ALUMNO:
E.L.E.
ASESORA:
FECHA DE ENTREGA:
GRUPO:
Página 2
3.- Tipo de supervisión .............................................................................................................................. 19
4.- Motivación del personal de enfermería ............................................................................................. 20
5.- Programas de capacitación al personal ........................................................................................... 20
VI. CONTROL ................................................................................................................................................ 21
1.- Sistemas de control utilizado .............................................................................................................. 21
2.- Evaluación del personal de enfermería ............................................................................................ 21
3.- Elaboración y actualización de análisis FODA ................................................................................ 22
VII. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS................................................................................................... 23
Página 3
I.- INTRODUCCIÓN
Página 4
porque por medio de los conocimientos y la responsabilidad de gestión de la jefe de
servicio, se puede llevar la correcta organización y control.
Estas actividades que realiza la jefe del servicio es para brindarle una calidad total
a los pacientes, todo esto se logra siguiendo la normatividad de la institución, los
conocimientos adquiridos tanto de forma asistencial como administrativa, Normas
Oficiales Mexicanas, y en este caso por ser el Instituto Mexicano del Seguro Social,
los indicadores de enfermería, las metas internacionales, etc. Donde no solo las
tiene que saber la jefe, sino todo el personal que labora en el servicio y el hospital
en general. Otra de las situaciones importantes para llevar una adecuada
organización y llevar todo el trabajo en equilibrio y armonía es la comunicación,
donde esta debe de ser efectiva y donde la jefe decide qué tipo de liderazgo llevara
a cabo para el buen funcionamiento y el personal entienda y analice lo que se quiere
dar a entender.
Página 5
Participar en las actividades administrativas propias de la gestión del cuidado
que realiza la Enfermera Jefe de Piso en el Servicio de Unidad de
Transplantes.
Evaluar el impacto de la propuesta de mejora diseñada y ejecutada con el
personal de Enfermería del Servicio a fin de identificar su nivel de aceptación,
coherencia y oportunidad con las necesidades evidenciadas en el servicio.
Nombre de la unidad
U.M.A.E. GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA CENTRO MEDICO
NACIONAL “LA RAZA”
Ubicación
Calzada Vallejo, Esquina Jacarandas o Circuito Interior S/n Colonia “LA RAZA”
México D.F. C.P. 02990.
Dependencia
La U.M.A.E. Hospital General Dr. Gaudencio González Garza hace parte del
complejo hospitalario del Centro Médico Nacional La Raza es una institución
sanitaria de dependencia NO GUBERNAMENTAL adscrita al Instituto Mexicano de
Seguro Social, que, al constituirse como U.M.A.E. tiene autonomía para la
administración del capital asignado para su funcionamiento bajo un contexto de total
responsabilidad y oportunidad en la rendición cuentas.
Pertenece a la regio “La Raza”, la cual se conforma con la
- Delegación 2 Noreste del D.F
- Delegación 1 Noreste del D.F
- Dos delegaciones del Estado de México
- Delegación Hidalgo.
Página 6
especialidades y sub-especialidades médicas como cardiología, nefrología,
inmunología, neumología, oftalmología, dermatología, entre otras, razón por la que
se cataloga como una institución de vanguardia en el Sistema de Salud Mexicano.
Diseño arquitectónico
La U.M.A.E. Hospital Dr. Gaudencio González Garza cuenta con un diseño
arquitectónico en forma de “T” compuesto por 11 pisos además de la Planta Baja y
el Sótano. Sus instalaciones, además de las áreas de hospitalización cuenta con
comedor, cafeterías, oficinas administrativas, sala de admisión de pacientes,
auditorios, aulas de clase, entre otras, que permiten desarrollar sus actividades
asistenciales, administrativas, docentes e investigativas de manera eficaz y
oportuna, respondiendo a los estándares de calidad que guían su funcionamiento.
La inauguración Oficial: Fue hasta el 10 de febrero de 1954 por el Lic. Antonio Ortiz
Mena. Director General del IMSS.
Es el primer Hospital de esta dependencia, con estas características.
Hoy en día se cuenta con 70 ventiladores mecánicos de los cuales son: de presión,
volumen, tiempo, de uso neonatal, pediátrico, adulto y de diversas generaciones
tecnológicas.
Página 7
Inicia actividades de investigación (1956)
Primeros cursos formales de residencia médica bajo modelo tutelar.
Primera anestesia con Flotano-Halotano con circuito abierto en México.
Primera autopsia en el IMSS en junio de 1957.
Primer trasplante experimental de corazón-pulmón en perros.
Primeros estudios en México sobre cinecolangiografía y cineangiografía
cerebral (1963)
Primer marcapaso temporal en México.
Primera hepatectomía en el IMSS (1963)
Del 2 al 6 de marzo de 1964 se celebró el X Aniversario del Hospital La Raza,
durante las cuales el Director General del IMSS, Lic. Benito Coquet, informó que
el Hospital de La Raza se transformaba en el Centro Médico La Raza
Primera Hemodiálisis
Primera Cirugía a Corazón abierto con circulación extracorpórea.
Primer Trasplante de mano amputada.
Primer Trasplante Cardiaco en México.
En septiembre de 1982 se constituyó el servicio de INHALOTERAPIA como
tal a cargo del Dr. Jahir Loaiza Román.
Primer trasplante cardiaco heterotópico (1988)
Primer trasplante multiorgánico de hígado y riñón (1989)
Inicia trasplantes de médula ósea (1989)
Se realizan las adaptaciones para la Unidad de Trasplantes (1989)
Primera cirugía laparoscópica en niños (1997)
Primera cirugía antenatal en México en colaboración con el HGO No. 3 del IMSS
(13 de julio de 1999)
Primer corazón artificial en México (2000)
Primer dispositivo tipo Grifka para cierre de conducto arterioso en México (2001)
Primera separación exitosa de siameses que compartían abdomen y pelvis, por
el Dr. Jaime A. Zaldivar Cervera. (2001).
Primer dispositivo tipo Nit-Occlud para cierre de persistencia de conducto
arterioso en México (2003)
Remodelación (2000-2004) de doce alas (pisos) del Hospital, cambiando su
ergonomía. Julio 2005 cambia su nombre por UMAE GENERAL.
Remodelación del Servicio de Imagenología con instalación de equipos de
fluoroscopía, un Arco en C para estudios de diagnóstico e intervencionistas,
Tomografía Helicoidal, Resonancia Magnética y Ultrasonidos Doppler, así como
digitalizador de imágenes de estudios convencionales, además de la instalación
de los sistemas conocidos como RIS, para instalar expedientes digitales en una
red interna de los cuatro hospitales de este Centro Médico, primero en el Sector.
2006 se inicia construcción de la nueva área de la Dirección de Educación e
Investigación en Salud.
2006 se crea el Comité de Medidas de Seguridad Radiológica
Análisis situacional de los Murales IMSS Sep. 2007.
Página 8
Interna, Medicina de Urgencias, Neumología, Patología Clínica, Pediatría Médica,
etc.. Así como de diversas subespecialidades pediátricas.
Además, de ser sede del Curso Postécnico de Enfermería Pediátrica y 4 Cursos en
Área Técnica de Asistentes Bibliotecarios, Nutrición y Dietética y Radiología e
Imagen.
Misión
Otorgar servicios médicos de alta especialidad y excelencia con eficiencia, calidad,
humanismo y altamente diferenciados, orientados a la satisfacción de los
derechohabientes; con alto nivel de responsabilidad, conocimientos destrezas y
actitudes positivas dentro de una filosofía de valores, promoviendo la formación y
desarrollo del personal y fomento de la investigación orientados a resolver los
problemas de salud, dentro de un marco de transparencia y finanzas sanas.
Visión
Constitución del Hospital en una Unidad Operativa de excelencia multidisciplinaria
con Equipos Diferenciados, de muy Alta Especialidad y de referencia Nacional, con
una filosofía de Identidad, Pertenencia y Orgullo, así como otros valores de
beneficencia y servicio, en donde todos y cada uno de sus integrantes,
independientemente de su rama o categoría, genere un valor agregado a la
Atención médica.
Página 9
Objetivos
Participar activamente en las acciones de mayor trascendencia para lograr
proporcionar la atención médica a la población demandante que más lo necesita,
en particular a la clase obrera, con intensa productividad industrial alojada en la
región norte del Valle de México y los estados, que de acuerdo a la Organización
Institucional así le pertenece; Pero, en particular a la población en fase de
desarrollo y acorde a los programas de trabajo institucionales que constituyen el
futuro de nuestro país, es decir, a la población en edad pediátrica.
Propiciar intercambio académico entre las diferentes instituciones educativas y
de salud con el único objetivo de que esta Unidad continué siendo un hospital
escuela por excelencia.
Extender sus acciones hacia la atención médica extrahospitalaría a través del
sistema y cuidados intermedios e intensivos durante la fase de envío a estas u
otras unidades médicas.
Ser uno de los primeros Centros Regionales de Órganos en relación con la
unidad de Trasplante.
Filosofía
Brindar atención médica oportuna y de calidad al derechohabiente y a toda persona
que requiera atención médica y de urgencias.
Políticas
Otorgar a los derechohabientes atención integral, libre de riesgo, oportuna y con
sentido humanitario.
Alcanzar el rendimiento de las actividades del servicio con alta calidad y
considerar el recurso humano como el elemento esencial para lograrlo.
Impulsar el auto desarrollo del personal mediante la satisfacción del mismo en
el trabajo.
Fomentar la investigación que coadyuve a elevar la calidad de atención
que se otorga al derechohabiente.
Utilizar racionalmente los recursos humanos, físicos y técnicos asignados
para brindar la atención médica.
Coadyuvar al desarrollo de los programas de educación para la salud
IV.- ORGANIZACIÓN
Página 10
DIRECTOR GENERAL
JEFATURA DE
ENFERMERÍA
SUBJEFES
JEFE DE PISO
ENFERMERA
ESPECIALISTA
ENFERMERA
GENERAL
AUXILIARES DE
ENFERMERÍA
Página 11
ORGANIGRAMA UNIDAD DE TRASPLANTES
ENFERMERA JEFE
DE PISO
MARIN FLORES
JUANA
CAMILLERO
ENFERMEROS ENFERMERAS
GENERALES QUIRURGICAS DIETISTA
ROPERIA
SERVICIOS
BASICOS
Carro rojo
Mango de laringoscopio 1
Hoja de machinthos (curva) 1,2,3,4 3
Hoja de Miller (Recta) #0,1,2,3,4 2
Pinza MC Maguil 1
Xilocaina Spray 1
Cubrebocas 5
Sonda de alimentación 80, 89 4 C/U
Sonda de alimentación aspiración 761 4 C/U
Sonda de alimentación aspiración 762 4 C/U
Guantes desechables 5 Pares
Guía metálica 1
Toma en Y de aire 1
Sonda de aspiración sistema cerrado 14,16 3 C/U
Electrodos cutáneos 6
Pasta conductora 1
Cajón 2
Adrenalina 10 AMP
Atropina 10 AMP
Amiodarona 6 AMP
Norepinefrina 5 AMP
Dopamina 5 AMP
Adenosina 2 AMP
Midazolam 5 AMP
Vecuronio 5 AMP
Lidocaina al 2% 1 FCO
Esmolol 1 FCO
Dextrosa al 50% 2 FCOS
Aminofilina 5 AMP
Página 14
Dobutamina 5 AMP
Milrinona 2 AMP
Metilprednisolona AMP 500 mg 4 FCOS
Hidrocortizona 100 mg 4 FCOS
Agua Inyectable AMP 20 AMP
Paq. de gasas de 7.5 C/5 5 C/U
Jeringas de 20, 30 y 5 cc 5 C/U
Agujas desechables 15|
Cajón 3
Metriset (Equipo de volumen medido) 2
Microgoteros 2
Equipo para bomba de infusión 2
Normogoteros 2
Solución glucosada al 5% de 250 ml 1
Sol. Glucosada al 5% de 500 ml. 1
Sol. Fisiológica 250 ml. 1
Sol. Fisiológica 500 ml. 1
Sol. Fisiológica de 1000 ml 1
Punzocat 2 C/U
Llave de 3 vías 5
Ligadura 2
Cánula endotraqueal 6, 6.5, 7, 7.5, 8 2 C/U
Cánula de Guedel 1 C/U
Cajón 4
Bolsa válvula (AMBU) Reservorio adul 1 C/U
Mascarilla y línea de oxigeno 2 C/U
Página 15
5.- Manuales del servicio
El servicio cuenta con un manual que tiene por nombre “Carpeta Gerencial” en
este manual se tienen algunos datos y cifras del servicio, así como datos
estadísticos, morbi-mortalidad del servicio y cuenta con la misión y visión y
algunos puntos que destacan en el servicio.
También en dicha carpeta se destaca los antecedentes históricos del hospital, las
políticas, los valores, el organigrama tanto del hospital como del servicio en
general. Dicha carpeta debe ser actualizada ya que con el tiempo los datos
estadísticos van cambiando y en el servicio ya cuentan con otras problemáticas
que afectan a la salud de los pacientes y por ello acuden al servicio.
También cuentan con material como copias de las Normas Oficiales Mexicanas,
así como también de las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente y los
Indicadores de Calidad.
Página 16
La estancia de los pacientes es del tiempo en que dura la cirugía, pasan a la sala
de recuperación y posteriormente pasan al piso donde se encontraban
hospitalizados. En los retiros de catéter, los pacientes son ambulatorios y saliendo
de la cirugía pueden irse a casa.
Página 17
12.- Hepatitis “B” y “C”
13.- Neumonías
d) Programas prioritarios
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2108, cuyos ejes rectores están
dirigidos a conformar una sociedad prospera, sin discriminación, equitativa y cada
vez más productiva; a través de México Incluyente, prevé asegurar el acceso a los
servicios de salud y garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a
los mexicanos, con independencia de su condición social o labor. Alineados a
estos objetivos se ha diseñado el Plan Estratégico de la Dirección de Prestaciones
Médicas, cuyos propósitos están enfocados en cuatro objetivos estratégico:
El impacto real de los resultados traduce una mejora en la calidad y seguridad del
paciente, una política pública federal y una preocupación global.
Página 18
V. DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
Página 19
4.- Motivación del personal de enfermería
Programa PRACENF: (Programa de Reconocimiento a la Atención de
Calidad de Enfermería de Base y de Confianza)
Incentivo de puntualidad y Asistencia.
Bono al empleado a los 6 meses, sin que tenga faltas ni retardos de igual
forma que sea un empleado ejemplar.
Becas de estudio
Pediatría
Cuidados intensivos
Quirúrgica
Administración de los servicios de enfermería
Cursos monográficos
Proceso enfermero
Tanatología
Manejo del prisma
Licenciatura en Enfermería
Página 20
VI. CONTROL
La sub jefe en las mañanas visita el servicio para corroborar que todo esté en
orden y que el personal este llegando a las horas adecuadas y que sea puntual y
no tenga faltas.
También se lleva a cabo el control de medicamentos por medio del Centro Automatizado
de Distribución de Insumos Terapéuticos (CADIT) y el centro de Mezclas ya que con esto
se busca el cumplimiento de la norma 220 de instalación y operación de Fármaco
vigilancia, reducir los eventos adversos a los medicamentos, eventos centinelas.
La jefe no menciona como se les evalúa o la puntuación que se les da. Ella tiene un
registro con los nombres de su personal y les pone una calificación de acuerdo el
desempeño que cada enfermera ejerce, la jefe supervisa ese desempeño y ella pone
una calificación de acuerdo al criterio que tiene, si su trabajo es deficiente, la calificación
va disminuyendo.
Así también la jefe les hace mención en lo que tienen que mejorar y que es lo que están
realizando mal, para que así no vuelvan a cometer el mismo error o esos errores vallan
disminuyendo hasta quedar nulos.
Página 21
3.- Elaboración y actualización de análisis FODA
ANÁLISIS FODA
AMBIENTE INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal con experiencia en el servicio Relaciones interpersonales
Compromiso con la profesión y los Asistencia a cursos de actualización
pacientes Rotación del personal
Identificación enfermera-cliente Normas Oficiales Mexicanas
Identificación del paciente Ropa limpia
Conocimiento de patologías Material de consumo
Liderazgo Lavado de manos
Competitividad Comunicación del personal
Medidas de seguridad Recepción y entrega de paciente
Técnicas y procedimientos Pases de salida
Aseo de la unidad de trabajo Faltas del personal
AMBIENTE EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Reconocimiento del trabajo de Demanda de pacientes
enfermería Cultura de donación
Cursos de actualización y capacitación Demanda de la atención
Certificación del hospital Índice de quejas
Sistema de becas Ambulantaje
Programas de profesionalización Delincuencia
Manuales normativos Zona sísmica
Transporte Falta de entrega de recursos al
servicio
Aumento de la oferta en el mercado
laboral
Página 22
VII. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
La realización de este diagnóstico situacional fue de gran apoyo ya que con esto
se tiene un panorama más amplio de cómo está organizado el servicio y cuáles
son las áreas de oportunidad que podemos aprovechar para poder implementar un
programa de mejora continua como parte de nuestra práctica administrativa.
Las propuestas que pudieras surgir seria mejorar aún más las áreas de
oportunidad en el servicio, que el personal siga capacitándose cada día más para
poder estar al día y tener toda una gama de conocimientos y técnicas apropiadas
para el buen cuidado holístico del paciente, ya que de nosotros depende que el
paciente que esté a nuestro cuidado mejore o empeore y eso dependerá de cómo
nos preparemos.
Página 23