Los estudiantes, los maestros y los demás integrantes de una comunidad educativa
pueden verse afectados por un gran número de riesgos latentes. Es por esto que las
instituciones educativas colombianas, siguiendo las recomendaciones del artículo 5,
párrafo 10 de la Ley General de Educación 115 de 1994, están encargadas de
desarrollar un Plan de Prevención de Emergencias y Atención a desastres, orientado a
aminorar los riesgos, prevenir y atender adecuadamente los desastres naturales y las
emergencias cuando éstos se presentan, pues preservar la vida de la comunidad
educativa y mitigar los riesgos de ser afectados en caso de accidentes y catástrofes es
un asunto de fundamental importancia con el que debe comprometerse la comunidad
educativa.
Son múltiples las amenazas que se pueden presentar. Las hay naturales, como los
sismos, las erupciones volcánicas, los derrumbes, los vendavales y las inundaciones.
En este sentido, Colombia, por su situación y sus características geográficas, es un
país que se encuentra sensiblemente expuesto a ellas. Pero hay amenazas de otro tipo,
como las que pueden ser provocadas por el hombre, que se conocen como antrópicas,
entre las que se encuentran los incendios y las explosiones, entre otras.
Para elaborar un plan de prevención, es necesario que los colegios conozcan que, en
nuestro país, Colombia, la gestión de riesgos se estructura a partir de cuatro escenarios
territoriales (áreas rurales y naturales, zonas de ladera, zonas aluviales y ciudad
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 2
CAPITULO I
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 3
INTRODUCCION
Durante la actividad cotidiana del ANGLO SCHOOL DIVINO SALVADOR, con única
sede en la vereda Vanegas, kilómetro 7 vía Sogamoso- Iza, sector Aposentos, frente a
la capilla “María de los Ángeles”, Sogamoso, Boyacá; se pueden presentar situaciones
que eventualmente podrían afectan de manera repentina la jornada normal de trabajo.
Las situaciones de emergencia que se presentarían allí pueden ser:
Es por eso que la responsabilidad con la que se ha diseñado cada parte del este PEI,
ha hecho que pensemos y tomemos medidas anticipadas para reducir los riesgos de
accidentes y los efectos que una eventual catástrofe natural pueda ocasionar sobre
nuestra población.
Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la gestión del
riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones educativas,
como lo son el proyecto educativo institucional (PEI), los proyectos pedagógicos y los
planes de aula, además debe estar incorporado en la autoevaluación y plan de
mejoramiento institucional; a través del instrumento de planificación y administración
educativa como el diagnóstico institucional, las estrategias de gestión y procesos, como
herramientas para orientar las acciones escolares hacia el mejoramiento institucional.
De esta forma, la institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida
por todos para lograr su compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo
directivo y toda la comunidad educativa. Este compromiso incluye la movilización y
canalización del trabajo hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos,
además del seguimiento y la evaluación permanentes de los proyectos, planes y
acciones para saber si lo que se implementó permite alcanzar las metas y los
resultados propuestos, y poder determinar qué ajustes se deben introducir.
JUSTIFICACIÓN
Ningún lugar está exento de sufrir cualquier clase de accidente, catástrofe o actividad
que atente contra la vida o enseres de las personas que allí habitan. Los lugares que
alberga una gran cantidad de persona, como las instituciones educativas, cuentan con
riesgos de todo tipo debido a su actividad, recursos tecnológicos y características de la
región. Prever las situaciones de emergencia y preparase para enfrentarlas es la forma
más apropiada para disminuir el impacto lesivo que podría afectar a las personas, a los
recursos y a la recuperación del lugar, en este caso de la institución educativa. Además,
siempre que ocurre una emergencia, en cualquier lugar del mundo, los cuerpos de
socorro, demoran algún tiempo en llegar, pero quienes están ahí deben estar
capacitados para saber cómo enfrentarla y cómo reducir sus efectos.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Establecer la cultura del reconocimiento del escenario de riesgos que pudieran generar
daños
Fortalecer los recursos humanos y materiales para lograr que la comunidad pueda
enfrentar cualquier desastre
Crear un plan de reacción que bajo el criterio de prevención nos permita reducir los
efectos que pueda causar cualquier desastre en nuestra institución
ALCANCE
INDICADORES DE GESTIÓN
Ajustes al Plan
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 9
CAPITULO II
Logros Esperados:
MARCO LEGAL
Los diferentes desastres ocurridos en nuestro país en los últimos 25 años han mostrado
la necesidad de que el estado y la comunidad se organizasen para el manejo de los
desastres. De allí se desprendió la necesidad de crear normas y leyes para tal efecto.
Decreto 2190 de 1995: “Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan
Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y
Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”.
-Rama Preventiva:
-El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente
sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.
-Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las
atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de
acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene
Industrial.
3). Garantizar manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de
las situaciones de desastre.
Así Todas las Instituciones educativas del país se ven obligadas a tener entre sus
procedimientos normalizados los PLANES DE EMERGENCIA, como lo sugiere en el
programa de prevención de desastres la directiva ministerial N°13 y la resolución 1016
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 14
CAPITULO III
Municipio Sogamoso
LINDEROS
Linderos sectoriales
Por el Norte: Lote número 2 adjudicado a Gustavo Medina
Por el Sur: Predios de William Cabrera y esposa
Por el Oriente: Vía principal de la vereda Vanegas, municipio de Sogamoso
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 15
Por el Norte:
Por el Sur:
Por el Oriente: Vía principal de la vereda Vanegas, municipio de Sogamoso
Por el Occidente: Con vía interna
HORARIO DE TRABAJO
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
El primer paso para la elaboración de plan de emergencias, ha sido el análisis de
vulnerabilidad. En el ASDS, este paso permitió identificar el grado de vulnerabilidad de
la entidad frente a eventos o condiciones que pudieran llegar a ocasionar una
emergencia.
PROPOSITOS
Identificar y valorar los eventos que pueden representar una amenaza o un
riesgo potencial para el colegio.
Organizar una respuesta de evacuación adecuada a las situaciones esperadas.
METODOLOGÍA
Recolección de la información
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 17
Identificación Amenazas
Como resultado de este proceso se encontraron las amenazas más comunes para este lugar y se han
clasificado en un nivel de riesgo, así.
Los edificios cuentan con estructura sismo resistente para proteger a la comunidad y los
bienes contra vientos o vendavales. De igual manera el terreno donde se ha hecho la
construcción es firme, tiene desnivel para evitar inundaciones, está lejos de ríos, o
reservorios de aguas, permite la permeabilización de la misma, no está en ladera, no
tiene grietas, no es fangoso y no permite deslizamientos.
FACTORES DE RIEZGO
Los factores de riesgo pueden ser todas aquellas condiciones del ambiente,
instrumentos, materiales, la tarea o la organización del trabajo que potencialmente
pueden afectar la salud de los trabajadores o generar un efecto negativo en la empresa.
Nuestra institución no es la acepción por cuanto existen factores de riesgo, pero los
cuales estarán bajo el control de personas responsables; por ejemplo, la movilización
en los baños de los niños y niñas, los cuales estarán vigilados por sus docentes.
-Recursos Internos: contamos con recursos contra incendios, recursos para prestar
los primeros auxilios, señalización, transporte, vigilancia y seguridad. También planos
hidráulicos, eléctricos, gas, arquitectónicos, de emergencias, planos de rutas de
evacuación, salidas de emergencias, puntos de encuentro y plan del sistema de alarma.
Contra Incendios
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 19
Primeros Auxilios:
-Señalización de Emergencias:
-Planos
-Rutas de evacuación:
NOTA: Existe otra entrada por la callejuela interna. Su ancho es de 6 mts de ancho,
apertura en los dos sentidos, tiene dos candados y es controlada por la administración y
el portero.
Recursos externos:
-Organismos de Socorro:
CAPITULO V
PLAN DE EMERGENCIAS
Esta fase implica diseño, aprobación, implementación, actualización y auditoria del plan,
involucrando tres niveles de decisión, así:
-Comité de Crisis:
-Comité de Emergencias:
FASE OPERACIONAL
Durante la Emergencia
Establecer contactos con los Grupos de Apoyo Interno y externo (Cruz Roja,
Defensa Civil, Bomberos, Policía, Tránsito).
Después de la Emergencia
Determinar el grado de alerta en el que se debe permanecer mientras se vuelve
a la normalidad.
Coordinar la reiniciación de labores.
Antes de la emergencia:
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 28
Durante la emergencia.
Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte del jefe
de brigada y sus brigadistas.
Después de la emergencia.
Antes de la emergencia.
Mantener actualizados los mapas de evacuación y Elabora los planos de las vías
de acceso al colegio, para enviar por fax o por cualquier otro medio a los grupos
de apoyo externo.
Mantener actualizados los contactos de los grupos de apoyo externo,
determinando quién es la persona contacto, recursos con que cuentan, entre
otros, con datos como direcciones y teléfonos.
Durante la emergencia.
Dar la orden, a quien corresponda, para que llame a los grupos de apoyo
externo.
Después de la emergencia.
Junto con el comité de Emergencias, realiza investigación de las causas por las
que se generó el evento.
Realiza inventario de daños, tanto de las instalaciones como de los equipos
utilizados en el control del evento.
Antes de la emergencia
Estar plenamente identificado con las labores que se deben desarrollar en caso de
emergencia.
Durante la Emergencia
* Evacuación
* Apoyo externo
Después de la Emergencia
BRIGADA DE EMERGENCIA
QUÉ ES?
PROPOSITO
Promover cambio de actitud de los trabajadores orientada a crear una cultura
preventiva para controlar y manejar en forma organizada los riesgos con el fin de
disminuir desastres y proteger personas y bienes materiales de la empresa.
ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA
Niveles de capacitación
Nivel básico
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 34
- Conceptos Básicos
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas
de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.
El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o
enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para
evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como
saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede
poner en peligro la vida del paciente.
Antes
Durante:
Después:
Antisépticos y soluciones
Material de curación
Debe ubicarse en un sitio adecuado, protegido del sol, el agua u otros elementos
que lo deterioren.
Antisépticos y soluciones
líquido ml o menor
Alcohol al1 botella porPara desinfección de instrumental o elementos (termómetros,
70% 60 o 350 ml pinzas, tijeras...)
Material de curación
Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales.
Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la
víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta
que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al
accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la
víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe
mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria.
En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los
hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe
girarse la cabeza hacia un lado para evitar bronco aspiraciones. Nunca se deben
administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera
actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable:
conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo
los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el
paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante
respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.
“fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno
hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera,
de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y
húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso
débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son
inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para
evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de
líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos
estimulantes y alcohol.
Conceptos básicos.
Funciones y responsabilidades de la brigada de evacuación.
Planeación de simulacros
NIVEL AVANZADO
Manejo de heridas
Manejo de hemorragias
Manejo de quemaduras
Lesiones osteomusculares
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 40
Antes de la emergencia
Durante la emergencia:
Después de la emergencia:
Antes de la emergencia:
Durante la emergencia:
Después de la emergencia:
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 45
El puesto de Mando Unificado es el lugar donde se reúnen los miembros del Comité de
Emergencias para la toma de decisiones con el objetivo de controlar la emergencia y
donde se recibe al personal de Ayuda externa (Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz
Roja) etc. Para el colegio se ha destinado la Rectoría como PMU (Puesto de mando
Unificado), por ahora mientras se termina toda la construcción de la Institución.
Requerimientos
Ente estos casos, que son muy susceptibles de que sucedan, El Plan de Emergencias
Médicas garantiza la prestación de un servicio médico oportuno y eficiente a las
personas que lleguen a resultar afectadas en caso de un siniestro en el colegio por
motivos de sus operaciones. Se prestarán los primeros auxilios y el soporte médico
básico y en los centros médicos cercanos o especializados se prestará la atención
especializada.
Objetivo general
Suministrar una herramienta básica de reacción ante una Emergencia Médica, para
asegurar una atención adecuada, oportuna e inmediata a cualquier persona enferma o
lesionada que se encuentre trabajando, estudiando o visitando la Institución Educativa
Anglo School Divino Salvador.
Objetivos Específicos
Prestar los primeros auxilios a quien necesite mientras llega el personal para
valoración de la víctima y posterior traslado de ser necesario.
Minimizar efectos secundarios en el accidentado
Conceptos básicos
Clasificación:
De acuerdo con la severidad, se pueden clasificar las lesiones en: leve (Tarjeta color
Verde), moderada (tarjeta Amarilla) y severa (tarjeta Roja), naranja (pacientes vivos no
recuperable), negra (casos no recuperables).
Leve (verde)
Atención: Por Brigadista o remisión a Centro Médico Asistencial más cercano. Nivel I
Moderada: (amarilla)
Ejemplos:
Severas: (rojo)
En casos de:
Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o diferentes
órganos).
Fracturas abiertas.
Transporte: Ambulancia.
Responsabilidades y funciones
Personal general:
Reporta la emergencia médica a la línea 123 y espera soporte del hospital San
José.
Identificar al Brigadista más cercano e informarle del siniestro.
Colaborar con las Brigadas, siguiendo las instrucciones de manera ordenada, sin
interferir o retardando la acción.
Jefe de Emergencias:
Coordina a Nivel Local el sitio de atención al cual debe ser remitido el paciente
de acuerdo al TRIAGE (realizado por Brigadista).
Se comunica con 123 para informar acerca del evento y solicitar apoyo de
remisión
Las funciones de esta Brigada se pueden clasificar de acuerdo con las etapas
relacionadas con la Emergencia así:
Etapa Preventiva:
Etapa Evaluativa
Si el área del siniestro es considerada de riesgo, coordina con la policía y/o las
Fuerzas Militares el aseguramiento de la zona, para facilitar y autorizar los
desplazamientos.
RED ASISTENCIAL
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 53
Servicios de Apoyo
Entidad Localidad Teléfono
Red de Apoyo de la Policía Nacional Sogamoso
Bomberos Sogamoso
Dirección de Prevención y AtenciónSogamoso
de Emergencias Médicas
Empresa de Energía de Sogamoso Sogamoso
Empresa de Teléfonos de Sogamoso Sogamoso
Centro Toxicológico Sogamoso
Cisproquim Sogamoso
Despacho de Sangre Sogamoso
Ejercito Nacional tarqi Sogamoso
Grupo Gaula Sogamoso
Empresa de Acueducto ySogamoso
Alcantarillado
Gas Natural Sogamoso
Hospital San Rafael Sogamoso
Sogamoso
Las rutas de desplazamiento interno son las mismas de evacuación las cuales están
señalizadas, despejadas y ubicadas en el Plano de Evacuación, es decir los pasillos
que comunican los salones con las mismas y que desembocan en las salidas de
emergencia.
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 54
Son las rutas utilizadas para trasladar a los lesionados hasta los centros asistenciales
identificados en la Red Asistencial, vía veredal de Vanegas.
PROCEDIMIENTO
Localización de víctimas
PLAN DE EVACUACIÓN
ACCIONES DE CONTROL
El Jefe de la Brigada de Emergencias, una vez informado del sitio, se desplaza hasta
allí para evaluar la magnitud del peligro y decidir si es necesario evacuar otras áreas
del colegio. En el caso de ser positivo se dará aviso para que se confirme la decisión
a los demás Líderes de evacuación.
BRIGADISTAS DE EVACUACIÓN
Son los brigadistas a quienes se les han asignado las labores de coordinar la ejecución
del procedimiento de evacuación de un área en particular. Al igual que el Jefe de
brigada de Emergencias, los Líderes de Evacuación también tienen su suplente para
garantizar la ejecución del plan en todo momento.
Antes de la emergencia:
Durante la emergencia:
Después de la emergencia:
PUNTO DE ENCUENTRO
Los puntos de reunión final establecidos para el colegio son los siguientes:
PRÁCTICAS Y SIMULACROS
OBJETIVOS
Las prácticas de los simulacros se deben enfocar hacia los siguientes aspectos:
FRECUENCIA
La frecuencia con que se realicen las prácticas del plan de evacuación se establece
teniendo en cuenta:
Cada área debe efectuar una práctica independiente dos (2) veces al año.
Debe realizarse un simulacro general de las instalaciones, una (1) vez al año y con la
participación de los grupos externos (sí es posible) cada tres (3) años.
Toda persona que se vincule a la Empresa deberá ser instruido y entrenado en los
procedimientos de evacuación.
Cada área, dependencia o departamento debe realizar una sesión teórica de mínimo 30
minutos de duración dos (2) veces al año.
OBLIGATORIEDAD
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
Los sitios con visitantes, deben ser notificados, antes y durante el ejercicio, de la
naturaleza de la práctica.
PLAN DE DIVULGACIÓN
Para información del personal visitante y de las personas que laboran en el colegio, se
coloca un Plano general de las instalaciones, del ASDS, en el que se indican las rutas
de evacuación y los puntos de reunión final, lo mismo que las áreas que se deben
desplazar a cada punto.
Plan de prevención de emergencias y atención a desastres, ASDS 60
BIBLIOGRAFIA
- Cruz Roja Colombiana, Serie 3000, Sistema de manejo Integral de Desastres, 1998.