Está en la página 1de 22

Instituto Nacional de Salud

del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS

UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

SUB UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA


PEDIATRICA Y SUB ESPECIALIDADES - NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Firmado digitalmente por BROGGI


ANGULO Oscar Alfredo FAU
20552196725 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 20.05.2022 17:38:56 -05:00

Firmado digitalmente por KOC


GONZALES Daniel Gabino FAU
20552196725 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 16.05.2022 11:58:45 -05:00

Firmado digitalmente por LLAQUE


QUIROZ Patricia Beatriz FAU
20552196725 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 14.05.2022 13:02:50 -05:00

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Firmado digitalmente por VELIZ
SILVA Emma Victoria FAU
20552196725 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.06.2022 11:02:54 -05:00

Sub Unidad de  Unidad de Atención Integral Dra. Elizabeth Zulema Tomas


Atención Integral Especializada Gonzales de Palomino
Especializada
Pediátrica y Sub  Sub Unidad de Atención
Especialidades - Integral Especializada Directora General del Instituto
Neumología Pediátrica Pediátrica y Sub Nacional de Salud del Niño -
Especialidades
San Borja

 Unidad de Gestión de la
Calidad

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 1 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS

Índice
I. Finalidad ................................................................................................................................................................4
II. Objetivo ..................................................................................................................................................................4
III. Ámbito de Aplicación........................................................................................................................................4
IV. Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis ...........................................................................................5
4.1. Nombre y Codigo CIE 10 ................................................................................................................................5
V. Consideraciones Generales ............................................................................................................................5
5.1. Definición ..............................................................................................................................................................5
5.2. Etiología .................................................................................................................................................................5
5.3. Fisiopatología ......................................................................................................................................................5
5.4. Aspectos Epidemiológicos ..............................................................................................................................6
5.5. Factores de Riesgo Asociados .......................................................................................................................8
5.5.1. Medio Ambiente ...............................................................................................................................................8
5.5.2. Estilos de vida ...................................................................................................................................................8
5.5.3. Factores hereditarios .....................................................................................................................................8
VI. Consideraciones Específicas ..........................................................................................................................8
6.1. Cuadro Clínico .....................................................................................................................................................8
6.1.1. Signos y Síntomas ............................................................................................................................................8
6.1.2. Interacción Cronológica................................................................................................................................9
6.1.3. Gráficos diagramas o fotografías ..............................................................................................................9
6.2. Diagnóstico ........................................................................................................................................................ 10
6.2.1. Criterios de diagnóstico ............................................................................................................................. 10
6.2.2. Diagnóstico diferencial .............................................................................................................................. 10
6.3. Exámenes Auxiliares ...................................................................................................................................... 12
6.3.1. De Patología Clínica ..................................................................................................................................... 12
6.3.2. De Imágenes ................................................................................................................................................... 12
6.3.3. De exámenes especiales complementarios ....................................................................................... 12
6.4. Manejo según Nivel de Complejidad y Capacidad Resolutiva....................................................... 12
6.4.1. Medidas Generales y Preventivas .......................................................................................................... 12
6.4.2. Terapéutica ..................................................................................................................................................... 13
6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento ............................................................................... 15
Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 2 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

6.4.4. Signos de Alarma .......................................................................................................................................... 15


6.4.5. Criterios de Alta ............................................................................................................................................ 15
6.4.6. Pronósticos ..................................................................................................................................................... 16
6.5. Complicaciones ................................................................................................................................................ 16
6.6. Criterios de Referencia y Contrarreferencia ........................................................................................ 16
6.7. Fluxograma ........................................................................................................................................................ 17
VII. Autores ................................................................................................................................................................ 18
VIII. Anexos.................................................................................................................................................................. 18
IX. Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................... 20

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 3 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

I. Finalidad

Contribuir con instrumento de apoyo técnico que oriente la toma de decisiones


clínicas de diagnóstico y tratamiento para Bronquiolitis en pacientes pediátricos,
basadas en recomendaciones sustentadas con la mejor evidencia disponible, con
calidad, oportunidad y seguridad en las atenciones de salud de los pacientes,
ofreciendo el máximo beneficio y el mínimo riesgo para los usuarios en las
prestaciones en salud del Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja, así como la
optimización y racionalización del uso de los recursos.

II. Objetivo

 Unificar y estandarizar la guía de práctica clínica de Bronquiolitis en el personal


de salud, brindando orientación basada en evidencia; favoreciendo en una
atención oportuna, segura y costo efectivo.
 Reducir los riesgos y complicaciones mejorando la morbilidad y mortalidad
relacionado al manejo y tratamiento de Bronquiolitis en la edad pediátrica.
 Contribuir al cumplimiento de los objetivos funcionales y estratégicos del
Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, según la normatividad vigente del
Ministerio de Salud.

III. Ámbito de Aplicación

La presente Guía es de aplicación en la Unidad de Atención Integral Especializada y


Sub Unidad de Atención Integral Especializada del paciente de Pediatría y
Especialidades Pediátricas del Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja.

La Guía está dirigida a los médicos especialistas en Neumología que participan en la


atención del paciente pediátrico con Bronquiolitis, pudiendo servir de consulta a
otros profesionales de la salud del equipo de atención multidisciplinaria.

Adicionalmente puede ser de aplicación en Establecimientos de Salud pediátricos de


tercer nivel de atención que cuenten con la especialidad.

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 4 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

IV. Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

4.1. NOMBRE Y CODIGO CIE 10

Diagnóstico CIE 10
Bronquiolitis aguda por virus sincitial respiratorio J21.0
Bronquiolitis aguda por metaneumovirus humano J21.1
Bronquiolitis aguda debida a otros microorganismos especificados J21.8
Bronquiolitis aguda, no especificada J21.9

V. Consideraciones Generales

5.1. Definición

La bronquiolitis se define como un conjunto de síntomas y signos clínicos que


incluyen un pródromo viral de las vías respiratorias superiores seguido de un
aumento en esfuerzo respiratorio y sibilancias en niños menores de 2 años. 2,3,4

5.2. Etiología

El virus sincitial respiratorio (VSR) es el más comúnmente identificado en 41–83%


de los pacientes con diagnóstico de bronquiolitis. Sin embargo, puede ser producida
por otros agentes virales como el rinovirus, metapneumovirus, coronavirus,
bocavirus humano, influenza virus, adenovirus y virus parainfluenza.

Las coinfecciones virales se presentan en 30% de los niños, la más comúnmente


reportada es virus sincitial respiratorio con rinovirus o metapneumovirus, algunos
estudios encuentran asociación entre coinfección y severidad. 4,5

5.3. Fisiopatología

El VSR se transmite al tener contacto directo con las secreciones respiratorias de


una persona infectada o por contacto indirecto a través de material infectado con
secreciones respiratorias (vajillas, juguetes, manos, pasamanos de escaleras, mesas,
cunas, etc.), el virus ingresa al organismo por mucosa nasal, conjuntival y/o bucal. 4, 5

La infección se inicia en el tracto respiratorio superior extendiéndose al epitelio


respiratorio inferior (bronquiolos). El virus sincitial respiratorio, se une a las células

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 5 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

epiteliales y se replica, causando necrosis epitelial y destrucción ciliar. La


destrucción celular desencadena una respuesta inflamatoria extensa con
proliferación de células polimorfonucleares y linfocitos, produciéndose un edema de
la submucosa y los tejidos adventicios, con aumento en la secreción de moco. 6, 7

Los tapones compuestos de restos celulares y moco ocluyen los lúmenes de los
bronquiolos ocasionando: atrapamiento de aire, diferentes grados de colapso
lobular y alteración de la relación ventilación –perfusión, con el posterior desarrollo
de hipoxemia, polipnea y taquipnea en el paciente infectado. 7,8

5.4. Aspectos Epidemiológicos

Mundialmente se estimó que en el 2015 hubo 33.1 millones de episodios de


infecciones del tracto respiratorio bajo por VSR en niños menores de 5 años, de
estos 3,2 millones fueron hospitalizados y 59.600 fallecieron. La mayor
morbimortalidad fue reportada en lactantes menores de 1 año. 9

En el Perú, las infecciones respiratorias bajas son una patología frecuente, con más
de 2.3 millones de casos diagnosticados en el año 2017. 10 En un estudio realizado
en la sierra del país se determinó que el 23 % de las infecciones respiratorias fueron
ocasionadas por el VSR, con una mayor frecuencia en los menores de 6 meses.10 Se
conoce que la infección por VSR se presenta en el 70% de los niños menores de 12
meses, de los cuales un 22% desarrolla síntomas y de ellos, un 13% presentan
bronquiolitis aguda durante el primer año de vida, el 3% de los mismos acuden a
urgencias. 10

Según el Sistema de Consulta Externa HIS, los casos de bronquiolitis tienen una
tendencia creciente en los últimos 5 años, sobre todo en los niños menores de 1 año
de edad.

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 6 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

Figura 1. Episodios de Bronquiolitis por edad, Perú 2014-2018

Fuente: Sistema de Consulta Externa HIS - Oficina General de Tecnologías de la Información

El 2% a 5% de los niños con bronquiolitis aguda requerirán ser hospitalizados y


hasta 20% de estos niños pueden requerir ingreso a unidades de terapia intensiva
pediátrica. 9

Las bronquiolitis presentan un claro patrón estacional, con mayores casos durante
la temporada de bajas temperaturas (de abril a setiembre). 10

Figura 2. Episodios de Bronquiolitis por mes, Perú 2014-2018

Fuente: Sistema de Consulta Externa HIS - Oficina General de Tecnologías de la Información

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 7 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

5.5. Factores de Riesgo Asociados

5.5.1. Medio Ambiente

 La presencia de tabaquismo en el entorno 11,12


 Contaminación ambiental 13

5.5.2. Estilos de vida

 Ausencia de lactancia materna exclusiva 11


 Asistencia a guardería 11
 La condición económica de la familia: pobreza y/o hacinamiento 12
5.5.3. Factores hereditarios

 No corresponde
5.5.4. Otros

 Bajo peso al nacer 11,14



Prematuridad 11,14
 Ventilación mecánica en etapa neonatal 11
 La edad menor a 3 meses 11,14
 Desnutrición 11
 La presencia de las siguientes comorbilidades: cardiopatía congénita
hemodinámicamente significativa, inmunodeficiencia, enfermedad
pulmonar crónica, enfermedad neurológica, síndrome de Down. 10,11,12

VI. Consideraciones Específicas

6.1. Cuadro Clínico

6.1.1. Signos y Síntomas

El cuadro clínico inicia con síntomas del pródromo viral del tracto
respiratorio superior como como obstrucción nasal y tos con o sin fiebre por
3-5 días. 10,14

Al examen físico se puede encontrar: taquipnea, retracciones subcostales,


intercostales, supraclaviculares, sibilancias o estertores. (Ver Anexo N° 1). En

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 8 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

menores de 6 meses pueden estar ausentes los ruidos auscultatorios


agregados. En niños menores de 2 meses la presencia de apnea puede ser el
signo cardinal. 7,10,14

La evolución clínica de una bronquiolitis aguda sin factores de riesgo es


favorable. El tiempo medio de resolución de la tos varía de 8 a 21 días, la
frecuencia respiratoria disminuye por lo general de 2 a 5 días; sin embargo,
los hallazgos físicos al examen de las vías respiratorias bajas persisten en
algunos lactantes durante una semana o más. 3,7,8

La incidencia de apnea o de un episodio agudo que pone en peligro la vida, en


lactantes previamente sanos es ≤1%, pero aumenta a 23% en grupos de alto
riesgo como en los prematuros. 3,7,8,14

6.1.2. Interacción Cronológica

 La presentación usual de una bronquiolitis aguda tiene un periodo de


incubación de 3 a 6 días, caracterizada por rinorrea y/o dificultad para la
lactancia. Posteriormente de 3 a 5 días, se agregan síntomas respiratorios
bajos: tos, dificultad respiratoria progresiva y sibilancias y/o estertores
(crepitantes) a la auscultación pulmonar.

La duración promedio de los síntomas suele ser 2 semanas, aunque el
20% de los pacientes pueden tener síntomas durante tres semanas. 3,7,8,14

6.1.3. Gráficos diagramas o fotografías

Figura 1. Radiografía característica en un paciente con bronquiolitis. Se observa engrosamiento


peribronquial y atrapamiento aéreo.

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 9 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

6.2. Diagnóstico

6.2.1. Criterios de diagnóstico

El diagnóstico de bronquiolitis es clínico, se caracteriza por ser el primer


episodio de tos persistente, sibilancias y/o estertores (crepitantes) en niños
menores de 2 años de edad, asociados a pródromos de síntomas respiratorios
altos de 3 a 5 días de duración. 10,14

Para el diagnóstico, es necesario considerar:

 En el examen físico de tórax:


- Los lactantes menores de 6 meses con bronquiolitis pueden no
presentar signos auscultatorios torácicos.
- Los lactantes, especialmente los menores a 6 semanas de edad,
pueden presentar apnea sin otros signos clínicos.
 Se presenta comúnmente en el primer año de vida, con mayor incidencia
en los lactantes menores a 6 meses de edad.
 Son síntomas comunes la fiebre (temperatura < 39ºC) y dificultad para
alimentarse/ lactancia (generalmente 3 a 5 días de iniciado el cuadro
clínico).
 Los síntomas se exacerban de 3 a 5 días luego de iniciado el cuadro; la tos
se resuelve después de 3 semanas en el 90% de los casos.
 Si la tos se prolonga más de 3 semanas, reevaluar para considerar otra
condición asociada.
 Los niños con bronquiolitis que presentaron signos y síntomas de
severidad con mejoría clínica significativa, deben mantenerse en
observación y reevaluación estricta. 7,10,14

6.2.2. Diagnóstico diferencial

La bronquiolitis debe distinguirse de una variedad de afecciones agudas y


crónicas que afectan el tracto respiratorio, como:
 Neumonía, si presenta fiebre, compromiso del estado general y estertores
en áreas focales del tórax.
 Asma de inicio temprano.
 Enfermedad de reflujo gastroesofágico.
Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 10 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

 Insuficiencia cardiaca.
 Aspiración de cuerpo extraño.
 Malformaciones respiratorias como anillo vascular. 15,16

6.2.3. Evaluación de Severidad

Para valorar la severidad durante el curso de enfermedad de bronquiolitis


aguda, se deben evaluar los siguientes parámetros: frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca, sibilantes, saturación de oxígeno y presencia de tirajes. 10-
15,16,17

La evaluación de bronquiolitis severa en menores de 1 año, se puede realizar


usando el score clínico: Escala de Severidad de Bronquiolitis Aguda (ESBA)
donde se valora que un puntaje >10 implica una mayor probabilidad de
ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (ver Anexo N° 2). 17

Realizar la valoración de la frecuencia cardiaca y respiratoria, en paciente


afebril.

6.2.4. Criterios de Internamiento

En niños menores de dos años con diagnóstico de bronquiolitis, hospitalizar si


se observa cualquiera de las siguientes características:

 Edad menor de 3 meses.


 Apnea (observada o reportada).
 Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500
msnm).
 Inadecuada tolerancia oral a líquidos (menos de 50% del volumen usual).
 Dificultad respiratoria: tirajes o taquipnea (ver Anexo N° 1).
 Mal estado general (evaluado en estado afebril).
 Presencia de comorbilidad (cardiopatia, enfermedad pulmonar crónica,
inmunodeficiencia).
 Cuidador incapaz de proporcionar la observación apropiada o de cumplir
con la terapia domiciliaria prescrita.
 Empeoramiento del cuadro clínico en cualquier momento.
 Falta de respuesta al tratamiento después de 48 horas.

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 11 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

 Difícil accesibilidad al establecimiento de salud. 6,14,15

6.3. Exámenes Auxiliares

6.3.1. De Patología Clínica

No es necesario realizar de forma rutinaria; hemograma, proteína C reactiva


ni velocidad de sedimentación en niños con bronquiolitis.

No es necesario realizar gases arteriales, mida la saturación de oxígeno


usando el pulsioxímetro de flujo en los niños con bronquiolitis no severa. 10,14

6.3.2. De Imágenes

No debe realizarse radiografías de tórax de rutina en bronquiolitis aguda no


severa, podría indicarse cuando exista; duda diagnóstica, clínica atípica,
cuadros graves o mala evolución.

La radiografía de tórax tiene pobre correlación con la severidad clínica. 7,10,14,16

6.3.3. De exámenes especiales complementarios

La prueba de oro para la identificación de la etiología viral consiste en la


reacción en cadena de la polimerasa.

Sin embargo, la identificación de la etiología viral colabora con la vigilancia de


infecciones respiratorias agudas, sin embargo no varía el manejo individual de
los casos. 3,7,14,16

6.4. Manejo según Nivel de Complejidad y Capacidad Resolutiva

6.4.1. Medidas Generales y Preventivas

 No utilizar la aspiración de secreciones de manera rutinaria.


 Limpiar o aspirar las secreciones de vías respiratorias altas en niños con
evidencia de dificultad respiratoria, dificultad para alimentarse y antes de
valorar la gravedad.
 Aplicar medidas posturales (elevación de la cabecera de la cuna).

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 12 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

 La alimentación por sonda nasogástrica (u orogástrica en niños pequeños)


puede ser una opción en los niños en riesgo de deshidratación o con
dificultad respiratoria.
 Canalizar una vía endovenosa e hidratar a través de ésta en niños con
evolución desfavorable y/o pobre tolerancia oral. 3,7,10,14,15,16

Prevención primaria y secundaria

 Adecuada higiene de manos, la cual se debe realizar, en todas las


actividades relacionadas con el cuidado del niño (antes de dar de lactar y
antes de las preparaciones de alimentos, después de ir al baño, cambio de
pañales, estar en contacto con animales o personas con problemas de
salud).
 Lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de edad.10,14,15,16

6.4.2. Terapéutica

 Oxigenoterapia
- Para el soporte respiratorio se utiliza diferentes dispositivos, que
permitan el aporte oxígeno suplementario tibio, húmedo y mezclado,
para lo cual se debe contar con mezcladores de oxígeno (blenders) y
aire comprimido. 18
- Administre oxígeno suplementario si se presentan:
o Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de
2500 msnm).
o Dificultad respiratoria.
o Cianosis.
o Quejido
o Mantener saturación arterial >92% (de 0 a 2500 msnm) y >85% (a
más de 2500 msnm), administrando oxígeno de acuerdo a la
necesidad de cada paciente.7,10,14 (ver Anexo N° 3)
 Solución salina nebulizada
En niños menores de 2 años con diagnóstico de bronquiolitis, utilizar
solución salina 0.9% nebulizada cada 20 minutos 3 veces, en sala de
emergencias o durante la hospitalización. No se recomienda el uso de

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 13 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

solución hipertónica nebulizada sobre la solución salina 0.9% nebulizada.


7,10,14,18

 Corticoides
En niños menores de 2 años con diagnóstico de bronquiolitis, no utilizar
corticoides sistémicos (dexametasona, prednisona o prednisolona) como
tratamiento en la sala emergencia o durante la hospitalización. 7,10,14
 Uso de broncodilatadores nebulizados
En niños menores de 2 años con diagnóstico de bronquiolitis, no utilizar
nebulización con Beta 2-Agonistas como tratamiento en la emergencia o
durante la hospitalización. 7,10,14,19
 Uso de otros medicamentos
- Se indica paracetamol si la temperatura axilar es mayor o igual a
38.5°C, según grupo etario y tolerancia oral.
- No utilizar adrenalina nebulizada, antibióticos, corticoides inhalados
ni antihistamínicos en manejo de bronquiolitis aguda en menores de 2
años. 7,10,14,19
- En bronquiolitis severa considerar el manejo en una Unidad de
Cuidados Intensivos.
 Soporte Ventilatorio
Se puede administrar oxígeno con diferentes dispositivos según la
gravedad del paciente. Las cánulas de alto flujo permiten flujos altos de
oxígeno húmedo, tibio y con incremento de la presión positiva en la vía
aérea, lo que mejora la relación ventilación/perfusión. Sin embargo, no se
han encontrado diferencias en relación a duración de hospitalización,
tiempo de alta o requerimiento de unidad de cuidados intensivos. 10,14,19,20

El dispositivo de presión positiva continua de vía aérea (CPAP) mejora la


resistencia de las vías aéreas, reduciendo la formación de las atelectasias,
distendiendo el diámetro bronquial y bronquiolar, por lo que puede ser
beneficioso en paciente con bronquiolitis severa. 10,14,19,20

No utilizar surfactante pulmonar como tratamiento de bronquiolitis


severa.

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 14 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento

El oxígeno suplementario puede producir cambios inflamatorios pulmonares,


sobre todo si la exposición es a oxígeno puro, asimismo la hiperoxia puede
producir disminución del gasto cardiaco, al disminuir la frecuencia cardiaca y
producir vasoconstricción sistémica, por lo que debe utilizarse con
precaución. 10,21

El paracetamol tiene como efectos adversos descritos la hepatotoxicidad,


nefrotoxicidad y rash cutáneos. 10

6.4.4. Signos de Alarma

Se consideran criterios de alarma:

 Respira rápido y/o se observa retracción intercostal.


 Cianosis/apnea.
 Dificultad para beber o lactar.
 Presenta irritabilidad o somnolencia.
 Si los niños no mejoran o empeoran a pesar del tratamiento recibido,
acudir de inmediato al establecimiento de salud. 10,14,19,20

6.4.5. Criterios de Alta

 Considere el alta cuando el paciente


- Se encuentra clínicamente estable (funciones vitales estables, sin
dificultad respiratoria).
- Adecuada tolerancia por vía oral.
- Tiene una saturación de oxígeno > 92% (de 0 a hasta 2500 msnm) o >
85% (a más de 2500 msnm) sin aporte de oxígeno. 10,14,19,20

Los pacientes ingresados por atelectasias deben cumplir con los siguientes
requisitos para ser dados de alta de manera segura:
 El paciente no requiere oxígeno suplementario
 El paciente es capaz de alimentarse por sí solo o por un cuidador
 El paciente cuenta con el soporte social adecuado para continuar con la
medicación en casa o regresar a la emergencia si presenta signos de
alarma 10,14,19,20
Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 15 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

6.4.6. Pronósticos

La bronquiolitis suele ser un cuadro auto-limitado, que evoluciona sin


complicaciones.

La mortalidad por bronquiolitis reportada es menor al 0.1%. 10,14,19,20

6.5. Complicaciones

Las complicaciones más frecuentes son:

 Respiratorias (60%)
- Apnea
- Neumonía
- Atelectasia
- Neumotórax
- Insuficiencia respiratoria
 Infecciones asociadas (41%)
 Deshidratación (19%)22

6.6. Criterios de Referencia y Contrarreferencia

 Criterios de Referencia
Referir a un establecimiento con mayor nivel de atención si:
- Historia de prematuridad
- Niños menores de 3 meses
- Enfermedad cardiopulmonar
- Inmunodeficiencia
- Historia de apnea
- Saturación de oxígeno ≤ 92% (de 0 a hasta 2500 msnm) o ≤ 85% (a
más de 2500 msnm).
- Inadecuada tolerancia oral a líquidos
- Dificultad respiratoria: tirajes o taquipnea 10,14,19

 Criterios de Contrarreferencia
Realizar la Contrarreferencia del paciente cuando:

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 16 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

- Está clínicamente estable (funciones vitales estables, sin dificultad


respiratoria).
- Adecuada tolerancia por vía oral.
- Mantiene una saturación de oxígeno > 92% (de 0 a hasta 2500 msnm)
o > 85% (a más de 2500 msnm) sin aporte de oxígeno. 10,14,19

6.7. Fluxograma

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 17 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

VII. Autores

 Responsable de Implementar la Guía de Práctica Clínica:


- Dr. Daniel Koc Gonzáles
Jefe de la Sub Unidad de Atención Integral Especializada Pediátrica y
Sub Especialidades
 Fecha de elaboración de la Guía de Práctica Clínica:
- Marzo 2022
 Vigencia de la Guía:
- 2 años a partir de la fecha de aprobación.
 Equipo Responsable de la Elaboración de la Guía:
- Patricia Llaque Quiroz – pllaque@insnsb.gob.pe
- Christian Valdivia Rimachi – cvaldiviar@insnsb.gob.pe
- Luz Reyna Mejía – lreyna@insnsb.gob.pe
- Manuel Ccorahua De La Paz – mccorahua@insnsb.gob.pe

VIII. Anexos

Anexo N° 01: Taquipnea, según la Organización Mundial de la Salud 6,4

TAQUIPNEA EDAD

≥ 60 respiraciones/ min ≤ a 2 meses

≥ 50 respiraciones/ min 2 a 12 meses

≥ 40 respiraciones/ min 1 año a 2 años

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 18 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

Anexo N° 02: Score Escala de severidad de la Bronquiolitis Aguda (ESBA) 10,17

ESCALA DE SEVERIDAD DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA


PUNTUACIÓN 0 1 2 3 4
Sibilancias No Sibilancias al Sibilancias en Sibilancias ins- Hipoflujo
final de la toda la espiratorias
espiración espiración
Crepitantes No Crepitantes Crepitantes en Crepitantes en 3 Crepitantes
en un campo 2 campos campos en 4 campos
Esfuerzo Ningún Tiraje + tiraje + aleteo nasal y
esfuerzo subcostal o supraesternal supraesternal
intercostal o aleteo (universal)
inferior
Relación i/e Normal Simétrica Invertida
Frecuencia
0 1 2
respiratoria
Edad (meses)
<2 m < 57 57 - 66 > 66
2-6 m < 53 53 - 62 > 62
6-12 m < 47 47 - 55 > 55
Frecuencia
0 1 2
cardiaca
Edad
7d - 2m 125 - 152 153 - 180 > 180
2 - 12 m 120 - 140 140 - 160 > 160

Anexo N° 03: Oxigenoterapia 10

OXIGENOTERAPIA
Sistema FiO2 Tipo Flujo de Oxigeno/min
Cánula nasal 0.25-0.40 Bajo flujo 0.5-1 litro (neonato)
1-2 litros ( <1 año)
1-4 litros (>1 año)
Cánula nasal de alto 0.21-1 Alto/bajo flujo 2-8 litros
flujo
Mascara simple 0.35-0.50 Bajo flujo 5-10 litros
Mascara con re 0.5-0.6 Bajo flujo 8-15 litros
inhalación parcial
Mascara sin re 0.65-0.95 Bajo flujo 10-15 litros
inhalación
Casco de oxígeno 0.25-0.9 Alto flujo 2-3 litros/kg
Mascara de arrastre 0.28-0.5 Bajo/alto flujo 3-15 litros
(Venturi)
Mascara con 0.4-1 Bajo flujo 8-15 litros
reservorio

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 19 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

IX. Referencias Bibliográficas

1. Clasificación internacional de las enfermedades. OMS.1990


2. H. Cody Meissner, in Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases (Fourth
Edition), 2012 chapter Clinical Syndromes and Cardinal Features of Infectious
Diseases: Approach to Diagnosis and Initial Management
3. Silver, AH y Nazif, JM (2019). Bronquiolitis Pediatrics in Review, 40 (11), 568–576.
doi: 10.1542 / pir.2018-0260
4. Samina Ali MDCM, FRCP(C), FAAP, Terry Paul Klassen MD, MSc, FRCPC, in Kendig &
Chernick's Disorders of the Respiratory Tract in Children (Eighth Edition), 2012
5. Alharbi AS, Alqwaiee M, Al-Hindi MY, Mosalli R, Al-Shamrani A, Alharbi S, Yousef A,
Al Aidaroos A, Alahmadi T, Alshammary A, Miqdad A, Said Y, Alnemri A. Bronchiolitis
in children: The Saudi initiative of bronchiolitis diagnosis, management, and
prevention (SIBRO). Ann Thorac Med 2018;13:127-43
6. Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, Alverson BK, Baley JE, Gadomski AM, et al.
Clinical practice guideline: the diagnosis, management, and prevention of
bronchiolitis. Pediatrics. 2014; 134(5):e1474-1502
7. Wagner, T. (2009). Bronchiolitis. Pediatrics in Review, 30(10), 386–395.
doi:10.1542/pir.30-10-386
8. Dawson-Caswell M1, Muncie HL Jr. Respiratory syncytial virus infection in
children.Am Fam Physician. 2011 Jan 15;83(2):141-6.
9. Shi T, McAllister DA, O’Brien KL, et al. Global, regional, and national disease burden
estimates of acute lower respiratory infections due to respiratory syncytial virus in
young children in 2015: a systematic review and modelling study. Lancet 2017; 390:
946–958
10. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de bronquiolitis en niños
menores de dos años / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y
Cuidado Integral -- Lima: Ministerio de Salud; 2019. 22 p.; ilus
11. Robledo-Aceves, M., Moreno-Peregrina, M. J., Velarde-Rivera, F., Ascencio-Esparza,
E., Preciado-Figueroa, F. M., Caniza, M. A., & Escobedo-Melendez, G. (2018). Risk
factors for severe bronchiolitis caused by respiratory virus infections among
Mexican children in an emergency department. Medicine, 97(9), e0057.
https://doi.org/10.1097/MD.000000000001005

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 20 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

12. Wu A, Budge PJ, Williams J, Griffin MR, Edwards KM, Johnson M, et al. Incidence and
Risk Factors for Respiratory Syncytial Virus and Human Metapneumovirus
Infections among Children in the Remote Highlands of Peru. PLoS ONE. 2015; 10(6):
e0130233
13. Nenna, R., Cutrera, R., Frassanito, A., Alessandroni, C., Nicolai, A., Cangiano, G.,
Petrarca, L., Arima, S., Caggiano, S., Ullmann, N., Papoff, P., Bonci, E., Moretti, C., &
Midulla, F. (2017). Modifiable risk factors associated with bronchiolitis. Therapeutic
advances in respiratory disease, 11(10), 393–401.
https://doi.org/10.1177/1753465817725722
14. Verma, N., Lodha, R., & Kabra, S. K. (2013). Recent advances in management of
bronchiolitis. Indian Pediatrics, 50(10), 939–949. doi:10.1007/s13312-013-0265-z
15. Friedman, J. N., Rieder, M. J., Walton, J. M., & Canadian Paediatric Society, Acute Care
Committee, Drug Therapy and Hazardous Substances Committee (2014).
Bronchiolitis: Recommendations for diagnosis, monitoring and management of
children one to 24 months of age. Paediatrics & child health, 19(9), 485–498.
https://doi.org/10.1093/pch/19.9.485
16. Florin TA, Plint AC, Zorc JJ. Viral bronchiolitis. Lancet. 2017;389(10065):211–224.
doi:10.1016/S0140-6736(16)30951-5
17. Rodriguez-Martinez CE, Sossa-Briceno MP, Gino G. Systematic review of instruments
aimed at evaluating the severity of bronchiolitis. Paediatric Respir Rev. 2018;25:43-
57
18. House SA, Gadomski AM, Ralston SL. Evaluating the Placebo Status of Nebulized
Normal Saline in Patients With Acute Viral Bronchiolitis: A Systematic Review and
Meta-analysis. JAMA Pediatr. 2020;174(3):250–259.
doi:10.1001/jamapediatrics.2019.5195
19. Amir Kirolos, Sara Manti, Rachel Blacow, Gabriel Tse, Thomas Wilson, Martin Lister,
Steve Cunningham, Alasdair Campbell, Harish Nair, Rachel M Reeves, Ricardo M
Fernandes, Harry Campbell, RESCEU Investigators, A Systematic Review of Clinical
Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Bronchiolitis, The Journal
of Infectious Diseases, , jiz240, https://doi.org/10.1093/infdis/jiz240
20. Franklin, D., Fraser, J.F., & Schibler, A. (2019). Respiratory support for infants with
bronchiolitis, a narrative review of the literature. Paediatric respiratory reviews, 30,
16-24 .

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 21 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis

21. Cooper JS, Shah N. Oxygen Toxicity. [Updated 2019 May 20]. In: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430743/
22. Willson, D. F., Landrigan, C. P., Horn, S. D., & Smout, R. J. (2003). Complications in
infants hospitalized for bronchiolitis or respiratory syncytial virus pneumonia. The
Journal of Pediatrics, 143(5), 142–149. doi:10.1067/s0022-3476(03)00514-6

Código: GPC-002-INSNSB/UAIE/SUAIEPSE-
Mayo 2022 Página 22 de 22
NEUMOLOGIA PEDIATRIA-V.01

También podría gustarte