Está en la página 1de 56

Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo

Subsecretaría de Educación Básica


Dirección General de Fortalecimiento Educativo
Antecedentes.

El proyecto Caja de Herramientas Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales para Entornos


Educativos Armónicos, es un material de consulta elaborado por la Secretaría de Educación Pública
de Hidalgo, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, las Academias Estatales de Educación
Especial y de Bienestar y Seguridad Escolar y la Dirección General de Fortalecimiento Educativo. 

Este material está alineado al Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), lo que permitió
abordar temas relevantes para la comunidad, como son: violencia, acoso infantil, prevención de
riesgos, sana convivencia, valores, preservación de identidad, amor a la patria, respeto al medio
ambiente, violencia en contra de las mujeres e inclusión. 

El tutorial contiene intervenciones académicas y contextualizadas a la entidad federativa, dirigidas


a estudiantes, docentes y padres de familia, trinomio importante en el desempeño del logro
educativo en sus diferentes niveles y modalidades. 

La Caja de Herramientas Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales para Entornos


Educativos Armónicos ofrece materiales como audio cuentos, videos con actividades artísticas y
lúdicas que abordan temas como la promoción de la cultura de paz, resiliencia, sana convivencia,
amor a la patria, la identidad, la inclusión, autoestima, autocuidado, cuidado del medio ambiente,
valores, empatía, solidaridad, entre otros. 

Este instrumento es acorde a los contenidos curriculares en Educación Básica y Educación Media
Superior, en el área artística para la recreación, la apreciación y expresión de la música, la danza,
las artes visuales y el teatro, en el desarrollo de habilidades lectoras y lectores activos, en la
apreciación, disfrute y consumo de la literatura, y la sensibilización mediante la escucha activa.
Introducción.

Para el logro de los aprendizajes clave, los contenidos se clasifican en tres componentes
curriculares: Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de
la Autonomía Curricular.

Por los temas que aquí se tratan, se hace referencia al Componente Áreas del Desarrollo Personal y
Social, el cual menciona que para que el alumno de educación básica logre una formación integral,
la formación académica debe complementarse con el desarrollo de otras capacidades humanas. La
escuela debe brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su creatividad, la
apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo mantengan saludable, y aprendan a
reconocer y manejar sus emociones.

Este componente curricular también es de observancia nacional y se organiza en tres Áreas de


Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física.

Estas tres áreas requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias para evaluar los logros
de los alumnos, ya que estas aportan al desarrollo integral del educando y especialmente, al
desarrollo de las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir.

Los componentes curriculares deben llevarse de manera integradora ya que los tres son
igualmente importantes y ningún componente debe tener primacía sobre los otros dos.

El presente Taller “Caja de Herramientas” toma como base el Plan y Programas de estudio para la
Educación Básica, misma que surge a partir del enfoque humanista y teniendo en cuenta los
avances de la investigación educativa y el nuevo currículo de la educación básica; se implementa el
desarrollo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que permiten seguir aprendiendo
constantemente y que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes; en el segundo
componente de este plan se orienta al desarrollo personal y social de los alumnos y pone especial
énfasis en sus habilidades socioemocionales.

“Los valores humanistas que deben constituir los fundamentos y la finalidad de la educación son el
respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la justicia social, y la diversidad
cultural y social, así como el sentido de solidaridad humana y la responsabilidad compartida de
nuestro futuro común”.

Como lo establece el Plan, la inclusión en el currículo de la Educación Socioemocional es un


proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida
los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus
emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás,
colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar
situaciones retadoras, de manera constructiva y ética.
Objetivo.
Coadyuvar con los directores escolares al fortalecimiento de una educación integral de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes al implementar las actividades contenidas en la Caja de
Herramientas, para el desarrollo y creación de entornos armónicos dentro y fuera de las escuelas
de Educación Básica, acordes a las propuestas lúdicas, artísticas y vivenciales de los contenidos
programáticos de la Secretaría de Educación Pública.

Contenidos.
Módulo 1: Reconocimiento Y Autorregulación De Emociones.
1.- Emociones
1.1 Concepto ¿Qué son las emociones?
1.2 Emociones Básicas
1.3 Función de las emociones
1.4 Componentes de la emoción
- Actividad 1. Introducción al teatro
- Actividad 2. Reconociendo los componentes de las emociones
2.- Reconocimiento de emociones
2.1 Conciencia Emocional
2.2 Dar nombre a las propias emociones
2.3 Comprensión de las emociones
- Actividad 3. Sensorama
3.- Regulación Emocional
3.1 Tomar conciencia entre emoción, cognición y comportamiento
3.2 Expresión emocional
3.3 Habilidades de afrontamiento emocional
3.4 Habilidades de vida y bienestar
- Actividad 4. Los mandalas como herramienta educativa y de recreación
- Actividad 5. Meditando desde mi rincón de la paz (Técnicas de relajación)
Módulo 2: Convivencia
1.- Convivencia
1.1 Conceptualización
1.2 Convivo con los demás y los respeto
1.2.1 Autoestima
- Actividad 1. Audio Cuento Los Cabellos de Crisálida
2.- Reglas: Acuerdos de convivencia
2.1 ¿Qué es un acuerdo?
2.2 Reglas implícitas y reglas explícitas
2.3 Manejo y Resolución de Conflictos
- Actividad 2. Juegos tradicionales y rondas infantiles
3.- Todas las familias son importantes
3.1 Roles en Familia
- Actividad 3. Audio Cuento Natacha
3.1.1 Equidad e Igualdad de género
- Actividad 4. Audio Cuento Leo y el gran macho
- Actividad 5. Audio Cuento Los Smith contra los Robinson
3.2 Fortalecimiento del vínculo afectivo
3.2.1 Comunicación asertiva y escucha activa
- Actividad 6. Audio Cuento El elefante y los anillos
3.3 Crianza Positiva
- Actividad 7. Audio Cuento La ciudad de los pozos
3.4 Convivencia inclusiva
- Actividad 8. Audio Cuento Kristelle la mariposita

Módulo 3: Resiliencia Y Empatía


1.- Resiliencia
1.1 Conceptualización
1.2 Fortalecimiento de la resiliencia en las escuelas
- Actividad 1. Audio Cuento Polín tres pies
1.3 El profesor y el fortalecimiento de la resiliencia en los estudiantes
- Actividad 2. Audio Cuento Me siento triste y quiero mi juguete
1.4 Resiliencia en el salón de clases
2.- Empatía
2.1 Conceptualización
2.2 Ser empático
2.3 Fortaleciendo la empatía
- Actividad 3. Audio Cuento La palabra descontenta
3.- Resiliencia y Empatía en tiempos de COVID
3.1 Situaciones de crisis
- Actividad 4. Audio Cuento Flor se quedó sin letras
Módulo 4: Protocolos Institucionales
1.- Protocolos de Convivencia
1.1 Conceptualización
1.2 Referentes Teóricos
1.3 Prevención, Detección y Actuación.
- ¡Estela, grita muy fuerte!
2.- Protocolo de Sexting
2.1 Conceptualización
2.2 Referentes Teóricos
2.3 Prevención, Detección y Actuación.
- Sueños de Ballet
3.-Protocolo de Ciberacoso
3.1 Conceptualización
3.2 Referentes teóricos
3.3 Prevención, Detección y Actuación.
- Alto a la Violencia “Alza la voz”

Destinatarios. Directivos y docentes de nivel básico.

Modalidad. Virtual

Duración. 20 horas.

Materiales. Caja de Herramientas


- Audio-Cuentos
- Cápsulas Informativas
- PDFs
Videos de apoyo
Lápices de colores, plumones de colores, crayolas, acuarelas,
pinceles (a su elección).
Impresión de un modelo de mandala (a su elección).
Teléfono celular o CP que incluya alguna aplicación para colorear
mandalas.
https://coloringbook.pics/antistress-colorings/677/mandala/
Requerimientos para el taller.
1. Ir a la Caja de Herramientas.
2. Realizar las lecturas de los temas.
3.Escuchar las cápsulas correspondientes.
5. Revisar material digital, PDFs y documentos anexos.

Productos

1. Implementar alguna temática y actividades revisadas en el taller.


- Aplicarla con docentes y a su vez con los estudiantes.
2. Al finalizar el taller compartir impresiones de su implementación, a
través
de exposiciones.
- Especificará el tema que eligió para implementar y porque
consideró importante aplicarlo en su contexto educativo.
- Cual fue el objetivo de su implementación.
- Que actividades eligió para fortalecer la implementación de su
tema.
- Dar a conocer si se cumplió el objetivo y cuáles fueron los
resultados
8. Enviar evidencias de su aplicación.
9. Formulario de evaluación del taller.
Dinámicas para romper el hielo

Título: Una orquesta sin instrumentos.


Instrucciones:
1 Se le explicará al grupo que ellos van a crear una ‘orquesta’ sin instrumentos. La orquesta sólo
usará sonidos que puedan ser realizados con el cuerpo humano.
2 Los músicos pueden usar sus manos, sus pies, su voz, etc., pero no palabras; por ejemplo,
pueden silbar, tararear, suspirar, zapatear y así.
3 Cada músico debe seleccionar un sonido como palmadas, chasquidos, silbidos etc. Se
interpretará la melodía “El himno a la alegría” y se les pedirá a todos que la toquen, usando el
‘instrumento’ que hayan escogido.
4 Dependiendo del número de participantes se les pedirá a algunos que de manera individual
interprete el instrumento que eligió.
(10 minutos)

Título: Línea, vida y relato.


Instrucciones:
1 Los participantes encontrarán un espacio para presentarse con una línea de tiempo en la que
trace los eventos y acontecimientos más significativos que han conformado a la persona que
actualmente es.
2 Para hacer memoria es importante que primero reflexione e imagine esos momentos de su
vida como líneas curvas, rectas o pendientes.
3 Después dibújelos partiendo de un punto A hasta llegar al punto B, final. En este último, que
representa el presente, coloque puntos suspensivos. Agregue a este ejercicio su nombre, edad,
ocupación y fecha de realización.
4 Se invita a los participantes a que compartan con los otros participantes de forma voluntaria.
(20 minutos aproximadamente)
MÓDULO 1
RECONOCIMIENTO Y AUTORREGULACIÓN DE EMOCIONES

Objetivo:
Desarrollar técnicas que permitan definir e identificar nuestras emociones y las de los demás, por
medio de experiencias creativas, artísticas y vivenciales para lograr la autorregulación, la capacidad
de negociación y las habilidades de vida y bienestar.

Desarrollo:

1.1 Concepto ¿Qué son las emociones?

Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o
perturbación que predispone una respuesta organizada. Las emociones se generan como
respuesta a un acontecimiento externo o interno.

Según la situación que las desencadene y la respuesta de cada persona, las emociones suelen ser
intensas y pueden durar desde segundos hasta horas.

Una emoción se produce de la siguiente forma:


1.- Unas informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro.
2.- Se produce una respuesta neurofisiológica.
3.- Se interpreta la información en el área cerebral responsable de nuestra capacidad de
razonamiento.

Neurofisiológica

Predisposición
Evento Valoración Comportamental
a la Acción

Cognitiva
(Educación Emocional y Competencias Básicas para la Vida, 2003)

1.2 Emociones básicas

Paul Ekman. Psicólogo pionero en el estudio de las emociones.

• Las emociones son universales.


• Considera que su origen es biológico y no cultural.
• Considera que las emociones son innatas.
• También tuvo en consideración las microexpresiones, las cuales son pequeñas expresiones
faciales automáticas, breves e inconscientes, así como universales.
• Propone seis emociones básicas las cuales son las más aceptadas.

Según la teoría de las emociones de Paul Ekman, en nuestro rostro se producen diferentes
movimientos acordes con la emoción que estamos sintiendo.

• Ira: es habitual fruncir el ceño y apretar los labios. Asimismo, los ojos se ven más brillantes.
• Alegría: aparecen arrugas en el extremo exterior del ojo, conocidas como patas de gallo, las
mejillas se elevan y los extremos de los labios también, lo cual se ve reflejado en unos ojos
más cerrados.
• Tristeza: el párpado está más caído, la boca recta o hacia abajo y a veces el ceño fruncido y
elevado.
• Asco: la nariz se arruga y el labio superior se eleva.
• Sorpresa: las cejas se elevan, los ojos se abren y la boca también.
• Miedo: los párpados superiores están elevados al máximo y los inferiores tensos. Las cejas
están elevadas y juntas. Los labios se alargan hacia atrás y se encogen las mejillas.

(Ekman, 2017)

1.3 Función de Las emociones

Johnmarshall Reeve es uno de las autores que más ha contribuido en las últimas décadas al
estudio y conocimiento de la motivación y la emoción. Concretamente considera que las
principales funciones de las emociones son tres: adaptativa, social y motivacional.

El profesor Reeve considera que las emociones juegan un papel crucial en cómo se
desenvuelve el individuo en el medio (función adaptativa), en sus relaciones con los demás
(función social) y en la dirección de su conducta a metas y planes (función motivacional).

(Reeve, 1994)
Las emociones básicas o primarias tienen una reconocible función adaptativa que implica la
inclinación hacia una determinada conducta, es decir, existe una función motivacional de las
emociones:
• El miedo nos prepara para la huida, la evitación, el afrontamiento o la protección
ante el peligro.
• La tristeza tiende a la reintegración personal, la introspección y la reconciliación.
• La ira nos dota de recursos para la autodefensa o el ataque.
• La alegría tiende a la acción, la afiliación, al pensamiento flexible y divergente.
• La sorpresa a pararse y focalizar la atención en lo imprevisto.
• El asco o aversión tiende al rechazo o evitación de lo que nos pueda perjudicar.

Nuestras emociones, dicen nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas
demasiado importantes para dejarla solo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas
dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos etc. Cada emoción ofrece una
posición definida de actuar cada una nos señala la dirección que ha funcionado bien para
ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana. (Paul Ekman ,1992)

Algunas emociones son consideradas como emociones negativas desde un punto de vista
social, sin embargo todos tenemos emociones y experimentamos emociones, no hay buenas, ni
malas y todas tienen una función.

Las emociones tienen la función de ayudarnos a superar algunas situaciones o nos sirven
para motivarnos a hacer cosas distintas, para la supervivencia.

1.4 Componentes de la emoción

Hay tres componentes de la emoción:


• Neurofisiológico: Se manifiesta en respuestas fisiológicas, todas son respuestas
involuntarias que el sujeto no puede controlar. Sin embargo, podrían prevenirse.
• Conductual: La observación del comportamiento permite inferir que tipo de emoción que se
esta experimentando. Las expresiones faciales, lenguaje no verbal, tono de voz,
movimientos del cuerpo, aportan señales sobre el estado emocional.
• Cognitivo: Este componente hace que califiquemos el estado emocional y le demos un
nombre.

Preguntas
(Revista de Investigación Educativa, 2003)

Según la teoría que sustenta a la terapia cognitivo conductual de Aaron Beck, en los eventos
emocionales podemos identificar tres componentes:
• Cognitivo: es lo que pensamos y cómo interpretamos la situación.
• Afectivo: lo que experimentamos y que tiene relación con lo que sucede fisiológicamente en
nuestro cuerpo (por ejemplo, un aumento del ritmo cardíaco, sudoración, temblor, etcétera).
• Conductual: lo que hacemos y decimos, nuestro comportamiento.

Entender el proceso emocional y sus componentes nos permite distinguir el contexto en el que
surge una emoción, la manera en que nos hace sentir, pensar, actuar y sobretodo las
consecuencias que ello conlleva. En la medida en que estés más consciente de este proceso
podrás tener mayor manejo sobre el.

Actividad 1. Introducción al teatro

Cápsula de Interés General. Capítulo -8.2.15 Caja de Herramientas.


Cápsula | Tema: Desarrollo de habilidades sociales, artísticas, fortalecimiento de los vínculos
afectivos, inteligencia emocional, autoestima, convivencia familiar, regulación emocional y
acompañamiento emocional.
(José, 2008)
(María, 2014)

Breve Descripción: Al sugerir el uso de los materiales que se incluyen en la Caja de


Herramientas, los participantes podrán definir, identificar, reconocer y expresar emociones a
partir de la técnica teatral de expresión corporal y gestual.

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada y observará con
atención la propuesta artística a través de las técnicas que usa el teatro y la expresión corporal
para poder definir, identificar, reconocer y expresar emociones a partir de la técnica teatral de
expresión corporal y gestual. (15 minutos aproximadamente)
2. El grupo se dividirá en seis equipos. Cada equipo representará a cada una de las emociones
básicas (Alegría, Ira, Tristeza, Miedo, Asco y Sorpresa). El ejercicio se realizará acompañados
por el ponente, mismo que guiará a los participantes para representar las emociones de
manera gestual y corporal. (30 minutos aproximadamente)
3. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas de la
Actividad de Introducción al teatro, con la finalidad de conocer los aportes de esta disciplina
artística y las técnicas teatrales para el abordaje del tema de emociones, a partir de la creación
de un breve guion teatral. (15 minutos aproximadamente)
4. La evaluación de la actividad se realizará a partir del registro de participaciones del grupo, así
como la presentación del guion teatral y la reflexión en grupo de los aportes que tendría al
ponerlo en marcha en sus escuelas.

Materiales
1. Hojas de papel bond blancas o del color de su preferencia.
2. Colores de madera, plumones de colores o crayolas, etc.
3. Tijeras
4. Pegamento o cinta adhesiva para papel.

Instrucciones
1. El participante podrá revisar la información que se ha tratado en el Módulo, misma que con
anterioridad se le harán llegar, así como el temario y la bibliografía consultada para la
realización del taller.
2. El participante tendrá a la mano una hoja de papel bond blanca o de su color de preferencia
y del tamaño que le parezca mejor para manipular.
3. El guía de la actividad solicitará a los participantes dibujen las caras que representen a las
seis emociones principales, las recorten y decoren de la manera que ellos prefieran.
4. Por medio de la técnica teatral, el guía de la actividad representará de manera gestual las 6
emociones principales e invitará al grupo a identificarlas e imitarlas.
5. El guía explicará de qué manera cada una de las emociones que las personas experimentan
influyen en la postura del cuerpo, realizando por medio de la expresión corporal los
movimientos y posturas correspondientes a cada una de las emociones.
6. De manera voluntaria se hará una breve presentación a manera de guion teatral en donde
se involucren las diferentes emociones básicas.
7. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las escuelas.

Actividad 2. Reconociendo los componentes de la emoción

Instrucciones: Cierra los ojos y escucha con atención al facilitador, al finalizar responderán de
manera aleatoria las siguientes preguntas, por último, se hará la reflexión.

• ¿Qué emoción experimentaste?


• ¿Qué sensación corporal experimentaste y en qué parte de tu cuerpo?
• ¿Qué fue lo primero que paso por tu mente?
2. Reconocimiento de emociones
2.1 Conciencia emocional

Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones identificarlos y etiquetarlos, así
como las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de
un contexto determinado.
Toma de conciencia de las propias emociones: capacidad para percibir con precisión los
propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos. Contempla la posibilidad de
experimentar emociones múltiples y de reconocer la incapacidad de tomar conciencia de los
propios sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes.

Saber que experimento emociones en todo momento.

2.2 Dar nombre a las emociones

Habilidad para utilizar el vocabulario emocional y los términos expresivos habitualmente


disponibles en una cultura para etiquetar las propias emociones.
Permitirme decir: “Estoy enojada (o), “Estoy triste”, Estoy avergonzada (o) etc.
Dar nombre a las emociones nos ayuda a comprenderlas mejor y poder comunicarlas.
Es posible que nuestra educación no nos haya permitido adquirir la habilidad de gestionar y
canalizar los distintos tipos de emociones; sin embargo, podemos aprender a reconocerlas ya
sean positivas o negativas; nuestro cerebro es flexible y nos permite poder reaprender.

2.3 Comprender las emociones

Capacidad para percibir con precisión las emociones y perspectivas de los demás y de
implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales. Incluye la pericia servirse de las
claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que tienen un cierto grado
de consenso cultural para el significado emocional.

Percibir las emociones de los demás y saber cómo actuar ante ellas.

Actividad 3. Sensorama

Cápsulas de Interés General. Capítulo-8.2.13. Caja de Herramientas.

Cápsula | Tema: Reconocimiento de las diferentes sensaciones que tiene el ser humano, a
través de las experiencias con los cinco sentidos, inteligencia emocional, autoestima,
convivencia familiar, regulación emocional, estimulación de emocional, acompañamiento
emocional, fortalecimiento del vínculo afectivo, inclusión, igualdad, diversidad, asertividad,
respeto, psicomotricidad, inteligencia espacial, creatividad, imaginación, comunicación verbal,
comunicación no verbal, comunicación sensorial, comunicación visual e investigación.
Objetivo: Definir, identificar, reconocer y expresar emociones a partir de experiencias con los
sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído).

(Cómo hacer un sensorama en casa, 2014)


(Obtenido de Sonidos Holofónicos 3D Espectaculares, 2017)

Breve descripción: El Sensorama es un espacio dedicado a cultivar la percepción y su


desarrollo. Esta herramienta propone una experiencia sensitiva con los ojos vendados, con
desplazamientos por espacios o con la ayuda de objetos, mediante el reconocimiento de los
sentidos a través de las diferentes texturas, temperaturas, sabores, olores y sonidos.

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada y observará con
atención la propuesta artística a través del uso de sus sentidos poder definir, identificar,
reconocer y expresar emociones a partir la percepción de diferentes experiencias con sonidos,
texturas, sabores, imágenes y olores. (15 minutos aproximadamente)
2. El grupo se dividirá en cinco equipos. Cada equipo representará a cada uno de los sentidos.
El ejercicio se realizará acompañados por el ponente, mismo que guiará a los participantes
para transportarlos por medio de un viaje sensorial, que permita al participante expresar las
emociones que la actividad le hizo sentir. (30 minutos aproximadamente)
3. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas de la
Actividad del Sensorama, con la finalidad de conocer los aportes de la apreciación sensorial
para el abordaje del tema de emociones. (30 minutos aproximadamente)
4. Se ofrecen las herramientas necesarias para realizar su propio material para conformar un
Sensorama.

Instrucciones Generales
1. El participante podrá revisar la información que se ha tratado en el Módulo, misma que con
anterioridad se le harán llegar, así como el temario y la bibliografía consultada para la
realización del taller.
2. El participante tendrá a la mano los materiales que se le han solicitado con anterioridad
para la realización de esta actividad. Previamente se hará un registro para solicitar el
material que se utilizará por cada uno de los equipos que representan a cada sentido.

Materiales
Sentido de la vista
Imágenes de Obras de Arte

(SEP, 1998)
Instrucciones
Sentido de la vista
1. El guía de la actividad solicitará a los participantes que, a través del sentido de la
vista, observen las imágenes que les presentará, harán una breve descripción de
ellas, identificarán la emoción que sintieron al observarla, se cuestionarán sobre las
emociones y sentimientos que según su percepción estaba experimentando el autor
de la obra al momento de su realización.
2. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
3. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Materiales
Sentido del tacto
Diferentes texturas (Rugosas, suaves, con diferentes temperaturas, etc.)
Utiliza materiales que se encuentran en casa, botones, estambres, semillas, palillos,
pequeños cartones, también puedes usar las tapas de garrafón.
Instrucciones
Sentido del tacto
1. El guía de la actividad solicitará a los participantes que, a través del sentido del tacto,
exploren con los ojos cubiertos las diferentes texturas del material solicitado,
posteriormente harán una breve descripción de ellas, identificarán la emoción que
sintieron al tocarlas, evocará algún sentimiento al tocar alguna textura.
2. Con el material sugerido que se encuentra en casa, se empezará a pegar en los
cartones con la finalidad de obtener un memorama de texturas. Esta actividad se
puede utilizar con personas ciegas o con debilidad visual.
3. Se realizará una memoria descriptiva de los resultados obtenidos.
4. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Materiales
Sentido del oído
Audios sugeridos en la Presentación Power Point que se encuentra en la Caja de
Herramientas.
(August's Rhapsody, 2015)

https://www.youtube.com/watch?v=TMlrHYJvhGo Sonidos holofónicos espectaculares 3D Factikilian


https://www.youtube.com/watch?v=9I07C5_MJY4 Adivina los Sonidos de la Ciudad – Juego
https://www.youtube.com/watch?v=6pyt5hCu-Rs Adivina los Sonidos de los Medios de Transporte
https://www.youtube.com/watch?v=hnyywsUbWOE Sonidos en casa
https://www.youtube.com/watch?v=y8i0ywIw9kY August's Rhapsody
https://www.youtube.com/watch?v=_va6r3TrV4M Pintar la música 2009 - Esther González

Instrucciones
Sentido del oído
1. El guía de la actividad solicitará a los participantes que, a través del sentido del oído,
escucharan el material sugerido, o podrán proponer alguna selección musical,
posteriormente realizarán una breve descripción del material auditivo, identificarán
la emoción que sintieron al escucharlo, evocarán algún sentimiento que les hizo
sentir alguna melodía en especial, ya sea de las propuestas por el guía o por ellos
mismos.
2. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
3. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Materiales
Sentido del gusto
Fruta, verdura, sal, azúcar, chile, hielo, café caliente, especias, objetos aromáticos,
canela, chocolate, menta, epazote, flores, dulces, etc.
Recipientes pequeños de vidrio, plástico o el material de su preferencia
Instrucciones
Sentido del gusto
1. El guía de la actividad solicitará a los participantes que, a través del sentido del gusto,
exploren con los ojos cubiertos los diferentes sabores del material solicitado,
posteriormente harán una breve descripción de ellas, identificarán la emoción que
sintieron al probarlos, evocarán algún sentimiento al degustar estos insumos.
2. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
3. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Materiales
Sentido del olfato
Limón, alcohol, café, algún objeto con olor a quemado, dulce, alguna fruta podrida, algún
producto con aroma refrescante
Instrucciones
Sentido del olfato
1. El guía de la actividad solicitará a los participantes que, a través del sentido del olfato,
perciban con los ojos cubiertos los diferentes olores del material solicitado, traten de
reconocerlos y posteriormente hagan una breve descripción de esos olores,
2. Los participantes podrán identificar la emoción que sintieron al olerlos y evocarán
algún sentimiento con estos olores.
3. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
4. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

3. Regulación emocional

Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la
relación entre la emoción, cognición y comportamiento, tener buenas estrategias de
afrontamiento, capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc.
Esto incluye, entre otros aspectos: regulación de la impulsividad (ira, violencia,
comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustración para prevenir estados emocionales
negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión) y perseverar en el logro de los objetivos a pesar de
las dificultades; capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras más a largo
plazo, pero de orden superior, etc.

Sugerencias para regular emociones en el aula

 Dibujar lo que siente. Se puede dibujar, pintar, hacer un collage, entre otros. 
• Escribir lo que siente: una carta, una canción, un poema, entre otros. 
• Jugar lo que más le guste. 
• Cantar algo que le ponga de buen humor. 
• Bailar de la manera espontánea, lo que más le guste. 
• Dar un paseo para respirar y pensar. 
• Correr en lugares seguros y que sean confortables. 
• Apretar algo suave o antiestrés. 
• Auto-diálogo, para decirse a sí mismo, cosas que la o lo tranquilicen o reconforten. 
• Dar un abrazo o auto-abrazarse. 
• Platicarle a alguien de confianza cómo se siente. 
• Leer algo que le guste, le motive o con lo que se identifique. 
• Escuchar música que más le guste. 
• Estar con otras personas que le ayuden a sentirse mejor.

Tarea 1

 3.1 Tomar conciencia entre emoción, cognición y comportamiento

Los estados emocionales inciden en el comportamiento y estos en la emoción ambos pueden


regularse por la cognición (razonamiento, conciencia).

3.2 Expresión emocional

Capacidad para expresar las emociones de forma apropiada. Habilidad para comprender que el
estado emocional interno no necesita corresponder con la expresión interna, tanto de uno mismo
como la de los demás.

3.3 Habilidades de afrontamiento emocional


Habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de estrategias de auto-
regulación que mejoren la intensidad y la duración de tales estados emocionales.

Así como la capacidad de auto-generar emociones positivas, de generar de forma voluntaria y


consciente emociones positivas como la alegría. Capacidad para auto-gestionar su propio bienestar
subjetivo para una mejor calidad de vida.

3.4 Habilidades de vida y bienestar

Capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables de solución de problemas,


familiares, profesionales y sociales.
• Identificación de problemas. Capacidad para identificar situaciones que requieren una
solución o decisión y evaluar riesgos, barreras y recursos.
• Fijar objetivos adaptativos. Capacidad para fijar objetivos positivos y realistas.
• Solución de conflictos. Capacidad para afrontar conflictos sociales y problemas
interpersonales, aportando soluciones positivas e informadas a los problemas.
• Negociación. Capacidad para resolver conflictos en paz, considerando la perspectiva y los
sentimientos de los demás.
• Bienestar subjetivo. Capacidad para gozar de forma consciente de bienestar subjetivo y
procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa.
• Fluir. Capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social.

(Revista de Investigación Educativa, 2003)

Actividad. 4 Los Mandalas Como Herramienta Educativa Y de Recreación

Cápsulas de Interés General. Capítulo-8.2.7. Caja de Herramientas.


Cápsula | Tema: Desarrollo de habilidades sociales, artísticas, empatía, respeto, regulación
emocional, estimulación de emocional, acompañamiento emocional, fortalecimiento del vínculo
afectivo, desarrollo de la creatividad y del pensamiento artístico y estético.

(Fichas para mejorar la atención Mandalas., 2020)


(El mandala como herramienta de conocimiento personal, 2017)

Breve Descripción: Qué son los mandalas, su origen, su aparición en la historia y en la geometría
sagrada, los mandalas como herramienta educativa, la teoría del color y los principios del diseño,
así como sus beneficios en la solución de problemas de conducta y su aspecto recreativo.

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada y observará con
atención la propuesta artística a través de las artes visuales y del uso de los mandalas y para
poder identificar, reconocer, expresar y regular nuestras emociones. (15 minutos
aproximadamente)
2. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas de
la Actividad de Introducción al teatro, con la finalidad de conocer los aportes de esta
disciplina artística para el abordaje del tema de emociones. (15 minutos
aproximadamente)
3. Presentación de Aplicaciones digitales para iluminar y diseñar mandalas. (15 minutos
aproximadamente)
 
4. Manos a la Obra. Los participantes realizarán un mandala (a elección del participante se
podrá hacer de forma física o digital) (15 minutos aproximadamente)

5. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta


actividad para regular emociones.

Materiales
 Lápices de colores, plumones de colores, crayolas, acuarelas, pinceles (a su elección)
 Impresión de un modelo (a su elección)
 Teléfono celular o CP que incluya alguna aplicación para colorear mandalas
 https://coloringbook.pics/antistress-colorings/677/mandala/

Instrucciones
1. En plenaria se hará una reflexión sobre qué son los mandalas y en dónde se encuentran.
(5 minutos aproximadamente).
2. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si algún
participante ha hecho uso de los mandalas como herramienta educativa y las experiencias sobre
su utilización. (5 minutos aproximadamente).
3. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización de los mandalas en la escuela y en casa.
4. Con apoyo de una selección musical y haciendo algunas recomendaciones se invita al
grupo a colorear un mandala (25 minutos aproximadamente).
5. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
6. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Actividad 5. Meditando Desde Mi Rincón De La Paz


(Técnicas de relajación)

(Material de Apoyo. Capítulo-8.4.4. Caja de Herramientas.


Cápsula | Tema: Aportaciones de las técnicas de relajación, promueve la convivencia sana y
pacífica, crianza positiva, inteligencia emocional, regulación emocional, estimulación de
emociones, acompañamiento emocional, manejo del estrés, prevención de conductas de riesgo,
asertividad.
Breve descripción: Con esta valiosa herramienta los docentes, estudiantes, padres de familia y
tutores podrán conocer qué es la relajación y sus beneficios a través de técnicas de meditación,
aprenderán a relajarse y eliminar posibles tensiones ya sean musculares o psicológicas que se van
acumulando con el paso del tiempo.
(J D. S., 2017)
(Hanh, 2012)
(E.E., 2020)

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada y observará con
atención la propuesta del guía sobre la Meditación y sus beneficios.
2. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas de
la Actividad Meditando desde mi roncón de la paz, con la finalidad de conocer los aportes de
esta práctica para el abordaje del tema de emociones. (15 minutos aproximadamente)

3. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio que sea
destinado para relajarse y apartarse de los demás para realizar ejercicios de meditación y
reflexión en momentos difíciles. (10 minutos aproximadamente)
4. Manos a la Obra. Los participantes destinarán en su hogar un espacio para poder realizar
ejercicios de meditación y relajación.

5. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica


esta actividad para regular emociones.

Materiales
Un espacio limpio, cómodo, iluminado, ventilado
Un reproductor de sonido
Una colchoneta, alfombra, cobija, etc.
Cojines de diferentes texturas y colores.
Instrucciones
1. En plenaria se hará una reflexión sobre la utilización de la práctica de la meditación para
regular las emociones. (5 minutos aproximadamente).
2. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si algún
participante ha hecho uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre
su utilización. (5 minutos aproximadamente).
3. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización de realizar ejercicios de meditación en la escuela y en casa.
4. Con apoyo de una selección musical, los audios sugeridos en el material y haciendo
algunas recomendaciones se invita al grupo a llevar a cabo una de las meditaciones sugeridas
(25 minutos aproximadamente).
5. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
6. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Las competencias socioemocionales


Competencias para la vida
y el bienestar Conciencia emocional

Competencias
emocionales
Competencia Social Regulación Emocional

Autonomía emocional

“Caja de Herramientas” Material Digital. Audio No. 1. Competencias Socioemocionales

MÓDULO 2

Objetivo:
Fortalecer y compartir alternativas de acompañamiento artísticas y de convivencia para el
reconocimiento de los derechos de todas y todos, el respeto, la tolerancia, la escucha activa, el
trabajo en equipo, la igualdad y la empatía que permitan crear comunidad.

1.1 Concepto
La convivencia es el compartir constantemente con otra persona diferente todos los días, es
decir, es el hecho de vivir en compañía con otros individuos.

Ortega (2007) nos dice que la convivencia no ha de entenderse sólo como la ausencia de
violencia, sino principalmente como el establecimiento de relaciones interpersonales y
grupales satisfactorias que contribuyan a un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo.

1.2 Convivo con los demás y los respeto

La convivencia para que se dé de forma pacífica es necesario aceptar los diferentes puntos de
vista, las opiniones, las formas de vida; reconocer la singularidad de cada persona y respetarla.
Como adultos favorecer la convivencia pacífica es de suma importancia.

El respeto es un aspecto básico de la convivencia pacífica, significa valorar a las personas por el
simple hecho de serlo. Dar un trato amable refleja respeto e implica la aceptación de
habilidades y limitaciones tanto propias como las de los demás, para así brindar un trato digno
con el reconocimiento de los derechos de todas y todos.

“Caja de Herramientas” Material Digital. Audio No. 5 Convivencia


sana y pacífica

1.2.1 Autoestima

El desarrollo adecuado de la autoestima es fundamental para la construcción de la convivencia


armónica, pacífica y democrática entre los integrantes de una familia y de la comunidad
escolar.

La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos y sentimientos que tenemos de


nosotros mismos. Se comienza a construir desde la niñez con apreciaciones personales, así
como aquellas brindadas por la familia, la escuela y la sociedad en general; es la valoración de
quiénes somos y permite describir nuestras características personales: rasgos físicos,
habilidades, preferencias, sentimientos, necesidades, metas, creencias y valores.

Es importante que frecuentemente hagamos el ejercicio de valorar nuestras habilidades y


capacidades, para tomar mejores decisiones, solucionar problemas y contribuir el trabajo en
equipo como un esfuerzo coordinado de acciones y responsabilidades de un grupo de personas
por una causa común.
  
Asimismo, reconocer y agradecer lo que los demás hacen por nosotros debe reforzarse de
manera constante, ya que favorece el desarrollo de una autoestima saludable, ayuda a
fortalecer la reciprocidad e incrementar la solidaridad, así como sus redes de apoyo y
relaciones sociales. Para promover la cooperación entre nosotros.

Actividad 1. Audio Cuento Los Cabellos de Crisálida

Los cabellos de Crisálida


Autor: Emilie Andrade
Audio Cuentos. Capítulo-8.1.4 Caja de Herramientas.
Audio-Cuento | Tema: Autoestima, recreación y apreciación de la lectura, sensibilización a
través de la escucha activa, desarrollo de lectores activos mediante el disfrute y consumo de
lectura, inteligencia emocional, salud emocional, resiliencia, crianza positiva, estimulación de
emociones en familia, convivencia familiar y asertividad, fortalecimiento de vínculos afectivos.
(Emilie Andrade, 2017)
(David Pérez Molina, 2013)

Breve descripción: A través de historias como la de esta brasileña, las niñas y niños que se
conecten a ella sabrán de la importancia de valorarse a sí mismos, identidad, el respeto, la
valentía, resiliencia, salud emocional y asertividad entre otras.
(Emilie Andrade, 2017).

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas
con la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el abordaje del tema
de convivencia y autoestima. (15 minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Cuento Los
cabellos de Crisálida, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
3. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
4. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para regular emociones y encontrar herramientas para elevar la autoestima.
Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuentos
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuentos o lecturas en la escuela y en casa.
3. Con apoyo de una selección musical, los audios sugeridos en el material y haciendo
algunas recomendaciones se invita al grupo a llevar escuchar los capítulos del cuento Los
cabellos de Crisálida y a explorar el material incluido en la Caja de Herramientas (25
minutos aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

2. Reglas: Acuerdos De Convivencia


2.1 ¿Qué es un acuerdo?

Un acuerdo es resolver una situación, en conjunto o por mayoría de votos, al determinar una
solución que beneficie a las personas involucradas. Cuando los acuerdos se formalizan, se
constituyen en reglas o leyes que establecen lo permitido y lo prohibido en una sociedad; por
lo tanto, una regla es el principio que se adopta para dirigir la correcta actuación o
comportamiento para vivir en sociedad. Las reglas y los acuerdos deben establecerse de
manera justa sin privilegiar a nadie, aplicarse sin distinción y sin arbitrariedad.

2.2 Reglas implícitas y reglas explícitas

Las reglas y normas de convivencia son aspectos que rigen modos de actuar de las personas en
los diferentes sitios donde se desenvuelven. Es importante que se respeten para mantener en
orden la convivencia de quienes habitan o coexisten en un mismo lugar.

Es importante que las reglas de conducta establecidas y en familia se complementen con las de
la escuela para que los alumnos reciban información congruente. Para lograrlo, es necesario
que la comunicación entre padres y profesores sea abierta y cercana. La finalidad es que los
niños identifiquen las consecuencias de no respetar las reglas y su impacto en la convivencia.

2.3 Manejo y resolución de conflictos

Un conflicto es una situación problemática en la que dos o más personas tienen ideas,
expectativas, creencias, valores, deseos o intereses opuestos sobre un mismo asunto.
La existencia de conflictos es algo que ocurre en forma cotidiana, es un síntoma de movilidad y
crecimiento del grupo, es parte de las relaciones entre las personas, por lo que es necesario
aprender a afrontar los conflictos para mantener relaciones sanas con los demás ya que,
cuando un conflicto no se resuelve de forma respetuosa, se puede provocar un problema más
difícil de resolver.

Resolver los conflictos de forma pacífica es una habilidad social que contribuye y enriquece la
convivencia entre las personas.
Por tanto, hay que aceptar que los conflictos son un componente más de la comunidad
educativa y que es fundamental saber aprovecharlos para convertirlos en oportunidades y
manejarlos de la mejor manera, sin agredir a los demás.

Debido a que todas las personas se expresan de diferente manera, existen al menos dos formas
de abordar los conflictos:

POSICIÓN CONTROVERSIAL: Las


personas buscan satisfacer sus necesidades o
intereses a costa de la insatisfacción de la
otra persona; en esta posición, una parte
gana y la otra pierde y, por lo general, el POSICIÓN COLABORATIVA: Las personas
conflicto no se resuelve. consideran los intereses, los sentimientos y las
expectativas de ambas partes en la alternativa de
solución. Todos ganan en el proceso.

Actividad 2. Juegos Tradicionales Y Rondas Infantiles

Autor: Dominio Público


Cápsula de Interés General. Capítulo-8.2.18 Caja de Herramientas.
Cápsula | Tema: Interculturalidad, preservación de las tradiciones, desarrollo de habilidades
sociales y emocionales, resolución de conflictos, fortalece actitudes y valores para la sana
convivencia escolar y familiar, desarrollo de la psicomotricidad gruesa, promueve la
comunicación asertiva, conocimiento del contexto y el mundo social y cultural de nuestro país.
(Alicia, 2013)
(El niño, el mundo sonoro y la música, 1988)
(Experiencia Estética y Arte de Participación; juego, símbolo y celebración., 2006)

Breve descripción: La infancia es el principio de la gran aventura intelectual del ser humano,
por lo que se propone implementar como herramienta didáctica, actividades recreativas tales
como juegos y cantos tradicionales mexicanos, siendo éstos parte de las manifestaciones de la
naturaleza humana que contribuyen al desarrollo de habilidades y desenvolvimiento de la
personalidad.
El juego es un ejercicio de aprendizaje para el desarrollo integral de niñas y niños.
Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada y observarán con
atención la propuesta artística musical y de expresión corporal para poder definir,
identificar, reconocer y expresar emociones y a su vez reflexionen y evoquen esos
sentimientos al escuchar estas melodías, además de reflexionar sobre los efectos del juego
en la convivencia humana y en el desarrollo de las niñas y niños. (10 minutos
aproximadamente).
2. Al escuchar los juegos y rondas tradicionales propuestos, los participantes podrán jugar,
cantar y bailar siguiendo las indicaciones del guía.
3. Cada juego tradicional y ronda infantil cuenta con sus respectivas instrucciones para que
los participantes puedan hacer equipos y ejecutar la actividad, se diviertan, convivan y
aprendan. (La actividad se podrá realizar en la escuela o en la casa con las personas con las que
convivan de cerca).
3. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas de
la Actividad de Juegos Tradicionales y Rondas Infantiles, con la finalidad de conocer los
aportes que brinda el juego a través de la música para aprender y desarrollar habilidades que
permitan abordar el tema del módulo 2 Reglas: Acuerdos de Convivencia. (30 minutos
aproximadamente)
4. La evaluación de la actividad se realizará a partir de la interacción y participación grupal.

Materiales
Instrumentos de percusión, puede ser elaborado con material reciclado.
Colchoneta, cojines, tapete, etc.

Instrucciones
1. Naranja dulce: Rima que se juega en ronda, todos los participantes deben formar una rueda,
el número de integrantes debe ser impar. Un participante debe quedar en medio de la rueda,
todos empiezan a girar y a cantar “Naranja dulce, limón partido, dame un abrazo, que yo te
pido”. (Se recomienda realizar esta actividad con las personas que se encuentren en la escuela
o en casa)
2. Acitrón de un fandango: Los participantes se sientan en círculo en el suelo, cada uno
teniendo delante de sí un objeto, puede ser un instrumento de percusión o un juguete con el
que pueda hacer un sonido; al golpear el suelo, mientras se canta la canción, uno pasa el
objeto que tiene al compañero de la derecha, cuando se llega a la parte “con su triqui, triqui,
tran” uno golpea el objeto delante del vecino a la derecha y luego delante de sí, y solo es al
tercer paso que se lo deja caer al compañero, cada vez se hace con mayor velocidad. (Se
recomienda realizar esta actividad con las personas que se encuentren en la escuela o en casa)
3. Doña Blanca: Los participantes se toman de la mano formando una rueda, van girando… El
jicotillo trata de abrir los piares que hacen las uniones de las manos. Para atrapar a Doña
Blanca, si se abre un pilar, Doña Blanca tendrá que correr para evitar ser atrapada,
dependiendo de que esté hecho el pilar. (Se recomienda realizar esta actividad con las
personas que se encuentren en la escuela o en casa)
4. A la víbora de la mar: dos participantes se toman de la mano levantándolas, mientras cantan
los versos, un grupo de participantes formados en fila pasan por debajo, semejando una víbora.
(Se recomienda realizar esta actividad con las personas que se encuentren en la escuela o en
casa)
5. A pares y nones: Los participantes se colocan en rueda y giran, al mismo tiempo que cantan
la ronda, al decir la exclamación ¡Hey! Los participantes en el juego deben tomarse de la mano
y permanecer de pie o en cuclillas. El que quede sin pareja pierde y sale del juego. (Se
recomienda realizar esta actividad con las personas que se encuentren en la escuela o en casa)
6. San Serafín del norte: Los participantes eligen a un conductor y se colocan en un círculo,
palmean mientras cantan y cumplen las instrucciones del compañero que lleva el canto. (Se
recomienda realizar esta actividad con las personas que se encuentren en la escuela o en casa)
7. Caballito blanco: Los participantes forman un círculo y giran mientras cantan la ronda. (Se
recomienda realizar esta actividad con las personas que se encuentren en la escuela o en casa)
8. A la rueda de San Miguel: Los participantes forman un círculo tomados de la mano,
caminando a la derecha e izquierda, mientras cantan el verso, si mencionan el nombre de uno
de los participantes, este será el burro y tendrá que voltearse hasta que todos los jugadores se
conviertan en burritos. (Se recomienda realizar esta actividad con las personas que se
encuentren en la escuela o en casa)

3. Todas las familias son importantes


3.1 Roles en familia

La familia es la estructura más importante en la sociedad, lo ha sido desde siempre; aunque los
roles y características cambien con el tiempo, el objetivo de transmitir valores y principios a
través de las generaciones sigue vigente, lo que determina y fortalece la personalidad,
identidad y pertenencia de sus integrantes.

Cada uno de los integrantes de la familia cumple con una función que se organiza o asigna con
base en reglas transmitidas, pero que pueden modificarse de acuerdo con las necesidades y
participación de cada integrante de la familia. Las reglas familiares establecen qué necesidades
debe cubrir cada integrante, cómo se distribuyen las tareas y quién es responsable de qué
cosa.

La importancia de los roles de cada integrante facilita el funcionamiento familiar, otorgando a


cada quien un punto de unión con los demás miembros del sistema, un sentido de identidad
personal y una clara delimitación de sus privilegios y obligaciones. (Sánchez, 2020).

Actividad 3. Audio Cuento Natacha


Natacha
Autor: Luis Ma. Pescetti. Edit. Alfaguara

Audio Cuentos. Capítulo-8.1.29 Caja de Herramientas.


Audio-Cuento | Tema: Valores, asertividad, crianza positiva, sana convivencia familiar, amor.

(M., 2013)
(David Pérez Molina, 2013)
Breve descripción: Esta es una historia muy divertida, Natacha tiene una mamá que inventa
cuentos de monstruos, una amiga Pati, con quien forma “Las Chicas Perla” y un perro, Rafles,
un poco destrozón.
Natacha es una chica alegre y preguntona. Juntos protagonizan los episodios que han
consagrado a este querido personaje de la literatura infantil.

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas
con la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el abordaje del tema
Todas las familias son importantes y los roles en familia. (15 minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Cuento Natacha,
se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
3. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
4. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para regular emociones y encontrar herramientas para elevar la autoestima.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuento
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuentos o lecturas en la escuela y en casa.
3. Con apoyo de una selección musical, los audios sugeridos en el material y haciendo
algunas recomendaciones se invita al grupo a llevar escuchar los capítulos del cuento Natacha
ya explorar el material incluido en la Caja de Herramientas (25 minutos
aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

3.1.1 Equidad e igualdad de género

La Organización de las Naciones Unidas dice que la igualdad de género se refiere a la igualdad
de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y de las niñas y
los niños.
Por otro lado, la equidad de género es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales con
relación a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los
comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre
hombres y mujeres.
La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de
manera justa entre ambos sexos, pensando que hombres y mujeres deben contar con las
mismas oportunidades de desarrollo.

Las desigualdades entre mujeres y hombres en M xico, son una realidad y est n asociadas a la
vigencia de los estereotipos y roles de g nero enraizados en nuestra cultura que han limitado
el
desarrollo personal y social de las mujeres, quienes en pleno siglo XXI no logran la igualdad,
seg n datos oficiales proporcionados por el Instituto Nacional de Estad stica y Geografica en el
2018, en cuanto el acceso al:Trabajo remunerado. La tasa de participación de mujeres y
hombres es de 4.3 mujeres de cada 10, en contraste con casi 8 hombres de cada 10.
Nivel educativo superior en el 2016. Fue de 6 mujeres de cada 10, con respecto a 7 hombres de
cada 10 aspirantes. Una vida libre de violencia. La prevalencia de
violencia de pareja en las mujeres de 15 y m s a os, a nivel nacional fue de 43.9% (incluye la
sexual, emocional y f sica). Evidentemente est s cifras cambian, de forma dram tica
dependiendo de la clase social, lugar de residencia, etnia, escolaridad y edad, factores que
pone enuna situaci n todav a m s vulnerable a mujeres pobres e ind genas. CHECAR

Actividad 4. Leo Y El Gran Macho.

Leo y el gran macho


Autor: Guitte Hartog. Editorial Trillas

Audio Cuento. Capítulo-8.1.18 Caja de Herramientas.


Audio-Cuento | Tema: Valores, respeto, tolerancia, igualdad y equidad de género, cuento para
cuestionar la discriminación, el machismo, la xenofobia, la homofobia y el sexismo.
(Hartog, 2012)
(David Pérez Molina, 2013)
(L.E., 2015)

Breve descripción: Este es un relato sobre algunas creencias que en la actualidad siguen
haciendo daño al sector femenino de la población. Leo como muchos, es un niño que crece con
prácticas sobre el trato que se les da a las mujeres en algunas familias, la historia narra como el
protagonista se da cuenta que el jugar con su hermana debe ser de una manera libre y sin
abusar de su condición de hombre. Pero en el fondo del mar como relata el cuento, duerme un
monstruo y malhumorado gran macho, que se despierta cuando los niños como Leo, nadan sin
armadura y juegan con sus hermanas. El cuento te hace una invitación “Disfruten sin
armaduras… con sus hermanas”, respeta y cuida a las niñas y mujeres de tu familia y de otras
familias. (Hartog, 2012).
Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas
con la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el abordaje del tema
de equidad e igualdad de género. (15 minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Cuento Leo y el
gran macho, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
4. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
5. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para fomentar la equidad e igualdad de género desde temprana edad.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuento
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuento o lecturas en la escuela y en casa.
3. Haciendo algunas recomendaciones sobre el material que compone la Caja de
Herramientas, se invita al grupo a escuchar los capítulos del cuento Leo y el gran. Pidiendo
que se haga con mucha atención y de manera respetuosa. (25 minutos aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Actividad 5. Los Smith Contra Los Robinson

Autor: Azucena Zarzuela


Audio Cuento. Capítulo-8.1.47 Caja de Herramientas.
Audio-Cuento | Tema: Valores, respeto, colaboración, convivencia sana y pacífica, crianza
positiva, empatía.
(David Pérez Molina, 2013)
(A, 2018)

Breve descripción: Este cuento narra las peleas entre dos familias, los habitantes del pueblo
cansados de tantos problemas entre ellos, propusieron una competencia de barcos para ver
quién era el mejor. Al final de la competencia descubrieron el valor de la cooperación ya que se
vieron en peligro y tuvieron que apoyarse mutuamente. Las cosas siempre salen mejor con
ayuda de los demás. (Zarzuela, 2018).

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas
con la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el abordaje del tema
de equidad e igualdad de género. (15 minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Cuento Los
Smith contra los Robinson, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
3. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
4. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para fomentar la equidad e igualdad de género desde temprana edad.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuento
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuento o lecturas en la escuela y en casa.
3. Haciendo algunas recomendaciones sobre el material que compone la Caja de
Herramientas, se invita al grupo a llevar escuchar los capítulos del cuento Los Smith contra
los Robinson. Pidiendo que se haga con mucha atención y de manera respetuosa. (25
minutos aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

3.2 Fortalecimiento del vínculo afectivo

Recordemos que es en el ámbito familiar donde se dan nuestras primeras relaciones


interpersonales mediante los vínculos parentales, por ello crear vínculos afectivos se vuelve
importante. De esta forma niñas, niños, adolescentes y jóvenes pueden reflejar esos vínculos
positivos con su exterior en la manera de relacionarse con el otro.

¿QUE PODEMOS HACER?

• Fomentar el contacto físico, no reprimir las muestras de cariño, halago, caricias, entre otros.
Hacer contacto físico y visual nutre las relaciones parentales y fortalece la autoestima de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, además de hacerlos sentir más seguros.
• Incluir la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las conversaciones.
• Evitar el adultocentrismo (centrar la conversación solo en adultos). Muchas veces no se
permite que niñas, niños, adolescentes y jóvenes expresen sus opiniones y sentimientos,
siendo autoritarios sin prestar atención a lo valioso que es para ellos expresarse.
• Conocer sus intereses y su mundo.
• Hablar de lo que les gusta a niñas, niños, adolescentes y jóvenes y ser empático.
• Mantener los dispositivos tecnológicos lejos, ya que esto genera una barrera en el vínculo.
• Mostrar disposición al diálogo.
• Trabajar la escucha activa, permitir que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes hagan
preguntas y escuchar sus opiniones.

(Educación Inicial | Fundación Carlos Slim, 2017)

“Caja de Herramientas” Material Digital. Audio No. 6. ¿Cómo evitar la violencia familiar?

3.2.1 Comunicación asertiva y escucha activa

La comunicación asertiva es un modo de expresar pensamientos, ideas o creencias de forma


honesta, directa y apropiada. Sin violentar al interlocutor; a partir de una interacción veraz y
saludable inspirada en el diálogo, la escucha activa y la comprensión de lo que se transmite.

PARA SER ASERTIVOS NECESITAMOS:

• Transmitir seguridad en uno mismo y comunicación fluida


• Mantener una conducta respetuosa
• No manipular y ser claro en la exposición
• Comunicar con libertad sin sentirse cohibido

El derecho a ser escuchados está descrito en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos
del Niño; es uno de los principios que nos permite saber lo que piensan y sienten los niños, y es
parte clave de la democracia. Escuchar al otro, y en la medida de lo posible atender sus
necesidades beneficia a todos, ya que se establece la comunicación y se generan espacios de
entendimiento que contribuyen a la paz y la concordia.
La escucha activa es una de las mejores herramientas para fortalecer la relación entre las
personas, ya que los involucrados expresan interés por saber lo que el otro dirá ́ de manera
verbal y corporal durante la conversación.

Actividad 6. Actividad El Elefante Y Los Anillos

Autor: Cuento popular


Audio Cuento. Capítulo-8.1.30 Caja de Herramientas.
Audio-Cuento | Tema: Valores, responsabilidad, alegría, espiritualidad, sabiduría, empatía,
solidaridad, trabajo en equipo, compasión, asertividad, resolución de conflictos, escucha activa,
sana convivencia, acompañamiento emocional, fortalecimiento del vínculo afectivo.
(David Pérez Molina, 2013)
(C.P.D, 2018)

Breve descripción: Este hermoso cuento narra la aventura de un elefante que se enamora y va
a contraer nupcias, por la emoción del acontecimiento pierde los anillos de boda que tendrá
que entregar al otro día en la ceremonia. Angustiado el elefante, se revuelca en el lodo y pierde
la esperanza de encontrar sus anillos, entonces aparece un búho con la sabiduría que los
caracteriza y le da un consejo al elefante, este lo toma y se da cuenta que es bueno pedir ayuda
cuando se necesita y que es más fácil encontrar solución a los problemas en compañía y en un
estado de tranquilidad.

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF, audios y video incluidos en la Caja de
Herramientas con la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el
abordaje del tema de Comunicación asertiva y escucha activa. (15 minutos
aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Cuento y video
El elefante y los anillos, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
4. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
5. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para fomentar el fortalecimiento del vínculo afectivo y la comunicación asertiva y
la escucha activa desde temprana edad.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuento
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuento, videos o lecturas en la escuela y en casa.
3. Haciendo algunas recomendaciones sobre el material que compone la Caja de
Herramientas, se invita al grupo a llevar escuchar y observar el video del cuento El elefante y
los anillos. Pidiendo que se haga con mucha atención y de manera respetuosa. (25 minutos
aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

3.3 Crianza positiva


El estilo de crianza positiva se basa en el respeto a las hijas e hijos, a criar con amor y, sobre
todo, hacerlo a través de una conducta no violenta. En esta disciplina se respeta a niñas, niños,
adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho, autónomos, libres, salvaguardando en todo
momento su integridad física y emocional.

Una crianza positiva genera el desarrollo de habilidades sociales y conductas prosociales en la


infancia.
Se antepone al estilo de crianza correctivo y autoritario en el cual se educa mediante la
violencia, tal es el caso de los castigos y golpes, los cuales tienen un impacto físico y psicológico
dañino y, aunado a ello, la crianza violenta hoy en día tiene consecuencias legales.
(Unicef, 2018)

“Caja de Herramientas” Material Digital. Audio No. 7 Crianza Positiva

Actividad 7. La Ciudad De Los Pozos

Autor: Jorge Bucay


Audio Cuento. Capítulo-8.1.11 Caja de Herramientas.
Audio-Cuento | Tema: Igualdad, solidaridad, ayuda mutua, autoayuda, empatía, comunicación,
respeto, autoconocimiento, sana convivencia.
(David Pérez Molina, 2013)
(Bucay, 2016)

Breve descripción: Es un cuento muy especial, escrito para jóvenes que sienten que el llenarse
de cosas materiales los hace ser mejores personas, sin darse cuenta que lo más importante
está dentro de ellos mismos.

Desarrollo de la actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada y observarán con
atención la propuesta artística de expresión literaria para poder definir, identificar, reconocer y
expresar emociones y a su reflexionen sobre la importancia de los valores para tener una
sana convivencia con los demás y una crianza positiva (10 minutos aproximadamente).
2. El grupo escuchará el relato del cuento “La ciudad de los pozos” y reflexionarán sobre la
temática de la Crianza positiva.
3. El grupo trabajará individualmente, escuchando las instrucciones y acompañados de una
melodía de reflexión.
4. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas de la
Actividad del Audio Cuento La ciudad de los pozos, con la finalidad de conocer los aportes de
esta disciplina artística para el abordaje del tema de sana convivencia y crianza positiva.
5. La evaluación se hará de manera individual al compartir su experiencia en la realización de la
actividad.

Materiales
1. 2 cartulinas
2. Plumones de colores (rojo, verde, azul, negro)
3. Audio (tema para reflexionar)
Instrucciones
1. Los participantes deberán poner en el piso la cartulina y recostarse en ella para poder hacer
su silueta a partir del estómago hacia la cabeza con plumón negro.
2. Los participantes trazarán un eje de simetría con plumón negro.
3. Los participantes harán del lado derecho una lista de todo lo que les gusta sea terrenal y
emocional con plumón azul.
4. Los participantes harán del lado izquierdo una lista de color rojo con todo aquello que les
duele, les cause molestia, les preocupe y que deseen solo por el hecho de tener más.
5. Los participantes dibujarán un corazón y dentro de él escribirán con 10 palabras el cambio
que desean en su vida en tiempo presente.
6. En grupo se hará una reflexión sobre los resultados obtenidos.

3.4 Convivencia Inclusiva

Se refiere a reconocer que todas las personas tienen los mismos derechos porque son seres
humanos. Todas merecen ser tratadas con respeto, por lo que se debe promover el
reconocimiento y la valoración de la diversidad de los integrantes que conforman la comunidad
escolar: su lengua, su color de piel, su forma de vestir, su ideología, su cultura.

Actividad 8. Kristelle La Mariposa

Autor: Adriana Corres Amézquita


Audio Cuento. Capítulo-8.1.50 Caja de Herramientas.)
Audio-Cuento | Tema: Inclusión, amor, solidaridad, resiliencia, crianza positiva, comunicación
asertiva, amistad, empatía, aumenta la concentración y atención, fomenta el amor por la
escritura, la lectura, el dibujo, por la equidad y generosidad, desarrollo de habilidades y
competencias, fortalece la autoestima, así como la resolución de conflictos.
(Amézquita, Kristelle la mariposita, 2015)
(David Pérez Molina, 2013)

Breve descripción: Es la historia de una mariposita que nació con una alita rota lo que le
impedía volar al igual que las demás maripositas, pero gracias al cariño y cuidado de mamá
mariposa, así como el apoyo solidario de las maripositas del reino, pudo lograrlo. Esta es una
historia de superación que invita a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a no claudicar en el
empeño de realizar lo que les gusta hacer, aun teniendo alguna discapacidad.
Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF, audios incluidos en la Caja de Herramientas con
la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el abordaje del tema de
la Comunicación Inclusiva. (15 minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Cuento Kristelle
la mariposita, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
4. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
5. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para fomentar la convivencia inclusiva desde temprana edad.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuento
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuento, videos o lecturas en la escuela y en casa.
3. Haciendo algunas recomendaciones sobre el material que compone la Caja de
Herramientas, se invita al grupo a llevar escuchar el audio cuento Kristelle la mariposita.
Pidiendo que se haga con mucha atención y de manera respetuosa. (25 minutos
aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.
Módulo 3
Resiliencia y empatía

Objetivo:
Conocer y desarrollar la resiliencia y la empatía, como habilidades para hacer frente a las
situaciones adversas y de duelo, a través de la implementación de actividades que conlleven a
una óptima salud física y psicológica.

1.1 Conceptualización

El término resiliencia tiene su origen en el latín, resilio que significa volver atrás, volver de un
salto, resaltar, rebotar. El término se utiliza en física. Expresa la cualidad de los materiales a
resistir la presión, doblarse con flexibilidad, recobrar su forma original, no deformarse ante
presiones y fuerzas externas y su capacidad de resistencia al choque.

Aunque aún existe controversia en cuanto a la operacionalización del concepto de resiliencia,


especialmente en los trabajos de investigación cuantitativa (Masten, 1999), tanto los
investigadores como los profesionales que trabajan en este campo, de una u otra forma,
incluyen en el concepto la capacidad humana universal de trascender los efectos nocivos de la
adversidad (Grotberg, 2001)

Resiliencia Educativa:

La resiliencia educativa tiene que ver con el aumentar la probabilidad de éxito educativo, más
allá de la vulnerabilidad que viene de las experiencias y condiciones medioambientales (Wang,
Haertl y Walberg, 1994). Una premisa básica es que este tipo de resiliencia puede ser
promovido a través de intervenciones que mejoren el aprendizaje de los niños; que desarrollen
las competencias y talentos que ellos poseen y que los protejan de las adversidades. Rirkin y
Hoopman (1991) adaptaron una definición de resiliencia que podría utilizarse en las escuelas;
tiene que ver con «la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la
adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto
a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy»

(Henderson y Milstein, 2003, p. 26)

1.2 Fortalecimiento de la resiliencia en las escuelas


Los estudios de Bonnie Benard sobre el involucramiento de las escuelas en el proceso de
promoción de la resiliencia son amplios. Ella afirma que las escuelas pueden jugar un papel
crítico en este campo, y basa esto en los hallazgos que otras investigadoras (Werner y Smith,
1982; 1992; 2001) hicieron acerca de que fuera de la familia el adulto que más influencia
positiva puede tener sobre un niño es un profesor favorito.

Éste se consideró como un modelo positivo a seguir y alguien a quien se le puede aproximar en
tiempos de crisis.

Benard también insiste en que el proveer un ambiente amable y cuidadoso, en el que los
estudiantes disfruten de la oportunidad de expresar sus sentimientos y opiniones, contribuye a
la solución de problemas en contextos grupales y a desarrollar sentido de pertenencia siendo
parte de las actividades totales del colegio.

Modelo de Benard, Henderson y Milstein (2003) que refiere contribuye a la construcción de


resiliencia:
• Enriquecimiento de vínculos: se piensa que propiciar un clima positivo, donde haya respeto,
confianza, crecimiento, cohesión, apoyo y estímulo entre los miembros de la comunidad
escolar, puede ser útil para la construcción de resiliencia.
• Establecimiento de límites claros y firmes: se refiere a la existencia de pautas de
comportamiento claras en la escuela que promuevan la cooperación, el respaldo y la
sensación de ser parte de algo superior a uno, en lugar de un ambiente donde reine el caos,
la incertidumbre y la tensión.
• Enseñanza de habilidades para la vida: incluye el pensamiento crítico y la resolución de
problemas, también el fomento de conductas cooperativas, el trabajo en equipo, la
adopción de decisiones por consenso y el establecimiento de metas compartidas.
• Brindar apoyo y afecto: la escuela puede convertirse en un lugar donde se geste una
sensación de pertenencia en lugar de un sentimiento de alienación. El apoyo y el afecto
puede promoverse en los miembros de la comunidad escolar de muchas formas. Entre
algunas están el fomentar la cooperación y la solidaridad, organizar celebraciones y ritos de
pasaje y el alentar a todos a pedir y prestar ayuda cuando sea necesario. Con los niños se
consigue a través de acciones tan simples e importantes como tener en cuenta a todos,
respetando su individualidad, llamarlos por sus nombres, estimular a los más reticentes,
crear programas de incentivos, etc.
• Establecer y comunicar expectativas elevadas: las escuelas están en capacidad de contribuir
a que sus estudiantes y maestros sepan que son capaces y que es importante que les vaya
bien y den lo máximo de sí mismos.
• Brindar oportunidades de participación significativa: tiene que ver con la posibilidad de
otorgar poder a los diferentes miembros de una institución. Implica un cambio de actitud de
la pasividad a la actividad y la asunción de responsabilidades; puede involucrar a los
estudiantes en actividades que fomenten el sentido de ser valioso y colaborador, y que
inviten a tomar conciencia del efecto del propio esfuerzo o el mancomunado para la
dinámica de la institución.
ACTIVIDAD 1. AUDIO PIOLIN TRES PIES

Polín tres pies


Autor: Adriana Corres Amézquita

Audio Cuentos. Capítulo-8.1.40 Caja de Herramientas.


Audio-Cuento | Tema: Inclusión, respeto, solidaridad, empatía, amor, amistad, compasión,
crianza positiva, asertividad, fortalece la autoestima, inteligencia emocional.

(Amézquita, Polín Tres Pies, 2015)


(David Pérez Molina, 2013)

Breve descripción: Cuento de inclusión donde una niña al ser “diferente” al tener tres pies,
lucha contra un mundo de discriminación, demostrando que desarrolla ciertas habilidades para
bailar, para jugar futbol, ganando el reconocimiento de toda la sociedad gracias al cuidado y el
amor incondicional de su familia y sus amigos.

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF, audios y video incluidos en la Caja de
Herramientas con la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el
abordaje del tema de Resiliencia y Fortalecimiento de la Resiliencia en las escuelas. (15
minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Cuento Polín 3
pies, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
4. Los participantes podrán observar una representación teatral del cuento de manera
virtual, realizada por la autora del cuento.
5. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
6. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para fomentar la Resiliencia y Fortalecimiento de la Resiliencia en las escuelas.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuentos
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuentos o lecturas en la escuela y en casa.
3. Haciendo algunas recomendaciones sobre el material que compone la Caja de
Herramientas, se invita al grupo a llevar escuchar y observar el cuento Polín 3 pies.
Pidiendo que se haga con mucha atención y de manera respetuosa. (25 minutos
aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

1.3 El profesor y el fortalecimiento de la resiliencia en los estudiantes

La importancia del apoyo externo de un adulto ha sido documentada extensamente en la


literatura de la resiliencia infantil. Wang et al. (1994) afirman que los maestros pueden tener
un rol muy importante en reducir el estrés, dando el apoyo positivo que tanto necesitan los
niños en condiciones adversas. Muchos estudios muestran que con frecuencia los niños
resilientes hacen de la escuela su hogar, fuera de su casa (Werner y Smith, 1992).

Se ha descrito también que las experiencias positivas en el salón de clase pueden mitigar los
efectos del estrés considerable en el hogar; adicionalmente las actividades extracurriculares o
clubes sociales pueden constituirse en una fuente informal que apunta a desarrollar conductas
resilientes.

Es, a través de tener la oportunidad de ser escuchados y tenidos en cuenta en un ambiente


psicológicamente sano y estructurado, cómo los niños y jóvenes pueden desarrollar actitudes
características que los lleven a un aprendizaje exitoso: competencia social, solución de
problemas, sentido de identidad personal y de futuro. Muchos estudios (Stann, 1990)
evidencian que el darles a los estudiantes la posibilidad de trabajar en pequeños grupos en
forma cooperativa es fundamental para promover todos los resultados positivos de resiliencia.
Igualmente, las oportunidades de participación se ven reflejadas en estimular desde tempranas
edades la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico. Los maestros pueden darles a sus
alumnos voz a sus realidades de vida a través de discutir sus experiencias, sus creencias, sus
sentimientos y hacer que se cuestionen sobre ellas.

Adicionalmente, el asignar responsabilidades es un factor protector poderoso en serias


investigaciones de resiliencia (Rutter et al., 1979; Werner y Smith, 1992). El invitar a los
estudiantes a crear reglas para el salón de clase y participar en el tejido de la vida del mismo no
sólo sirve para aprender y desarrollar habilidades en solución de conflictos, comunicación,
toma de decisiones, sino que aprenden una lección valiosísima, y es lo que significa vivir en
comunidad como un «ciudadano comprometido».

Entre otros aspectos, en los cuales los maestros construyen oportunidades de participación
significativa, está la expresión creativa donde los niños pueden expresar la propia historia,
conectarse con sus sentimientos. Aquí el uso del arte, de la escritura creativa, la pintura, el
dibujo, el drama, la danza y la música no sólo contribuyen a sanar heridas sino a prevenir
resultados negativos. Complementariamente, el servicio social puesto en oportunidades de
ayudar a otros se convierte en una forma de construir resiliencia.

ACTIVIDAD 3. ME SIENTO TRISTE Y QUIERO MI JUGUETE

Autor: Beatriz de la Heras García


Audio Cuento. Capítulo-8.1.43 Caja de Herramientas.
Audio-Cuento | Tema: Asertividad, valores, desarrollo de aptitudes y habilidades creativas,
valores, amistad, canalización de emociones, amabilidad.
(García, 2017)
(David Pérez Molina, 2013)

Breve descripción: Se narra la historia de un niño que encuentra difícil compartir los juguetes,
se pone triste cuando lo tiene que hacer, hasta que el diálogo entre él y un compañero se
vuelve asertivo cuando su maestra les hace ver lo importante que es ser compartido, solidario
y empático. (de las Heras García, 2017).

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF, audios incluidos para el abordaje del tema de
Resiliencia y El profesor y el fortalecimiento de la resiliencia en los estudiantes. (15 minutos
aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Cuento Me
siento triste y quiero mi juguete, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
4. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
5. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para fomentar la Resiliencia y El profesor y el fortalecimiento de la resiliencia en
los estudiantes.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuento
Un reproductor de sonido
Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuento o lecturas en la escuela y en casa.
3. Haciendo algunas recomendaciones sobre el material que compone la Caja de
Herramientas, se invita al grupo a llevar escuchar y observar el cuento Me siento triste y
quiero mi juguete. Pidiendo que se haga con mucha atención y de manera respetuosa. (25
minutos aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

1.4 Resiliencia en el salón de clases

Brickart y Wolin (1997) recalcan que fortalecer la resiliencia en el salón de clase no requiere
que los profesores adicionen un elemento más a sus funciones cotidianas. De hecho, nos
cuentan que, a partir de entrevistas realizadas con profesores, encontraron que las
experiencias que fortalecieron la resiliencia en las escuelas no se dieron en sitios llamados «la
esquina de la resiliencia» o «el tiempo de la resiliencia» o como el resultado de «actividades de
resiliencia». El fortalecimiento de la resiliencia se dio cuando los profesores brindaron a sus
niños amplias oportunidades para desarrollar y practicar comportamientos asociados con la
resiliencia en su instrucción diaria. Se citan varias estrategias usadas por profesores para
fortalecer la resiliencia en sus estudiantes, por ejemplo:

• Se involucra a los niños en la evaluación de su propio trabajo y en establecer metas para


ellos mismos. Por ejemplo, ofrecer una retroalimentación clara en vez de calificaciones. Esto
puede ayudar a fortalecer la introspección, entendida como el hábito de hacerse preguntas
difíciles.
• Los niños participan en el desarrollo de sus propios estándares para su trabajo. De hecho, el
éxito requiere la interdependencia, la habilidad para distanciarse de los sentimientos
difíciles. Cuando los niños tienen modelos de trabajo excelente y se les da el chance de
participar y establecer sus estándares, ellos saben cómo van a ser valorados sus esfuerzos y
están mucho más dispuestos a tolerar la frustración.
• Se les proporciona a los niños muchas oportunidades para trabajar en colaboración. En los
salones de clase donde se promociona el aprendizaje colaborativo, los niños practican el
hacer y mantener relaciones satisfactorias con otros.
• Los niños participan en reuniones para solucionar los problemas del salón de clase. Aquí se
les ayuda a fortalecer su iniciativa.
• Los niños tienen oportunidades para tomar decisiones. Es importante que ellos puedan
tener alternativas, así se les favorece también la creatividad.
• Los niños se sienten conectados en un salón de clase, estructurado como una comunidad, y
fortalecen el sentido del humor y la autocrítica.
• Se invita a los niños a jugar un papel activo en el establecimiento de reglas para la vida del
salón de clase. La construcción de reglas es una forma en la cual los niños practican la
moralidad.

(Acevedo, 2005)

2. Empatía

2.1. Conceptualización
La empatía es la capacidad de comprender a otra persona, para lo cual necesitamos
detenernos a observar, escuchar conocer, sentir y reconocer sus ideas, necesidades o deseos.
Para hablar realmente de empatía es necesario dejar a un lado lo que creemos que deberían
ser o hacer, y poner toda nuestra atención en lo que se nos esta comunicando, lo que les gusta
y lo que les disgusta en diversos aspectos y situaciones de su vida, en la escuela, el barrio, la
colonia o en su familia.
La empatía ayuda a fortalecer los vínculos que establecemos con quienes convivimos en la
familia, en la escuela y en la comunidad.
La empatía se puede desarrollar y fortalecer. Para lograrlo, es necesario tomar conciencia de lo
que sucede cuando sentimos esa conexión con alguien más, identificando las razones por las
que nuestra atención se centra en ese caso o en esa persona.
La empatía, parte de la consideración del otro como igual en dignidad y derechos, y se centra
en la capacidad de observar sin juzgar ni etiquetar.
La empatía puede manifestarse de dos maneras: cuando simplemente comprendemos la
condición del otro y cuando esa comprensión nos lleva a actuar y a hacer algo por esa persona.
En ambos casos la ganancia es recíproca porque genera bienestar, favorece la sincronía y
genera aprendizajes para ambas personas.

2.2 Ser empático

La respuesta empática incluye la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar, a


partir de lo que se observa, de la información verbal o de información accesible desde la
memoria (Toma de Perspectiva) y, además, la reacción afectiva de compartir su estado
emocional, que puede producir alegría, tristeza, miedo, rabia o ansiedad. (Davis, 1980,1983;
Eisenberg & Stayer, 1987; entre otros).
La empatía también ayuda a la adaptación, pues permite tener acciones sociales congruentes
con el estado emocional, las acciones y las intenciones de los demás. En otras palabras,
favorece actitudes de intuición, responsabilidad y conexión (Mayer et al., 2001; Candela et al.,
2002; Mestre et al., 2005; Mestre et al., 2006; Gilar et al., 2008; López et al., 2011).

En este sentido se relaciona la empatía, la inteligencia emocional y las competencias sociales,


debido a que mediante la inteligencia emocional (en su componente relacionado con la
empatía) es posible influenciar las acciones de otros, resolver conflictos, tener liderazgo,
desarrollar habilidades para el trabajo en equipo, como la cooperación y la tolerancia, entre
otras.
2.3 Fortalecer la empatía

Fortalecer la empatía en el aula nos aporta infinidad de beneficios.

• Empatizar con nuestros alumnos al afrontar un problema, nos ayudará a comprender mejor


sus sentimientos, ayudando a que nuestra intervención sea más justa y eficaz.
• Cuando una persona, durante su infancia, es tratada con empatía, su autoestima se ve
potenciada. Rodeamos de personas empáticas, nos ayuda a sentirnos más relajados,
arropados y seguros de nosotros mismo, favoreciendo también al desarrollo de un apego
seguro.
• La empatía es una competencia clave a la hora de abordar las relaciones sociales. Si
nuestros alumnos fortalecen esta capacidad para entender mejor a los demás, sus destrezas
sociales también se potenciarán, facilitando relacionarse positivas con los demás.
• Al mostrarnos nosotros empáticos nuestros alumnos lo percibirán, y debido a que durante
la infancia se tiende a imitar a modelos (como es el maestro o maestra), nuestros alumnos y
alumnas comenzaran a valorar y desarrollar su propia capacidad empática.
• La empatía ayuda a abrir las mentes, es decir, cuando somos capaces de comprender las
ideas y sentimientos de los demás, somos capaces también establecer juicios críticos a
nuestras propias creencias o ideas, por lo que el crecimiento personal también se ve
potenciado.
• Ayuda a afrontar problemas desde diferentes puntos de vistas, por lo que la resolución de
estos no se ve limitada por un único razonamiento.

(Muñoz, 2013)

Actividad 3. La Palabra Descontenta

Autor: Rocío Sanz


Audio Cuentos. Capítulo-8.1.52 Caja de Herramientas.
Audio-Cuento | Tema: Inteligencia emocional, prevención de riesgos y violencia, asertividad,
fortalece los vínculos afectivos, fomentan la identidad en niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
respeto a los demás, apoyo en la toma de decisiones y a afrontar las consecuencias de las
mismas.

(Sanz, 2016)

Breve descripción: A través de este tipo de historias las niñas y niños, adolescentes y jóvenes
reconocerán la importancia de su identidad y el respeto a las identidades de sus semejantes,
aprenderán sobre la toma de decisiones y las consecuencias que siempre arrojan.

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas
con la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el abordaje del tema
de Empatía y Fortalecimiento de la Empatía. (15 minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio La palabra
descontenta, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
3. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
4. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para fomentar la Empatía.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuento
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuento o lecturas en la escuela y en casa.
3. Con apoyo de una selección musical, los audios sugeridos en el material y haciendo
algunas recomendaciones se invita al grupo a llevar escuchar los capítulos del cuento La
palabra descontenta y a explorar el material incluido en la Caja de Herramientas (25 minutos
aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

3. Resiliencia y empatía en tiempos de Covid

Tiempos como los que vivimos actualmente afectan de forma directa la vida de las personas
principalmente las que sufren pérdidas, constituyéndose una situación de crisis. Pasada la
crisis, las personas pueden sufrir secuelas debido a la situación vivida.
Los maestros y maestras son óptimos observadores del comportamiento de los niños y las
niñas, pudiendo trabajar con ellos sentimientos producidos por la crisis.
Por esta razón, es fundamental que las y los docentes desarrollen la empatía con sus
estudiantes y viceversa, y que promuevan habilidades para identificar, comprender y regular
las emociones, con la finalidad de establecer relaciones interpersonales positivas y
constructivas, así como favorecer los procesos de aprendizaje en el contexto actual.

El juego y las dinámicas lúdicas dirigidas por los adultos en un rol de catalizadores del juego
hacia un objetivo pedagógico, favorecen el aprendizaje cooperativo, significativo y vivencial, así
como facilita la creación de vínculos de confianza y la desinhibición.
Por otra parte, supone una metodología flexible que favorece la creatividad y el aprendizaje
personalizado, puesto que los niños y las niñas, pueden llegar al resultado final a través de
diferentes rutas que ellos y ellas mismas, pueden ir configurando.

Recrear a través del juego, permite la posibilidad de analizar acontecimientos que sucedieron
de forma inesperada y rápida, dando lugar a la reflexión y a proponer alternativas que
hubieran podido ayudar a los pequeños, de modo que puedan desarrollar estrategias que les
sean de utilidad en el futuro y que les hagan sentirse más seguros reduciendo la ansiedad.
El arte, también supone una poderosa herramienta pedagógica, como medio por el que los
niños y las niñas pueden expresar sentimientos, emociones, miedos y recrear situaciones, de
forma libre y sin presiones, salvando las trabas de la utilización de las palabras, para definir a
veces, conceptos tan complejos y abstractos.

3. Como hablar con los niños de Covid


Cómo pueden los profesores hablarles a los niños sobre la enfermedad por coronavirus
(COVID-19).
Consejos para mantener conversaciones para tranquilizar y proteger a los niños teniendo en
cuenta su edad.
UNICEF
Preescolar
Lo más importante es enseñarles buenos hábitos de salud, como cubrirse la tos y los
estornudos con el codo y lavarse las manos. 
Una de las mejores formas de mantener a los niños a salvo del coronavirus y otras
enfermedades es, sencillamente, animarlos a lavarse las manos frecuentemente durante, al
menos, 20 segundos. No tiene que ser una conversación alarmante. También pueden cantar
juntos para que el aprendizaje sea divertido.
Encuentra una forma de controlar que los niños se laven las manos y de compensarlos por
hacerlo con frecuencia o en los momentos oportunos.

Utiliza marionetas o muñecos para mostrarles los síntomas (estornudos, tos, fiebre), para
enseñarles qué hacer si sienten malestar (por ejemplo, si les duele la cabeza o el estómago, si
tienen mucho calor o si se encuentran especialmente cansados) y para consolar a alguien que
esté enfermo (cultivando comportamientos de empatía y cuidados adecuados).
Cuando sea la hora de formar un círculo, haz que los niños se sienten más lejos unos de otros
pidiéndoles que estiren los brazos o “muevan las alas”.
El espacio entre ellos debería ser lo suficientemente amplio para impedir el contacto físico.

Primaria
• Escucha siempre las preocupaciones de los niños y responde a sus preguntas de una forma
adecuada para su edad; no los satures con demasiada información. Anímalos a expresar y
comunicar sus sentimientos. Hablen de los distintos sentimientos que pueden tener y
explícales que son reacciones normales a una situación anómala.
• Haz hincapié en el hecho de que los niños pueden hacer muchas cosas para protegerse a sí
mismos y a los demás. Por ejemplo, preséntales el concepto de distanciamiento social
(mantenerse más lejos de sus amigos, evitar grupos grandes de gente, no tocar a otras
personas si no es necesario, etc.). Céntrate también en los buenos hábitos de salud, como
cubrirse la tos y los estornudos con el codo y lavarse las manos.

“Caja de Herramientas” Material Digital. Audio No. 5. Como hablar con los niños de Covid -19

Actividad 4. Flor Se Quedó Sin Letras

Autor: Elizabeth Segoviano


Audio Cuentos. Capítulo -8.1.9 Caja de Herramientas.
Audio-Cuento | Tema: Valores, empatía, resiliencia, amor, inteligencia emocional, salud
emocional, acompañamiento, manejo del estrés, fortalecimiento del vínculo afectivo.
Breve descripción: Es un hermoso y emotivo cuento sobre la historia de una niña de tan solo
siete años y su abuelo, con el que escribían muchas historias, y al que pierde repentinamente.
Nos muestra cómo Flor pasa por un fuerte proceso en su vida y gracias a sus recuerdos
recupera la habilidad para escribir sus hermosas historias y personajes mágicos. Es un cuento
infantil sobre letras y palabras.
(Segoviano, 2014)

Desarrollo de la actividad
1. El grupo trabajará en plenaria, la reflexión sobre cómo poder abordar los temas de
Resiliencia y Empatía en tiempos de COVID y Situaciones de crisis.
2. Los participantes con apoyo de un fondo musical, deberán elaborar un dibujo (collage) en el
que expresen su tristeza, angustia, dolor y la forma en la que pudieron salir avante ante esa
situación.
3. El grupo ejercitará su motricidad con el apoyo de un video.
4. Se hará la presentación del material PDF y audios incluidos en la Caja de Herramientas de la
Actividad Audio Cuento Flor se quedó sin letras, con la finalidad de conocer los aportes de esta
disciplina artística y las técnicas de expresión literaria para el abordaje del tema de emociones,
resiliencia y empatía en tiempos de COVID y Situaciones de crisis. (15 minutos
aproximadamente).
5. La evaluación será compartiendo su experiencia dentro del grupo.

Materiales
1. Papel mural
2. Pinturas acrílicas de colores, acuarelas, pinceles, lápices de colores, crayolas, plumones, etc.
(a elección del participante).
3. Papel mural, bond, cartulina, etc. (a elección del participante)
4. 1 vaso de agua
5. 1 un plato o recipiente para hacer mezcla de colores.
6. 1 lienzo para quitar exceso de agua y pintura
Instrucciones
1. El grupo escuchará el audio cuento “Flor se quedó sin letras”, se les solicita a los
participantes escuchar con mucha atención y respeto al guía.
2. Los participantes con el acompañamiento de un fondo musical dibujarán en un papel mural
un collage de algún suceso o secesos que pudieron superar, plasmando sus emociones. (técnica
libre)
3. Los participantes de manera voluntaria compartirán ante el grupo su experiencia y
explicarán su dibujo, además compartirán los mecanismos que utilizaron para superar ese
evento doloroso en su vida.
4. Con la participación del grupo, el guía de la actividad invitará a los participantes a realizar
una actividad motriz rítmica divertida y posteriormente de relajación, con la finalidad de que
canalicen su experiencia dolorosa y por medio de la expresión corporal recobren la energía y
alegría de vivir.

Módulo Informativo
Protocolos Institucionales

Objetivo:

Conocer las estrategias para la detección, prevención, y actuación ante situaciones que
vulneren la integridad y los derechos de las niñas, niños, adolescentes y miembros de la
comunidad educativa; y de esta manera fortalecer los ambientes de convivencia en los
planteles de educación básica; para lograrlo se dará a conocer la importancia de la aplicación
de dichos protocolos, así como la estructura de las mismos para que de manera práctica
adquieran las habilidades para la aplicación de dichas estrategias.

Protocolos
1 Prevención y protección
1.1 Operativo Puerta Segura
1.2 Simulacros
1.3 Reporte o aviso de problemática
1.4 Protocolo Escuela Segura
1.5 Semáforo o Código de seguridad
2 Atención y regreso a la normalidad
2.1 Accidentes en el centro educativo
2.2 Accidente en viaje escolar
2.3 Violencia en el ámbito escolar
2.4 Abuso sexual
2.5 Venta y consumo de drogas y alcohol dentro del centro educativo
2.6 Intento de suicidio de un miembro de la comunidad escolar en el centro educativo
2.7 Robo y desaparición de objetos personales e institucionales dentro del centro educativo
2.8 Portación de armas en el centro educativo
2.9 Uso de armas de fuego
2.10 Amenaza de bomba o artefacto explosivo
2.11 Posible secuestro de un integrante de la comunidad escolar
2.12 Extorsión en la escuela

Actividad 1. ¡Estela, grita muy fuerte!


Autor: Bel Olid y Martina Vanda. Ed. Educadores somos todos
Audio Cuentos. Capítulo-8.1.1 Caja de Herramientas.
Audio-Cuento | Tema: Inclusión, solidaridad, respeto, empatía, amor, crianza positiva, apoyo a
la atención de casos de violencia y abuso infantil.
(Vanda, 2014)
(Vanda B. O., 2020)

Breve descripción: Estela es una niña a la que le gustan muchas cosas. Cuando se baña le gusta
jugar en el agua e imaginar que es un delfín; le fascina jugar con sus amigos en la escuela y
también le encanta imaginar que su pelo, oscuro y larguísimo, es un vestido mágico que la
protege del mundo y la hace invencible. Hasta hace poco le gustaba jugar con su tío Anselmo,
pero últimamente la lleva a la habitación y le hace cosas que a ella no le gustan nada. Conchita,
su maestra, le recomendó a Estela un truco maravilloso; un truco que funciona cuando pasa
algo que no le gusta o alguien quiere hacerle daño. << ¡GRITA, MUY FUERTE! >>

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF, audios y video incluidos en la Caja de
Herramientas con la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el
abordaje del tema de Protocolos de Convivencia y Prevención, Detección y Actuación. (15
minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad ¡Estela, grita muy
fuerte! Se les solicita que los participantes lo hagan con atención y respeto al guía.
4. Los participantes podrán observar una representación teatral del cuento de manera
virtual, para oyentes y en lengua de señas mexicana.
5. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
6. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para abordar el tema de Protocolos de Convivencia y Prevención, Detección y
Actuación.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuento
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuento o lecturas en la escuela y en casa.
3. Haciendo algunas recomendaciones sobre el material que compone la Caja de
Herramientas, se invita al grupo a llevar escuchar y observar el cuento ¡Estela, grita muy
fuerte! Pidiendo que se haga con mucha atención y de manera respetuosa. (25 minutos
aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Actividad 2. Sueños de Ballet


Autor: Adriana Corres Amézquita

Audio Cuentos. Capítulo-8.1.2 Caja de Herramientas.


Audio-Cuento | Tema: Superación, respeto, solidaridad, trabajo colaborativo, resiliencia,
realización personal, empatía, comunicación asertiva, fortalece la autoestima y desarrolla
habilidades artísticas.
(Amézquita, Sueños de Ballet, 2014)

Breve descripción: Es una mágica historia de una niña de escasos recursos que soñaba con
llegar a ser una gran bailarina de ballet, aunque las circunstancias no se lo permitían, ella 42
soñaba con poder lograrlo algún día. Es una historia de superación personal, que invita a tener
presente que no existen obstáculos para lograr las metas propuestas, lo que se necesita es
perseverancia y disciplina.

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material PDF, audios y video incluidos en la Caja de
Herramientas con la finalidad de conocer los aportes de esta propuesta literaria para el
abordaje del tema de Protocolos de Convivencia, Protocolos de Sexting y Prevención,
Detección y Actuación. (15 minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Cuento Sueños
de Ballet, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
4. Los participantes podrán observar una representación teatral del cuento de manera
virtual, realizada por la autora del cuento.
5. El guía explicará las razones por las que es recomendable tener un espacio destinado a la
lectura de cuentos y los beneficios de estos en la niñez. (10 minutos aproximadamente)
6. En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para abordar el tema de Protocolos de Convivencia, Protocolos de Sexting y
Prevención, Detección y Actuación.

Materiales
Un espacio tranquilo para escuchar el audio cuento
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización del audio cuento o lecturas en la escuela y en casa.
3. Haciendo algunas recomendaciones sobre el material que compone la Caja de
Herramientas, se invita al grupo a llevar escuchar y observar el cuento Sueños de Ballet.
Pidiendo que se haga con mucha atención y de manera respetuosa. (25 minutos
aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Actividad 3. Alto a la Violencia “Alza la voz”


Autor de la Letra: Hortensia Velasco Macías
Autor de la Música: Jorge Pável Avendaño Lugo

Cápsulas de Interés General. Capítulo-8.2.33 Caja de Herramientas.


Cápsula | Tema: Cultura de paz, respeto, solidaridad, comunicación asertiva, cuidado a las
niñas y niños, convivencia sana y armónica escolar y familiar, cultura de denuncia, fomentar
comportamientos para tener un mundo mejor, inteligencia emocional, regulación emocional,
estimulación de emociones, acompañamiento emocional, manejo del estrés, asertividad,
convivencia sana y pacífica.
(México, 2020)
(Lugo, 2011)
Interpretación: Hortensia Velasco Macías, Claudia Guzmán Anaya y Liliana Guzmán Anaya
Narración, Edición y Producción: Jorge Pável Avendaño Lugo

Desarrollo de la Actividad
1. En plenaria con los participantes, se reflexionará sobre la teoría revisada en el módulo.
2. Se hará la presentación del material en audio incluido en la Caja de Herramientas, con la
finalidad de conocer los aportes de esta propuesta musical para el abordaje del tema de
Protocolos de Convivencia, Protocolos de Sexting, Protocolos de Ciberacoso y Prevención,
Detección y Actuación. (15 minutos aproximadamente)
3. Los participantes escucharán los audios propuestos en la Actividad Audio Alto a la
violencia, se les solicita que los hagan con atención y respeto al guía.
4. Los participantes podrán escuchar al autor de la música de la Canción Alto a la violencia,
el origen de la misma.
5. Se propone realizar un concurso de Composición de Canciones con el tema para parar la
violencia en las escuelas, en las casas y las calles.
En plenaria se comentará sobre los beneficios encontrados al poner en práctica esta
actividad para abordar el tema de Protocolos de Convivencia, Protocolos de Sexting, Protocolos
de Ciberacoso y Prevención, Detección y Actuación.

Materiales
Un reproductor de sonido

Instrucciones
1. Se lanzará una pregunta a los participantes con la finalidad de conocer si alguien ha hecho
uso de esta práctica como herramienta educativa y las experiencias sobre su utilización. (5
minutos aproximadamente).
2. En plenaria se plantearán las opiniones de los participantes sobre los beneficios de la
utilización de canciones motivacionales para erradicar la violencia en las escuelas y en los
hogares hidalguenses.
3. Haciendo algunas recomendaciones sobre el material que compone la Caja de
Herramientas, se invita al grupo a llevar escuchar la Canción Alto a la violencia. Pidiendo que
se haga con mucha atención y de manera respetuosa. (15 minutos aproximadamente).
4. Se realizará una memoria descriptiva de los datos obtenidos.
5. En plenaria se hará la reflexión de los aportes de llevar a cabo esta actividad en las
escuelas.

Bibliografía:

- Bisquerra, R. (2000) Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.


- Ekman, P. (2017) El rostro de las emociones. Barcelona: RBA Bolsillo.
- Reeve, J. (1994) Motivación y emoción. Madrid: Mc. Graw Hill. S.A
- Secretaría de Educación Pública. (2020). Materiales del Programa Nacional de Convivencia
Escolar. PNCE
- Acevedo, Victoria Eugenia; Mondragón Ochoa, Hugo. (2005). Resiliencia y Escuela. Revista
Pensamiento Psicológico, vol. 1, núm. 5.

- Alula Progress Mx. (11 de agosto de 2014). You tube. Obtenido de Cómo hacer un
sensorama en casa: https://www.youtube.com/watch?v=cjkYVIdCJXQ
-
- David Pérez Molina, A. I. (29 de abril de 2013). El cuento como recurso educativo. Obtenido
de 3 Ciencias- Revista de Investigación: file:///C:/Users/hp/AppData/Local/Temp/Dialnet-
ElCuentoComoRecursoEducativo-4817922.pdf
-
- de las Heras García, B. (febrero de 2017). Me siento triste y quiero mi juguete. Obtenido de
Cuentos y recetas, desarrollando la lectura comprensiva:
http://www.cuentosyrecetas.com/wp-content/uploads/2017/02/Me-siento-triste-y-quiero-
mi-juguete-descargable.pdf
-
- Deu, S. J. (4 de enero de 2017). Mindfulness para niños y adolescentes: los beneficios de la
meditación. Obtenido de Mindfulness para niños y adolescentes: los beneficios de la
meditación: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/mindfulness-ninos-adolescentes-
beneficios-meditacion
-
- Emilie Andrade, E. F. (2017). Los Cabellos de Crisálida. Brasilia: SESI - Servicio Social de
Industria.
-
- Factikilian. (16 de abril de 2017). You tube. Obtenido de Sonidos Holofónicos 3D
Espectaculares: https://www.youtube.com/watch?v=TMlrHYJvhGo
-
- Hanh, T. N. (enero de 2012). La Paz etá en tu interior - Prácticas diarias de Milnfulness.
Obtenido de La Paz etá en tu interior - Prácticas diarias de Milnfulness:
- file:///C:/Users/hp/AppData/Local/Temp/Las-pra%CC%81cticas-diarias-del-Mindfulness.pdf
-
- Hartog, G. (2012). Leo y el Gran Macho. Trillas.
-
- Hortensia Velasco Macías, J. P. (2011). Alza la Voz [Grabado por C. G. Hortensia velasco
Macías]. Pachuca de Soto, Hidalgo, México.
-
- Juárez, E. E. (27 de mayo de 2020). Mindfulness en niños y jóvenes ... Como un jardín en
donde plantar. Obtenido de Psicotesa Centro de Psicología Online:
http://psicotesa.com/guias/guia-mindfulness-en-ninos-y-jovenescomo-un-jardin-donde-
plantar
-
- Mancina, M. (2015). August's Rhapsody. octubre, 5, https://www.youtube.com/watch?
v=y8i0ywIw9kY
-
- México, G. d. (1 de julio de 2020). Ley Federal del derecho de Autor Cámara de Diputados.
Obtenido de Ley Federal del derecho de Autor Cámara de Diputados:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_010720.pdf
-
-
- Modroño, D. (25 de junio de 2019). You tube. Obtenido de A que suena un Van Gogh:
https://www.youtube.com/watch?v=u_FB8GNKybg
-
- Molina, J. A. (2006). Experiencia Estética y Arte de Participación; juego, símbolo y
celebración. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos .
-
-
- Ortolá, M. T., & Llobell, J. (16 de agosto de 2017). El mandala como herramienta de
conocimiento personal. Obtenido de El mandala como herramienta de conocimiento
personal: file:///C:/Users/hp/AppData/Local/Temp/57567-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-116289-3-10-20191011.pdf
-
- Parrado, L. E. (1 de enero de 2015). El cuento como estrategia didáctica para el
mejoramiento de la competencia lectora. Obtenido de Universidad La Salle Bogotá:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1020&context=sistemas_informacion_documentacion
-
- Pescetti, L. M. (2013). Natacha. Buenos Aires: Ediciones Santillana SA.
- Público, C. P.-D. (15 de septiembre de 2018). Tu cuento favorito .com. Obtenido de Fábula
del Elefante que perdió su anillo de bodas: https://tucuentofavorito.com/fabula-del-
elefante-que-perdio-su-anillo-de-boda-historia-para-reflexionar/
-
- Sánchez Jara Alicia. (2013). Juegos y Cantos Tradicionales de México. Ciudad de México:
Trillas SA. de CV.
-
- Segoviano, E. (2014). Flor se quedó sin letras. Obtenido de En cuentos- Literatura infantil y
juvenil: https://www.encuentos.com/cuentos-de-letras/flor-se-quedo-sin-letras/
- Sanz, R. (18 de abril de 2016). Biblioteca Digital del ILCE. Obtenido de La palabra
descontenta: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?
clave=pulga&pag=2
- SEP. (05 de diciembre de 1998). Portafolios Aprender a mirar Láminas PDF. Obtenido de
Portafolios Aprender a mirar Láminas PDF: https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZHVjYWNpb25hcnRpc3RpY2FjYW1jZWxhe
WF8Z3g6NThkNTNhN2Q4OWY5OGJjYg
- Vanda, B. O. (2020). ¡Estela, grita muy fuerte! [Grabado por M. A. Corona]. Pachuca de
Soto, Hidalgo, México.
- Amézquita, A. C. (05 de febrero de 2014). Sueños de Ballet. Sueños de Ballet. Pachuca de
Soto, Hidalgo, México
- Amézquita, A. C. (12 de abril de 2015). Kristelle la mariposita. Kristelle la mariposita.
Pachuca de Soto, Hidalgo, México.
- Amézquita, A. C. (15 de agosto de 2015). Polín tres pies. Polín tres pies. Pachuca de Soto,
Hidalgo, México.
- Ciudad-Real, M. M. (20 de octubtre de 2020). Fichas para mejorar la atención Mandalas.
Fichas para mejorar la atención Mandalas. Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Obtenido de
Fichas para mejorar la atención Mandalas.
- Zarzuela, A. (7 de agosto de 2018). Las conejitas que no sabían respetar. Obtenido de guía
infantil.com: https://www.guiainfantil.com/ocio/cuentos-infantiles/los-smith-contra-los-
robinson-cuento-infantil-sobre-las-peleas/
- Bucay, J. (20 de mayo de 2016). La Ciudad de los pozos. Obtenido de Bioemoción:
http://www.bioemocionlomas.mx/2016/05/20/la-ciudad-de-los-pozos-de-jorge-bucay/
- AGOSTI-GHERBAN, Cristina et al., El niño, el mundo sonoro y la música, Madrid, Editorial
Marfil Alcoy, 1988.
- ORTEGA y GASSET, José, La idea del teatro y otros escritos sobre teatro, España, Biblioteca
Nueva, 2008.
- SAINZ, Ángel María (coord.), Arriba el telón: enseñar Teatro y enseñar desde el teatro,
España, Ministerio de Cultura y Educación, 2014

También podría gustarte