Está en la página 1de 26

Despacho de la Viceministra Dirección General de

De Educación Inicial y Educación Primaria


Primaria

PLAN
TEMÁTICO
EN EL MARCO DE LA
EMERGENCIA DE SALUD
POR LA PANDEMIA

2do. Momento Pedagógico


AÑO ESCOLAR 2021-2022
INSTANCIA NACIONAL
YELITZE SANTAELLA
Ministra del Poder Popular para la Educación

GISELA TORO DE LARA


Viceministra de Educación Inicial y Primaria

MARUBI ARCAS
Directora General de Educación Primaria

COLECTIVO NACIONAL
Dirección General de Educación Primaria
Siendo la educación una práctica estrictamente humana,
jamás pude entenderla como experiencia fría, sin alma, en la cual los
sentimientos y las emociones, los deseos, los sueños, deberían ser
reprimidos por una especie de dictadura racionalista, tampoco
comprendí nunca la práctica educativa como una experiencia a la que le
faltara el rigor que genera la necesaria disciplina intelectual.
”Freire”
En aras de continuar con la atención educativa en el nivel de
Educación Primaria, para este segundo momento del año escolar 2021-
2022 RETORNO A CLASES SEGURO Y PROGRESIVO, “Plan Victoria
Bicentenaria”, les recibimos nuevamente con la alegría de saber que nos
reconocemos como colegas, hermanas, hermanos y con la seguridad de
contar con toda la comunidad educativa para abordar en unidad la
inmensa responsabilidad de transformar y potenciar el proceso
educativo en cada institución, donde se ha desarrollado la tarea de
formar los republicanos y republicanas que la Patria de Bolívar, hoy
necesita y, aún más en estos tiempos donde la salud pública se ha visto
amenazada por el virus de la Covid-19 con sus distintas variantes.

En este sentido, seguir profundizando el papel de la escuela en el


marco de la educación en contingencia, concebida como organización
social que navega entre el accionar pedagógico y la vida socio -
comunitaria, con una visión integradora y contextualizada de la realidad,
para transformarla de acuerdo a cada espacio geohistórico,
fundamentada en el trabajo cooperativo, pertinente, reflexivo,
participativo, protagónico y democrático.
No podemos perder de vista la importancia que tiene para el Nivel de
Educación Primaria la construcción de identidad y moralidad en los niños
y niñas. La necesidad de hacer visible la escuela, no solo como aquella
institución educativa ejecutora de procesos administrativos y técnicos,
que también son importantes, sino además, la socialización y la
construcción de sentidos de identidad y valores patrios.

Es por ello que, durante el desarrollo del primer momento pedagógico


del año escolar en curso, se garantizó la permanencia de las niñas y los
niños en el Sistema Educativo, fortaleciendo la organización de la
comunidad educativa y especialmente la atención semi-presencial de los
y las estudiantes de la Patria, dando continuidad a los procesos
pedagógicos de forma progresiva y segura, bajo estrictas medidas de
bioseguridad.

Por su parte, en el Plan de la Ruta de Protección Escolar, se orientó a


los equipos zonales, supervisores intercircuitales y circuitales, así como
directivos, maestros, maestras, defensores educativos, entre otros, a
aplicar diferentes estrategias de abordaje a estudiantes, articuladas con
un equipo multidisciplinario (Consejos de Participación, MBF, Consejos
Educativos, CLAP, entre otros.), en un casa a casa, para la disminución
del margen de población con edad escolar sin atención educativa,
considerando las particularidades geográficas de la región.
De igual manera, en este período escolar se debe seguir
fortaleciendo la vinculación con las organizaciones que hacen vida en
la escuela, por lo que los equipos directivos garantizarán su
participación activa en la gestión educativa, en el plan de
mantenimiento escolar a través del Comité de Infraestructura, las
jornadas de salud escolar, el Plan de Vacunación, actividades
culturales, deportivas y procesos de formación.

Por otra parte, hay que seguir impulsando el desarrollo de las


potencialidades, habilidades, hábitos y valores socio-productivos en
las y los estudiantes, las familias y la comunidad, resaltando el hecho
de que hoy en día nuestras instituciones educativas están llamadas a
impulsar la productividad a través de una pedagogía que promueva el
proceso educativo con una clara visión y manejo de la integración de
los aprendizajes; desde la práctica para aprender haciendo,
fortaleciendo la relación Educación - Trabajo con una visión
liberadora y emancipadora, potenciando valores sociales en nuestras
y nuestros estudiantes, integrando a todos con el impulso del plan
productivo a través de los conucos, patios productivos escolares,
entre otros proyectos socioproductivos. Los temas generadores no
deben verse de forma aislada, evitemos la fragmentación del
conocimiento.
Como ha informado el Gobierno Nacional, la atención de la
población estudiantil del Nivel de Educación Primaria se irá tornando
progresivamente hacia lo presencial, y para ello se mantendrá la
organización por grupos de atención, tal como se orientó en el primer
momento pedagógico.

Es importante resaltar, que este Plan Temático cuenta con otras


modalidades que se han venido desarrollando desde el inicio, por señal
abierta del canal ViveTv (videoclases) en algunos estados del país, por
el canal de Youtube “Cada Familia una Escuela” y por la página oficial
del Ministerio del Poder Popular para la Educación www.me.gob.ve

En las instituciones educativas rurales del Nivel de Primaria o


donde la matrícula por sección sea de 15 estudiantes o menos, podría
considerarse la atención de la matrícula completa, atendiendo a todos
los estudiantes, los días lunes, martes, miércoles y jueves, los días
viernes será destinado para brindar acompañamiento y asesorías
pedagógicas por parte de los docentes de aula y docentes de las
diferentes áreas, a los representantes y estudiantes que requieran de
una atención adicional para impulsar y consolidar aprendizajes propios
del grado, así como también, crear espacios de recreación y formación
para estudiantes, representantes o responsables con temas de interés
colectivo.
Cabe destacar, que el personal institucional asistirá diariamente a la
escuela (de lunes a viernes) y serán los estudiantes quienes alternarán
de acuerdo a los horarios de atención establecidos en cada plantel.

Es necesario puntualizar, que la atención de los niños y niñas debe


ser minimo, dos veces a la semana jornada completa para cada grupo.
En estas jornadas, se organizará un horario (un encuentro semanal de
45 minutos o más), donde se garantice la atención por parte de las y los
docentes de las áreas de Cultura, CBIT, Educación Física, Deporte y
Recreación, PTMS, Intercultural, Intercultural Bilingüe, Aula Integrada,
entre otros, cuidando que la planificación sea coherente y armónica con
los proyectos que se desarrollan en los diferentes grados, lo cual será
proporcionado, tanto al estudiante, como a los padres y representantes
con el fin de que se le dé continuidad y profundidad teórico-práctica
desde sus hogares.

Se debe considerar que los ambientes de aprendizaje y espacios


comunes deben adecuarse a las necesidades de este momento de
contingencia, para ello se mantiene la implementación de señales de
rutas de desplazamiento, lugares de disposición y posicionamiento, así
como avisos de exhorto al cumplimiento de las medidas de
bioseguridad.
En lo que se refiere a los procesos de evaluación pedagógica, las
y los docentes han debido culminar con la entrega de los informes
pedagógicos del primer período escolar antes del 14 de enero del año
en curso, y dar continuidad y seguimiento a la caracterización inicial, a
fin de consolidar los procesos en el área pedagógica, socio-afectiva,
entre otros. De ser necesario, con el apoyo del colectivo directivo,
técnico pedagógico, defensorías estudiantiles y la familia, formular un
plan de acción para evitar posibles riesgos de exclusión y/o repitencia
escolar (estudiantes que no asistieron a las actividades escolares de
forma presencial ni a distancia).

Con relación a la planificación, se hace necesario que seamos


rigurosos y hagamos énfasis en la metodología por proyecto, como
base para el desarrollo de las actividades a realizar en cada accionar
pedagógico. (Proyecto Escolar Integral Comunitario (PEIC) y el
Proyecto de Aprendizaje), considerando las intencionalidades
pedagógicas y estratégicas que impacten en los procesos cognitivos,
afectivos, axiológicos y prácticos desarrollados por los niños y las
niñas.
En todo momento, las y los docentes mantendrán una comunicación
efectiva y asertiva con la madre, padre y/o representante sobre la
actuación de su representado a fin de programar y/o planificar
actividades que se van a ejecutar para apoyar el desarrollo de
habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje del niño o la niña
propiciando mediaciones de aprendizaje.

Es importante que en la Educación Primaria, se propicien


mediaciones de aprendizaje que permitan que los conocimientos
matemáticos se llenen de sentido a fin de que sus estudiantes se
acerquen a una porción de la cultura matemática de la cual forman parte,
se sientan protagonistas del hecho matemático, sean constructores de
su saber, posibilitando que los conocimientos adquieran sentido para
ellos.

Asimismo, es fundamental el desarrollo de la lectura crítica, la


expresión oral y escrita, la discusión de textos interesantes (literarios,
científicos, sociales, culturales, deportivos); conversación grupal sobre
experiencias y expectativas, así como el desarrollo de actividades
expresivas, utilizando medios diversos (periódico digital o mural,
carteleras, representaciones escénicas), el reconocimiento de sus
realidades sociales, su identificación genealógica.
De igual manera, se requiere acompañamiento permanente en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Ambiental para
contribuir con la conciencia ambiental, la preservación de la vida en el
planeta, (V Objetivo Histórico de la Ley del Plan de la Patria) como
práctica social liberadora en los maestros y maestras del Subsistema
de Educación Básica. (Promover las efemérides, la organización
estudiantil, el desarrollo de proyectos, programas ambientales para el
fortalecimiento de los Comité de Ambiente, Salud y Alimentación,
Proyectos Ecológicos Factibles fundamentados en los principios
ecosocialistas con visión sostenible y sustentable en el tiempo, entre
otros).

Entre otras actividades sugeridas podemos considerar:

•Establecer vinculación con los diferentes medios de comunicación


locales (Radios Comunitarias) y promover la utilización de diversidad
de estrategias como: elaboración de murales, micros educativos, entre
otros.
• Encuentros de Saberes con la participación de personajes de la
comunidad: maestro pueblo, cuenta cuentos, cultores y cultoras,
libros vivientes, teatros de títeres para exposición de experiencias
de vida y obras educativas, actividades creativas, maquetas,
diagramas, murales, jornadas, mesas redondas, debates, talleres,
conferencias, foros, informes, charlas, videos educativos,
autobiografías, expediciones pedagógicas, paseos, visitas
guiadas, líneas de tiempo, tiras cómicas, dramatizaciones,
seminarios, coloquios, simulaciones didácticas, ponencias
científicas, de manera que se desarrollen talleres y actividades
relacionadas con la cultura de cada localidad.

• Realizar actividades deportivas, recreativas y culturales para el


disfrute de todo el Colectivo Institucional como: gymkanas,
juegos de rondas, ajedrez, atletismo recreativo, bailoterapias,
juegos tradicionales.

• Difundir por medios impresos, audiovisuales y redes contenidos


acerca de los derechos sexuales y reproductivos, así como el
valor de la familia.
Cabe señalar, que la educación de la sexualidad, es una tarea que
desde la complementariedad del seno familiar, debe ser asumida por el
docente en la planificación de manera que se correspondan con los
principios de respeto, comunicación, solidaridad y pertinencia.

En el contexto de estas líneas orientadoras, es importante señalar y


reconocer que los resultados del proceso educativo estarán ligados al
nivel de compromiso y amor que cada trabajador y trabajadora de la
educación dedique a nuestras y nuestros estudiantes, más aún en estos
momentos históricos en el que la Patria vive, lo cual amerita nuevas
prácticas pedagógicas.
DÍAS
HÁBILES
2do. Momento Pedagógico:
07-01-2022 al 31-03-2022
Enero 2022 17 días
Febrero 2022 19 días
Marzo 2022 22 días
Total = 58 días
hábiles
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y Tiempo histórico: Enfermedades Sustracción. Organización de Día del Educador.
3ER GRADO pasado, presente y frecuentes Elementos. sistemas de Historia y reconocimiento
futuro. Relacionar durante la Operaciones intercambios a maestros y maestras
con la Educación en infancia. simples. familiares y venezolanos.
Venezuela. comunitarios.
Estudio Resolución de
estadístico sobre problemas
las sencillos.
enfermedades
más frecuentes
en la República
Bolivariana de
Venezuela.

4TO, 5TO Y El docente Importancia y Elementos de la El trueque, Día del Educador. El


6TO GRADO formador, forjador y ubicación de los sustracción. elementos, valor docente venezolano y la
constructor de centros de salud Operaciones del trueque para tecnología en tiempos de
futuro. cercanos a tu complejas. el desarrollo de pandemia.
vivienda y de tu la solidaridad y el
comunidad. Juegos para compartir.
practicar y
Los riesgos de la aprender a
automedicación. sumar y a restar.
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y Descripción de Conozco las Sustracción con Importancia de la Los aspectos formales
3ER GRADO algunas actitudes partes que dificultad en las medicina de la escritura: orden y
que evidencian la conforman mi unidades. ancestral a partir pulcritud, márgenes,
práctica de valores cuerpo. del uso de sangrías y mayúsculas.
en hogar y la Resolución de plantas
escuela. Identifico mi problemas medicinales.
sexo. sencillos.

4TO, 5TO Y Establecimiento de Respeto y Elementos de la Preparación de Uso correcto de la


6TO GRADO los deberes y respetan mi sustracción. infusiones de ortografía y signos de
derechos como cuerpo en las Operaciones plantas puntuación.
práctica de la relaciones simples medicinales.
ciudadanía. interpersonales.
Sustracciones
Identifico mi con dificultad en
género. el sustraendo en
dos dígitos
menores que el
minuendo.
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA PARA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA SALUD LA VIDA PRODUCTIV COMUNICACIÓN
GRADOS Y A
SOBERANÍA
1ER, 2DO Y Estudio del Relaciones entre los hábitos de LOS NÚMEROS El ambiente. Acercamiento progresivo a las
3ER pensamiento higiene y la NATURALES: Elementos que correspondencias existentes
GRADO bolivariano aparición de Identificación, lectura y conforman el entre los
sobre enfermedades más comunes escritura de los ambiente: elementos gráficos de la lengua
la libertad, la en los dientes, la boca, el números. Elementos escrita
justicia, la estómago, la piel, la cabeza. Significado y uso de los bióticos y y los sonidos de la lengua oral:
igualdad Conversatorios con los adultos números abióticos. Identificación de las: vocales en
y la fraternidad. de la casa acerca de la Construcción de series presentación (Mayúscula y
importancia de la numéricas, completación de minúsculas)
higiene corporal. series. 1er grado: vocales,
consonantes
presentación Mayúscula y
minúsculas y
sílabas 2do grado, (palabras y
frases
3er grado) en los textos.

4TO, 5TO Y El sufragio. Enfermedades frecuentes LOS NÚMEROS Algunas Promoción de la lectura.
6TO Relatos del productos de una inadecuada NATURALES: medidas que Utilización de la
sufragio en higiene corporal. (micosis, Identificación, ,lectura y debemos anticipación, inferencia y
GRADO pediculosis, escabiosis, acné, escritura de los
Venezuela. asumir en la Paráfrasis para demostrar la
otitis, conjuntivitis, caries, otras) números hasta la centena
Democracia conservación comprensión lectora.
Establecer relaciones entre la de mil.
participativa y higiene corporal y la presencia
del ambiente.
Significado y uso de los
protagónica de algunas enfermedades. números Importancia de
Investigar y enumerar algunas Construcción de series la conservación
prácticas higiénicas que ayudan a numéricas, Completación del ambiente.
prevenir enfermedades comunes de series.
como consecuencia de la Valor de posición y valor
inadecuada higiene personal. relativo de los números
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y Nuestros paisajes Fenómenos y Medidas de Control Comprensión del
3ER GRADO naturales y sus desastres longitud. Medidas ecológico de concepto de libro.
características más naturales. naturales. El metro. enfermedades Identificación de las
importantes. Causas El centímetro comunes en los partes de un libro.
Identificación del Consecuencias cultivos.
nombre de mi Algunas medidas Vegetación:
localidad y región. que debemos insectos
tomar en benéficos y
situaciones de perjudiciales.
emergencia.

4TO, 5TO Y Conociendo las Actuación de los Fracciones. Control Uso del Internet en el
6TO GRADO regiones que seres humanos y Representación ecológico de aula como alternativa
conforman nuestra de la ciudadanía gráfica y escritura. enfermedades para la búsqueda de
Venezuela. antes, durante y Identificar comunes en los información. Las
después de una numerador y cultivos. páginas
situación de denominador. Vegetación: Web.
emergencia. Resolución de agro insecticidas.
problemas de la antídotos más
vida diaria. usados frente a
enfermedades
comunes que
pueden atacar la
plantación
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y Patrimonios, La contaminación Los números Formas de Los textos
3ER GRADO naturales artísticos, ambiental ordinales, lectura, preparar la expositivos
culturales y de la Definición escritura y su uso medicina natural: Definición,
humanidad de tipos Cataplasma características,
Venezuela Decocción estructura
Infusión
Maceración
Zumo

Tintura
Ungüento
Jarabes

4TO, 5TO Y Patrimonios, La contaminación LAS Formas de Los textos


6TO GRADO naturales, artísticos, ambiental FRACCIONES: preparar la expositivos
culturales y de la Definición Resolución de medicina natural: Definición,
humanidad de tipos problemas de la Cataplasma características,
Venezuela Causas vida diaria. Decocción estructura
Enfermedades Infusión
derivadas Maceración
Prevenciones Zumo

Tintura
Ungüento
Jarabes
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD

1ER, 2DO Y La Batalla de la Identificación y Práctica de los Textos recreativos


3ER GRADO Victoria seguimiento de valores del amor y la El poema
normas de amistad en el hogar, La poesía
seguridad en la Medida del tiempo: escuela y comunidad
casa, la escuela y
la comunidad

4TO, 5TO Y La Batalla de la Identificación y Medidas del tiempo Práctica de los Textos recreativos
6TO GRADO Victoria seguimiento de El reloj valores del amor y la El poema
normas de El calendario amistad en el hogar, La poesía
seguridad en la Otras medidas de escuela y comunidad Definición
casa, la escuela y tiempo: quincenas, Propósito
la comunidad. trimestres, bienios, Estructura
trienio, lustros, Características
décadas, siglos,
entre otros.
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y Importancia Movimientos de Propiedades de la Elaboración de
3ER GRADO valoración de los la tierra adición: propiedad Huertos dibujos secuenciados
símbolos patrios de Rotación conmutativa para la construcción
nuestro país, Traslación de hechos en
Venezuela. Ejemplificación relación al tiempo y
espacio.

4TO, 5TO Y Importancia Movimientos de Resolución de Tipos de huertos Identificación de


6TO GRADO valoración de los la tierra Problemas Huerto en la tierra ideas principales y
símbolos patrios de Rotación cotidianos Huerto en secundarias
nuestro país y Traslación aplicando la contenedores Definición
nuestro estado, Importancia y propiedad Huerto hidropónico Ejemplos
Venezuela. ejemplificación. conmutativa hasta Huertos escolares Identificación y
la centena de proceso para
millón extraerlas del texto.
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y CARNAVAL CARNAVAL Propiedad de la Los carnavales en `Textos informativos
3ER GRADO adición: asociativa Venezuela
Construcción de
indumentaria con
material de
provecho.

4TO, 5TO Y CARNAVAL CARNAVAL Resolución de Los carnavales en `Textos informativos


6TO GRADO Problemas Venezuela
cotidianos Construcción de
aplicando la indumentaria con
propiedad material de
asociativa hasta la provecho
centena de millón
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD

1ER, 2DO Y Papel protagónico Identificación de Los signos de El calendario Propósitos de la


3ER GRADO de la mujer en el las fases lunares comparación: productivo de lectura
procesos “mayor que”, siembra
preindependentista “menor que”, igual
y de independencia a. .
Heroínas de
Venezuela
08 día de la mujer

4TO, 5TO Y Reflexión sobre el Identificación de Los signos de El calendario Propósitos de la


6TO GRADO papel de la mujer en las fases lunares comparación: EN productivo de lectura
la construcción de Importancia de LAS siembra
sociedad de hoy las fases lunares FRACCIONES
08 día de la mujer “mayor que”,
“menor que”, igual
a.
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y Importancia y Experimentación 1er grado Agroecología, La lectura Recreativa
3ER GRADO valoración de los sobre las causas La decena alimentación y Definición, finalidad,
símbolos naturales de los Representación salud importancia, tipos,
de nuestro país movimientos de gráfica, numérica, promoción de la
los cuerpos y sus lectura y escritura lectura.
consecuencias:
fuerza y El doble y el triple
gravedad en la Construcción de la
naturaleza tabla de
multiplicación del 2
y 3, a través de
juegos.

4TO, 5TO Y Importancia y Isaac Newton y Multiplicaciones de Agroecología, La lectura Recreativa


6TO GRADO valoración de los la fuerza de dos cifras por una , alimentación y Definición, finalidad,
símbolos naturales gravedad proceso para salud importancia, tipos,
de nuestro país y Importancia de la resolver la promoción de la
estados fuerza de operación. lectura.
gravedad
Experimentación
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y Lucha por la Importancia del 1er grado Procesando y Adivinanzas,
3ER GRADO Abolición de la agua para los La docena conservando lo trabalenguas,
esclavitud seres vivos Representación que sembramos canciones y retahilas
Definición de Medidas de gráfica, numérica,
esclavitud, cuidados y lectura y escritura Métodos de
características de ahorro del agua procesamiento y
las personas que en nuestra tierra conservación
viven en esclavitud. Día mundial del Construcción de la
agua tabla de
multiplicación del 4
y 5 a través de
juegos.

4TO, 5TO Y Lucha por la Importancia del Multiplicaciones de Procesando y Creación de textos
6TO GRADO Abolición de la agua para los tres cifras por dos conservando lo recreativos
esclavitud seres vivos cifras. que sembramos Estructura, elementos
Descripción del Medidas de
proceso de abolición cuidados y Métodos de
de la esclavitud. ahorro del agua procesamiento y
en nuestra tierra conservación
Día mundial del
agua.
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y Establecimiento de 1er grado Aplicando las tres Utilización de sílabas
3ER GRADO la importancia de la Conservación del La centena R en la elaboración tónica y átonas
organización ambiente, el Representación de juguetes y
comunitaria. método de las gráfica, numérica, utensilios útiles en
Participación en las tres R lectura y escritura casa
organizaciones
presentes e 2do y 3er
comunidad y la Juguemos a
entidad federal. multiplicar

4TO, 5TO Y Establecimiento de Conservación del Resolución de Aplicando las tres Clasificación de las
6TO GRADO la importancia de la ambiente, el Problemas con R en la elaboración palabras según su
organización método de las Tres cifras por dos de juguetes y acento
comunitaria. tres R cifras utensilios útiles en
Participación en las casa Reglas de
organizaciones acentuación
presentes e
comunidad y la
entidad federal.
PLAN TEMÁTICO

TEMA
GENERADO IDENTIDAD, CIENCIAS MATEMÁTICA PEDAGOGÍA LENGUAJE Y
R POR CIUDADANÍA Y NATURALES Y PARA LA VIDA PRODUCTIVA COMUNICACIÓN
GRADOS SOBERANÍA SALUD
1ER, 2DO Y Establecimiento de Héroes en 1er Importancia de la Narración de hechos
3ER GRADO los deberes y tiempo de Pasos para la de higiene para la sobresaliente de la
derechos como pandemia. resolución de preparación de los comunidad
práctica de la Énfasis en problemas alimentos y evitar Pregunta a las que
ciudadanía héroes de la matemáticos enfermedades debemos contestar
LOPNA medicina derivadas mientras narramos
conmemorando hechos (la noticia)
el 17 de abril día 2do y 3ro
mundial de la Resolución de
salud problemas con
multiplicaciones
sencillas

4TO, 5TO Y Establecimiento de Héroes en Resolución de Importancia de la Narración de hechos


6TO GRADO los deberes y tiempo de problemas con de higiene para la sobresaliente de la
derechos como pandemia. multiplicaciones preparación de los comunidad
práctica de la Énfasis en complejas alimentos y evitar
ciudadanía héroes de la enfermedades Pregunta a las que
LOPNA medicina derivadas debemos contestar
conmemorando mientras narramos
el 17 de abril día hechos (la noticia)
mundial de la
salud

También podría gustarte