunstancia puede ser atribuida a dos
factores principalmente: primero, al escaso o nulo desarrollo del discurso demográfico y
sus técnicas de análisis en la elite intelectual de la región, quienes son los responsables de
las de las primeras aproximaciones al problema demográfico regional; y, segundo, por las
escasas fuentes de información histórica, especialmente la información censal del siglo
XIX, y por las pocas posibilidades de análisis, desagregación, contrastación y comparación
que ofrecen estas fuentes.

De igual manera, se destacan estudios recientes que analizan la situación social, económica
y demográfica de la población afrodescendiente e indígena de la región, en los que se
sostiene que en términos comparativos, que la población afrodescendiente tiene
condiciones materiales de existencia bastante difíciles en Nariño en comparación con las
poblaciones afro de otros departamentos y regiones del país. Mientras que con la población
indígena pasa lo contrario, para este grupo étnico sus condiciones de vida mejoran en el
plano departamental, pero empeoran a nivel nacional.

Los estudios más recientes, quizá por abordar un tema novedoso sin la suficiente
fundamentación técnica y científica, parte de juicios apriorísticos que no tienen como
soportarse con hechos reales (1, 4, 6). Por lo general, son muy analíticos y nada
relacionales, carecen de referencias alusivas al entono histórico y social, y menos a las
tensiones, conflictos y antagonismos de todo tipo que ocurren en su interior (1, 2, 3, 4, 5,
6). Los estudios más recientes analizan los fenómenos demográficos, como la transición
demográfica, en el último periodo intercensal, el cual cobija un periodo muy corto para
identificar los principales cambios poblacionales (4, 6)

En síntesis, los estudios consultados hasta el momento muestran que la observación de la


relación entre la dinámica demográfica y su relación con los procesos de modernización
desarrollo económico y social es un tema de actualidad que es bastante analizado y
discutido en el mundo y en el país; en la región a penas se comienzan a llenar los profundos
vacíos de conocimiento que existe sobre dicha relación.

Las características generales y las tendencias emitidas por estas investigaciones no están
alejadas entre sí, sino que concuerdan en aspectos comunes como la heterogeneidad en la
realidad demográfica y social de los continentes, países, regiones ciudades y localidades
urbanas; el avance del proceso del proceso de transición demográfica la gran mayoría de
países y regiones del mundo; y el énfasis de estas investigaciones en el estudio de la
dinámica de la población con los procesos de desarrollo económico y social asociados al
capitalismo y la globalización.

Sin embargo, también se observan diferencias en cuantos a los rasgos más generales que
revelan estos estudios. A nivel internacional se destaca la insistencia de estos trabajos por
advertir sobre una serie patrones demográficos novedosos, como el “Bono demográfico”,
los cuales, si son bien administrados, pueden generar dividendos económicos y sociales a
las poblaciones con altos porcentajes de población en edad de trabajar. A nivel nacional, los
estudios prenden las alarmas sobre la incidencia negativa del desplazamiento forzado por la
violencia en la dinámica demográfica, social y económica del país, particularmente la de las
poblaciones jóvenes y la población activa. Por su parte, las pocas referencias regionales
aluden principalmente a los cambios que experimenta la estructura de la población por sexo
y edad por efecto de la transición demográfica, así como también al interés por el estudio
detallado de la realidad demográfica y social de los grupos étnicos del departamento.

También podría gustarte