Está en la página 1de 5

SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

SISTEMAS DE APOYO
PARA LA TOMA DE
DECISIONES
ACT1. FUNDAMENTOS

ENGER ISAAC CANUL POOT


INGENIERÍA EN DATOS E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL
Página | 1
SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

FUNDAMENTOS (SÍNTESIS):
INTRODUCCIÓN:
La acción de tomar decisiones se realiza de manera efectiva en un buen proceso en general
se considera como la solución al problema. Dentro de este artículo los términos de toma
de decisiones y solución del problema se considerarán de la misma manera, involucrando
un proceso complejo el cual se lleva a cabo en diferentes fases y destacando que el uso
de estos modelos no significa la solución del problema, ya que este conlleva un proceso
largo y complejo, además se habrá que implementar y tomar buenas decisiones en cada
fase.

TOMA DE DECISIONES:
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se selecciona un curso de acción
entre varias opciones. El proceso generalmente incluye la identificación de un problema
o desafío, la recopilación de información relevante, la evaluación de opciones y la
selección de la mejor opción. A menudo se utilizan técnicas y herramientas específicas,
como la matriz de decisión o el árbol de decisiones, para ayudar en el proceso. Es
importante tener en cuenta que la toma de decisiones es un proceso continuo y que las
decisiones pueden ser revisadas y modificadas a medida que cambian las circunstancias.
Para este sistema se conlleva un gran proceso en el que existen cuatro etapas:
Etapa de razonamiento: Esta es la primera etapa en el que establecemos la existencia
del problema por lo que las actividades que se emplean son:
• Descubrir y definir el problema.
• Clasificar el problema.
• Descomponer el problema.
• Responsabilidad del problema.
Etapa de modelos: Una vez definido el problema, continuaremos con el análisis del
problema, siendo una de las etapas más características con el fin de construir, probar y
validar las diferentes soluciones que nos darán solución al problema, para ello también
habrá que emplear diferentes modelos y herramientas analíticas para comprobar y
determinar los posibles resultados.
Etapa de preferencias: Antes de pasar a esta etapa, ya se tiene que tener muy claro el
modelo que nos dará una mayor aptitud para la solución del problema, considerando como
un punto importante que la solución del modelo no es en sí la solución del problema, ya
que habrá que dar la respuesta al problema planteado a partir de los datos, modelos y
sobre todo a partir de la experiencia ya adquirida. Finalmente, una vez que se haya hecho
la búsqueda y evaluación, continuamos con dar la solución apropiada solo al modelo en
especifico con el que hayamos trabajado.
Etapa de ejecución: Como lo dice en su nombre, en esta etapa se da la implementación
del modelo, por lo que esta etapa puede ser más tardado y complejo, pero esto dará fin a
que si el modelo seleccionado pueda funcionar correctamente.
Página | 2
SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

En la tipología de decisiones existen las decisiones programadas y no programadas en la


que las programadas en las son respectivas y rutinarias, es decir que estas decisiones son
predecibles. Las decisiones no programadas son novedosas, son aquellas no predecibles
y no existe un método para manejar el problema porque no ha surgido antes siendo
impredecible.
Los desaciertos es el número considerable de errores que se pueden llegar a cometer
durante el proceso de la toma de decisiones. Esta situación se presenta en la fase de
modelos puesto que hay que analizar cada modelo y para ellos habrá que tomar en cuenta
siete comportamientos que no debe de tener el responsable que debe de tener el que tome
las decisiones:
1. Considerar que no poseen todas las respuestas y que no se necesita buscar
información externa.
2. Analizar situaciones equivocadas, llevándonos a una pérdida de tiempo.
3. Pensar que está en lo correcto y no dar marcha atrás a una mala decisión.
4. No solicitar información necesaria con el fin de ahorrar costos en la organización.
5. Copiar ideas de otras personas u organizaciones sin entender la situación.
6. Oír no es perjudicial.
7. Esperar y apresurarse.
Una vez definidos los comportamientos que no se deben emplear a la hora de tomar una
decisión, hay que definir lo que es el tomador de decisiones, clasificándolo en dos grupos:
• Individuales: Estos usuarios trabajan solos en todo el proceso, teniendo en cuanta
que tienen toda la responsabilidad en sus manos.
• Múltiple: En este grupo se integran múltiples individuos que van interactuando
entre sí. Este grupo se subdivide en em tres categorías:
o Equipo: Una persona tiene la responsabilidad de tomar la decisión, con la
ayuda de diferentes asistentes con el fin de reunir la información.
o Grupo: La toma de decisión de esta categoría es mas estructural, ya que se
implementan reuniones regulares con plazos o tiempos ya establecidos,
con el fin de poseer una opinión igual en su conformación.
o Organizaciones y metaorganizaciones: En esta categoría se subdividen en
grupos dentro de equipos para que cada equipo conforme otro grupo para
que se llegue a un fin en común.

SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES:


Los sistemas de apoyo a las decisiones (DSS, por sus siglas en inglés) son una clase de
software y herramientas de tecnología de la información que ayudan a los usuarios a
tomar decisiones mejor informadas. Estos sistemas se basan en la recopilación,
almacenamiento y análisis de datos, y proporcionan información visual y herramientas de
modelado para ayudar a los usuarios a comprender y explorar los datos.
Características de los DSS:
• Son sistemas computarizados, flexibles y adaptables según las situaciones.
• Utilizan datos y modelos.

Página | 3
SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

• Soportan la solución de problemas.


• Mejoran la calidad de las decisiones.
• Asocian los recursos intelectuales del usuario.
• Emplean interfaces de usuario para su comunicación.
• Poseen herramientas para la recuperación y procesamiento de datos.
Componentes:
• Subsistema de datos: Recupera, almacena y organiza los datos relevantes.
• Subsistema de modelos: Se ejecuta la recuperación, el almacenamiento y la
organización de las actividades asociadas.
• Máquina de conocimiento: Reconocimiento del problema y la generación de la
solución provisional o definitiva.
• Interface de usuario: Diseño y la implementación de la interfaz para el usuario.
• Usuario.
Rasgos distintivos:
Son los aspectos de los DSS en los que coinciden diversos autores para definir las
características y propiedades de estos en general:
• Contexto: Las situaciones no estructuradas o semiestructuradas son su área
principal.
• Control: La responsabilidad del usuario es el vigilar el proceso de la toma de
decisión.
• Interactividad: Interfaz amigable para el usuario.
• Usuarios: El soporte suministrado por estos sistemas se da en todos los niveles
gerenciales.
• Componentes: a utilización de datos y modelos.
• Tareas: Soporta una o más labores simultáneamente.
• Impacto: Incrementa la eficiencia más la eficacia de una decisión especifica.
• Frecuencia de uso: Los DSS se proyectan para usos repetitivos o acuerdo a las
nuevas necesidades.
• Destreza: Este debe de poseer la capacidad de reaccionar y afrontar los cambios
rápido.
• Integración: Estos pueden ser sistemas independientes que reúnen o duplican
datos de otros sistemas de información.
Lo positivo y lo negativo:
POSITIVO:
- Mejorar la calidad de la toma de decisiones.
- Reduce los costos de la organización.
- Respondemos más rápido a las situaciones.
- Incrementamos la fiabilidad del proceso de decisión.
- Promocionan el aprendizaje o entrenamiento de los usuarios.
NEGATIVO:

Página | 4
SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

- No están diseñados aún para contener claramente talentos humanos para la toma
de decisión tales como la creatividad, la imaginación o la intuición.
- El poder de un DSS es limitado por su diseño, el sistema de computador sobre el
cual corre y el conocimiento que posee a la hora de utilizarlo.
- El lenguaje y las interfases de comandos aún no son lo suficientemente
sofisticadas para permitir el procesamiento a través de lenguaje natural.
- Pueden fomentar inclinaciones o preferencias cognoscitivas dentro del proceso.

CONCLUSIÓN:
En conclusión, se define que las decisiones son muy importantes para nuestro día a día
ya sea para la concurrencia de una persona o para una organización, con la dificultad que
para una organización tienda a ser más complicada. De igual forma estas decisiones
conllevan un proceso complejo en el cual se involucran diferentes etapas con el fin del
ahorro de tiempo, costos y tediosas perdidas. Siendo estos procesos muy reconocidos por
las organizaciones ya que se dan a un gran volumen de variables por resolver
internamente en ellas.

BIBLIOGRAFÍAS:
Lizarazo, C. M., & Díaz, H. P. (2005). SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES:

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN. Revista UIS Ingenierías, 5(1), 11-24.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6299735.pdf

Página | 5

También podría gustarte