Está en la página 1de 12

• Nunca es inútil saber más.

No para trasmitirlo, sino para


tener margen, en el dominio de la materia.
• La formación profesional (con la temporalidad necesaria)
es de suma importancia para tener un mejor manejo del
proceso de enseñanza aprendizaje.

• El docente debe centrar su reflexión de la profesión para


el bien de los alumnos y no para la comunidad de él.

• El docente debe de elevar sus competencias para elevar


el nivel de enseñanza.

• Una postura y una práctica reflexiva conducen a vivir el


proceso de aprendizaje de manera positiva.
• Vale más enseñar a un hombre hambriento a pecar que
regalarle pescado.
FAVORECER LA ACUMULACIÓN DE
SABERES DE ENSEÑANZA

• Es prudente un ajuste en la intervención permite que sea más rápida,


concreta y segura.
• Una forma de método, de memoria organizada.
• Los marcos conceptuales que sirven de estructuras de acogidas.
• El conocimiento se desarrolló por medio de la interacción (en red).
• La dificultad de ser autónomos y que mejor seguir con la linealidad
del sistema.

• La formación de una práctica reflexiva como una condición


necesaria.

• La profesionalización se concibe en la mente de los practicantes.

• La autonomía es valida siempre y cuando se tengan los elementos


necesarios para ejercerla.
PERMITIR HACER FRENTE A LA CRECIENTE

COMPLEJIDAD DE LAS TAREAS

• Los programas se renuevan más rápidamente.


• Las reformas se suceden sin interrupción.
• La tecnología se convierte en indispensable.
• Los alumnos cada vez son menos dóciles.
• Los padres se convierten en consumidores de la escuela, muy interesados en el
proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos o en su defecto todo lo contrario.
• La estructura de los programas se hace cada vez más compleja.
PERMITIR HACER FRENTE A LA CRECIENTE

COMPLEJIDAD DE LAS TAREAS

• La evaluación se convierte en un requisito.


• El trabajo en equipo es un valor aportado por la institución.
• La práctica reflexiva es necesaria para hacer frente a la complejidad actual.
• Una práctica reflexiva limita el buen criterio y a la experiencia personal de
cada uno no nos conducirá muy lejos.
• El practicante tiene necesidad de conocimiento, que no puede reinventar él
solo.
• Su reflexión le aportará más poder si está anclada en una amplia cultura en
ciencias humanas.
8
• La reflexión sobre la enseñanza puede limitar al
ámbito técnico y dejar de lado la praxis.
• Un fallo técnico puede ser interpretado como un
error, una falta de humanidad.
• La reflexión sobre estas cuestiones se inscribe en
un dialogo con un supervisor que ayuda a los
profesionales a seguir siendo lúcidos. Algunos
enseñantes están condenados a trabajar solos.
Por lo que es importante que la formación
prepare al enseñante para convertirlo “en su
propio supervisor”.
AYUDAR A AFRONTAR LA IRREDUCTIBLE
ALTERIDAD DEL APRENDIZ.

• El enseñante se enfrenta a la alteridad de sus alumnos o de los padres de


familia.

• El enseñante se enfrenta a una constante de diferencias culturales.

• Los sentimientos ocultos siempre son susceptibles de reactivarse.

• Reflexionar sobre la propia práctica también significa reflexionar sobre


la propia historia.

• Ni narcicismo ni desvalorización, sino un intento de comprender de


dónde proviene nuestras relaciones con los demás.
AUMENTE LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN.

• Innovar significa trasformar a propia práctica desde un punto de


vista neutro.

• Introducir una evaluación formativa o instaurar un consejo de


clase.

• Se cuenta con verdaderos innovadores en una minoría y no bastan


para movilizar el sistema.

También podría gustarte