Está en la página 1de 6

Coordinación de Escuelas

Primaria y Bolivarianas

Propuesta (Bitácora de Educación Primaria).

El nivel de Educación Primaria se viste de gala para celebrar el Vigésimo Segundo


Aniversario (22 años) de la creación de las Escuelas Bolivarianas en el año 1999, bajo el
mandato del entonces Presidente, Hugo Rafael Chávez Frías, se creó con el propósito de
rescatar el principio Robinsoniano para la invención, el saber hacer con las manos, alma y
espíritu. Una educación pública para la libertad y la transformación de la educación en una
herramienta liberadora, democrática, participativa y de justicia social.

Es por ello, que en aras de continuar con la atención educativa de calidad, en este nuevo
año escolar 2021-2022, con el “Plan de inicio de clases seguro y progresivo”,
enmarcado en el esquema de flexibilización del 7+7, se debe garantizar la atención
educativa integral a todos los Niños, Niñas y Adolescentes, cumpliendo las normas de
bioseguridad y distanciamiento social, considerando la responsabilidad de las familias,
escuela y comunidad, así como continuar y profundizar la práctica pedagógica bajo la
metodología multimodal reconociendo las potencialidades físicas, psicológicas,
emocionales, cognitivas de manera que los niños naturalmente según sus ritmos y estilos
de aprendizaje demanden lo que desean aprender. Con la modalidad semi-presencial, se
propicia el desarrollo humano integral de las niñas, los niños y adolescentes, desde el
primer grado hasta el sexto grado, sentando las bases para la integración y prosecución al
nivel de educación media. Al tiempo, que garantiza la permanencia de las niñas y los niños
en el Sistema Educativo.

En este sentido, se atenderá a la población estudiantil del nivel de educación


primaria a partir del mes de octubre, tomando en consideración una programación
por grupos de atención de acuerdo a la cantidad de estudiantes y los días de la
semana. Asimismo, se plantea la atención de agrupamientos no mayor a 15 estudiantes
diario por sección. En las instituciones educativas rurales del nivel de primaria o donde la
matrícula por sección sea de 15 o menos, se atenderán a todos los estudiantes, los días
lunes, martes, miércoles y jueves, los días viernes será destinado para brindar
acompañamiento y asesorías pedagógicas a los representantes y estudiantes que
requieran de una atención adicional para impulsar y consolidar aprendizajes propios del
grado.

Por otra parte, las instituciones educativas urbanas o donde la matrícula por sección sea
entre 16 y 30 estudiantes, se dividirá en dos grupos equitativos, de los cuales el grupo A
asistirá los días lunes y miércoles y el grupo B los días martes y jueves. Los días viernes
también será destinado a brindar acompañamiento y asesorías pedagógicas a los
representantes y estudiantes que requieran de una atención adicional para impulsar y
consolidar aprendizajes propios del grado.

Cabe destacar, que existen instituciones educativas donde la matrícula excede los 30
estudiantes, es por ello, que se orienta a dividir la matrícula en 3 grupos, quedando el
grupo A los días lunes, el grupo B los días martes y el grupo C los días miércoles. Los días
jueves, se orienta a trabajar con un máximo de 15 estudiantes que presentan más
debilidades pedagógicas (el grupo de estudiantes puede ser rotativo). Por último, el día
viernes se brindará acompañamiento y asesorías pedagógicas a los representantes y
estudiantes que requieran de una atención adicional para impulsar y consolidar
aprendizajes propios del grado. La cantidad de estudiantes atendidos podrá variar en
atención a los espacios físicos y realidades institucionales y los contextos comunales, pero
jamás debe excederse de 15 estudiantes.

En este sentido, el personal institucional asistirá diariamente a la escuela en semanas


flexibles de lunes a viernes y serán los estudiantes quienes alternarán de acuerdo a los
horarios de atención establecidos en cada plantel.

En el nivel de primaria se asumirá diariamente 4 horas de atención, por consiguiente será


desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm, y si es en el turno de la tarde será de 12:00 pm a
4:00pm. En estas jornadas, se organizará un horario donde se garantice la atención a
todos los estudiantes por parte los docentes especialistas con un encuentro semanal de 45
minutos. Cabe señalar, que los docentes proporcionaran al estudiante, padres y
representantes la planificación a desarrollar desde el hogar con el apoyo y compromiso de
la familia durante la semana radical.
En este sentido, hay que seguir profundizando el papel de la escuela en el marco de la
educación en contingencia, como organización social entre lo académico y la vida socio
comunitaria, asumiendo la educación semi-presencial como un principio curricular
contextualizado, apropiándose de la realidad para la solución a situaciones
contextualizadas a través de conexiones entre todos los actores educativos bajo una visión
integradora de la realidad, fundamentado en el trabajo cooperativo, pertinente, reflexivo,
participativo, protagónico y democrático adaptado a la dinámica propia de cada contexto
sociocultural. Siendo importante impulsar a la escuela como fuente de liderazgo y
encuentro comunal propiciando un proceso de formación sensibilización y concienciación.

Al inicio de este año escolar y usando las medidas de bioseguridad, los directivos,
coordinadores de formación docente, maestros, maestras, coordinadores, responsables de
salud escolar, bienestar estudiantil, deben aplicar diferentes estrategias de abordaje a las
familias de manera articuladas con los Consejos Comunales el casa a casa, para conocer
las realidades y llevar un registro de población educativa que haya sido afectada por el
COVID19, que haya sido vacunada o se encuentre en proceso de vacunación. Del mismo
modo, se atenderá a los estudiantes en virtud de lograr la disminución del margen de
población escolar sin atención educativa considerando las particularidades geográficas de
cada territorio.
En cada institución educativa, se orienta a la redistribución del ambiente de aprendizaje
y espacios comunes que garanticen tres momentos de la jornada como son ingreso,
permanencia y egreso a la institución educativa, para ello se propone la implementación de
señales de rutas de desplazamiento, lugares de disposición y posicionamiento durante
ingresos, permanencia, tránsito y egreso de la comunidad educativa, así como avisos de
exhorto al cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Del mismo modo, planificar y
ejecutar jornadas de formación que permitan al personal de la institución, familias y
estudiantes aplicar efectivamente las medidas de bioseguridad.
En lo que refiere a los procesos didácticos pedagógicos, la y el docente debe elaborar
un diagnóstico pedagógico integral de las y los estudiantes a fin de determinar fortalezas,
potencialidades y debilidades en el área pedagógica, socio-afectivo, entre otros; con el
apoyo del colectivo directivo, técnico pedagógico y la familia, así como formular un plan de
acción para evitar los riesgos de exclusión y/o repitencia escolar. Este diagnóstico se
iniciará desde el 20 de septiembre hasta el 30 de octubre, recordando que desde el
momento de la inscripción del estudiante el docente comienza a realizarlo aprovechando el
encuentro dialógico con los padres o representantes. Es necesario, complementar la
elaboración de dicho informe con la entrega pedagógica como parte de la evaluación
inicial.

En lo referido a la planificación, el colectivo docente realiza su planificación por


proyectos, con una duración máxima de 21 días, valorando la intencionalidad pedagógica y
estratégicas que impacte en los procesos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos
desarrollados por los niños y las niñas, en este sentido el primer proyecto deberá iniciar el
1 de noviembre, también las y los docentes de las áreas de Cultura, CBIT, Educación
Física, Deporte y Recreación, PTMS, Aula Integrada, Música, entre otros, deben elaborar
socializar y entregar la planificación coherente y armónica de acuerdo a los proyectos que
se desarrollan en los diferentes grados.

Uno de los propósitos de las prácticas pedagógicas desde la escuela es promover la salud
socioemocional articulada con actividades deportivas y recreativas (educación física),
bailes, música, obras de teatro, manualidades (cultura e interculturalidad) reactivación del
programa “todas las manos a la siembra” reimpulso de los conucos escolares, familiares y
comunales, participación en brigadas escolares, retos y encuentros científicos e impulso de
proyectos socioproductivos en las escuelas con la vinculación de la familia, escuela y
comunidad, como una estrategia para dar respuesta a situaciones contextualizadas como
elaboración de gel antibacterial, mascarillas, entre otros. Activando los grupos de creación
recreación y producción con toda la comunidad escolar en atención a las necesidades e
intereses de la población estudiantil.

Las y los docentes mantendrán durante el año escolar una comunicación efectiva y
asertiva con la madre, padre y/o representante sobre la actuación de su representado a fin
de programar y/o planificar actividades que se van a ejecutar para apoyar el desarrollo de
habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje del niño o la niña propiciando
mediaciones de aprendizaje.

Dentro de las actividades que se orienta para este inicio de año escolar progresivo y
seguro están las siguientes:
Septiembre

 13/09/21 al 17/09/21, Jornada pedagógica socio-comunitaria: jornada de limpieza,


mantenimiento y recuperación y desinfección de las infraestructuras escolares.

 16/09/21 al 30/10/21, elaboración del diagnostico integral de los y las estudiantes

 16/09/21 al 01/10/21 Jornada Nacional para la Socialización de Experiencias


Pedagógicas en tiempos de Pandemia en la Educación Primaria en sus
diferentes fases (Institucional, Circuital, Intercircuital). Como una fiesta
pedagógica de alegría, convivencia y paz, para celebrar logros, avances y aciertos
del proyecto bandera del Gigante Hugo Chávez, “concebidas, estas escuelas, como
una organización social transformadora de la sociedad, participativa y democrática,
en, con y para la comunidad”. Que no se ha detenido en sus 21 años de ejecución.

Propósito: Así se trabaja en las Escuelas


Bolivarianas.

Revisar los procesos de transformación e innovaciones que se vienen dando


en la Educación Primaria, desde esta perspectiva, se promueve una vez más el
encuentro de saberes y haceres para abrir el debate pedagógico de manera virtual y
semi presencial con directores, docentes que expresen, en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, las miradas de los niños, niñas, familias, maestros,
maestras y otros actores significativas. Con el propósito de Resignificar, Replantear
y Repolitizar las Escuelas Bolivarianas desde nuevas lógicas que retomen la
filosofía originaria del SEB.

 13/10/21 Jornada Nacional para la Socialización de Experiencias Pedagógicas en


tiempos de Pandemia en la Educación Primaria en su fase Estadal. (Orientación,
archivo adiconal). (Compilado final Así se trabaja en las EB)

A partir del mes de Octubre inician las clases Semi-presenciales para nuestros
Niños, Niñas y Adolescentes.

1era semana de clases presenciales.

 Recibimiento de los estudiantes.


 Festival de juegos tradicionales venezolanos en el marco del Aniversario de los 22
años de Escuelas Bolivarianas. (Orientación, archivo adicional). (Orientaciones
inicio año 21-22)
 Celebración del XXII Aniversario de Escuelas Bolivarianas. Elaboración de
pancartas, murales y dibujos alusivos a esta celebración.
 Apertura de la navidad. Encendido de luces.

Luego del inicio de clases semi-presenciales se deben desarrollar las siguientes


actividades utilizando la metodología multimodales bajo el esquema 7+7.

 Construcción colectiva y/o actualización de los acuerdos de paz y convivencia


escolar y comunitaria
 Mes de la resistencia indígena. Proyección de videos, afiches, dibujos, collage,
poemas, entre otros.
 Efemérides, trabajar con actividades alusivas, canciones, poemas, producciones
escritas, dibujos.
Noviembre

 Efemérides, trabajar con actividades alusivas, canciones, poemas, producciones


escritas, dibujos.
 Reto de Ciencias Naturales en sus fases; institucional, circuital e intercircuital.
 Encuentro hallaquero municipal (gastronomía y tradiciones navideñas)

Diciembre

 Efemérides, trabajar con actividades alusivas, canciones, poemas, producciones


escritas, dibujos.
 Entrega de informes descriptivos de avances y logros del Primer momento
Pedagógico.
 Compartir navideño.

También podría gustarte