Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

(UNIMINUTO)

TRABAJO
MODELO DEL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO

PRESENTADO POR
STEVEN GIRALDO CARDONA

ID
585494

MATERIA
MACROECONOMIA

TUTORA
PAOLA ANDREA VALENCIA

SEMESTRE

BUENAVENTURA – VALLE

16 de NOVIEMBRE DE 2020

INTRODUCCIÓN
En el siguiente ensayo se analizará la siguiente composición macroeconómica, se
pretende tener una visión general de los temas de la macroeconomía, asi como
una descripción de las variables económicas más relevantes, su utilidad en
educación, inversión y progreso interno de nuestro país Colombia.

MARCO LEGAL COLOMBIANO


Constitució El marco legal del régimen financiero en Colombia se desarrolla a partir del
n de la artículo 335 de la Constitución Política de la República de Colombia.
Republica Conforme a éste artículo las actividades "financiera, bursátil, aseguradora y
cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de
los recursos de captación" se consideran de "interés público", por lo cual
dichas actividades sólo pueden ser ejercidas mediante autorización del
Estado y en cumplimiento de la normativa aplicable.  Dicha normativa es
desarrollada por el Congreso y/o el Presidente de la República, conforme a
las competencias otorgadas por los artículos 150 (numeral 19, literal d) y
189 (numerales 24 y 25) de la Constitución, respectivamente. 

  La Ley 35 de 1993 funciona como ley marco que regula intervención,


Ley 35 de inspección, vigilancia y control del Gobierno Nacional en las actividades
1993 financiera, bursátil y aseguradora.  Mediante este instrumento se otorgó al
Gobierno Nacional la facultad de actualizar y reformar la normativa
financiera, lo que permitió que posteriormente el Presidente de la República
actualizara el Decreto 663 de 1993, actual Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero.

            El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero tiene fuerza de ley y es la


  regulación más importante en materia financiera en Colombia, toda vez que
 El Estatuto integra en un mismo cuerpo normativo la mayor parte de normas aplicables
Orgánico a ese sector. El Estatuto se ha mantenido actualizado a través del tiempo con
del Sistema la incorporación de las leyes que se han promulgado con posterioridad a su
Financiero expedición.
Este instrumento normativo crea y regula a la Superintendencia, principal
ente supervisor del sector financiero. Igualmente establece toda la estructura
del sistema financiero, incluyendo los tipos de entes y sus funciones, así
como una serie de aspectos relacionados a la operatividad del sistema,
incluyendo límites de reservas, sanciones, y regímenes de
incompatibilidades e inhabilidades, entre otros. 

  En el año 2009 el Gobierno introdujo una importante reforma parcial al


sector financiero, con especial énfasis en materia de protección al
Ley 1328 consumidor. Así, mediante Ley 1328 de 2009 se incrementa la protección a
de 2009 los consumidores financieros mediante una serie de medidas, tales como:
obligación de los bancos de informar al consumidor información detallada
sobre el costo de los servicios ofrecidos, derecho del deudor para decidir si
el pago parcial que realiza lo abonará a capital con disminución de plazo o a
capital con disminución del valor de la cuota de la obligación.  Asimismo, se
prohíben acuerdos en los cuales los consumidores renuncian derechos o se
reinvierte la carga de la prueba en su perjuicio.  La reforma también obliga a
los bancos a implementar un Sistema de Atención al Consumidor Financiero
(SAC) y designar un Defensor del Consumidor Financiero con el objeto de
canalizar y resolver los reclamos de los consumidores.  

  Mediante este decreto el Gobierno Nacional definió los componentes del


Decreto capital de los establecimientos de crédito (bancos, compañías de
1771 de financiamiento y corporaciones financieras). Con esta regulación Colombia
2012 se acerca a estándares internacionales, manteniendo en 9% el nivel mínimo
solvencia mínimo que deben cumplir los establecimientos de crédito, pero
incorporando una nueva medición de solvencia básica del 4.5% para el
Patrimonio Básico Ordinario, conformado por instrumentos con la más alta
capacidad de absorción de pérdidas
BALANZA DE PAGO

En el marco de la emergencia económica provocada por la reciente pandemia, y


con el propósito de suministrar información que permita entender con mayor
claridad el contexto externo, en esta ocasión el presente boletín presenta dos
partes: En la primera se describen los resultados trimestrales a junio de 2020 de la
balanza de pagos comparados con los presentados a marzo del presente año. En
la segunda parte, y como es habitual, se presentan los resultados año corrido de
la balanza de pagos comparados con el mismo periodo del 2019. I. RESULTADOS
SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

Balanza de Pagos Durante el segundo trimestre de 2020, la cuenta corriente de la


balanza de pagos del país registró un déficit de US$ 1,693 millones (m), inferior en
US$ 854 m al del trimestre inmediatamente anterior (Cuadro A). Como proporción
del PIB trimestral, se estima que el déficit fue de 3.0%, menor en 0.5 puntos
porcentuales (pp.) frente al estimado un trimestre atrás. Esta reducción (0.5 pp.)
se originó en la disminución en dólares del déficit corriente (1.2 pp.), el cual fue
compensado parcialmente por la contracción del PIB nominal en dólares (0.7 pp.).
Por su parte, la cuenta financiera, incluyendo un aumento de las reservas
internacionales por US$ 2,590 m, registró entradas netas de capital por US$ 2,279
m, superiores en US$ 90 m frente a lo reportado en el primer trimestre de 2020.
En términos del PIB trimestral, las entradas de capital representaron 4.1%,
superiores en 1.1 pp. a las observadas en el periodo inmediatamente anterior.
FLUJOS DE CAPITAL

Los flujos de capital a Colombia han tenido cambios significativos en las dos últimas décadas. A
finales de los años 70 y principios de los 80 entraron al país cantidades significativas de capital
extranjero para financiar el déficit del sector público y las inversiones en el sector eléctrico, en el
sector público, la brecha de ahorro e inversión en la primera mitad de los 80 alcanzó un nivel
promedio superior al 5% del PIB, desequilibrio que no fue compensado con el ahorro interno
privado y necesitó un ahorro externo promedio superior al 3% del PIB. Luego, entre 1985 y 1990,
el ahorro interno aumentó de manera significativa y la inversión privada disminuyó, con lo cual se
dio un exceso de ahorro doméstico sobre inversión que tuvo como contrapartida una caída
importante en el ahorro externo. Desde 1992, un nuevo período de fuertes entradas de capital
extranjero se ha venido registrando en Colombia, con dos diferencias importantes respecto a los
primeros años de la década de los 80; un fuerte aumento en el endeudamiento externo del sector
privado y una participación creciente de la inversión extranjera directa. Ambos factores han
permitido financiar el aumento del consumo y la inversión privada que se ha presentado en los
dos últimos años. Este trabajo describe y analiza la evolución de los flujos de capital a Colombia
durante el período 1978-1994, con especial énfasis en los últimos años. Está dividido en cuatro
secciones principales. La siguiente presenta un breve análisis de los flujos de capital extranjero
durante los años 1978-1990. En este período, el endeudamiento externo y la inversión extranjera
estuvieron sometidos a fuertes controles.

También podría gustarte