Está en la página 1de 2

IE SANTO DOMINGO

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO DOMINGO
DANE: 105154000280

ANÁLISIS GENERAL DE LOS ASPECTOS ENCONTRADOS EN EL PROCESO


DE RECONOCIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS
DOCENTES QUE SE ACOMPAÑA A LA LUZ DEL MARCO NORMATIVO Y
TÉCNICO DEFINIDO PARA EDUCACIÓN INICIAL

Cada persona va formando su horizonte dependiendo los procesos vivenciados en la


adquisición de los aprendizajes a lo largo de su vida, de ahí que es fundamental garantizar
condiciones a los niños y niñas que potencien competencias, habilidades que, favorezcan la
construcción de la identidad y el fortalecimiento de la autonomía y que por medio de estas
se abran unas ventanas de oportunidades al saber, saber hacer en contexto, debido a esto “
es fundamental que el Estado y la sociedad se concentren en apoyar y preparar a las
familias para que cuenten con todos los elementos con el fin de afianzar los vínculos
afectivos con sus hijas e hijos y propiciar entornos enriquecidos, protectores y seguros, en
los cuales ellos participen de manera significativa. Adicionalmente, el Estado, la sociedad y
la familia deben profundizar su responsabilidad como promotores y veedores de la
prevención de riesgos y de la eliminación de situaciones de vulneración que afecten el
bienestar y la integridad física y psicológica de los más pequeños”. (MEN pag.40,
Fundamentos políticos, técnicos y de gestión).

La educación inicial juega un papel primordial en la construcción de sociedades


equitativas, por tanto es deber el estado brindar oportunidades desde miradas equitativas,
integrales e inclusivas que permitan el acceso con calidad a todos los niños y niñas,
brindando escenarios formación críticos, participativos, éticos, sensibles y comprometidos
con la preservación del medio ambiente, patrimonio social y cultural.

La educación inicial como proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado,


propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y
las niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones y posibilidades. Así mismo,
considera que los niños y las niñas en cualquier momento de su desarrollo disponen de
capacidades diversas y de un acervo de habilidades, construcciones y conocimientos con las
que se relacionan y comprenden el mundo; es así como aprenden en la interacción consigo
mismos, con los demás y con el medio que los rodea. Por eso las maestras asumen el
compromiso de conocerlos desde quiénes son y qué capacidades poseen, han desarrollado y
pueden desarrollar, para que las acciones pedagógicas tengan una intención (MEN, 2014a,
p.43, Citado por Bases Curriculares 2017).

Una buena práctica pedagógica en educación inicial debe partir desde dos conceptos
prioritarios para que sea transformadora e interesante: la sistematicidad y las interacciones;
la primera reconoce las experiencias, conocimientos, identidad y cultura que los niños y las
niñas traen consigo, ya que estos se convierten en el horizonte para la construcción de
IE SANTO DOMINGO
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO DOMINGO
DANE: 105154000280

propuestas pedagógicas que respondan a sus intereses y al mismo tiempo a los de la


maestra; es la brújula que orienta y señala el norte de la organización pedagógica. La
segunda se constituye en la columna vertebral de este currículo, ya que centra la mirada en
las relaciones de los niños y las niñas con los otros el otro y con el medio que les rodea,
donde desde la cotidianidad se conjugan aprendizajes y sentimientos que favorecen el
intercambio y la generación de nuevas experiencias desde el ser, el hacer y el pensar.
(Bases Curriculares 2017, p. 27)

En ese sentido, para asegurar que el acompañamiento en el aula del docente de educación
inicial sea efectivo, debe realizarse el control, seguimiento y monitoreo durante todo el
proceso y prever una fase de refuerzo respaldada por una planificación que asegure su
desarrollo en tiempos establecidos en función de las necesidades observadas en los
docentes acompañados.

Este seguimiento y monitoreo está presente desde la observación de la clase, el registro de


información (de la observación, reflexión conjunta, retroalimentación, modelaje y nueva
práctica), información que una vez valorada se analiza y sistematiza para la correspondiente
toma de decisiones, previa una reflexión crítica sobre la práctica para mejorarla de manera
continua.

Una vez que el proceso de acompañamiento ha alcanzado los objetivos y resultados


esperados, el docente acompañante puede organizar un taller para socializar los resultados
alcanzados y proponer como experiencias válidas para la posible solución de casos
institucionales similares.

Cada refuerzo pedagógico debe estar respaldado por un informe técnico sobre lo actuado
mismo que debe ser puesto a consideración de los directivos para la correspondiente toma
de decisiones y programación de actividades a fines.

También podría gustarte