Está en la página 1de 28

ESCUELA DE ENFERMERIA

PABLO DE ANDA
Enf.Adriana Bio
Tema:
Diagnostico Situacional
Equipo:
Colin Sanchez Jazmin Azucena
Malabar Orales Kimberly Nicole
Orpinelas Garcia Edeny Del Rosario
Sombra Araiza Naidelyne Kariella
Vizcarra Urrea Fernanda Nicole

Nogales,Sonora 01 Diciembre 2022


Índice
Introducción………………………………………………………..…………………2
Antecedentes………………………………………………………..……………….3
Marco Legal ……………………………………………………………………….…5
Identificación de la unidad ……………………………………………..…………8
Objetivo general
• Objetivos específicos …………………………………………..………….9
Misión, visión y valores………………………………………….………………..10
Derechos de enfermeros ………………………………………………..……….11
Derechos de pacientes …………………………………………….…………….12
Derechos de médicos ……………………………………………….…………...13
Organigrama general del instituto……………………………….…………….14
Organigrama de unidades administrativas centrales ……………….……15
Políticas ………………………………………………………………………….…16
Demografía…………………………………………………………………………17
Aspectos socioculturales ………………………………………………………19
Servicios con los que cuenta…………………………………………………..20
Profesionales con los que se cuenta …………………………………………21
Turnos con los cuenta……………………………………………………………22
Número de camas ………………………………………………………………...23
Morbilidad ………………………………………………………………………….24
FODA…………………………………………………………………………………25
Conclusión……………………………………………………………………….…26
Bibliografías………………………………………………………………………..27

1
Introducción
En el diagnóstico situacional que guarda el hospital la primera etapa es la planeación, es
una labor imprescindible dentro de la planeación de las actividades a realizar dentro de
la institución. La ejecución es una metodología que permite la detección de diversas
problemáticas y su importancia relativa.

Un diagnóstico de situación es el conocimiento aproximado de las diversas problemáticas


por las que pasa una institución, a partir de la identificación e interpretación de los
factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una
evaluación de la misma, el propósito de efectuar un diagnóstico es detectar la
problemática existente a fin de buscar las alternativas de solución.

En este trabajo, el equipo investigó sobre el Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales


De Los Trabajadores Del Estado (ISSSTE) pues es uno de los hospitales más grandes
e importantes del país y es relevante conocer las condiciones y situación actual de dicho
nosocomio en los ámbitos específicos de intervención del proyecto.

2
Antecedentes
Los primeros antecedentes de la Seguridad Social para los Trabajadores al Servicio del
Estado se remontan a la Ley General de Pensiones Civiles de 1925 que cubría a los
empleados de la Federación (Distrito Federal y territorios). Las prestaciones se
otorgaban a través de la Dirección de Pensiones Civiles y Retiro y consistían en cuatro
tipos de pensiones: por retiro, inhabilitación (invalidez), muerte y retiro forzoso; además
se concedían préstamos personales y crédito hipotecario. Todos estos beneficios se
financiaban en un sistema de reparto con aportaciones bipartitas (trabajadores y
entidades). Otras leyes que expandieron la seguridad social para los trabajadores del
sector público fueron: la Ley Orgánica para resguardar al Cuerpo Diplomático (1922-23);
la Ley de Organizaciones de los Tribunales del Fuero Común del Distrito y Territorios
Federales (1922) y la Ley de Retiros y Pensiones del Sector Militar (1926).

El ISSSTE como entidad encargada de la seguridad social de los trabajadores del Estado
tiene sus orígenes en la reforma de 1960 al Artículo 123 Constitucional. En ella se
estableció la clasificación de los asalariados en apartados “A “y “B”, este último es
exclusivo de los empleados gubernamentales. En ese mismo año entró en vigor la Ley
del ISSSTE.

El régimen inicial de seguridad social del ISSSTE se fundó con catorce prestaciones de
carácter obligatorio: dos seguros para proporcionar servicios de salud (seguro de
enfermedades no profesionales y maternidad y seguro de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales); cinco seguros de carácter pensionario (jubilación, vejez,
invalidez, fallecimiento e indemnización global); tres prestaciones relacionadas con
vivienda (créditos para la adquisición y construcción de vivienda, préstamos hipotecarios
y arrendamiento de habitaciones económicas), préstamos a corto plazo y tres servicios
sociales (servicios para la readaptación y reeducación de inválidos, promociones para
elevar la preparación técnica y cultural del trabajador y su familia).

El diseño de la seguridad social del ISSSTE se inscribió dentro del tipo de esquemas
públicos conocidos como de reparto o de beneficio definido. En sus inicios (el ISSSTE)

3
aseguró a casi 130 mil trabajadores, 12 mil pensionistas y 346 mil familiares, lo que
sumaba un total de 488 mil derechohabientes. Para financiar el conjunto de seguros,
servicios y prestaciones, la Ley de 1960 normó que los trabajadores aportarían 8% de
su sueldo básico (2% se destinarían a cubrir el seguro de enfermedades no profesionales
y maternidad y el 6% al resto de los seguros y prestaciones), las dependencias y
organismos públicos participarían con 12.75% del sueldo básico (6% para cubrir el
seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad, 0.75% para el seguro de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y 6% para todas las demás
prestaciones).

Finalmente, para financiar las prestaciones de los pensionados en curso, a la creación


del Instituto, se aplicó un régimen tripartito (4% pensionistas, 2% organismos públicos y
2% ISSSTE).

A 60 años de su fundación, el Instituto no busca mirar atrás sólo para entrever su creación
sino para visualizar desde la perspectiva que da el presente, la totalidad del tiempo
transcurrido y recapitular con nuevos ojos los beneficios de la seguridad social. El
ISSSTE continúa su camino con su vista en el futuro, para que otras miradas lo
interpreten desde cualquier tiempo por venir.

4
Marco Legal
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, como lo
establece el artículo 5 de la Ley, tiene como objeto contribuir al bienestar de los
trabajadores, pensionados y familiares derechohabientes, en los términos, condiciones
y modalidades previstos en dicha Ley.

A).- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Art. 90.- La


Administración Pública Federal será Centralizada y Paraestatal conforme a la Ley
Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo
de la Federación, que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos
Administrativos y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales
y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. Las leyes determinarán las
relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las
Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos.

B).-LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES Artículo 5.- El Instituto


Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los
Trabajadores, el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, el Instituto
Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas y los demás organismos de estructura análoga que hubiere, se regirán por sus
leyes específicas en cuanto a las estructuras de sus órganos de gobierno y vigilancia,
pero en cuanto a su funcionamiento, operación, desarrollo y control, en lo que no se
oponga a aquellas leyes específicas, se sujetarán a las disposiciones de la presente Ley.

Aquellas entidades que además de órgano de gobierno, Dirección General y órgano de


vigilancia cuenten con patronatos, comisiones ejecutivas o sus equivalentes, se seguirán
rigiendo en cuanto a estos órganos especiales de acuerdo con sus leyes u
ordenamientos relativos.

5
Artículo 15.- En las leyes o decretos relativos que se expidan por el Congreso de la Unión
o por el Ejecutivo Federal para la creación de un organismo descentralizado se
establecerán, entre otros elementos:

I. La denominación del organismo;


II. II. El domicilio legal;
III. III. El objeto del organismo conforme a lo señalado en el artículo 14 de esta
Ley;
IV. IV. Las aportaciones y fuentes de recursos para integrar su patrimonio, así
como aquellas que se determinen para su incremento;
V. La manera de integrar el órgano de gobierno y de designar al director General
así como a los servidores públicos en las dos jerarquías inferiores a éste;
VI. Las facultades y obligaciones del órgano de gobierno señalando cuáles de
dichas facultades son indelegables;
VII. Las facultades y obligaciones del director general, quien tendrá la
representación legal del Organismo;
VIII. Sus órganos de vigilancia, así como sus facultades; y
IX. El régimen laboral a que se sujetarán las relaciones de trabajo.

Incluyen los artículos 2 y del 14 al 28

La Sección D LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, con


el Art. 45.

Sección E, LEY DEL ISSSTE

ÓRGANOS DE GOBIERNO

Artículo 209. Los órganos de gobierno del Instituto serán:

I. La Junta Directiva;

II. El director general;

III. La Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda;

IV. La Comisión Ejecutiva del PENSIONISSSTE,

V. La Comisión de Vigilancia.

6
Artículo 210. La Junta Directiva se compondrá de diecinueve miembros. Incluyen los
artículos del 211 al 217

Artículo 218. A falta del presidente de la Junta, las sesiones serán presididas por uno
de los representantes del Estado que se elija entre los presentes.

NOTA: El Artículo Tercero Transitorio de la Ley establece: “Se mantendrán en vigor


todas las disposiciones reglamentarias y administrativas que no se opongan a la
presente Ley, hasta en tanto se expidan las normas relativas al presente
ordenamiento.”

Sección F, ESTATUTO ORGÁNICO DEL ISSSTE

TÍTULO SEGUNDO, De los Órganos de Gobierno.

CAPÍTULO PRIMERO, De la Junta Directiva.

7
Identificación de la unidad

Dirección: Blvd. del Ensueño #24, Lomas de Fátima, 84020 Nogales, Sonora.

8
Objetivo general
Para colocar al ISSSTE a la vanguardia de la seguridad social, los objetivos prioritarios
para el resto del sexenio son lograr el saneamiento financiero total del Instituto, mejorar
la atención al derechohabiente y cambiar de un modelo curativo al preventivo: Luis
Antonio Ramírez Pineda.

Objetivos específicos

• Fortalecer la red de servicios y cobertura en materia de seguridad social para


incrementar la protección y el bienestar de las personas.
• Brindar acceso efectivo y oportuno a servicios de salud con calidad y calidez.
• Consolidar la prestación de servicios sociales y culturales en favor de la
equidad, la inclusión y el desarrollo integral de los derechohabientes.
• Contribuir al mejoramiento continuo en las prestaciones económicas del
derechohabiente para incidir en la formación de un patrimonio familiar.
• Garantizar la eficiencia y sostenibilidad del Instituto para cumplir íntegramente
con los seguros, prestaciones y servicios de los derechohabientes.

9
Misión
Contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio del
Estado, pensionados, jubilados y familiares derechohabientes, con el otorgamiento
eficaz y eficiente de los seguros, prestaciones y servicios, con atención esmerada,
respeto a los derechos humanos, no discriminación y equidad de género, calidad y
calidez.

Visión
Posicionar al ISSSTE como la institución que garantice la protección integral de los
trabajadores de la Administración Pública Federal, pensionados, jubilados y sus familias
de acuerdo al nuevo perfil demográfico de la derechohabiencia con el otorgamiento de
seguros, prestaciones y servicios de conformidad con la normatividad vigente, bajo
códigos normados de calidad y calidez, con solvencia financiera, que permitan generar
valores y prácticas que fomenten la mejora sostenida de bienestar, calidad de vida y el
desarrollo del capital humano.

Valores
Satisfacer el bienestar integral de los trabajadores al servicio del Estado, pensionados,
jubilados y familiares derechohabientes. Otorgar seguros, prestaciones y servicios, con
los valores institucionales de honestidad, legalidad y transparencia,

10
Derechos de los enfermeros
1. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en
igualdad de condiciones interprofesionales.
2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e
integridad personal y profesional.
3. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de sus
funciones.
4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia
profesional y laboral.
5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal
relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.
6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de
oportunidades que los demás profesionales de la salud.
7. Tener acceso a las actividades de gestión docencia e investigación de acuerdo a
sus competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.
8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses
profesionales.
9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo con sus competencias, en
igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna.
10. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados.

11
Derechos de los pacientes

• Recibir atención médica adecuada.


• Recibir un trato digno y respetuoso.
• Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
• Decidir libremente sobre tu atención.
• Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado.
• Ser tratado con confidencialidad.
• Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
• Recibir atención médica en caso de urgencia.
• Contar con un expediente clínico.
• Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.

12
Derechos de los médicos

1. Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza.

2. Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional.

3. Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional.

4. Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica.

5. Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como del

personal relacionado con su trabajo profesional.

6. Tener acceso a educación médica continua y ser considerado en igualdad de

oportunidades para su desarrollo profesional.

7. Tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo de su profesión.

8. Asociarse para proveer sus intereses profesionales.

9. Salvaguardar su prestigio profesional.

10. Percibir remuneración por los servicios prestados.

13
Organigrama general del instituto

14
Organigrama de unidades administrativas centrales

15
Políticas
1. Es responsabilidad de la coordinación de administración de personal llevar a cabo la
afiliación de los trabajadores de talleres gráficos de México al régimen de seguridad
social
del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado.
2. La coordinación de administración de personal deberá requisitar los formatos de “aviso
de alta”, “modificación del sueldo” y “aviso de baja”, en su caso, y recabar la firma del
trabajador.
3. La coordinación de administración de personal presentara ante el instituto de
seguridad
y servicios sociales de los trabajadores del estado los formatos correspondientes y una
vez registrados, entregar su copia al trabajador previo acuse de recibo, y archivar la copia
para la entidad.
4. Es responsabilidad de la coordinación de administración de personal orientar al
trabajador sobre los beneficios y prestaciones que otorga el ISSSTE.

16
Demografía
De acuerdo con la comparación de los registros de las bases institucionales la cobertura
institucional a nivel nacional es del 70.1%, siendo las 10 entidades federativas con el
mayor porcentaje de cobertura institucional: Sinaloa, Michoacán, Morelos, Estado de
México, Nayarit, Hidalgo, Aguascalientes, Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Es llamativo el
hecho de que la Ciudad de México presenta el porcentaje de cobertura institucional más
bajo a nivel nacional dentro del ISSSTE. En este contexto, solo 3 (Estado de México,
Veracruz y Oaxaca) de las 10 entidades federativas con mayor porcentaje de población
amparada entran dentro de las 10 entidades con la mayor cobertura institucional.
Por otro lado, las 10 entidades federativas con la menor cobertura institucional son (de
mayor a menor cobertura): Colima, Quintana Roo, San Luis Potosí, Guerrero, Puebla,
Tamaulipas, Chihuahua, Tabasco, Durango y Ciudad de México. Asimismo, al realizar el
análisis de la cobertura poblacional institucional por entidad federativa y quintiles,
pudimos observar que menos del 20% de las entidades federativas tienen una cobertura
menor al 70.20% y el 20% presentan coberturas iguales o mayores al 79.59%, lo cual es
más elevado que la cobertura media nacional. A diferencia de la cobertura poblacional
del ISSSTE en relación con la población del país, 23 entidades federativas tienen una
cobertura poblacional institucional significativamente (todo mayor al porcentaje de
cobertura de la media nacional; 6 presentan coberturas de población significativamente
menores y 3 Delegaciones.

17
En relación con la población total del país y la población total amparada por el ISSSTE,
se analizaron los registros de las 32 entidades federativas de los Estados Unidos
Mexicanos y las 35 delegaciones del ISSSTE. La población total del país y la población
derechohabiente del ISSSTE, por entidad federativa, así como el correspondiente
porcentaje de cobertura poblacional del ISSSTE respecto a la población del país. Las 10
entidades federativas que concentran la mayor densidad poblacional son el Estado de
México, la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Nuevo
León, Michoacán y Oaxaca. Sin embargo, de las 10 entidades con el mayor número de
derechohabientes del ISSSTE, 7 corresponden a las de mayor densidad poblacional y 3
(Guerrero, Tamaulipas y Sinaloa) no forman parte del grupo de entidades con la mayor
densidad poblacional del país. Por otra parte, al realizar el análisis de la cobertura
poblacional por entidad federativa y quintiles, pudimos observar que menos del 20% de
las entidades federativas tienen una cobertura menor al 6.83% y otro 20% presentan
coberturas iguales o mayores al 12.15%, lo cual es significativamente mayor a la
cobertura nacional. Más aún, 13 entidades federativas tienen una cobertura poblacional
significativamente mayor al porcentaje de cobertura nacional. De manera similar, 18
Estados de la República presentan coberturas de población significativamente menores
a la cobertura nacional; solo el Estado de Zacatecas tiene una cobertura poblacional
similar a la nacional. Las 10 principales entidades federativas que concentran la mayor
cobertura poblacional en relación con la población total por entidad federativa son la
Ciudad de México, Baja California Sur, Durango, Nayarit, Guerrero, Sinaloa, Morelos,
Tamaulipas, Colima y Coahuila.

18
Aspectos Socioculturales
Para garantizar el acceso igualitario y sin discriminación de los hijos e hijas de padres y
madres trabajadores al servicio del Estado, el Instituto proporcionó el servicio de
estancias a los hijos e hijas de 2,600 padres trabajadores.
Durante 2018, logró certificar 18 estancias mediante el Sistema de Gestión de la Calidad
bajo la Norma ISO de 9001:2015, que sumadas a las 94 certificadas hasta 2017, dan un
total de 112 estancias certificadas. El Sistema Integral de Gestión y Explotación
Inteligente de la Información para la Seguridad9/ en las EBDI’S, continúo funcionando en
123 estancias propias, monitoreadas a través del Centro Nacional de Mando y Reacción
para la Seguridad de los Infantes en las EBDIS, ubicado en las instalaciones de
CONVIVE.
Para el fortalecimiento y mejora de la infraestructura en las estancias, se destinaron 29.4
millones de pesos para llevar a cabo el Programa de Mantenimiento y Mejora de 123
inmuebles de las estancias propias en 34 Delegaciones Estatales y Regionales, para
atender principalmente los aspectos relacionados en materia de Protección Civil. A través
del Programa de Inglés y Computación en las 243 estancias propias y contratadas, se
benefició a 22,909 niños de los estratos de maternales y preescolares.
En beneficio de los derechohabientes y sus familias, el Instituto realizó a través de sus
programas culturales, 18,065 actividades de acercamiento a las artes en diversos niveles
tanto en espacios culturales como en hospitalarios, en los que se benefició a 6,805,402
derechohabientes; además brindó 1,793,483 servicios deportivos. En el Sistema de
Agencias Turísticas, TURISSSTE, se atendió a un total de 341,941 derechohabientes,
que generaron un ingreso por ventas de servicios turísticos comerciales por un monto de
535.1 miles de pesos.
En 2018, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) otorgó 49,313 créditos
hipotecarios a la vivienda, de los cuales 48,565 fueron para adquisición de vivienda, 538
para construcción, 151 para redimir pasivos con otra institución financiera, 35 para
ampliación, 23 para el mejoramiento de vivienda y uno para reparación. Del total de
financiamientos ministrados en el ejercicio fiscal 2018, el 87% se formalizó bajo el
esquema de crédito tradicional y el 13% restante mediante otros productos (Aliados Plus,
Conyugal, FOVISSSTE en Pesos, Pensionados, Respaldados y con Subsidio); del
mismo total el FOVISSSTE otorgó 967 créditos a pensionados y jubilados.

Mediante la Campaña Nacional Informativa “Rompe Barreras” ABC de la Discapacidad,


en el Instituto se fortaleció una cultura de no discriminación e inclusión de personas con
discapacidad, con la finalidad de visibilizar a las personas con discapacidad y promover
el acceso a sus derechos. Por ello en 2018, se realizaron 390 pláticas en las que se
sensibilizó a 7,800 personas (2,369 hombres y 5,431 mujeres) en diversos temas
relacionados con los grupos en situación de vulnerabilidad.

19
Servicios con los que cuenta

Cuneros

Pediatría

Hospitalización

Laboratorio

Dirección

Administración

Urgencias

Tococirugía

Área COVID

Comedor

Consultorios medico familiar

Consultorio de Especialistas

Área de medicina preventiva

20
Profesionales con los que se cuenta
Médico general.
Médico familiar.
Licenciadas en enfermería general.
Técnicos en enfermería.
Auxiliares de enfermería.
Practicantes de enfermería tanto técnicos como licenciados en formación.
Residentes.
Internos.
Estudiantes de medicina.
Médicos especialistas.
Cirujanos.
Ginecólogos.
Obstetras.
Pediatras.
Químicos biólogos.
Laboratoristas.
Químicos auxiliares.
Personal de intendencia.
Personal de mantenimiento.
Director del hospital.
Subdirector del hospital.
Supervisor del hospital.
Trabajadoras sociales.
Nutriólogos.
Cocineros.
Radiólogos.

21
Turnos con los que se cuenta

Matutino de 7:00 a 14:30

Jornadas de
8hrs de lunes a
viernes
Vespertino de 14:30 a
22:30

Lunes, miércoles y viernes

Nocturnos

Martes, jueves y Sábados

Sábados, Domingos y días


festivos

Jornada
acumulada

También se utilizan para los


de urna y nocturnos.

22
Número de camas
Áreas
1er Piso
Preventiva:
Urgencias:
2do Piso
Pediatría:
Hospitalización:
Cirugía:

23
Morbilidad

CAUSAS DE ENFERMEDAD EN SONORA POR FUENTE DE NOTIFICACIÓN 2021

Número Padecimiento ISSSTE


1. Infecciones respiratorias agudas 15 450
2. Infecciones intestinales por otros organismos 4 957
3. Infección de las vías urinarias 4593
4. COVID-19 666
5. Gingivitis y enfermedad periodontal 203
6. Úlceras, gastritis y duodenitis 1 717
7. Obesidad 303
8. Hipertensión arterial 1 471
9. Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 24
10. Conjuntivitis 826
11. Diabetes mellitus no insulinodependiente 985
12. Otitis media aguda 770
13. Accidente de transporte en vehículos con 14
motor
14. Insuficiencia venosa periférica 8
15. Vulvovaginitis 119
16. Asma 775
17. Intoxicación por picadura de alacrán 78
18. Depresión 191
19. Neumonías y bronconeumonías 47
20. Mordeduras por perro 37

24
Matriz FODA
Fortalezas Oportunidades
Se cuenta con recursos para Contar con recurso económico
realizar procedimientos o brindar para la ampliación y
atención a la comunidad. especialización de áreas médicas.
La demanda de trabajo no es Fortalecer el área se medicina
excesiva por lo que la atención al preventiva ya que cuneta con los
paciente es individualizada y insumos para abastecer a sus
eficiente. derecho habientes y público que lo
La compresión, disposición y necesite.
cooperación del paciente es
aumentada por el nivel
sociocultural que estos poseen.
Debilidades Amenazas
Infraestructura en condiciones no Ubicación de la unidad en un lugar
óptimas. poco transitado.
Falta de especialistas en el Poco espacio en estacionamiento
municipio. tanto para personal como para los
Poco personal de enfermería derecho habientes.
basificado. Equipo de instalaciones
Poco personal con especialidad. deterioradas.
Instalaciones viejas sin ningún
intento de ser remodeladas.

25
Conclusión
A lo largo de la realización de este diagnóstico situacional nos adentramos en muchos
aspectos dentro de un hospital, lo que nos hace llegar a la conclusión de que un hospital
mas allá de ser un lugar donde las personas recibe atención médica, un diagnóstico
médico y un tratamiento sobre su patología, es una empresa, la cual necesita de muchas
áreas y no solo personal médico o de enfermería sino administradores, contadores,
licenciados, todos ellos contribuyen para que una institución funcione como normalmente
debe de hacerlo.

La realización de diagnósticos situacionales en un hospital le permite a este saber donde


está, que debe de hacer, hacia donde dirigirse, pero sobre todo saber como hacerlo
teniendo siempre en cuenta cuales son sus fortalezas para que sean su base, cuales
serán sus oportunidades que es lo que le va a permitir saber como hacer las cosas, las
debilidades las cuales debe de tener siempre en cuenta para no fallar en su cometido y
por ultimo y nunca menos importantes sus amenazas las cuales podrían perjudicar la
dirección así como el cumplimento de los objetivos y metas de la empresa ya sea a corto,
mediano o largo plazo.

El saber los tipos de enfermedades, emergencias e urgencias que se dan


primordialmente en el hospital va a permitir gestionar los recursos e insumos para poder
dar solución a dichas problemáticas, satisfacer necesidades los usuarios y contribuir con
las metas y proyectos de la empresa, así como también permite saber la carga de trabajo
y de atención que la institución puede atender evitando de esta manera una fuga de
recursos o un colapso del hospital por el problema creado entre la oferta y demanda.

26
Bibliografías
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2021/principales/estatal_institucion/son.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2018/rmq183c.pdf
file:///C:/Users/coki7/Downloads/diag%202.pdf
file:///C:/Users/coki7/Downloads/diag%201.pdf
file:///C:/Users/coki7/Downloads/diag.pdf

27

También podría gustarte