Está en la página 1de 49

Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud

Escuela de Enfermería
VIII semestre
Gestión del Cuidado en los Servicios de Urgencia
Sede Tres Pascualas, Concepción

SEMINARIO
Enfermería en los Servicios de Urgencia en
pacientes con insuficiencia respiratoria COVID 19
INTRODUCCIÓN

El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) es una infección respiratoria vírica


grave que avanza hasta provocar neumonía y, ocasionalmente, dificultad respiratoria
aguda y la muerte. El SARS es causado por un coronavirus, conocido como el
coronavirus relacionado con el SARS (SARS-CoV), cuyo depósito natural es el
murciélago de herradura de origen chino.

Los coronavirus son una extensa familia de virus de ácido ribonucleico (ARN) que
causan enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe
que varios coronavirus provocan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente
en diciembre de 2019, dado a conocer como SARS-CoV-2 causa la enfermedad
denominada ‘coronavirus disease 19’ mejor conocida como COVID-19 (Hernández
et al., 2022).

Como los coronavirus pueden ocasionar el 30% de los resfríos comunes en humanos
y, por lo general, no son mortales, se cree que el SARS-CoV podría representar una
recombinante mutante de formas de coronavirus humanas y animales. Se ha
comprobado que el SARS-CoV es un virus robusto que vive en las manos, los tejidos
y las superficies comunes (p. ej., las de las mesas, picaportes de puertas) varias horas
en forma gotita y en la deposición de las personas infectadas con SARS hasta cuatro
días.

El virus puede vivir durante meses o años en temperaturas heladas bajo cero. El
período de incubación del SARS es generalmente de dos a siete días pero puede
perdurar hasta 14 días. Las personas tienen mayores posibilidades de contagiarse
cuando experimentan síntomas, especialmente durante la segunda semana de la
enfermedad. Generalmente, la transmisión del SARS tiene lugar mediante la vía
respiratoria (p. ej., al toser o estornudar), donde las gotículas son capaces de
transportar el patógeno. Otras vías principales de la transmisión del SARS incluyen la
propagación a través de aerosoles que contienen el virus transportado por el aire, el
contacto con las superficies contaminadas y la ruta fecal-oral en pacientes con SARS
que tienen diarrea. Se cree que la rápida propagación del SARS en todo el mundo
fue principalmente una consecuencia de viajes aéreos internacionales de personas
expuestas o infectadas (Buckley et al., 2008).
CASO CLÍNICO

Usuario de género masculino de 57 años. Arribó 24 horas previas a la consulta de la


Urgencia USS proveniente de Milán, Italia. Consulta por fiebre persistente de 8 días
de evolución, faringoamigdalitis y tos seca en las últimas 48 horas Sin antecedentes
patológicos previos conocidos. Primeros exámenes muestran un Hemograma: 17.5
GB, 91% neutrófilos segmentados, PCR 8.4, Serología para HIV, Legionella y
Streptococcus pneumoniae: Negativo.

Al control de signos vitales:


FC: 110 lpm (Taquicárdico)
FR: 40 rpm (Taquipneico)
PA: 140/80 mmHg (Hipertenso)
Temperatura: 38.7ºC (Febril)
Saturación: 87% con FiO2 al 21% (Hipoxemia, desaturando)
ENA: 7

Se le realiza una prueba de hisopado nasofaríngeo, con el fin de descartar o confirmar


Covid-19.

Una vez realizado el hisopado, el paciente refiere dificultad para respirar, tos
abundante, y cansancio. Por lo que es ingresado al box de reanimación, se le pide
radiografía de tórax y tomografía.
EPIDEMIOLOGÍA

A principios de la pandemia por COVID-19, se presentó mayor tasa de ataque en


adultos jóvenes, concentrando la mayor letalidad en adultos mayores y en personas
con comorbilidades crónicas, independiente de la edad. La alta prevalencia en
enfermedades crónicas en la población Chilena, entre las más relevantes, EPOC,
Asma bronquial, pacientes con cáncer pulmonar en tratamiento, enfermedades
intersticiales, tabaquismo, se cuentan entre las condiciones más severas y
preocupantes hacia las condiciones de mayor riesgo de evolución a la enfermedad de
COVID-19.

En Chile, hasta el 31 de julio de 2022 han ocurrido 4.601.901 casos de COVID-19


(4.248.048 con confirmación de laboratorio y 353.853 probables, sin confirmación de
laboratorio), con una tasa de 23.208,4 por 100.000 habitantes. Esta tasa es la
incidencia acumulada, es decir, el total de casos diagnosticados (confirmados y
probables) desde el 3 de marzo de 2020, fecha del primer caso, hasta la fecha de
emisión de este informe.

De los casos notificados confirmados y probables en EPIVIGILA, la mediana de edad


es de 38 años, donde el 11,1% corresponden a menores de 15 años, el 25,6% a
personas de 15-29 años, el 28,6% a personas de 30-44 años, el 25,0% a personas
de 45-64 años, mientras que el 9,7% restante a adultos de 65 y más años.

De las muestras analizadas mediante PCR de MAV (en adelante, variante probable),
Ómicron fue la variante probable más frecuente con 7.617 casos que corresponden
al 85,0% de las muestras genotipificadas.

El número total de casos


confirmados a la fecha del 24 de
agosto del 2022 según tramo de
edad que más predominan en
hombres y mujeres son entre 30-34
años, seguidos por edades de 25-
29 años.

En relación a las hospitalizaciones,


el rango etario de mayor o igual a 70
años ha sido el más prevalente
como pacientes COVID-19 en UCI
durante los últimos 7 días.
Según el porcentaje de activos y
recuperados según fecha de inicio de
síntomas ha sido de 99,2%recuperados
y 0,8 activos.
En cuanto a los casos confirmados
COVID-19, según sintomatología
reportada, los más prevalentes son:
cefalea, tos y fiebre.

Fuente: (Ministerio de Salud [MINSAL], 2022).


SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los signos y síntomas del COVID-19 afectan de distinta manera en función de cada
persona, la mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de
intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.

Síntomas habituales Síntomas menos habituales Síntomas Graves

➔ Fiebre ➔ Dolor de garganta ➔ Dificultad para


➔ Tos ➔ Dolor de cabeza respirar o falta de
➔ Cansancio ➔ Dolores y molestias aire (Disnea)
➔ Anosmia ➔ Diarrea ➔ Pérdida del habla,
➔ Ageusia ➔ Erupción en la piel o la movilidad o
decoloración de los confusión
dedos de las manos o ➔ Dolor de pecho
pies
➔ Ojos rojos o irritados

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).

Los síntomas más frecuentes son fiebre, tos seca y malestar general, representando
el 98%, 76% y 44% de los pacientes respectivamente. También, se informa la
presencia de síntomas gastrointestinales como diarrea (3%) y neurológicos como
cefalea (28%). El aumento de la prevalencia de reportes de anosmia y ageusia
provocó que la Academia Americana de Otorrinolaringología y la Asociación Británica
de Otorrinolaringología los consideraran entre la sintomatología primaria a considerar
durante el diagnóstico presuntivo del COVID 19 (Sánchez et al., 2021).

FACTORES DE RIESGO

Algunas comorbilidades constituyen factores de riesgo de la evolución al espectro


severo del COVID 19 tales como:

● Edad avanzada
● Enfermedad pulmonar previa
● Enfermedad cardíaca previa
● Diabetes - Obesidad
● Cáncer y trastornos sanguíneos específicos
● Sistema inmune debilitado
● Enfermedad renal o hepática crónica
● Tabaquismo
(OMS, 2022).
ETIOLOGÍA

Factores virales y del huésped influyen en la patogénesis del SARS-CoV-2. La ACE


2 es una proteína de membrana tipo I que tiene receptores en el pulmón, corazón,
riñón e intestino, principalmente asociados con enfermedades cardiovasculares. La
replicación viral primaria ocurre en el epitelio de la mucosa de la cavidad nasal y
faringe. Los receptores ACE 2 que están localizados en el tracto respiratorio inferior
de los humanos son los receptores celulares para SARS CoV-2, ya que el virión
cuenta con S-glucoproteína en la superficie del coronavirus que es capaz de unirse al
receptor ACE 2 de las células humanas. La glucoproteína S incluye dos subunidades,
S1 y S2: la primera determina el tropismo celular, y la segunda media la fusión de la
membrana celular del virus. Posterior a esta fusión de membrana, el ARN del genoma
viral es liberado en el citoplasma, el ARN no envuelto traduce dos lipoproteínas pp1a
y pp1ab, que forman el RTC en una vesícula de doble membrana que continuamente
se replica.

La evidencia biofísica y estructural sugiere que la proteína S del SARS-CoV-2


probablemente se une al ACE 2 humano con una capacidad 10 a 20 veces mayor que
el SARS-CoV que influye en su gravedad. Cuando la enfermedad progresa, ocasiona
SDRA que representa la causa de mayor mortalidad en los trastornos respiratorios
agudos.

Aún no se puede explicar del todo el amplio espectro de la enfermedad, durante la


fase 1 y 2 la respuesta inmune adaptativa es requerida para la eliminación del virus
y prevenir la progresión de la enfermedad. En la etapa 3, el SLC genera importante
daño pulmonar. El mal estado general del huésped y la presencia de comorbilidades
facilitan la propagación del virus y el tropismo por los órganos diana con receptores
ACE 2, así como la producción aumentada de IL-6, IL-1 y TNF-α en casos graves.
En resumen, la enfermedad grave se caracteriza por neumonía, linfopenia y SLC, que
activan una respuesta inmune exagerada que genera daño a nivel local y sistémico.

Una vez que el SARS-COV-2 accede a las células y subsecuentemente libera su


material genético (ARN), es reconocido por receptores de la inmunidad innata
localizados de manera intracelular, como el receptor tipo Toll 7 (TLR7), RIG-1 y MDA
5, activando una cascada de señalización, lo que conduce a la expresión de IFN tipo
I (α y β) cuyo objetivo es interferir en la replicación viral. Por otra parte, los antígenos
virales pueden ser procesados por las células presentadoras de antígeno mediante
su MHC-I al TCR del linfocito T CD8+, lo cual conlleva la liberación de sus enzimas
proteolíticas (citotoxicidad). Al mismo tiempo, comienza la síntesis incrementada de
mediadores proinflamatorios (tormenta de citocinas) como: IL-1B (activación de
neutrófilos y pirógeno endógeno), IL-6 (activación de neutrófilos), IL-7 (diferenciación
de linfocitos T), IL-8 (activación de neutrófilos), IL-9 (factor de crecimiento para
linfocitos), IL-10 (suprime la proliferación y producción de citocinas
de linfocitos) y TNF-α (activa la respuesta de neutrófilos e incrementa la síntesis de
PCR).

La Tabla a continuación muestra las etapas de la enfermedad por SARS-CoV-2 en


humanos.

(Alvarado et al., 2020)


FISIOPATOLOGÍA

Mecanismo de entrada celular

El SARS-CoV-2 contiene proteínas estructurales principales que se encuentran en la


superficie de la membrana, por otra parte, las proteínas accesorias que contiene el
virus son las encargadas del anclaje y entrada de este microorganismo a las células
del hospedador.

Una de las subunidades de la proteína S del virus se une al receptor de la célula


huésped, generando así una fuerte unión entre la membrana del SARS-CoV-2 y la
membrana del huésped, ingresando a esta por medio de endocitosis. Las partículas
virales liberan su ARN que se une al ADN viral, iniciando el ciclo de replicación viral,
las que salen de la célula huésped por medio de exocitosis.

El SARS-CoV-2 no tiene afinidad con otro receptor diana clásico como otros
coronavirus. Su afinidad es peculiar, siendo diez a veinte veces más fuerte, lo que
explica su alto poder de contagio.

Las células receptoras de las cuales el SARS-CoV-2 tiene alta afinidad son las ACE2,
las que están presentes en los humanos independientemente de la edad o género.
Estas se distribuyen a lo largo del organismo, pudiéndose hallar en los neumocitos
tipo II del alveolo pulmonar, las células epiteliales estratificadas del esófago, los
enterocitos con capacidad de absorción del íleon y del colon, los colangiocitos, las
células miocárdicas, las células epiteliales del túbulo proximal renal y las células
uroteliales de vejiga.

Tormenta de citoquinas

Una vez que el ARN de las partículas de SARS-CoV-2 inicia su traducción y


transcripción, se generan dos procesos: el primero relacionado con la elevada
demanda de fabricación de proteínas virales provocando estrés celular que termina
en apoptosis de las células diana; mientras que en el segundo, el ARN viral actúa en
un patrón molecular asociado a patógenos, que lo lleva a ser reconocido por las
células del sistema inmune, iniciándose la cascada de citoquinas, la activación y
migración de neutrófilos.

Hipercoagulabilidad y endoteliopatía

Los pacientes en estado crítico por COVID-19 padecen estados de trombosis


macrovascular y microvascular. Al respecto, se han reportado tromboembolismo
pulmonar, trombosis venosa profunda, trombosis relacionada al catéter, enfermedad
cerebrovascular isquémica, acrosindromes y síndrome de fuga capilar en órganos
como pulmones, riñones y corazón.
Se señala la presencia de un incremento del dímero D, la prolongación del tiempo
de protrombina y una disminución modesta del recuento de plaquetas.

Existe tropismo por los receptores ACE2 que poseen las partículas de SARS-CoV-2,
los que se han observado en el endotelio de las venas, arterias y células musculares
lisas arteriales del cerebro. Esto produce disfunción e inflamación de las
microvasculaturas que altera el flujo vascular y da inicio a la activación plaquetaria
formando trombos.

La hipoxia causa vasoconstricción que reduce el flujo y aumenta el daño endotelial.


Además, promueve la alteración de gen de la proteína de respuesta de crecimiento
temprano 1, cambiando el fenotipo del endotelio hacia un estado pro-inflamatorio y
pro-coagulante.

El ambiente pro-inflamatorio causado por la hipoxia libera el factor tisular junto a


multímeros ultra largos de factor Willerbrand, activando a las plaquetas circundantes
que junto a los neutrófilos y monocitos circundantes secretan trampas extracelulares
de plaquetas, iniciando una cascada de coagulación por la vía FT/FVIIa (Sánchez et
al, 2021).

Elaboración propia (Bárbara Leal Torres)


Fiebre

Dada la injuria celular que presentan los pacientes portadores de COVID-19, se


induce una inflamación aguda, los cuales captan pirógenos exógenos (LPS),
posteriormente se sintetiza la estimulación de pirógenos endógenos, activan la
fosfolipasa A2, estas catalizan a fosfolípidos de la membrana convirtiéndose en ácido
araquidónico, entra a la vía ciclooxigenasa transformándose en PGE2, estimula al
receptor EP3, estimula la proteína G5, posteriormente estimula el adenilato ciclasa
transformando el ATP en AMPc, lo utiliza el astrocito para estimular a la neurona
termoreguladora alterando el termostato central del hipotálamo, induciendo así la
vasoconstricción provocando finalmente un aumento de la temperatura corporal.

Elaboración propia (Mariela Ferreira Tardón y Bárbara Leal Torres)


Revisado por E.U Adolfo Bascuñán Navas
FASES

(SINC, 2021).
COMPLICACIONES
Coagulopatías

Anomalías en los marcadores de coagulación:

La coagulopatía es uno de los factores pronósticos más significativos en pacientes


con COVID-19 y se asocia con una mayor mortalidad e ingresos a cuidados
intensivos.

La coagulopatía más comúnmente observada en pacientes hospitalizados con


COVID-19 se caracteriza por niveles elevados de dímero D y fibrinógeno. Algunos
pacientes con COVID-19 grave desarrollan coagulopatía que cumple con los criterios
de la Sociedad Internacional de Trombosis y Homeostasia (ISTH) para la coagulación
intravascular diseminada (DIC).

Riesgo de Trombosis Venosa Profunda (TVP):

Los pacientes con COVID-19 tienen un alto riesgo de TVP, especialmente aquellos
que están inmovilizados, aquellos en cuidados intensivos y aquellos que tienen
factores de riesgo adicionales, como un estado inflamatorio agudo e hipoxia.

Evaluación de Coagulopatía en pacientes con COVID-19:

Las pruebas de laboratorio a realizar en pacientes con COVID-19 deben incluir:

● Pruebas de función hemostática


● Recuento de plaquetas
● Evaluación de los marcadores de coagulación
○ Los parámetros de coagulación anormales a buscar incluyen (en orden
de importancia):
■ Nivel significativamente elevado de dímero D (aumento de 3 a 4
veces sobre el rango normal)
■ Tiempo de protrombina prolongado
■ Recuento de plaquetas
■ Fibrinógeno <2 g/L

Complicaciones Neurológicas

Las complicaciones neurológicas graves son infrecuentes y diversas. Las


complicaciones reportadas incluyen:
● Accidente Cerebrovascular (generalmente isquémico debido al estado de
hipercoagulabilidad, el hemorrágico es menos común)
● Encefalitis y/o Meningitis con manifestaciones clínicas variadas que incluyen:
○ Alteración del estado mental
○ Síntomas psicóticos
○ Signos de irritación meníngea
○ Respuesta plantar extensora
○ Disfagia
○ Disartria
○ Deterioro bulbar
● Síndrome de Guillain – Barré
● Encefalomielitis Diseminada Aguda
● Encefalopatía Necrotizante Hemorrágica Aguda
● Otras formas de debilidad de las extremidades
● Ataxia

Síndrome agudo post COVID 19

Los síntomas persistentes después de la recuperación incluyen:

● Fatiga
● Dolor en las articulaciones
● Dolor de pecho
● Palpitaciones
● Dificultad para respirar
● Empeoramiento de la calidad de vida
● Síntomas cardiopulmonares
● Síntomas neurológicos y psiquiátricos que incluyen:
○ Ansiedad
○ Depresión
○ Dolor de cabeza
○ Cambios en la visión
○ Pérdida del gusto o del olfato
○ Problemas de movilidad
○ Entumecimiento de las extremidades
○ Temblores
○ Mialgia
○ Pérdida de memoria
○ Deterioro cognitivo
○ Cambios de humor

(Dynamed, 2022).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Condición Post COVID – 19
(PCC) como una condición que usualmente se diagnostica 3 meses después del inicio
de la enfermedad por COVID-19, dura al menos 2 meses y los síntomas no pueden
ser explicados por un diagnóstico alternativo. Los síntomas pueden ser diferentes a
los experimentados durante un episodio de COVID-19 agudo o persistir desde la
enfermedad inicial. Los síntomas también pueden cambiar o reaparecercon el
tiempo. Cualquier persona con antecedentes de infección por COVID-19 está en
riesgo de padecerla, se observa más en mujeres, en personas con malas condiciones
de salud y/o salud mental antes de contraer COVID-19 y personas que padecen
asma, obesidad, fuman o vapean.

Los síntomas reportados más comunes son:

● Cansancio
● Dolor de garganta
● Tos
● Dolor de cabeza
● Dolor de pecho
● Dificultad para respirar
● Dificultad para dormir y/o concentrarse
● Ansiedad o depresión
● Dolor muscular o en articulaciones

(OMS, 2022).
Síndrome Inflamatorio Multisistémico

El Síndrome Inflamatorio Multisistémico es una complicación rara pero grave del


COVID-19 que puede afectar a niños y adultos. Varios órganos pueden verse
afectados, incluidos el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los
ojos o el tracto gastrointestinal.
Se debe aconsejar a los pacientes y a los padres que busquen atención médica si
ellos o sus hijos tienen fiebre continúa después del COVID-19 y desarrollan síntomas
que incluyen:

● Dolor de estómago
● Ojos irritados
● Diarrea
● Mareos
● Aturdimiento
● Sarpullido
● Vómitos

Otras complicaciones
Los pacientes que requieren cuidados intensivos pueden experimentar el síndrome
posterior a cuidados intensivos que incluyen:
● Disfunción física que incluye polineuropatía, miopatía, debilidad muscular o
atrofia muscular.
● Disfunción cognitiva que incluye deterioro de la memoria, la función ejecutiva
o la comunicación.
● Deterioro psicológico que incluye trastorno de estrés postraumático,
depresión y ansiedad.

Criterios para ingreso a hospitalización:

Los criterios de ingreso son como de cualquier neumonía viral grave que provoca
insuficiencia respiratoria:
● Disnea, taquipnea, hipoxia
● Signos radiológicos de enfermedad del tracto respiratorio bajo
● Deshidratación severa
● Falla renal aguda
● Descompensación de enfermedad pulmonar crónica como EPOC, Asma
● Falla renal aguda
● Descompensación de enfermedad crónica como falla cardiaca o diabetes
● Sospecha de síndrome coronario agudo

Criterios para la admisión a la UCI:


Adultos:
● Saturación de oxígeno menor a 90%
● Taquipnea severa (frecuencia respiratoria superior a 30 respiraciones por
minuto)
● Dificultad respiratoria grave
● Shock hemodinámico
(Dynamed, 2022).
Las complicaciones más comunes son el síndrome de dificultad respiratoria aguda y
el shock séptico; se ha informado que produce, insuficiencia cardiaca, falla renal y
falla multiorgánica (Herrera et al., 2020).

CLASIFICACIÓN

Seguimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de las siguientes


variantes del SARS-CoV-2:

● Variantes de preocupación:
○ Variantes que cumplen la definición de variante de interés y también
asociadas con >1 de:
■ Mayor transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología
■ Aumento de la virulencia o cambio en la presentación de la
enfermedad
■ Disminución de la eficacia de diagnósticos, vacunas,
tratamientos o medidas sociales y de salud pública

○ Omicron (linaje Pango B.1.1.529; clados Nextrain 21K, 21L, 21M, 22A,
22B, 22C) es la única variante actual de preocupación
○ Subvariantes de Omicron bajo seguimiento
■ BA.4 (Siguiente cepa 22A)
■ BA.5 (Siguiente cepa 22B)
■ BA.2.12.1 (Siguiente cepa 22C)
■ BA.2.75 (Siguiente cepa 22D)

● Variantes de interés:
○ Asociado con cambios genéticos que se prevén o se sabe que afectan
las características del virus, como la transmisibilidad, la gravedad de la
enfermedad, el escape inmunitario, el escape diagnóstico o terapéutico,
y causan una transmisión comunitaria significativa o múltiples grupos en
múltiples países con una prevalencia creciente u otros impactos
epidemiológicos que sugieren un público global emergente riesgo de
salud.
○ No hay variantes actuales de interés

● Variantes bajo seguimiento:


○ Asociado con cambios genéticos que se predice que afectarán las
características del virus, pero evidencia poco clara del impacto
fenotípico o epidemiológico.
○ No hay variantes actuales bajo supervisión

(Dynamed, 2022).
Variantes preocupantes actualmente en circulación:

Variantes preocupantes anteriormente en circulación:

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).


Clasificaciones y definiciones de variantes del SARS-CoV-2 de los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC):

● Variantes de preocupación (VOC):


○ Variantes con mayor transmisibilidad, enfermedad más grave, reducción
significativa de la neutralización por anticuerpos generados durante la
vacunación o infección previa, tratamiento reducido o efectividad de la
vacuna, o fallas en la detección diagnóstica
○ Omicron (B.1.1.529, BA.1, BA.1.1, BA.3, BA.5)
■ Siguiente cepa clado 21K
■ Identificado por primera vez en Sudáfrica
■ Características:
● Aumento de la transmisibilidad
● Reducción de la neutralización por algunas terapias con
anticuerpos monoclonales
● Reducción de la neutralización por sueros post-
vacunación. Se esperan infecciones de avance, pero la
vacunación sigue siendo efectiva para prevenir
enfermedades graves, hospitalizaciones y muerte

● No se identificaron variantes de interés (variantes con marcadores genéticos


asociados con cambios en la unión al receptor, neutralización reducida por
anticuerpos generados contra la vacunación o infección previa, eficacia
reducida del tratamiento, impacto potencial en el diagnóstico o aumento
previsto en la gravedad o transmisibilidad de la enfermedad)

● Variantes siento monitoreadas (VBMs):


○ Variantes con datos que indican un impacto potencial o claro en las
contramedidas médicas autorizadas o aprobadas o asociación con una
enfermedad más grave o una mayor transmisión, pero que circulan a
niveles muy bajos.
○ VBM actuales:
■ Alpha (B.1.1.7 y Q)
■ Beta (B.1,351 y descendientes)
■ Gamma (P.1 y linajes descendientes)
■ Delta (B.1,617.2 y linajes AY)
■ Épsilon (B.1.427 y B.1.429)
■ Estado (B.1.525)
■ lota (B.1.525)
■ Kappa (B.1.617.1)
■ En (B.1.621 y B.1.621.1)
■ Zeta
(Dynamed, 2022)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO

No existe en la actualidad tratamiento específico. El tratamiento es solo de apoyo,


manejo de complicaciones y alivio de síntomas, todo esto depende del estado clínico
del paciente y está orientado a aliviar los síntomas (Ministerio de Salud, 2022).

● Oxigenoterapia (bajo o alto flujo): Saturación se debe mantener sobre 93%


○ Mascarilla de NO recirculación

● Reposición de volumen: Según hidratación y hemodinamia del paciente se


administrará en caso de requerir suero Fisiológico al 0,9%, 500 a 1000 cc en
30 minutos. Considerar no sobrehidratar al usuario con líquidos, ya que existe
riesgo de edema pulmonar e hipoxemia.

● Broncodilatadores: En caso de existir obstrucción bronquial.


Se ha postulado que los tratamientos inhalados de base como los corticoides
inhalados y broncodilatadores pudieran tener un efecto protector para la
infección del SARS-CoV-2 (Boixeda et al., 2020).
Utilizados mediante aerocámara, manejo de disnea con apoyo de oxígeno.
○ Bromuro de Ipratropio: Es uno de los principales tratamientos en
EPOC que suele utilizarse aproximadamente en un 30% de los
pacientes en atención primaria (Boixeda et al., 2020).
■ Dosis: 1-2 ml
■ Vía: Inhalatoria
○ Salbutamol:
■ Dosis: 2 puff ó 2.5 mg/0,5 ml
● Nebulización: Diluir 0,5 ó 1 ml de salbutamol + 3,5 o 3
ml de Suero Fisiológico = 4 ml de solución
■ Vía: Inhalatoria

● Corticoides:
○ Dexametasona: Estudio Recovery demostró que este corticoides es el
único hasta el momento que reduce la mortalidad en pacientes
infectados por el SARS-CoV-2.
■ Presentación: Ampollas de 4 mg/1 ml ó 8 mg/2 ml
■ Dosis: 4 - 8 mg (Siempre debe ser acompañado por
broncodilatadores)
■ Vía: Intramuscular, EV directa o EV infusión intermitente

○ Metilprednisolona: Formas leves y moderadas se utiliza


metilprednisolona por vía IV en dosis de 1-2 mg/kg/día durante 3-5 días
y luego se suspende. En aquellos casos que requieren un tratamiento
de 6 o más días, o con persistencia de la clínica o de
biomarcadores de inflamación elevados, se realizará el paso posterior
a prednisona oral y reducción progresiva en 2-3 semanas (Ensinck et
al., 2021).
■ Presentación: Frasco ampolla polvo liofilizado 500 mg
■ Dosis:
● Dosis baja: < 1,8 mg/kg ó 125 mg/dosis, en bolo de 3 a
15 min
● Dosis media: > 2 mg/kg ó 250 mg/dosis, en 15-30 min
● Dosis alta: 15 mg/kg ó > 500 mg/dosis, en más de 30
min
● Dosis mayores a 15 mg/kg o mayor a 1 g administrar en
1 hora
■ Vía: EV por bomba de infusión ó en Bolo

○ Hidrocortisona: 50 mg o 100 mg cada 8 horas, se puede cargar con


200 mg al inicio en 100 cc de Suero Fisiológico al 0,9%.
■ Presentación: Frasco ampolla liofilizado de 100 mg ó 500 mg
■ Dosis: 300 mg en 100 cc de Suero Fisiológico al 0,9%.
■ 100 mg pueden ser administrados en 10 ml de Suero Fisiológico
en Bolo LENTO
■ La dosis diaria no debe superar los 6 g
■ Vía: EV por bomba de infusión ó en Bolo LENTO

● Antipiréticos: Para el manejo sintomático de la fiebre se puede administrar:


○ Paracetamol: Es de uso preferente ya que presenta un perfil de
seguridad mejor en cuanto a riesgo cardiovascular, hemorrágico y renal,
especialmente en personas de edad avanzada (Llover et al., 2021).
■ Dosis: 500 mg - 1 g cada 6-8 hrs (No superar 3 g en 24 horas)
en 100 cc de Suero Fisiológico.
■ Vía: EV por bomba de infusión
○ Metamizol
■ Dosis: 1g c/8 hrs
■ Vía: EV por bomba de infusión
○ Ácido Acetilsalicílico
■ Dosis: Comprimido de 500 mg
■ Vía: Oral

● Antiviral:
○ Remdesivir: Fármaco de uso sistémico para el tratamiento específico
de pacientes adultos con neumonía moderada-grave por coronavirus
SARS-CoV-2 confirmada (Llover et al., 2021).
■ Dosis de carga de 200 mg i.v. el primer día, seguido de una dosis
de mantenimiento de 100 mg/día i.v. a partir del día 2
● Antibióticos: Solo se utiliza en sospecha de sobreinfección bacteriana
causada por la neumonía.
○ Azitromicina: La Azitromicina es un macrólido antibacteriano que
permite prevenir la sobreinfección bacteriana y tiene propiedades
inmunomoduladoras como la regulación de las respuestas inflamatorias,
la reducción de la quimiotaxis de neutrófilos polimorfos nucleares (PMN)
al tejido pulmonar mediante la inhibición de las citocinas (IL-8),
inhibición de la hipersecreción de moco y laaceleración de la apoptosis
(Gómez et al., 2020).
■ Dosis: Comprimidos 500 mg en dosis única
■ Vía: Oral
○ Ceftriaxona: 1-2 g IV día o cada 12 horas (esquema base +
metronidazol: Antiinfeccioso antibacteriano y anti parasitario) hasta
obtener un cultivo de secreción bronquial para ajustar el tto.
■ Dosis: 50 - 100 mg/kg/día cada 12 - 24 horas. Dosis máxima: 2
gr/día en 250 cc de Suero Fisiológico
■ Vía: EV por bomba de infusión
○ Moxifloxacino
■ Dosis: 400 mg/día
■ Vía: VO ó IV

● Soporte ventilatorio:
○ Cánula nasal alto flujo: Falla ventilatoria sin hipercapnia
○ Ventilador mecánico no invasivo: Hipercapnia (aumento de CO2 en
sangre)

● Posición prono: La posición decúbito prono, puede mejorar significativamente


los valores de PaO2, PaCO2, SatO2, así como la relación PaO2/FiO2, y en
general el estado clínico del paciente con SDRA (síndrome de distrés
respiratorio agudo). En pacientes con SDRA, la gravedad al momento de la
atención está relacionada con una mayor mortalidad. Las principales
complicaciones del decúbito prono tienen que ver con edema facial e
incremento de riesgo de úlceras por presión, no existiendo riesgos
hemodinámicos de consideración. Dados los efectos benéficos del decúbito
prono en pacientes con SDRA, se considera una buena práctica realizar esta
maniobra en pacientes con este diagnóstico médico (Hernández et al., 2022).

● Hidratación abundante
● Posición semifowler
PRONÓSTICO

El pronóstico del COVID-19 depende de la gravedad, sintomatología y factores de


riesgos relacionados con el usuario.

Mortalidad:
Las tasas de mortalidad debido a COVID-19 varían ampliamente con factores
importantes que incluyen la gravedad de la enfermedad y la edad.
● Tasas de mortalidad por nivel de atención requerida según estudios
publicados:
○ Todos los pacientes 0,3%-2,3%
○ Pacientes ingresados en el hospital 10%-23%
○ Pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos 26%-50%
○ Pacientes que requieren ventilación mecánica u oxigenación por
membrana extracorpórea (ECMO) 37%-88%.

Prevención:
La vacunación es la forma más efectiva de prevenir el COVID-19.
● 38 vacunas están aprobadas, autorizadas, otorgadas para uso de emergencia
o están disponibles para su uso fuera del marco en un ensayo clínico en todo
el mundo.
● Los tipos de vacunas COVID-19 incluyen:
○ Vacunas de ARN mensajero (ARNm)
○ Vacunas de vector de adenovirus
○ Vacunas basadas en proteínas
○ Vacunas de virus completo inactivado
○ Vacunas de ADN
○ Vacunas de partículas similares a virus
(Dynamed, 2022).
Vacunas COVID-19 en Chile:

● Ad26.COV2.S/ Janssen (Johnson & Johnson) (Vector viral)


○ Principio activo: Adenovirus de tipo 26 recombinante de replicación
incompetente que actúa como vector que codifica la proteína Spike.
○ Rango de edad: La vacuna ha sido aprobada para su uso en personas
desde los 18 años de edad.
○ Esquema de vacunación y vía de administración: Dosis única de 0,5 mL
para inyección intramuscular en el músculo deltoides.
○ Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de
los excipientes incluidos en la formulación. Personas que hayan tenido
previamente síndrome de fuga capilar.
● AZD1222/ Oxford AstraZeneca (Vector viral)
○ Principio activo: ChAdOx1-S (Adenovirus recombinante de chimpancé
que expresa la glicoproteína de superficie Spike (S) del
coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS CoV-
2).
○ Rango de edad: La vacuna ha sido aprobada para su uso en personas
a partir de los 18 años.
○ Esquema de vacunación: El esquema primario de vacunación
corresponde a dos dosis (0,5 mL cada una), administradas por vía
intramuscular (IM), preferiblemente en el músculo deltoides, con un
intervalo de 4 a 12 semanas (28 a 84 días) de diferencia.
○ Contraindicaciones: Personas con antecedentes conocidos de
reacción alérgica grave (anafilaxia) a cualquier componente de esta
vacuna. Personas que hayan experimentado trombosis arteriales y/o
venosas mayores en combinación con trombocitopenia (STT), tras la
vacunación con cualquier vacuna COVID-19. Personas que han
experimentado previamente episodios de síndrome de fuga capilar.
● CoronaVac/ Sinovac (Virus inactivado)
○ Principio activo: Virión SARS-CoV-2 inactivado.
○ Rango de edad: La vacuna ha sido aprobada para su uso en personas
desde los 3 años.
○ Esquema de vacunación: Cada dosis de 0,5 mL contiene 600 SU de
virus SARS-CoV-2 inactivado como antígeno.
○ Contraindicaciones: Personas con antecedentes conocidos de
reacción alérgica a CoronaVac. Pacientes con reacción alérgica severa
a la vacuna (ej. Anafilaxia aguda. Angioedema, disnea, etc). A las
personas que hayan experimentado anafilaxia después de la primera
dosis no se les debe administrar una segunda dosis de la vacuna
CoronaVac. Pacientes febriles que cursen con una enfermedad aguda
o que sufran un cuadro agudo producto de sus enfermedades crónicas.
Pacientes con enfermedades neurológicas graves (p. Ej., Mielitis
transmisible, síndrome de Guillain-Barré, enfermedad desmielinizante,
etc.)
● Ad5-nCoV/ CanSino (Vector viral)
○ Principio activo: Adenovirus humano recombinante tipo 5 incapaz de
replicación que expresa la proteína S (spike) del SARS-CoV-2.
○ Rango de edad: La vacuna ha sido aprobada para su uso en personas
entre los 18 y los 60 años.
○ Esquema de vacunación: Dosis única de 0,5 mL para inyección
intramuscular en el músculo deltoides del brazo.
○ Contraindicaciones: Personas con antecedentes conocidos de
reacción alérgica grave a cualquier componente de esta vacuna. No se
debe administrar una segunda dosis de la misma vacuna a quienes
hayan experimentado una reacción anafiláctica tras la primera dosis de
la vacuna. Personas con epilepsia no controlada y otras enfermedades
neurológicas progresivas, y personas con antecedentes de síndrome de
Guillain-Barré. No se debe administrar una segunda dosis de la
misma vacuna a quienes hayan experimentado STT tras la primera
dosis de esta vacuna.
● BNT162b2/PfizerBioNTech (ARNm)
○ Principio activo: Preparado que contiene ARN mensajero (ARNm)
modificado, el cual está encapsulado en nanopartículas lipídicas que
actúan como vehículo para que el ARN entre a la célula, para luego
producir la glicoproteína “Spike” (S) del virus SARS-CoV-2.
○ Rango de edad: La vacuna ha sido estudiada y aprobada para su uso
en personas desde los 5 años de edad.
○ Esquema de vacunación:

○Contraindicaciones: No administrar a personas con antecedentes


conocidos de una reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a
cualquier componente de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19.
● GAM-COVIDVAC/Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y
Microbiología Gamaleya (Vector viral)
● Spikevax/Moderna
○ Principio activo: Ácido ribonucleico mensajero (ARNm) modificado con
nucleósidos que codifican la glicoproteína viral Spike (S) del SARS-
CoV-2
○ Rango de edad: Uso en personas desde los 6 años
○ Contraindicaciones: No administrar a personas con antecedentes
conocidos de una reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a
cualquier componente de la vacuna. No debe administrarse una
segunda dosis si se produce una reacción anafiláctica después de la
primera.
● CoronaVac/ Sinovac Uso pediátrico (Virus inactivado)
● Ad5- nCoV/CanSino Estudio clínico pediátrico (Vector viral)

(Instituto de Salud Pública [ISP], Ministerio de Salud, 2022).


VALORACIÓN

Valoración Preliminar

Triángulo de valoración:

Se observa trabajo respiratorio forzado, con uso de musculatura accesoria, estado de


piel indemne sin lesiones, coloración de piel cianótica, pulsos periféricos presentes,
llene capilar enlentecido (4 segundos), apariencia con facie de dolor y angustia.
Usuario refiere dolor muscular y dolor de cabeza intenso en escala ENA 7, a la
valoración neurológica se encuentra, responde a la orden verbal, uso de palabras
inapropiadas y localiza dolor, arrojando un Glasgow de 11 puntos.

Categorización: Se categoriza como ESI 2

Valoración Primaria

AB: Vía aérea y control de columna cervical. Respiración y ventilación


● Permeabilizar y mantener la vía aérea
● Instalación de Mascarilla de No Reinhalación a 15 L con aporte de FiO2
100%
● Posicionar en semifowler 45º
● Instalar saturometro y medir SatO2
● Se realiza maniobra frente mentón, extensión de cuello, aspiración de
secreciones
● Auscultar ruidos pulmonares.
● Valorar uso de musculatura accesoria
● Valorar mecánica respiratoria
● Auscultación en ambos lados del tórax

Habitualmente se encontrará permeable, salvo en presencia de alteración del nivel de


conciencia que la comprometa. Se administrará oxígeno suplementario acorde a las
necesidades del paciente. Se monitorizará la saturación de oxígeno (SpO2 ).
La administración de oxígeno suplementario debe ser acorde al nivel derequerimiento
basado en la hipoxemia y al trabajo respiratorio. Por el riesgo del aerosol de partículas
virales, se deben utilizar estrictamente las medidas de protección personal y, de
disponerse, habitaciones de aislamiento. Se sugiere comenzar con una cánula nasal
de bajo flujo cuando la SpO2 sea mayor de 90 % y escalar, según las necesidades, a
una cánula nasal de alto flujo (CNAF), luego a ventilación con presión positiva no
invasiva (VPPNI), presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en
inglés) o presión positiva de dos niveles (BiPAP, por sus siglas en inglés) y luego a
ventilación mecánica invasiva. Se debe evitar tanto la hipoxemia como la hiperoxemia.

Se monitorizará la frecuencia respiratoria (FR). Se puede observar taquipnea sin


dificultad respiratoria (compensatoria de la acidosis metabólica del shock). Si el
paciente presentase signos de dificultad respiratoria o auscultación patológica, se
debe sospechar infección pulmonar asociada o edema pulmonar de causa
cardiogénica (Ensinck et al., 2021).

C: Circulación
● Identificar pulsos carotídeos, radial, femoral, poplíteo y pedios presentes en
ambos lados, simétricos y periféricos
● Valorar llene capilar
● Valorar coloración de la piel (Cianótica a distal)
● Instalación vpp n°20 en ambos brazos
● Toma de exámenes sanguíneos
● Instalación de monitor
● Toma de ECG
● Medición de diuresis
● Valoración T°: 38.7 °C
● Llene capilar: 4 segundos
● P.A.: 150/90 mm/Hg
● HGT: 91 mg/dL
● Administración de medicamentos

Medicamentos Manejo Estándar Urgencia por SARS-CoV-2:


● Paracetamol:
○ Dosis: 1g en 100 cc de Suero Fisiológico al 0,9%
○ Vía: EV por bomba de infusión

● Hidrocortisona:
○ Dosis: 300 mg en 100 cc de Suero Fisiológico al 0,9%
○ Vía: EV por bomba de infusión

● Salbutamol:
○ Dosis: 2 puff
○ Vía: Inhalatoria

• Profilaxis antitrombótica sin antecedentes previos de eventos isquémicos:


Heparina de bajo peso molecular: Los pacientes hospitalizados por
COVID 19 tienen un mayor riesgo de enfermedad tromboembólica
venosa, en especial pacientes que serán ingresados a unidad de
cuidados intensivos (UCI). Por lo que se requiere muchas veces utilizar
profilaxis o tratamiento antitrombótico bajo indicación médica.

Valorar la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la perfusión periférica (relleno


capilar, temperatura y coloración cutánea, calidad del pulso). Se colocarán dos vías
venosas periféricas. En caso de requerir expansiones de volemia, administrar
soluciones isotónicas evaluando la respuesta durante la infusión. Reducir volumen y
el ritmo si hay datos sugestivos de sobrecarga o disfunción miocárdica. En caso de
falta de respuesta a este tratamiento, se recomienda el inicio de medicación inotrópica
y/o vasoactiva (Ensinck et al., 2021).

D: Déficit neurológico
● Determinar el nivel de conciencia
○ AVDI
■ Alerta
■ Responde a la voz
■ Responde al dolor
■ Inconsciente
● Evaluación Pupilar
○ PIRRL: Pupilas Isocóricas Redondas Reactivas a la Luz

● Glasgow: 11 puntos
○ Apertura ocular: Orden verbal (3 puntos)
○ Respuesta verbal: Palabras inapropiadas (3 puntos)
○ Respuesta motora: Localiza dolor (5 puntos)

➔ Leve: 13 - 15 puntos
➔ Moderado: 9 - 12 puntos
➔ Grave: 3 - 8 puntos
● Evaluación de signos de hipoxia cerebral
○ Nivel de conciencia disminuido
○ Pérdida del tono muscular
○ Convulsiones generalizadas
○ Dilatación pupilas

● Dolor: Escala ENA (7 puntos)

E: Exposición

Se realiza valoración y exposición cefalocaudal, se observa fiebre, cianosis distal,


llene capilar enlentecido (4 segundos). Se deben aplicar medidas físicas tales como
paños tibios para fiebre.

Evaluar la presencia de exantemas sugestivos de esta entidad y determinar la


temperatura. Descartar la presencia de petequias. Dada la posible situación de shock
o falla respiratoria, se debe considerar la posibilidad de infección bacteriana grave y/o
sepsis, principalmente por estafilococos y estreptococos. Se administra antibiótico, en
lo posible dentro de la primera hora, de amplio espectro apropiado en función del foco,
previa extracción de muestra para hemocultivo y otros cultivos según cada caso. La
sospecha de esta nueva enfermedad no debe retrasar el inicio de otros tratamientos
antimicrobianos. Evaluar datos clínicos que orienten a un empeoramiento. Serán de
especial interés los vinculados a la situación respiratoria y hemodinámica (Ensinck et
al., 2021).
Líder:
● Monitorizar
● Valoración general
● Categorizar: ESI 2
● Órdenes al equipo
● REEVALUAR
● Llamar a médico y informar condiciones del usuario
● Transmitir información del médico
● Estar atento a todo lo que hace el equipo
● Si requiere traslado el usuario, informa

Carro de Paro:
● Tubos rotulados (Nombre y 2 apellidos, Rut, Servicio) EN ORDEN
1. GSA (Jeringa heparinizada)
2. Tiempos de coagulación (Tubo Celeste)
3. Dímero D
4. Hemograma (Tubo Lila)
4. Pruebas hepáticas (Tubo Rojo)
5. Procalcitonina
6. PCR
7. Electrolitos Plasmáticos (Tubo Verde)
6. Nitrógeno ureico (Tubo Verde)
7. Creatinina plasmática (Tubo Verde)
8. Glicemia (Tubo Gris)
9. Ácido Láctico (Tubo Gris)

● Insumos para 2 vías venosas


○ (Ligadura, tórula con alcohol ,tela ,catéter intravenoso (teflón), llave de
3 pasos, residuos material cortopunzante)
● Instalar monitor para CSV
● Instalar monitor cardíaco externo, con alarmas correspondientes activadas
para detectar arritmias
● Saturometro
● Tomar HGT (bandas)
● Linterna
● Termómetro
● Equipo de PA
● Administración de O2 (Mascarilla de NO reinhalación)
● Insumo para GSA
○ Jeringa de 3 cc
○ Heparinizar 0,5 a 1 cc de heparina
○ Aguja de 21 G cambiar
○ Obturador rojo
○ Tórulas
○ Rotular (Nombre y 2 apellidos, Rut, Servicio)
● Preparar medicamentos
Valoración Secundaria

Registro:
● SAMPLE:
○ S (Signos y síntomas): Fiebre, tos seca, dificultad para respirar y dolor
de garganta
○ A (Alergias): Sin alergias
○ M (Medicamentos): Paracetamol de 500 mg hace 6 hrs
○ P (Antecedentes pasados): Sin antecedentes patológicos previos ni
cirugías
○ L (Última ingesta): Cena hace 8 hrs pizza y una bebida
○ E (Sucesos que causaron la lesión): El uso de la no mascarilla en un
espacio con aglomeración.

Vacunas: Sin vacunas por COVID-19.

Examen Físico

● Conciencia: Paciente desorientado


● Piel: Frío y pálido a distal, sudoroso
● Uso de musculatura accesoria y retracción costal
● Ruidos en pulmones: MP+ y ruidos sibilantes
● Corazón: RR2TSS
● Abdomen: Abdomen blando, depresible e indoloro, RHA (+), uso de
musculatura abdominal
● Extremidades: Llene capilar enlentecido (4 seg), pulsos presentes (radial,
carotídeo, femoral, pedio)

Examen Físico Segmentario (Cefalocaudal: Inspección, auscultación,


percusión, palpación)

● Cráneo: Leve dolor al movimiento, simétrico, no presenta lesiones, ni


heridas.
● Faice: Facie de dolor
● PIRRL (Pupilas isocóricas, reactivas, redondas a la luz)
● Cavidad oral: Mucosas secas, lengua saburral
● Cuello: Sin alteraciones, pulsos presentes y simétricos
● Tórax: Simétrico, sin lesiones ni heridas, uso de musculatura accesoria,
retracción costal, esfuerzo respiratorio, se auscultan sibilancias y murmullo
pulmonar
● Abdomen: Abdomen blando, depresible e indoloro, RHA (+), uso de
musculatura abdominal, se realiza palpación y percusión en cada cuadrante.
● Pelvis: Sin alteraciones
● Extremidades: Sin alteraciones ni heridas, pulsos simétricos
Valoración Terciaria
Resultados de exámenes

En un estudio de 1099 pacientes provenientes de 552 hospitales de China, con diagnóstico


de COVID-19 confirmado por PCR los hallazgos de laboratorio más frecuentes fueron:
linfopenia (<1500 linfocitos/mL) en 83,2% de los pacientes, trombocitopenia (<150.000
plaquetas/mL) en 36,2% y leucopenia en 33,7%. La mayoría de los pacientes tuvo niveles
elevados de proteína C reactiva (≥10 mg/L), con aumentos de alanina aminotransferasa (>40
U/L), aspartato aminotransferasa (>40 U/L), creatinkinasa (≥200 U/L) y dímero-D (≥0,5 mg/L)
siendo menos comunes. Los pacientes con enfermedad severa tuvieron anormalidades de
laboratorio más notorias que aquellos con enfermedad más leve.
En un metaanálisis que incluyó 19 artículos con 656 pacientes en total, los hallazgos de
laboratorio más frecuentes fueron: disminución de albúmina (75,8%, I.C 95%: 30,5-100%),
elevación de la proteína C reactiva (58,3%, I.C 95%: 21,8-94,7%), elevación de la lactato
deshidrogenasa (57%, I.C 95%: 37- 76%), linfopenia (43,1%; I.C 95%: 18,9%-67,3%) y
elevación de la velocidad de hemosedimentación (41,8%, I.C 95%: 0-92,8%).
Finalmente, en un estudio realizado a 24 pacientes asintomáticos con PCR (+) para SARS-
CoV-2, 14 (58,3%) tuvieron anormalidades en los exámenes de laboratorio, como linfopenia,
y elevación de proteína C reactiva, lactato deshidrogenasa dímero-D y procalcitonina.

Primeros exámenes muestran:

Examen Resultado

PCR SARS-CoV-2 Positivo

Interpretación PCR SARS COV 2: Se detectan fragmentos de material patógeno


SARS-CoV-2, con resultado positivo.
Tipo de muestra: Torulas Nasofaríngeas
Método: Detección por PCR en tiempo real
HEMOGRAMA
Examen Resultados Valores referenciales

Recuento de Leucocitos 10.200 mm 5.000 - 10.000/mm

Hematocrito 35% 40 - 50 %

Recuento Eritrocitos 3.50 millones/mm 4.30 - 5.60 millones/mm

Hemoglobina 12.3 g/dL 13.5 - 18.0 g/dL

Recuento de plaquetas 450.000 /mm 150.000 - 400.000/mm

HCM 30 pg 28 - 32 pg

CHCM 34 g/dL 32 - 36 g/dL

VHS 10 mm/hr 0 - 15 mm/hr

VCM 87 g/dL 82 - 99 g/dL

Neutrofilos 91% (Elevado) 50 - 65%


Segmentados

Interpretación Hemograma: Se observan recuento de leucocitos alterados,


hematocrito disminuido, eritrocitos disminuidos, hemoglobina disminuida, recuento de
plaquetas aumentados y neutrófilos segmentados por sobre el rango normal.
Resultados evidencian que usuario está cursando con proceso infeccioso.
Estos exámenes corresponden al inicio de la enfermedad, esperando que al complicarse el paciente
presentará una linfopenia, leucopenia y trombocitopenia
Perfil Bioquímico
Examen Resultados Valores de Referencia

Creatinina 0.90 mg/dL 0.74 - 1.35 mg/ dL.

Urea 18 mg/dL 6-22 mg/dL

PCR 8,4 mg/dL (Elevado) < 0,5 mg/dL

Interpretación Perfil Bioquímico: Valor del PCR indica que se está en curso un
proceso inflamatorio. La PCR es una proteína beta globulina termolábil con un alto
contenido de hidratos de carbono que no atraviesa la barrera placentaria; es un
reactante de fase aguda que aumenta rápidamente, pero no específicamente en
respuesta inflamatoria.

Perfil Hepático
Examen Resultado Valores Referencia

GOT 25 UI/L 10 - 50 UI/L

GPT 30 UI/L Mujeres: Hasta 35 UI/L


Hombres: Hasta 50 UI/L

Bilirrubina total 0.7 mg/dL Hasta 1,0 mg/dL

Interpretación Perfil Hepático: Se encuentra dentro de rangos normales.

Electrolitos Plasmáticos
Examen Resultado Valores Referencia

Sodio 120 mEq/L 135 - 145 mEq/L

Potasio 3.0 mEq/L 3.5 - 5.0 mEq/L

Cloro 92 mEq/L 98 - 107 mEq/L

Interpretación Electrolitos plasmáticos: Se evidencia una alteración electrolítica


producto de un trastorno respiratorio y metabólico.
Gases Arteriales
Examen Resultado Valores Referencia

PH 7.25 7.35 - 7.45

PaCO2 50 mmHg 35 - 46 mmHg

PaO2 45 mmHg 75 - 100 mmHg

HCO3 22 mEq/L 22 - 28 mEq/L

Interpretación Gases Arteriales: El PH varía fuera de los valores normales, en forma


de disminución. Los resultados de los gases arteriales arrojan una acidosis
respiratoria.

Exámenes Resultados Valores de referencia

Hemograma (Glóbulos 25.0K/uL (Elevado) 4,1 - 10,9 K/uL


blancos / Leucocitos)
completo, incluye
plaquetas

Serología para HIV, Negativo


Legionella y
Streptococcus
pneumoniae

Troponina T 0.02 ng/ml 0.04 ng/ml

Dímero D 400 ng/ml <100 ng/ml

Procalcitonina 0.03 ng/ml <0.1 ng/ml

CPK 90 mcg/L 10-120 mcg/L

Dímero D: Es un marcador de generación de trombina y fibrinolisis, constituye un


índice pronóstico relevante de mortalidad. Mientras más alto el Dímero D, peor es el
pronóstico de Covid. Existe mayor probabilidad de que se produzca un TEP.

Se incrementa el Dímero D, se prolonga el tiempo de protrombina y disminuye el


recuento de plaquetas.
Ácido Láctico
Examen Resultado Valores de referencia

Ácido Láctico < 2 mmol 3 mmol

Interpretación Ácido Láctico: Los tejidos corporales no están recibiendo suficiente


oxígeno, provocando acidosis láctica.

Radiografía de Tórax

La radiografía de tórax en pacientes con COVID-19 a su llegada al servicio de


urgencias es una herramienta pronóstica en cuanto a la decisión de ingreso
hospitalario, en UCI y mortalidad, de manera que las escalas ERVI graves tienen una
mayor mortalidad e ingreso en UCI con una diferencia estadísticamente significativa
(Castro et al., 2021).

La radiografía de tórax mostró compromiso alveolar parahiliar bilateral y hacia el


lóbulo medio compatible con origen neumónico.
Tomografía Axial Computarizada de Tórax (TAC)

Se realizó estudio tomográfico de tórax simple desde ápex torácico hasta base
diafragmática, la cual evidenció áreas de aumento de la densidad en vidrio
deslustrado con tendencia a la consolidación neumónica bilateral de predominio
subpleural posterior y basal; algunas de las lesiones eran de morfología redondeada
(flecha roja). Se observaron estructuras mediastínicas centradas, de morfología
normal. No se observaron adenopatías mediastínicas de tamaño significativo. Se
observaron hilios pulmonares de tamaño normal, de morfología vascular, espacio
pleural libre y pared torácica normal.

Se concluyó CO-RAD S5 MUY ALTO (hallazgos sospechosos de COVID19).

(Iglesias et al., 2021).


Electrocardiograma (ECG)

Interpretación ECG: Electrocardiograma de 12 derivaciones con ritmo sinusal


presente, una frecuencia cardiaca de 125 latidos por minuto, un PR de 0,12 segundos,
un QT no corregido de 0,32 y QT corregido de 0,46 segundos y un eje normal entre
0° y +30°.

Es un electrocardiograma normal.

Valores normales:
● PR: 0.12 - 0.20 segundos
● QT: <0,44
● Eje en personas >45 años 0° a +90°
PROCESO DE ENFERMERÍA

Necesidades Alteradas

Necesidad Justificación

1. Respiración El usuario presenta una frecuencia


respiratoria de 40 respiraciones por
minuto, con una saturación de oxígeno
de 87%. Los exámenes sanguíneos de
gases arteriales muestran: pH 7.25,
PaCO 50 mmHg, PaO2 45 mmHg,
HCO3 22 mmol/L. A la auscultación, se
escuchan sibilancias, estertores y
presencia de secreciones blanquecinas.

2. Temperatura Usuario presenta temperatura axilar de


38,7°, piel caliente al tacto y sudoroso.

3. Seguridad El usuario se encuentra con confusión


aguda y con dolor agudo ENA 7 debido
al proceso infeccioso en curso.
1. Necesidad alterada: Respiración
● Diagnóstico: Deterioro del intercambio de gases R/C ventilación - perfusión
ineficaz M/P acidosis respiratoria, uso de musculatura accesoria, hipoxemia,
SatO2 87%, taquipnea, cianosis distal.
○ Código NANDA: 00030
○ Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación del dióxido de carbono
en la membrana alveolocapilar.
● Objetivo: Usuario logrará mejorar intercambio gaseoso evidenciado por
aumento de saturación mayor a 92%, PaO2 y PaCO2 en rangos normales,
equilibrio entre ventilación - perfusión, coloración de la piel rosada, disminución
del esfuerzo ventilatorio, en un plazo de 15 minutos.

Intervenciones Personal Respuesta Horario y tiempo


responsable esperada de realización

Control de signos Enfermero/a o Mantener Continua


vitales y TENS monitorización
saturación de continua del
oxígeno, en usuario,
frecuencia según verificando
las condicionesdel cambios de forma
usuario oportuna durante
su hospitalización

Administración de Enfermera/o Mantener una Continua hasta


oxígeno para saturación sobre obtener saturación
saturación sobre 90% del usuario, mayor a 93%
90% en las
hospitalizacion

Monitorizar Enfermero/a o Obtener control Continua


oximetría de pulso TENS continuo de
de forma continua niveles de
saturación del
usuario mayor a
93%.

Posición Semi Enfermero/a o Mejorar la Al inicio delingreso


Fowler 45° TENS mecánica a urgencia hasta
ventilatoria lograr una
saturación mayora
93%

Mantener balance Enfermero/a Pesquisar signos Diario


hídrico diario de líquido retenido

● Evaluación: Usuario logró mejorar el intercambio gaseoso en un tiempo de 5


minutos evidenciado por aumento de la saturación a 93%, PaO2 y PaCO2
lograron rangos normales, equilibrio entre ventilación - perfusión, coloración
de la piel rosada, disminución del esfuerzo ventilatorio.

2. Necesidad alterada: Respiración


● Diagnóstico: Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C proceso infeccioso
por SARS-CoV-2 M/P disnea, tos no productiva.
○ Código NANDA: 00031
○ Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto
respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

● Objetivo: Usuario logrará eliminar las secreciones del tracto respiratorio,


obteniendo permeabilidad de la vía aérea de manera adecuada, frecuencia
respiratoria cercana a rangos normales, en un periodo de 10 minutos.

Intervenciones Personal Respuesta Horario y tiempo


responsable esperada de realización

Aspiración de Enfermero/a Mantener vía Cada vez que el


secreciones según aérea permeable y usuario lo requiera
necesidad mejorar ventilación

Gestionar Enfermero/a Kinesioterapia Desde y durante el


interconsulta con transcurso de la
kinesiólogo enfermedad

Educación sobrela Enfermero/a Usuario logrará Cada vez que el


importancia de aprender a usuario lo requiera
eliminar las eliminar
secreciones secreciones y su
importancia

● Evaluación: Usuario logró eliminar las secreciones del tracto respiratorio,


obtuvo permeabilidad de la vía aérea y frecuencia respiratoria se encuentra
en rangos normales, en un periodo de 10 minutos.
3. Necesidad alterada: Temperatura
● Diagnóstico: Termorregulación ineficaz R/C proceso inflamatorio sistémico
secundario a proceso infeccioso por SARS-CoV-2 M/P hipertermia, fiebre de
38,7°C.
○ Código NANDA: 00008
○ Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia

● Objetivo: Usuario logrará disminuir la hipertermia en un periodo de tiempo de


1 hora, evidenciado por temperatura corporal menor a 37°C.

Intervenciones Personal Respuesta Horario y tiempo


responsable esperada de realización

Administrar Enfermera/o El usuario Continua


medicamento Médico/a presentará una
antipirético disminución de su
indicado por el temperatura
médico corporal en a lo
menos 1º

Aplicar medidas Enfermera/o Usuario Continua de


físicas (Paños presentará acuerdo a cuando
tibios) disminución de la el usuario lo
temperatura requiera
corporal

Control de Enfermera/o Monitorización Continua


temperatura TENS continua para
corporal cada 1 considerar
hora eventuales
cambios
terapéuticos

● Evaluación: Usuario logró disminuir la hipertermia en un periodo de tiempo de


1 hora, evidenciado por temperatura corporal de 37°C.
4. Necesidad alterada: Seguridad
● Diagnóstico: Dolor agudo R/C proceso inflamatorio sistémico secundario a
proceso infeccioso por SARS-CoV-2 M/P expresión verbal, facie de dolor,
taquicardia, taquipnea y ENA 7.
○ Código NANDA: 00132
○ Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una
lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito
o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado
o previsible y una duración inferior a 6 meses.

● Objetivo: Usuario reducirá el dolor de forma progresiva, llegando a un ENA


<4, durante su paso por el Servicio de Urgencia, en un periodo de tiempo de
1 hora.

Intervenciones Personal Respuesta Horario y tiempo


responsable esperada de realización

Administración de Médico y El usuario no Continua


medicamentos Enfermero/a. presentará dolor,
analgésicos o en un periodo de 1
antiinflamatorios hora.
para el dolor
indicados por el
médico, dentro de
15 minutos.

Reevaluar escala Enfermero/a o El usuario irá Continua


ENA cada 15 TENS disminuyendo su
minutos dolor de forma
progresiva hasta
llegar a un ENA
menor a 4.

Medidas Enfermero/a o Proporcionar Continua


complementarias TENS confort y
como posición tranquilidad al
antiálgica, usuario
contención
emocional

● Evaluación: Usuario logró reducir el dolor de forma progresiva, llegando a un


ENA <4, durante su paso por el Servicio de Urgencia, en un periodo de tiempo
de 1 hora.
5. Necesidad alterada: Seguridad
● Diagnóstico: Confusión aguda R/C hipoxemia y aumento de la PaCO2 M/P
palabras inapropiadas, Glasgow 11
○ Código NANDA: 00128
○ Inicio brusco de trastornos reversibles de la conciencia, atención,
conocimiento y percepción que se desarrollan en un corto periodo de
tiempo.

● Objetivo: Usuario volverá a tener una orientación cognitiva adecuada,


comunicación apropiada a la situación. PaCO2 en rangos aceptables, en un
periodo de 1 hora.

Intervenciones Personal Respuesta Horario y tiempo


responsable esperada de realización

Evaluación Enfermera/o Supervisión Cada 15 minutos


neurológica constante de el hasta que el
(Escala de estado usuario logre decir
Glasgow) neurológico del palabras
usuario adecuadas

● Evaluación: Usuario recuperó su orientación cognitiva junto con una


comunicación apropiada a la situación. PaCO2 se encuentra dentro de rangos
aceptables, en un periodo de tiempo de 1 hora.
SÍNTESIS
Categorización
Los usuarios que acuden a un servicio de urgencia deben ser valorados
preliminarmente y luego clasificados según su índice de gravedad, esto permite
brindar una atención oportuna y tratamiento adecuado de manera prioritaria. El
usuario del presente caso fue categorizado como ESI 2, por lo que requiere una
pronta atención y puede esperar hasta máximo 30 minutos.

Insuficiencia respiratoria por COVID-19


Principalmente caracterizada por fiebre, tos, cansancio, anosmia y ageusia. Los
síntomas pueden afectar de diferentes maneras a cada persona, es por esto, que una
evaluación rápida y efectiva permitirá comenzar con el tratamiento y manejo necesario
para evitar agravar el estado de salud y futuras complicaciones.

Valoración Primaria (ABCDE), Secundaria y Terciaria


Es importante prestar una atención integral a la persona para resolver individualmente
o como miembros de un equipo multidisciplinar los problemas de salud, para ello, se
debe mantener la estructura de valoración para una evaluación completa. Las
intervenciones se realizan después de valorar al usuario, siempre reevaluando,
tratando al paciente y no al monitor. Fundamental, la monitorización continua cuando
el paciente se encuentra inestable.

Manejo de la patología
En la actualidad, no existe un tratamiento específico para combatir el COVID-19, sin
embargo, existen medidas y tratamiento de apoyo, manejo de síntomas y
complicaciones en el usuario, como lo son la oxigenoterapia siendo clave para
mantener una saturación por sobre 93%, también medidas físicas como la posición
semifowler en 45°. Importante diagnosticar con anticipación complicacionesasociadas
a insuficiencia respiratoria aguda, en el caso de no reaccionar frente a oxigenoterapia
y tratamiento, estar preparado para proporcionar manejo ventilatorio. Dentro de los
medicamentos utilizados en el manejo estándar de urgencia para COVID-19
encontramos los AINES (paracetamol o metamizol sódico), Broncodilatadores
(salbutamol, bromuro de ipratropio) y Corticoides (dexametasona o hidrocortisona).

Vías de transmisión
Las vías de transmisión por COVID-19 son el contacto directo y gotitas, por lo que
se debe hacer un uso adecuado de los Elementos de Protección Personal y de las
Precauciones Estándar, estos resultan efectivos y fundamentales para prevenir la
propagación y contagio del personal. Se debe considerar la higiene de manos, uso de
pechera de manga larga, guantes, mascarilla quirúrgica o mascarilla N95 de
preferencia y a modo de precaución escudo facial (en el caso de procedimientos con
riesgo de aerosolización).
Vacunas
La vacunación ha sido la forma más efectiva de prevenir el COVID-19 y sus
complicaciones en la comunidad. 38 vacunas están aprobadas y autorizadas en todo
el mundo. Actualmente en Chile, existen 7 vacunas, las cuales son:
● Janssen (Johnson & Johnson)
● AstraZeneca
● Sinovac
● CanSino
● Pfizer
● GAM-COVIDVAC
● Moderna

Contención y énfasis en enfermería


Se recomienda preparar un procedimiento de apoyo con los especialistas del centro
de salud, el cual proporcione a los usuarios y familiares el apoyo emocional que
requieran.

Diagnósticos de enfermería priorizados


Luego de realizar la valoración, se debe realizar y priorizar los diagnósticos de
enfermería atingentes a la problemática de salud del usuario. En este caso, el
diagnóstico priorizado está enfocado principalmente en la necesidad de respiración,
el cuál es uno de los signos característicos del COVID-19, siendo el principal
‘’Deterioro del intercambio de gases relacionado con ventilación - perfusión ineficaz
manifestado por acidosis respiratoria, uso de musculatura accesoria, hipoxemia,
SatO2 87%, taquipnea, cianosis distal’’. De acuerdo a esto, las intervenciones están
enfocadas en mantener una vía aérea permeable y mantenible junto con la
administración de oxígeno, medidas físicas y control de signos vitales, todo esto, para
que el objetivo principal el cual es mejorar intercambio gaseoso, pueda cumplirse de
manera adecuada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Adarve Castro, T. Díaz Antonio, E. Cuartero Martínez, M.M. García Gallardo, M.L.
Bermá Gascón, D. Domínguez Pinos. (2021). Utilidad de la radiografía de tórax
para evaluar el pronóstico de pacientes con COVID-19,Radiología,Volume 63,
Issue 6, Pages 476-483.https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.05.002

Alvarado AI, Bandera AJ, Carreto BLE, Pavón RGF, Alejandre GA. Etiología y
fisiopatología del SARS-CoV-2. Rev Latin Infect Pediatr. 2020; 33 (s1): s5-s9.
https://dx.doi.org/10.35366/96667

Boixeda, R., Campins, L., Juanola, J., Force, L., en nombre del grupo COCOHMAT,
& Integrantes del Grupo COCOHMAT (COhorte COvid del Hospital de MATaró)
(2020). ¿Es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica un factor protector en
la infección por SARS-CoV-2? La importancia del tratamiento broncodilatador
[Is chronic obstructive pulmonary disease a protective factorin SARS-CoV-2
infection? The importance of bronchodilator treatment]. Revista Clinica
Espanola, 220(8), 526–529.
https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.07.001

DynaMed. (2022). COVID-19 (Novel Coronavirus). EBSCO Information Services.


Recuperado de
https://www.dynamed.com/condition/covid-19-novel-coronavirus

Ensinck G, Gregorio G, Flores RM, Crowe CI, et al. Consenso sobre el tratamiento
del síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19. Arch Argent
Pediatr 2021;119(4):S198-S211. Recuperado de
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n4a39s.pdf

Flores, Rebeca. (2021). Estudio RECOVERY muestra eficacia de la dexametasona


contra COVID-19. El Médico Interactivo. Recuperado de
https://elmedicointeractivo.com/estudio-recovery-muestra-eficacia-dexametas
ona-covid-19/

Gobierno de Chile. (2020). Cifras Oficiales COVID-19. Recuperado de


https://www.gob.cl/pasoapaso/cifrasoficiales/
Gómez Tejeda, Jairo Jesús, Dieguez Guach, Ronny Alejandro, & Pérez Abreu,
Manuel Ramón. (2020). Therapeutic alternatives for the management of
COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(Supl. 1), e3328. Epub
10 de junio de 2020. Recuperado en 04 de septiembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400
004&lng=es&tlng=en.

Guerrero Nancuante, Camilo., Manríquez P, Ronald. (2020). Proyección


epidemiológica de COVID-19 en Chile basado en el modelo SEIR generalizado
y el concepto de recuperado. Medwave, 20(4), 7898.
http://doi.org/10.5867/medwave.2020.04.7898

Herrera, D., Gaus, D. (2020). Covid 19 evidencia. Práctica Familiar Rural. 5(2).
http://doi.org.bdigitaluss.remotexs.co/10.23936/pfr.v5i2.159

Iglesias Pertuz, Shirley, Aroca-Martínez, Gustavo, Vélez-Verbel, María, Cadena


Osório, Andrés, Cadena-Bonfanti, Andrés, Correa-Monterrosa, Mileidys,
Lemus Castro, Jorge, Brochado, Leonardo, Armesto, Wilfredo, Camargo
Vásquez, Tomás, Martínez Bula, Eduardo, Turizo, Erika, Avendaño Echávez,
Lil Géraldine, Hernández Agudelo, Sandra, Peña Vargas, William, Ríaseos,
William, Palmera, Jorge, Sierra, Angélica, Varón Suárez, Favio, Gómez
Giraldo, Luisa, González-Torres, Henry, Navarro Quiroz, Elkin, Vásquez
Obeso, Esteban, Depine, Santos Ángel, & Ospino Herrera, Daniel. (2020).
Reporte de cuatro casos COVID-19 hospitalizados en unidad de cuidados
intensivos en una institución hospitalaria en Barranquilla, Colombia. Revista
Colombiana de Nefrología, 7(Suppl. 2), 327-342. Epub May 06,
2021.https://doi.org/10.22265/acnef.7.supl.2.420

Instituto de Salud Pública., Ministerio de Salud. (2022). Vacunas COVID-19.


Recuperado de https://www.ispch.gob.cl/isp-covid-19/vacunas-covid-19/

Llover, M. N., & Jiménez, M. C. (2021). Estado actual de los tratamientos para la
COVID-19. FMC : Formación médica continuada en atención primaria, 28(1),
40–56. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.10.005

Ministerio de Salud. (2022). Coronavirus COVID-19. Recuperado de


https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/

Ministerio de Salud., Departamento de Epidemiología. (2022). Informe


Epidemiológico N°36 Vigilancia Genómica de SARS–CoV-2 (COVID-19).
Recuperado de
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/08/Informe_Variantes-N°36.pd
f#page6
Ministerio de Salud., Departamento de Epidemiología. (2022). Informe Epidemiológico
N°52 Incidencia y Gravedad de Casos COVID-19 según antecedentes de
Vacunación. Recuperado de
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/08/informe_vacuna_03_08_20
22.pdf

Ministerio de Salud., Departamento de Epidemiología. (2022). Informe


Epidemiológico N°197 Enfermedad por SARS-COV-2 (COVID-19).
Recuperado de
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/08/Informe_Epidemiolo%CC%
81gico-197.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2022). Condición Post COVID-19. Recuperado


de
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronaviru
s-covid-19/condicion-post-covid-19

Organización Mundial de la Salud. (2022). Coronavirus. Recuperado de


https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_3

Organización Mundial de la Salud. (2022). Seguimiento de las variantes del SARS-


CoV-2. Recuperado de
https://www.who.int/es/activities/tracking-SARS-CoV-2-variants

Sánchez Valverde, Alex Javier, Miranda Temoche, Cynthia Elena, Castillo Caicedo,
Catty Rafaela, Arellano Hernández, Norma Betsabe, & Tixe Padilla, Tania
Magali. (2021). Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico. Revista
Eugenio Espejo , 15(2), 98-114. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.13

También podría gustarte