Está en la página 1de 28

1

Hallazgos en materia del plan de inversión y talento humano de acuerdo


al personal involucrado, los propósitos, la fundamentación, y demás
aspectos para la validación del proyecto
Vigías escolares para la paz

Jhon Jairo Mosquera Rodas


Profesor investigador Universidad Cooperativa de Colombia
jhon.mosquera@campusucc.edu.co

Vanessa Giraldo Bernal


Contadora Publica Universidad Cooperativa de Colombia

vanessa.giraldob@campusucc.edu.co

Diana Carolina Naranjo Román


Contadora Publica Universidad Cooperativa de Colombia

diana.naranjor@campusucc.edu.co

Luz Dery Mosquera Hincapié


Contadora Publica Universidad Cooperativa de Colombia

luz.dmosquerah@campusucc.edu.co
2

Resumen

La investigación presenta una descripción general de los hallazgos en materia del


plan de inversión y talento humano de acuerdo al personal involucrado, los
propósitos, la fundamentación, las estrategias y el talento humano de acuerdo al
material didáctico, además de la valoración de los objetivos, metas, recursos y
debilidades y fortalezas del programa de formación vigías escolares para la paz.

Palabras clave: educación, escuela, trabajo social, problemas sociales.

Metodología: la investigación es de índole exploratoria, que corresponde al primer


paso hacia la generación de futuras investigaciones que permitan generar proceso
de conocimiento del fenómeno, desde múltiples perspectivas.

1. Matriz Categorías Insumos: Análisis para la Validación de la Propuesta de


Formación para la Paz, Empleando la Matriz del Modelo (CIPP)

El análisis de las variables:

1.1 Plan de Inversión y Talento Humano de Acuerdo al Personal Involucrado

Arroja como resultado en la matriz (CIPP) que los entrevistados desconocen el


origen de los recursos y la naturaleza de estos, faltando mayor inversión monetaria,
equipos y talento humano ya que el grupo humano voluntario de docentes y 20
estudiantes de psicología no es insuficiente para atender a la comunidad educativa
de las instituciones con un promedio de estudiantes y profesores de 11.000
personas. Por ello se obtiene un resultado en su calificación de 1.3% el cual se
identifica como malo.
3

1.1.1 Propósitos, Fundamentación, Estrategias y Talento Humano de Acuerdo


al Material Didáctica

Arroja como resultado que los entrevistados conocen y defienden los propósitos,
estrategias de innovación del programa obteniendo un resultado muy positivo de 4.7
el cual muestra el éxito del trabajo y se identifica como excelente.

• Objetivos, Metas y Recursos

Los resultados indican que los entrevistados tienen un conocimiento medio sobre
los objetivos, metas y recursos obteniendo un resultado medio de 3,4 el cual es
bueno.

Tabla 1
¿Conoce Los Alcances De Los Propósitos Del Programa Vigías De Paz?
Valoración cuantitativa Valoración cualitativa
(1 a 5) (malo a excelente)

5 Excelente
5 Excelente
4 Bueno
5 Excelente
0 Malo
5 Excelente
5 Excelente
29
4,14 Excelente
Fuente: Autoría propia (2020)
4

Gráfica 1
Alcances De Los Propósitos Del Programa Ves... Paz

Fuente: Autoría propia (2020)

1.2 Alcances de los propósitos del programa vigías de paz

Arroja como resultado en la matriz (CIPP) que los entrevistados consideraron que
conocen los alcances de los propósitos del programa vigías de paz, con
valoraciones de excelente representando el 72% y las valoraciones bueno y malo el
14% cada una, obteniendo un resultado promedio de valoración cuantitativa de 4,14
el cual significa excelente.

Tabla 2. ¿Conoce Acerca De Los Documentos En Los Que Se Apoya


Conceptualmente El Programa Vigías De Paz?
¿Conoce Acerca De Los Documentos En Los Que Se Apoya
Conceptualmente El Programa Vigías De Paz?

Valoración cuantitativa Valoración cualitativa


(1 a 5) (malo a excelente)

5 Excelente
5

5 Excelente
4 Bueno
0 Malo
4 Bueno
5 Excelente
5 Excelente
28
4,00 Excelente
Fuente: Autoría propia (2020)

Gráfica 2
Conoce Acerca De Los Documentos En Los Que Se Apoya Conceptualmente El
Programa Ves... paz

Fuente: Autoría propia (2020)

Tiene como resultado en la matriz (CIPP) que los entrevistados conocen los
documentos en los cuales se apoya conceptualmente el programa ves...paz, con
valoraciones de excelente, bueno y malo estos representando el 57% y 29%
respectivamente, encontramos una valoración como mala que representa el 14%,
6

obteniendo un resultado promedio de valoración cuantitativa de 4 el cual significa


excelente.

Tabla 3
¿En Cuál O Cuáles Documentos Se Explicitan Los Objetivos Y Metas Del Programa
Ves… paz?
¿En Cuál O Cuáles Documentos Se Explicitan Los Objetivos Y Metas
Del Programa Vigías De Paz?

Valoración cuantitativa Valoración cualitativa


(1 a 5) (malo a excelente)

0 Malo
5 Excelente
4 Bueno
0 Malo
4 Bueno
5 Excelente
5 Excelente
23
3,29 Bueno
Fuente: Autoría propia (2020)
7

Gráfica 3
¿En Cuál O Cuáles Documentos Se Explicitan Los Objetivos Y Metas Del Programa
Ves… paz?

Fuente: Autoría propia (2020)

Tiene como resultado en la matriz (CIPP) que los entrevistados tienen conocimiento
de cual y cuales documentos se explicitan los objetivos y metas del programa ves ..
...paz, con valoraciones de excelente, bueno y malo estos representando el 43% y
28% respectivamente, encontramos una valoración como mala que representa el
129%, obteniendo un resultado promedio de valoración cuantitativa de 3,26 con un
resultado de bueno.
8

Tabla 4
¿Las Estrategias Utilizadas En El Programa Ves… paz Permiten Alcanzar Los
Objetivos Y Metas Propuestos?
¿Las Estrategias Utilizadas En El Programa Vigías De Paz Permiten
Alcanzar Los Objetivos Y Metas Propuestos?

Valoración cuantitativa Valoración cualitativa


(1 a 5) (malo a excelente)

5 Excelente
4 Bueno
4 Bueno
5 Excelente
5 Excelente
5 Excelente
5 Excelente
33
4,71 Excelente
Fuente: Autoría propia (2020).

Gráfica 4
¿Las Estrategias Utilizadas En El Programa Ves… paz Permiten Alcanzar Los
Objetivos Y Metas Propuestos?

Fuente: Autoría propia (2020).


9

Tiene como resultado en la matriz (CIPP) que los entrevistados tienen conocimiento
de las estrategias que son utilizadas por el programa ves… paz que permitan
alcanzar los objetivos y metas presupuestas, con valoraciones de excelente y bueno
estos representando el 71 % y 29% respectivamente, obteniendo un resultado
promedio de valoración cuantitativa de 4.71% con un resultado de excelente.

Tabla 5
¿Conoce El Plan De Inversión Del Programa?
¿Conoce El Plan De Inversión Del Programa?

Valoración cuantitativa Valoración cualitativa


(1 a 5) (malo a excelente)

0 Malo
4 Bueno
0 Malo
0 Malo
0 Malo
0 Malo
5 Excelente
9
1,29 Malo
Fuente: Autoría propia (2020).
10

Gráfica 5
¿Conoce El Plan De Inversión Del Programa?

Fuente: Autoría propia (2020)

Obtuvimos como resultado en la matriz (CIPP) que los entrevistados no tienen


ningún conocimiento de sobre el plan de inversión del programa, con valoraciones
de excelente y bueno estos representando el 14 % y 14% respectivamente,
obteniendo un resultado de malo representado en un 72% con una valoración
cuantitativa de 1.29%.

Tabla 6
¿Sabe Que Recursos Se Pueden Utilizar En El Desarrollo Del Programa Ves... paz?
¿Sabe Que Recursos Se Pueden Utilizar En El Desarrollo Del
Programa Vigías De Paz?
Valoración cuantitativa Valoración cualitativa
(1 a 5) (malo a excelente)

5 Excelente
5 Excelente
5 Excelente
11

5 Excelente
5 Excelente
0 Malo
0 Excelente
25
3,57 Bueno
Fuente: Autoría propia (2020)

Gráfica 6
¿Sabe Que Recursos Se Pueden Utilizar En El Desarrollo Del Programa Ves...
paz?

Fuente: Autoría propia (2020)

1.3 Recursos Del Programa.

La cual arroja como resultado en la matriz (CIPP) que los entrevistados


conformados por 7 instituciones consideran que conocen recursos que puede
utilizar el programa vigías de paz, dando una valorización de bueno y malo estos
representando 72% ,14% y 14% respectivamente su beneficio y finalidad obtuvo un
resultado promedio de valorización cuantitativa de 3.57 % el cual significa bueno.
12

Los recursos utilizados para el programa son, los recursos humanos: docentes
voluntarios, estudiantes, infraestructura: espacio y equipos que aportan las
instituciones educativas vinculadas.

Tabla 7
¿Conoce Si Hay Suficiente Material Bibliográfico Para Este Programa?
¿Conoce si hay suficiente material bibliográfico Para este
Programa?
Valoración cuantitativa Valoración cualitativa
(1 a 5) (malo a excelente)

4 Bueno
5 Excelente
5 Excelente
5 Excelente
4 Bueno
4 Bueno
4 Bueno
31
4,43 Excelente
Fuente: Autoría propia (2020)
13

Gráfica 7
¿Conoce Si Hay Suficiente Material Bibliográfico Para Este Programa?

Fuente: Autoría propia (2020).

1.3.1 Material Bibliográfico

La cual arroja como resultado en la matriz (CIPP) que los entrevistados


conformados por 7 instituciones consideran que conocen material bibliográfico que
utiliza el programa, dando una valorización de excelente y buena estos
representando 57% y 43% respectivamente su beneficio y finalidad obtuvo un
resultado promedio de valorización cuantitativa de 4,43 % el cual significa excelente.

El material bibliográfico como material físico, correos enlaces, archivos digitales con
los que fue creado el programa es excelente ya que es de fácil acceso y se pudo
determinar con objetivo específico la cantidad de estudiantes.
14

Tabla 8
¿El Personal Que Atiende El Programa Es Suficiente Para La Solución De Las
Necesidades Y Problemas Detectados?

¿El Personal Que Atiende El Programa Es Suficiente Para La Solución


De Las Necesidades Y Problemas Detectados?

Valoración cuantitativa Valoración cualitativa


(1 a 5) (malo a excelente)

0 Malo
0 Malo
4 Bueno
4 Bueno
0 Malo
0 Malo
0 Malo
8
1,14 Malo
Fuente: Autoría propia (2020)
15

Gráfica 8
¿El Personal Que Atiende El Programa Es Suficiente Para La Solución De Las
Necesidades Y Problemas Detectados?

Fuente: Autoría propia (2020)

La cual arroja como resultado en la matriz (CIPP) que los entrevistados


conformados por 7 instituciones consideran que conocen material bibliográfico que
utiliza el programa, dando una valorización de bueno y malo estos representando
71% y 29% respectivamente su beneficio y finalidad obtuvo un resultado promedio
de valorización cuantitativa de 1.14 % el cual significa malo.

No fue favorable, aunque se contó con buena disposición por el personal no fue
suficiente ya que contamos con 11.000 estudiantes, es dramática la situación y lo
que buscamos es hacer crecer el personal para dar abasto para toda la población
afectada, creando conocimiento y conciencia con el programa.
16

Tabla 9
Insumos
Variable Indicador Pregunta Respuesta Valoración Valoración
Cuantitativa Cualitativa
Necesidades y Identificación ¿Cuáles son Fortalecer 4,71 Excelente
problemas y priorización las razones de los vínculos
de creación del entre
problemas programa estudiantes
“vigías de paz? e institución
educativa
minimizando
los índices
de violencia
promoviendo
a través de
procesos de
formación
educativa.
Tendencias del Identificación ¿Con relación a Si las 4,71 Excelente
entorno en los de las las actividades,
ámbitos tendencias necesidades estrategias y
mundial, sociales, detectadas temas son
latinoamericano, culturales y considera que acertados a
colombiano, educativas hay coherencia la
departamental, del entorno con el entorno y problemática
regional y local el programa actual
vigías de paz impactan al
estudiante y
a la
comunidad
para su
17

reflexión y
actuar.

Políticas en los Identificación Respecto a las Si se articula con 4 Bueno


ámbitos de las políticas políticas
mundial, políticas a educativas emanadas desde
latinoamericano, nivel internacionales, la Unesco, OEA.
colombiano, mundial, nacionales,
departamental, nacional, regionales y
regional y local regional y locales ¿sabe
local si el programa
vigías de paz
responde a

Análisis de la variable éstas?


existencia y
la
coherencia
entre las
políticas
educativas y
los
propósitos
del programa
vigías de paz

Fuente: Autoría propia (2020)


18

Tabla 10
Insumos – Propósitos, Fundamentación, Objetivos y Metas
Variable Indicador Pregunta Respuesta Valoración Valoración
Cuantitativa Cualitativa
Propósitos Delimitación ¿Conoce los Sí, es un 4,14 Excelente
de los alcances de los proyecto
propósitos propósitos del novedoso e
del programa programa vigías innovador
vigías de paz de paz? con una
metodología
didáctica
vinculado al
nodo de
innovación
social
Fundamentación Identificación ¿Conoce acerca Si, 4,00 Excelente
del de los documentos
fundamento documentos en de apoyo
conceptual los que se apoya como la
del programa conceptualmente constitución
vigías de paz el programa política de
vigías de paz? Colombia ley
general de la
educación,
ley de la
infancia y
adolescencia,
ley 1620,
decreto 1965,
decreto 1038
19

catedra de
paz.

Objetivos y Concreción ¿en cuál o Unesco 3,29 Bueno


metas de objetivos cuáles (2015),
y metas para documentos se decreto 1038,
satisfacer las explicitan los ley 1620 y
necesidades objetivos y metas decreto 1965
y problemas del programa
detectados vigías de paz
Fuente: Autoría propia (2020)

Tabla 11
Cuadro 1. Análisis Para La Validación De La Propuesta De Formación Para La Paz,
Empleando La Matriz Del Modelo (CIPP)
Variable Indicador Pregunta Respuesta Valoración Valoración
Cuantitativa Cualitativa
Estrategias Claridad y ¿Las Si, son estrategias 4,71 Excelente
coherencia de las estrategias dinámicas, lúdicas
estrategias con utilizadas en actualizadas en
los objetivos y el programa temas como la
metas del vigías de prevención al
programa vigías paz permiten abuso sexual,
de paz alcanzar los violencia escolar,
objetivos y consumo de
metas sustancias
propuestos? psicoactivos,
maltrato físico y
psicológico,
bullying etc.
20

Plan de análisis del plan ¿conoce el Docentes 1,29 Malo


inversión de inversión del plan de vinculados
programa inversión del quienes aportan
programa? voluntariamente
(descríbalo) su trabajo, 20
estudiantes de
psicología que
aportan el
recurso al
proyecto.
Recursos análisis de los ¿Sabe que Recursos 3,57 Bueno
recursos físicos, recursos se Humanos:
bibliográficos e pueden docentes
informáticos utilizar en el voluntarios,
disponibles desarrollo estudiantes de
del psicología,
programa infraestructura:
vigías de espacio y
paz? equipos que
aportan las
instituciones
educativas
vinculadas.
Talento humano Análisis del ¿Conoce si Material físico, 4,43 Excelente
talento hay correos
humano suficiente enlaces,
material archivos
bibliográfico digitales
para este
programa?
21

¿El personal Aunque hay 1,14 Malo


que atiende muy buena
el programa disposición, no
es suficiente es suficiente el
para la grupo humano
solución de para atender
las una población
necesidades de 11.000
y problemas estudiantes.
detectados?
Fuente: Autoría propia (2020)

A continuación, se presenta el resultado del análisis de las debilidades y fortalezas


del programa de formación vigías escolares para la paz, teniendo en cuenta el
contexto escolar encontrado y los diferentes aspectos que este refiere en una
primerea indagación en el marco del desarrollo del proceso investigativo.
22

1.4 Debilidades Y Fortalezas Del Programa De Formación Vigías Escolares


para La Paz.

Tabla 12
DOFA
Debilidades Oportunidades
a) No tener una comunicación
asertiva docente – estudiante.
b) Falta de recursos de personal
capacitado y materiales de apoyo
para brindar una mejor atención a los
estudiantes.
c) Desconocimiento de las
instituciones sobre estos programas.
d) Ausentismo de los padres en
las reuniones académicas.
e) Diseñar nuevas estrategias.
f) Falta de inversión presupuestal
en instituciones públicas y privadas
para estos programas de prevención.
g) Pocos programas dedicados a
la prevención del consumo de drogas
y el Bull ying, como lo hace Vigías
Escolares para La Paz.
23

Fortalezas Amenazas
a) Se cuenta con el compromiso a) Deserción de líderes.
de estudiantes, padres y profesores b) Desinterés por parte de los
para este programa. padres sobre sobre el desarrollo de sus
b) La formación de estudiantes y hijos.
maestros como líderes en un proceso c) Falta de nuevos programas
formativo continuo que son educativos que sean acordes al
aprovechadas en el aula de clase. programa, no solo con el desarrollo
c) Claridad de las instituciones académico y disciplinario también con el
involucradas y sus miembros sobre el reconocimiento social y personal de los
programa ves paz. individuos.
d) Alumnos que aprovechas al d) No tener una autoevaluación de
máximo el proceso no solo en la control sobre los procesos realizados.
institución sino también en casa. e) Generación de ámbitos de bajo
e) Ves… paz está comprometida a rendimiento académico, deserción de
trabajar con los colegios para generar los estudiantes y evasión de clases.
redes de apoyo en entidades públicas
y privadas para favorecer los
procesos de prevención e
intervención.
f) Fortalecer los vínculos entre
estudiantes e institución educativa
minimizando los índices de violencia
promoviendo a través de procesos de
formación educativa.
g) Las actividades, estrategias y
temas son acertados a la
problemática actual impactan al
estudiante y a la comunidad para su
reflexión y actuar.
24

h) Es un proyecto novedoso e
innovador con una metodología
didáctica vinculado al nodo de
innovación social.
i) Cuenta con son estrategias
dinámicas, lúdicas actualizadas en
temas como la prevención al abuso
sexual, violencia escolar, consumo
de sustancias psicoactivos, maltrato
físico y psicológico, Bull ying etc.
Fuente: Autoría propia (2020)

Conclusiones

El análisis de las debilidades y fortalezas del programa de formación Vigías


Escolares para la Paz, se contextualiza en la ciudad de Pereira en la Comuna Cuba,
núcleo educativo 8: para esto se realizó el análisis entre las categorías contexto,
insumo, proceso y producto donde se incluyen un conjunto de variables, con el
objeto de obtener una mirada crítica a partir de las debilidades y fortalezas del
programa, teniendo en cuenta lo anterior se tomaron en consideración algunos
postulados teóricos que generaron la construcción de procesos y productos finales.

Un aspecto puntual en las debilidades encontradas es la falta de comunicación


interinstitucional entre las instituciones educativas que conforman el núcleo 8 y la
ausencia de proyectos conjuntos que apunten a necesidades del colectivo, teniendo
en cuenta que todos los colegios y escuelas se enfrentan a realidades más o menos
similares que si son enfrentadas con la sumatoria de los recursos particulares logran
un mayor nivel de eficiencia y eficacia a nivel general.
25

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Pereira. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 "Pereira Capital


del Eje". Documento Técnico de Soporte, Pereira. Obtenido de:
http://www.pereira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%
20Desarrollo%202016-2019.pdf

Amnistía Internacional. (13 de 09 de 1999). Amnistía Internacional. Obtenido de:


http://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-dec-culturadepaz.html

Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Constitución


Política de Colombia. Bogot{a: Gaceta Constitucional.

Asamblea Departamental de Risaralda. (19 de 01 de 2010). Sesiones


Extraordinarias - Ordenanza número 003. Sesiones Extraordinarias - Ordenanza
número 003. Pereira, Risaralda, Colombia.

Burgos, J., Carreño, J., & Morales, L. (2016). Jóvenes Constructores de Paz. Chía:
Universidad de La Sabana.

Carbajal, P. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas. Tres
dimensiones pedagógicas para su análisis. México: Universidad Nacional Autónoma
de México. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/316617159_Educacion_para_una_conviv
encia_democratica_en_las_aulas_Tres_dimensiones_para_su_analisis

Congreso de Colombia. (08 de 02 de 1994). Ley 115 de 1994. Ley General de


Educación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.

Consejo Nacional de Política Económica Social. (2007). Política pública nacional de


primera infancia "Colombia por la primera infancia". Bogotá.
26

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2015). Política Nacional de


Ciencia, Tecnología e Innovación 2015 - 2025. Bogotá. Obtenido de
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borrador-cti.pdf

Diego JM. (2011). El Maltrato "Sutil". El Maltrato "Sutil". Madrid, España. Obtenido
de https://www.youtube.com/watch?v=0y9zJ5J2bWA

Domínguez Pachón, M. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo y


Trabajo Social, 37.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución, profesiones, sujetos e individuos en la


modernidad. Barcelona: Gedisa.

El Muro. (2013). La escalera de la violencia. México, México. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=ziIU2V_2C2A

Franco, J. (2018). Convivencia escolar - Rutas de atención. Colombia. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=dRXP012PR_M

Freire, P. (1971). La Educación como Práctica de la Libertad. Montevideo, Uruguay:


Tierra Nueva.

Frías Gonsález, F. (27 de 03 de 2016). SlideShrare. Obtenido de SlideShrare:


https://es.slideshare.net/SErgihooFRiiaxz/modelo-cipp-daniel-stufflebeam
Gento, S. (2002). Institutiones Educativas para la Calidad Total (3ra ed.). Madrid: La
Muralla.

Giuliani, R. W. (2002). Leadership. New York: Hyperion.


27

Gobierno de Colombia. (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.


Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf

Hernández, I., Luna, J., & Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción
desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,(19), 28.
Obtenido de https://dx.doi.org/10.19053/01227238.5

Kids Health. (2020). Kids Health. Obtenido de Kids Health:


https://kidshealth.org/LAWW/es/teens/abuse-esp.html?WT.ac=ctg

Redacción de El Tiempo. (16 de 03 de 1991). Alto Consumo de Drogas en Jóvenes


de Pereira. El Tiempo. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-43165

Rendón Merino, Á. (07 de 09 de 2016). Magisterio.com.co. Obtenido de


Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-pedagogia-para-la-
paz

Romero, A. (2009). Hacia una pedagogía para la paz. Bogotá: Fotolito Herbol, Ltda.
Rossi Q., E. (29 de 08 de 2011). Propuestas Educativas. Obtenido de
http://peducativas.blogspot.com/2011/08/concepto-de-educacion-de-paulo-
freire.html

Ruiz, D., & Cadenas, C. (2017). La complejidad de los problemas públicos:


Anterioridad de la solución a la acción pública. Revista Enfoques, 15(27). Obtenido
de http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/466

Secretaría Técnica Universidad de Pereira. (2018). Sociedad en Movimiento.


Obtenido de Sociedad en Movimiento:
https://www.sociedadenmovimiento.com/es/inicio.html
28

Storr, L. (2004). Leading with integrity. A qualitative research study. Journal of Health
Organization and Management, 415-434.

Teens Health. (2020). Obtenido de Teens Health:


https://kidshealth.org/es/teens/abuse-esp.html

Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz, Fundamentos y claves Educativas. Bilbao:


Desclée de Brouwer.

Universidad Cooperativa de Colombia. (19 de 08 de 2016). Universidad Cooperativa


de Colombia. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia:
https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/vigias-escolares-de-paz-propuesta-
para-el-posacuerdo.aspx
Universidad Cooperativa de Colombia. (2018). Obtenido de
https://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/plan-estrategico.aspx

Vidal Medical Center. (2020). Kids Health. Obtenido de Kids Health:


https://kidshealth.org/VidantMedicalCenter/es/teens/abuse-esp.html

Vidanes Diez, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista


Iberoamericana de educación. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias146.htm

Vygotsky, L. (1978). Teoría de Pensamiento y Lenguaje. Pensamiento y Lenguaje.


Buenos Aires, Argentina: La Pleyade.

También podría gustarte