Está en la página 1de 261

MATEMÁTICA

Guía para el
docente

PERÚ Ministerio
de Educación
MATEMÁTICA

Guía para el
docente
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural

Guía docente para el uso de los cuadernos de autoaprendizaje matemática

© Ministerio de Educación
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.gob.pe/minedu

Equipo pedagógico
María Isabel Carrión Prudencio
Isabel Quispe Fuentes
Rosa Virginia León Chinchay

Corrección de estilo
Gerson Rivera Cisneros
Yanett Mendoza Meza

Diagramación
Henry David Llantoy Sandoval

Primera edición: 2019


Segunda edición: 2020
Tiraje: 40,030 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2020 - 06115

Se terminó de imprimir en Setiembre del 2020, en los talleres


gráficos de Industria Gráfica Cimagraf S.A.C., sito en
pasaje Santa Rosa N.o 140, Ate, Lima.

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento
sin permiso del Ministerio de Educación.

Impreso en el Perú / Printed in Peru

2
PRESENTACIÓN

Estimada o estimado docente:

Esta guía de orientaciones es un recurso de apoyo que te permitirá asesorar a tus


estudiantes de primero a sexto grado en el uso de los cuadernos de autoaprendizaje del
área de Matemática. Esta herramienta te ayudará a atender a tus estudiantes de distintos
grados de manera simultánea y diferenciada, así como a desarrollar sus habilidades para
el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo. Para ello, te proponemos una serie
de actividades que tus estudiantes podrán realizar de forma individual, en parejas o en
pequeños equipos, algunas de las cuales llevarán a cabo con tu acompañamiento, el de un
familiar o de algún integrante de la comunidad.
Las orientaciones para el desarrollo de cada unidad se encuentran organizadas en tres partes:
En la primera, se precisan acciones para el desarrollo de la apertura, el análisis de las
preguntas de la sección “Conversamos” y el reto de la unidad.
En la segunda, se brindan orientaciones para el trabajo de la actividad considerando las
siguientes secciones:
• En la sección “Leemos y observamos”, se presenta una situación similar para los seis
grados, la cual es propia de un determinado departamento. Además, se brindan alcances
para trabajar las preguntas propuestas, las cuales buscan promover el recojo de los
saberes previos.
• En la sección “Hacemos”, se ofrecen alcances teóricos sobre los temas abordados,
mediante tablas u organizadores visuales; asimismo, se orienta el proceso de resolución
de problemas tomando como ejemplo una de las situaciones contenidas en la actividad
de uno de los grados.
• En las secciones “¿Cómo aplicamos lo aprendido?” y “¿Qué aprendimos en esta actividad?”,
se proponen estrategias para organizar el desarrollo y la presentación de los resultados de
las actividades propuestas.
En la tercera parte, correspondiente a la sección “Demostramos lo aprendido”, se detallan
sugerencias para trabajar el reto de la unidad. Se debe tener en cuenta que este es similar
para todos los grados, pero comprende actividades diferenciadas.
Esperamos que esta guía te ayude a orientar a tus estudiantes en el uso de sus cuadernos de
autoaprendizaje y se convierta en un valioso soporte para tu práctica pedagógica.

Equipo del Ministerio de Educación

3
ÍNDICE

Presentación ........................................................................................................................................ 3
1. Generalidades de los cuadernos de autoaprendizaje
1.1. ¿Qué son los cuadernos de autoaprendizaje? ......................................................................... 5
1.2. ¿Qué estrategias de atención se utilizan en los cuadernos de autoaprendizaje? .................. 6

2. Estructura del cuaderno de autoaprendizaje


2.1. Portadilla ................................................................................................................................... 8
2.2. Distribución de las unidades .................................................................................................. 10
2.3. Diálogo de saberes ................................................................................................................. 11
2.4. Personajes............................................................................................................................... 12
2.5. Íconos...................................................................................................................................... 13
2.6. Desarrollo de las actividades .................................................................................................. 14
2.7. Para finalizar las actividades .................................................................................................. 15
2.8. Animales que acompañan las actividades ............................................................................. 16
2.9. Para finalizar las unidades ...................................................................................................... 17
2.10.Nuestro reto será ................................................................................................................... 19
2.11.Desglosables .......................................................................................................................... 20
3. El enfoque centrado en la resolución de problemas .................................................................... 23
4. Orientaciones para el desarrollo de las competencias transversales ........................................... 25
5. Orientaciones para el desarrollo de los enfoques transversales .................................................. 26
6. Orientaciones para el desarrollo de las unidades ......................................................................... 28
6.1. Unidad 1.................................................................................................................................. 28
6.2. Unidad 2 ................................................................................................................................. 42
6.3. Unidad 3 ................................................................................................................................. 56
6.4. Unidad 4 ................................................................................................................................. 78
6.5. Unidad 5 ................................................................................................................................. 95
6.6. Unidad 6 ............................................................................................................................... 109
6.7. Unidad 7 ............................................................................................................................... 129
6.8. Unidad 8 ............................................................................................................................... 140
7. Orientaciones metodológicas para las fichas .............................................................................. 148
8. Orientaciones metodológicas para los desglosables .................................................................. 229

4
GENERALIDADES DE LOS CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE

¿Qué son los cuadernos de autoaprendizaje?

ad En las comunidades del departamento


nid de Junín, la agricultura se desarrolla con

1
el sistema de lluvias. Los agricultores se
U

Vamos a sembrar y cosechar dedican principalmente al cultivo de


con nuestras familias la papa, la quinua y el maíz.

Los cuadernos de
autoaprendizaje
son materiales
impresos alineados
al Currículo Nacional
de la Educación
Básica Regular.
Conversamos
• ¿Qué están haciendo la niña y el niño en Nuestro
la chacra? ¿Qué están haciendo los padres? reto será…
• Observa el mapa. ¿En qué departamento vive Elaborar un
esta familia? afiche sobre
la agricultura
• ¿Quién se encuentra al lado derecho de la niña? de nuestra
• ¿Qué indicaciones le daríamos al niño para que comunidad.
se dirija hacia su mamá?
8 ocho nueve 9

Diálogo de
saberes

¿Qué industrias tenemos en nuestros ¿Qué industrias tenemos en nuestra comunidad?


departamentos?
Leo la información de la página 142. Luego, dialogo con
mis compañeras y compañeros sobre las industrias.

1 ¿Qué industrias se desarrollan en los departamentos


En el Callao, con de Áncash y San Martín, y en la provincia del Callao?
equipos de alta
tecnología, se Le explico a una compañera o un compañero.
producen conservas

Permite a tus
2 Marco con un visto los productos de la industria de la comunidad
de sardinas de
pescado. en que vivo.
Productos Conservas de Conservas

estudiantes avanzar
lácteos frutas y verduras de pescados

con el desarrollo de En Áncash, la


industria de lácteos

las competencias
elabora yogur,
mantequilla y queso,
que son vendidos en
la feria regional.

del área.
Productos Productos Producción
del acero de madera pesquera

En Tarapoto,
distrito de San
Martín, se produce
principalmente
chocolate a partir
del cacao que 3 Averiguo y escribo el nombre de tres industrias que se desarrollan en
se cultiva en el
departamento. mi comunidad. Las comparto con mis compañeras y compañeros.

142 ciento cuarenta y dos ciento cuarenta y tres 143

os ¿Qué aprendimos
aplicam en esta actividad?
¿Cómo rendido?
lo ap
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora sabremos qué
En la familia logramos aprender y
qué debemos mejorar.
1 Ubico en la cuadrícula mi vivienda en la coordenada (4 ; 8), la represento
con un y escribo sus coordenadas de posición _______________. Desde
ese punto, avanzo al este 4 espacios. Luego, al sur 5 espacios y, finalmente,
al oeste 3 espacios. Marco con un . ¿Dónde estoy ahora? Escribo la 1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.
coordenada _____________________ Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.

El cuaderno de
10
N
NO NE

9 O E
SO SE
S
8

6
autoaprendizaje
propone actividades
Identifico los puntos Relaciono datos Describo Ubico objetos en
cardinales: norte, sur, en problemas desplazamientos croquis, planos o
5 este, oeste, noreste, usando puntos mapas según puntos
de localización y
sureste, noroeste, desplazamiento. cardinales. cardinales y pares
4 suroeste. ordenados.

2
2 Completo el siguiente organizador para reflexionar sobre mi aprendizaje. diversas para aplicar
1 ¿Qué me interesó
más en esta
actividad?
¿Qué dificultades
tuve? ¿Cómo las
superé?
¿En qué
situaciones usé lo
que aprendí? las estrategias
de atención y
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

En la comunidad

organización de los
2 Encuentro cuatro lugares que considero importantes: plaza de Armas,
comisaría, posta médica, mercado, montañas, cerros, ríos, etc., y planteo
expresiones con puntos cardinales. Por ejemplo: al norte de la plaza de

estudiantes.
Armas se encuentra...
3 Ubico una zona segura y trazo una ruta de evacuación en caso de
huaicos o terremotos. Comparto con mi familia las expresiones
planteadas. Es importante contar con todos los materiales y las
herramientas para realizar con mayor facilidad y rapidez el
4 Comunico al aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad. trabajo establecido.

18 19

5
¿QUÉ ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN SE UTILIZAN EN LOS
CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE?

Estrategias de atención. Promueven la interacción entre el docente y los estudiantes de diversos


grados, que son atendidos al mismo tiempo.

Estrategia simultánea-diferenciada
En los cuadernos de autoaprendizaje de primero a sexto grado, lo simultáneo se evidencia en
el planteamiento de una situación común para el desarrollo de una determinada competencia
en la misma unidad de cada grado. Esto permite que todos los estudiantes participen en la
socialización de la misma situación. Lo diferenciado se evidencia en actividades o tareas con
diferente demanda cognitiva de acuerdo con el grado del estudiante.

tividad ividad
Ac Act
Contamos lo que pescamos
Ac
tividad 1 en la comunidad Hacemos 1 Representamos la pesca en
grandes cantidades Hacemos
1 Observamos la imagen de la página anterior y respondemos.
1
1 Leemos. Luis y su papá observ
Contamos cuánto pescan las familias últimas jabas que había en un
¿Qué aprenderemos? a. ¿Cuántas cajas de 100 unidades hay? _______
¿Qué aprenderemos? los alevinos de trucha son trasla
b. ¿Cuántas cajas de 10 unidades hay? ________ contienen una bolsa con 1000
¿Qué aprenderemos? Representar números hasta 50 000.
habrá en total?
Expresar con diversas representaciones c. ¿Cuántas unidades sueltas hay? ____________ a. Comprendemos el problem
y lenguaje numérico la centena y sus Expresar el uso de los números en la vida cotidiana. • ¿Qué es una jaba?, ¿para
equivalencias con decenas y unidades. 2 Representamos de diferentes maneras el recursos
Emplear total depara
pescados queyhay
comparar y números.
ordenar le llama alevino de trucha
Representar cantidades hasta 20.
completamos lo que falta. la cantidad de alevinos de
Comparar y ordenar números hasta 20. Comprender el valor posicional de una cifra y Explicar las diferentes formas de representar un número
y sus equivalencias según su valor posicional. total?
Resolver problemas de suma y resta, sin comparar números de tres cifras. Base diez Ábaco Tablero posicional
canje, de cantidades hasta 20. Resolver problemas juntando, agregando y Aplicar estrategias y procedimientos para resolver b. Calculamos la cantidad de
C D
problemas con las operaciones U y sustracción.
de adición ábaco, y ubicamos dicha ca
comparando, con diversas estrategias y con
Ábaco T
operaciones de adición y sustracción.
Valor posicional
¿Cómo aprenderemos? ¿Cómo aprenderemos?
¿Cómo aprenderemos? _____ + _____ + 6U
Leemos y observamos En sumandos
Leemos y observamos
Leemos y observamos C D U
Luis y su papá visitan la _____ + 30 + ____
Dm Um C D U
Hoy Luis y su papá han laguna de Huancabamba,
tenido una buena pesca. Luis observa en el mercado En palabras En centenas
en la Sierra de Piura. En y unidades Respondemos. Hay ___
Ellos pescaron en una de Huancabamba, en ____________________
su recorrido observan las
laguna donde abundan Piura, la cantidad de 236 =
embarcaciones artesanales C + U c. Contestamos.
truchas arcoíris, en pescados que se venderán ____________________
con las que se pescan las • ¿Fue fácil o difícil represen
Huancabamba, la sierra de durante el día. ¿Cómo truchas y la llegada
236de=los D + U
En cifras ____________
alevinos (crías), y cómo estos ¿Por qué? ______________
Piura. ¿Cómo los ayudarías ayudarías a Luis a calcular
a averiguar cuántos peces cuántos pescados se son trasladados a lugares 2 Representamos en el tablero d
pescaron? especiales donde serán
venderán durante el día? en cada grupo de jabas y comp
Respondemos Hay criados. pescados.
a.
3 En algunos puestos del mercado, Luis observó estas cantidades. Contamos y
escribimos el el número en cada caso.
Conversamos a. Conversamos
Conversamos
¿Cuántas centenas hay? ¿Cuántas decenas hay? ¿Y unidades? • ¿Qué motivaría a Luis y su papá a visitar la laguna de Huancabamba?
¿Cuántos pescados tiene el papá de Luis?
¿Cómo podemos representar esas cantidades? • ¿Por qué los alevinos serán trasladados a lugares especiales? b.
¿Cuántos pescados tiene Luis en su canasta?
¿Qué estrategias de cálculo podemos utilizar para saber la cantidad de • En cada una de las bolsas hay 1000 avelinos, ¿cómo podemos ayudar a
¿Cuántos pescados tienen en total? pescados que serán vendidos? Luis y su papá a averiguar cuántos avelinos tienen en total?
Diez grupos de mil se
setenta y siete 77 76 setenta y seis 76 setenta y siete 77

ividad tividad ividad


Act Ac Act
Representamos cantidades
1 Resolvemos situaciones sobre
la pesca de las familias Hacemos 1 de nuestra pesca Hacemos 1 Representamos y comparamos
la pesca de los departamentos Hacemos

1 Representamos en la mesa colocando tantas piedritas o 1 Observamos la imagen de la página anterior. 1 Registro los datos de la producci
la conversación entre los integran
¿Qué aprenderemos? tapitas como pescados tiene cada integrante de la familia a. Representamos con el material base diez la cantidad de pescado
¿Qué aprenderemos? ¿Qué aprenderemos? a. ¿Cuántas toneladas de trucha
de Luis. Luego, dibujamos nuestra representación. que se enviará a cada restaurante. Luego, dibujamos en cada
recuadro según corresponda. último año?________________
Representar, escribir, comparar y Representar números hasta 5000. Representar y escribir números
ordenar números hasta 50. Comprender el valor de las cifras de un Restaurante Rosita: hasta
Restaurante 500 000. Restaurante Comida
Piscis: b. Represento
Usar la suma y la resta con número hasta 5000. unidades Comparar y ordenar
unidades números
Saludable: U en el ábaco
cantidades hasta 50, en diversas hasta 500 000. la producción
Comparar y ordenar números hasta 5000. de truchas.
situaciones sobre la pesca. Descomponer números hasta
Sumar y restar con cantidades hasta 5000. 500 000. Producción de t
(en tonelad
Sumar y restar, con y sin canje.
¿Cómo aprenderemos?
a. Comentamos con nuestra compañera o nuestro
¿Cómo compañero de
aprenderemos?
En cada 2 Analizo y completo. Si al número
gancho
equipo, paso a paso, cómo elaboramos la representación. ¿Cómo aprenderemos?
se le agrega 70 010, ¿qué cantid
Leemos y observamos En palabras: _______ En palabras: _______ En palabras: _______
tengo 10 b. Observamos y marcamos
Leemos con un visto
y observamos el Luis, en más útil
material Número que representa la
Leemos y observamos
Papá, pescados.
En cada para representar los pescados de la familia decada
Luis.jaba _________________ _________________ _________________ producción de truchas
La familia de Luis llevo 10 hay 50 Agrego
gancho Luis, su papá y su abuelo unidades. La familia de Luis vive
ha pescado truchas pescados.
tengo 5 se encuentran en el Obtengo
en la laguna de b. Completamos. en Huancabamba. Ellos
pescados. muelle de la laguna de disfrutan de un delicioso Luis, es ¡Qué rico!, Traeré el
la comunidad de Huancabamba, en Piura. • Esquema con los datos a base de
almuerzo el mejor trucha refresco.
Huancabamba, Ellos se dedican a la de la situación.trucha. El papá comenta alimento. frita! Respondo.
en Piura. ¿Cómo crianza de truchas, cuyo que se producen 500 000
La cifra 1 representa e
ayudaríamos a la proceso se inicia con la toneladas de truchas al
centena de mi
año, aproximadamente,
familia a contar la siembra de alevinos.
c. Observamos y completamos Luis
los recuadros de acuerdo con la
observa • ¿Qué operaciónde las cuales se consumen
pesca del día? cantidad de pescado quelastiene
jabascada
que se
uno. 350 000 toneladas de 1 0 0
utilizan para transportar debemos realizar paraen estado fresco,
truchas
las truchas. Cm Dm Um
saber el total de120
kilos?
000 toneladas en
conservas, y el resto en Centena de Decena de Unidad
millar millar milla
congelados.
En palabras: cien mil.
c. Respondemos.
3 Represento en el
Conversamos + +Conversamos
= + = • ¿CuántasConversamos
unidades de trucha se pescaron en total?
ábaco el número
¿Cuántos pescados lleva el papá de Luis en total? ¿Cuántos • Escribimos ¿Cuál es el tema
en palabras de la conversación
la cantidad total de familiar?
unidades. 100 000 y justifico
pescados tiene cada niño? d. Explicamos a ¿Cuántas
nuestras decenas de truchas
compañeras se enviarán
y nuestros a cada restaurante?
compañeros del ¿Cuántas toneladas de trucha fresca más que de trucha en conserva se
_____________________________________________ mi procedimiento.
¿Cuántas
equipo los pasos truchas
seguidos paraseresolver
pescaron en total?
la situación. consumieron en el país?
¿Cuánto pescaron en total? d. Explicamos a nuestra compañera o nuestro compañero de trabajo de
¿Cuánto menos se enviará al restaurante Comida Saludable que ¿En qué situaciones de mi vida cotidiana uso los números? Proporciono ejemplos.
Si el papá vende los pescados de un gancho, ¿cuánto le queda? Respondemos. La pesca del día fue ____________ qué maneras podemos representar una cantidad.
al restaurante Rosita? Cm Dm U
76 setenta y seis 76 setenta y siete 77 76 77

Unidad 3: Conocemos la pesca de nuestras comunidades


En la actividad 1, se desarrolla la competencia “Resuelve problemas de cantidad” y la
situación propuesta se relaciona con los criaderos de trucha en Huancabamba, en la sierra
de Piura.

6
Estrategia directa-indirecta
Se evidencia en los cuadernos de autoaprendizaje de primero a sexto grado con íconos que
facilitan la organización de los estudiantes de forma diversa (individual, en parejas, en equipo,
con el docente, con la familia y con la comunidad), lo que permite atender directamente a
unos e indirectamente a otros. Esta estrategia hace posible dedicarles mayor atención a los
estudiantes que más lo requieran.

Ícono de la Ícono
profesora parejas

ividad
Act
Encontramos equivalencias
2 en los recursos de la comunidad Hacemos
1 Elegimos y marcamos con un visto el material que
¿Qué aprenderemos? usaremos para representar los datos.

Establecer equivalencias entre


dos cantidades.
Emplear sumas o restas para
mantener una igualdad.
a. Representamos los datos con el material seleccionado. Luego
¿Cómo aprenderemos? dibujamos.
Lobos marinos en la isla Lobos marinos en la isla
Leemos y observamos de la derecha de Aldo de la izquierda de Aldo
En un paseo por las islas Ballestas, Aldo distinguió lobos de mar
descansando en las islas. Observó que en la isla del lado derecho había
más lobos que en la del lado izquierdo. ¿Qué podemos hacer para que
cada isla tenga el mismo número de lobos?

b. Usamos la balanza para hallar la equivalencia. Dibujamos los


cuadrados que faltan en el brazo derecho de la balanza.

c. Resolvemos con operaciones.


Conversamos
6 + = 11 11 – = 6
¿Cuántos lobos marinos hay en la isla de la derecha de Aldo?
¿Cuántos lobos marinos hay en la isla de su izquierda? d. Explicamos a nuestra profesora o nuestro profesor cómo hicimos para
¿Estas cantidades son iguales?, ¿en cuánto se diferencian? que las cantidades sean equivalentes.

214 doscientos catorce doscientos quince 215

os ¿Qué aprendim
aplicam en esta activida
¿Cómo prendido?
lo a ¡Lo logramos! Terminamo
Ícono de la En la familia
actividad. Ahora reflexiona
acerca de los aprendiza
familia 1 Realizo las siguientes actividades con ayuda de un familiar.
logrados y aquellos qu
necesitamos reforzar
a. Efectúo las siguientes mediciones usando como unidades de
medida mi lápiz y regla.
Materiales Usando lápiz Con regla 1 Reflexiono y marco lo que
Mesa muestra mejor mi desempeño
Ventana
en esta actividad.
Puerta Establezco relaciones entre las
características de los objetos del entorno,
b. Dibujo dos figuras: una que tenga mayor superficie que la muestra, las asocio y represento con formas
geométricas bidimensionales.
y otra que tenga menor superficie que la muestra.
Expreso las medidas de longitud y
superficie de objetos planos: “es más
extenso que”; “es menos extenso que”.

Expreso mi comprensión sobre los


elementos de las formas bidimensionales
(número de lados y vértices).

2 Completo cada recuadro considerando lo

Ícono de la En la comunidad
Tenía dudas en… Refuer

comunidad 2 Llevando una hoja de tamaño A4, realizamos un recorrido por la


comunidad. Buscamos superficies que sean más extensas o menos
extensas que la hoja A4. Completamos el cuadro. Ahora entendí que…
Superficies más extensas Superficies menos extensas

El trabajo en equip
el aprendizaje. Dis
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad. aprendizaje con

194 ciento noventa y cuatro

7
ESTRUCTURA DEL CUADERNO DE AUTOAPRENDIZAJE

Portadilla
Los cuadernos de autoaprendizaje cuentan con una portadilla por unidad, la cual presenta
el tema y motiva la participación de los estudiantes.

Las imágenes La reseña


representan escenas vinculada al
de una actividad diálogo de saberes
socioproductiva en un es un texto El tótem
El título de la unidad departamento del Perú, breve que brinda representa
es común en todos los en la que participan los información la actividad
grados. Presenta la integrantes de la familia adicional respecto socioproductiva
actividad socioproductiva y se muestran diferentes a la actividad que se desarrolla
que se abordará en las formas de intervención socioproductiva. a lo largo de toda
actividades. de la comunidad. la unidad.

ad En las comunidades del departamento


nid de Junín, la agricultura se desarrolla con

1
el sistema de lluvias. Los agricultores se
U

Vamos a sembrar y cosechar dedican principalmente al cultivo de


con nuestras familias la papa, la quinua y el maíz.

Conversamos
• ¿Qué están haciendo la niña y el niño en Nuestro
la chacra? ¿Qué están haciendo los padres? reto será…
• Observa el mapa. ¿En qué departamento vive Elaborar un
esta familia? afiche sobre
la agricultura
• ¿Quién se encuentra al lado derecho de la niña? de nuestra
• ¿Qué indicaciones le daríamos al niño para que comunidad.
se dirija hacia su mamá?
8 ocho nueve 9

Matemática 2.° grado - páginas 8 y 9

En la sección Conversamos, se presentan El reto de la unidad es En el mapa del


preguntas que permiten conocer la actividad común a los seis grados. Perú, se presenta
socioproductiva y explorar los conocimientos Busca generar expectativa coloreado el
matemáticos asociados a esta situación, respecto al producto que departamento que
poniendo énfasis en la explicación de los elaborarán con las pautas se trabajará a lo
procedimientos. Estas preguntas responden brindadas al finalizar la largo de la unidad.
a los niveles de comprensión lectora: literal, unidad, el cual es evidencia
inferencial y crítico. del logro de aprendizaje.

8
En el cuaderno de autoaprendizaje de primer grado, la portadilla se encuentra
diseñada en una sola página.

Las imágenes
representan escenas
de una actividad
socioproductiva en un El tótem
departamento del Perú, representa
El título de la unidad la actividad
es común en todos los en la que participan los
integrantes de la familia socioproductiva
grados. Presenta la que se desarrolla a
actividad socioproductiva y se muestran diferentes
formas de intervención lo largo de toda la
que se abordará en las unidad.
actividades. de la comunidad.

ad
nid

1
U

Vamos a sembrar y cosechar


con nuestras familias

En unos meses
cosecharemos
muchas
papas.

En el mapa del
Perú, se presenta
el departamento
coloreado que se
trabajará a lo largo
de la unidad.

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen? ¿En qué Nuestro
reto será...
departamento vive esta familia según el mapa?
• ¿Qué hay delante del niño? ¿Cuántas personas Elaborar un afiche
usando puntos
están trabajando en la chacra? de ubicación
• La actividad que realiza la familia, ¿se practica y los números
naturales.
en nuestra comunidad?
• ¿Nos gustaría participar en la siembra?, ¿por qué?
nueve 9

Matemática 1.er grado - página 8

En la sección Conversamos, se
presentan preguntas que permiten El reto de la unidad es
conocer la actividad socioproductiva común a los seis grados.
y explorar los conocimientos Busca generar expectativa
matemáticos asociados a esta respecto al producto que
situación, poniendo énfasis en la elaborarán con las pautas
explicación de los procedimientos. brindadas al finalizar la
Estas preguntas responden a los unidad, el cual es evidencia
niveles de comprensión lectora: del logro de aprendizaje.
literal, inferencial y crítico.

9
Distribución de las unidades
También se debe tener en cuenta que las unidades articulan el desarrollo de actividades
socioproductivas en los departamentos del Perú, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

N.° de la
Unidad Título Actividad Departamentos
actividad
Vamos a sembrar y cosechar con nuestras 1 Junín
1 La agricultura
familias 2 Ucayali, Lambayeque
Conocemos la ganadería de nuestras 1 Puno
2 La ganadería
comunidades 2 Arequipa, Amazonas
1 La Libertad
Conocemos la pesca de nuestras
3 La pesca 2 Piura
comunidades
3 Loreto
1 Moquegua
Vivimos el arte y la creatividad de nuestros
4 La artesanía 2 Ayacucho
pueblos
3 Madre de Dios
Conocemos las industrias de nuestras 1 Áncash
5 La industria
comunidades 2 San Martín, Callao
1 Apurímac
6 Conocemos el gran mercado El comercio 2 Tacna
3 Cajamarca
La conservación 1 Pasco
7 Cuidamos el lugar donde vivimos de los recursos 2 Ica
naturales 3 Huancavelica
1 Huánuco
8 Viajamos por el Perú El turismo 2 Tumbes, Lima
3 Cusco

Las unidades se organizan en dos o tres actividades. El siguiente cuadro muestra la


distribución de las actividades según la competencia:

Resuelve problemas Resuelve problemas


Resuelve Resuelve problemas
de regularidad, de forma,
Unidades problemas de de gestión de datos e
equivalencia y movimiento y
cantidad. incertidumbre.
cambio. localización.
1 Actividad 2 - Actividad 1 -
2 Actividad 2 Actividad 1 - -
3 Actividad 1 - Actividad 2 Actividad 3
4 Actividad 1 Actividad 3 - Actividad 2
5 Actividad 1 - - Actividad 2
6 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 -
7 Actividad 1 Actividad 2 - Actividad 3
8 Actividad 1 - Actividad 3 Actividad 2

10
Diálogo de saberes
Es una sección binaria que permite ampliar información respecto a la actividad
socioproductiva abordada en la unidad y contextualizarla en la comunidad o
el departamento del estudiante a través de actividades. En los cuadernos de
autoaprendizaje de Matemática, encontramos esta sección en las unidades 5 y 6.

Se plantea una pregunta para Se formula una pregunta para Se presentan tareas
conocer cómo se desarrolla la conocer cómo se desarrolla la de diferente nivel
actividad socioproductiva en los actividad socioproductiva en la de complejidad
departamentos del Perú, de la comunidad o el departamento de acuerdo con el
Costa, la Sierra y la Selva. en que se encuentran los grado.
estudiantes.

Diálogo de
saberes

¿Qué industrias tenemos en nuestros ¿Qué industrias tenemos en nuestra comunidad?


departamentos?
Leo la información de la página 142. Luego, dialogo con
mis compañeras y compañeros sobre las industrias.

1 ¿Qué industrias se desarrollan en los departamentos


En el Callao, con de Áncash y San Martín, y en la provincia del Callao?
equipos de alta
tecnología, se Le explico a una compañera o un compañero.
producen conservas 2 Marco con un visto los productos de la industria de la comunidad
de sardinas de
pescado. en que vivo.
Productos Conservas de Conservas
lácteos frutas y verduras de pescados

En Áncash, la
industria de lácteos
elabora yogur,
mantequilla y queso,
que son vendidos en
la feria regional.
Productos Productos Producción
del acero de madera pesquera

En Tarapoto,
distrito de San
Martín, se produce
principalmente
chocolate a partir
del cacao que 3 Averiguo y escribo el nombre de tres industrias que se desarrollan en
se cultiva en el
departamento. mi comunidad. Las comparto con mis compañeras y compañeros.

142 ciento cuarenta y dos ciento cuarenta y tres 143

Matemática 2.° - páginas 168 y 169

El texto describe, narra o Los estudiantes


informa. Tiene la misma comparten lo
temática simultánea para realizado con sus
Se presentan todos los grados, pero compañeras y
ilustraciones con diferente nivel de compañeros.
diferenciadas para complejidad.
cada departamento
en cada grado.

11
Personajes
Seis niños acompañan al estudiante a lo largo de las actividades. Ellos presentan los
aprendizajes, guían los procedimientos o definen un concepto de manera coloquial.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V

Carmen y David Carmen y David Carmen y David

Costa

Francisco y Micaela Francisco y Micaela Francisco y Micaela

Sierra

Yadira y Óscar Yadira y Óscar Yadira y Óscar

Selva

12
Íconos
Los íconos sugieren una forma de organización que los estudiantes deben adoptar. Aparecen
en el margen derecho de las tareas, que forman parte del desarrollo de las actividades.
Es importante que tus estudiantes se apropien de lo que significa cada ícono; para lo cual, es
necesario que dediques un tiempo a lograr que los reconozcan. Puedes practicar con ellos la
manera como deben actuar cuando vean cada ícono.
El manejo de los íconos desarrollará en tus estudiantes el aprendizaje autónomo y
colaborativo; además, permitirá que avancen a su propio ritmo y estilo de aprendizaje.

Estos íconos indican que la actividad será


desarrollada de manera individual por cada
estudiante. Se recomienda que en los primeros
grados, en un primer momento, sean acompañados
por un monitor para que los apoye con la lectura.
Trabajo individual

Trabajo
en pareja
Se organiza a los Trabajo con
estudiantes en pares del ¿Cómo el docente
mismo o diferente grado,
reunidos por afinidad o por
organizamos Los estudiantes desarrollan
designación del docente. nuestro trabajo? la actividad acompañados
del docente o de un
monitor.
Trabajo en equipo
Se orienta a los
estudiantes a formar
equipos del mismo Trabajo
o diferente grado, en familia
según se indique. Cada Este trabajo se desarrolla
estudiante puede asumir con el cuaderno de
un rol en el grupo. autoaprendizaje en casa, con
Trabajo en mi las orientaciones previas del
comunidad docente y la participación de
los integrantes de la familia.
Se orienta a los estudiantes
para que comprendan la
tarea y sepan a quiénes de la
comunidad consultarán. Luego,
compartirán sus trabajos.

13
Desarrollo de las actividades El título se encuentra relacionado con
la actividad socioproductiva o con el
Un personaje de conocimiento.
la Costa, la Sierra
o la Selva, según ividad
Act
el departamento
que corresponda, 1 Conocemos los puntos de ubicación
para desplazarnos La sección ¿Qué aprenderemos?
Hacemos

acompaña al presenta los aprendizajes


con el que
brazo derecho hacia donde sale los
1 Leemos. Elvira se levantó al amanecer, salió al campo, extendió los
brazos, señaló el sol, y con el
estudiante a lo largo ¿Qué aprenderemos?
estudiantes lograrán al desarrollar
izquierdo, hacia donde se oculta. Miramos cómo ubicó Elvira los cuatro

de la actividad. Identificar los puntos cardinales: norte, sur, este,


puntos cardinales.
la actividad.
oeste, noreste, sureste, noroeste, suroeste.
Relacionar datos en problemas de localización
y desplazamiento.
Describir desplazamientos usando puntos
cardinales.

La sección Ubicar objetos en croquis, planos o mapas,


según puntos cardinales y pares ordenados.
¿Cómo aprenderé? Explicar el procedimiento empleado para

inicia con una situación ubicar un objeto.

significativa para los ¿Cómo aprenderemos?


estudiantes, relacionada Leemos y observamos
a. Observamos la posición de Elvira en la imagen y respondemos las pregunt
con la actividad • ¿Cómo se llama la dirección por donde sale el sol? ____________________

Jr. T
socioproductiva. A partir

Jr. G
Elvira y sus compañeros

ara
itos • ¿Qué dirección señala el brazo izquierdo de Elvira? ____________________
La sección Conversamos
u

rau
llegaron a la ciudad de Jr. Iq

pac
de ella, se empezarán var

á

Concepción, Junín. Decidieron Jr. Bo • ¿Qué dirección tiene al frente? __________________________ ¿Y a su espa
plantea tres preguntas
Jr. B

dar un paseo por la ciudad res


Cáce
a desarrollar las tareas
Plaza Principal l
olo

partiendo de la plaza Principal de Concepción a risca


________________________________________________________________
gne

de Concepción. ¿Cómo Av. M


que •permiten asegurar
si

correspondientes a la res

Jr. G
Jr. J

ayudarías a Elvira y sus áce Escribimos los puntos cardinales. __________________________________


cal C
la comprensión de la
org

rau
compañeros a ubicarse y a ris
Av. M
competencia del área.
Jr. 9
eC

desplazarse por la plaza nín ________________________________________________________________


Jr. Ju
háv

situación, explorar saberes


de
ez

usando el plano?
Juli

El estudiante en todos • Explicamos a una compañera o un compañero cómo se ubicó Elvira para
o

los grados participa en Av. M


a nco C
ápac previos relacionados
saber con
dónde están los puntos cardinales.

situaciones que van de la b.competencia


Representamos la
posición de Elvira
y generar
lo simple a lo complejo, Conversamos necesidades
con un objeto y de aprendizaje.

en espacios familiares, Elvira y sus compañeros inician su recorrido en el cruce de los jirones Bolívar y Grau. Es importante
delante de ella y un propiciar el
ubicamos un lápiz

escolares o comunales. ¿Qué calles rodean la plaza Principal de Concepción? Ubico dos de ellas en el plano. diálogo
borradorentre
detrás de estudiantes
ella. Dibujamos.
Desde la plaza Principal, ¿qué ruta puedo seguir para llegar al cruce del jirón
Bolognesi con la avenida Manco Cápac?
del mismo grado o ciclo.
10

El ícono empleado
Las situaciones están acompañadas sugiere cómo
de una imagen o figura que organizar a los
proporciona más información y 2 Leemos. En el patio de la escuela, extendemos los brazos y con
la mano derecha apuntamos hacia donde sale el sol. 3estudiantes.
Leo. Luis, hermano de Elvira, invita a sus amigos de
facilita su comprensión. a. Dibujamos nuestra posición en la imagen.
b. En la imagen, completamos según nuestras respuestas:
visiten en su comunidad de Chupaca. Les muestra e
para que puedan ubicarse mejor en el centro de la c
• ¿Qué punto cardinal señala mi brazo derecho? ¿Qué lugares están en esa
dirección?
• ¿Qué punto cardinal se encuentra a mi espalda? ¿Qué lugares se ubican
en esa dirección?
La sección • ¿Qué punto cardinal señala mi brazo izquierdo? ¿Qué lugares se ubican En el desarrollo de
Hacemos en esa dirección?
tareas, se evidencian los
desarrolla tareas • ¿Qué punto cardinal se encuentra al frente? ¿Qué lugares están en esa
dirección? desempeños precisados
secuenciales que para cada grado.
ponen en práctica Además, se presentan
la competencia subtareas que responden
del área, poniendo a las fases de resolución
énfasis en la de problemas.
resolución de Asimismo, es importante
problemas. ponerEn elénfasis en
plano, Luis trazó laque sus amigos deben se
la ruta
Alfonso Mercadillo y Antonio Marro hasta su casa, ub
verbalización
avenidas Dorregaray dey Castilla.
los
Izquierdo Derecho
procedimientos; por
a. Describo el recorrido trazado usando puntos cardi
• Desde la avenida Antonio Marro, avanzo tres cu
ello, se Alfonso
debeMercadillo.
fomentar Luego, __________________
la explicación de
_________________________________________

los procedimientos
_________________________________________
_________________________________________
empleados.
Se utilizan cuadros para En muchas
y la describode laspuntos cardinales. Después,
b. Sugiero otra ruta desde la avenida Antonio Marro
consolidar o ampliar situaciones,
compañeras yse
usando
sugieren
compañeros del aula.
los conocimientos, Los cuatro puntos cardinales son: este, oeste, norte y sur.
materiales estructurados
____________________________________________

acompañados de un
NO NE
La rosa náutica es un instrumento que nos permite ubicarnos. ____________________________________________
También tenemos el noreste (NE), noroeste (NO), sureste (SE) y
y no estructurados para
personaje o gráfico para 12
suroeste (SO). SO SE
____________________________________________

su desarrollo.
ilustrar la información, si
es necesario.

14
Los estudiantes autoevalúan el logro
de los aprendizajes propuestos al inicio
de cada actividad. Esta reflexión se
Para finalizar las actividades realiza a partir de tres tipos de tareas
(semáforo, barritas y tablas), donde el
estudiante identifica su progreso.

La página ¿Cómo Los estudiantes desarrollan esta En la página ¿Qué aprendimos en


aplicamos lo aprendido? actividad llevando sus cuadernos de esta actividad?, se presentan dos
presenta las secciones: autoaprendizaje a casa. En el aula, secciones: una autoevaluación y una
En la familia y En debe quedar claramente definido qué metacognición. Estas comprenden
la comunidad. Sus integrantes de la familia participarán, pequeñas tareas orientadas a que
respectivos íconos así como el tiempo y los pasos de la el estudiante reflexione sobre sus
permiten identificarlas. tarea que se va a realizar. aprendizajes.

os ¿Qué aprendimos
aplicam en esta actividad?
¿Cómo rendido?
lo a p
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora sabremos qué
En la familia logramos aprender y
qué debemos mejorar.
1 Ubico en la cuadrícula mi vivienda en la coordenada (4 ; 8), la represento
con un y escribo sus coordenadas de posición _______________. Desde
ese punto, avanzo al este 4 espacios. Luego, al sur 5 espacios y, finalmente,
al oeste 3 espacios. Marco con un . ¿Dónde estoy ahora? Escribo la 1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.
coordenada _____________________ Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.
10
N
NO NE

9 O E
SO SE
S
8

6
Identifico los puntos Relaciono datos Describo Ubico objetos en
cardinales: norte, sur, en problemas desplazamientos croquis, planos o
5 este, oeste, noreste, usando puntos mapas según puntos
de localización y
sureste, noroeste, desplazamiento. cardinales. cardinales y pares
4 suroeste. ordenados.

3
2 Completo el siguiente organizador para reflexionar sobre mi aprendizaje.
2

¿Qué me interesó ¿Qué dificultades ¿En qué


1 situaciones usé lo
más en esta tuve? ¿Cómo las
actividad? superé? que aprendí?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

En la comunidad
2 Encuentro cuatro lugares que considero importantes: plaza de Armas,
comisaría, posta médica, mercado, montañas, cerros, ríos, etc., y planteo
expresiones con puntos cardinales. Por ejemplo: al norte de la plaza de
Armas se encuentra...
3 Ubico una zona segura y trazo una ruta de evacuación en caso de
huaicos o terremotos. Comparto con mi familia las expresiones
planteadas. Es importante contar con todos los materiales y las
herramientas para realizar con mayor facilidad y rapidez el
4 Comunico al aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad. trabajo establecido.

18 19

Se describen los pasos de la tarea que Se plantean preguntas de


se va a realizar y con qué integrantes metacognición utilizando
de la comunidad. En el aula, se debe diferentes esquemas,
asegurar que el estudiante tenga gráficos o tareas. En todos
la posibilidad de interactuar con los casos, se sugiere generar
representantes de la comunidad. el diálogo entre pares con la
orientación del docente.

Luego de la actividad, los estudiantes Los animales felicitan el trabajo


socializan lo trabajado con la familia del estudiante y brindan
y los integrantes de la comunidad. mensajes motivadores.

15
Animales que acompañan las actividades

Se han elegido algunos animales en riesgo de extinción de nuestro país como


acompañantes para los diferentes ciclos y unidades.
Los animales brindan mensajes de aliento que motivan al estudiante y
recomendaciones en relación con el enfoque ambiental. Se encuentran al finalizar las
secciones ¿Qué aprendimos en esta actividad? y ¿Qué aprendimos en esta unidad?

Unidades Ciclo III Ciclo IV Ciclo V

Gallito de las rocas Vizcacha Pingüino de Humboldt

1y2

Vicuña Oso de anteojos Cóndor

3y4

Flamenco Tortuga Delfín rosado

5y6

Pava aliblanca Guacamayo Armadillo

7y8

La presencia de estos animales a lo largo de la unidad te brindará la oportunidad de


dialogar con los estudiantes para que conozcan animales de otros departamentos.

16
Para finalizar las unidades

La sección “¿Qué aprendimos Un personaje invita a El reto vincula la actividad


en esta unidad?” consta desarrollar el reto a socioproductiva y las
de cuatro páginas donde partir de lo trabajado competencias mediante un
se desarrolla el reto que en las actividades de producto tangible o intangible
evidencia los logros de la la unidad. común a todos los grados.
unidad.

¿Qué aprendimos ¿Cómo voy a jugar?


en esta unidad? a. Formo un equipo de trabajo con 3 o 4 compañeras o compañeros.
b. Cada participante pescará un pez y a continuación lanzará el dado.
El color que salga en el dado será el color del que debe pintar el pez.
Es momento de demostrar todo lo
aprendido y esta vez lo haremos a través c. Los pescadores (participantes) rotarán el turno de pesca hasta
del juego “la pesca maravillosa”. completar 6 turnos.
¡Vamos a jugar y divertirnos!
d. Si al lanzar el dado sale el color verde, el participante lanzará el
dado una vez más.
¡Ahora, a jugar!
¿Qué voy a necesitar?

Después de jugar por turnos con mis compañeras y compañeros, realizo


10 peces de cartulina (usamos molde de la página 285). las siguientes actividades:
Una caña de pescar hecha con un palo de madera.
1 Dibujo en el rectángulo celeste los peces que obtuve en el juego “la
Un dado de colores (ver el molde de la página 287).
50 centímetros de pabilo o lana.
pesca maravillosa”, según las indicaciones.
Varios clips, según la cantidad de peces. a b c
Un pez rojo en Un pez Un pez verde dentro
el borde de la blanco frente de la laguna y cerca
¿Qué necesito preparar para el juego? laguna. al pez rojo. del pez rojo.
C

B Amarro uno de los


A extremos del pabilo o
Retiro la imagen Armo el dado la lana al palo. Luego,
del pez y la empleo de colores. amarro el otro extremo al
como molde para preparar clip (al que he dado forma
peces entre todos los de anzuelo).
participantes del grado o
ciclo. Recorto cada uno y
le coloco un clip.

Evita usar plástico pues contamina los ríos y mares, y


causa daño a los animales que viven en estos lugares.

102 ciento dos ciento tres 103

Los animales brindan mensajes que


estimulan la práctica del enfoque Las diferentes tareas ponen en juego
ambiental a través del respeto de las competencias abordadas, de
toda forma de vida, el uso adecuado manera que los estudiantes resuelven
de los recursos, etc. problemas demostrando lo aprendido.

17
A medida que se desarrollan Al término del producto
las tareas de esta sección, propuesto en el reto, se deben
el docente debe acompañar utilizar diferentes estrategias
el desarrollo del reto, para su socialización en el aula,
verificando los avances de los en la escuela y, de ser posible,
estudiantes. en la comunidad.

2 Cuento los peces que obtuve en “la pesca maravillosa”. a. Respondo. Si tuviera 3 peces rojos y 6 peces
a. Completo la tabla según los peces que obtuve. blancos, ¿cuántos puntos habría ganado?
• Completo el tablero.
D U
Peces
• Escribo en palabras: ______________
En palotes b. Descompongo el número.
Cantidad D U

b. Represento las cantidades en un gráfico de barras. + =


4 Busco a cuatro compañeras o compañeros para llevar a cabo las
siguientes actividades:
a. Copio el nombre de cada uno y los puntos ganados en el juego.

Nombre: D U

Nombre: D U

Nombre: D U

c. Respondo. Nombre: D U
• ¿Qué color de peces obtuve en mayor cantidad? _________
• ¿Qué color de peces obtuve en menor cantidad? _________ b. Ordeno de mayor a menor.

3 Determino un valor para cada pez que obtuve en el juego. > > >
c. Comento con mis compañeras y compañeros lo que aprendí en
Los peces blancos valdrán 1 punto y los peces esta unidad.
rojos valdrán 10 puntos.
¡Ánimo! Si se te presentan dificultades,
Es decir: D= U= reflexiona sobre los pasos seguidos y vuelve
a intentarlo.
104 ciento cuatro ciento cinco 105

Los animales recuerdan la importancia


de compartir lo trabajado en la unidad.

18
Nuestro reto será

Los retos propuestos en cada unidad se mantienen para todos los grados, de
manera que los estudiantes elaboran el mismo producto, pero con diferentes
niveles de dificultad.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

Decorar nuestro ambiente Decorar nuestro Aprender a calcular a Resolver diversas


de trabajo usando ambiente de trabajo partir del juego “la pesca situaciones al jugar con
diversos patrones. usando diversos patrones. maravillosa”. los dados.

Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

Organizar una campaña Utilizar formas


Realizar cálculos al
Resolver problemas de para el cuidado de geométricas en la
comprar y vender en la
compra y venta. nuestros recursos elaboración de un
tienda.
naturales. material informativo.

Sección especial en 1.er grado

Los cuadernos de autoaprendizaje de primer grado cuentan con una hoja de


aprestamiento que aparece después de la portadilla de la unidad.

Esta hoja cuenta con


actividades variadas
que buscan preparar al ¿Qué se se
¿Cómo siembra y cosecha
siembra en en
y cosecha nuestras
nuestracomunidades?
comunidad?

estudiante para el desarrollo 1 Respondo. ¿Qué se siembra o cosecha en la comunidad donde vivo?
de las tareas de launidad 2 Pego la semilla de una planta que se siembra en el lugar donde vivo. Luego,
y potenciarhabilidades, dibujo el fruto que crece de esa semilla.

destrezas, hábitos 3 Delineo la cebolla. Luego, la pinto con témpera usando las yemas de mis dedos.

y actitudes para el
aprendizaje.
Además, aquí se enfatiza Las tareas propuestas
el fortalecimiento de la requieren la prensión de
motricidad fina mediante objetos en general o con
movimientos coordinados el dedo índice y el pulgar,
y precisos que estimulan la La cebolla
el manejo de utensilios,
coordinación visomanual. ha sido usada por
mucho tiempo
entre otras destrezas en
como una planta
medicinal: tiene
que se utilizan de manera
propiedades
antiinflamatorias y
simultánea el ojo, la mano
antialérgicas.
y los dedos, como rasgar,
cortar, delinear, embolillar,
pintar, colorear, enhebrar,
diferenciar texturas, plegar
papel, etc. Todas estas
tareas permiten preparar
al estudiante para el
diez 10
aprendizaje de la escritura.

19
Desglosables
Página 40 Unidad 1

DESGLOSABLE
Página 101 Unidad 3
Página 46 Unidad 2

Se trata de cuatro hojas bond apaisadas


que contienen variadas imágenes
troqueladas en los seis grados.
Página 47 Unidad 2

285
Página 204 Unidad 7 Página 109
Unidad 3
Las imágenes se organizan en grupos
en los que se señala la unidad y la

287
página donde se emplearán.
Página 68 Unidad 2 Página 48 Unidad 2

¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!

Los estudiantes desglosarán estas


domingo domingo martes martes miércoles miércoles imágenes para el desarrollo de las
jueves viernes viernes sábado lunes lunes
tareas al interior de las actividades
correspondientes.

Se presentan cuatro hojas de papel cuché apaisadas


que contienen monedas y billetes troquelados. Estos
van aumentando en cantidad de grado a grado.
Por ejemplo:
● En 1.er grado encontramos monedas de 1, 2 y
5 soles, y billetes de 10 y 20 soles.
289

● En 3.er grado, monedas de 1, 2 y 5 soles, y


billetes de 10, 20 y 50 soles.
293

● En 6.o grado, monedas de 10, 20 y 50 céntimos;


monedas de 1, 2 y 5 soles, y billetes de 10, 20, 50,
100 y 200 soles.

Los juegos
Los juegos propuestos permiten reforzar conceptos y procesos matemáticos a partir
de situaciones en las que el estudiante pone en práctica las competencias del área de
Matemática; además, fortalecen los valores que enfatizan los enfoques transversales
y generan predisposición hacia el aprendizaje, al tratarse de una oportunidad para la
socialización entre estudiantes y docentes.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Conociendo nuestras Protectores de la
regiones naturales naturaleza Recorriendo el Perú

Los tableros que se emplearán en los juegos se encuentran en páginas dobles al


finalizar los cuadernos de trabajo de todos los grados. Cada ciclo tiene una propuesta
de juego con pequeñas variantes para cada grado. Estos juegos se pueden recrear
en escenarios reales; para ello, se deben representar los tableros sobre el piso, con
los estudiantes como personajes o fichas, y emplear materiales variados (aros, sogas,
bancas, pelotas u otros).

20
Conociendo nuestras regiones naturales
Conociendoz Este juego consiste en avanzar por el camino
N.º de jugadores: de 2 a 4

n es
Instrucciones:

nuestras regio
de las regiones naturales del Perú: Costa,
Lanza el dado y avanza el
número que indique.
Lee la indicación y ejecuta

naturales
Sierra y Selva. Pueden participar cuatro
lo que se solicita. Si fallas,
debes volver al casillero en
el que estabas.

estudiantes.
Cada estudiante selecciona el personaje que
lo representará tomando una ficha. Con ayuda
del dado, se establecen los turnos de partida.
Luego, cada lanzamiento determina el número
LLEGAD
A
de casillas que debe avanzar el participante.
El estudiante selecciona una tarjeta, según el
18 20 color de la casilla hasta donde avanzó, para
1 19 conocer la tarea que debe realizar.
Los demás participantes dan la conformidad
16 del cumplimiento de la tarea y permiten que
el estudiante permanezca en la casilla hasta
15 donde avanzó. Si no se cumple con la tarea,
1 12 el estudiante debe retroceder una casilla. Se
13 11 felicita al estudiante que llegue primero a la
10 meta.
9 En el primer grado, el juego propone unRepresenta con
letas de
camino con 20 casillas y se utiliza un sololas reg
cousinier los
8 dado. siguientes números
:
s
nueve - doce - tre

PERÚ
- diez

6 PERÚ P E R ÚP
R ÚP E RPÚ
P E R Ú PPEER Ú ERÚ
3 5 PERÚ PERÚ PERÚ
2 PERÚ
1
PA
RT
IDA

Colocar aquí Colocar aquí Colocar aquí Colocar aquí

PERÚ PER
las tarjetas las tarjetas las tarjetas las tarjetas
rojas. amarillas. verdes. azules.

P E R
P ÚEERRÚÚ
P
P E R ÚP E R Ú
PERÚ PERÚ PERÚ
PERÚ

PERÚ
P E R ÚP E R Ú P
PERÚ PERÚ PE
PERÚ PERÚ
PERÚ PERÚ
PERÚ

PERÚ 21
PERÚ PERÚ
PERÚ PERÚ PERÚ
PERÚ P E RRÚÚ
PE
Conociendo nuestras regiones naturales
En el segundo grado, el camino contiene 50 casillas. Se consideran las mismas reglas que
primer grado. La diferencia entre primer y segundo grado está determinada por los retos que
figuran en las tarjetas.
En tercer y cuarto grado, el camino también contiene 50 casillas y la diferencia con los grados
anteriores radica en el uso de dos dados y la dificultad de los retos.

Conociendoz
N.o de jugadores: 2 a 4

n es
nuestras regio
Instrucciones:
Lanza el dado y avanza el
número que indique.

naturales
Lee la indicación y ejecuta
lo que se solicita. Si fallas,
debes volver al casillero en
el que estabas.
0
1 16 39 1 3 5
13 15 1 2 6
PERÚ 12
18
38
3
11 19 8
10 36
6 20 22 35 9
5 9 21 23 3
LLEGAD
8 50
A

2 33
3
25 32
2 31
26 28 30
1 27
PA

29
RT
IDA

Colocar aquí Colocar aquí Colocar aquí Colocar aquí


las tarjetas las tarjetas las tarjetas las tarjetas
rojas. amarillas. verdes. azules.

esz Ludoprotectores de la naturaleza


Ludoprotector
N.º de jugadores: de 2 a 4
Instrucciones:
1. Cada participante lanza
el dado y cuando salga
el 6 pueden colocarse en

de la
el inicio de su casilla de

naturaleza
Durante este juego, los estudiantes recorren el
color, listo para salir.
2. Lanzar el dado y avanzar
a la casilla que indique
el número. Tomar una

tablero desde el punto de"Salida" hasta el de


tarjeta del color de
la casilla y realizar la
indicación o reto.
3. Si falla, debe volver a la
casilla en la que estaba

"Llegada".
antes. Si lo hace bien, se
queda en la casilla.

Cada estudiante selecciona un personaje como


ficha y lo ubica en un extremo del tablero. Se
establecen los turnos y se da inicio al juego. El
dado determina la casilla a la que se debe avanzar.
El jugador elige una tarjeta del color de la casilla
a la que avanzó y realiza la tarea solicitada. Si
el participante no cumple con la tarea, debe
retroceder una casilla.
Se felicita al estudiante que llegue primero a la
meta.

22
EL ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La resolución de situaciones problemáticas es la actividad central de las matemáticas. Este
proceso permite aproximarnos a todas las formas posibles de razonar, formular hipótesis,
demostrar, construir, organizar, comunicar y comprobar resultados.
Cuando la resolución de problemas se plantea en situaciones que provienen de un contexto
cotidiano, social, laboral o científico, se posibilita el desarrollo del pensamiento matemático,
pues se encuentra sentido y significado al conocimiento.
La resolución de problemas permite la construcción de nuevos conceptos matemáticos,
así como el descubrimiento de relaciones entre entidades matemáticas y procedimientos
matemáticos, mediante el establecimiento de conexiones entre experiencias, conceptos,
procedimientos y representaciones matemáticas. Los problemas deben ser interesantes y
constituir desafíos genuinos, que realmente involucren a los estudiantes en la búsqueda de
soluciones.

Los problemas deben


responder a los intereses
y necesidades de los
estudiantes.
La resolución
de problemas La matemática
debe impregnar se enseña y
íntegramente se aprende
el currículo de resolviendo
Matemática. problemas.

La resolución Las situaciones


de problemas problemáticas
sirve de contexto deben plantearse en
para desarrollar contextos de la vida
las competencias real o en contextos
matemáticas. científicos.
Minedu (2013)

Según Polya (1975), existen cuatro fases para la resolución de problemas:


En la fase 1, se debe asegurar que las condiciones de la situación han sido entendidas. Se
requiere que la persona lea el problema detenidamente y se familiarice con él expresándolo
con sus propias palabras.
En la fase 2, se considera la búsqueda de estrategias a partir de reconocer semejanzas con
otros problemas, experimentar y buscar regularidades, utilizar esquemas para visualizar la
situación, suponer el problema resuelto y analizar a dónde lleva esa afirmación, así como
utilizar métodos generales, estrategias heurísticas y metacognitivas.
En la fase 3, se selecciona y aplica una estrategia de solución y se procura desarrollarla
paso a paso. Es importante desarrollar la perseverancia en el estudiante, de manera que
comprenda que, si el proceso es demasiado complejo, probablemente existen otras formas
de resolver la situación. También es importante revisar y verificar la solución obtenida.

23
En la fase 4, se trata de examinar detenidamente el proceso de solución seguido para
determinar las causas del éxito o fracaso en el uso de la estrategia y proponer las acciones de
mejora. El estudiante debe regular los procedimientos que emplea, de manera que detecte
cuándo son efectivos o no y por qué, además de verificar si existe alguna forma diferente
más simple que permita resolver el problema. Un elemento importante de esta fase es la
reflexión sobre las emociones y el propio proceso de pensamiento, que permitan formular
conclusiones para el futuro.
El siguiente esquema resume las fases:

El estudiante El estudiante explora la


identifica la incógnita, situación, experimenta y
reconoce los datos y particulariza. Establece
las condiciones del Fase 1: Fase 2: Diseño estrategias para que el
Familiarización y o adaptación de
problema. problema llegue a ser
comprensión del una estrategia o
problema elaboración de un resuelto.
plan

Cuando se ha obtenido
una solución (no Fase 4: Reflexión Fase 3: Ejecución El estudiante decide
una respuesta), sobre el proceso de la estrategia o qué estrategia utilizar.
los estudiantes de resolución del el plan y control El acompañamiento
reflexionan sobre problema al estudiante es
el trabajo realizado imprescindible, por lo
(metarreflexión). que se evalúa cada paso
de su realización.

La resolución de problemas matemáticos favorece el desarrollo de las siguientes


competencias y capacidades:

Competencias Capacidades

• Traduce cantidades a expresiones numéricas.


Resuelve problemas de • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
cantidad. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
Resuelve problemas de • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
regularidad, equivalencia y • Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas
cambio. generales.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
• Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
Resuelve problemas de gestión • Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
de datos e incertidumbre. • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
• Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.
• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
Resuelve problemas de forma, • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
movimiento y localización. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Minedu (2017)

24
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Las competencias transversales se desarrollan a través de diversas situaciones significativas
promovidas en las diferentes áreas curriculares, según las necesidades y los requerimientos de
los estudiantes. Todos los docentes del grado son responsables del desarrollo y la evaluación
formativa de estas competencias. Por tanto, deben dialogar y consensuar los propósitos
de aprendizaje para el año escolar y las unidades. En ese sentido, es indispensable definir
criterios de evaluación comunes y diseñar actividades, de modo que sean pertinentes y se
complementen desde el trabajo que realizan en las áreas curriculares a su cargo.
Dichas competencias transversales y las capacidades que se ponen en juego en su desarrollo
son las siguientes:

Competencias transversales
Competencia Descripción Capacidades Recomendaciones
El estudiante interpreta, Personaliza entornos
entornos virtuales generados

modifica y optimiza entornos virtuales.


Se desenvuelve en los

virtuales en actividades
de aprendizaje y prácticas Gestiona información del En el desarrollo de la
por las TIC.

sociales. Articula procesos entorno virtual. unidad, se propone la


de búsqueda, selección y búsqueda, selección y
Interactúa en entornos
evaluación de información; evaluación de información
virtuales.
modificación y creación mediante diversos recursos.
de materiales digitales, y
comunicación y participación Crea objetos virtuales en
en comunidades virtuales. diversos formatos.
Gestiona su aprendizaje de manera

Define metas de aprendizaje.


El estudiante es consciente En la sección "¿Qué
de su proceso de aprendizaje. Organiza acciones aprendimos en esta
Participa de manera estratégicas para alcanzar sus actividad?", se realiza
autónoma.

autónoma, gestionando las metas de aprendizaje. la autoevaluación y


acciones que debe realizar, metacognición. El
evaluando sus avances estudiante plantea acciones
y dificultades, así como para superar dificultades
asumiendo gradualmente el Monitorea y ajusta su siendo consciente del
control de esta gestión. desempeño durante el proceso.
proceso de aprendizaje.

25
Recuerda:
• El desarrollo de las competencias transversales implica proponer proyectos que integren
las diferentes áreas curriculares.
• Los docentes deben detectar alguna problemática que afecte directamente a los
estudiantes del aula. A partir de ella, se plantearán acciones que orienten su solución.
• Se deben proponer criterios para evaluar el logro de estas competencias transversales,
de manera que se evidencie el nivel de desarrollo esperado para el nivel de Educación
Primaria.
• Se sugiere revisar los estándares de aprendizaje de estas competencias en el Currículo
Nacional de la Educación Básica, donde se describe cada nivel de logro.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS ENFOQUES


TRANSVERSALES

Son los valores y las actitudes que tenemos al relacionarnos con otras personas y con nuestro
entorno, con el fin de generar una sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos.
Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e
imprimen características a los diversos procesos educativos.
En el Currículo Nacional de la Educación Básica, se presentan siete enfoques transversales
con los valores relacionados con cada enfoque:

Enfoques transversales
Enfoque inclusivo o de Enfoque igualdad
Enfoque intercultural Enfoque ambiental
atención a la diversidad de género
Busca reconocer y
Busca formar personas
valorar a todas las Busca brindar las mismas
Promueve el intercambio conscientes del cuidado
personas por igual, con oportunidades a hombres
de ideas y experiencias del ambiente, que
el fin de erradicar la y mujeres, eliminando
entre las distintas formas promuevan el desarrollo
exclusión, discriminación situaciones que generan
de ver el mundo. de estilos de vida
y desigualdad de desigualdades entre ellos.
saludables y sostenibles.
oportunidades.

Valores asociados a cada enfoque


Solidaridad
Respeto por las Respeto a la identidad
Igualdad y dignidad planetaria y equidad
diferencias cultural
intergeneracional

Equidad en la enseñanza Justicia Justicia Justicia y solidaridad

Respeto a toda forma de


Confianza en la persona Diálogo intercultural Empatía
vida

26
Estos enfoques se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables, que
estudiantes, docentes y directivos deben demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
Se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes y planificadas o previstas, y
desde la organización de los espacios educativos.

Enfoques transversales
Enfoque búsqueda Enfoque orientación
Enfoque de derechos
de la excelencia al bien común
Busca que el conocimiento de
Incentiva a los estudiantes a dar lo Fomenta el reconocimiento
los valores y la educación sean
mejor de sí mismos para alcanzar de los derechos y deberes;
bienes que todos compartimos,
sus metas y contribuir con su asimismo, promueve el diálogo, la
promoviendo relaciones solidarias
comunidad. participación y la democracia.
en comunidad.

Valores asociados a cada enfoque


Flexibilidad y apertura Equidad y justicia Conciencia de derechos

Superación personal Solidaridad Libertad y responsabilidad

Empatía Diálogo y reconciliación

Ejemplo de algunas situaciones que permiten abordar estos enfoques:


Ayacucho es un departamento de artesanos, quienes
ad ad
En el departamento de Ayacucho, conocido

nid nid
como la Capital del Arte Popular y de la trabajan diversos materiales. Una de las prendas de
vestir más tradicionales que producen y que se utiliza

4
Artesanía del Perú, destacan sus famosos

4
U

Vivimos el arte y la creatividad retablos, mates burilados, cerámica, Vivimos el arte y la creatividad en las fiestas de carnavales es el sombrero
huamanguino, el cual lucen las mujeres como
de nuestros pueblos
textilería y platería.
de nuestros pueblos parte de su vestimenta típica.

Hoy vendí un
retablo a 18
soles.

Pagué por el
retablo con un
billete de 20
soles.

Conversamos
Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen? Nuestro Nuestro
reto será… • ¿En qué departamento se encuentra esta feria? reto será...
• El señor ¿recibió vuelto?, ¿cuánto?
• ¿Cuántas pilas de sombreros hay? ¿Cuántos
• ¿Cuánto gastaríamos si compramos el Resolver
sombreros hay en cada pila?
Realizar
diversas operaciones
poncho y el bolso? situaciones al • ¿Cómo podemos calcular la cantidad de sombreros jugando con
• ¿Cómo la artesanía beneficia a nuestra jugar con los que hay? los dados.
dados.
comunidad? • ¿Cómo la artesanía beneficia a nuestra comunidad?

106 ciento seis ciento siete 107 106 ciento seis ciento siete 107

La provincia de Abancay está ubicada en el


ad
nid
departamento de Apurímac, en la Sierra sur de
nuestro país. En dicha provincia, todos los años se

6
Buenas tardes, realiza la Feria Agropecuaria, Agroindustrial
U

Conocemos señor, ¿cuánto


cuesta la docena
y Artesanal de San Antonio.

el gran mercado de ollitas de


barro?
La docena
de ollitas
barro cuestan
$144.

¡Mami, papi!
Llegamos a la
Feria de San
Antonio.

Señora, ¿cuánto
cuesta el cuarto El cuarto de
de docena de docena de
portalapiceros? portalapiceros
cuesta S/16.

Conversamos
• ¿Qué observamos en la historieta? Nuestro
• ¿Qué operación podríamos efectuar para determinar reto será...
el total de dinero que tienen los padres de Rosa? Resolver
¿Cuántos lapiceros hay en un cuarto de docena? Con el dinero problemas de
que tenemos, compra y venta.
• ¿Qué operación podríamos realizar para determinar
podemos comprar
el costo de un lapicero? seis docenas de
• ¿En nuestra comunidad se llevan a cabo ferias?, ¿qué portalapiceros.
productos se comercializan allí? ¿Nuestra comunidad
se beneficiará con este tipo de comercio?
166 167

27
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDAD 1 Vamos a sembrar y cosechar con nuestras familias

Competencias del área Enfoques transversales


En esta unidad se desarrollan las Se enfatiza el enfoque ambiental a través de dos
siguientes competencias: valores:
• Resuelve problemas de forma, • El respeto a toda forma de vida. El uso
movimiento y localización, en adecuado de los recursos, como el suelo.
actividades relacionadas con • La solidaridad, que se observa en las
ubicación, posición y desplazamiento actividades con la participación de la familia,
de objetos, personas y lugares. la comunidad escolar y la comunidad local.
• Resuelve problemas de cantidad, Estos valores se potencian con mensajes y
en actividades de representación, recomendaciones que proponen los animales en
comparación y descomposición de peligro de extinción presentados en la sección
cantidades para la construcción de “¿Qué aprendimos en esta unidad?”.
números.

Actividad socioproductiva Departamentos del Perú


La agricultura Junín, Ucayali, Lambayeque

d
ida
En el departamento de Junín, en los últimos años,
se está promoviendo la agricultura orgánica para
aprovechar de manera adecuada los recursos:
Un

1
suelo, agua y aire. Durante la época de siembra
ad Vamos a sembrar y cosechar
nid
y cosecha, participa toda la
familia.
con nuestras familias

1
U

Vamos a sembrar y cosechar


con nuestras familias

En unos meses
cosecharemos
muchas
papas.

ad En las comunidades del departamento


nid de Junín, la agricultura se desarrolla con

1
el sistema de lluvias. Los agricultores se
U

Vamos a sembrar y cosechar dedican principalmente al cultivo de


con nuestras familias la papa, la quinua y el maíz.
Nuestro
Conversamos reto será...
• ¿Qué observamos en la imagen? ¿En qué
Elaborar un afiche
departamento vive esta familia según el
sobre la agricultura
mapa? de nuestra
• ¿Qué observan la niña y su padre? ¿Y el niño? comunidad.
• ¿Creemos que la agricultura es importante?
¿Qué pasaría si no se sembrara ni cosechara?

8 9
Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen? ¿En qué Nuestro
reto será...
departamento vive esta familia según el mapa?
• ¿Qué hay delante del niño? ¿Cuántas personas Elaborar un afiche
usando puntos
están trabajando en la chacra? de ubicación
• La actividad que realiza la familia, ¿se practica y los números
naturales.
en nuestra comunidad?
• ¿Nos gustaría participar en la siembra?, ¿por qué?
nueve 9

Conversamos
• ¿Qué están haciendo la niña y el niño en Nuestro
la chacra? ¿Qué están haciendo los padres? reto será…
• Observa el mapa. ¿En qué departamento vive Elaborar un
esta familia? afiche sobre
la agricultura
• ¿Quién se encuentra al lado derecho de la niña? de nuestra
• ¿Qué indicaciones le daríamos al niño para que comunidad.
se dirija hacia su mamá?
8 ocho nueve 9

Sobre la actividad socioproductiva


Es recomendable generar un diálogo entre tus estudiantes a partir de preguntas como
las siguientes: “¿Qué actividad socioproductiva observan en la portadilla? ¿Qué conoces
acerca de ella?”.

28
● Mediante una lluvia de ideas, fomenta que compartan la información que conocen
respecto a la actividad socioproductiva de la agricultura en las acciones de siembra y
cosecha. Puedes intervenir para precisar el nombre de cada una de ellas, en caso de que
no se identifiquen directamente con la lectura del título de la unidad.
● Puedes brindar minutos adicionales para que tus estudiantes observen y describan
las imágenes. Luego, podrán comparar las escenas grado a grado e identificar a los
integrantes de las familias y de la comunidad que intervienen. Por último, podrán
destacar las características de la actividad socioproductiva y reconocer su importancia.
● Para finalizar, puedes brindar información relevante que no se haya mencionado.

Sobre la portada de la unidad


ad Nos invita a conocer las actividades centrales de la En las comunidades del departamento
nid agricultura (siembra y cosecha) en el departamento
de Junín, la agricultura se desarrolla con
ad de lluvias. Los agricultores se

1
el sistema
U

Vamos
de Junín,a en
sembrar
la Sierraydel
cosechar
Perú. La reseña menciona los niddedican principalmente al cultivo de

1
U
con nuestras
productos familias
cultivados, las temporadas del año, cómo se
la papa, la quinua y el maíz.
Vamos a sembrar y cosechar
realizan, quiénes participan, etc. con nuestras familias
● Para la lectura de la reseña, tus estudiantes
participan leyendo los párrafos grado a grado,
empezando por segundo grado.
● En el caso de las niñas y los niños de primer grado, se les puede pedir que subrayen
o separen las palabras que son nuevas para ellos, que las escriban en pedazos de
cartulina y que luego armen oraciones relacionándolas con sus vivencias, sentimientos o
experiencias. Pueden realizar la lectura con el apoyo de sus compañeras y compañeros
de los grados mayores.

Sobre la sección “Conversamos”


Conversamos
Conversamos Se presentan preguntas que apuntan a los • ¿Qué están haciendo la niña y el niño en
tres laniveles
• ¿Qué están haciendo deencomprensión lectora: literal,
niña y el niño la chacra? ¿Qué están haciendo los padres?
Nuestro
• Observa el mapa. ¿En qué departamento
inferencial y crítico.
la chacra? ¿Qué están haciendo los padres?
• Observa el mapa. ¿En qué departamento vive esta familia?
vive
reto será…

esta familia? Se recomienda abordar las preguntas por • ¿Quién se encuentra al lado derechoElaborar un
de la niña?
afiche sobre
• ¿Qué indicaciones le daríamos al niño para que
la agricultura
niveles
• ¿Quién se encuentra al ladoyderecho
brindar oportunidades para la
de la niña? se dirija hacia su mamá? de nuestra
• ¿Qué indicaciones le daríamos al niño para que comunidad.
participación
se dirija hacia su mamá? de diferentes estudiantes. 8 ocho

8 ocho nueve 9

Se sugiere generar un diálogo entre los estudiantes. Es importante que expresen sus
respuestas de manera oral. Para conseguirlo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
● Algunos de los estudiantes comparten las respuestas de las preguntas del nivel literal.
Esto permite verificar la comprensión del contexto en que se desarrolla la actividad
socioproductiva de la agricultura.
● Al menos dos estudiantes explican las respuestas de las preguntas del nivel inferencial.
Estas preguntas vinculan el contexto presentado de la siembra y cosecha con los
conocimientos matemáticos que se trabajan en la unidad; a su vez, estos conocimientos
se relacionan con ambas competencias.

29
1 Vamos a sembrar y cosechar
con nuestras familias
dedican principalmente al cultivo de
la papa, la quinua y el maíz.

● Un mínimo de dos estudiantes explica las respuestas formuladas a las preguntas del nivel
crítico, justificando sus opiniones y decisiones respecto a las prácticas agrícolas. Puedes
estimular su análisis reflexivo acerca de la importancia de la agricultura.
Puedes recordar a tus estudiantes que compartan las características que tiene la agricultura
en su localidad. De esta manera, uno de ellos podrá narrar experiencias relacionadas con
esa actividad en las que estén involucrados su familia y los integrantes de su localidad.

Sobre el reto de la unidad

Conversamos
En la sección “Nuestro reto será…”, se propone una
• ¿Qué están haciendoactividad que
la niña y el niño en se desarrollará de primero a sexto grado. Nuestro
la chacra? ¿Qué estánSe tratalosde
haciendo elaborar un afiche como producto de la unidad,
padres? reto será…
• Observa el mapa. ¿Ende quémanera
departamento quevive se difundan las características de la Elaborar un
esta familia? afiche sobre
• ¿Quién se encuentra actividad
al lado derechosocioproductiva
de la niña? en la localidad de los estudiantes. la agricultura
de nuestra
• ¿Qué indicaciones le Los desempeños
daríamos al niño para que logrados en el desarrollo de la unidad se comunidad.

ponen en práctica cuando el estudiante reconoce y expresa


se dirija hacia su mamá?
8 ocho
posiciones, describe desplazamientos y utiliza estrategias nueve 9

de resolución de problemas utilizando los números.

¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Aplicaremos todo lo aprendido en la


unidad. Desarrollaremos varias
actividades para elaborar un afiche
sobre la agricultura de nuestra
comunidad. ¡Manos a la obra!

1 Observo los materiales. Luego, marco con un visto según corresponda.

2 Selecciono una de las hojas de color que se encuentra al final de mi


cuaderno de autoaprendizaje y escribo el título de mi afiche, como se
observa en la imagen.

¡Conoce nuestra agricultura!

• Hay muchos . Puedes


proponer otro
título para tu
5 En una hoja, reproduzco la siguiente imagen. Luego, dibujo algunas plantas
afiche.
• Hay pocas .
de mi comunidad según el número que se indica.

• Todos los son 3. Pego las imágenes de la página 285 según las indicaciones:
2

• Ninguna es . • Arriba del título: • Abajo de la hoja:

• A la derecha: • A la izquierda:
treinta y nueve 39
4 5 3

4 Debajo del título realizo lo siguiente: a. Explico cómo llegar del punto rojo al punto azul, usando arriba ↑, abajo↓, + = 3 + = 3
a. Dibujo 3 productos que se siembran en mi comunidad eizquierda ← o de
indico el mes →.
siembra.
derecha
b. Pego una bolita de papel crepé sobre cada papa de la imagen a la izquierda. Luego,
_____________________________________________________________________
escribo cuántas hay. 7 Uno con líneas y pinto el cartel correcto.
b. Pego mi trabajo en el afiche.
Propón otra
6 Elaboro estas tarjetas y luego completo. forma de Hay más que .
descomponer
Si cuidamos la Tierra, la Tierra nos cuidará. el número.

cuarenta 40
Hay menos que .
+ = 4 + = 4

Hay tantos que .

+ = 5 + = 5
Hay más que .
cuarenta y uno 41

Hay menos que .

Hay tantos como .

No te desanimes ante una dificultad,


la constancia es el secreto para seguir
adelante.
cuarenta y dos 42

30
Actividad 1

¿Qué aprenderemos? Micaela y Francisco mencionan lo que el estudiante debe lograr al


término de la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen la situación por grados y observan las imágenes. Luego, se reúnen por
ciclos y comentan con sus propias palabras de qué trata cada una. Además, contestan la
pregunta: “¿Alguna vez estuviste en una situación similar a la de Elvira?”.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Usamos Usamos
Nos ubicamos Conocemos Conocemos
Nos ubicamos códigos para gráficos para
Título

y desplazamos los puntos los puntos de


en diferentes desplazarnos desplazarnos
por diferentes cardinales para ubicación para
lugares por diferentes por nuestros
lugares desplazarnos desplazarnos
lugares cultivos
Personaje

Elvira tiene 11 años y vive con su familia en Chupaca, departamento de Junín. Su familia se dedica a la
agricultura y cada integrante colabora en las tareas de siembra y cultivo.
Contexto

Ubicación y desplazamiento en la Ubicación y desplazamiento en el Ubicación y desplazamiento hacia


chacra familiar huerto escolar otra localidad

Considera lo siguiente:
• En esta sección se consignan preguntas que permiten asegurar la comprensión de la situación. En ese sentido,
se consulta sobre las acciones que realiza Elvira o alguno de los integrantes de su familia, de forma que tus
estudiantes comprenden quiénes son los personajes protagonistas de las situaciones, cuál es el escenario en
el que se desenvuelven, qué objetos están presentes, etc.
• También se exploran los saberes previos relacionados con la posición de los objetos y el recorrido que realizan
o realizarán. Así, tus estudiantes expresan y emplean los conceptos matemáticos que conocen y responden
Conversamos

preguntas de creciente demanda cognitiva. Con ello, se problematizará en relación con la competencia
"Resuelve problemas de forma, movimiento y localización" que se requiere trabajar.
• Propicia el diálogo entre tus estudiantes del mismo grado y por ciclos. En esa dinámica, es recomendable
evidenciar la secuencialidad entre las escenas propuestas. Esto permitirá que tus estudiantes compartan la
información respecto a la agricultura en el departamento de Junín y que señalen semejanzas y diferencias con
respecto a su departamento.
• De ser posible, socializa la información con todos tus estudiantes para que conozcan las acciones de Elvira a lo
largo de los seis grados. Brinda oportunidades para formular juicios de valor acerca de las experiencias, lo cual
estimulará su pensamiento crítico.

31
Iniciamos en tres pasos
Paso 1 Paso 2 Paso 3
● Tus estudiantes se trasladan a un
ambiente amplio de la escuela (patio, ● Tus estudiantes adoptan una ● Al término del desplazamiento,
jardines, entrada) que permita ubicación inicial en un punto al azar cada estudiante marca el punto de
desplazarse libremente y describir elegido por ellos mismos, colocan llegada con la segunda ficha.
la ubicación de diferentes lugares y una ficha como marca y se movilizan ● Entre pares del mismo ciclo,
objetos. de acuerdo con tus indicaciones. verifican si el desplazamiento siguió
● Proporciónales dos fichas que los ● Señala el recorrido tomando como tus indicaciones.
identifiquen (chapas, botones, referencia los objetos adicionales. ● Realizan la dinámica nuevamente
semillas, etc.) y coloca algunos por pares, intercambiando la tarea
objetos adicionales en lugares de movilizarse y dar las indicaciones.
aleatorios.
Organicemos los Posición de objetos, Ubicación y recorrido con
conocimientos del área personas o lugares puntos de referencia
Precisemos la diferencia entre croquis, planos y mapas: Otros datos importantes:
Son dibujos de espacios reducidos que
Croquis permiten tener una referencia de la ubicación
de algún objeto o lugar. La rosa náutica o rosa de Los puntos cardinales o direcciones principales son
los vientos aparece en norte, sur, este y oeste. Al este también se le dice
Son representaciones de territorios amplios, las cartas de navegación oriente y al oeste, occidente.
Planos que requieren el uso de una escala que desde el siglo XV. Las direcciones secundarias o rumbos laterales
considere las medidas precisas. Señala un total de 32 se obtienen de las combinaciones de los puntos
rumbos, diferenciando cardinales continuos: noreste, noroeste, sureste y
Se trata de representaciones de territorios la dirección norte. suroeste.
Mapas extensos sobre la Tierra, que también
requieren usar una escala.
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?
Ciclo III: bloques lógicos Ciclo IV: geoplano Ciclo V: planos y mapas
• Le permiten al estudiante ejemplificar posiciones, • Se emplea como una cuadrícula o como plano • En planos de la comunidad, se identifican
considerando como punto de referencia a sí cartesiano. las ubicaciones de lugares significativos y se
mismo o a cualquiera de los bloques. • El estudiante ubica los puntos donde se encuentran representan desplazamientos.
• El estudiante puede recrear escenarios y la los objetos, las personas o los lugares, señalando sus • En el mapa de la provincia o del departamento, se
posición de objetos, personas y lugares. posiciones respecto al origen o a otro punto fijo. señala su ubicación y límites, considerando puntos
• Se pueden emplear otros materiales no • Sobre la cuadrícula o el plano cartesiano, se realizan cardinales y rumbos laterales; luego, se trazan
estructurados, como botones y semillas. los desplazamientos y se obtienen las nuevas desplazamientos.

32
ubicaciones de los objetos. • Se pueden usar aplicaciones móviles y GPS.
Paso a paso resolvemos problemas

Se presentan tareas con énfasis en la resolución de problemas. Desarrollaremos un ejemplo


teniendo en cuenta los cuatro pasos sugeridos por George Polya (198*):

Sexto grado, tarea 4 Resolvamos el problema

Elvira quiere conocer otras experiencias de biohuertos


escolares y técnicas de siembra que se practican en
las provincias de Junín. Para ello, pide a sus padres el Comprensión del problema
mapa del departamento y observa. Luego de la lectura del enunciado del problema, se sugiere
plantear preguntas que aseguren la comprensión del
contexto en el que se desarrolla la situación problemática.
Por ejemplo:
• ¿Dónde se encuentra Elvira?
• ¿Qué está observando?
• ¿Para qué requiere el mapa?
• ¿Qué figura aparece en el mapa?
• ¿Qué puntos cardinales señala?
Los estudiantes pueden comentar sus respuestas y señalar
en el mapa los lugares mencionados.
Planificamos una estrategia de solución
a. ¿Cuántas provincias tiene Junín?, ¿cuáles son? Tus estudiantes comparten sus respuestas y la ubicación de
Menciono cuáles son y ubico con un en el la provincia de Chupaca. Además, explican la relación entre
mapa la provincia de Chupaca. los puntos cardinales y la ubicación de las provincias de
Junín respecto de Chupaca.
b. Encuentro y escribo los límites del departamento de
Solicita a tus estudiantes que ubiquen los puntos cardinales
Junín.
(cuatro direcciones) respecto a su posición y mencionen
Por el noroeste: ______________________ qué objetos encuentran. Luego, podrán indicar qué objetos
Por el noreste: ______________________ se encuentran entre estas direcciones (cuatro intermedios)
Por el sur: __________________________ para incorporar los rumbos laterales.
Por el oeste: ________________________
Ejecutamos la estrategia
Luego de relacionar las direcciones norte, sur, este y
El noroeste es la zona oeste de la provincia de Chupaca, incorpora los rumbos
comprendida entre los laterales mostrados en la rosa náutica. Así propiciarás que
puntos cardinales norte se identifiquen los departamentos que limitan con Junín en
y oeste. estas direcciones.
Puedes proponer el uso de material no estructurado de
diferentes colores y brindar las indicaciones necesarias. Por
ejemplo: coloca una ficha roja al noreste y una ficha verde al
suroeste de tu posición.
c. Los abuelos de Elvira irán de Chupaca a Tarma
a comprar semillas. Elvira afirma que irán con Luego, tus estudiantes contestan las preguntas respecto a
dirección de sur a norte. ¿Tiene razón?, ¿por qué? las afirmaciones de Elvira y la dirección elegida, justificando
sus respuestas.
Fundamento mi respuesta.
Comprobamos los resultados
d. Luego de visitar Tarma, los abuelos de Elvira viajarán
a Satipo para gestionar un crédito agrario. ¿En Tus estudiantes deben reconocer la posición de personas y
qué dirección van de Tarma a Satipo? Explico mi lugares respecto a los puntos cardinales y rumbos laterales.
respuesta. Por ello, es necesario que realicen esta actividad en
diferentes situaciones.
e. Observo el mapa de Junín y completo.
Puedes hacer un ejercicio similar empleando el mapa
• Huancayo se encuentra al _____ de Junín. del departamento de tus estudiantes, de manera que
• Junín se encuentra al _____ de Satipo. identifiquen los departamentos que limitan con el suyo o los
• Concepción se encuentra al _____ de Chupaca. países que limitan con el Perú.
• La provincia de __________ se encuentra en la En todas las situaciones es importante que tus estudiantes
zona más occidental del departamento de Junín. verbalicen y justifiquen sus afirmaciones.
• La provincia de Junín que se encuentra al oriente
de todas las demás es __________.

33
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

os ¿Qué a
aplicam en esta
¿Cómo prendido?
os lo a ¡Lo logram
aplicam
¿Cómo rendido?
actividad. A
En la familia acerca d
lo ap logrado
1 Converso con mis padres y familiares sobre los productos que se neces
En la familia cosechan en mi comunidad. Dibujo los productos que se pueden
1 Realizo un paseo por mi comunidad en compañía de mis padres. Dibujo lo que observé. cosechar en la cantidad indicada.
2 animales 1 persona 1 Pinto uno de los círculos del s
aprendizaje.
Lo entiendo y T
puedo explicarlo. 1

3 3
2 2
10 17 13 1 1
En palabras: ________________ En palabras: ________________
2 Ordeno las cantidades anteriores.
Expreso Comparo
2 Dibujo los alimentos que se cosechan en la chacra de mi familia. cantidades colecciones con
< < con palabras: muchos, expresiones: má
5 frutas 3 verduras pocos, todos, algunos que, menos que
En la comunidad y ninguno. tantos como.

3 Dibujo los productos que se pueden cosechar en la cantidad 2 Completo el siguiente organi
indicada en mi comunidad. Comparo y completo la expresión.
¿Qué he ¿C
aprendido? a

En palabras: ________________ En palabras: ________________

3 Converso con mis compañeras y compañeros. ¿Qué dibujé más? ¿Qué dibujé menos? 14 20
4 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia.
• Se cosechó más _______________ que _______________
treinta y siete 37 ¡Muy bien! Logramos
4 Comparto y explico mi trabajo a mis compañeras y compañeros
de clase. a nuestro esfuerzo y

36 treinta y seis

Esta sección promueve el desarrollo de la autonomía y liderazgo en escenarios diferentes a


la escuela, así como la práctica de habilidades sociales al interactuar con integrantes de su
comunidad. A continuación, se sugieren dos formas de trabajo:
Estrategia 1. Debido a que esta actividad se desarrolla fuera del aula, es necesario brindar
pautas previas a su desarrollo y organizar la socialización de los productos.

Antes
● Explica detalladamente qué deben hacer tus estudiantes en cada tarea.
● Menciona cuál es el producto para cada grado, qué pasos seguirán, por qué es
importante elaborarlo y a quiénes deben recurrir para lograrlo.
● En la medida de lo posible, muestra ejemplos del producto esperado.

Después

● Revisa el trabajo de tus estudiantes y brinda sugerencias para mejorarlo.


● En una próxima sesión, invita a un estudiante por grado a compartir su producto. Puede
hacerlo mediante la presentación de las actividades desarrolladas con su familia y con
los integrantes de la comunidad.
● A partir de la socialización, tus estudiantes indican semejanzas y diferencias entre lo
presentado por un compañero del mismo grado y su propio trabajo.
● Luego, realiza un comentario para valorar el esfuerzo de tus estudiantes de diferentes
grados.

34
Estrategia 2. Se utiliza la técnica del museo para compartir
los trabajos de todos los estudiantes. Para ello, se pueden
seguir las siguientes pautas: Valorando el esfuerzo
1. ¿Cómo se realizó el
● Antes de desarrollar la actividad, indica a tus estudiantes trabajo?
que trabajen en hojas aparte: una para la sección “En 2. ¿Qué información
familia” y otra para la sección “En comunidad”. transmite?
● El espacio donde se colocarán los trabajos se debe dividir 3. ¿Qué beneficios trajo a su
en dos partes, una para cada sección. familia?
● En la sesión, explica que observarán todos los trabajos y 4. ¿Qué aportes se dieron a la
elegirán un trabajo diferente al suyo. Luego, contestarán comunidad?
en una hoja las preguntas propuestas.

¿Qué aprendimos en esta actividad?


mos
¿Qué aprendimos
aplica en esta actividad?
¿Cómo prendido?
lo a ¡Lo logramos! Terminamos esta

El estudiante reflexiona
En la familia
sobre lo aprendido al desarrollar las actividades: actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.
1 Con ayuda de mi familia, dibujo un croquis de mi casa. Recuerdo
ubicar los diferentes objetos que hay en esta. Después, trazo el
Autoevaluación
recorrido desde la puerta de mi casa hasta mi cama. Metacognición
1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje.

Comprensión del problema


Lo entiendo y
puedo explicarlo.
Necesito reforzar
En esta sección, se requiere que el estudiante analice
lo trabajado.

sus logros al término de la actividad. Para profundizar la reflexión personal, tus estudiantes
responden las preguntas de la segunda parte. Pueden
compartir sus respuestas de forma voluntaria en equipos
pequeños. Ubico objetos
teniendo en cuenta un
punto de referencia.
Expreso recorridos
en la cuadrícula con
flechas.

¿Qué aprendimos 2 Dibujo. ¿En qué situaciones uso lo que aprendí?


en esta actividad?
¡Lo logramos! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
2 Represento aquí
necesitamos el recorrido con números y flechas.
reforzar.
mi casa. Recuerdo
__________________________________________________________
Después, trazo el
cama. __________________________________________________________
1 Coloreo la barraEn la refleja
que comunidad
mejor mi aprendizaje.
3 Con el apoyo de mi familia, elaboro un código de flechas que
Lo entiendo y Necesito reforzar
me ayude a llegar de mi
puedo explicarlo. casa a la escuela de mi comunidad, y lo
lo trabajado. Practicar lo aprendido es necesario
explico a mis compañeras y compañeros en un papelote. para no olvidarlo.
18 dieciocho diecinueve 19

¿Qué aprendimos
en esta actividad?
Ubico¡Felicitaciones!
objetos Terminamos esta
Expreso recorridos Acompaña este proceso recogiendo las dificultades
actividad. Ahora reflexionaremos
teniendo en cuenta un
punto de referencia.
acerca de los aprendizajes
en la cuadrícula con
flechas. presentadas y las acciones realizadas para superarlas,
logrados y aquellos que
, etc. Juego a ubicar necesitamos reforzar. evaluando si son suficientes. Además, tus estudiantes
2 Dibujo. ¿En qué situaciones uso lo que aprendí?
s, y uso las palabras
valoran la utilidad de sus aprendizajes y dibujan en qué
1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad. situaciones emplean lo que aprendieron. Destaca los usos
a de mis dos vecinos Lo entiendo y Necesito reforzar propuestos por ellos.
echas.
a lugar de acuerdo puedo explicarlo. lo trabajado.
__________________
__________________

de flechas que Ubico objetos teniendo Expreso Ubico puntos en la


mi comunidad, y lo en cuenta las expresiones: desplazamientos de cuadrícula y realizo
Practicar lo aprendido
delante, entre, detrás,
es necesario
objetos o personas desplazamientos
n papelote. derecha e izquierda. para no olvidarlo.
siguiendo indicaciones. usando flechas.

diecinueve 19
2 Dibujo. ¿En qué situaciones uso lo que aprendí?

¿Qué he ¿Cómo lo he ¿Para qué me sirve


aprendido? aprendido? lo que aprendí?
F
Es importante identificar las acciones que se tomarán
a ocupa?
para ser más autónomos en las tareas.

Practicar lo aprendido es necesario


a y mi comunidad. para no olvidarlo.
35
19
Actividad 2

¿Qué aprenderemos? Óscar y Yanira mencionan lo que el estudiante debe lograr al término
de la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen la situación por grados y observan las imágenes. Luego, se reúnen por
ciclos y comentan con sus propias palabras de qué trata cada una. Además, contestan las
preguntas: “¿Alguna vez estuviste en una situación similar a la de Raúl? ¿Tu familia realiza la
misma actividad?". En la decimoprimera parte de la actividad, encontramos otra situación de
contexto. Se revisa la actividad y se responde la pregunta: “¿Te gustaría apoyar en las tareas
encomendadas a Carmela y su familia?”.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Contamos y Agrupamos y
Agrupamos
Contamos y comparamos comparamos Contamos y Contamos y
Título

los productos
comparamos los productos los productos descomponemos descomponemos
de nuestras
cantidades de nuestras de nuestras cantidades cantidades
cosechas
cosechas cosechas
Personaje

Raúl tiene doce años y vive con su familia en Coronel Portillo, Ucayali. Carmela también tiene doce años,
pero ella y su familia viven en Ferreñafe, Lambayeque. Ambas familias se dedican a la agricultura y realizan
las actividades de siembra y cosecha, además de la distribución y venta de sus productos.
Contexto

Conteo y comparación de los Conteo y agrupación de los Conteo y comparación de los


productos cultivados productos cultivados productos distribuidos

Considera lo siguiente:
• En la situación protagonizada por Raúl, se presentan tres preguntas que buscan verificar la comprensión
del contexto en el que se desarrollan. Están relacionadas con las acciones que realiza Raúl, su familia o su
comunidad. El estudiante identifica al personaje, el ambiente en el que se moviliza y qué productos está
cultivando, trasladando, distribuyendo, comprando, vendiendo, etc. En la situación donde participa Carmela,
se proponen preguntas para continuar con la construcción de la información, ampliando la demanda
Conversamos

cognitiva en el desarrollo de la competencia.


• El diálogo entre estudiantes muestra la secuencialidad entre las escenas propuestas. La socialización
permitirá conocer las acciones de Raúl y Carmela a lo largo de los seis grados. Los estudiantes comparan la
información respecto a la agricultura en los departamentos de Ucayali y Lambayeque, de manera que sean
capaces de señalar semejanzas y diferencias con respecto a su departamento. Además, valoran las tareas
que exige la agricultura.
• La problematización se plantea en relación con la competencia “Resuelve problemas de cantidad”. Se
exploran los saberes previos vinculados con el conteo de objetos, la representación y la comparación de
números; en ese proceso, es importante que el estudiante exprese las cantidades.

36
Iniciamos en tres pasos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

● En un ambiente amplio de la escuela, ● Indica que deben girar alrededor del ● Puedes plantear ejemplos antes de
forman equipos de cinco integrantes. círculo y colocar una cantidad aleatoria empezar la dinámica.
Cada estudiante recibe una cantidad de fichas dentro o fuera de este. ● Al verificar que se comprendió la
y color diferente de fichas (chapas, ● Un integrante del equipo elige un tarea, se desarrollan cinco turnos,
botones, semillas, etc.). Además, se cartel y crea una oración usando la de manera que cada estudiante del
entrega al equipo una cuerda para palabra y las fichas que observa. Por equipo pueda formar su oración.
que formen un círculo en el suelo y ejemplo: ● Se puede elevar la dificultad
carteles con las siguientes palabras: “Todas las fichas azules están en el colocando más círculos y mayor
muchos, pocos, todos, ninguno, círculo”. variedad de fichas.
algunos.

Organicemos los Cuantificadores y Construcción y


conocimientos del área comparación de colecciones representación de números
Descomposición numérica

Representación de un número en el Descomposición aditiva


tablero de valor posicional Relación de orden
Consiste en expresar el número como una adición de dos Se consideran los siguientes axiomas que se cumplen
Ubicamos 473 261 en el tablero: o más números, según el orden que ocupa cada cifra.
Por ejemplo: 1576 = 1000 + 500 +70 + 6 para cualquier número natural:
Donde:
CM DM UM C D U 2318 = 2 UM + 3C + 1D + 8U Tricotomía
CM : centena de millar
4 7 3 2 6 1 DM : decena de millar Descomposición multiplicativa Transitividad
Se escribe en letras como UM : unidad de millar
∀a,b∈ℕ→(a<b)∆(a=b)∆(a>b)

Consiste en expresar el número como una multiplicación


cuatrocientos setenta C : centena por múltiplos de diez, según su valor posicional. Propiedad de la adición
y tres mil doscientos D : decena Por ejemplo: 6543 = 6 × 1000 + 5 × 100 + 4 × 10 + 3
∀a,b∈ℕ,(a<b)∧(b<c)→(a<c)

sesenta y uno. U : unidad 9821 = 9 × 10³ + 8 × 10² + 2 × 10 + 1


∀a,b,c∈ℕ,a>b→a+b>b+c

¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Ciclo III: cubos de colores Ciclo IV: multibase 10 Ciclo V: yupana


• Se utiliza para representar los números según su • Se puede elaborar sobre una hoja y usar fichas de
• El estudiante puede emplear los cubos de colores valor posicional: U, D, C, UM. colores.
para representar la descomposición de un número
• La representación con multibase facilita la • Evidencia la relación entre cantidad y número en
en sumandos, por ejemplo: 5 = 3 + 2 = 4 + 1 comprensión de la descomposición aditiva y cada orden posicional (DM, UM, C, D, U), así como
• La ubicación de los cubos en torres puede facilitar multiplicativa. equivalencias.
la comparación de números.
• Puedes solicitar la representación y comparación • Facilita la comprensión de los canjes al orden
• Se pueden emplear otros materiales no del número, entre otras actividades. superior cada vez que se excedan las nueve fichas
estructurados, como botones y semillas.

37
en una columna.
Paso a paso resolvemos problemas

Se presentan tareas con énfasis en la resolución de problemas. Desarrollaremos un ejemplo.

Quinto grado, tarea 8 Resolvamos el problema


Comprensión del problema
Luego de la lectura del problema, se deben plantear
preguntas que permitan verificar que la situación se ha
comprendido, así como asegurar que se conocen todos los
8 Leo. La asociación de productores de arroz del distrito de Campo Verde,
a la que pertenecen los padres de Raúl, contratan el mantenimiento de
elementos que se mencionan en ella. Se pueden plantear
una apiladora de arroz por $ 3575.
a. Completo el cheque de gerencia por el mantenimiento de la apiladora.
preguntas como las siguientes:
BANCO DEL ORIENTE
Cheque n.º 002 • ¿De qué trata la situación?
Fecha: ____ / ____ / ____
Cantidad: S/ • ¿Qué es una apiladora de arroz?
Páguese a Técnicos Asociados - Mantenimientos del Norte S.A.
la suma de ______________________________________________
• ¿Cuánto cuesta realizar el mantenimiento?
Firma: __________________________ • ¿Cuánto cuesta transportar los repuestos?
b. El cajero del banco paga en billetes de cien y diez soles, y en monedas de un
• ¿Qué es un cheque de gerencia?
sol. Completo la tabla con el monto entregado por el cajero.
• ¿Cuáles son los datos que se deben completar en el
Billetes de S/ 1000 proporcionados
por el cajero
Cantidad de billetes de
S/ 100 cheque?
Es recomendable realizar una lectura rápida de las subtareas
propuestas, de manera que se destaquen los conceptos
matemáticos que facilitarán resolver el problema.
× 1000 = ___________
Planificamos una estrategia de solución
Billetes de S/ 10 proporcionados Cantidad de monedas de S/ 1 Luego de completar el cheque, se motiva al estudiante a
proponer cómo entregar esa cantidad de dinero usando
por el cajero

monedas y billetes.
Recuérdales que pueden emplear las monedas y los billetes
de las páginas finales del cuaderno.
Tus estudiantes deben completar la descomposición
29
representada en el cuadro; sin embargo, se puede plantear
un ejemplo más simple:

1 fajo de 2 billetes 3 billetes 4 monedas


S/1000 de S/100 de S/10 de S/1

c. Ahora juego a ser cajero de un banco que solo tiene billetes de 200 y
50 soles, y monedas de 5 soles. Pego los billetes y las monedas que
doy por el monto del mantenimiento de la apiladora (utilizo las
monedas y los billetes de las páginas 293 a la 300).

1 × 1000 2 × 100 3 × 10 4

Luego, los estudiantes emplean esta estrategia y el uso de


material troquelado para realizar la descomposición del
número 6574.

Ejecutamos la estrategia
Considerando la distribución de la tabla anterior, que
d. Represento en el ábaco y en el tablero de valor posicional. representa la descomposición multiplicativa del número
Ábaco
1234, se realiza la descomposición en billetes y monedas de
Tablero de valor
posicional 1385. Verifica que los dibujos correspondan a lo solicitado,
Um C D U
teniendo en cuenta que, además de la descomposición
canónica, los estudiantes pueden descomponer el número
de diferentes formas, usando monedas y billetes de S/2, S/5,
Um C D U
S/20 y S/50 que no se utilizaron en el cuadro.
En forma
desarrollada Comprobamos los resultados
30 Los estudiantes explican los pasos seguidos para la
descomposición en factores y sumandos, con el fin de
encontrar una forma de validar las estrategias anteriores.

38
¿Qué aprendimos en esta actividad?

Esta sección busca que el estudiante evidencie el logro de las competencias; para ello,
desarrolla actividades en las que interactúe con los integrantes de su familia y la comunidad.
Se promueve la práctica de habilidades sociales, así como el desarrollo de la autonomía y el
liderazgo. Se sugieren dos formas de trabajo:

os ¿Qué aprendimos
aplicam en esta actividad?
¿Cómo prendido?
lo a ¡Lo logramos! Terminamos esta
¿Qué aprendimos actividad. Ahora reflexionaremos
en esta actividad?
En la familia acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
¡Lo logramos!
1 Converso con Terminamos
mis padresesta y familiares sobre los productos que se necesitamos reforzar.
actividad. Ahora reflexionaremos
cosechan
acercaendemi comunidad. Dibujo los productos que se pueden
los aprendizajes
logrados y aquellos que
cosechar en la cantidad indicada.
necesitamos reforzar.
1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi
aprendizaje.
1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi aprendizaje.
Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3
3 3 3 3
3 3 3
2 2 2 2
2 2 2
10 17 13 1 1 1 1
1 1 1
2 Ordeno las cantidades anteriores.
Expreso Comparo Formo Represento y
Expreso cantidades con las <
Comparo colecciones con <
Represento, cantidades colecciones con las equivalencias, escribo el valor
palabras muchos, pocos, las expresiones más que, descompongo, comparo y con palabras: muchos, expresiones: más descompongo, posicional de
todos, algunos o ninguno al menos que, tantos como. ordeno cantidades hasta 5. pocos, todos, algunos que, menos que y comparo y ordeno números hasta
agrupar objetos. y ninguno. tantos como. cantidades hasta 20. el 20.
En la comunidad
2 Completo el siguiente organizador para reflexionar sobre mi aprendizaje:
3 Dibujo los productos que se pueden cosechar en la cantidad 2 Completo el siguiente organizador para reflexionar sobre mi aprendizaje:
¿Qué he indicada en mi¿Cómo
comunidad.
lo he Comparo y completo
¿Para qué me sirve la expresión.
lo que aprendí?
aprendido? aprendido? ¿Qué he ¿Cómo lo he ¿Para qué me sirve
aprendido? aprendido? lo que aprendí?

14 20
¡Con esfuerzo y perseverancia
•alcanzamos
Se cosechó más
nuestras _______________ que _______________
metas!
treinta y ocho 38 ¡Muy bien! Logramos aprendizajes gracias
4 Comparto y explico mi trabajo a mis compañeras y compañeros
de clase. a nuestro esfuerzo y nuestra dedicación.

36 treinta y seis treinta y siete 37

Estrategia 1. Tus estudiantes involucran a un integrante de su familia en la socialización de los


productos.

Antes
• Explica los detalles de cada tarea, asegurando que tus estudiantes sepan
exactamente qué deben hacer y cómo lo deben hacer.
• Envía una invitación a las familias para asistir a la escuela el día en que el
estudiante y un integrante de la familia deben presentar la tarea realizada.
• Orienta a tus estudiantes para que comprendan bien lo que van a realizar
y les quede claro a quién o a quiénes de la comunidad consultarán. Ensaya
con ellos lo que deben hacer.

Después

• Revisa lo trabajado y brinda sugerencias para mejorar el trabajo.


• Confirma qué integrantes de la familia acompañarán a tus estudiantes y
participarán en la socialización.
• Se puede considerar una presentación por grado (estudiante y miembro
familiar), de manera que se conozca por lo menos un producto de primero
a sexto grado.

39
Estrategia 2. Reconoce a tus estudiantes destacados en el desarrollo de estas actividades (familia
y comunidad) en la formación semanal.
• Considera la evaluación de los trabajos correspondientes a la primera unidad (actividades 1 y 2),
selecciona el trabajo de un estudiante por grado o por ciclo.
• Los estudiantes destacados presentan brevemente sus trabajos en la formación y reciben un
diploma de reconocimiento firmado por ti.
• Se puede procurar seguir esta dinámica al cierre de las unidades o al finalizar los bimestres o
trimestres.

¿Qué aprendimos en esta actividad?

El estudiante reflexiona sobre lo aprendido desarrollando las actividades:


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Lo logramos! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes

Autoevaluación Metacognición
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.

El estudiante reconoce su progreso individual Para profundizar la reflexión personal, tus


1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi aprendizaje.

y toma conciencia de sus logros. Para ello, estudiantes realizan la actividad.


Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
1 2 3
puedo explicarlo. dudas. lo trabajado.

identifica cuál de las situaciones refleja el Se observa un organizador para reflexionar


3 3 3

resultado de su aprendizaje.
2 2 2

sobre su aprendizaje.
1 1 1

Luego, deberá pintarla para cada enunciado. Expreso cantidades con las Comparo colecciones con Represento,
palabras muchos, pocos, las expresiones más que, descompongo, comparo y
todos, algunos o ninguno al menos que, tantos como. ordeno cantidades hasta 5.
agrupar objetos.

2 Completo el siguiente organizador para reflexionar sobre mi aprendizaje:

¿Qué he ¿Cómo lo he ¿Para qué me sirve


aprendido? aprendido? lo que aprendí?
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Lo logramos! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.

¡Con esfuerzo y perseverancia


1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi aprendizaje. alcanzamos nuestras metas!
treinta y ocho 38
Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3 3

2 2 2

1 1 1

Comenta con tus estudiantes sobre lo


Expreso cantidades con las Comparo colecciones con Represento,
palabras muchos, pocos, las expresiones más que, descompongo, comparo y
todos, algunos o ninguno al menos que, tantos como. ordeno cantidades hasta 5.

trabajado en la unidad y propicia que


agrupar objetos.

2 Completo el siguiente organizador para reflexionar sobre mi aprendizaje:

¿Qué he
aprendido?
¿Cómo lo he
aprendido?
¿Para qué me sirve
lo que aprendí?
organicen la información mediante de una
lluvia de ideas; para ello, pregúntales lo
siguiente:
• ¿Qué he aprendido?
¡Con esfuerzo y perseverancia
alcanzamos nuestras metas!
• ¿Cómo lo he aprendido?
treinta y ocho 38

Tus estudiantes deben reflexionar si estos • ¿Para qué me sirve lo que aprendí? Permite
resultados son los que realmente desean que un estudiante por grado comparta sus
obtener, si son los ideales. Según esto, reflexiones y proponga ejemplos en la última
reconocen qué tan cerca están de un logro pregunta.
destacado.

40
¿Qué aprendimos en esta actividad?

Para el cierre de la unidad, propicia en tus estudiantes una primera lectura de las actividades
propuestas para la elaboración del afiche, recoge inquietudes y dudas.
Comenta con ellos (en un primer momento) todas las tareas propuestas para cada grado,
dando ejemplos y sugerencias para la organización del trabajo. Luego, sugiere que organicen
los materiales que necesitarán antes de iniciar el proceso de elaboración.

¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Aplicaremos todo lo aprendido en la


unidad. Desarrollaremos varias
actividades para elaborar un afiche
sobre la agricultura de nuestra
comunidad. ¡Manos a la obra! ¿Qué aprendimos
en esta unidad? 3 A
1 Observo los materiales. Luego, marco con un visto según corresponda. E
h
Llegó el momento de demostrar lo que
aprendimos. Debemos elaborar un
afiche sobre la agricultura de nuestra
comunidad. ¡Manos a la obra!

1 En una hoja de papel, completo y dibujo los frutos que


se cultivan en mi comunidad, teniendo en cuenta las
• Hay muchos .
indicaciones del siguiente cuadro:
¿Qué aprendimos La agricultura de mi comunidad
c. Sobre la otra mitad de la hoja, distribuyo la
presentaré, teniendo en cuenta lo siguient
• Hay pocas .
en esta unidad?
1Hay muchos frutos 2 Hay pocos frutos 3 Hay
• Alpocos frutos
lado izquierdo del afiche, pego una
de de de
• Todos los son . ________________ ________________ observa a continuación:
________________
Aplicaremos todo lo aprendido________________
en la ________________ ________________
unidad. Desarrollaremos varias actividades per
para elaborar un afiche sobre 5
d
• Ninguna es . la agricultura de nuestra comunidad.
¡Manos a la obra!
pro
4 cuid
ríos
treinta y nueve 39 ma
4
Hay 1 decena y 7 5 Hay 9 unidades de Escribo aquí3 el nombre de
1 Me organizo para elaborar un afiche. unidades de frutos frutos de la comunidad, el distrito, la
de ________________ provincia y el departamento
a. En una hoja de color en posición horizontal, escribo en el centro un
________________ ________________ donde vivo.2
________________
título para el afiche. Ejemplo: “¡Nuestra agricultura!”.
1
¡Nuestra agricultura!
A B C D E

• Y, al lado derecho, pego el dibujo de un


2 Elaboro tarjetas para cada cultivo, indicando el nombre y el mes
familia. Recorto un pequeño rectángul
de siembra y cosecha.
fruto que se cosecha y pego la descripc
38 treinta y ocho
d. Luego, desarrollo las siguientes actividade
• Dibujo tres frutos que se cosechan en m
ubicaciones:
C3: ___________ E5: ________
• Pego en la ubicación I4 algunas semilla
comunidad.
• Respondo. ¿En qué ubicación se encue
_________________________________
b. En la mitad de una hoja de color, al lado derecho, hago lo siguiente:
• Dibujo tres semillas y el fruto de cada una. Debajo de cada
dibujo, anoto la cantidad que se obtuvo en la última cosecha de Se debe optimizar el consumo de ag
mi familia o algún miembro de mi comunidad. evitando quemar los pastizales
• Represento las cantidades de dos maneras diferentes.
38

41
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDAD 2 Conocemos la ganadería en nuestras comunidades

Competencias del área Enfoques transversales


En esta unidad se desarrollan las Se enfatiza el enfoque ambiental a través del
siguientes competencias: valor de respeto a toda forma de vida, pues se
• Resuelve problemas de regularidad, promueven estilos de vida en armonía con el
equivalencia y cambio, en actividades ambiente, revalorando los saberes locales y el
relacionadas con el reconocimiento de conocimiento ancestral en acciones de crianza
patrones de repetición con criterios responsable de las especies. También se resalta
perceptuales, geométricos y otros. el valor de la justicia y solidaridad, mostrando
• Resuelve problemas de cantidad, disposición a evaluar el impacto y los costos
en actividades de representación, ambientales de las acciones cotidianas, y a
comparación, descomposición de actuar en beneficio de todas las personas, así
cantidades para la construcción de como de los sistemas, instituciones y medios
números. compartidos, de los cuales todos dependemos.

Actividad socioproductiva Departamentos del Perú


La ganadería Puno, Arequipa, Amazonas

ad
En la sierra sur del Perú se desarrolla de manera

nid
intensiva la ganadería de vacunos, ovinos y camélidos.
La crianza de animales es una fuente de proteína en

2
U

la alimentación, así como materia prima para la


Conocemos la ganadería confección y artesanía.

ad
nid de nuestras comunidades

2
U

Conocemos la ganadería
de nuestras comunidades

ad En la feria ganadera de Puno, se presentó la


nid comunidad de Cupi con sus mejores crías

2
U

de ganado ovino, así como la comunidad


Conocemos la ganadería de Melgar con sus crías de ganado
de nuestras comunidades vacuno y ovino de una alta calidad
genética.

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen? Según el mapa,
¿en qué departamento viven estas familias? Nuestro
• ¿Qué características muestran los ejemplares reto será...
premiados? ¿Qué proceso debemos seguir para
obtener una secuencia con uno o más criterios? Decorar nuestro
ambiente de trabajo,
• ¿De qué manera podemos determinar cuántas
usando diversos
ovejas más que vacas fueron premiadas durante patrones.
los días que duró la feria?
• ¿Es importante reconocer el esfuerzo de los
ganaderos?, ¿por qué?
42 43

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen? Según el mapa,
Nuestro
¿en qué departamento vive la familia? reto será...
• ¿De qué manera puedo saber cuántas ovejas
blancas más que negras hay? Decorar nuestro
Conversamos ambiente
• ¿Cómo están ordenadas las ovejas del papá? ¿Hay • ¿Qué observamos en la imagen?de trabajo
Según el
algo que se repite? ¿Qué? usando diversos
mapa, ¿en qué departamento vive esta familia?
patrones. Nuestro
• ¿Por qué es importante que toda la familia • ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para reto será…
participe de esta actividad? ordenar a las ovejas?, ¿y a las vacas?
Decorar nuestro
• ¿Qué estrategia podemos seguir para ambiente de
cuarenta y tres 43
determinar cuántas ovejas y vacas hay en total? trabajo usando
diversos
• ¿Te parece importante que toda la familia patrones.
participe en esta actividad?
42 cuarenta y dos cuarenta y tres 43

Sobre la actividad socioproductiva


Los estudiantes deben dialogar respecto a la actividad socioproductiva que se muestra en
la portadilla. Algunas preguntas sugeridas son las siguientes: "¿Qué observas en la imagen?
¿Qué acciones realizan las personas? ¿Qué animales observas? ¿Cómo los clasificarías?
(Pueden realizar descripciones breves)".
● Comparten la información que conocen respecto a la actividad socioproductiva de la
ganadería, enfatizando en la crianza, el mejoramiento y los productos que de ella se
obtienen. El docente puede señalar el nombre, en caso de que no lo hayan identificado.
42
● Es importante señalar el tipo de ganado representado y si este también se puede criar en
su departamento, evaluando los beneficios de su crianza. Además, comparten qué tipo
de animales se pueden criar en su comunidad y plantean ideas de algún proyecto familiar
relacionado con los productos que se obtienen de su cuidado. Por ejemplo: mi familia y yo
criamos gallinas, luego vendemos los huevos y la carne que se obtiene de ellas.
● El docente puede brindar información relevante que no se haya mencionado.

Sobre la portada de la unidad


Nos invita a conocer las actividades centrales de
ladganadería en el departamento de Puno, Sierra
id a En la feria ganadera de Puno, se presentó la
n del Perú: la crianza y los productos derivados. La comunidad de Cupi con sus mejores crías

2
U

de ganado ovino, así como la comunidad


reseña brinda información
Conocemos respecto a qué tipo
la ganadería de Melgar con sus crías de ganado
de ganado decrían,
nuestras
paracomunidades
qué utilizan el ganado, vacuno y ovino de una alta calidad
genética.
entre otros datos. Los estudiantes mencionan
qué semejanzas y diferencias encuentran entre ad
la ganadería de su departamento y la propuesta. nid

2
U
En el caso de pertenecer al mismo departamento, Conocemos la ganadería
identifican oportunidades de mejora de la de nuestras comunidades
producción del ganado.

ad ● Para la lectura de la reseña, los estudiantes En la sierra sur del Perú se desarrolla de manera

nid
intensiva la ganadería de vacunos, ovinos y camélidos.
forman equipos con sus compañeras o La crianza de animales es una fuente de proteína en

2
U

la alimentación, así como materia prima para la


compañeros
Conocemos lade cada grado. Los estudiantes
ganadería confección y artesanía.

de segundo
de nuestras comunidades grado inician la lectura grupal y,
luego, elaboran una conclusión respecto a la
ganadería.
Conversamos
● mapa,
• Losobservamos
¿Qué estudiantesen la imagen? de primer
Según el
¿en qué departamento vive esta familia?
grado mencionan la
conclusión
• ¿Qué criterios debemos formulada por el grupo. El docente
tener en cuenta para
Nuestro
reto será…
realiza un comentario sobre sus conclusiones.
ordenar a las ovejas?, ¿y a las vacas?
• ¿Qué estrategia podemos seguir para
Decorar nuestro
ambiente de
determinar cuántas ovejas y vacas hay en total? trabajo usando
diversos
• ¿Te parece importante que toda la familia Conversamos patrones.

Sobre la sección “Conversamos”


participe en esta actividad?
• ¿Qué observamos en la imagen? Según el
42 cuarenta y dos mapa, ¿en qué departamento vivecuarenta
esta familia?
y tres 43

Se presentan preguntas que apuntan a los tres • ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para
ordenar a las ovejas?, ¿y a las vacas?
niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y • ¿Qué estrategia podemos seguir para
crítico. determinar cuántas ovejas y vacas hay en total?
• ¿Te parece importante que toda la familia
Se recomienda abordar las preguntas por niveles, participe en esta actividad?

brindando oportunidades para la participación de 42 cuarenta y dos

Conversamos
diferentes estudiantes (sexto grado).
Los estudiantes
viven estas familias? leen las preguntas y las contestan en una hoja. Luego, intercambian
• ¿Qué observamos en la imagen? Según el mapa,
¿en qué departamento las
Nuestro
hojas
• ¿Qué características y
muestran comentan
los ejemplares
premiados? ¿Qué proceso debemos seguir para
sus respuestas. En este diálogo, deberán separar las respuestas de
reto las
será...

preguntas
obtener una secuencia con uno o másdecriterios?
nivel literal (numeradas con 1 y 2), de nivel inferencial (numeradas con
Decorar 3)
nuestro y
ambiente de trabajo,
de nivel crítico
• ¿De qué manera podemos determinar cuántas
ovejas más que vacas fueron premiadas durante (numeradas con 4). Para socializar las respuestas en el aula, se sugiere lo
usando diversos
patrones.
siguiente:
los días que duró la feria?
• ¿Es importante reconocer el esfuerzo de los

42
● Elegir tres representantes por equipo. Cada uno debe compartir las preguntas y
ganaderos?, ¿por qué?
43
respuestas del grupo de acuerdo con cada nivel, según el turno que indique el docente.
● En el primer turno, intervienen los representantes de los equipos compartiendo las
respuestas a las preguntas del nivel literal; en el segundo turno, del nivel inferencial, y en
el tercer turno, del nivel crítico.

43
ad En la feria ganadera de Puno, se presentó la
nid comunidad de Cupi con sus mejores crías

U 2
de ganado ovino, así como la comunidad
Conocemos la ganadería de Melgar con sus crías de ganado
de nuestras comunidades vacuno y ovino de una alta calidad
genética.

● El docente propone preguntas adicionales para que los demás estudiantes argumenten
las respuestas brindadas, especialmente a las preguntas del nivel crítico. Las imágenes
representan escenas de las actividades de crianza y cuidado del ganado vacuno, ovino
y otros en el departamento de Puno. Los integrantes de la familia realizan tareas
para colaborar con la producción y el mantenimiento de los animales; además, los
representantes de la comunidad y de los órganos de gobierno colaboran para el
mejoramiento de las especies.

Sobre el reto de la unidad


En la sección “Nuestro reto será…”, se propone una actividad que se
Conversamos
desarrollará de primero a sexto grado.
• ¿Qué observamos en la imagen? Según el
Se trata de decorar el aula elaborando figuras con patrones como
mapa, ¿en qué departamento vive esta familia?
• ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para
Nuestro
reto será…
producto
ordenar a las de la¿yunidad.
ovejas?, a las vacas? Los diseños empleados se relacionan con la
Decorar nuestro
actividad socioproductiva en la localidad de los estudiantes.
• ¿Qué estrategia podemos seguir para
determinar cuántas ovejas y vacas hay en total?
ambiente de
trabajo usando

Los
• ¿Tedesempeños logrados
parece importante que toda la familia en el desarrollo de la unidad se ponen en
diversos
patrones.
participe en esta actividad?
práctica
42 cuarenta y dos
cuando el estudiante elabora patrones de figuras para decorar cuarenta y tres 43
su aula relacionadas con la ganadería o los productos asociados. En
esta tarea, reconocerá y diseñará patrones con base en criterios de
percepción y posiciones, describirá desplazamientos y expresará datos
utilizando los números.

¿Qué aprendimos b.
en esta unidad?
• Describo el patrón de repetición.
En esta unidad obtuvimos muchos _________________________________________________________
aprendizajes. Llegó el momento de _________________________________________________________
demostrarlos. Para ello, decoraremos
nuestra aula con patrones al elaborar unas
cadenetas. ¡Trabajemos con entusiasmo y
c. Echo pintura en la palma de mi mano derecha y dejo mi huella aquí.
asumamos nuestros retos!

1 Ordeno las actividades que realizo para crear patrones


que decoren mi ambiente de trabajo. Escribo en el
círculo 1, 2, 3 y 4, según corresponda.
Armo el Pego en el
patrón. mural. Dibujo. Recorto.

2 Encierro y explico el patrón de repetición.


d. Pego la cadeneta en el mural del aula. También elaboro 5 Observo los banderines.
• Realizo esta actividad en hojas blancas, usando dos colores.
a. cadenetas con imágenes de animales típicos de la ganadería
Recorto la huella dejada, la pego sobre un pedazo de lana y
de mi región.
formo cadenetas con una decena de huellas, creando un patrón
de repetición.
• Describo el patrón de repetición. 3 Formo grupos de 10 y completo el tablero.
_____________________________________________________ Reusando el papel estás colaborando
con el cuidado del medioambiente. a. ¿Cuántos hay? _________________
_____________________________________________________
b. Si agrego 12 banderines, ¿cuántos banderines en total habrá?
70 setenta setenta
D Uy uno 71
• Represento con • Resuelvo.
material base diez.
D U
Hay decenas.

Respondo. ________________________________________
c. Describo el patrón de repetición de la secuencia.
D U ____________________________________________________________
____________________________________________________________

Hay decenas. d. Dibujo la secuencia formada por todos los banderines y agrego el
banderín que sigue.

e. Comenta con tus compañeras y compañeros lo que aprendiste en


esta unidad.
4 En hojas de colores, dibujo la silueta de un animal de mi
comunidad, formo 3 decenas creando un patrón de repetición
y las pego en el mural del aula. Repasar lo aprendido te ayudará
a no olvidar tus aprendizajes.
72 setenta y dos setenta y tres 73

44
Actividad 1

¿Qué aprenderemos? Francisco y Micaela mencionan lo que el estudiante debe lograr al


término de la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen la situación por grados y observan las imágenes. Luego, se reúnen por
ciclos y comentan con sus propias palabras de qué trata cada una. Además, responden las
siguientes preguntas: "¿Alguna vez estuviste en una situación similar a la de Paco? ¿Tu familia
cría algunos animales?, ¿cuáles?".

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Ordenamos
Creamos Creamos Creamos Creamos
Organizamos en los animales
Título

patrones con patrones para patrones de secuencias


patrones nuestro siguiendo un
sonidos y ordenar el repetición en la numéricas en la
ganado patrón de
movimientos ganado comunidad comunidad
repetición
Personaje

Paco tiene 12 años y vive en Cupi, departamento de Puno. Su familia se dedica a la ganadería,
específicamente, al cuidado del ganado ovino.
Contexto

Patrones de repetición con Patrones con criterios


Patrones de repetición con un
criterios perceptuales o perceptuales y geométricos o
criterio perceptual
geométricos configuraciones puntuales

Considera lo siguiente:
• Se proponen tres preguntas en esta sección buscando asegurar la comprensión de la situación. Generalmente,
se pregunta sobre las acciones que realiza Paco acompañado de un integrante de su familia. El estudiante
debe identificar quiénes son los personajes protagonistas de las situaciones, cuál es el escenario en el que
se desenvuelven, qué objetos están presentes, cuál es el ganado presentado, qué patrones o regularidades
encuentra, etc.
• También se exploran los saberes previos donde el estudiante exprese repeticiones o pueda predecir los
Conversamos

elementos regulares. El estudiante evidencia sus conocimientos señalando las características regulares que
describen un patrón, ya sea porque lo percibe a través de sus sentidos, lo representa gráficamente o lo
determina en una secuencia. Responde las preguntas de creciente demanda cognitiva, problematizando en
relación con la competencia "Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio".
• El docente debe propiciar el diálogo entre estudiantes del mismo grado y por ciclos, evidenciando la
secuencialidad entre las escenas propuestas. De esta forma, los estudiantes comparten la información
respecto a la ganadería en el departamento de Puno, señalando semejanzas y diferencias con respecto a su
departamento.
• Se debe promover que el estudiante valore las acciones que realiza Paco, emitiendo juicios de valor respecto a
las escenas mostradas.

45
Iniciamos en tres pasos
Paso 1 Paso 2 Paso 3
● Los estudiantes se trasladan a un
ambiente amplio de la escuela (patio, ● Se propone un ejemplo para que ● Se repite el patrón hasta que se
jardines, entrada) que permita todos comprendan de qué trata la observe que todos identifican con
ubicarse formando una circunferencia. actividad. Los estudiantes que indicó facilidad qué acción deben realizar
el docente realizan tres acciones y en su turno. Esto significa que
● El docente forma parte de la figura
e indica que los tres estudiantes que los siguientes estudiantes las repiten los estudiantes comprenden el
se encuentran a su derecha deben en el orden secuencial. patrón de repetición con un criterio
realizar un movimiento, sonido o perceptual.
gesto y los demás deberán repetirlo ● La actividad se puede repetir
secuencialmente. elevando la complejidad con
acciones compuestas.
Organicemos los Patrones con criterios
conocimientos del área perceptuales y geométricos
En las secuencias de figuras, algunas de las situaciones en las
que identificamos patrones geométricos se presentan cuando
las figuras o algunos de sus elementos:
Analizamos la relación entre figura y cantidad de
Números figurados
bolillas que conforman el número triangular.
Fueron estudiados por los pitagóricos en el siglo VI a. C.
Realizan giros en sentido Se relaciona con la rotación. Estas secuencias de números especiales forman parte Figura N.° 1 2 3 4 5
horario o antihorario. de sucesiones numéricas que obedecen a la formación
de diferentes figuras a partir de sus componentes. N.° triangular 1 3 6 10 ¿?
Se reflejan como un Se relaciona con la simetría o reflexión. Revisemos los números triangulares:
espejo. La cantidad de bolillas que aumenta responde a un
patrón de números consecutivos; por eso, se puede
Cambian de posición sin Se trata de representaciones de territorios determinar el número triangular de la figura 5 que es 15:
modificar forma extensos sobre la Tierra, que también
1 ; 3 ; 6 ; 10 ; ¿? Sigue: 10 + 5.
y tamaño. requieren usar una escala. Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 +2 +3 +4 +5 15
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?
Ciclo III: cuentas y pasadores Ciclo IV: bloques lógicos Ciclo V: números poligonales
• Este material versátil permite proponer secuencias • Permiten proponer patrones teniendo • Se utilizan botones o similares para formar
con patrones de repetición con criterios perceptuales, como referencia criterios perceptuales, números poligonales.
como forma y color. Además, se pueden asociar otros como color, forma y tamaño, y criterios • Los estudiantes forman números triangulares
patrones, como sonidos y movimientos, asignándolos a geométricos, como simetría. indicando la cantidad de botones que corresponde
las diferentes formas de cuentas. • El estudiante puede proponer secuencias y justificar a cada figura.
• El docente debe generar espacios para que los cuál es la figura que continúa. • Luego de analizar el comportamiento numérico,
estudiantes propongan las secuencias. • Se pueden emplear materiales no estructurados, predicen cuántos botones necesitan para construir

46
como botones y semillas, creando secuencias. la siguiente figura.
Paso a paso resolvemos problemas

Se presentan tareas con énfasis en la resolución de problemas. Desarrollaremos un ejemplo


teniendo en cuenta los cuatro pasos sugeridos por Miguel de Guzmán:

Quinto grado, tarea 6 Resolvamos el problema


Familiarizarse con el problema
El padre de Paco trata preventivamente a sus ovejas
En el contexto de la actividad socioproductiva y en el marco
en el mes de febrero de 2020. Coincidentemente,
del enfoque ambiental, se realiza una lectura comprensiva
inmuniza contra la alicuya los días 6, 14 y 22 a tantas
de la situación planteada, procurando brindar unos minutos
ovejas como indica la fecha y, de igual forma, contra la
para comentar respecto a las experiencias de los estudiantes
sarna los días 8, 14 y 20. ¿Contra qué enfermedad las
sobre el tratamiento y la vacunación del ganado.
cuida más?
Se procura asegurar la comprensión del problema con base
Febrero 2020 en preguntas de nivel literal, inferencial y crítico.
Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Algunas preguntas que orienten esta fase pueden ser:
1
• ¿De qué trata el problema?
2 3 4 5 6 7 8
• ¿Qué se quiere prevenir?
9 10 11 12 13 14 15
• ¿Para quiénes será el tratamiento?
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
• ¿Cuáles son las enfermedades que se mencionan?
• ¿Qué quiere decir que se inmuniza a tantas ovejas como
indica la fecha? Menciona un ejemplo.
a. Realizo los cálculos e interpreto. • ¿Será importante seguir las fechas programadas?
• ¿A cuántas inmunizó contra la alicuya? • ¿Crees que es importante prevenir las enfermedades en el
_____________________________________ ganado?, ¿por qué?
Los estudiantes pueden comentar sus respuestas y señalar
• ¿A cuántas inmunizó contra la sarna? en el mapa los lugares mencionados.
_____________________________________
Buscar estrategias
• ¿Contra qué enfermedad las inmunizó más? Los estudiantes explican las respuestas anteriores
destacando los patrones identificados. Esto permite tener
_____________________________________
más elementos para analizar el tipo de relación entre las
b. Explico por qué se dan estas relaciones. fechas señaladas respecto a las sumas.
• ¿Qué relación hay entre estas dos sumas?, ¿por Se sugiere que los estudiantes separen las secuencias
qué? señaladas y expresen relaciones más sencillas entre los
números indicados.
Luego, se realiza el análisis sobre el calendario. Según esto,
los estudiantes responden las preguntas del bloque “b”.
• ¿Qué relación hay entre la suma y el número del
medio de cada grupo?, ¿por qué? Llevar adelante la estrategia
El docente acompaña a los estudiantes en este proceso
indicando si la relación encontrada permite predecir el
comportamiento de otras ternas de números con las mismas
condiciones.
c. Elijo otros grupos de números y compruebo si se
cumple la misma relación. Seleccionan otros grupos de números en el calendario
mostrado y también en el calendario mensual, de manera
que se valida la relación establecida; a partir de ello, se
justifica el patrón determinado y contestan la pregunta “c”.

d. Busco otras regularidades en el calendario y explico a Revisar el proceso y sus consecuencias


mi grupo cuál es la relación que he encontrado. Los estudiantes toman conciencia del proceso realizado
y analizan qué otras regularidades se encuentran en el
calendario. La verificación y elaboración de conclusiones
puede ser colectiva.
El estudiante debe verbalizar y justificar sus afirmaciones y
decisiones con base en los conocimientos matemáticos.

47
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

os ¿Qué aprendimos
aplicam en esta actividad?
aplicam
os ¿Cómo rendido?
¿Cómo rendido? lo ap ¡Lo logramos! Terminamos esta
lo ap actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
En la familia necesitamos reforzar.
1 Creo una secuencia de sonidos o movimientos y la comparto con mi familia. En la familia
a. Dibujo 2 movimientos, los repito y formo una secuencia. 1 Con ayuda de mi familia, creo patrones con figuras del ganado.
1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta a
Dibujo en un papel figuras de animales Lo entiendo y Necesito reforzar
que forman el ganado de mi comunidad. puedo explicarlo. lo trabajado.
1.º
Con ellas creo un patrón.
b. Continúo la secuencia de sonidos. Dibujo.

Explico a un integrante de mi
2.º
comunidad cómo elaboré mi diseño. Identifico el patrón
Completo una
secuencia teniendo en Elaboro d
de repetición en una cuenta el patrón de un patró
2 Observo la secuencia formada por los sombreros que se usan en el departamento de secuencia. repetición.
Puno y encierro con una lo que se repite.
Diseño las figuras sobre papel y 2 Dibujo o describo. ¿En qué situaciones uso lo que aprendí?
3.º
recorto cada pieza.

En la comunidad
Explico a mis padres y vecinos
3 Creo una secuencia dibujando objetos, animales o alimentos de mi comunidad.
el patrón de repetición de mi 4.º
secuencia y les solicito que
completen lo que sigue.

2 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad. ¡Muy bien! Compartir lo aprendido
4 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad. te ayuda a reforzar tus aprendizajes.

cincuenta y tres 53 52 cincuenta y dos cincuenta

La familia, la escuela y la sociedad comparten la responsabilidad de formación de la persona;


por ello, es importante que el estudiante evidencie el acompañamiento de los integrantes de
su familia y de la comunidad en la ejecución de tareas, donde las competencias desarrolladas
adquieren valor y son útiles en el crecimiento personal y social. A continuación, se sugieren
dos formas de trabajo para esta sección:
Estrategia 1. Teniendo en cuenta que esta actividad se realiza fuera del aula, resulta
indispensable brindar pautas previas al desarrollo y organizar la socialización de los productos.

Antes
● La actividad está claramente definida.
● Los estudiantes cuentan con los materiales y las personas involucradas de la familia y
comunidad.
● Orienta a tus estudiantes para que comprendan bien lo que van a realizar en sus
hogares con su familia; para ello, antes de concluir, recuérdales los detalles del trabajo.

Durante

● Desarrollan la actividad programando el tiempo disponible.


● Registran el nombre de las personas que participaron y a qué se dedican para
compartirlo en el aula.

Después

● El docente revisa los trabajos y brinda sugerencias para mejorarlo.


● Un estudiante de cada grado explica con quiénes y cómo realizó el trabajo.
● Todos pegan sus trabajos en el aula.

48
Estrategia 2. Resulta importante evaluar en qué medida esta modalidad de trabajo (familia
y comunidad) permite el reforzamiento de los aprendizajes dando significado y utilidad a lo
aprendido. Para ello, se propone que con los productos elaborados se realice lo siguiente:
● Se presenta brevemente lo realizado en cada grado.
● Los estudiantes dan su opinión sobre el trabajo del compañero, indicando sus aciertos y
expresando las dificultades que debió superar.
● El docente valora los productos expresando lo que mejor realizó cada uno. Luego, brinda
sugerencias generales para la mejora.
● Se reflexiona sobre el papel que cumplió el adulto que se involucró en la tarea propuesta,
tomando conciencia de la importancia de su participación.
● Se elabora una carta de agradecimiento para la familia y para la persona de la comunidad
que se involucraron en la tarea.

os ¿Qué aprendimos
aplicam en esta actividad?
¿Cómo prendido?
lo a
¿Qué aprendimos en esta actividad? ¡Lo logramos! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.
En la familia
El estudiante reflexiona
1 Con ayudasobre
de mi familia,lo
creo aprendido al desarrollar las actividades:
patrones con figuras del ganado.
1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.
Dibujo en un papel figuras de animales Lo entiendo y Necesito reforzar
que forman el ganado de mi comunidad. puedo explicarlo. lo trabajado.
1.º
Autoevaluación Con ellas creo un patrón. Metacognición
El estudiante reflexiona sobre los aprendizajes logrados con
Se utiliza el diagrama de las barritas y el Explico
significado
a un integrante de mi base en las preguntas propuestas.
de los íconos para que el estudiante evalúe su elaboré mi diseño.
comunidad cómo
2.º
Identifico el patrón
Completo una
secuencia teniendo en Elaboro diseños con
aprendizaje en el desarrollo de esta actividad.
de repetición en una cuenta el patrón de un patrón propio.
secuencia. repetición.

Diseño las figuras sobre papel y 2 Dibujo o describo. ¿En qué situaciones uso lo que aprendí?
3.º
recorto cada pieza.

¿Qué aprendimos Explico a mis padres y vecinos


en esta actividad? el patrón de repetición de mi 4.º
secuencia y les solicito que
¡Lo logramos! Terminamos esta
completen lo que sigue.
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.
2 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad. ¡Muy bien! Compartir lo aprendido
te ayuda a reforzar tus aprendizajes.

52 cincuenta y dos cincuenta y tres 53


1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.
Lo entiendo y Necesito reforzar
puedo explicarlo. lo trabajado. El dibujo que realizan debe compartirse con un compañero,
dando valor al uso de los conocimientos adquiridos.
¿Qué aprendimos Además, explican qué exigencias a nivel personal demandó
en esta actividad?
el desarrollo de las actividades.
Identifico
¡Lo logramos! Terminamos esta
Completo una Explico cómo Creo secuencias
el patrón de
repetición en una
actividad.
secuencia
en cuentaacerca
Ahora reflexionaremos
teniendo continúa un patrón y
de los aprendizajes
el patrón comprendo su regla
con distintos
patrones de
Se procura que el estudiante diferencie qué tipo de
secuencia. logrados y aquellos
de repetición. que
de formación.
necesitamos reforzar.
repetición.
actividades le ayudan más a aprender los temas tratados y
2 Dibujo o describo. ¿En qué situaciones uso lo que aprendí sobre el patrón que las exprese al docente.
uras del ganado. de repetición?
1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad. Al finalizar, también puedes sugerir que intercambien sus
Lo entiendo y Necesito reforzar dibujos con estudiantes de otros grados y expliquen el
puedo explicarlo. lo trabajado.
ejemplo o los ejemplos propuestos.
Es importante que se fomente el diálogo e intercambio de
ideas.
grante de mi
turaleza. 2.º
é mi diseño. Identifico el patrón
Completo una
secuencia teniendo en Elaboro diseños con
_____________. de repetición en una cuenta el patrón de un patrón propio.
secuencia. repetición.
mi comunidad. ¡Muy bien! Sigue adelante con entusiasmo
y compromiso; así alcanzarás tu meta.
2 Dibujo o describo. ¿En qué situaciones uso lo que aprendí?
53
Se comparten las acciones que ayudarán a superar
dificultades.
dres y vecinos
etición de mi 4.º
s solicito que
lo que sigue.

ia y mi comunidad. ¡Muy bien! Compartir lo aprendido


te ayuda a reforzar tus aprendizajes. 49
cincuenta y tres 53
Actividad 2

¿Qué aprenderemos? Carmen y David mencionan lo que el estudiante debe lograr al


término de la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen la situación por grados y observan las imágenes. Luego, se reúnen por
ciclos y comentan con sus propias palabras de qué trata cada una. Además, responden las
siguientes preguntas: "¿Alguna vez estuviste en una situación similar a la de María? ¿Tu
familia realiza la misma actividad?". En las páginas posteriores, encontramos otra situación de
contexto. Se revisa la actividad dando respuesta a lo siguiente: "¿Te gustaría apoyar en las tareas
encomendadas a Augusto y su familia?, ¿por qué?".

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Calculamos y Resolvemos
Sumamos y
Contamos el representamos problemas
restamos el Sumamos
Título

Contamos el ganado vacuno la sobre


ganado vacuno y restamos
ganado vacuno de nuestras ganadería la ganadería
de nuestras cantidades
comunidades de nuestras de nuestras
comunidades
comunidades comunidades

María tiene 11 años y vive con su familia en el valle del Tambo, departamento de Arequipa. Augusto también
Personaje

tiene 11 años, pero él y su familia viven en Bagua, departamento de Amazonas. Ambas familias se dedican a la
ganadería y realizan las actividades de crianza de vacas, distribución y venta de los productos que se obtienen
de ellas.
Contexto

Conteo y cálculos con la cantidad Conteo y cálculos con la cantidad Conteo y cálculos con la cantidad
de ganado de ganado de ganado

Considera lo siguiente:
• En la situación protagonizada por María, se presentan tres preguntas que buscan verificar la comprensión
del contexto en el que se desarrolla. Están relacionadas con las acciones que realiza María, su familia o su
comunidad. El estudiante identifica al personaje, el ambiente en el que se moviliza, qué tipo de ganado
cuidan, cuáles son los productos que obtienen, de qué manera los venden, qué tareas se relacionan con
el cuidado, etc. En la situación donde participa Augusto, se proponen preguntas vinculadas a las nociones
Conversamos

temporales. La demanda cognitiva se incrementa a medida que se desarrollan las actividades.


• El diálogo entre estudiantes demuestra la secuencialidad entre las escenas propuestas. La socialización
permitirá conocer las acciones de María y Augusto a lo largo de los seis grados. Los estudiantes comparan la
información respecto a la ganadería vacuna en los departamentos de Arequipa y Amazonas, de manera que
señalen semejanzas y diferencias con respecto a su departamento. Además, valoran las tareas que exige la
ganadería.
• La problematización se plantea en relación con la competencia "Resuelve problemas de cantidad". Se exploran
los saberes previos relacionados con operaciones de adición y sustracción de números, uso y equivalencias de
nociones temporales, y comprensión de la conformación de la decena, centena, unidad de millar y decena de
millar, según corresponda.

50
Iniciamos en tres pasos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

● Se forman equipos por ciclos en el ● Cada estudiante ● Se relaciona la actividad de subir y


aula. Cada grupo recibe el gráfico elige una ficha y se bajar con las operaciones de adición y
de una escalera, fichas de colores coloca en cualquiera sustracción; para ello, se reemplazan
(botones u otros), un dado y carteles de los escalones. las acciones por los signos “+” y “–”;
que dicen “sube” y “baja”. Los Por turnos, eligen además, se colocan las cantidades
estudiantes numeran los escalones uno de los carteles iniciales y finales en cada turno.
de abajo hacia arriba. La cantidad de y lanzan el dado.
Mueven las fichas ● Un integrante de cada grupo
escalones depende del ciclo (20, 25 y comparte lo realizado. El docente
30). según corresponda a la
indicación del cartel y felicita su participación y verifica los
el número del dado. resultados.

Organicemos los Adición y sustracción de


conocimientos del área cantidades Nociones temporales

PROPIEDADES DE LA ADICIÓN CON NÚMEROS NATURALES EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES TEMPORALES


Propiedad de clausura La suma de dos números naturales es otro 1 minuto : 60 segundos
1.°
número natural. 1 hora : 60 minutos : 3600 segundos
Propiedad conmutativa El orden de los sumandos no altera la suma. 1 día : 24 horas
∀a,b∈ℕ,(a+b)∈N

2.°
1 semana : 7 días : 168 horas
Propiedad asociativa Para sumar tres o más números, podemos 1 mes : 30 días (en general)
∀a,b∈ℕ,a+b=b+a

3.° agruparlos de diferentes formas y se 1 año : 12 meses


obtendrá el mismo resultado. 1 año : 365 días : 52 semanas
∀a,b,c∈ℕ,(a+b)+c=a+(b+c)

Existencia del elemento Todo número sumado con cero equivale al 1 lustro : 5 años : 60 meses
1 década : 10 años : 2 lustros
4.° neutro mismo número. Cero es el elemento neutro
1 siglo : 100 años : 10 décadas
de la adición.
1 milenio : 1000 años
∃!e∈ℕ*, e=0,e+a=a+e=a

¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Ciclo III: ábaco de adición y sustracción Ciclo IV: palitos y ligas Ciclo V: ábaco japonés (soroban)
• Este material permite facilitar • Se utiliza para representar • Este material permite representar
la comprensión y el cálculo los números según su valor números y sus operaciones
de operaciones de adición y posicional: U, D, C, UM. considerando muchos dígitos.
sustracción con números hasta 10. D U • Se puede representar la adición y sustracción • Los estudiantes utilizan las primeras
• Los estudiantes pueden trabajar individualmente añadiendo o quitando palitos. Resulta muy práctico cinco columnas para representar cada orden
o en pares, representando las sumas y restas al amarrar grupos de diez para formar un nuevo orden posicional (DM, UM, C, D, U); de igual forma, las
deslizar las piezas hacia adelante o hacia atrás, o retirar la liga de los grupos para descomponer el operaciones de adición y sustracción.
número.

51
respectivamente.
Paso a paso resolvemos problemas

Se presentan tareas con énfasis en la resolución de problemas. Desarrollaremos un ejemplo


teniendo en cuenta los cuatro pasos sugeridos por Miguel de Guzmán:
Tercer grado, tarea 7 Resolvamos el problema
Familiarizarse con el problema
A la feria ganadera de la comunidad arequipeña
asistieron 28 ganaderos el lunes y 15 ganaderos más Luego de una lectura comprensiva, en el contexto de
la actividad socioproductiva y en el marco del enfoque
al día siguiente. ¿Cuántos ganaderos asistieron el ambiental, se proporcionan unos minutos para comentar
martes? respecto a la cantidad de personas que asisten a las ferias y si
es que estas se realizan en su comunidad.
Se procura asegurar la comprensión del problema con base en
preguntas de los tres niveles: literal, inferencial y crítico.
Algunas preguntas pueden ser las siguientes:
• ¿De qué trata la situación?
• ¿De quiénes se habla en el problema?
• ¿Cuántos ganaderos asisten el lunes?
• ¿Qué quiere decir “15 ganaderos más al día siguiente”?
a. Elaboramos un esquema para representar la • ¿Cómo puedes determinar la cantidad de ganaderos que
situación. asistieron el martes?
• ¿Para qué nos sirve conocer la cantidad de ganaderos que
asistieron a la feria?
+ 15
• ¿Crees que es importante realizar ferias ganaderas? ¿Para
qué las realizan las comunidades?
Los estudiantes comparten sus respuestas en equipos
28 pequeños.
Buscar estrategias
Se analiza un caso similar respecto a la asistencia en el aula. El
b. Representamos 28 y 15 con el material base diez. docente propone los días e indica las cantidades. Por ejemplo:
el lunes asistieron 15 estudiantes, y al día siguiente, 7 más.
Los estudiantes representan las cantidades, si fuera posible,
recreando la situación.
Luego, elaboran un esquema para representar la situación y
señalan el procedimiento que van a realizar, completando la
indicación “a”.

Llevar adelante la estrategia


Los estudiantes realizan la operación de la adición utilizando
diferentes estrategias con materiales variados (de ser posible).
Desarrollan la indicación “b” efectuando la adición a partir de
la representación sugerida con el material base diez.
Además, realizan la operación en el tablero de valor posicional
de la indicación “c”, verificando los resultados obtenidos.
Luego, los estudiantes emplean esta estrategia y el uso de
material troquelado para realizar la descomposición del
número 6574.
c. Operamos en el tablero posicional.
Comprobamos los resultados
D U Se sugiere que los estudiantes expliquen los procedimientos y
materiales empleados que permitieron resolver el problema
1 verificando el resultado.
2 8 Es importante que expresen de qué otra manera pueden
realizar la acción de juntar que representa la adición y cuál
1 5 sería el proceso opuesto empleando la sustracción.
Se solicita cambiar los datos y validar las estrategias
1 empleadas. De igual forma, proponer otras situaciones
4 3 similares.
Se formulan conclusiones que comparten en el aula.

52
¿Qué aprendimos en esta actividad?

La interacción entre el estudiante y los integrantes de su familia o de la comunidad promueve


aprendizajes significativos, que evidencian la utilidad de las competencias desarrolladas en
las áreas curriculares. La creación de sentido motiva al estudiante, fortalece su seguridad y
desarrolla su autonomía. Se sugieren dos formas de trabajo:
Estrategia 1. Se promueve un concurso entre estudiantes de un grado.

1.° El docente explica que


3.° Los trabajos mejorados
la tarea formará parte de 2.° Los estudiantes realizan
son presentados ante el
un concurso en cada grado. la tarea fuera de la escuela y
jurado, quien determina
Se invitará a autoridades de presentan los productos para
un ganador por grado.
la institución educativa y una primera revisión con el
Se entregan diplomas de
padres de familia para que docente.
reconocimiento.
integren el jurado.

Se promueve la competencia sana, pues la finalidad no es únicamente ganar, sino también aprender
a valorar el trabajo realizado y darlo a conocer a las demás familias de la comunidad.
Estrategia 2. Visitando las familias.
• Los estudiantes comprenden cómo desarrollar la actividad a partir de las indicaciones del
docente.
• El docente solicita visitar a una de las familias para que acompañen el desarrollo de la
actividad.
• Al concluir el producto y llevarlo al aula, el estudiante comparte con sus compañeras y
compañeros la experiencia.
• Se rota la elección de las familias para las siguientes tareas.

¿Qué aprendimos en esta actividad?


El estudiante reflexiona sobre lo aprendido desarrollando las actividades:
Autoevaluación Metacognición
El estudiante reconoce sus avances personales,
evaluando si ha cumplido con los objetivos propuestos.
Se identifica cuál de las situaciones refleja el resultado de El estudiante reconoce sus avances personales,
su aprendizaje. evaluando si ha cumplido con los objetivos propuestos.
o lo he
¿Cómendido?
¿Qué aprendimos apr
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
Con el docente Con un compañero
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
Sin ayuda e
¿Qué hido?
aprend
ción. Luego, qué me
¿Parae lo que?
necesitamos reforzar.
olví. Luego, pinta el semáforo para cada enunciado. sirv
aprendí?
1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi
aprendizaje.
s
Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3 3 3 3
u vecino juntos?
2 2 2 2 2
o. D U 1 1 1 1 1 Comenta con tus estudiantes sobre lo trabajado en la
Resuelvo situaciones Represento, Aproximo Uso de manera Utilizo nociones unidad y propicia que, mediante una lluvia de ideas,
juntando y quitando comparo y números a la adecuada números temporales al
cantidades, con y sin ordeno números
canje, hasta 20. hasta 30.
decena más
cercana.
ordinales hasta el
vigésimo lugar.
organizar mis
actividades.
organicen la información que escribirán respondiendo las
siguientes preguntas:
é.
Los estudiantes
2 Completo eldeben reflexionar
siguiente organizador si estos
para reflexionar resultados
sobre mi son • ¿Qué he aprendido?
los que realmente
aprendizaje. desean obtener, si son los ideales. • ¿Cómo lo he aprendido?
Según esto, reconocen
¿Qué he
aprendido?
qué
¿Cómotan
lo he cerca están
aprendido?
demeun
¿Para qué sirve logro
lo que aprendí?

eriguo qué tipo


destacado.
on canje.

53
¡Muy bien! Lograste aprendizajes
gracias a tu esfuerzo y dedicación.
¿QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD?

Conversamos Superamos el reto propuesto


• ¿Qué observamos en la imagen? Según el
Los personajes Óscar y Yanira motivan a los estudiantes a aplicar
mapa, ¿en qué departamento vive esta familia?
Nuestro
todo lo aprendido en la unidad a partir del desarrollo del reto
• ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para reto será…
ordenar a las ovejas?, ¿y a las vacas?
propuesto en la portadilla. El docente debe hacer lo mismo con
• ¿Qué estrategia podemos seguir para
Decorar nuestro
ambiente de
frases motivadoras que reconozcan el trabajo de los estudiantes. En
determinar cuántas ovejas y vacas hay en total? trabajo usando
diversos
la medida de lo posible, se debe destacar cómo estas situaciones se
• ¿Te parece importante que toda la familia
participe en esta actividad?
patrones.

42 cuarenta y dos
vincularon con el contexto de los estudiantes. 43
cuarenta y tres

Antes del desarrollo de esta sección, es importante que se realice


un recuento oral de las competencias trabajadas, mencionando
los conocimientos del área que se abordaron. Los estudiantes señalan los temas que ellos
identificaron y los relacionan con los aprendizajes propuestos para cada actividad.

Patrones Patrones
con criterios con criterios Adición y Nociones
perceptuales geométricos sustracción temporales

Resuelve
problemas de Resuelve
regularidad, problemas
equivalencia y de cantidad.
cambio.

En cada cuaderno de autoaprendizaje, se plantean tareas que permiten consolidar los


aprendizajes relacionados con las competencias y los conocimientos propuestos en la
unidad, los cuales se orientan a la elaboración de patrones para decorar el aula, ligados con
la ganadería en la comunidad o departamento donde viven nuestros estudiantes. Se debe
generar el diálogo que permita resolver cualquier duda respecto al producto que se va a
elaborar. Es importante precisar la actividad con las siguientes preguntas: "¿Qué tipo de
adorno se va a realizar? ¿Qué sugiere el cuaderno de autoaprendizaje? ¿Alguna vez preparé
banderines? ¿Cómo te gustaría que fuera? ¿Cuál es el diseño que se va a utilizar?".
Para tener en cuenta los aspectos de la actividad socioproductiva que se consideran en el
diseño de patrones para decorar el aula, el docente puede proponer las siguientes preguntas:
• ¿Qué características tiene la ganadería en los departamentos abordados en la unidad?
• ¿Cuáles fueron las actividades trabajadas que se relacionan más con la ganadería de nuestra
comunidad?
• ¿Cómo puedo diseñar los patrones en banderines para decorar el aula?
El docente puede realizar variantes a la estrategia de trabajo propuesta, organizando equipos
por ciclos o equipos integrados por un representante de cada grado, de manera que el
producto obtenido sea fruto del trabajo colectivo. El docente debe revisar los borradores de
los diseños, brindando sugerencias para una mejor presentación.
Los estudiantes deben observar que su trabajo es reconocido. El docente puede elegir entre...
Preparar la decoración Extender la decoración Distribuir tareas por
previamente a una reunión a otros ambientes de la equipos para completar la
con padres de familia. institución educativa. decoración.

54
Conociendo más desde el enfoque ambiental

Considerando el respeto a toda forma de vida, los estudiantes deben reflexionar en torno a
los mensajes y las recomendaciones que proponen los animalitos en peligro de extinción. Para
motivarlos, podemos compartir con ellos algunos datos que nos permiten conocerlos mejor.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V

¿Por qué se encuentran en peligro de extinción?


Sus terrenos de alimentación, Es perseguida debido a que se la Se ha estado eliminando sus huevos
reproducción y anidamiento han considera una terrible plaga para para evitar que se reproduzcan.
resultado afectados por acciones la agricultura; son constantemente Se ha captado a algunas personas
muy concretas, como la tala eliminadas porque su orina ácida es rompiendo los huevos de los
indiscriminada para obtener madera altamente nociva para las hierbas. pingüinos para impedir que se sigan
o campos de pasto, la minería ilegal También es cazada con la finalidad de reproduciendo, porque consideran
y la construcción de represas y de consumir su carne, mientras que su que generan mucha suciedad con sus
carreteras. piel es utilizada para fabricar ropa y heces.
accesorios.

El docente debe sensibilizar a los estudiantes y plantear propuestas para evitar que se atente contra la vida
de los animales.

Otras actividades sugeridas

Los estudiantes deben reconocer patrones en la Febrero


organización de los hábitos y las actividades diarias, Do Lu Ma Mi Ju Vi
para lo cual elaboran calendarios mensuales en los que Sá
señalan las fechas importantes y tareas. Un delegado se 1
encargará de escribir las tareas o colocar símbolos que las 2 3 4 5 6 7 8
representen. 9 10 11 12 13 14 15
Cada uno elabora su horario personal, en el que incluye 16 17 18 19 20 21 22
las actividades de la escuela y del hogar. 23 24 25 26 27 28 29
Se promueve la creación de un horario semanal para
la familia, que permita conocer las tareas de cada
integrante, para luego compartirlo en el aula.

55
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDAD 3 Conocemos la pesca de nuestras comunidades

Competencias del área Enfoques transversales


En esta unidad se desarrollan las siguientes El enfoque ambiental se enfatiza a través de la
competencias: conservación de los peces y evitando la depredación
• Resuelve problemas de forma, movimiento y de este recurso. En la sección “Conversamos” de la
localización, en actividades relacionadas con portadilla, se plantea una pregunta de nivel crítico para
posición, desplazamiento, eje de simetría, todos los grados sobre el tiempo de veda. Esta pregunta
ampliación, reducción y reflexión en objetos, reflexiva facilita que el docente pueda promover
personas y lugares. los valores de respeto, justicia y solidaridad, que se
• Resuelve problemas de cantidad en actividades desprenden de este enfoque. También brinda al docente
de representación, comparación, equivalencias y la oportunidad de sensibilizar a los estudiantes sobre la
descomposición de cantidades para la construcción importancia de evitar la pesca o el consumo en tiempo
de números. También en actividades de adición, de veda.
propiedades de la adición, sustracción y El enfoque inclusivo se hace presente en esta unidad a
operaciones combinadas. través de Luis, un niño con muletas, quien es el personaje
• Resuelve problemas de gestión de datos e principal de la actividad 1 y se caracteriza por ser
incertidumbre, en diversas actividades relacionadas trabajador y emprendedor, cualidades que el docente
con gráficos de barras verticales y horizontales (con puede aprovechar para desarrollar la autoestima y la
diferentes escalas de acuerdo con cada grado). autonomía en los estudiantes.

Actividad socioproductiva Departamentos del Perú


La pesca La Libertad, Piura y Loreto

El departamento de Piura cuenta con dos puertos


ad
nid
de gran importancia: Bayóvar y Paita, en los que
ad los pescadores comercializan la pesca del día. La

nid
3
U

Conocemos la pesca producción pesquera del departamento se


destina a la elaboración de harina de pescado

3
U

Conocemos la pesca de nuestras comunidades y al consumo humano de todo el Perú.

de nuestras comunidades

ad En la costa del mar de Piura, las familias


nid pescan de manera artesanal usando

3
redes cortina. En esta zona, los pescadores
U

Conocemos la pesca artesanales extraen especies como la


caballa, el mero y la cachema.
de nuestras comunidades
Conversamos
• ¿Qué actividad realiza la familia? Nuestro
• Observamos el mapa. ¿En qué departamento reto será...
se realiza esta actividad? Aprender a
• Si comparamos la cantidad de pesca de ayer y calcular a
hoy, ¿qué estrategia aplicaríamos para calcular partir del juego
cuánto se pescó cada día?, ¿y en ambos días? “la pesca
• ¿Creemos que se debe pescar durante la etapa maravillosa”.
de veda?, ¿por qué?

Nuestro
Conversamos reto será...
74 setenta y cuatro setenta y cinco 75

• ¿Qué actividad realizan el padre y sus hijos?


Aprender
• Observamos el mapa. ¿En qué departamento a calcular
del Perú se realiza esta actividad? a partir del
juego “la pesca
• ¿Cuántas decenas de pescados hay en total? maravillosa”.
• ¿Creemos que se debe pescar durante la
etapa de veda?, ¿por qué?
setenta y cinco 75
Veda: espacio de tiempo en que está prohibido cazar o pescar.

Conversamos
• ¿Qué actividad realiza la familia?
• Observamos el mapa del Perú. ¿En qué Nuestro
departamento se realiza esta actividad? reto será…
• Si comparamos la pesca de ayer y hoy, ¿cómo Aprender
calculamos cuánto menos se pescó ayer y cuánto a calcular
se pescó en ambos días? a partir del
juego “la pesca
• ¿Creemos que se debe pescar durante la etapa maravillosa”.
de veda?, ¿por qué?
74 setenta y cuatro setenta y cinco 75

Sobre la actividad socioproductiva


Se debe generar un diálogo entre todos, en el cual será el docente quien oriente la
conversación para que puedan centrarse en la actividad socioproductiva, mediante
diversas preguntas como las siguientes: "¿Qué observan en la imagen? ¿Qué actividad
están realizando?".
56
● En respuesta a las preguntas, los estudiantes manifiestan sus diferentes puntos de vista.
● Con el análisis de las imágenes, se movilizan capacidades en los diferentes grados, se
hacen comparaciones, se deducen situaciones, se describen características de la actividad
socioproductiva y se identifica el tema principal de la portadilla.
● También es importante que contrasten la actividad socioproductiva del departamento de
Piura, propuesta en la portadilla, con la del departamento al que pertenecen. Se deben
valorar las diferencias y semejanzas que existen entre ambos, dentro de un clima de
respeto.
● El docente puede brindar información relevante que no se haya mencionado en la
portadilla.

Sobre la portada de la unidad


El departamento de Piura cuenta con dos puertos
ad
nidDa a conocer cómo se realiza la actividad de la
de gran importancia: Bayóvar y Paita, en los que
los pescadores comercializan la pesca del día. La

3
pesca enConocemos
el puerto delaPaita del departamento
U

pesca producción pesquera del departamento se


destina a la elaboración de harina de pescado
de Piura.de nuestras comunidades y al consumo humano de todo el Perú.

● Para la lectura de la reseña, los estudiantes


participan leyendo los párrafos en cadena,
grado a grado, y recogen información por
medio de repreguntas que despierten la
atención de la clase durante la lectura.
dad
niEn
ad ● Mediante la reseña, los estudiantes, grado a la costa del mar de Piura, las familias
nid
3
U

grado, profundizan sobre la pesca en el mar


pescan de manera Conocemos
artesanal usando la pesca

3
redes cortina. En esta zona, los pescadores
artesanales extraennuestras
de comunidades
U

Conocemos
de Piura. Selasugiere pescaestablecer diferencias especies como la
caballa, el mero y la cachema.
deynuestras
similitudescomunidades
con el departamento donde
viven. También escribir las ideas fuerza sobre
la forma de pescar, los tipos de peces, el
clima, entre otros aspectos más destacables
Conversamos
deactividad
• ¿Qué esterealiza
hermoso
la familia? departamento. Nuestro
reto será...
• Observamos el mapa. ¿En qué departamento
se realiza esta actividad? Aprender a
• Si comparamos la cantidad de pesca de ayer y calcular a
hoy, ¿qué estrategia aplicaríamos para calcular partir del juego
cuánto se pescó cada día?, ¿y en ambos días? “la pesca
Sobre la sección “Conversamos”
• ¿Creemos que se debe pescar durante la etapa
de veda?, ¿por qué?
maravillosa”.

74 Para
setenta yiniciar
cuatro el diálogo, es importante que el setenta y cinco 75

docente y los estudiantes establezcan las normas


que se tendrán en cuenta durante la conversación.
Luego, se procede a leer las cuatro preguntas con Conversamos
• ¿Qué actividad realiza la familia?
los tres niveles de comprensión lectora: literal, • Observamos el mapa del Perú. ¿En qué
inferencial y crítico. departamento se realiza esta actividad?
• Si comparamos la pesca de ayer y hoy, ¿cómo
Conversamos
La primera y segunda pregunta están relacionadas
• ¿Qué actividad realiza la familia?
calculamos cuánto menos se pescó ayer y cuánto
se pescó en ambos días?
• Observamos el con
mapael delcontexto
Perú. ¿En qué y la actividad socioproductiva, la • ¿Creemos que se debe pescar durante Nuestro
la etapa
departamento tercera pregunta
se realiza esta actividad? introduce al estudiante con los de veda?, ¿por qué? reto será…
• Si comparamos la pesca de ayer y hoy, ¿cómo
calculamos cuántoprimeros
menos se aprendizajes
pescó ayer y cuánto que se espera lograr en la
74 setenta y cuatro Aprender
a calcular
se pescó en ambosunidaddías? y la cuarta pregunta invita al estudiante a partir del
juego “la pesca
• ¿Creemos que se debe pescar durante la etapa
de veda?, ¿poraqué?emitir un juicio de valor sobre el tiempo de maravillosa”.

74 setenta y cuatro veda. El docente tiene la oportunidad de traer al setenta y cinco 75


diálogo el enfoque ambiental, reflexionando sobre
el desarrollo sostenible de los recursos naturales
mediante la conservación de nuestros peces.

57
Para enriquecer el diálogo, se puede emplear la técnica llamada “escalera de porqués”,
donde la respuesta al primer porqué va a generar otros porqués, hasta llegar a la raíz
del problema mediante el análisis. Es relevante que el docente construya aprendizajes
enfocados a la práctica de valores que se desprenden de este enfoque ambiental. Ejemplo:
ad En la costa del mar de Piura, las familias
nid pescan de manera artesanal usando

3
redes cortina. En esta zona, los pescadores
U

Conocemos la pesca
¿Por qué han ¿Por qué las
artesanales extraen especies como la
caballa, el mero y la cachema.
de nuestras comunidades
establecido un tiempo personas pescan
¿Por qué no piensan
en los demás?
de veda? indiscriminadamente?

Se sugiere fomentar valores que se ¿Por qué no cuidan el


desprenden del enfoque ambiental: ambiente?
respeto, justicia y solidaridad.

Sobre el reto de la unidad


Conversamos En la sección "Nuestro reto será...", se proponen actividades lúdicas
• ¿Qué actividad realiza la familia?
de aprendizaje matemático. Este reto tiene la misma temática de
• Observamos el mapa del Perú. ¿En qué Nuestro
primero a sexto grado, pero guarda la gradualidad en cuanto a la
departamento se realiza esta actividad? reto será…

demanda cognitiva que le corresponde a cada grado. El juego está


• Si comparamos la pesca de ayer y hoy, ¿cómo
calculamos cuánto menos se pescó ayer y cuánto
Aprender
a calcular
relacionado con los desempeños trabajados en toda la unidad y la
se pescó en ambos días? a partir del
juego “la pesca
actividad socioproductiva de la pesca, donde el estudiante pone
• ¿Creemos que se debe pescar durante la etapa maravillosa”.
de veda?, ¿por qué?
en práctica de manera divertida las cuatro competencias del área.
74 setenta y cuatro setenta y cinco 75
Mientras el estudiante se divierte, va consolidando su aprendizaje y
dejando evidencias de ello.

¿Qué aprendimos ¿Cómo vamos a jugar?


en esta unidad? a. Cada niña y cada niño pescará un pez y a continuación
lanzará el dado. El color que salga en el dado será el del pez.
Lo pintamos de ese color.
Es momento de demostrar b. Establecemos un tiempo de duración de la pesca y organizamos
todo lo aprendido, y esta vez lo el juego, señalando las reglas que se deben respetar.
haremos a través del juego
“la pesca maravillosa”. c. Los pescadores se rotarán el turno de pesca hasta completar 6 turnos.
¡Vamos a jugar y divertirnos! Durante su turno, cada uno debe pescar la mayor cantidad de peces.
d. Si al lanzar el dado sale azul, se deberá lanzarlo otra vez.

¡Ahora, a jugar!
¿Qué voy a necesitar?
• Según los valores, ¿cuántos puntos en total tengo? e. Represento mi puntaje y los puntajes obtenidos por mis compañeras
Anoto
Después de jugar por turnos con mis en la tabla
compañeras mi puntaje final.
y compañeros, o compañeros en un gráfico de barras horizontales, con una escala
10 peces de cartulina (usamos el molde desglosable de la página
efectúo las siguientes actividades. de 2 en 2, de 5 en 5, o de 10 en 10.
285). Aquí realizo mis cálculos.
1 Analizo mi pesca.
Una caña de pescar, confeccionada con un palo de madera.
Un dado de colores (ver anexo desglosable de la página 285). a. Completo la tabla según los peces que pesqué. C D U
50 centímetros de pabilo o lana.
Varios clips, de acuerdo con la cantidad de peces. Peces

En palotes
Cantidad
¿Qué necesitamos preparar para el juego? C • Escribo en palabras el puntaje final.
En palabras
________________________________________________________
B Cogemos el palo de
A b. Ahora, se colocará un valor a cada pez. Observo. f. Escribo dos preguntas sobre mi gráfico y pido a mi compañera o
madera, amarramos • Efectúo la descomposición del número.
en un extremo el pabilo
compañero que las responda.
Retiramos la imagen Armamos el dado
de colores utilizando o la lana y, en el otro, el 10 puntos = D
del pez desglosable y lo
clip, para darle la forma
C D =C
100 puntos U Pregunta
empleamos como molde el desglosable de la
para preparar peces entre página 285. de un anzuelo. Respuesta
1 punto = U + + =
todos los participantes
del grado o el ciclo. Los Pregunta
recortamos y a cada uno c. Busco a tres
Hay muchos lagos y ríos contaminados, compañeras
lo cual o compañeros que participaron en el juego,
afecta la vida Respuesta
les coloco un clip. de las personas que se dedican y copio en lacomo
a la pesca tablauna
el nombre
actividadde cada uno de ellos y el puntaje que
económica. Frente a esta realidad, se desarrollan proyectos
obtuvieron. 2 Completo el dibujo
para tratar las aguas residuales, pues así se pueden conservar
Escribo mi nombre Descompongo el número Escribo el número
según su eje de
mejor los recursos naturales.
simetría. Al final, lo
102 ciento dos ciento tres 103 pinto del color de
Compañera o compañero 1 Descompongo el número Escribo el número un pescado de mi
comunidad o que
conozco.
Compañera o compañero 2 Descompongo el número Escribo el número

Compañera o compañero 3 Descompongo el número Escribo el número

d. Ordeno los puntajes de menor a mayor. ¡Felicitaciones! Tu esfuerzo y dedicación


__________________________________________________________ te llevaron a cumplir tus metas.

104 ciento cuatro ciento cinco 105

58
Actividad 1

¿Qué aprenderemos? Micaela y Francisco mencionan los aprendizajes esperados al término


de la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen y observan las imágenes. Comentan sobre la sierra de Piura y los criaderos
de trucha en Huancabamba. Luego, se reúnen por ciclos y comentan sobre la situación y de qué
trata en cada grado. Además, responden la siguiente pregunta: "¿Alguna vez estuviste en una
situación similar a la de Luis?".

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1. grado
er
2.° grado 3. grado
er
4.° grado 5.° grado 6.° grado

Resolvemos Contamos Representamos Representamos


Contamos Representamos
Título

situaciones lo que la pesca en y comparamos


cuánto pescan cantidades de
sobre la pesca pescamos en la grandes la pesca de los
las familias nuestra pesca
de las familias comunidad cantidades departamentos
Personaje

Luis es un niño con muletas, que tiene 11 años y vive con su familia cerca de los criaderos de Huancabamba
en la sierra de Piura. Su familia se dedica a la pesca y cada integrante colabora en esta actividad, que es el
sustento de su hogar.
Contexto

Conteo de lo que se pesca en el Representación de las cantidades Comparación de la pesca en


entorno familiar de la pesca en la comunidad grandes cantidades

• Esta sección consta de tres preguntas que, a diferencia de las que se proponen en la portadilla, se enfocan en
los aprendizajes correspondientes a la actividad 1; por lo tanto, es importante acordar con los estudiantes la
Conversamos

manera en que se dará este diálogo y plantear con anticipación aspectos como el tiempo de participación,
la cantidad de intervenciones, la escucha activa y el saber esperar su turno para hablar, con la finalidad de
garantizar un diálogo ordenado y fluido.
• Se sugiere que la lectura de las preguntas se inicie por los grados mayores para brindar la oportunidad y el
tiempo necesario a primero y segundo grado, que aún están en proceso de adquisición de la lectoescritura y
de relacionar lo que escuchan con las palabras escritas en su cuaderno de autoaprendizaje.

59
Iniciamos en tres pasos
Paso 1 Paso 2 Paso 3
● La actividad 1 tiene como propósito ● Luego de la representación ● Después de los pasos 1 y 2, el docente
que los estudiantes usen material concreta, el estudiante transitará a apoyará a los estudiantes para que
concreto para representar los la representación pictórica o gráfica. transiten a la representación simbólica
datos de la situación. El docente En este nivel de abstracción, utiliza a partir de las situaciones planteadas
debe presentar diferentes marcas, cruces, círculos y diferentes en esta actividad. Estos mismos pasos
materiales concretos, acompañar dibujos que le permiten desarrollar se siguen en las diferentes tareas
y retroalimentar al estudiante para imágenes mentales. Con estas referidas a la construcción del número,
que logre representar la situación representaciones, el estudiante las adiciones y las sustracciones de la
propuesta. opera y verbaliza la situación. presente actividad.
Los estudiantes resolverán situaciones problemáticas relacionadas con lo siguiente:
Construcción
del número Adiciones Sustracciones
• Representación, • Descomposición • Adición con canje y sin él
lectura, escritura aditiva y multiplicativa • Sustracciones con canje y sin él
• Valor posicional • Comparación y orden • Propiedad conmutativa de la adición • Operaciones combinadas
• Equivalencias • Propiedad asociativa de la adición
De la representación de los números a las operaciones
Organicemos los Es importante que los estudiantes transiten por diferentes formas de representación. Las operaciones de sumar y restar se pueden representar
de distinta manera. Ejemplos:
conocimientos del área
En la recta numérica: 3 + 2 Con regletas: 5 = 2 + ? Con diagramas de Venn:
La expresión 3 2
5 2 3+2=5
0 1 2 3 4 5 6 7
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?
Ciclo III: material base 10 Ciclo IV: ábaco Ciclo V: ábaco
• En este ciclo, el objetivo inicial es el reconocimiento • El ábaco es un material con mayor nivel de • En el ciclo V, los estudiantes utilizan el ábaco para
del material, que comienza con la manipulación por abstracción que el multibase, porque una bolita sus representaciones; suman y restan cantidades
medio del juego. El material base 10 es necesario adquiere su valor de acuerdo con el lugar donde superiores. En este ciclo, tienen un mayor grado
para trabajar el sistema posicional, porque permite está ubicada. Para ello, es importante que el niño de abstracción y transitan con mayor facilidad de
al estudiante tocar físicamente un grupo de diez ya tenga la noción de cantidad antes de su uso. En un material a otro. El docente debe retroalimentar:
unidades que conforman la decena. este ciclo, es muy útil el ábaco para comprender el "¿Cuántas columnas necesitaron en el ábaco?".

60
sistema posicional y realizar sumas y restas.
Paso a paso resolvemos problemas

En el cuaderno de quinto grado, tarea 1.

Quinto grado, tarea 1 Resolvamos el problema


b. Búsqueda y ejecución de estrategias
Luis y su papá observan en la laguna que, para
transportar los alevinos de trucha, los colocan en • Se sugiere preguntar lo siguiente: "¿Qué operación has
jabas de 1000 alevinos. Estos se trasladan en bolsas realizado? ¿Qué materiales del aula crees que te pueden
transparentes con un tercio de agua y el resto con ayudar?".
aire. ¿Cuántos alevinos de truchas hay en total? • Los estudiantes proponen más de una estrategia de
resolución del problema.
a. Familiarización del problema
• ¿Qué tenemos que hallar? _______

Decena de millar

Unidad de millar
• ¿Cómo se lee el número 1000? _______
• ¿Cuántos alevinos hay en cada bolsa? _______

Unidades
Centena

Decena
• ¿Cuántas bolsas hay? _______
DM UM C D U
CM DM UM C D U

• Utilizamos el ábaco de mi aula, coloreamos y


completamos.
• Representamos la cantidad que observamos en el ábaco
y en el tablero de valor posicional.

c. Socialización de representaciones
El docente debe interrogar sobre las representaciones realizadas, organizar las exposiciones y orientar mediante
preguntas, repreguntas, analogías, etc.

d. Reflexión y formalización
• Examina a fondo el camino seguido por los estudiantes: ¿cómo hemos llegado a la solución?
• Contestamos. ¿Fue fácil o difícil representar en el ábaco? _____
• ¿Por qué? ________
• Redactar los conceptos de la suma y sus propiedades.

e. Planteamiento de otros problemas


Se sugiere que el docente propicie la creatividad de los estudiantes para que planteen problemas y los resuelvan
siguiendo los procedimientos y las nociones matemáticas construidas. También pueden adaptar el mismo problema,
cambiando los datos o la situación de contexto.

UGEL Concepción. (2018). Ficha técnica de procesos


didácticos en el aula (2018).

61
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

Cómo aplicamos lo aprendido en la familia y comunidad


Esta sección permite aplicar lo aprendido fuera del aula y fomenta el desarrollo de
competencias a través de una educación para la vida. Además, permite el desarrollo de la
autonomía y habilidades sociales al interactuar con la comunidad. A continuación, se plantean
algunas estrategias:
Estrategia. El docente pide a un estudiante que socialice en el aula algunas de las situaciones de
aprendizaje que aplicó y explique cómo las puso en práctica en su entorno familiar. Ejemplo:

● Mientras descansábamos en familia, pregunté a todos mis familiares sus edades y las
registré en tarjetas.
● Ordené las edades de menor a mayor y de mayor a menor, en compañía de mi hermano
mayor.
● Luego, al restar la edad de mi papá con la de mi mamá, descubrí que mi papá es 7 años
mayor que mi mamá; por lo tanto, mi mamá es 7 años menor que mi papá.
● El estudiante puede llevar todas las evidencias tangibles o intangibles de lo aplicado para
compartirlas en el aula.

Estrategia. (Aplico lo aprendido en la actividad 1 de la unidad 3 de tercer grado).


tividad
Ac
Contamos lo que pescamos
1 en la comunidad Hacemos
1 Observamos la imagen de la página anterior y respondemos.

¿Qué aprenderemos? a. ¿Cuántas cajas de 100 unidades hay? _______


b. ¿Cuántas cajas de 10 unidades hay? ________
Expresar con diversas representaciones c. ¿Cuántas unidades sueltas hay? ____________
y lenguaje numérico la centena y sus
equivalencias con decenas y unidades. 2 Representamos de diferentes maneras el total de pescados que hay y
completamos lo que falta.
Comprender el valor posicional de una cifra y
comparar números de tres cifras. Base diez Ábaco Tablero posicional
Resolver problemas juntando, agregando y
C D U
comparando, con diversas estrategias y con
operaciones de adición y sustracción.
Valor posicional
¿Cómo aprenderemos? _____ + _____ + 6U

En sumandos
Leemos y observamos

Luis observa en el mercado En palabras


C D U _____ + 30 + ____

En centenas y unidades
Se sugiere realizar la presentación
de estos productos en un espacio
de Huancabamba, en ____________________
Piura, la cantidad de 236 = C + U
pescados que se venderán ____________________
durante el día. ¿Cómo 236 = D + U

accesible a los padres de familia y a


En cifras ____________
ayudarías a Luis a calcular
cuántos pescados se
venderán durante el día?
Respondemos Hay pescados.

3 En algunos puestos del mercado, Luis observó estas cantidades. Contamos y


escribimos el el número en cada caso.
la comunidad.
Conversamos
¿Cuántas centenas hay? ¿Cuántas decenas hay? ¿Y unidades?
a.
De igual manera, realizar algunos
trípticos para incrementar el
¿Cómo podemos representar esas cantidades?
¿Qué estrategias de cálculo podemos utilizar para saber la cantidad de
pescados que serán vendidos?
76 setenta y seis setenta y siete 77
consumo de pescado.

Estrategias para el aprendizaje cooperativo


1. Organiza a los estudiantes en parejas del mismo grado, entrégales tarjetas con problemas
sencillos según el grado para que los resuelvan. Luego, pide que intercambien sus tarjetas con
otras parejas del grado y continúen resolviendo. Al finalizar, solicita que, de manera alternada
en el equipo de trabajo, presenten las soluciones a todos los estudiantes y comparen los
resultados de aquellos problemas que coinciden en la solución.
2. Organiza a los estudiantes en tríos, pueden ser de diferentes grados o por ciclos. Entrégales
en un sobre datos de un problema, escritos sobre tiras de papel, y pídeles que ordenen
los datos. Dales la mitad de un papelógrado, goma y plumones para que peguen los datos
ordenados que conforman el problema. Luego, por equipos de trabajo, presentarán el
problema y el proceso de solución elegido.
62
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.

¿Qué aprendimos en esta actividad? 1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.
Lo entiendo y Necesito reforzar
El estudiante reflexiona sobre lo aprendido al desarrollar las actividades:
puedo explicarlo. lo trabajado.

Autoevaluación Metacognición
Comprensión del problema
Enseñar a los estudiantes la gestión de sus
aprendizajes es parte de la tarea pedagógica. Por Se sugiereRepresento
propiciar un pequeño diálogo sobre las diferentes
Comparo y ordeno Resuelvo problemas
lo tanto, en esta primera actividad, se plantean dos actitudes emocionales
cantidades hasta 20. que mostraron los estudiantes
números hasta 20. de suma y resta.
niveles que cada barrita indica. al hacer las tareas: ¿Puse todo de mi parte? ¿Cuántas
2estrategias intenté
Dibujo o escribo en para darlelassolución
las manos al problema?
dificultades ¿Tuve al resolver
o logros alcanzados,
unproblemas
buen trato con mis
de sumas compañeros?
o restas sin canje.
Acciones para mejorar
El estudiante realiza la actividad
con apoyo docente.
¡Muy bien!
Si necesitas
ayuda, acude a
es Logro tu profesora o
ad s
icult profesor.
D if

Clima de
confianza

• La metacognición se debe trabajar de manera grupal, noventa 90


dando el tiempo necesario para que el estudiante
reconozca sus logros y reflexione sobre sus dificultades
académicas y emocionales, a fin de autorregularlas para
El estudiante realiza la actividad un mejor aprendizaje.
de manera autónoma. • Luego de esta breve reflexión, los estudiantes tendrán las
ideas necesarias para poder escribir en sus cuadernos de
autoaprendizaje las acciones para mejorar.

Se sugiere orientar al estudiante para que coloree la


barrita con la afirmación que ha predominado durante
toda la actividad. Es importante que el
docente dialogue con los estudiantes para enfatizar la
sinceridad al momento de colorear sus respuestas.

63
Actividad 2

¿Qué aprenderemos? Carmen y David mencionan los aprendizajes esperados al término de


la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

En un primer momento, los estudiantes hacen una lectura de la imagen y leen la situación de
contexto que se presenta en la Costa, departamento de La Libertad, específicamente en el
balneario de Huanchaco y la ciudadela de Chan Chan. En el desarrollo de la presente actividad,
se reúnen por ciclos e intercambian información sobre la situación y de qué trata en cada grado.
Además, responden la siguiente pregunta: "¿Alguna vez estuviste en una situación similar a la
de Emilio?".
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado

Representamos
Ubicamos Ubicamos los Dibujamos Reflejamos
Título

Trasladamos la pesca de
elementos de recursos del peces de la objetos en el
nuestra pesca nuestros
nuestra pesca mar comunidad mar
antepasados

Emilio es un niño que tiene 11 años y vive con su familia en el distrito de Huanchaco, departamento de
Personaje

La Libertad. Su familia se dedica a la pesca; cada integrante colabora en esta actividad, que es el sustento
de su hogar. El personaje viaja en ocasiones a la ciudadela de Chan Chan, donde vive nuevas situaciones
interesantes.
Contexto

Dibujamos y trasladamos los


Ubicamos los recursos del mar. Reflexionamos sobre la pesca.
peces de nuestra comunidad.

Considera lo siguiente:
• Para iniciar, es importante pactar con los estudiantes la manera como se desarrollará el diálogo, planteando
con anticipación algunos detalles que se deben tener en cuenta: el tiempo que participarán, la cantidad de
Conversamos

intervenciones, la escucha activa, el saber esperar su turno para hablar, etc., con la finalidad de garantizar un
diálogo ordenado y fluido.
• Esta sección consta de tres preguntas, que se diferencian con las que se propone en la portadilla, por
enfocarse en la situación que iniciará a la resolución de problemas matemáticos. Las preguntas tienen
como propósito acercar al estudiante al tema y recoger los saberes previos. Se sugiere que la lectura de las
preguntas se inicie por los grados mayores, para facilitar la lectura y comprensión en los grados menores.

64
Iniciamos en tres pasos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

● Previo al desarrollo de esta actividad, ● Luego, el estudiante transitará a la ● Ayuda a los estudiantes a comprender
los estudiantes deben realizar representación concreta. Con ayuda
y expresar los procedimientos
acciones motrices y representar del geoplano, bloques lógicos, papeles,
seguidos y a concretar sus ideas.
la tarea de manera vivencial. etc., irá consolidando sus aprendizajes.
Aliéntalos para que creen sus propias
Ejemplo: dibujar con tiza o cinta una Los grados superiores también
formas de resolver problemas. Trabaja
cuadrícula y colocar letras y números necesitan el uso de material concreto
con ayuda de niños monitores del
al igual que en la situación propuesta. para recordar estas ideas básicas de
mismo grado o grados superiores, que
Resultará una tarea sencilla si el puntos de referencia, desplazamientos
apoyen la realización de actividades
estudiante empieza experimentando en el plano, etc., y finalmente pasar
simultáneas y diferenciadas, para
la ubicación con su propio cuerpo. a resolver las actividades en el
promover el aprendizaje colaborativo.
cuaderno.

Los estudiantes resolverán situaciones problemáticas relacionadas con lo siguiente:

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V

• Posiciones y desplazamientos: cerca, lejos, al lado, • Eje de simetría de objetos y figuras • Ampliaciones, reducciones y reflexiones de figuras
en el borde, dentro, fuera, en frente de, entra, sale,
• Traslación de objetos o figuras planas en el plano
por el borde

Estrategias para trabajar conceptos geométricos en el geoplano


Organicemos los En la enseñanza-aprendizaje, el aula se debe convertir en un laboratorio, donde los niños experimenten, manipulen y construyan relaciones
conocimientos del área geométricas.

¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Ciclo III: material didáctico no estructurado Ciclo IV: bloques lógicos Ciclo V: geoplano
• Es un material didáctico estructurado y útil para El geoplano es un material didáctico estructurado
• En este ciclo, sugiere realizar actividades con este formar figuras simétricas de diferentes diseños. que tiene diversos usos. En esta actividad, podemos
tipo de material. En vez de bloques lógicos, se pueden utilizar los utilizarlo para lo siguiente:
• Decorar el borde del plato para hacer un palitos de chupetes. La técnica del origami también
portarretrato. nos permite crear diversas formas de figuras • Construir polígonos regulares y encontrar ejes de
simetría.
• Colocar chapas dentro, fuera y alrededor del vaso. simétricas.
• Construir polígonos regulares semejantes y calcular
la ampliación o reducción.

65
Paso a paso resolvemos problemas

En el cuaderno de quinto grado, tarea 7.

Quinto grado, tarea 7

En un plano cuadriculado, Emilio representó un pez que observó en una de las fotografías que le mostró su abuelo.
Observamos los dibujos que elaboró.

largo
ancho

figura base figura 1 figura 2

a. Familiarización del problema


Completamos los enunciados:
• Las tres figuras tienen la misma __________ pero distinto ________
• La figura base tiene ________ cuadraditos de ancho y ________ cuadraditos de largo.

• La figura 1 tiene ________ cuadraditos de ancho y ________ cuadraditos de largo.


• Podemos concluir que la figura 1 se ha obtenido luego de ________ la figura base a la mitad.

b. Búsqueda y ejecución de estrategia N.o de


Se sugiere hacer la siguiente pregunta: "¿Qué materiales del aula Figura base Figura 2
cuadraditos
crees que te pueden ayudar a resolver el problema?".
• Utilizamos el geoplano de mi aula para representar, Ancho
ampliar y reducir la figura.
• Ejecutamos estrategias heurísticas.
Largo
• Completamos la tabla.

c. Socialización de representaciones
El docente debe interrogar sobre las representaciones realizadas, organizar las exposiciones y orientar mediante
preguntas, repreguntas, analogías, etc.

d. Reflexión y formalización
Examina a fondo el camino seguido por los estudiantes:
• ¿Cómo hemos llegado a la solución?
• Concluyo que la figura 2 se ha obtenido luego de ampliar la figura base al ________
• Explico el procedimiento que seguí para llevar a cabo la ampliación.

e. Planteamiento de otros problemas


Se sugiere que el docente propicie la creatividad de los estudiantes para que planteen problemas y los resuelvan,
siguiendo los procedimientos y las nociones matemáticas construidas. También pueden adaptar el mismo problema,
cambiando los datos o la situación de contexto.

66
Los geoplanos pueden tener distintas presentaciones, que dependen de la ubicación de los puntos o marcas. Los
más conocidos son los siguientes:

Geoplano cuadrado. Es un tablero con cuadrículas de 1 cm


de lado.
Es ideal para describir conceptos básicos, como el de
líneas poligonales abiertas o cerradas, el cálculo de áreas y
perímetros de figuras geométricas y sus propiedades.

Geoplano triangular. Es un tablero con triángulos


equiláteros de 1 cm de lado.
También es conocido como geoplano isométrico.
Se utiliza, por lo general, para construir figuras
tridimensionales.

Geoplano circular. Es un tablero con puntos o


marcas en disposición circular, en el cual es posible
trabajar conocimientos como radio, diámetro,
cuerda.
También se pueden construir polígonos regulares de
3, 4, 5, 6, 8, 12 y 24 lados.
En un primer momento, los estudiantes pueden
trabajar libremente con este tipo de geoplano.
Luego, se les puede pedir que construyan
determinadas formas y figuras que cumplan ciertas
características de tamaño.

67
Estirar al Encoger a
doble la mitad

3 unidades 3 unidades 1 unidad a la derecha


ala derecha hacia abajo 3 unidades hacia arriba

Minedu. (2015). Rutas del aprendizaje de Matemática. Lima: Autor.

68
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

Cómo aplicamos lo aprendido en la familia y comunidad


Esta sección permite aplicar lo aprendido fuera del aula y fomenta el desarrollo de
competencias a través de una educación para la vida. Además, permite el desarrollo de la
autonomía y las habilidades sociales al interactuar con la comunidad. A continuación, se
plantean algunas estrategias.
Estrategia. El docente pide a un estudiante que socialice en el aula algunas de las situaciones de
aprendizaje que aplicó y explique cómo las puso en práctica en su entorno familiar. Ejemplo:

● Docentes, estudiantes y comunidad pueden construir un proyecto para embellecer


la comunidad, sembrando flores en el jardín de la escuela.
● Con ayuda de los padres de familia, se pueden colocar macetas de flores al borde
del jardín.
● En frente del jardín, se puede colocar un afiche, cuyo propósito sea cuidar las
plantas. Deben utilizarse los términos en el borde y en frente.
● Se sugiere integrar la mayor cantidad de áreas posibles.

Estrategia. (Aplico lo aprendido en la actividad 2 de la unidad 3 de sexto grado).

Identifico las figuras simétricas que encuentro en mi comunidad y las grafico. Luego, amplío
al triple una de ellas.

Se puede
realizar
en esta actividad? un
os ¿Qué aprendimos
aplicam
¿Cómoprendido?
lo a de figuras
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos

En la familia simétricas en
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que

un mural.
necesitamos reforzar.
1 Con la ayuda de mis padres, dibujo en la cuadrícula un animal que
vive en un río o laguna de mi comunidad. No debe ser más grande
que 12 recuadros del plano.
1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi
a. Nombro los puntos con letras mayúsculas.
aprendizaje.
b. Pido a mi mamá o papá que me indique cuántos recuadros a la
derecha, izquierda, arriba o abajo debo trasladar la figura. Lo entiendo y
1 Tengo algunas
2 Necesito reforzar
3
puedo explicarlo. dudas. lo trabajado.
c. Explico a mi mamá o papá cómo realicé la traslación de la figura.
d. Ubico las letras y puntos en las líneas, como en un plano cartesiano. 3 3
13 2 2
12 1 1

● Realizar un museo con todos los trabajos de


11
10 Traslado figuras en Expreso en un gráfico la
el plano. traslación de figuras con
9
8 los estudiantes. relación a un punto de

2 Dibujo o escribo con ayuda de mi profesora o profesor.


referencia.

7
6
5
● Investigar sobre las construcciones simétricas
en
ré ?
¿Cóm
om
sentí e
?

que hay en la comunidad.


o g ad
4 é l n id
Qu ta u
es ¡Es muy
¿

3
importante no
ibo mi

● Elaborar con los estudiantes una ficha de


2
Escor mbre. contaminar
n nuestro mar ni
1
¿Para q los peces que
u
sirve l é me

aplicación para el museo. iero o viven en él!


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ug ar? apr que
é s ejor e nd
í?
Qu a m
r
¿

e. Escribo las coordenadas de al menos tres puntos de la figura pa

● Preparar a tres estudiantes para que guíen y


original y las de sus nuevas posiciones.
2 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.
92
expongan en el museo. 93

69
¿Qué aprendimos en esta actividad? ¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta

El estudiante reflexiona sobre lo aprendido al desarrollar las actividades:


actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.

Autoevaluación Metacognición
1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi aprendizaje.

Comprensión del problema Lo entiendo y


1 Tengo algunas
puedo explicarlo. dudas. 2
Necesito reforzar
lo trabajado. 3

• La metacognición 3
se debe trabajar 3
de manera grupal, 3
dando el tiempo 2
necesario para 2
que los estudiantes 2
¿Qué aprendimos reconozcan sus 1
logros y reflexionen 1
sobre sus dificultades 1
en esta actividad? académicas y actitudinales, a fin de autorregularlas para un
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos mejor autoaprendizaje.
Ubico objetos usando
las palabras cerca,
Ubico objetos usando
las palabras alrededor,
Ubico objetos usando
las palabras en el borde,
acerca de los aprendizajes lejos. entre, al lado. dentro, fuera.
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar. ¿Cóm
n animal que 2 Completo om
el esquema en ? sentí e
más grande ré ?
og dad
dibujando o é l tivi
1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi escribiendo. Qu a ac
t
es ¡Muy bien!

¿
aprendizaje. Si necesitas
ecuadros a la
ibo mi ayuda, acude a
r la figura. Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar Escor mbre.
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3 n tu profesora o
ón de la figura. ¿Para q profesor.
u
plano cartesiano. 3 3 ro sirve l é me
o
uie n? apr que
o q de e nd
2 2 óm ayu í?
C m e
ue

q ¿
1 1

Traslado figuras en Expreso en un gráfico la noventa y ocho 98


el plano. traslación de figuras con
relación a un punto de
referencia.
2 Dibujo o escribo con ayuda de mi profesora o profesor. • Se sugiere propiciar un pequeño diálogo sobre las
¿Cóm
om
preguntas que se plantean en el dibujo de la flor, es decir,
en sentí e
ré ?
o g ad
é l n id
?
ayudar a nuestros estudiantes a expresar sus respuestas
Qu ta u
e s ¡Es muy de manera oral.
¿

importante no
n
ibo mi
Escor mbre. contaminar
nuestro mar ni
• Luego de este pequeño análisis, los estudiantes tendrán
• Enseñar a los estudiantes a gestionar
¿Para q
u
sirve l é me sus los peces que las ideas necesarias para poder escribir en sus cuadernos
iero o qu viven en él!
12 13
aprendizajes esQuéparteg
su jorar?
me
de la tarea enpedagógica.
apr e
dí? Por lo de autoaprendizaje. Los estudiantes de primer grado
ra
tanto, en esta segunda actividad, se plantean tres escriben según su nivel de escritura o expresan sus ideas
¿

de la figura pa

niveles. Cada color indica la forma como se logró el mediante dibujos.


mi comunidad.
desempeño. 93

• Se sugiere orientar al estudiante que solo debe


colorear un círculo, el que ha predominado durante
toda la actividad. Es importante que el docente
dialogue con los estudiantes para enfatizar que
deben ser sinceros con sus respuestas.

Otras estrategias
1. Realizar pequeñas adivinanzas para que puedan encontrar un objeto. Por ejemplo: "Es
circular y se encuentra cerca de la pizarra" (el reloj). "Es de forma rectangular, se maltrata si
se moja, no se lastima si se cae y está en el borde del escritorio" (el papel).
2. También se pueden proponer retos para que los estudiantes adivinen el objeto que ha sido
seleccionado. Por ejemplo: "Estoy pensando en un objeto que se encuentra en frente del
armario y es pequeño".

Para dar la respuesta de las adivinanzas o los retos, organiza a los estudiantes por ciclo y turnos,
de tal manera que todos participen.

70
Actividad 3

¿Qué aprenderemos? Yanira y Óscar mencionan los aprendizajes esperados al término de la


actividad.

¿Cómo aprenderemos?

En un primer momento, los estudiantes hacen una lectura de la imagen y leen la situación de
contexto que se presenta en la Selva, departamento de Loreto, río Amazonas. En el desarrollo
de la presente actividad, se reúnen por ciclos e intercambian información sobre la situación y de
qué trata en cada grado. Además, responden la siguiente pregunta: "¿Alguna vez estuviste en una
situación similar a la de Idalia?".
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Representamos
Representamos Representamos Contamos Representamos Representamos
la pesca
Título

nuestra pesca la pesca en lo que la pesca en la pesca usando


en gráficos
con gráficos de gráficos de pescamos en la gráficos de gráficos de
de barras
barras simples barras simples comunidad barras barras dobles
horizontales
Personaje

Idalia es una niña que tiene 9 años y vive con su familia en Tamshiyacu, Iquitos. La mamá de Idalia trabaja en
la Dirección Regional de la Producción de Loreto y su papá es piscicultor de sábalos rojos.
Contexto

Representamos y contamos
Representamos la pesca en Representamos la pesca en
la pesca en gráficos de barras
gráficos de barras simples. diferentes gráficos de barras.
horizontales.

• Para iniciar, es importante establecer normas con los estudiantes sobre cómo se desarrollará el diálogo,
planteando con anticipación los siguientes aspectos: el tiempo que participarán, la cantidad de intervenciones,
Conversamos

la escucha activa, el saber esperar su turno para hablar, etc., con la finalidad de garantizar un diálogo
ordenado y fluido.
• Esta sección consta de tres o cuatro preguntas que se enfocan en la situación que iniciará a la resolución de
problemas matemáticos. Las preguntas tienen como propósito acercar al estudiante al tema y recoger sus
saberes previos. Se sugiere que la lectura de las preguntas se inicie por los grados mayores, para facilitar la
lectura y comprensión en aquellos que están en grados menores.

71
Iniciamos en tres pasos
Paso 1 Paso 2 Paso 3
● En esta actividad se sugiere que el ● Luego, el docente propone ideas ● El docente inicia y orienta el diálogo
docente use estrategias de aplicación para organizar los datos, al mismo reflexionando con ellos sobre la
de encuestas, que implica formular tiempo que orienta la elaboración investigación realizada; luego, los
preguntas con los estudiantes para de tablas de frecuencia y gráficos de guía para que lean, comparen e
la recolección de los datos que barra. Es relevante la manipulación interpreten los resultados obtenidos.
necesitamos. Esto se hace mediante del material concreto, como el uso También es fundamental que repasen
preguntas sencillas y reales, por de cajitas de fósforo, cuadrados de todo el proceso que siguieron,
ejemplo: "¿A cuántos niños del aula papel, ganchos de ropa o cualquier que evalúen su importancia y que
les gusta el pescado?". material no estructurado que les planteen conclusiones a partir de
permita la representación. dicha información.
Los estudiantes resolverán situaciones problemáticas relacionadas con lo siguiente:
• Leer y comparar datos • Interpretar información • Representar un conjunto de
• Leer gráficos de barras para tomar decisiones en gráficos de barras, datos empleando gráficos de
verticales y horizontales. verticales, horizontales y barras verticales, horizontales
sencillas y explicarlas.
dobles. y dobles.
Organicemos los Estrategias didácticas para plantear y resolver problemas de gestión de datos
conocimientos del área
Paso 1. Formular preguntas: implica aclarar el problema en cuestión y formular una o más preguntas que pueden ser respondidas con datos.
Paso 2. Recopilar datos: implica diseñar un plan para recopilar datos apropiados al problema en cuestión y emplear el plan para recoger los datos.
Algunos modelos de tabla que puedes adecuar:
Título: ____________ Título: ____________
Tipo de pez Frecuencia Tipo de pez Frecuencia

No
Paso 3. Análisis de datos: implica seleccionar una gráfica o métodos numéricos apropiados y utilizar estos métodos para analizar los datos.
Paso 4. Interpretar resultados: implica comprender los resultados del análisis y relacionarlos con el problema planteado, tomar decisiones (si fuera
el caso) y comunicar la información obtenida.
Minedu (2015). Rutas del aprendizaje de Matemática. Lima: Autor.

72
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Ciclo III: material no Ciclo IV: material no Ciclo V: geoplano


estructurado estructurado y
estructurado • Los estudiantes pueden
• En este ciclo, realizar utilizar el geoplano para
representaciones de forma • Otra estrategia para registrar construir con ligas los
vivencial, completando los datos en la tabla es usar gráficos de barras. Pueden
el gráfico de barras con palitos de chupetes para considerar, de acuerdo con
material no estructurado, registrar el conteo. Para la situación por resolver, que
como productos de más fácil representar los gráficos de las escalas tengan el valor de
acceso en su departamento. barras, podrían utilizarse 2, 5 o 10, según se adapte
Luego, esta representación cajitas, latas, ganchos, mejor a las actividades de
puede ser reemplazada por botones y regletas de este ciclo.
cuadrados de papel. Cuisenaire.

Paso a paso resolvemos problemas

En el cuaderno de tercer grado, tarea 2.


Tercer grado, tarea 2 Resolvamos el problema
b. Búsqueda y ejecución de estrategias:
En la comunidad de Tamshiyacu, se realizó una
encuesta a los pobladores con el fin de conocer el tipo • Se proponen estrategias realizando preguntas. Ejemplo:
de pescado que más se consume. Observo el gráfico ¿cuál será la mejor forma de resolver el problema?
de barras horizontales con la información. • Se proponen estrategias utilizando esquemas.
Representan los datos en un esquema y calculan.
Pescados preferidos para el consumo de la
comunidad También pueden utilizarse otros materiales no
Gamitana 10
estructurados, por ejemplo:
Paco 35
Tipos de pescado

Paiche 60

Zungaro 40

Palometa 25

0 10 20 30 40 50 60 70
Cantidad de personas doncella palometa carachama

a. Familiarización del problema


Examino el gráfico y respondo:
• ¿Qué pescado es el preferido? ________
• La barra azul, ¿qué representa? _______
• ¿Cuántas personas prefieren más el paiche que la
palometa? _____________

c. Socialización de representaciones
El docente debe interrogar sobre las representaciones realizadas, organizar las exposiciones y orientar mediante
preguntas, repreguntas, analogías, etc. Aquí se deben absolver posibles dudas e identificar los procedimientos que
siguieron y las veces que tuvieron que cambiar de estrategia para llegar al resultado.

d. Reflexión y formalización
• Examina a fondo el camino seguido por los estudiantes: "¿Cómo hemos llegado a la solución?".
• Se sugieren algunas preguntas para esta parte del proceso: "¿Cómo hemos llegado a la solución? ¿Qué nos permitió
resolver el problema?".

e. Planteamiento de otros problemas


• El docente debe propiciar que el estudiante gestione, en lo posible
de manera autónoma, su resolución.
• Si se cambia la gradación del eje horizontal a una que vaya de 5 en 5,
¿cómo cambia el gráfico de barras horizontales? Grafica.

73
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

Cómo aplicamos lo aprendido en la familia y la comunidad


Esta sección permite aplicar lo aprendido fuera del aula y fomenta el desarrollo de competencias
a través de una educación para la vida. Permite el desarrollo de la autonomía y las habilidades
sociales al interactuar con su comunidad. A continuación, se plantean algunas estrategias:

Es una oportunidad
para integrar áreas y
promover la equidad
de género.

Estrategia. (Aplico lo aprendido en la actividad 3 de la unidad 3 de cuarto grado).

● En Personal Social, enfocar los resultados hacia la equidad de género, predisponer


que mujeres y hombres realicen todas las tareas del hogar sin ninguna diferencia ni
estereotipos.
● En Comunicación, producir una noticia con los resultados obtenidos; planificar un debate
sobre los resultados, y realizar infografías, afiches y trípticos sobre la igualdad de género.

Estrategia. Juego de roles

Esta dramatización es adecuada porque ayuda a examinar problemas reales. Los estudiantes
espontáneamente ponen en escena alguna situación en la que hayan evidenciado
estereotipos sobre las tareas domésticas. Como docente, debes observar y orientar
pedagógicamente hacia el trato igualitario que debe existir entre mujeres y hombres.
● Un grupo voluntario podría socializar la dramatización en alguna actuación u homenaje
próximo.
● Formar equipos en el aula.
● Cada equipo representa una situación problemática donde considere que existe un
trato desigual.
● Se evalúan las situaciones.
● Se realizan conclusiones sobre el tema.
● Se escribe una frase o un lema sobre la igualdad de género.

74
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos acerca de
los aprendizajes logrados y
aquellos que necesitamos

¿Qué aprendimos en esta actividad? reforzar.

1 Reflexiono y marco con un visto lo que mejor muestra mi desempeño en esta


actividad.
El estudiante reflexiona sobre lo aprendido al desarrollar las actividades: Reflexiono
Sí lo
logré
Estoy en
proceso
Aún me falta
lograrlo

Comprendo la información de
gráficos de barras simples.

Autoevaluación Metacognición
Represento datos con gráficos de
barras simples.

Tomo decisiones sencillas y las


Comprensión del problema
explico.

2 Pienso y escribo sobre mi aprendizaje.

Tenía duda sobre Refuerzo aquí:

¿Qué aprendimos
en esta actividad? Ahora entendí que
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos acerca de
los aprendizajes logrados y
aquellos que necesitamos
reforzar.
¡Muy bien! Si necesitas ayuda,
acude a tu profesora o profesor.
1 Reflexiono y marco con un visto lo que mejor muestra mi desempeño en esta ciento ocho 108
actividad.
Sí lo Estoy en Aún me falta
Reflexiono logré proceso lograrlo
Las preguntas de metacognición que se proponen en
Comprendo la información de
gráficos de barras simples.
el recuadro están enfocadas al conocimiento del área.
Represento datos con gráficos de La metacognición se debe trabajar de manera grupal,
barras simples.
dando el tiempo necesario para que los estudiantes
Tomo decisiones sencillas y las
explico. reconozcan sus logros y reflexionen sobre sus dificultades
académicas, pero también es importante que propicies
2 Pienso y escribo sobre mi aprendizaje.
un pequeño diálogo para complementar aspectos
Tenía duda sobre Refuerzo aquí:
emocionales que mostraron los estudiantes al hacer
ad En la costa del mar de Piura, las familias
nid
Enseñar a los estudiantes a gestionar sus aprendizajes es las tareas. Ejemplo:
pescan de¿Colaboré con mis
manera artesanal compañeros de
usando
parte de la tarea pedagógica. Por lo tanto, en esta tercera equipo? ¿Terminé a tiempo con la los
tarea asignada? ¿Cómo

3
redes cortina. En esta zona, pescadores
Conocemos la pesca
Ahora entendí que
actividad, se plantean tres niveles de valoración: me he sentido mientras trabajaba?
artesanales extraen especies como la
caballa, el mero y la cachema.
de•nuestras
Sí lo logré. comunidades
• Estoy en proceso. ¡Muy bien! Si necesitas ayuda,
• Aún me falta lograrlo.acude a tu profesora o profesor.
ciento ocho 108
Se sugiere que orientes al estudiante a que marque con
un visto ( ) el recuadro que él considere verdadero. Es
importante que el docente dialogue con los estudiantes
para enfatizar que deben ser sinceros con sus respuestas.

Conversamos
Demostrando
• ¿Qué actividad realiza la familia? lo aprendido
• Observamos el mapa del Perú. ¿En qué Nuestro
departamento se realiza esta actividad? reto será…
En esta sección se pueden apreciar actividades propuestas donde el
• Si comparamos la pesca de ayer y hoy, ¿cómo Aprender
estudiante consolidará sus aprendizajes de la unidad.
calculamos cuánto menos se pescó ayer y cuánto
se pescó en ambos días?
a calcular
a partir del
juego “la pesca
• ¿Creemos que se debe pescar durante la etapa maravillosa”.
de veda?, ¿por qué?
74 setenta y cuatro setenta y cinco 75

75
Posiciones y
desplazamientos

Mi reto será calcular


cuánto se ha pescado Construcción Gráficos de
en el juego... del número barras

Se consolidan
aprendizajes

Actividad socioproductiva
En esta sección se puede apreciar a uno de los personajes que nos invita a divertirnos e iniciar
el reto. Los demás personajes del cuaderno aparecerán de manera indistinta en el desarrollo
de esta sección. Aquí, con mucho entretenimiento, se consolidan todos los aprendizajes
esperados en esta unidad.

Enfoque ambiental
En la segunda hoja de “Demostrando lo aprendido”, en todas las unidades del cuaderno
de autoaprendizaje, se encuentra un animalito en peligro de extinción de nuestra fauna
nacional. Esta mascota difunde un mensaje sobre el medioambiente. Es conveniente que
relaciones este mensaje con la conservación de los peces. También este animalito en peligro
de extinción realiza la invitación para el enlace en línea.

Mensaje ambiental

Las mascotas de la unidad 3 brindan un mensaje referido al ambiente. En el ciclo III tenemos a
la vicuña; en el IV, al oso de anteojos, y en el ciclo V, al cóndor andino.

El oso de anteojos El cóndor andino. Su


habita casi hábitat se extiende
La vicuña del norte o exclusivamente en
vicuña peruana vive en por la cordillera de
los bosques húmedos los Andes. Debido a
las alturas andinas del andinos, en la vertiente
Perú, en climas fríos y la destrucción de su
occidental de los Andes hábitat, se ha visto
secos. centrales del Perú. obligado a emigrar.

76
Otras sugerencias

Antes de empezar Durante el juego Después del juego


el juego

● Inicia acordando ● Optimiza el tiempo. ● Realiza la


mutuamente las ● Recoge información con metacognición.
normas de los equipos. una lista de cotejo. ● Evalúa evidencias.
● Lee de manera ● Proporciona material ● Invita a los estudiantes
simultánea la parte adecuado si el de todos los grados
de los materiales y las estudiante lo requiere. a socializar sus
instrucciones del juego. aprendizajes.
● Acompaña al
● Lee en cadena y estudiante. ● Refuerza lo aprendido
propicia la comprensión planteando otras
● Aprovecha toda
del juego. situación espontánea actividades que
● Forma equipos de donde puedas integrar consideres relevante.
trabajo. a todos los estudiantes.

La evaluación es un proceso continuo.

77
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDAD 4 Vivimos el arte y la creatividad de nuestros pueblos

Competencias del área Enfoques transversales


En esta unidad se desarrollan las • El enfoque ambiental se enfatiza a
siguientes competencias: través de la difusión de las formas de
• Resuelve problemas de cantidad, producción artesanal sostenibles en
en actividades de representación, materia ambiental. Si bien es cierto que la
lectura, escritura, valor posicional, producción artesanal no tiene un efecto
comparación, orden, descomposición negativo tan alto como el industrial,
aditiva y multiplicativa, equivalencias. de igual manera debe orientarse a
También adición y sustracción; mejores prácticas cada día. Puedes
propiedad conmutativa, asociativa promover valores, como el respeto y la
y distributiva de la multiplicación, justicia, mediante la reflexión sobre el
respecto a la adición y sustracción; el uso de técnicas y prácticas artesanales
doble, triple y cuádruple de un número, contaminantes, dañinas para el ambiente
y potencias cuadradas y cúbicas. o para los propios artesanos.
• Resuelve problemas de gestión • El enfoque intercultural rescata el valor
de datos e incertidumbre, en del conocimiento tradicional y cultural
diversas actividades relacionadas que se difunde en el núcleo de las
con pictogramas horizontales con familias, que son las que conforman
el símbolo de 1 en 1 y de 2 en 2, las organizaciones de comunidades de
pictogramas horizontales y verticales artesanos. Estas integran su historia e
con equivalencia mayor a la unidad y identidad en los productos que elaboran
gráficos de línea con escalas. y, así, las transmiten de generación en
generación. Puedes promover el respeto
• Resuelve problemas de regularidad, a todas las manifestaciones culturales y
equivalencia y cambio, en actividades enfatizar que, a pesar de ser diferentes,
relacionadas con patrones aditivos, cada una de ellas guarda un gran valor.
patrones aditivos de segundo orden y
multiplicativos, y reglas de formación o
término general.

Actividad socioproductiva Departamentos del Perú


La artesanía Moquegua, Ayacucho y Madre de Dios
Ayacucho es un departamento de artesanos, quienes
ad
nid
trabajan diversos materiales. Una de las prendas de
vestir más tradicionales que producen y que se utiliza

4
U

Vivimos el arte y la creatividad en las fiestas de carnavales es el sombrero

ad huamanguino, el cual lucen las mujeres como

nid de nuestros pueblos parte de su vestimenta típica.

4
U

Vivimos el arte y la creatividad


de nuestros pueblos

ad
Vendí cinco En el departamento de Ayacucho, conocido
mantas de las nid como la Capital del Arte Popular y de la
Artesanía del Perú, destacan sus famosos

4
quince que
U

tenía. Vivimos el arte y la creatividad retablos, mates burilados, cerámica,


textilería y platería.
de nuestros pueblos

Hoy vendí un
Conversamos
retablo a 18
soles.
Nuestro
• ¿En qué departamento se encuentra esta feria? reto será...
• ¿Cuántas pilas de sombreros hay? ¿Cuántos
sombreros hay en cada pila?
Realizar
operaciones
• ¿Cómo podemos calcular la cantidad de sombreros jugando con
que hay? los dados.
• ¿Cómo la artesanía beneficia a nuestra comunidad?
Pagué por el
retablo con un
106 ciento seis billete de 20 ciento siete 107
soles.
Conversamos
Nuestro
• ¿Qué observamos en la imagen? reto será...
• ¿Cuántas personas hay en total? Resolver
¿Cuántos adultos más que niños hay? diversas
situaciones al
• ¿Cómo calcularíamos cuántas jugar con los
mantas quedan después de la venta? dados.
• ¿Cómo la artesanía beneficia a Conversamos
nuestra comunidad? • ¿Qué observamos en la imagen? Nuestro
ciento quince 115 reto será…
• El señor ¿recibió vuelto?, ¿cuánto?
• ¿Cuánto gastaríamos si compramos el Resolver
diversas
poncho y el bolso? situaciones al
• ¿Cómo la artesanía beneficia a nuestra jugar con los

78
dados.
comunidad?

106 ciento seis ciento siete 107


Sobre la actividad socioproductiva
Se debe generar un diálogo entre todos sobre la imagen, en el cual el docente oriente
la conversación mediante preguntas y repreguntas que lleguen a expresar y describir la
actividad socioproductiva que se tratará en esta unidad. Primero, situarlos en el contexto:
¿en qué región están? Segundo, relacionar la imagen con sus saberes previos: ¿alguna
vez has tenido la oportunidad de elaborar o ver la elaboración de alguno de estos
productos? Tercero, seguir despertando la curiosidad sobre la actividad que observa.
Cuarto, con ayuda del docente, que expresen y conceptualicen brevemente la actividad
socioproductiva: la artesanía, en este caso.

Sobre la reseña de la unidad


aEsta
d sección da a conocer cómo se realiza la actividad
Ayacucho es un departamento de artesanos, quienes

id
n socioproductiva en el departamento de Ayacucho.
trabajan diversos materiales. Una de las prendas de
vestir más tradicionales que producen y que se utiliza

4
U

Vivimos el arte y la creatividad en las fiestas de carnavales es el sombrero


huamanguino, el cual lucen las mujeres como
● Para la delectura de pueblos
nuestros la reseña, tus estudiantes parte de su vestimenta típica.

pueden participar leyendo los párrafos en


cadena, grado a grado. Durante la lectura,
puedes empezar por recoger información
de lo leído, por medio de repreguntas, para
despertar la atención de la clase. Considera ad
nid

4
que la información que se brinda puede U Vivimos el arte y la creatividad
contener palabras propias de la actividad de nuestros pueblos
ad
En el departamento de Ayacucho, conocido

nid artesanal, como burilado, colores mate, hilos como la Capital del Arte Popular y
Artesanía del Perú, destacan sus famosos
de la

4
de elalpaca,
arte vicuña. Aprovecha para intervenir
U

Vivimos y la creatividad retablos, mates burilados, cerámica,


oportunamente,
de nuestros pueblos precisar conceptos, aclarar textilería y platería.

algunas diferencias, facilitar su comprensión


e incrementar el vocabulario de tus
estudiantes. Ten en cuenta que no todos
ellos provienen de familias artesanas.
Conversamos
Hoy vendí un
retablo a 18
soles. Nuestro
• ¿En qué departamento se encuentra esta feria? reto será...
• ¿Cuántas pilas de sombreros hay? ¿Cuántos
sombreros hay en cada pila?
Realizar
Sobre la sección “Conversamos”
• ¿Cómo podemos calcular la cantidad de sombreros
operaciones
jugando con
que hay? los dados.
• ¿Cómo la artesanía beneficia a nuestra comunidad?
Para comenzar, es importante que establezcas Pagué por el
retablo con107
un
106
con tus estudiantes las normas que se seguirán
ciento seis ciento siete
billete de 20
durante el diálogo. Se presentan cuatro soles.

preguntas con los tres niveles de comprensión Conversamos


• ¿En qué departamento se encuentra esta feria?
lectora: literal, inferencial y crítico. • ¿Cuántas pilas de sombreros hay? ¿Cuántos
sombreros hay en cada pila?
La primera y segunda pregunta están • ¿Cómo podemos calcular la cantidad de sombreros

relacionadas con el contexto y la actividad que hay?


• ¿Cómo la artesanía beneficia a nuestra comunidad?
socioproductiva; la tercera introduce al
Conversamos 106
estudiante en los primeros aprendizajes propios
ciento seis

• ¿Qué observamos en la imagen? Nuestro


del¿cuánto?
• El señor ¿recibió vuelto?, área. reto será…

• ¿Cuánto gastaríamos si compramos el Resolver


poncho y el bolso? La cuarta pregunta, por ser de nivel crítico, te brinda la oportunidad de enfatizar los diversas
situaciones al

comunidad?
enfoques transversales que plantea la unidad. Puedes iniciar el trabajo de esta pregunta
• ¿Cómo la artesanía beneficia a nuestra jugar con los
dados.
con tus estudiantes de quinto ciclo; luego, seguir con los de cuarto ciclo y finalizar con
106 ciento seis los de tercer ciclo. Al tratarse de una pregunta más compleja, escuchar las opiniones
ciento sietede107

sus compañeros de grados mayores ayuda a los menores a obtener ideas y modelos para
generar sus propias opiniones.

79
Ayacucho es un departamento de artesanos, quienes
ad Ciclo V Ciclo VI
nid
trabajan diversos materiales. Una de las prendas de
vestir más tradicionales que producen y que se utiliza
¿Consideras queylala creatividad

4
¿Un producto hecho
U

Vivimos el arte en las fiestas de carnavales es el sombrero

deartesanía transmite la huamanguino, el cual lucen las mujeres como


nuestros pueblos a mano tendrá más,
parte de su vestimenta típica.
cultura propia de las igual o menos valor
personas?, ¿qué opinas? que uno elaborado con
¿Es importante? maquinaria?, ¿por qué?

Atención
• Es un momento oportuno • Es un momento oportuno
diferenciada y
para tratar sobre el enfoque para tratar sobre el enfoque
luego simultánea
intercultural. ambiental.
• Considera los conceptos • Tener en cuenta los
de identidad, tradiciones y conceptos de conservación
valores. y vinculación de la cultura
con la ecología.

Sobre el reto de la unidad


Conversamos El reto de esta unidad será realizar operaciones jugando con los Nuestro
dados. Este reto tiene la misma temática de primero a sexto grado;
• ¿En qué departamento se encuentra esta feria?
• ¿Cuántas pilas de sombreros hay? ¿Cuántos
reto será...

además, el juego está relacionado con los desempeños trabajados


sombreros hay en cada pila?
Realizar
operaciones
• ¿Cómo podemos calcular la cantidad de sombreros
que hay? en toda la unidad. Utilizando el dado, los estudiantes realizarán jugando con
los dados.
sumas, restas, multiplicaciones, patrones, gráficos de barras, etc. Es
• ¿Cómo la artesanía beneficia a nuestra comunidad?

106 ciento seis


importante que se ponga en práctica el valor de la tolerancia, para ciento siete 107
saber esperar el turno; la perseverancia, para no darse por vencido,
y la honestidad, para obedecer las reglas de juego.

¿Qué aprendimos
en esta unidad? d. Roto el turno hasta completar cuatro turnos.
e. Anoto un punto, si construyo primero la secuencia.
Es momento de demostrar todo lo f. Gano si al finalizar el juego obtengo el mayor puntaje.
aprendido y lo haremos a través del
juego “creando secuencias numéricas”. ¡Ahora, a jugar!
¡Vamos a jugar y divertirnos!

Después de jugar por turnos con mis compañeras y compañeros, efectúo las siguientes actividades:

¿Qué voy a necesitar? 1 Anoto aquí tres de los patrones formados durante el juego y los
Dos dados represento con diferente material.
Cuatro tarjetas de
2 Observo el pictograma con los resultados del juego y 4 Lanzo dos dados dos veces y formo 2 cantidades.
cartulina reciclada.
respondo.
Un juego de a. Escribo aquí: Cantidad 1 Cantidad 2
material base diez. Primera ronda de juego

1.er grado
¿Qué necesito preparar para el juego?
2.º grado
b. Represento con material base diez.
Elaboro 4 tarjetas con cartulina reciclada. Escribo en cada
tarjeta “Sumo 2”, “Sumo 1”, “Resto uno” y “Resto dos”. D U D U D U D U D U

3.er grado
¿Cómo voy a jugar?
a. Formo un equipo de trabajo con tres o cuatro compañeras = 2 puntos
o compañeros de mi grado o de 2.o grado o 3.er. Escribo el a. ¿Qué grado hizo más puntos?
nombre de mi equipo ______________________ ______________________________________________________
b. Por turnos, lanzo los dados y saco una tarjeta. Con regletas: b. ¿Qué grado hizo menos puntos?
c. Sumo las cantidades aplicando la descomposición y otra forma
c. Construyo la secuencia, según la indicación de Micaela. Puedo ______________________________________________________ que conozco.
ayudarme del material base diez. c. ¿Cuántos puntos más hizo 2.º grado que 1.er grado? Otra forma
Ejemplo: ______________________________________________________
56 = cincuenta y seis = +
d. ¿Cuántos puntos menos hizo 1.er grado que 3.er grado?
5 6 ______________________________________________________
= +
136 ciento treinta y seis ciento treinta y siete 137
3 Completo con los datos del pictograma y calculo cuántos puntos
obtuvimos en la primera ronda. +

Grados N. de puntos de la primera ronda


o

1.er grado
d. Comenta con tus compañeras y compañeros lo que aprendiste en
2.º grado esta unidad.

3. grado
er ¡Lo lograste! Continúa esforzándote
por alcanzar tus metas.

138 ciento treinta y ocho ciento treinta y nueve 139

80
Actividad 1

¿Qué aprenderemos? Carmen y David mencionan los aprendizajes esperados al término de


la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen y observan las imágenes. Comentan sobre la costa de Moquegua. Luego, se
reúnen por ciclos, comentan sobre la situación y de qué trata en cada grado. Además, contestan
la siguiente pregunta: “¿Alguna vez estuviste en una situación similar a la de Hugo?”.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado

Sumamos Resolvemos Multiplicamos Multiplicamos Multiplicamos


Multiplicamos
Título

y restamos situaciones la producción la producción la exportación


nuestras
con nuestra sobre la venta de cerámica del de cerámica en de cerámica de
cerámicas
cerámica de cerámicas departamento la Costa la Costa
Personaje

Hugo es un niño de 9 años que vive con su familia en la costa de Moquegua, en Ilo, donde los artesanos se
dedican a la elaboración de adornos de artesanías a base de conchitas. Además, Hugo y su familia deciden
realizar un viaje a Chiribaya y conocer todo sobre esta cultura.
Contexto

Sumamos y restamos las Multiplicamos las cerámicas Multiplicamos la producción y


cerámicas. de la comunidad. exportación de cerámicas.

Ten en cuenta lo siguiente:


• Esta sección tiene preguntas relacionadas con el área de Matemática y sus fines son recoger los saberes
previos, expresar posibles soluciones y crear el conflicto cognitivo. Comunica a tus estudiantes que se leerán
las preguntas, pero no exijas respuestas inmediatas de cálculo, porque estas serán resueltas paso a paso en las
diversas actividades.
Conversamos

• Es muy importante establecer las normas al momento de leer y responder. Por ejemplo: “Esperar mi turno
para hablar y respetar el turno de mis compañeros”. Esta actividad es propicia para orientarla al enfoque
transversal referido a que todos tienen derecho a ser escuchados y poder manifestar sus dudas e inquietudes.
A partir de la resolución de estas últimas, podrán construir sus aprendizajes.
• Puedes orientar la lectura de las preguntas de manera diferenciada, por grados y en voz alta. En cambio,
las intervenciones y el recojo de saberes previos podrán ser simultáneos y espontáneos, sin considerar los
diferentes grados.

81
Hacemos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

● La actividad 1 tiene como ● Luego de la representación ● Después de superar los


propósito que tus estudiantes concreta, tu estudiante pasos anteriores, evalúa si
usen material concreto para transitará a la representación tu estudiante está ya en la
representar los datos de la pictórica. En este nivel de capacidad de transitar a la
situación. Puedes presentar abstracción, utiliza marcas, representación simbólica de
diferentes materiales cruces, círculos, esquemas, las situaciones planteadas en
concretos, estructurados o no etc., y diferentes dibujos esta actividad. En todas las
estructurados que faciliten la que le permiten desarrollar tareas sobre la construcción
construcción del número y las imágenes mentales. Con del número, las adiciones y
propiedades que se plantean estas representaciones, tu sustracciones, etc., se deben
en esta actividad. estudiante opera y verbaliza la evidenciar estos pasos.
situación.

Los estudiantes resolverán situaciones problemáticas relacionadas con lo siguiente:

● Adición y sustracción
● Propiedad conmutativa, asociativa
● Propiedad distributiva de la multiplicación, respecto a la adición y sustracción
● El doble, triple y cuádruple de un número
● Potencias cuadradas y cúbicas

Organicemos los conocimientos del área

Estrategia para la propiedad conmutativa en términos de filas y columnas


Propiedad conmutativa: Cuando se intercambia el orden de las filas y columnas para multiplicar,
obtenemos el mismo resultado.
Con las ligas y el geoplano: Se representan: 2 × 6
Se representan: 2 × 6 6 filas
2 filas 2 columnas
6 columnas 6 × 2 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 12
2 veces 6
2 × 6 = 6 + 6 = 12 Primera fila
Segunda fila
Primera fila Tercera fila
Cuarta fila
Segunda fila Quinta fila
Sexta fila

1 2 3 4
Columna
columna

columna
Segunda
Primera

2 × 6 = 12 6 × 2 = 12

Minedu. (2016). Sesiones de aprendizaje. Recuperado de https://bit.ly/2XThKAT

82
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

+30 +30 +30 +30

Um C D U

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Multibase 10 Ábaco Esquemas
En este ciclo, se sugiere iniciar El ábaco es un material que Una estrategia heurística es
con la representación de requiere mayor nivel de la de los esquemas. Estos
números hasta el 9. Cuando abstracción que el multibase propician que tus estudiantes
se agrega una unidad más, se 10. Para realizar restas, desarrollen su creatividad
cambian las 10 piezas por una es necesario representar y organicen la información
barra. El uso del multibase primero el minuendo; luego, o datos de un modo
10 en el trabajo de sumas se retira la cantidad que comprensible. Este orden
consiste en representar los indica el sustraendo. Lo que ayuda a alcanzar la solución.
sumandos por separado; resulta de estas acciones es la
luego, juntarlos y realizar el diferencia.
conteo total.

Paso a paso resolvemos problemas: en el cuaderno de cuarto grado, tarea 7.


Cuarto grado, tarea 7 Resolvamos el problema
El papá de Hugo le contó que los artesanos usan hornos a leña. Cada día llegan al taller 5 carretas con 50 kg de leña.
¿Cuánta carga llevan las carretas en una semana?
a. Familiarización del problema
• ¿Qué datos me proporcionan? _____________
• ¿Qué debo averiguar? _____________
• ¿Cómo puedo resolver el problema? Explico. _____________
b. Búsqueda y ejecución de estrategias c. Socialización de representaciones
Los estudiantes pueden…
Elaboro un Resuelvo usando la Comunicar las ideas matemáticas surgidas. Por ello,
gráfico para propiedad asociativa. ordenan sus ideas y las analizan, justifican y expresan
representar la 5 × 50 × 7 de manera oral o por escrito. Para ello, usan materiales,
situación. (5 × 50) × 7 = _____ organizadores visuales, etc., ya sea a nivel individual,
5 × (50 × 7) = _____ en parejas o por equipos. Procura que lo hagan de
modo comprensible para los demás y se basen en los
resultados que han obtenido.
d. Reflexión y formalización Si multiplicas primero 6 × 10 y el resultado lo multiplicas
por 3, nos da igual que si multiplicas primero 10 × 3 y
6 × 10 × 3 6 × 10 × 3 después multiplicas por 6. Es la propiedad asociativa de
(6 × 10) × 3 6 × (10 × 3) la multiplicación.
______________ ______________
______________ ______________

e. Socialización de representaciones
Estimula la creatividad de tus estudiantes para que planteen problemas y los resuelvan. Pueden seguir los
procedimientos y las nociones matemáticas construidas hasta ahora. También pueden adaptar el mismo problema,
cambiando los datos o la situación de contexto.

UGEL Concepción. (2018). Procesos didácticos de matemática en el aula [documento en PDF].


Recuperado de https://bit.ly/2DsUS1n

83
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

¿Cómo aplicamos lo aprendido en la familia y la comunidad?


Esta sección permite aplicar lo aprendido fuera del aula y fomenta el desarrollo de competencias de tus
estudiantes a través de una educación para la vida. Asimismo, favorece el afianzamiento de su autonomía
y de sus habilidades sociales, al promover que interactúen con su comunidad.
A continuación, se plantean algunas estrategias:
1. Cuarto grado, unidad 4: “¿Cómo aplicamos lo aprendido?”. Visito el taller de algún
artesano de mi comunidad o departamento.
Estrategia:
• Dialogo sobre situaciones en las que se utiliza la multiplicación; por
ejemplo, al agrupar sus productos o al calcular el precio de la docena de
un producto.
• Estudiantes voluntarios socializan las visitas realizadas en el aula. En el
momento de planteamiento de otros problemas, dentro de la sesión de
aprendizaje, se pueden formular problemas teniendo en cuenta esta
situación significativa de visitar el taller artesanal.
1. Primer grado, unidad 4: “¿Cómo aplicamos lo aprendido?”.
Estrategia:
Paseo por mi comunidad y cuento los árboles, las plantas o los jardines que veo. Luego, completo.
• Se sugiere que, además de contar, los estudiantes recojan las hojas que se
desprenden de los árboles y puedan trabajar clasificación. Conteo Total
• Se sugiere que elabores una tabla donde puedan registrar lo que cuentan en su Árboles
paseo.
• La información puede ser comparada. Plantas
• En ciencia, puedes plantear problemas ambientales con respecto a lo observado, a Jardines
fin de proponer alternativas de solución.

¿Qué aprendimos en esta actividad?

Autoevaluación
Enseñar a los estudiantes a gestionar sus aprendizajes es parte de la tarea pedagógica. Por lo
tanto, en esta primera actividad se plantean dos niveles. Cada barrita indica la forma como se
logró el desempeño.

El estudiante realiza El estudiante realiza


Clima de la actividad de
la actividad con apoyo confianza
docente. manera autónoma.

Se sugiere que orientes al estudiante a que solamente coloree la barrita que ha predominado
durante toda la actividad. Es importante que dialogues con los estudiantes para enfatizar que
deben ser sinceros con sus respuestas.
Metacognición
La metacognición busca mejorar las acciones vinculadas con el proceso de aprendizaje o con el
aspecto actitudinal. Por lo tanto, es recomendable trabajarla de manera grupal, facilitando el
tiempo necesario para que tus estudiantes reconozcan sus logros en el proceso de aprendizaje.
De acuerdo con la necesidad del grupo, es posible plantear diversas preguntas: “¿Soy
consciente de mi pensamiento?”, “¿Qué pasos he dado?”, “¿Para qué me ha servido?”, “¿En
qué otras ocasiones puedo utilizarlo?”.
● Preguntas que nos ayuden a reflexionar sobre nuestras actitudes: “¿Colaboré con mi equipo?”,
“¿Cómo resolví las dificultades con mi equipo de trabajo?”, “¿Trabajé con entusiasmo?”,
“¿Terminé a tiempo mi trabajo?”.
84
Actividad 2

¿Qué aprenderemos? Francisco y Micaela mencionan los aprendizajes esperados al término


de la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

En un primer momento, los estudiantes hacen una lectura de la imagen y leen la situación de
contexto que se presenta en la sierra de Ayacucho. En el desarrollo de la presente actividad, se
reúnen por ciclos e intercambian información sobre la situación y de qué trata en cada grado.
Además, responden la siguiente pregunta: “¿Alguna vez estuviste en una situación similar a la
de Alejandra?”.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Organizamos
Resolvemos y analizamos Representamos
Contamos y Comparamos Comparamos
Título

problemas la información la artesanía


organizamos la producción la producción
con nuestras de nuestros textil con
los tejidos textil textil
artesanías tejidos en pictogramas
pictogramas
Personaje

Alejandra y su familia son tejedores, ella ayuda en la venta de los productos que sus padres elaboran. Su
mamá lidera la asociación de artesanos de las provincias del sur de Ayacucho.
Contexto

Contamos y organizamos los Representamos los tejidos con


Comparamos la producción textil.
tejidos. pictogramas.

Tener en cuenta lo siguiente:


• Esta sección tiene preguntas relacionadas con el área de Matemática. Su finalidad es recoger los saberes
previos, expresar posibles soluciones y crear el conflicto cognitivo. Se sugiere que comuniques al estudiante
que se leerán las preguntas, pero no se les exigirá respuestas inmediatas de cálculo, porque estas serán
Conversamos

resueltas paso a paso en las diversas actividades.


• Un mínimo de dos estudiantes por grado debe justificar las respuestas formuladas a las preguntas de los
diferentes niveles de comprensión.
• Es recomendable precisar algunos términos que sean desconocidos por los estudiantes; por ejemplo:
asociación, fibras, exportadores, etc.
Se sugiere que la lectura de las preguntas se realice de manera diferenciada por grados y en voz alta. Las
intervenciones y el recojo de saberes previos deben realizarse de manera simultánea y espontánea en los
diferentes grados.

85
Hacemos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

● Previo a elaborar, interpretar ● Se sugiere recolectar ● Para la elaboración e


o resolver pictogramas, se información sobre algún interpretación, sobre todo
sugiere que trabajes en la aspecto de interés de los en los primeros ciclos,
elaboración de encuestas, estudiantes. Brindarles un los estudiantes requieren
para que los estudiantes tiempo para el recojo de datos manipular diferentes
tengan una idea completa y organizarlos en una tabla. Es materiales, como cajitas,
de los pictogramas o gráficos importante leer, reflexionar, chapitas, latas, etc. También
de líneas que se sugieren comprender los resultados es significativo el uso de
en esta actividad. Estas en la tabla y que con estos figuras, con las cuales los
encuestas pueden trabajarse insumos los estudiantes estudiantes van construyendo
en Comunicación, para luego elaboren e interpreten los pictogramas de manera
utilizarlas en Matemática. pictogramas. interactiva.

Los estudiantes resolverán situaciones problemáticas relacionadas con lo siguiente:


● Pictogramas horizontales con escalas de uno y de dos
● Pictogramas horizontales y verticales con equivalencias mayores a la unidad
● Gráfico de líneas con escalas

Organicemos los conocimientos del área

Sugerencias para el trabajo en el aula sobre pictogramas


Cada porción de 100 gramos de los alimentos que presentamos en la tabla contiene la cantidad de vitamina C
indicada.
El siguiente pictograma Alimentos Cantidad de En el pictograma: ¿cuántos
representa la misma vitamina C en miligramos (mg) de vitamina C
información de la tabla miligramos (mg) representa cada ?
“Vitamina C en los alimentos”. Fresa 60 Rpta. ______________
Coliflor 50
Naranja 40
Limón 50
Fresa
Coliflor
Naranja
Limón

Retroalimentación oral del docente • (Señalando la tabla). Son 100 gramos de fresa, ¿qué
• ¿Qué te piden realizar? significa el 60 de la tabla?
• ¿Cómo lo hallaste? • ¿Y cómo se representa esa información en bolitas?
• ¿Por qué todo era 100? • Entonces, ¿cuántos miligramos (mg) vale cada ?
• ¿100 gramos está en la tabla?
Fuente: Minedu. (2016). ¿Qué logran nuestros estudiantes en matemática? [documento en pdf]. (pp. 37-39). Recuperado
de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Informe-para-Docentes-Matem%C3%A1tica-ECE-2016.pdf

86
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Para trabajar pictogramas, se sugiere que utilices diversos materiales, sobre todo, aquellos con los que tus estudiantes
puedan representar los símbolos que tendrán el valor de alguna cantidad:
• No estructurados: chapitas, cajas, semillas, hojitas y figuras.
• Estructurados: los bloques lógicos, los poliedros armables, las regletas asociando símbolo y valor.
Es importante dar la mayor
Lugares preferidos para pasear Lugares preferidos para pasear
utilidad a los materiales
Zoológico Zoológico didácticos que poseen las
Parque Parque escuelas públicas. En este caso,
las regletas, los poliedros y los
Cine Cine bloques serían símbolos del
Circo Circo pictograma que los estudiantes
pueden manipular y a los cuales
Museo Museo pueden asignarles un valor.
Cada = 2 votos Cada = 5 votos

Paso a paso resolvemos problemas: cuaderno de segundo grado, tarea 4

En la feria de Ayacucho, la venta de prendas de vestir Viernes Sábado Domingo


varía cada día.
Analizo cómo fue la venta el fin de semana.
a. Familiarización del problema
• Encierro con un el lugar donde está la feria.
• Subrayo de verde qué varía cada día.

b. Búsqueda y ejecución de estrategias


Cuento y represento los datos en un pictograma, donde el dibujo que
Dibujo aquí el símbolo que deseo: escojo vale 1.
1 prenda de vestir
• ¿Qué día se vendió más prendas de vestir?
Viernes • ¿Qué día se vendió menos prendas de vestir?
Sábado • ¿Cuántas prendas menos se vendieron el sábado que el domingo?
Domingo

c. Búsqueda y ejecución de estrategias


Los estudiantes pueden…
Comunicar las ideas matemáticas surgidas. Por ello, ordenan sus ideas y las analizan, justifican y expresan de manera
oral o por escrito. Para ello, usan materiales, organizadores visuales, etc., ya sea a nivel individual, en parejas o por
equipos. Procura que lo hagan de modo comprensible para los demás y se basen en los resultados que han obtenido.

d. Reflexión y formalización
Comunico a mis compañeras y compañeros cómo construí el pictograma, y les formulo preguntas para que
respondan.

e. Planteamiento de otros problemas


Para crear un problema o modificarlo, pueden realizar lo siguiente:
• Hacen nuevos requerimientos con la misma información.
• Establecen requerimientos a partir de la información que seleccionen o modifiquen de la situación dada.

87
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

Cómo aplicamos lo aprendido en la familia y comunidad


Esta sección permite aplicar lo aprendido fuera del aula y fomenta el desarrollo de competencias
a través de una educación para la vida. Permite el desarrollo de la autonomía y las habilidades
sociales al interactuar con su comunidad. A continuación, se plantean algunas estrategias:
Estrategia: sexto grado, unidad 4, actividad 2, “¿Cómo aplicamos lo aprendido?”

● El gráfico muestra el número de estudiantes de quinto y sexto grado que participaron en


las actividades deportivas de una escuela: Participación de estudiantes
45
¿Cuántos estudiantes en total participaron 40 a
el lunes? 35
30
b
El lunes participaron 25 + 40 = 65 25
20
estudiantes __________________ 15
10
5
0

a. ¿En qué días la participación de los estudiantes de sexto grado superó a los de
quinto?
Después de socializar la información, puede ser compartida con el profesor de
Educación Física para tomar algunas decisiones.

Estrategia: segundo grado, unidad 4, actividad 2, “¿Cómo aplicamos lo aprendido?”

● Preparamos el material para nuestros modelos de cerámicas. Pueden ser barritas de


plastilina o bolitas de arcilla.
Material Se sugiere elaborar los adornos de arcilla,
un modelo sencillo, pero atractivo. Luego,
Modelo Primera El doble de El triple de
producción la primera la primera
completar la tabla.
producción producción Con ayuda del docente y los padres de
Una jarra familia, vender los adornos a los vecinos
y cubrir alguna necesidad del aula con la
Un plato
ganancia.
Un(a)_____

¿Qué aprendimos en esta actividad?

Autoevaluación Metacognición
• Se sugiere que las preguntas de metacognición
Individual planteadas en la flor sean leídas en voz alta para
todo el grupo. Debes solicitar la participación
En pareja de estudiantes voluntarios, de tal forma que se
propicie un pequeño diálogo para ayudarlos a
Con el expresar sus respuestas de manera oral y que
docente luego las escriban en la flor metacognitiva.
• Otras preguntas metacognitivas sobre el
• Enseñar a los estudiantes a gestionar sus aprendizajes es parte de la conocimiento: ¿Qué conozco sobre el tema?
tarea pedagógica Por lo tanto, en esta segunda actividad, se plantean ¿Tengo claro qué son los pictogramas? ¿Para qué
tres niveles. Cada color indica la forma como se logró el desempeño. son útiles los pictogramas? ¿Qué aprendí hoy
• Se sugiere orientar al estudiante que solamente debe colorear un círculo, sobre los pictogramas?
el que ha predominado durante toda la actividad. Es importante que
dialogues con los estudiantes para enfatizar que deben ser sinceros con
sus respuestas.

88
Actividad 3

¿Qué aprenderemos? Yanira y Óscar mencionan los aprendizajes esperados al término de la


actividad.

¿Cómo aprenderemos?

En un primer momento, los estudiantes hacen una lectura de la imagen y leen la situación de
contexto que se presenta en la Selva, en el departamento de Madre de Dios. En el desarrollo
de la presente actividad, se reúnen por ciclos e intercambian información sobre la situación
y de qué trata en cada grado. Además, responden la pregunta: "¿Alguna vez estuviste en una
situación similar a la de Jesús?".

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Sumamos
Contamos Completamos Descubrimos Descubrimos
Contamos y restamos
Título

nuestras patrones patrones en la patrones en


nuestras nuestros
artesanías con nuestras producción de la producción
artesanías adornos
artesanías canastas textil
multicolores
Personaje

Jesús y su familia viven en Tambopata y son artesanos que tienen un taller donde elaboran diversas artesanías
que luego venden para el sustento económico de su hogar.
Contexto

Aumentamos y disminuimos Descubrimos patrones en nuestras


Contamos nuestras artesanías.
nuestras artesanías. artesanías.

Tener en cuenta lo siguiente:


• Para iniciar el diálogo, es importante acordar con los estudiantes sobre cómo se desarrollará, planteando
Conversamos

con anticipación algunas normas, como el tiempo que participarán, la cantidad de intervenciones, la escucha
activa, el saber esperar su turno para hablar, etc., con la finalidad de garantizar un diálogo ordenado y fluido.
• Esta sección consta de tres o cuatro preguntas, las cuales se enfocan en la situación que iniciará la resolución
de problemas matemáticos. Las preguntas tienen como propósito acercar al estudiante al tema y recoger los
saberes previos. Se sugiere que la lectura de las preguntas se inicie por los grados mayores, para facilitar la
lectura y la comprensión en los grados menores.

89
Hacemos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

● Se sugiere conectar los ● Luego, se plantean actividades ● Después de los procesos


aprendizajes anteriores de la con material concreto, mencionados, se plantean
unidad 2, actividad 1, donde como las regletas, formando actividades utilizando la cinta
construyeron patrones de patrones aditivos crecientes y numérica, tablas y diferentes
repetición con uno o dos decrecientes de uno en uno o esquemas que permiten una
criterios perceptuales, así de dos en dos para el primer mejor visión y poder encontrar
como patrones geométricos. ciclo. Los ábacos permiten las reglas de formación o el
Esta relación permite que el representar patrones con término general. También es
estudiante conecte sus saberes mayores cantidades de hasta importante que el estudiante
previos con los patrones números con cuatro cifras, que exprese cuál es el patrón a sí
aditivos y multiplicativos que se se plantean en las tareas de los mismo o a otra persona.
plantean en esta actividad. ciclos mayores.

Organicemos los conocimientos del área:


● Patrones aditivos
● Patrones aditivos de segundo orden y multiplicativos
● Reglas de formación o término general

Establecer correspondencia entre las formas de representación concreta, gráfica y simbólica

Representación
gráfica

Representación 2 4 6 8 10
simbólica
Patrón aditivo: 2, 4, 6, 8, 10

11, 13, 15, 17, 19

3, 5, 7, 9, 11

2, 4, 6, 8, 10

Minedu. (2015). Rutas del aprendizaje de Matemática. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/


rutas-del-aprendizaje/primaria.php

90
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Material no estructurado y estructurado


• Se sugiere realizar representaciones con material concreto no estructurado, como chapitas, cuentas, piedritas,
semillas, escamas, etc., de acuerdo con su departamento. El uso de materiales estructurados, como base diez, regletas,
ábacos, etc., facilita la representación de cantidades mayores. Es importante establecer la correspondencia entre las
representaciones pictóricas, gráficas y simbólicas.

Paso a paso resolvemos problemas: en el cuaderno de segundo grado, tarea 1


Segundo grado: tarea 1 Resolvamos el problema
a. Familiarización del problema
Jesús y su amiga cuentan las semillas para elaborar sus
collares y pulseras en Madre de Dios. ¿Cuántos tiene • ¿Cómo contó Jesús?
cada uno? • ¿Cómo contó la amiga de Jesús?
Yo cuento
Yo cuento
de 2 en 2.
• ¿Quién tiene más semillas para hacer un collar?
de 1 en 1. Es importante que identifiquen la pregunta: colorear
resaltar, subrayar.

b. Búsqueda y ejecución de la estrategia


Represento el patrón de conteo de Jesús con las regletas. Completo el dibujo.

En la tarea se plantea una presentación de 1 en 1.


Seguidamente, se propone que el estudiante represente
de 2 en 2. Luego, se solicita una tercera representación. Se
1 2 3

finaliza esta etapa con otra representación en regletas.

c. Socialización de representaciones
Explico a mis compañeras y compañeros cómo ejecuté las tareas en esta página.
La explicación puede darse de diversas maneras:
• El docente debe interrogar sobre las representaciones realizadas.
• Organizar las exposiciones.
• Orientar mediante preguntas, repreguntas, analogías, etc.
Aquí debes absolver posibles dudas para que los estudiantes identifiquen los procedimientos que siguieron y las
veces que tuvieron que cambiar de estrategias para llegar al resultado.

d. Reflexión y formalización Este es un patrón aditivo


Después de la reflexión, los estudiantes van construyendo sus aprendizajes creciente de 1 en 1.
con apoyo de los docentes.

e. Planteamiento de otros problemas


Propicia que el estudiante gestione, en lo posible de manera autónoma, su resolución. De manera grupal o
individual, debe aplicar lo aprendido a otra situación similar.

91
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

¿Cómo aplicamos lo aprendido en la familia y la comunidad?

Esta sección permite aplicar lo aprendido fuera del aula y fomenta el desarrollo de
competencias a través de una educación para la vida. Permite el desarrollo de la autonomía y
las habilidades sociales al interactuar con su comunidad. A continuación, se plantean algunas
estrategias:
1. Dialogo con un familiar y anoto las actividades diarias en las que se utilizan patrones aditivos.

Mi papá va a la
feria comunal
cada 15 días.

Estrategia. (Aplico lo aprendido en la actividad 3 de la unidad 4 de cuarto grado).


Se sugiere crear para el aula un cuaderno viajero, que cada semana un estudiante tenga la
oportunidad de llevarlo a casa para registrar la actividad propuesta en clase. Por ejemplo:

• En un pequeño calendario, el estudiante marca las veces que su papá va a la feria comunal.
• Para asociarlo al aprendizaje, crea patrones teniendo en cuenta las fechas en que su papá irá a
la feria comunal.
• Anota otras actividades que realiza su familia y donde observe patrones.
• El estudiante puede compartir las actividades que realiza en la feria comunal y acompañarlas
con fotos, dibujos o evidencias al respecto.
• Puede poner en práctica su creatividad realizando dibujos, mensajes, etc.
• Involucra de manera activa a la
familia y la escuela.
• Se refuerzan los temas trabajados ¡Presentamos
el cuaderno
en casa. viajero!
• Comparten experiencias de la
familia o la comunidad con sus
compañeros.

92
¿Qué aprendimos en esta actividad?

Autoevaluación
Enseñar a los estudiantes a gestionar sus
aprendizajes es parte de la tarea pedagógica. Por
lo tanto, en esta tercera actividad, se plantean tres
niveles de valoración:
• Sí lo logré.
¿Qué aprendimos
• Estoy en proceso. en esta actividad?
• Aún me falta lograrlo. ¡Lo logramos! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
Se sugiere orientar al estudiante que debe marcar acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
con un visto ( ) el recuadro que él considere necesitamos reforzar.

verdadero. El docente debe promover un


diálogo cálido y brindar la confianza para que los 1 Reflexiono y marco con un visto en la casilla que refleja cómo fue mi aprendizaje
en esta actividad.
estudiantes sean sinceros en sus respuestas. Reflexiono Sí lo Estoy en Aún me falta
¿Quélogré
aprendimosproceso lograrlo

Continúo y completo patrones de


en esta actividad?
1 en 1 hasta 20. ¡Lo logramos! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
Continúo y completo patrones de acerca de los aprendizajes
2 en 2 hasta 20. logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.
2 Completo cada recuadro considerando lo aprendido en la actividad.
Ayacucho es un departamento de artesanos, quienes
ad
nid
1 trabajan
Reflexionodiversos
y marco con un visto
materiales. en la casilla
Una de las que refleja cómo fue mi aprendizaje
Tenía duda en Refuerzo aquí:prendas de
en esta actividad.
vestir más tradicionales que producen y que
Estoyse
en utiliza

4
Sí lo Aún me falta
Metacognición Reflexiono
Vivimos el arte y la creatividad en las fiestas de carnavales es logré proceso lograrlo
el sombrero
huamanguino,
Continúo y completo el cual de
patrones lucen las mujeres como
deLasnuestros pueblos
preguntas de metacognición que se proponen 1 en 1 hasta 20.
Ahora entendí
parte de su vestimenta típica.
que y completo patrones de
en el recuadro están enfocadas al conocimiento. Continúo
2 en 2 hasta 20.

La metacognición se debe trabajar de manera 2 Completo cada recuadro considerando lo aprendido en la actividad.
grupal, dando el tiempo necesario para que los
estudiantes reconozcan sus logros y reflexionen Tenía duda en Refuerzo aquí:

sobre sus dificultades académicas. También ¡Muy bien! continuemos juntos esforzándonos
y superando dificultades hasta alcanzar
es importante propiciar un pequeño diálogo, nuestras metas.

para complementar aspectos actitudinales que Ahora entendí que


ciento cuarenta 140
mostraron los estudiantes al hacer las tareas, a
partir de preguntas como estas: ¿Por qué algunos
grupos no terminaron la actividad y otros sí? ¡Muy bien! continuemos juntos esforzándonos
¿Qué debemos hacer para terminar la actividad a y superando dificultades hasta alcanzar
nuestras metas.
tiempo? ¿He utilizado las palabras mágicas con mi
ciento cuarenta 140
equipo de trabajo?

¿QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD?


Conversamos
Nuestro
• ¿En qué departamento se encuentra esta feria? reto será...
Superamos el reto propuesto
• ¿Cuántas pilas de sombreros hay? ¿Cuántos
sombreros hay en cada pila?
Realizar
operaciones
• ¿Cómo podemos calcular la cantidad de sombreros
que hay? En esta sección se puede apreciar a uno de los personajes jugando con
los dados.
que nos invita a divertirnos e iniciar el reto. Los demás
• ¿Cómo la artesanía beneficia a nuestra comunidad?

06 ciento seis
personajes del cuaderno aparecerán de manera indistinta ciento siete 107
en el desarrollo de esta sección. Aquí, con mucho
entretenimiento, se consolidan todos los aprendizajes
esperados en esta unidad.

93
Nuestro reto será efectuar operaciones jugando con los dados
Mensaje ambiental
Los animales de la unidad 4 nos brindan un mensaje referido al ambiente. En el ciclo III
tenemos a la vicuña; en el ciclo IV, al oso de anteojos, y en el ciclo V, al cóndor andino.

La vicuña es una Su conservación se Según la Unión


especie protegida inicia con una etapa Internacional para la
y dependiente de de cautiverio en Conservación de la
conservación. ¡Evitemos condiciones óptimas, Naturaleza (UICN),
su extinción! para la recuperación y el cóndor andino es
adaptabilidad a su nuevo considerado una especie
ambiente. casi amenazada.

Enfoque ambiental
En la segunda hoja de “¿Cómo aplicamos lo aprendido?” de todas las unidades del cuaderno
de autoaprendizaje, se encuentra un animalito en peligro de extinción de nuestra fauna
nacional, que difunde un mensaje sobre el medioambiente. Es conveniente que el docente
relacione este mensaje con el trabajo artesanal y su relación con el ecosistema.

Actividad socioproductiva
Se sugiere que el docente precise con los estudiantes el concepto de actividad
socioproductiva, formulando las siguientes preguntas: ¿Para qué se organizan estas
comunidades? ¿Cómo solventan sus gastos estas comunidades? ¿En nuestra comunidad
cómo solventamos los gastos de nuestro hogar?

94
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDAD 5 Conocemos las industrias de nuestras comunidades

Competencias del área Enfoques transversales


En esta unidad se desarrollan las Se enfatiza el enfoque ambiental en las situaciones
siguientes competencias: presentadas en las unidades, así como en las preguntas,
• Resuelve problemas de cantidad, reflexiones y recomendaciones que se incluyen en sus
en actividades de comprensión y distintas secciones, en especial en las preguntas de la
cálculo de las operaciones aditivas y portadilla “Conversamos” y los mensajes de la sección
multiplicativas con números naturales, “Demostramos lo aprendido”.
así como la medición y la comparación A lo largo de las unidades, se evidencia el fomento del
de la masa de los objetos. respeto a toda forma de vida, valor que se instala en los
• Resuelve problemas de gestión de estudiantes mediante actitudes de aprecio, valoración
datos e incertidumbre, en actividades y disposición para el uso adecuado y no excesivo de
de elaboración de preguntas, recojo
de datos, organización en tablas de los recursos naturales, y para una vida en armonía con
frecuencia y toma de decisiones. los saberes locales. Asimismo, este enfoque fomenta
los valores de justicia y solidaridad que generan en
los estudiantes actitudes para actuar en beneficio de
todas las personas cuando se trata del consumo de los
recursos naturales.

Actividad socioproductiva Departamentos del Perú


La industria Callao, Áncash, San Martín

ad
nid
ad
5
U

Conocemos las industrias


nid de nuestras comunidades

5
Conocemos las industrias
U

de nuestras comunidades
Limpieza, despulpado
y secado del café
En el departamento de
San Martín, se ejecutan
diversos proyectos relacionados
con la siembra y producción
de café, los que beneficiarán
a los caficultores de diversas
localidades del departamento.
A través de estos proyectos,
se busca implementar el Siembra y Traslado al centro
Cosecha
sistema agroforestal con
café porque contribuye a
cosecha del café Proceso de acopio
del cacao
ad conservar los bosques, evitar del café
nid
la tala de árboles y prevenir la
degradación del suelo.

5
U

Moldeado del
Conocemos las industrias
chocolate de nuestras comunidades
Chocolate Fermentación y
secado del cacao Conversamos
• ¿Qué observamos en la infografía?
• Explicamos el procesamiento del café. Nuestro
reto será...
• Si se vendiera 50 kg de café en partes iguales
a cinco clientes, ¿cómo se podría realizar el Organizar
reparto? ¿Cuántos kilogramos de café le tocaría una tienda en
a cada cliente? Extracción de la nuestra aula.
En el departamento de pulpa de la fruta
San Martín, la gastronomía está • ¿Qué productos de nuestra comunidad pueden Envasado y Procesamiento
basada en productos nativos, ser procesados para mejorar nuestra economía? etiquetado del café
por ejemplo, frutas como mango,
cocona, camu camu y el aguaje, 140 141
Mezclado del
que dan vida a bebidas típicas
chocolate de sabores exóticos y deliciosos.
Nuestro
La producción y envasado
Triturado reto será...
Conversamos de estos jugos se realizan en
del cacao
• ¿Qué observamos en la infografía? pequeños comercios familiares
Organizar
y empresas emprendedoras Néctares Mezcla con los
otros ingredientes
• ¿Cuál es el proceso que se sigue para que apuestan poruna tiendaestos
rescatar
sabores y darlosnuestra
en
a conoceraula.
a Selección y lavado y jugos
obtener el chocolate? otras comunidades. del mango envasados
• Invité 5 chocolates a mis amigas y amigos,
de los 8 que tenía. ¿Cuántos chocolates me
quedan? ciento cuarenta y cinco 145
Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Qué industrias tenemos en nuestros Nuestro
departamentos? reto será…
• ¿Cuál es el proceso que se realiza para obtener el Organizar
néctar de frutas? una tienda
• Si en la primera semana de abril se vendieron 20 en nuestra
aula.
botellas de néctar y en la segunda 42 botellas,
¿cuántas botellas se vendieron en total? Envasado y
etiquetado
140 ciento cuarenta ciento cuarenta y uno 141

Sobre la actividad socioproductiva


Para iniciar el desarrollo de la unidad, es conveniente generar un diálogo que permita
activar saberes y experiencias previas de los estudiantes con respecto al proceso de
industrialización, condición necesaria para la construcción del nuevo aprendizaje.

95
● Inicia dialogando sobre el título de las portadillas, “Conocemos las industrias de nuestras
comunidades”, y sobre lo que entienden por industria. Las imágenes y la información de
las portadillas pueden dar una idea de lo que es industria; por ello, pregúntales de qué
productos se trata y qué sucede con cada uno de estos productos, cómo inician y en qué
se convierten. Bríndales unos minutos adicionales para que los estudiantes comparen las
escenas grado a grado y puedan participar mejor en el diálogo. A partir de las respuestas de
los estudiantes, resalta la idea de que la industria es la actividad de transformar lo que nos
da la naturaleza en productos elaborados y que en este proceso participan los integrantes
de una comunidad. Por ejemplo: la fruta en mermelada, el cacao en chocolate, etc.
● Recoge también la imagen del departamento sombreado en el mapa y que lleguen a
la conclusión de que todas las portadillas muestran productos de la región San Martín.
Haz el recuento: chocolate, mermeladas, madera, néctar de frutas, leche y café. Resalta
que todos estos productos son propios de esa región y que más adelante conocerán los
productos de otras regiones.
● Para seguir recogiendo saberes previos, pregunta qué conocen de estas actividades o de
otras que se realizan en su comunidad. Dialoguen si es que algún integrante de su familia
o de su comunidad participa en alguna de estas actividades. ad
nid

5
U
● Guía este diálogo y trata de resaltar los datos o la información relevante Conocemos las industrias
que pueda
enlazarse con lo que los estudiantes aprenderán más adelante en susderespectivos
nuestras comunidades
grados;
por ejemplo, cómo se usan los números en estos procesos de industrialización o si será
necesario pesar los productos.

Sobre la reseña de la unidad En el departamento de


San Martín, la gastronomía está
basada en productos nativos,
Nos invita a conocer un poco más sobre por ejemplo, frutas como mango,

ad
cocona, camu camu y el aguaje,
las principales actividades industriales del nid
que dan vida a bebidas típicas
de sabores exóticos y deliciosos.

5
departamento de San Martín y los recursos La producción y envasado
U

Conocemos las industrias


de estos jugos se realizan en

naturales con los que cuenta para ser usados pequeños comercios familiares
y empresas emprendedoras de nuestras comunidades
que apuestan por rescatar estos
en la industria como materia prima. sabores y darlos a conocer a
otras comunidades.
Selección y lavado
del mango

● Antes de la lectura, es conveniente indicar que


van a leer esta reseña para conocer más sobre la Conversamos

actividad industrial que se hace referencia en la • ¿Qué observamos en la imagen?


• ¿Qué industrias tenemos en nuestros
portadilla. Endepartamentos?
el departamento de
San Martín, se ejecutan
• diversos
¿Cuál es el proceso
proyectos que se realiza para obtener el
relacionados
● Permite unos minutos para la lectura individual néctar
con de frutas?
la siembra y producción
de café, los que beneficiarán
de todos los estudiantes. Puedes añadir algunas • Si en la primera semana de abril se vendieron 20
abotellas
los caficultores de diversas
de néctar y en la segunda 42 botellas,
preguntas u orientaciones relacionadas con las localidades del departamento.
¿cuántas botellas se vendieron en total?
A través de estos proyectos,
imágenes o palabras conocidas, para los estudiantes se busca
140 ciento implementar el
cuarenta
sistema agroforestal con
Siembra y
cosecha del café
que aún no pueden leer de forma autónoma. Por café porque contribuye a
conservar los bosques, evitar
ejemplo, para el primer grado, puedes preguntar: la tala de árboles y prevenir la
degradación del suelo.
¿Qué palabra se repite en las últimas dos
imágenes? ¿Qué muestran esas imágenes?
● Fomenta la participación de los estudiantes en la lectura enConversamos
voz alta, párrafo a párrafo en
• ¿Qué observamos en la infografía?
forma continuada. Para los más pequeños, puedes leer tú en voz alta
• Explicamos y en forma
el procesamiento pausada,
del café.
mientras señalas el texto o mientras un compañero de grado superior puede señalar
• Si se vendiera 50 kg de café en partes iguales
a cinco clientes, ¿cómo se podría realizar el
lo
que se está leyendo. reparto? ¿Cuántos kilogramos de café le tocaría
a cada cliente?
● Después de la lectura, propicia un diálogo en el que se comparen los diferentes
• ¿Qué productos productos
de nuestra comunidad pueden Envasado
ser procesados para mejorar nuestra economía? etiqueta
que se industrializan en los departamentos referidos en las reseñas y los productos que
conocen de sus propios departamentos. 140

96
En el departamento de
San Martín, la gastronomía está
basada en productos nativos,
por ejemplo, frutas como mango,
cocona, camu camu y el aguaje,
que dan vida a bebidas típicas
de sabores exóticos y deliciosos.
La producción y envasado
de estos jugos se realizan en
pequeños comercios familiares
y empresas emprendedoras

Sobre la sección “Conversamos”


que apuestan por rescatar estos
sabores y darlos a conocer a Selección y lavado
otras comunidades. del mango
En todos los grados, se presentan cuatro preguntas.
Las primeras dos apuntan a recoger información
Conversamos
sobre el proceso de elaboración del producto • ¿Qué observamos en la imagen?
presentado en la portadilla. La tercera pregunta tiene • ¿Qué industrias tenemos en nuestros
departamentos?
como propósito activar saberes previos relacionados • ¿Cuál es el proceso que se realiza para obtener el
con las competencias matemáticas a desarrollarse néctar de frutas?
• Si en la primera semana de abril se vendieron 20
en la unidad y surgen del proceso de producción de botellas de néctar y en la segunda 42 botellas,
¿cuántas botellas se vendieron en total?
alimentos u otros. La cuarta pregunta se propone
ad generar la reflexión sobre factores relacionados
140 ciento cuarenta

nid
con esta actividad, procurando poner en relevancia

5
U

Conocemos las industrias


valores vinculados al
de nuestras comunidades enfoque ambiental.
● Esta sección puede trabajarse en pequeños grupos en los que se genere un intercambio
más directo entre estudiantes del mismo grado o ciclo. Luego, puedes compartir las
respuestas que se obtuvieron en los grupos.
● Debes organizar la dinámica en el interior de los grupos, de modo que se garantice la
Extracción de la
En el departamento de participación
San Martín, la gastronomía está
de todos. Puedes elegir a uno que
pulpa demodere
la fruta los turnos de las opiniones y
basada en productos nativos,otros que tomen nota de una respuesta consensuada.
por ejemplo, frutas como mango,
● Procura que todos los grupos expresen sus respuestas, fomenta la reflexión sobre los
cocona, camu camu y el aguaje,
que dan vida a bebidas típicas
valores del enfoque ambiental cuando se trate de la tercera pregunta. Por ejemplo, en
de sabores exóticos y deliciosos.
La producción y envasado
de estos jugos se realizan en el 4.° grado, la pregunta "¿Qué productos de mi comunidad o departamento podrían ser

y empresas emprendedoras procesados para mejorar la economía Néctares


pequeños comercios familiares Mezcla con los
regional?" puede usarse otros paraingredientes
hacer una reflexión
que apuestan por rescatar estos
Selección y lavado y jugos
sabores y darlos a conocer a sobre el uso adecuado y no excesivo de los recursos, y que la economía es importante
otras comunidades. del mango envasados
pero no más que la conservación del ambiente y sus recursos.

Conversamos Sobre el reto de la unidad


• ¿Qué observamos en la imagen?
En la sección "Nuestro reto será..." para esta unidad, se propone la
• ¿Qué industrias tenemos en nuestros Nuestro
departamentos? realización de un juego de roles en "la tiendita". Los estudiantes de reto será…
• ¿Cuál es el proceso que se realiza para obtener el
néctar de frutas? cada grado tendrán la oportunidad de realizar tareas y retos propios Organizar
una tienda
a su nivel de competencia matemática, pero interactuando con los
• Si en la primera semana de abril se vendieron 20 en nuestra
aula.
botellas de néctar y en la segunda 42 botellas,
demás compañeros. Los aprendizajes de toda la unidad se Envasado
¿cuántas botellas se vendieron en total? plasman y en

140 ciento cuarenta


este juego: recogerán datos y los organizarán en tablas de datos y de
etiquetado
ciento cuarenta y uno 141
frecuencias, realizarán operaciones con números naturales y usarán la
masa y sus unidades.
Por otro lado, tendrán la oportunidad de constatar que los diferentes
productos industrializados llegan a cada uno de los hogares a través de
esta actividad social que es comprar y vender en una tienda.

¿Qué aprendimos
en esta unidad? ¡Ahora, a jugar!

Después de jugar por turnos con mis compañeras y compañeros, realizo las siguientes actividades:
Aplicaremos todo lo aprendido en
la unidad al organizar una tienda 1 Organizo los productos que tengo en la tienda
en nuestra aula. ¡Manos a la obra! en la siguiente tabla:
4 Resuelvo. 5 Observo y completo la tabla. Contesto las preguntas.
Alimentos Conteo Cantidad
Compro en la tienda escolar dos productos. Si tenía 90 Alimentos Conteo Cantidad
bebidas
¿Qué vamos a necesitar? soles, ¿cuánto dinero tengo ahora?
alimentos
aseo a. ¿Cuánto costó el producto 1 que compré?, ¿y el producto 2?
• Cajas, botellas, envolturas, paquetes, bolsas, etc.,
de productos que puedas encontrar en una tienda. Utilizo las monedas y billetes para representar los datos.
2 Observo la tabla y contesto.
• Réplica de dinero (desglosables de la página 293). Costo del Costo del
a. ¿Qué producto tengo en mayor cantidad? producto 1 producto 2
______________________________________________________ 28
b. ¿Qué producto tengo en menor cantidad?
¿Qué necesitamos preparar para el juego?
______________________________________________________ a. ¿Cuántos productos hay en total?
• Recolecto envolturas de productos y las limpio. Además, elaboro
12 cajas de leche, 8 paquetes de lentejas y 5 paquetes de azúcar, c. ¿Cuántos productos hay en total en la tienda escolar?
+ + =
y armo mi tienda.
3 Dibujo dos productos de los que he comprado y estimo cuál pesa más.
b. Elaboro un b. ¿Qué producto hay en mayor cantidad? _________________
¿Cómo vamos a jugar? esquema c. ¿Qué producto hay en menor cantidad?
pesa para resolver
y realizo el __________________________________________________
1 Con el dinero desglosable de la página 289 del cuaderno, cada más
integrante del grupo puede comprar uno, dos o tres productos de que proceso para d. ¿Cuál es la diferencia entre el producto que hay en mayor
su preferencia. responder la cantidad y el que hay en menor cantidad?
pregunta.
2 Las compras se efectuarán de uno en uno, es decir, un producto
– =
por turno.
Las industrias tienen la responsabilidad de cuidar
3 Al término de cada ronda, registro en la pizarra los productos y el medioambiente. Consumamos solo productos e. Represento con material base diez y calculo.
cantidades que se han comprado. c. Respondo. Tengo ________________ soles.
ecoamigables.
d. Completo y justifico.
162 ciento sesenta y dos ciento sesenta y tres 163
Lo primero que hice fue ______________ y luego _____________,
porque _________________________________________________
Comenta con tus compañeras y compañeros
_______________________________________________________. lo que aprendiste en esta unidad. Será una
manera de conocer tus avances.
164 ciento sesenta y cuatro ciento sesenta y cinco 165

97
Orientaciones para el diálogo de saberes
En esta sección se presenta información referente a los productos que se procesan en tres
departamentos: Callao, Áncash y San Martín. En los seis grados se muestran los mismos
productos o muy similares, pero con mayor detalle e información. Por ejemplo, sobre el
Callao se presenta el proceso de los recursos marítimos para la elaboración de conservas,
harina y aceite de pescado y otros productos. En el ciclo III solo se mencionan las conservas,
en el ciclo IV se agregan datos sobre la comercialización y en el ciclo V se brinda información
sobre ubicación geográfica y los nutrientes que contienen.
Esta secuencialidad facilita que pueda trabajarse esta sección con grupos diversos formados
por varios grados, ya que todos aportarán según la información que puedan manejar.
Asimismo, para las tareas de la página 145, puede trabajarse un mismo tipo de producto y
los estudiantes de cada grado pueden ir agregando más información sobre este.
Como tarea complementaria, puedes pedir a los estudiantes que averigüen cómo es el
proceso de elaboración del producto que han elegido.

Diálogo de
saberes

¿Qué industrias tenemos en nuestros ¿Qué industrias tenemos en nuestra comunidad?


departamentos?
Leo la información de la página 142. Luego, dialogo con
mis compañeras y compañeros sobre las industrias.

1 ¿Qué industrias se desarrollan en los departamentos


En el Callao, con de Áncash y San Martín, y en la provincia del Callao?
equipos de alta
tecnología, se Le explico a una compañera o un compañero.
producen conservas 2 Marco con un visto los productos de la industria de la comunidad
de sardinas de
pescado. en que vivo.
Productos Conservas de Conservas
lácteos frutas y verduras de pescados

En Áncash, la
industria de lácteos
elabora yogur,
mantequilla y queso,
que son vendidos en
la feria regional.
Productos Productos Producción
del acero de madera pesquera

En Tarapoto,
distrito de San
Martín, se produce
principalmente
chocolate a partir
del cacao que 3 Averiguo y escribo el nombre de tres industrias que se desarrollan en
se cultiva en el
departamento. mi comunidad. Las comparto con mis compañeras y compañeros.

142 ciento cuarenta y dos ciento cuarenta y tres 143

98
Actividad 1

¿Qué aprenderemos? Micaela y Francisco mencionan lo que el estudiante debe lograr al


término de la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen individualmente la situación y observan las imágenes. Luego, en plenario,
comentan sobre el personaje de Ofelia y su familia, y la actividad a la que se dedican. Esto
es importante, pues permite establecer lo común entre los contextos que trabajarán los
estudiantes por grados o ciclos, e interactuar entre pares en la realización de las actividades.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Resolvemos Dividimos Repartimos
Contamos Repartimos Dividimos y
situaciones productos los productos
Título

y pesamos productos pesamos la


sobre la lácteos de lácteos
productos lácteos de la producción de
producción de nuestras elaborados en
lácteos comunidad lácteos
lácteos comunidades la comunidad
Personaje

Ofelia vive con su familia en Chiquián, distrito de la provincia de Bolognesi de la región Áncash. Su familia se
dedica a vender productos lácteos, como yogur, mantequilla y queso.
Contexto

Comercialización de productos Visita a la fábrica de producción La producción artesanal de queso,


lácteos en la feria de la comunidad de quesos yogur y manjar blanco

• Para el tratamiento de las tres preguntas, ten en cuenta que con ellas se busca la comprensión del problema
y del contexto relacionado con las actividades que realizan Ofelia y su familia; además, se busca que
los estudiantes relacionen la información y los datos presentados en la situación con los conocimientos
matemáticos que saben, con el fin de activar algunos saberes previos necesarios para continuar con las
actividades. Por ello, es conveniente que se trabaje en parejas o en grupos por ciclos.
Conversamos

• Debes orientar esta actividad monitoreando los grupos de trabajo, ayudando con preguntas que ayuden a los
estudiantes a establecer relaciones entre las situaciones y los conocimientos matemáticos que se requieren
para el desarrollo de la competencia "Resuelve problemas de cantidad". Asimismo, el trabajo en grupo debe
permitir que los estudiantes vayan pensando y planteen posibles estrategias o rutas de resolución, que les
permitan seguir avanzando en el desarrollo de la actividad. Por ejemplo, en el caso del ciclo III, asociando las
acciones de agregar o juntar con la suma, y en el caso de los otros grados, asociando el reparto con la división.
Otro ejemplo, en la pregunta del 5.° grado "¿Cómo puedo realizar el reparto de los moldes de queso a las
cuatro tiendas?", se busca que el estudiante piense en formas de repartir, en materiales que puede usar y en
la operación que le permite realizar este cálculo.

99
Iniciamos
Los estudiantes se organizan por ciclos, procurando que también se formen parejas por grados, para que puedan compartir e interactuar en el desarrollo de las tareas.
Cuando se trate de las tareas con masa, se pueden formar grupos en los que haya estudiantes de los tres ciclos; así, mientras algunos comparan, unos miden y otros hacen
cálculos con unidades.
Organicemos los Operaciones aditivas y
conocimientos del área Unidades de masa
multiplicativas
Tipología de problemas PAEV • Adición con y sin canje • Los conocimientos matemáticos que se desarrollan
Las operaciones de sumar, restar, multiplicar • Propiedad conmutativa de la adición en la unidad se organizan así:
o dividir adquieren significado en diversas
situaciones.
• Propiedad asociativa de la adición Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Estrategias y
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Dividir números
Sumar y restar procedimientos
naturales,
Agregar, con y sin canje, para dividir
Situaciones

sin resto.
quitar, avanzar, Reparto con números cantidades con
Unidades Estrategias y
de...

Reparto Sistema de hasta el 99. divisores de


retroceder, Agrupación arbitrarias: Uso de unidades procedimientos.
unidades hasta dos cifras.
juntar y separar. Partes del patrón (kg)
(conversiones)
cuerpo y objetos
Comparar,
problemas

Aditivos:
Tipos de

Multiplicativo: Multiplicativo: Comparar la Medir, estimar estimar y


- Cambio
Razón Razón masa de los y comparar la convertir
- Combinación Hasta el año 2019, el kilogramo ha sido un objeto físico objetos. masa (kg). unidades de
hecho de platino, guardado en París, con el cual se masa (kg y g).
midieron todos los kilogramos del planeta.
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
• Además del material base diez, es conveniente • Es recomendable llevar al aula objetos cuyas masas • Es recomendable trabajar con el material concreto
trabajar también con material no estructurado, sean de un kilogramo, para que puedan comparar base diez, para realizar los repartos o las divisiones
como tapas de diferente color para representar la masa de otros objetos y desarrollar la habilidad en el algoritmo de la división.
decenas y unidades, ya que favorece la concepción de la estimación de las medidas de masa.
de unidades superiores en el sistema.

100
Paso a paso resolvemos problemas

A lo largo de la unidad, se presentan tareas de resolución de problemas. Para abordarlas,


puedes organizar la resolución de los problemas siguiendo las cuatro etapas por las que transita
un resolutor planteadas por Polya (1965). Veamos:

Sexto grado, tarea 4, página 150 Resolvamos el problema


1. Comprensión del problema
Luego de la lectura del problema, es importante observar un momento
la imagen del mostrador y relacionarla con lo leído. La imagen le
brinda al estudiante una mejor idea de lo que trata el problema. Para
acompañar este momento, se plantean preguntas tanto para ayudar a la
comprensión del contexto como para establecer relaciones entre los datos
3 Resuelvo las divisiones y pinto el dibujo según los resultados. 5 matemáticos:
Leo la situación. Ofelia y su hermano José están almacenando las
botellas de yogur que han elaborado.

• ¿Para qué usa la tía de Ofelia su mostrador?


a. 85 ÷ 5 =
• Ofelia reúne las botellas de yogur • José acopia las botellas de yogur en
b. 98 ÷14 = 17
en grupos de 4. Encierro con una grupos de 5. Encierro con una los
27
los grupos que puede formar grupos que puede formar José.

• ¿Qué debe hacer con los quesos? ¿Cuántos quesos tiene?


17 17
c. 252 ÷ 12 = Ofelia.
21

d. 345 ÷ 15 = 7 7 7

• ¿Tiene que colocar la misma cantidad de quesos en cada fila?


39
e. 486 ÷ 18 = 39 23 21
39

f. 819 ÷ 21 =

¿Qué estrategia apliqué para efectuar las divisiones?


_________________________________________________________________ • ¿El problema me dice cuántos quesos coloca en cada fila? ¿Qué me
a. Completo. ×
4 Examino la situación. La tía de Ofelia tiene en su tienda un mostrador donde
coloca los quesos de 1 kg para la venta. Si en total tiene 24 quesos y el preguntan?
• Ofelia puede
=

÷ = grupos de botellas.
mostrador tiene 4 filas, ¿cuántos quesos tendrá que colocar en cada fila del
Luego, el estudiante puede completar las preguntas del apartado a.,
formar
mostrador?
a. Respondo. dividendo divisor cociente

• ¿Qué pide el problema?


_____________________________________________________________ que le permiten tener en cuenta los datos con los que va a trabajar más
• José puede
formar
÷ = grupos de botellas.

adelante.
• ¿Cuáles son los datos?
_____________________________________________________________ = Para comprobar
× si tu división es
b. Diseño una estrategia y resuelvo el problema.
correcta, multiplica
Si multiplico el cociente por el divisor, obtengo el cociente por el
c. Coloco los quesos en la vitrina y contesto. el _________________________ divisor. El resultado
debe ser el
• ¿Cuántos quesos hay en cada fila? dividendo.
_____________________
• ¿Cuál es la división que está
2. Concebir un plan
6 Resuelvo la situación. La mamá de Ofelia coloca el manjar blanco en cajas
relacionada con el resultado de 12 envases. Si un día produjo 324 envases, ¿cuántas cajas necesitará
anterior? _________________
• ¿Cuántos quesos hay en total? En este momento, el estudiante sabe lo que le pide el problema y
para colocar todos?
Registro los Diseño una Efectúo la Compruebo el

está pensando cómo resolverlo. Puede ser que piense solucionarlo


________________________ datos estrategia operación resultado
• ¿Cuál es la multiplicación que
está relacionada con el resultado
anterior?_________________
• ¿Cómo compruebo una división gráficamente, haciendo el reparto uno a uno, o que ya tenga claro que
Respondo. __________________________________________________________
puede usar una operación.
exacta?
__________________________
148 149

Para ayudar al estudiante y orientarlo al uso de la estrategia del apartado


b., es conveniente formular las siguientes preguntas:
• ¿Cómo harías el reparto de los quesos?
• ¿Te serviría usar los desglosables de los quesos?, ¿cómo?
• ¿Qué operación está relacionada con el reparto?, ¿por qué?

3. Ejecutamos el plan
En este momento, puedes indicar al estudiante que desarrolle el apartado
b., ya que este le llevará a usar la operación de división.
Conviene que el docente retome la idea del reparto equitativo:
• ¿Debe colocarse igual cantidad de quesos en cada fila?, ¿por qué?
• Algunas preguntas adicionales que acompañen esta ejecución y orienten
el uso de la operación pueden ser las siguientes: ¿Cuál es la cantidad
a repartirse? ¿En cuántas partes has divido esta cantidad? ¿Cuál es el
resultado? Escribe la operación correctamente.

4. Revisar la solución obtenida


Cuando los estudiantes han terminado de responder el apartado b.,
pueden darse cuenta de que esta actividad les ha brindado una forma de
comprobar si el resultado de su operación es correcto. Se trata del uso de
la multiplicación como inversa a la división.
Puedes pedir a los estudiantes que todos expliquen cómo usar la
multiplicación para comprobar una división. Por ejemplo: si hemos
repartido 24 quesos entre 4 filas y eso significa que hay 6 quesos en cada
fila, ¿qué sucede si multiplicamos los 6 quesos por las 4 filas?

101
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

Esta sección permite la aplicación de los aprendizajes adquiridos en la unidad, como son las
operaciones aritméticas y los procesos de comparación y medición de masas, en diversas
situaciones reales de la vida cotidiana, fortaleciendo así el desarrollo de las competencias que
se trabajaron en la actividad.
Para ello, se debe tener en cuenta lo siguiente:
● Esta sección consta de dos tareas: la primera dirigida a la aplicación de lo aprendido en
la familia y que debe realizarse con la participación de uno o más familiares, y la segunda
dirigida a la comunidad, la cual también debe ser realizada con apoyo de la familia.
● Al inicio de la unidad, es recomendable comunicar a los padres de familia en qué consisten
las actividades para que puedan brindar un buen acompañamiento, así como para procurar
con anticipación algún material que se requiera, como en el caso del ciclo IV, en el que se
elaborará una balanza. Para este propósito, puede aprovecharse alguna reunión o jornada en
la que participen los padres de familia.
● Ambas tareas deben compartirse en el aula; para ello, puedes usar la siguiente estrategia:

• En clase, los estudiantes organizados por grados preparan papelotes con las principales
representaciones (tablas, cuadros, esquemas y operaciones) que obtuvieron al realizar las
tareas en casa. También se ordenan sobre una mesa las balanzas elaboradas o las fichas
del juego, según corresponda al grado.
• En una variación de la técnica de museo, cada grado tendrá una mesa a la que se acercan
los demás estudiantes y en la que un expositor explicará de qué se tratan las tareas o
cómo se realizan los juegos o cómo se usa la balanza, según sea el caso.
• Como siguiente paso, se realiza un plenario en el que se conversa sobre las distintas
experiencias que vivieron al realizar las tareas. Algunas preguntas pueden ser:
- ¿Quién te acompañó en la realización de la tarea? ¿Cómo te sentiste al recibir el apoyo
de esta persona?
- ¿Fue sencillo ir a la feria (mercado o tienda) y registrar cuánto pesan los productos?
¿Cómo lo realizaste?
- ¿Qué dificultades se presentaron cuando armaron la balanza? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Pudiste ver cuáles son las actividades de producción de tu comunidad?
• Es conveniente cerrar esta actividad con la reflexión sobre la utilidad de los aprendizajes
de las operaciones y la medida de la masa en la vida cotidiana de los estudiantes.

¿Qué aprendimos en esta actividad?

Esta sección se divide en dos partes: la primera tarea está dirigida a una autoevaluación sobre
los aprendizajes adquiridos y la segunda tarea es una actividad de metacognición.
Antes de realizar la autoevaluación, se debe guiar a los estudiantes para que de forma personal
realicen una revisión de las tareas que desarrollaron en su cuaderno de autoaprendizaje.
Oriéntalos a identificar qué tareas pertenecen a las operaciones (aditivas o de división, según
el grado) y cuáles corresponden a las de medición de la masa. De esta forma, estarán en
condiciones de elegir qué aprendieron mejor.
Para la tarea de metacognición, la revisión debe darse en el sentido del tipo de actividad que
realizaron, es decir, si dibujaron, usaron material, usaron esquemas, etc., y en qué situaciones
aplican lo aprendido.
102
Actividad 2

¿Qué aprenderemos? Yanira y Óscar mencionan lo que aprenderán en la unidad.

¿Cómo aprenderemos?

En un primer momento, los estudiantes hacen una lectura de la imagen y leen la situación de
contexto que se presenta en la Selva, departamento de Loreto, río Amazonas. En el desarrollo
de la presente actividad, se reúnen por ciclos e intercambian información sobre la situación y de
qué trata en cada grado. Además, responden la pregunta: "¿Alguna vez estuviste en una situación
similar a la de Idalia?".
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Organizamos Organizamos la Organizamos la Representamos Organizamos la Organizamos la
Título

información producción de producción de lo que información de producción de


sobre nuestra alimentos de la alimentos de la producimos la producción alimentos de la
producción comunidad comunidad usando tablas de alimentos comunidad

• Andrés vive con su familia en la ciudad de Tarapoto, en la provincia de San Martín y el departamento
Personaje

del mismo nombre. Su familia se dedica a la siembra y cosecha del sacha inchi. Su tío Pedro produce y
comercializa café de diferentes zonas de Tarapoto.
• Ana vive en Ventanilla, Callao.

• Organiza información sobre • Elaboran una encuesta sobre


Contexto

gustos y preferencias en tablas


la preferencia de tipos de • Visita a la fábrica de café y de
chocolates y los derivados del pescado.
de frecuencia simple.
pescado.

• Esta sección consta de tres preguntas. Las dos primeras apuntan a la comprensión del contexto y del problema
por resolver, buscando recuperar todos los datos que puedan ser importantes para la resolución del problema,
como vemos en 3.er grado cuando se dice: "¿A quiénes se les preguntará?". Esta pregunta pretende que los
estudiantes se den cuenta de cuál es la población encuestada, dato importante para el problema estadístico.
• La tercera pregunta apunta más directamente a extraer saberes previos sobre el conocimiento que se
Conversamos

construirá durante el desarrollo de la actividad. Por ejemplo, en el 6.° grado se pregunta: "¿Qué puede hacer
Andrés para saber cuál de las empresas mencionadas es la preferida por los productores de su localidad?". La
respuesta apunta a la elaboración de encuestas y recojo de datos.
• Es conveniente que para esta sección se agrupe a los estudiantes por ciclos, ya que los conocimientos por
construir son similares. Por ejemplo, en el ciclo III se apunta a la elaboración de una pregunta para averiguar
preferencias. Mientras que en el ciclo IV se busca, además, organizar esta información en tablas. Debes
monitorear los grupos ofreciendo, si es necesario, aclaraciones o repreguntas que ayuden a los estudiantes a
seguir adelante en el proceso.

103
Iniciamos en tres pasos
Paso 1 Paso 2 Paso 3
● Un primer paso para la
resolución de los problemas ● Los estudiantes determinan ● Los estudiantes organizan
qué deben preguntar para los datos según su nivel,
estadísticos es que todos los
poder resolver el problema. en tablas de datos y de
estudiantes, según sus grados,
Los grados menores elaboran frecuencias (simples o
tengan claro qué problema
preguntan sencillas y los dobles) y en gráficos de
van a resolver, qué quieren
grados superiores deciden barras. Finalmente, toman
conocer, qué van a decidir
entre tipos de preguntas. decisiones o conclusiones.
acerca de una realidad.
Organicemos los Recolección de datos: Organización de datos
conocimientos del área preguntas y encuestas en tablas
Variables estadísticas Tabla de datos vs. tabla de frecuencias Organizamos datos de dos variables
Resolver un problema estadístico inicia por En las tablas de datos, se organizan los datos según lo
determinar:
• Los cuadros de doble entrada son propicios para lo
siguiente: siguiente:
• Quién responde y qué responde.
¿Cuál es el problema Tomar decisiones, conocer En las tablas de frecuencias, se organizan los datos según: Cantidad pescada (t)
que voy a resolver? una realidad, etc. • Qué responden y cuántos responden. Especie
¿Qué datos resolverán Determinar las variables 2014 2015
implica (producto preferido, Sexo Edad Sexo Frecuencia Edad Frecuencia
el problema? Anchoveta 34 825 66 889
especie pescada, etc.) Niño 8 Niña 3 7 3
¿De dónde voy a Niño 7 Niño 2 8 2 Caballa 36 715 21 169
obtener los datos? ¿Qué preguntaré?
Niña 7 Pota 889 863
Niña 7
Niño 8
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V: el geoplano
• En la elaboración de gráficos de barras, los • Para la elaboración de preguntas de la encuesta,
• Considerando que en este ciclo muchos estudiantes estudiantes deben manejar bien los trazos, las puede incluirse una dinámica en la que se plantean
presentan problemas con la cardinalidad y el cuadrículas y los ejes. Esto puede facilitarse si por preguntas tentativas, que serán clasificadas
conteo, puede usarse material concreto para equipos se trabaja con papelógrafos cuadriculados. mediante tarjetas con los tipos de preguntas. El
representar las veces que un dato se repite y Por ello, antes de pasar a la representación gráfica, docente revisa y retroalimenta.
de esta forma apoyar la determinación de la es conveniente que se ensaye esta elaboración de
frecuencia. forma concreta, por ejemplo, usando cajitas de
fósforo o las placas de base diez que representen
una unidad en el gráfico de barras.

104
Paso a paso resolvemos problemas

A lo largo de la unidad, se presentan tareas de resolución de problemas. Para abordarlas,


podemos organizar la resolución de los problemas siguiendo las cuatro etapas por las que
transita un resolutor planteadas por Polya (1965).

Tercer grado, unidad 5, páginas


Resolvamos el problema
158 y 159
1. Comprensión del problema
En esta etapa se debe garantizar que los estudiantes comprendan el
problema y el contexto en el que se desarrolla. Las siguientes preguntas
pueden ayudar a identificar la información importante para resolver el
4 Ana trabaja en el Instituto Tecnológico de la Producción,
ubicado el puerto del Callao. Lleva a cabo una encuesta con problema.
c. Organizo la información en la siguiente tabla:
Título:
sus compañeras y sus compañeros de trabajo para conocer
sus preferencias en relación con los siguientes productos:
• ¿Qué hace la profesora Diana? ¿Para qué lo hace?
Producto Mujeres (fi) Varones (fi) Total

• Milanesas de pescado • ¿Con quiénes lo llevará a cabo?


• ¿Qué hará Diana con las respuestas que obtenga?
• Hamburguesas de pescado Total
• Nuggets de pescado
d. Contesto las siguientes preguntas, basándome en la información de la tabla.

Lo importante es que en este punto tengan claro que deben averiguar


• ¿Dónde se realizó la encuesta? _______________________________
• ¿Cuál es el producto que menos prefieren?
a. Escribo una pregunta que permita conocer las preferencias de los
trabajadores.
cuáles son los gustos de los estudiantes de Diana en sabores de frutas
Milanesas de
pescado
Nuggets de
pescado
Hamburguesas
de pescado

para que decida con qué fruta hará la mermelada.


• ¿Cuántas personas más prefieren los nuggets de pescado que las
hamburguesas de pescado?
Efectúo aquí mis

2. Concebir un plan
operaciones.

• ¿Cuántas personas fueron encuestadas?

b. Observo el conteo efectuado por Ana de las respuestas de sus


Antes de comenzar con el apartado a., debes motivar a los estudiantes a
Efectúo aquí mis

pensar cómo harán para ayudar a Diana a decidir la fruta que usará. Para
operaciones.
compañeras y sus compañeros de trabajo. Completo los espacios
en blanco.

ello, pídeles que indiquen por dónde pueden empezar y que respondan
• ¿Cuántos varones prefieren milanesas de pescado?
Conteo
Producto Efectúo aquí mis
Mujeres Varones Total

las siguientes preguntas:


operaciones.
Milanesas de pescado
Hamburguesas de
• ¿Cuántas mujeres prefieren hamburguesas de pescado?

• ¿Qué hacen cuando quieren saber algo? La idea es que sugieran que
28
pescado
Nuggets de pescado Efectúo aquí mis
operaciones.
Total

158 ciento cincuenta y ocho


64
deben hacer una pregunta. ciento cincuenta y nueve 159

• ¿A quiénes les preguntarán?


• ¿Qué harán cuando hayan obtenido la información que necesitan?
Haz un recuento del plan que van ideando: hacer una pregunta y organizar
la información; luego, decidir.
3. Ejecutamos el plan
En este paso ya puedes pedirles que lean y resuelvan el apartado a. Antes
de la Producción, c. Organizo la información en la siguiente tabla: que escriban las preguntas en el texto, asegúrate de que las compartan
y ensayen las respuestas que obtendrán, así ajustarán las preguntas para
bo una encuesta con
Título:
rabajo para conocer
uientes productos: Producto Mujeres (fi) Varones (fi) Total
que las respuestas sean exactamente las preferencias en frutas para
Milanesas de pescado mermeladas. También pídeles que observen la tabla de frecuencias del
Hamburguesas de pescado
Nuggets de pescado
Total

d. Contesto las siguientes preguntas, basándome en la información de la tabla.


apartado b. y que analicen qué información se ha considerado; puedes
• ¿Dónde se realizó la encuesta? _______________________________ preguntar lo siguiente:
• ¿Cuál es el producto que menos prefieren?
onocer las preferencias de los
Milanesas de
pescado
Nuggets de
pescado
Hamburguesas
de pescado
• ¿Qué información se ha preguntado?
• ¿Cuántas personas más prefieren los nuggets de pescado que las
hamburguesas de pescado? • ¿Nos interesa saber su fruta preferida para mermelada?
Efectúo aquí mis
operaciones. • ¿Nos interesa saber si los que responden son niñas o niños?
• ¿Cuántas personas fueron encuestadas? Con las respuestas que den, orienta la pregunta que escribirán en el
na de las respuestas de sus
bajo. Completo los espacios
Efectúo aquí mis
operaciones. apartado a. Luego, pídeles completar la tabla de b., con ayuda de las
• ¿Cuántos varones prefieren milanesas de pescado? preguntas del apartado c.
Conteo
Efectúo aquí mis
Varones Total
4. Revisar la solución obtenida
operaciones.

28 • ¿Cuántas mujeres prefieren hamburguesas de pescado?


Efectúo aquí mis
operaciones.
Enfatiza la comparación de las frecuencias de los sabores para ensayar las
64
posibles decisiones que puede tomar la profesora Diana. Agrega preguntas
como las siguientes:
ciento cincuenta y nueve 159

• ¿Cuál sería la mermelada preferida?


• ¿Si tuviera que hacer dos sabores, cuáles serían?, ¿por qué?
En este paso también es importante revisar el proceso seguido para
resolver el problema, con el apartado d.

105
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

¿Cómo aplicamos lo aprendido?

¿Cómo aplicamos lo aprendido en la familia y la comunidad?


Esta sección permite la aplicación de los aprendizajes adquiridos en la unidad, como es la
resolución de problemas estadísticos, para fortalecer el desarrollo de la competencia "Resuelve
problemas de gestión de datos e incertidumbre".
Para el desarrollo de esta sección, se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Considera las recomendaciones dadas para esta sección en la página 96 de esta guía.
• Estas tareas pueden ser desarrolladas en dos momentos distintos. En ambos casos, los
materiales por usar (fichas, encuestas, tabla de datos, etc.) deben ser elaborados en el aula,
preferiblemente, en trabajo cooperativo.
• Asimismo, la tarea y el uso que se hará de los materiales deben ser completamente
comprendidos por los estudiantes para que su aplicación en la familia y su comunidad pueda
realizarse con éxito.
• Ambas tareas deben compartirse en el aula; para ello, puede usarse la siguiente estrategia:

• Orienta a los estudiantes que de manera individual elaboren un esquema


de presentación de sus tareas, en una hoja A3 o en un cuarto de
papelote. Deben organizar sus presentaciones siguiendo las siguientes
preguntas y consignas:
- ¿Qué queríamos saber?
- ¿De quiénes queríamos saber?
- ¿Para qué queríamos saber?
- ¿Cómo consiguieron la información? (Muestro las encuestas).
- Muestro la organización de los datos o gráficos.
- Comunico las conclusiones o decisiones.
• Cierra esta actividad comentando la experiencia vivida con sus padres y
vecinos, así como expresando una reflexión sobre la utilidad del proceso
estadístico en la vida cotidiana de los estudiantes.

¿Qué aprendimos en esta actividad?

Esta sección se divide en dos partes: la primera tarea está dirigida a una autoevaluación sobre
los aprendizajes adquiridos y la segunda tarea es una actividad de metacognición.
Antes de realizar la tarea de autoevaluación, se debe guiar a los estudiantes para que de
forma personal realicen una revisión de las tareas que desarrollaron en su cuaderno de
autoaprendizaje. Oriéntalos a identificar qué tareas pertenecen a cada parte del proceso
estadístico (elaborar preguntas, recoger los datos, organizar los datos, graficar, analizar la
información y sacar conclusiones o tomar decisiones). De esta forma, estarán en condiciones de
elegir qué aprendieron mejor.
Para la tarea de metacognición, la revisión debe darse en el sentido del tipo de actividad que
realizaron, es decir, si dibujaron, usaron material, usaron esquemas, etc., y cómo se sintieron.

106
¿QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD?

Secuencia de tareas de cada grado


La realización de este reto requiere la ambientación de una tienda en el aula, en la que los
estudiantes de todos los grados interactúen según sus niveles de competencia. Por ello,
es necesario que tengas una visión completa de la secuencia de tareas que se presenta en
cada cuaderno de autoaprendizaje para poder llevar a cabo la puesta en escena de forma
organizada. Así, tenemos que las actividades se organizan de la siguiente manera:

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Primera sesión

Recolectan Elaboran lista Traen envolturas Traen envolturas


Traen envolturas Conocen los
envolturas y de precios. y preparan los y preparan los
de productos y productos que
construyen la Usan billetes y billetes y las billetes y las
ponen precios. hay en la tienda.
tiendita. monedas. monedas. monedas.

Pesamos y Realizan el conteo


Realizan el conteo Realizan el conteo Pesan y etiquetan
comparamos de los productos,
de los productos. de los productos. con unidades.
pesos. usan frecuencias.

Segunda sesión

Encuesta sobre
Comparan pesos
preferencias en la Conteo de dinero
Comparan pesos. de los productos
presentación de recibido
que se compran.
los productos.

Problemas con Problemas y


Problemas con las Problemas con las
Problemas con los precios y las recuento del
cantidades de los cantidades de los
los productos. cantidades de los dinero usado en
productos. productos.
productos. la compra-venta.

Recogemos Pesos de los


datos sobre los integrantes del
productos. grupo.

Encuesta sobre
productos
vendidos.

Cada color significa lo siguiente:

Implementar la Mediciones Problema Operaciones


tiendita de masa estadístico con números

107
Estrategias
• Con anticipación, se debe pedir a todos los estudiantes que vayan acumulando en sus casas
etiquetas, envases vacíos o cajas de productos que servirán para la implementación de la
tienda. También es necesario contar con una balanza para pesar los productos.
• Debes preparar con anticipación un espacio en el que se implementará.
• El reto de la tiendita puede ser llevado a cabo en dos sesiones. En la primera sesión, se
implementa la tiendita con la participación de los estudiantes y, en la segunda sesión, se
continúa con las tareas propuestas en los cuadernos de autoaprendizaje.

Primera sesión
• Organiza a los estudiantes por equipos y designa responsabilidades específicas.
• El ciclo III debe clasificar los productos según tipos y completar las tablas que aparecen en
sus cuadernos de autoaprendizaje. Esta organización servirá para designar un lugar en el que
se ubicarán los productos según sus tipos.
• El ciclo IV puede encargarse de elaborar la
lista de precios y etiquetar los productos ¿Qué aprendimos
en esta unidad? ¡Ahora, a jugar!

según su peso. Para esto, siguen las Aplicaremos todo lo aprendido en


la unidad al organizar una tienda
Después de jugar por turnos con mis compañeras y compañeros, realizo las siguientes actividades:

1 Organizo los productos que tengo en la tienda


en la siguiente tabla:

indicaciones de las tareas de su cuaderno


en nuestra aula. ¡Manos a la obra!
Alimentos Conteo Cantidad
bebidas
¿Qué vamos a necesitar?

de autoaprendizaje.
alimentos
aseo
• Cajas, botellas, envolturas, paquetes, bolsas, etc.,
de productos que puedas encontrar en una tienda.
2 Observo la tabla y contesto.
• Réplica de dinero (desglosables de la página 293).

• Los estudiantes del ciclo V serán los


a. ¿Qué producto tengo en mayor cantidad?
______________________________________________________
b. ¿Qué producto tengo en menor cantidad?
¿Qué necesitamos preparar para el juego?

encargados de la tienda y colocarán • Recolecto envolturas de productos y las limpio. Además, elaboro
12 cajas de leche, 8 paquetes de lentejas y 5 paquetes de azúcar,
y armo mi tienda.
______________________________________________________
c. ¿Cuántos productos hay en total en la tienda escolar?

los productos en sus lugares en forma


3 Dibujo dos productos de los que he comprado y estimo cuál pesa más.

¿Cómo vamos a jugar?


pesa

ordenada. Además, se encargarán del


1 Con el dinero desglosable de la página 289 del cuaderno, cada más
integrante del grupo puede comprar uno, dos o tres productos de que
su preferencia.
2 Las compras se efectuarán de uno en uno, es decir, un producto

dinero que va a servir para el juego.


por turno.
Las industrias tienen la responsabilidad de cuidar
3 Al término de cada ronda, registro en la pizarra los productos y el medioambiente. Consumamos solo productos
cantidades que se han comprado. ecoamigables.

Pueden calcular cuánto debe asignarse a 162 ciento sesenta y dos ciento sesenta y tres 163

cada participante.

Segunda sesión
• Designa quiénes serán los tenderos y quiénes los compradores (ver tarea del 3.er
grado). También es conveniente designar a los estudiantes del ciclo III como ayudantes
de los tenderos, ya que necesitan comparar los pesos de los productos comprados
para desarrollar la tarea que se les propone en su cuaderno de autoaprendizaje. Los
estudiantes del 4.° grado y del ciclo V deben formar un equipo de encuestadores para
poder desarrollar la tarea que se les propone. Los del ciclo V pueden encargarse de
repartir el dinero a los compradores y a la caja de la tienda.
• Con tu acompañamiento, se inicia el juego de roles. Los procesos de compra y venta
deben realizarse en forma ordenada. Los compradores deben hacer cola para ser
atendidos.
• Es recomendable que las compras se realicen en parejas: mientras uno compra, el
compañero toma nota de la transacción, para poder resolver problemas con operaciones
después.
• Cuando las interacciones con la tienda terminen, los estudiantes vuelven a sus asientos
para desarrollar con tu ayuda las tareas propuestas en sus cuadernos de autoaprendizaje.
• Si es necesario que se regrese a la tienda para el desarrollo de alguna tarea, deben
hacerlo por turnos y por equipos.
108
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDAD 6 Conocemos el gran mercado

Competencias del área Enfoques transversales


En esta unidad se desarrollan las • Se enfatiza el enfoque ambiental a través de
siguientes competencias: dos valores: la justicia y la solidaridad con el
• Resuelve problemas de cantidad, en actividades ambiente. Así, en el caso del 1.er grado, se
para la construcción de números y la sustracción, propone el uso adecuado de los recursos,
la división y la representación de fracciones de como el agua. La solidaridad se observa
cuarto a sexto grado. al proponer, por ejemplo, la participación
• Resuelve problemas de regularidad, equivalencia en el plantado de árboles y el consumo
y cambio, estableciendo equivalencias con responsable para cuidar su salud y el
operaciones y el uso de ecuaciones. ambiente.
• Resuelve problemas de forma, movimiento y • Se potencian con mensajes que proponen
localización, en actividades relacionadas con las los animales en peligro de extinción, en la
formas tridimensionales y sus características, sección “Demostramos lo aprendido”.
longitud, perímetro y superficie de figuras.

Actividad socioproductiva Departamentos del Perú


El comercio Tacna, Apurímac y Cajamarca

La provincia de Abancay está ubicada en el


ad
nid
departamento de Apurímac, en la Sierra sur de
nuestro país. En dicha provincia, todos los años se

6
Buenas tardes, realiza la Feria Agropecuaria, Agroindustrial
ad
U

Conocemos señor, ¿cuánto

nid
y Artesanal de San Antonio.
cuesta la docena

el gran mercado de ollitas de

6
barro?
U

La docena
de ollitas

Conocemos el gran mercado barro cuestan


$144.

¡Mami, papi!
Cada par Compraré Llegamos a la
un par. Pagaré Feria de San
de guantes Antonio.
cuesta con un billete
6 soles. de 20 soles.

Señora, ¿cuánto
cuesta el cuarto El cuarto de
En el departamento de Apurímac,
ad
de docena de docena de

nid
portalapiceros? portalapiceros se comercializan diversos productos
cuesta S/16.
textiles fabricados con fibra de alpaca y

6
U

Conocemos oveja, entre otras. También se venden


alimentos cultivados como papa,
el gran mercado quinua, alverja y café.

Conversamos
Compraremos
• ¿Qué observamos en la historieta? un poncho para Nuestro
• ¿Qué operación podríamos efectuar para determinar reto será...
nuestro hijo con
el total de dinero que tienen los padres de Rosa? este billete de Resolver
¿Cuántos lapiceros hay en un cuarto de docena? 50 soles. Con el dinero problemas de
que tenemos, compra y venta.
• ¿Qué operación podríamos realizar para determinar
podemos comprar
el costo de un lapicero? seis docenas de
Buscaré su
• ¿En nuestra comunidad se llevan a cabo ferias?, ¿qué portalapiceros.
Hijo, aquí vuelto. ¡Ojalá
se vendenproductos se comercializan
vuelvan
allí? ¿Nuestra comunidad
se beneficiará con este tipo de pronto
comercio?
y compran y disfruten de
166
productos. 167
la feria!
Nuestro
reto será...
Tengo ponchos
Conversamos de alpaca
• ¿Qué observamos en la historieta? como para su
Resolver
hijo. Están a
• ¿Qué compró la señora? ¿Con cuánto problemas
45 soles. ¡Qué
de compra y lindos!
pagó?, ¿cuánto dinero recibió de vuelto? venta.
• ¿Qué productos se venden en la feria de
Papá, ¿cuánto
nuestra comunidad o departamento? te dio de
ciento sesenta y nueve 169 vuelto?

Conversamos Nuestro
reto será…
• ¿Qué observamos en la historieta?
• ¿Cuánto será el vuelto del papá? Resolver
problemas
• Si compra dos ponchos, ¿cuánto gastará? de compra y
• ¿Cómo beneficia el comercio a la venta.
comunidad?

166 ciento sesenta y seis ciento sesenta y siete 167

Sobre la actividad socioproductiva


Realiza la exploración de las situaciones que se presentan en cada portadilla. Indica a los
estudiantes que lean la historieta que tienen en sus respectivos libros de grado.

109
● Indica a los estudiantes de los grados superiores que les lean la historieta a los
estudiantes de primer grado. Pide que se organicen por grado y que representen con sus
propias palabras las situaciones que se presentan para cada grado. Da un tiempo para
que preparen las situaciones.
● Haz que realicen su representación. Mientras un grado representa la historieta, pide a los
demás estudiantes que presten atención. Felicita a cada grupo luego de haber realizado
su representación.
● Pide a los estudiantes que identifiquen qué semejanzas encuentran en las historietas
representadas. A partir de sus respuestas, orienta para que los estudiantes lleguen a
descubrir cuál es la actividad socioproductiva sobre la que girarán las actividades de
la unidad: la actividad comercial en la feria. Si no se identifica con facilidad, realiza
preguntas para ayudarlos.
● Hagan una lista de las características de la actividad socioproductiva y reconozcan su
importancia para el beneficio de las personas. Complementa brindando información que
los estudiantes no hayan mencionado.

Sobre la reseña de la unidad


aNos
d invita a conocer una de las actividades de tipo
En el departamento de Apurímac,

nid comercial que se realiza en el departamento de


se comercializan diversos productos
textiles fabricados con fibra de alpaca y

6
U

Apurímac, Conocemos
Sierra del Perú. La reseña menciona cuáles
oveja, entre otras. También se venden
alimentos cultivados como papa,
son los productosel gran mercado que se comercializan en las ferias quinua, alverja y café.

artesanales que se realizan en dicho departamento. Compraremos

● Para la lectura de la reseña, en el caso de los un poncho para


nuestro hijo con

estudiantes de primer grado, la lectura la pueden este billete de


ad
50 soles.

realizar con tu apoyo. nid

6
U

● Los estudiantes participan leyendo


Buscaré su
los párrafosvuelvan
Hijo, aquí vuelto. ¡Ojalá Conocemos
se venden pronto
el gran mercado
grado a grado, empezando por yproductos. segundo
compran
grado.y disfruten
la feria!
de

AnotaTengo enponchos
la pizarra alguna idea clave de cada La provincia de Abancay está ubicada en el
a d reseña. A partir de ello, elaboren una lista conjunta
nid
departamento de Apurímac, en la Sierra sur de
de alpaca
nuestro país. En dicha provincia, todos los años se
como para su

6
de ideas claves de la actividad socioproductiva
Buenas tardes, realiza la Feria Agropecuaria, Agroindustrial
U

Conocemos
hijo. Están
45 soles.
a
¡Qué
señor, ¿cuánto
cuesta la docena
y Artesanal de San Antonio.

desarrollada
el gran en el departamento de Apurímac. de barro?
mercado lindos! ollitas de

La docena Hijo
● Amplía la información de las actividades Papá, ¿cuánto
te dio de
de ollitas
barro cuestan
se v
y co
comerciales en el departamento de Apurímac, vuelto? $144.
prod

buscando en Internet o en la biblioteca de aula. Tengo ponchos


Por ejemplo, puedes señalar que en el
Conversamos
de alpaca
como para su Nuestro
reto será…
departamento
• ¿Qué observamos en la historieta?
• ¿Cuánto será el vuelto
también se comercializan lana,
papi! del papá?
hijo. Están a
45 soles. Resolver
¡Qué
¡Mami, lindos
fibra,
• Si compra dos granos
Llegamos a la
ponchos,
Feria de San
y
¿cuántootros
gastará? productos agrícolas.
problemas
de compra y
• ¿Cómo beneficia el comercio a la
Antonio. venta.
comunidad?

Sobre la sección “Conversamos”


166 ciento sesenta y seis
Señora, ¿cuánto
ciento sesenta y siete 167

cuesta el cuarto El cuarto de

A partir de lo realizado, puedes proponer a los


de docena de
portalapiceros?
docena de
portalapiceros
cuesta S/16.
Conversamos
• ¿Qué observamos en la historieta?
estudiantes que hagan una dramatización de las • ¿Cuánto será el vuelto del papá?
situaciones presentadas en su respectivo grado. • Si compra dos ponchos, ¿cuánto gastará?
• ¿Cómo beneficia el comercio a la
También podrían considerar la posibilidad de comunidad?
organizarse de forma heterogénea con estudiantes
Conversamos
• ¿Qué observamos en la historieta?
166 ciento sesenta y seis
Nuestro
• de
¿Qué diferentes grados.
operación podríamos efectuar para determinar reto será...
el total de dinero que tienen los padres de Rosa? Resolver
¿Cuántos lapiceros hay en un cuarto de docena? Con el dinero problemas de
que tenemos, compra y venta.
• ¿Qué operación podríamos realizar para determinar
podemos comprar
el costo de un lapicero? seis docenas de
110 • ¿En nuestra comunidad se llevan a cabo ferias?, ¿qué
productos se comercializan allí? ¿Nuestra comunidad
portalapiceros.

se beneficiará con este tipo de comercio?


166 167
Se debe generar un diálogo entre estudiantes. Luego de cada dramatización, realiza
las preguntas del grado correspondiente, da prioridad para que sean respondidas
oralmente por los estudiantes del grado respectivo. Considera que la primera pregunta
es similar en todos los grados; por ello, solo realízala en el primer grupo de preguntas
y, en los siguientes casos, deberías obviarla. Algo similar ocurre con relación a la última
pregunta, en la que se busca que hagan un paralelo con lo que pasa en su departamento:
“¿Qué productos se venden en la feria de mi departamento?” (primer grado) o “En el
departamento de Apurímac se comercializan tejidos, ¿qué productos son los que se
comercializan en mi departamento?” (cuarto grado). Por ello, sería conveniente que esta
pregunta la dejaras para el final de esta secuencia de trabajo.
Es importante que diferencies la intencionalidad de cada una de las preguntas, esto es una
gran riqueza para este espacio de reflexión.
● En algunos casos, como en las preguntas propuestas para primer grado: "¿Qué
productos vende Julio? ¿Qué compró la señora? ¿Con cuánto pagó?", se trata de
preguntas literales, que pueden ser respondidas con la información proporcionada en la
dramatización.
● En otros casos, las preguntas se orientan para conocer los procedimientos matemáticos:
“¿Cómo puedo averiguar cuánto le dieron de vuelto al papá?" (segundo grado), “¿Cómo
puedo saber cuántas mantitas y sombreros comprar?” (tercer grado) o “¿Qué operación
podría realizar para determinar el total de dinero que tienen los padres de Rosa?" (sexto
grado).
● Finalmente, hay preguntas sobre resultados de algunos problemas sencillos propuestos
en los diálogos colocados en las aperturas: “¿Cuánto pagará la mamá de Socorro por la
mitad de docena de llaveros? Si paga con 20 soles, ¿cuánto le darán de vuelto?” (quinto
grado) o “¿Cuántos lapiceros hay en un cuarto de docena?” (sexto grado).

Vista esta variedad de interrogantes, es posible que formules preguntas similares en los
grados en los que consideres necesario.
Una forma alternativa para el diálogo a partir de las preguntas puede ser organizando la
actividad con los estudiantes monitores. Reúnete previamente con los niños de 4.o, 5.o y
6.o grado y revisa primero con ellos las preguntas de sus grados respectivos. Luego, lean
y respondan las preguntas de los primeros grados (1.o, 2.o y 3.o); finalmente, pregunta si
tienen alguna duda respecto a las respuestas.
Posteriormente, en el momento de la sesión, organiza a los estudiantes por grados
e indica que trabajarán con la estrategia de niños monitores. Podrías considerar lo
siguiente:
Grado Grado con estudiantes monitores

1.er grado 4.o grado

2.o grado 5.o grado

3.er grado 6.o grado

111
Es fundamental que realices el análisis de la importancia de la actividad socioproductiva del
departamento de Apurímac, en este caso, el comercio de productos de artesanía. A partir
de lo conversado sobre esta actividad en el departamento de Apurímac, dialoguen acerca
de las características que tiene el comercio en su comunidad, provincia o departamento.
Ya que la actividad comercial es diversa, dependiendo de los productos propios de cada
departamento, es posible que propongas a tus estudiantes, en primer lugar, que indiquen
qué actividades comerciales realizan en su comunidad, distrito o departamento: ¿quiénes
participan en esta actividad?, ¿cuándo se realiza?, ¿cómo se lleva a cabo?, etc.
Si en tu comunidad hay alguna persona que tiene algún tipo de actividad comercial,
podrías invitarlo a la institución educativa para que dialogue con los estudiantes y pueda
responder algunas preguntas que los niños tengan al respecto. Otra idea alternativa es
ver la posibilidad de visitar algún comercio cercano a la institución educativa. Para ambas
actividades, realiza las coordinaciones previas para que se puedan llevar a cabo de forma
exitosa.
Para finalizar esta actividad, realiza un análisis reflexivo con tus estudiantes acerca
de algunas posibles alternativas comerciales que podrían darse en la comunidad
considerando, por ejemplo, lo que quizá producen para el consumo familiar y que podrían
tener aceptación y demanda de parte de otras personas.

Orientaciones para el diálogo de saberes


En esta sección se proponen pequeñas reseñas sobre las actividades comerciales de tres
departamentos: Tacna, Apurímac y Cajamarca. Conforma 3 o 6 grupos heterogéneos (la
cantidad dependerá del número de estudiantes de tu aula) en los que haya por lo menos
un estudiante de cada grado. Asigna a cada grupo uno de los departamentos mencionados
y pide que se organicen para presentar la información que se propone a los demás
grupos. Luego de este trabajo, organiza a los estudiantes por grados para que realicen las
actividades propuestas en esta sección.

Diálogo de
saberes
¿Qué tipo de comercio tenemos en nuestro
¿Qué productos se comercializan en departamento?
nuestros departamentos?
1 Dialogo con mis compañeras y mis compañeros sobre el comercio en los
departamentos de Tacna, Apurímac y Cajamarca, así como en nuestra
comunidad.
a. Considero un producto de nuestro Dibujo aquí el producto.
Las fuentes departamento que quisiera
económicas
más importantes de comercializar. Dibujo el producto.
Tacna son la ganadería, b. Estimo los costos de producción
en la que destaca y calculo el precio de venta
el famoso cordero
candaraveño; la minería; que propondría para ofrecer el
la producción de orégano, producto en la feria semanal de mi
y, principalmente, el comunidad.
comercio.
c. Propongo un nombre comercial
para mi producto, fijo un precio
de venta y elaboro un dibujo del
diseño del puesto de venta.
En Apurímac,
el comercio se
da principalmente en
Andahuaylas y Abancay, a Nombre Precio de venta
donde llegan productos de
todas las provincias de origen
agrícola, como papa, anís de Diseño de puesto
Curahuasi, chía, menestras
y maíz.

En la selva alta
cajamarquina se
encuentra la provincia
de Jaén, que destaca
por la producción de
café y cacao orgánicos
como productos
bandera.

2 Comparto con mis compañeras y compañeros lo que he realizado.

168 169

112
Señora, ¿cuánto
cuesta el cuarto El cuarto de
de docena de docena de
portalapiceros? portalapiceros
cuesta S/16.

Sobre el reto de la unidad


ersamos
En la sección “Nuestro reto será…” se propone la actividad:
ué observamos en la historieta? comprar y vender en la tiendita, que será desarrollada de Nuestro
reto será...
primero a sexto grado.
ué operación podríamos efectuar para determinar
otal de dinero que tienen los padres de Rosa? Resolver
La tiendita es una actividad que tiene
uántos lapiceros hay en un cuarto de docena?
gran potencial para el
Con el dinero problemas de
que tenemos, compra y venta.
ué operación podríamos realizar para determinar
podemos comprar
costo de un lapicero?
trabajo matemático. Por ello, estaseis
n nuestra comunidad se llevan a cabo ferias?, ¿qué
es la
docenas segunda
de
portalapiceros.
vez que se
propone usarla; pero, en esta oportunidad, considerando
oductos se comercializan allí? ¿Nuestra comunidad
beneficiará con este tipo de comercio?
que a través de su implementación se pondrá en práctica lo 167

aprendido en la unidad.
Los desempeños logrados en el desarrollo de la unidad se
ponen en práctica cuando el estudiante utiliza estrategias
de resolución de problemas aplicando las operaciones
básicas, el establecimiento de equivalencias y la resolución
de ecuaciones, así como el trabajo con las figuras
geométricas y el cálculo del perímetro y la superficie,
considerando la gradualidad respectiva.

¿Qué aprendimos
en esta unidad? 2 Juego con el dinero antes de hacer las compras, así me ejercito
para dar vuelto. Luego tomo billetes y monedas de los desglosables,
represento las cantidades y las relaciono estableciendo equivalencias.

Es momento de demostrar todo lo


aprendido y lo haremos a través del
juego “la tienda”. ¡Vamos a jugar y
divertirnos!

1 Preparo la tienda escogiendo productos que


cumplan con las características indicadas.
Leo y encierro con una .

Rueda y Tiene 8
tiene un vértices y
vértice. no rueda.

Tiene 8
No tiene vértices y 3 Determino quiénes serán vendedores y quiénes serán compradores.
vértices y todas sus Los vendedores deben calcular el costo y dar el vuelto, si es necesario.
rueda. caras son
iguales.
Al reducir el consumo de comida chatarra,
mejoro mi salud y cuido el medioambiente.
¡Seamos consumidores responsables!

196 ciento noventa y seis ciento noventa y siete 197

4 Efectúo las operaciones y empleo la recta numérica 5 Represento los precios de los productos de dos formas
para solucionar. distintas, utilizando monedas y billetes de la página 293.
Escribo las sumas efectuadas en cada caso.
Si llevo a cabo compras en la tiendita por 36 soles y
pago con un billete de 50, ¿cuánto recibiré de vuelto?
$12
a. Completo los datos.
• Realizo compras por soles.
• Represento cómo resolver la situación.

b. Pienso qué operación efectuaré.


c. Explico por qué realizaré este proceso.
_______________________________________________________
d. Empleo la recta numérica para operar.

0 10 20 30 40 50

=
=
• Comento con mi profesora o profesor lo que aprendí en esta
Recibiré de vuelto soles. unidad.
e. Demuestro cómo resolví el problema. Continúa reforzando tus aprendizajes y
_______________________________________________________ no olvides preguntar si tienes dudas.

198 ciento noventa y ocho ciento noventa y nueve 199

113
Actividad 1

¿Qué aprenderemos? Micaela y Francisco mencionan lo que se debe lograr al término de la


actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen la situación por grados y observan las imágenes. Luego, se reúnen por
ciclos y comentan con sus propias palabras de qué trata cada una; además, si han visitado
alguna vez un lugar en el que se desarrolla la actividad comercial mostrada en la imagen.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado

Comparamos Compramos Compramos


Contamos y Repartimos Compramos y
Título

el comercio y vendemos y vendemos


comparamos nuestros vendemos en la
de nuestras en nuestras en nuestras
cantidades productos comunidad
artesanías comunidades comunidades
Personaje

Genaro es un vendedor de artesanías en las ferias que se organizan en ciudades de Apurímac; en este caso,
se presenta la ciudad de Andahuaylas. Su familia se dedica a la producción de diversos productos para la
comercialización, como los tejidos, la cerámica y la artesanía en madera.
Contexto

Productos de madera y de Productos de tejido: ponchos, Productos de cerámica y piezas


cerámica mantas, chompas y chalinas de tela

• La actividad 1 se propone para el desarrollo de la competencia "Resuelve problemas de cantidad", esta parte
inicial busca que los estudiantes pongan a prueba sus saberes previos. Las preguntas que se plantean para el
diálogo te permitirán conocer cómo entienden tus estudiantes algunas ideas acerca de los conocimientos que
se han propuesto en el desarrollo de la actividad.
• Es importante que se realice un trabajo grupal por ciclos. Permite que los estudiantes respondan de forma
Conversamos

individual y socialicen en equipos sus respuestas, las contrasten y analicen si existe alguna diferencia.
Acompaña a cada equipo y da los alcances necesarios. En el caso del ciclo III, la situación propuesta es similar,
la diferencia son los datos. Puedes preguntar en ambos casos: si Genaro tenía una cantidad de productos y
ahora vendió determinada cantidad, ¿tendrá más o menos productos?, ¿aumenta o disminuye la cantidad de
productos que tenía inicialmente?, ¿con qué acción pueden asociar el vender los productos: con agregar o
retirar? En el caso de ciclo IV, la idea de fracción se desarrolla desde el reparto de una unidad en dos o cuatro
partes iguales. En el ciclo V, las preguntas se relacionan con la idea de multiplicar.

114
Actividad 1

Los estudiantes se organizan por ciclos, procurando que también se


Iniciamos
formen parejas por grados, para que puedan compartir e interactuar
en el desarrollo de las tareas.
Organicemos los conocimientos del área
Los conocimientos matemáticos que se desarrollan en la unidad se organizan así:
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Mitad y tercia. Múltiplo y
Restar con y sin canje, con el divisor de un número.
Mitad de un número. División de números naturales.
números hasta el 99. Números primos y
compuestos.
Valor posicional, composición y Valor posicional, composición - Fracción como - Establecer relaciones entre
descomposición, equivalencias y descomposición, relación parte-todo datos y transformarlas en
entre decenas y unidades equivalencias hasta 999. - Representación, fracciones
hasta 99. lectura y escritura - Encontrar fracciones
- Fracciones equivalentes a otras
equivalentes - Amplificación y
- Amplificación y simplificación
Descomposición aditiva y simplificación - Equivalencias y
multiplicativa. - Fracciones propias e comparación de fracciones
Comparación y orden. impropias
- Fracciones
homogéneas

Estrategias para el trabajo con los estudiantes


En el ciclo III, usar la recta numérica proporciona a los estudiantes un recurso para realizar las
sustracciones. En el caso de la división y la mitad o tercia de un número (ciclos IV y V), también el uso
de la recta numérica permite la representación y/o resolución de la situación.
En el aprendizaje de las fracciones, considera que los estudiantes deben comprender la idea de fracción:
1
● En cantidades continuas, de un chocolate
3
1
● En cantidades discretas o discontinuas, de 9 flores
3

¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


• En el caso de la representación de
números, los materiales apropiados • Además de lo señalado en el • El uso de las regletas de
ciclo III, para el trabajo con fracciones y los cuadrados
son el material base diez, los ábacos
los números y las fracciones, fraccionarios permite la
y el tablero de valor posicional.
resultan muy útiles las regletas representación de las
Tener un tablero de valor posicional
de fracciones y los cuadrados fracciones y la realización de
en tamaño A4 y colocado en una
fraccionarios. comparaciones para establecer
mica, sobre la cual se puede escribir
las fracciones equivalentes.
con plumón para pizarra acrílica.
Esto resulta interesante y motivador
para los estudiantes.

115
Paso a paso resolvemos problemas

A lo largo de la unidad, se presentan tareas de resolución de problemas. Para abordarlas,


puedes organizar la resolución de los problemas siguiendo las cuatro etapas por las que transita
un resolutor planteadas por Polya (1965).
En el cuaderno de cuarto grado, la tarea 3 nos presenta:
Cuarto grado, tarea 3,
Resolvamos el problema
página 176
1. Comprensión del problema
Luego de la lectura del problema, puedes pedir a algún voluntario que lo diga con sus
propias palabras, es decir, que lo parafrasee. Luego, pregunta a los estudiantes sobre lo
presentado:
• ¿De qué trata el problema? ¿Qué te preguntan?
• ¿En cuántas partes se ha dividido el queso? ¿Cómo lo sabes?
• ¿Qué material podrías usar para representar la situación?
el precio de cada chalina, ¿qué datos necesito?
________________________________________________
3 Liz usará un cuarto del molde de queso para hacer capchi de • ¿En el problema se sugiere algún procedimiento para resolverlo?
1
chuño. ¿Cómo puedo representar esta parte del molde? ¿Qué
________________________________________________ parte del molde quedaría?

Pregunta a los estudiantes sobre la expresión 4 .


billetes desglosables de las páginas 289 a la 296 para a. Dibujo el molde de queso y pinto de color rojo la
r, ¿cuánto se pagó por las chalinas? parte del queso que usará Liz para preparar capchi de
chuño y de color amarillo las partes que le quedan.
s y billetes Material base diez En palabras
b. Empleo las regletas de fracciones y
represento la parte del molde: 41 .

• ¿Qué significa esta expresión?


Pinto las regletas. Numerador
1 N.o de partes que se toman.
1

4
Denominador 1
• ¿Qué representa el 1 y el 4?
1 1 1 1 N.o de partes en las que
4 4 4 4 se divide la unidad.
1 1
4 Leo. Doña Rufina divide sus moldes de queso en diferentes pedazos.
2 2

• ¿Significan los números en esa fracción la misma idea


Genaro elaboró una tabla para denominar las fracciones que obtuvo
doña Rufina.
1 1 1
a. Completo la tabla.
3 3 3
que el número 14 o el 41?, ¿por qué?
Molde de queso Expresión
Denominador En palabras
de los procesos de resolución anteriores. dividido… matemática
1
11 1 11 1
En 3 partes 3 44 4 44 4
Puedes hacer que recuerden situaciones en las que
1
4

Un sexto
4
1 1 1 1 1 1
6
1 5 5 5 5 5
han usado expresiones de este tipo, como la mitad
8 8

rto con una compañera o un compañero mis resultados y Un décimo


1
10
1 1 1 1 1 1
co cómo resolví él problema. Un doceavo
1 6 6 6 6 6 6
de la hoja de papel, un cuarto de pollo, etc., para
12
. Cada chalina cuesta ________________. 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuando la unidad se divide en más de diez partes,
mi resultado
80 ÷ 4 88 ÷ 2 = 44 8 8 8 8 8 8 8 8
arribar a la idea de que esta expresión representa una
la siguiente se agrega al número la terminación -avo y -avos.
Ejemplo: 3 se lee tres quinceavos.
44 ÷ 2 = 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
cantidad que es menor a la unidad, que es una parte
173

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
de la unidad (fracción como idea parte - todo).
2. Concebir un plan
En este momento, los estudiantes saben qué les pide el problema y están pensando
cómo resolverlo. Para orientarlos en este proceso, puedes realizar preguntas como estas:
• ¿Cómo harían para averiguar qué parte del queso le queda?
• ¿Les serviría usar las regletas de fracciones?, ¿cómo?
Muestra un círculo dividido en 4 (simulando el queso) y pregunta cómo se llama cada
parte. Luego de esta identificación, propón que realicen el apartado a. Entrega a los
b. Represento las fracciones de la tabla con las regletas.
c. Dibujo las partes de los moldes de queso.
6 estudiantes las piezas de las regletas de fracciones. Permite que realicen la exploración
Leemos. El lunes, Genaro vendió 25 de un ciento de chompas y
el martes, 45 de un ciento. ¿Cuántas chompas vendió cada día?
3
8
de molde de queso
5
6
de molde de queso
2
4
de molde de queso
del material para posteriormente representar con las regletas la situación planteada en el
a. Completamos.
• Un ciento de chompas son chompas.

5 Leo. Genaro vendió un cuarto de docena de chalinas a un turista.


problema.
• La quinta parte de 100 es igual a 100 ÷ 5 =

1
5
de 100 1
5
de 100 1
5
de 100 1
5
de 100 1
5
.

de 100 5
5
de 100
¿Cuántas chalinas le vendió?
a. Completo y marco una docena de chalinas.
+ + + + =

3. Ejecutamos el plan
• Lunes: 2
5
de 100 = 20 + 20 =
• Martes: 45 de 100 =

Halla la respuesta al problema resolviendo el apartado c. Algunas preguntas adicionales


+ + + =
Una docena de chalinas son chalinas.
b. Contestamos. ________________________________________
La cuarta parte de 12: divido 12 ÷ 4 =

que acompañen esta ejecución y orienten la introducción de la operación pueden ser:


Una de las formas para calcular la fracción de una cantidad de objetos es dividir
b. Dibujo la cantidad de chalinas que hay en cada cuarto de docena. el número entre el denominador, y el resultado se multiplica por el numerador.
3
de 32 → 32 ÷ 8 = 4, luego 4 × 3 = 12. Entonces: 3 de 32 = 12.
8 8

7
• ¿En cuántas partes has divido la representación de molde de queso? ¿Cuál es el
Leemos. Liz tiene 41 de molde de queso. Al leer
la receta, se da cuenta de que le faltará queso,
¿es cierto lo que piensa Liz?
Capchi de chuño
Ingredientes

resultado?
2
1 2 8
de molde de queso
a. Dibujamos la de molde de molde
4 8 1 kg de chuño o moraya
parte del molde
c. Completo las afirmaciones. de queso.

• ¿Cómo podrías representar lo que has hecho con una operación?


• En 41 de docena de chalinas • En 43 de docena de chalinas
hay ___________________ hay ___________________
b. Representamos las 11
• En 42 de docena de chalinas • En 44 de docena de chalinas 4

Escribe la respuesta correctamente.


fracciones con las 1 1
×2
hay ___________________ hay ___________________ regletas. 8 8 Completa: 41 =
1
es equivalente a 28 . ×__
d. Respondo. Vendió chalinas. 4
c. Respondemos. ___________________________________________
e. Demuestro cómo resolví el problema.
174 175

4. Revisar la solución obtenida


Una forma de comprobar el resultado es realizando el apartado d., en el que se propone
el uso de las regletas de fracciones para señalar lo que queda del molde de queso.
Participa con los estudiantes en la revisión de las acciones realizadas, desde el reparto
del molde en 4 partes iguales, la denominación de cada una de esas partes y el
procedimiento usado para la resolución del problema. Pregunta sobre aquello que les
ayudó a comprender y resolver la situación propuesta: ¿cómo resolviste el problema?,
¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste?, ¿para qué te sirve lo aprendido en esta
actividad?, ¿cómo lo aplicarías en tu vida cotidiana?

116
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

os ¿Qué aprendimos ¿Qué aprendimos


aplicam os
¿Cómo prendido?
en esta actividad? aplicam en esta actividad?
¿Cómo rendido?
lo a lo apesta
¡Lo logramos! Terminamos ¡Lo logramos! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
En la familia acerca de los aprendizajes
En la familia logrados y aquellos que logrados y aquellos que
1 necesitamos
Leo. En la reforzar.
tabla, las cifras han sido reemplazadas por símbolos. Cada símbolo necesitamos reforzar.
1 Busco en mi casa 18 papas para repartir en partes iguales entre todos
representa siempre la misma cifra. Al costado de cada fila se encuentra el
los integrantes de mi familia. total obtenido por las adiciones. Con ayuda de mis padres, encuentro las
a. Represento la cantidad de papas con círculos . Después, cifras que corresponden a todos los símbolos.
1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi
rodeo con una la cantidad de papas que le toca a cada 1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.Elaboro tarjetas con aprendizaje.
integrante de mi familia. cada símbolo y valores
Lo entiendo y puedo = 5 Necesito reforzar lo = 6 Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
para poder jugar. 1 2 3
explicarlo. trabajado. puedo explicarlo. dudas. lo trabajado.

3 3 3
30
2 2 2
b. Respondo.
1 1 1
• ¿Cuántas papas le tocó a cada familiar? ________________ 27
Traduzco situaciones Resuelvo situaciones Represento la
• ¿Sobró alguna papa?, ¿cuántas? ____________________ a enunciados de Identifico los de reparto aplicando mitad de una Convierto expresiones Identifico y reduzco Resuelvo ecuaci
división exacta o términos de una la técnica operativa cantidad en forma
verbales en expresiones términos semejantes. lineales.
c. Completo el esquema. división. algebraicas.
inexacta. de la división. gráfica y simbólica. 43
2 Dibujo o escribo en las manos acciones para mejorar cuando resue
2 Dibujo o escribo con ayuda de mi profesora o mi profesor. problemas aplicando ecuaciones.
52
¿Cóm
o
en sentí me
ré d? ?
og da
é l tivi ¡Muy bien! Lograste 68 M
Qu a ac aprendizajes porque fue
En la comunidad st

¿
te esforzaste y pr

e
2 Acudo al mercado o tienda de mi comunidad. Pregunto a un cumpliste con todas gran
ibo mi
vendedor cuál es el producto de mayor consumo y cuántas unidades o Escromb=re. = las tareas. = Logro
n ad es
kilos se venden de este en un día. icult s
¿Para qu Dif
a. Anoto la cantidad. Represento con material base diez. sirve l é me
iero o
apr que
b. Divido dicha cantidad por la mitad. Explico lo que obtengo. ug ar?
é s ejor = end
í?
=
c. Verifico mis resultados. Qu a m
r
pa
¿
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad. 2 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia.

178 ciento setenta y ocho 186 ciento setenta y nueve 179

● Las actividades que se proponen en esta sección se realizarán con el apoyo de los padres de
tus estudiantes. Revisa las situaciones propuestas para cada grado, de forma que orientes el
desarrollo de cada tarea.
● Reúne a los estudiantes y pídeles que lean en grupos, por grado, las indicaciones de la
actividad. Solicítales que te digan algunas dificultades que se pueden presentar para la
realización de la tarea y propongan alternativas de solución.
● La propuesta de actividades es posible de ser adaptada de acuerdo con la realidad de
tu comunidad, variar los materiales requeridos considerando los propios de la zona.
Por ejemplo, en el caso de 4.o grado, se propone la elaboración de una ensalada de
determinadas frutas; pero pueden variar la receta considerando las frutas que existen en la
comunidad, lo importante es la representación de las cantidades en fracciones, de acuerdo
con lo propuesto.
● Considera que las actividades con la familia pueden ser realizadas con el familiar que se
encuentra la mayor parte del tiempo con el estudiante, que en ocasiones no es el padre
o la madre.
● Para la segunda actividad, que se realiza en la comunidad, es necesario resaltar las
similitudes en las propuestas para dar la orientación respectiva. Así, por ejemplo, en el caso
de 1.er y 4.o grado, el contexto en el cual se proponen las situaciones es el mercado. Indica a
los estudiantes del respectivo grado lo que deben considerar al momento de realizar la visita
para que esta cumpla con los objetivos requeridos.
● En el momento de socializar lo realizado, puedes indicar a los estudiantes que harán
la presentación en la hora de la formación y que pueden invitar a los familiares que
colaboraron con ellos en las actividades.
● Comenta con los estudiantes en qué otras situaciones de la vida cotidiana pueden poner en
práctica lo aprendido en la actividad, pide que respondan por grados y anota en la pizarra
sus comentarios.

117
¿Qué aprendimos en esta actividad?

En esta sección se presentan dos actividades:


● La primera, para ser desarrollada de forma individual, relacionada con los desempeños
propuestos para cada unidad en cada grado. En este caso, se propone el uso del semáforo: los
niños pintarán la imagen que represente la forma en la que lograron realizar los aprendizajes
de la unidad, en función de los respectivos desempeños.
● La segunda, para promover la mirada a la forma en que llevaron adelante sus aprendizajes y
otros aspectos que pudieron favorecer o dificultar el aprendizaje esperado. En este caso, se
presentan organizadores visuales con diferentes diseños, como, por ejemplo, uno en forma
de flor o árbol, para que los estudiantes completen la información solicitada.

os ¿Qué aprendimos
aplicam en esta actividad?
¿Cómo prendido?
¿Qué aprendimos
lo a ¡Lo logramos! Terminamos esta
en esta actividad? actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
En la¡Lofamilia
logramos! Terminamos esta logrados y aquellos que
actividad. Ahora reflexionaremos necesitamos reforzar.
1 Busco en de
acerca milos
casa 18 papas para repartir en partes iguales entre todos
aprendizajes
logrados y aquellos
los integrantes que
de mi familia.
necesitamos reforzar.
a. Represento la cantidad de papas con círculos . Después,
rodeo con una la cantidad de papas que le toca a cada 1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.
1 Coloreo la barra que reflejaintegrante de mi familia.
mejor mi aprendizaje. Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.
Lo entiendo y Necesito reforzar
puedo explicarlo. lo trabajado.

b. Respondo.
• ¿Cuántas papas le tocó a cada familiar? ________________
Traduzco situaciones Resuelvo situaciones Represento la
• ¿Sobró alguna papa?, ¿cuántas? ____________________ a enunciados de
Identifico los
de reparto aplicando mitad de una
Resto en la recta Represento, leo y Descompongo Comparo y ordeno términos de una
c. Completo
escribo númerosel esquema.
división exacta o división. la técnica operativa cantidad en forma
numérica. números hasta 50. números hasta 50. inexacta. de la división. gráfica y simbólica.
hasta 50.

2 Dibujo o escribo con ayuda de mi profesora o mi profesor.


2 Dibujo o escribo
con la ayuda de ¿Cóm
om ¿Cóm
en ? sentí e o
mi profesora o ré ? en sentí me
og dad ré d? ?
profesor. é l tivi og da
Qu a ac é l tivi ¡Muy bien! Lograste
t Levanta Qu a ac aprendizajes porque
Enesla comunidad
¿

la mano y st
¿

te esforzaste y
e

2 Acudo al mercado o comunica


oitienda de mi comunidad. Pregunto
m a tus
un
rib ibo mi cumpliste con todas
Escoes
vendedor cuál bre. dudas. ¡Así Escrombre.
n m el producto de mayor consumo y cuántas
podrás
unidades o
n las tareas.
kilos se venden de este en ¿un
Paradía. mejorar!
q u ¿Para qu
a. Anoto sirve l é mcon
la cantidad. Represento material base diez. sirve l é me
iero oq e
pre ue Explico lo que obtengo.
qu den?dicha cantidad por la amitad. iero o
apr que
b.o Divido ug ar?
m ayu nd
í ? é s ejor end
í?
ó
C me
c. Verifico mis resultados. Qu a m
r
ue
q ¿

pa
¿

3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.


178 ciento setenta y ocho ciento ochenta y dos 182 ciento setenta y nueve 179

Ambas actividades son de carácter individual, no se requiere que los estudiantes compartan
sus resultados. Acompaña este proceso buscando que los estudiantes valoren el conocer
cómo aprendieron e identifiquen el tipo de situaciones que favorecen sus aprendizajes. Esto
permitirá cada vez más el desarrollo de actitudes positivas para el trabajo autónomo, así como
el trabajo cooperativo.

118
Actividad 2

¿Qué aprenderemos? Carmen y David mencionan lo que se debe lograr al término de la


actividad.

¿Cómo aprenderemos?

En esta actividad se desarrollará la competencia "Resuelve problemas de regularidad,


equivalencia y cambio". Los estudiantes aprenderán al participar en situaciones del contexto
que les permitan comprender las situaciones de equivalencias.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1. grado
er
2.° grado 3. grado
er
4.° grado 5.° grado 6.° grado
Encontramos Encontramos Equilibramos Equilibramos Descubrimos Descubrimos
Título

equivalencias equivalencias productos en el productos en el valores en el valores en el


en la bodega en la bodega mercado mercado mercadillo mercadillo
Personaje

Lita es una niña que vive en el departamento de Tacna, en el centro poblado Augusto B. Leguía. Ella visita con
su mamá diferentes establecimientos comerciales: una bodega, el mercado de San Jacinto, el mercado central
de Tacna, entre otros, y observa las actividades comerciales que se realizan en dichos centros.
Contexto

Productos: aceite de oliva, café, Productos: frutas secas,


Productos: arroz, cebollas
panetón manzanas, limones

Organiza esta parte en dos momentos: uno con todo el grupo y, luego, en un segundo momento, un trabajo
organizado por ciclos.
1. Pide a los estudiantes que observen la imagen y lean la información presentada acerca de Lita y lo que está
haciendo. Acompaña a los estudiantes de primer grado en la lectura del texto. Luego, pide que comenten
voluntariamente sobre lo propuesto en cada escena. Complementa los comentarios señalando qué otras
Conversamos

actividades comerciales en las que participan las personas se desarrollan en las bodegas y mercados. Pide a
los estudiantes que comenten sus experiencias con relación a la compra y venta de productos en los espacios
que existen para ello en su comunidad: cuándo se realizó, quiénes participaron, qué función cumplieron
(compradores o vendedores).
2. Indica que lean y respondan las preguntas organizados en equipos por grados. Acompaña la resolución y
comenta en los equipos las respuestas dadas por los estudiantes.
Concluye con todo el grupo clase, formulando una de las preguntas propuestas para cada grado y pidiendo
una participación voluntaria.

119
Actividad 2

Iniciamos Los estudiantes se organizan por ciclos, procurando que también


se formen parejas por grados, para que puedan compartir e
interactuar en el desarrollo de las tareas.

Organicemos los conocimientos del área

Los conocimientos matemáticos que se desarrollan en la unidad se organizan así:


Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
• Situaciones de equivalencias • Equilibrio y desequilibrio. • Situaciones de equilibrio usando la
usando monedas y billetes. • Situaciones de equilibrio usando la balanza.
• Situaciones de equilibrio usando la balanza. • Uso de incógnitas.
balanza. • Situaciones de equilibrio usando • El lenguaje algebraico.
• Situaciones de equilibrio usando monedas y billetes. • Resolución de ecuaciones.
regletas de colores. Métodos para la resolución de

• Situaciones de equilibrio usando ecuaciones: método de la balanza
dados. y método de la transposición de
términos.

Estrategias para el trabajo con los estudiantes


Visiten una bodega o tienda en el mercado o feria, en la que utilicen una balanza de dos brazos.
También pueden conseguirla o elaborarla con participación de los padres de familia.
Pide a tus estudiantes que observen cómo se utiliza la balanza. Es posible que ellos la usen para
que identifiquen cómo funciona y cuál es la idea matemática que relaciona la balanza con la
idea de equivalencias, equilibrio y desequilibrio.
Otra situación para vivenciar estas ideas matemáticas se encuentra en el intercambio de
monedas y billetes. Se realizan acciones de este tipo al comprar y vender productos.

¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


• La experiencia de compra y
venta de productos es una • Elabora con los estudiantes • En este ciclo avanzamos con
situación cotidiana para una balanza casera; a partir de la formulación de ecuaciones
los estudiantes, el uso de ello, proponles la resolución de a partir de expresiones
monedas y billetes facilitará situaciones usando la balanza cotidianas. Puedes preparar
el establecimiento de elaborada. tarjetas con algunas de
equivalencias entre los valores. estas expresiones para
practicar con los estudiantes
la traducción de estas al
lenguaje algebraico.

120
Paso a paso resolvemos problemas

En el cuaderno de segundo grado, la tarea 6 nos presenta:


Segundo grado, tarea 6, Resolvamos el problema
página 186 y 187
1. Comprensión del problema
Luego de la lectura del problema, orienta a los estudiantes proponiendo algunas
preguntas:
• ¿Qué debemos averiguar?
• ¿Qué información se proporciona?
cionamos. 3 Dibujamos las frutas que faltan para que se cumpla
la equivalencia y las transformamos en igualdades. • ¿Cuáles son los datos del problema?
• ¿Qué significa que la balanza se encuentre en equilibrio?
Observamos el ejemplo y completamos.
La mamá de Lupe debe
¿? comprar la misma cantidad
roscas
de panes que de roscas.
¿Cuántas roscas hay en la
bolsa?
3 + 9 = 6 + 6 • Si retiramos una de las bolsitas de la balanza, ¿qué ocurriría?
• Para que la balanza se mantenga en equilibrio, ¿cómo debería ser el peso de una rosca
oscas en la bolsa.

+ 3 = +
Dibujo aquí.

os.
os conocemos?
y el peso de un pan?
______________________________________________
______________________________________________
10 + 5 = 9 +
Pide a los estudiantes que le cuenten el problema a un estudiante de otro grado.
roscas faltan para tener la misma cantidad de panes?
______________________________________________ Dibujo aquí. Indícales que se organicen en grupos y que respondan las preguntas del apartado a.
Puedes señalar que, en el grupo total del grado, socialicen las respuestas para verificar
______________________________________________

panes y roscas hay en total?

las ideas consideradas en ellas.


______________________________________________ 9 + 3 = +
______________________________________________

cómo respondimos las preguntas.


______________________________________________

2. Concebir un plan
4 Explicamos lo que se debe hacer para mantener el equilibrio
______________________________________________ o la igualdad.

ciento ochenta y tres 183

A partir de la comprensión del problema, pide a los estudiantes que ideen una forma
de resolverlo. Pregúntales de qué forma podrían hallar la respuesta a la pregunta del
problema.
Propón a los estudiantes que utilicen la balanza casera del salón para representar los
datos del problema. Primero, proporciona un tiempo para que se familiaricen con el
uso de la balanza, que coloquen las pesas a un lado y otro de los brazos, presentando
situaciones de equilibro y desequilibrio que pueden expresar oralmente.

3. Ejecutamos el plan
Algunas preguntas adicionales que acompañen esta ejecución y orienten la
introducción de la resolución de la equivalencia pueden ser:
5 Expresamos las equivalencias como equilibrio o igualdad, 6
• ¿Qué ocurrirá con la balanza si retiramos dos panes de cada uno de los brazos? ¿Y si se
Observo los ejemplos y resuelvo para completar las
representamos y completamos.

En la bodega el vendedor desea arreglar los productos en


retira una cantidad diferente de panes de cada brazo?
igualdades.

• ¿Cuál es la regla del funcionamiento de una balanza? ¿Qué significa equilibrio o


el estante. Acomodó algunos, pero aún faltan.

a. Usamos regletas para completar las igualdades.

desequilibrio? Represéntalo en la balanza.


10 + 10 = 5 + 5 + +

5 + 4 = 2 + 7 Propón que representen los datos del problema en la balanza casera y hallen la
respuesta al problema propuesto.
Dibujo aquí. Dibujo aquí.

5 + 12 = +
Pide que completen la respuesta y equivalencia que se presenta en la página del
10 + 5 = + +

cuaderno.
Dibujo aquí. Dibujo aquí.

8 + 3 = +

Dibujo aquí. Dibujo aquí.


4. Revisar la solución obtenida
6 + 13 = +
7
Una forma de comprobar el resultado del problema planteado se da respondiendo la
+ = + +

Comparo con una compañera o un compañero cómo resolvimos la


+

b. Explicamos el proceso que seguimos para resolver la situación.


184 ciento ochenta y cuatro
pregunta propuesta al cierre de esta actividad, para que los estudiantes dialoguen y
actividad y explico los pasos que seguí.
ciento ochenta y cinco 185

expliquen cómo resolvieron las preguntas.


La revisión de la respuesta da pie a un trabajo posterior de transferencia de lo
aprendido mediante la resolución de tres situaciones similares a la propuesta, esto se
considera en la actividad de la siguiente página.
Otra forma de verificar lo realizado es buscando otro recurso o material que les
permita comprobarlo. Para este caso, puedes proponer que usen las regletas de
Cuisenaire y que realicen actividades como las siguientes:
• Busca 4 regletas que tengan el mismo valor que la regleta anaranjada.
• Busca 3 regletas que tengan el mismo valor que la regleta anaranjada.
• Busca 5 regletas que tengan el mismo valor que la regleta anaranjada.

121
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

Las situaciones resueltas en la actividad 2 tienen formas concretas


de ser puestas en práctica con la participación de la familia y de la aplicam
¿Cómo rendido?
lo ap
os ¿Qu
en e

comunidad.
Termina
reflex
En la familia aprend
que
1 Juego a equilibrar balanzas.

Indica a los estudiantes que comuniquen a sus familiares las dos a. Empleo la imagen de la balanza ubicada en la página 285. Preparo
tres juegos de tarjetas numéricas del 0 al 9.
• Juego con un familiar.
1 Pinto uno de los círculos

actividades en las cuales necesitan su apoyo de la siguiente manera:


7 3 5 5 mi aprendizaje.
• Ubico las tarjetas bocabajo en el centro
Lo entiendo y
de la mesa. puedo explicarlo. 1
• Determino el turno de participación.

● Participando con ellos en la resolución de situaciones o jugando


• En su turno, cada participante toma 4 tarjetas 3 3
numéricas y las coloca en los recuadros de la 7+3=5+5 2 2
balanza, de forma que esté equilibrada.
1 1

para la identificación de equivalencias.


• Si no se puede formar una equivalencia, se toma otra tarjeta. Se lee
la equivalencia. Si es correcta, se anota un punto.
Establezco relaciones Manif
b. Encuesto a mis familiares o amigos formulando la pregunta preparada. entre datos y las compre

● Acompañándolos a un lugar de la comunidad donde recogerán


trasformo en igualdades de la ig
c. Escribo en cada recuadro la respuesta a la pregunta efectuada. que contienen (con un
operaciones. desconoc
+ = + + = + signo

información necesaria para la realización de la siguiente


2 Dibujo o escribo la resp
+ = + + = +
d. Escribo algunas de las equivalencias presentadas. Accion

actividad. En la comunidad
2 Pago de diferentes formas en el mercado.
• Acompaño a un familiar al mercado y anoto algunas de las

● Finalmente, una de las personas que participó contigo en las compras que hace y cuánto paga por ellas.
• Escribo otras formas en las que se podría ejecutar el pago. Dif
icult
a de s

actividades te debe acompañar a la institución educativa para $20 + $20 + $10 $50

que ambos expliquen lo trabajado y compartan la experiencia 186

realizada.
Revisa con cada grado las actividades que deberán llevar a cabo, pide que lean y comenten
si tienen alguna duda. Para facilitar la actividad, te presentamos este cuadro resumen de las
actividades que realizarán tus estudiantes con sus familiares:

1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Establecer Participar en Utilizar una Participar en un Participar Participar en
equivalencias un juego para balanza y juego para establecer en un juego un juego para
entre cantidades establecer pesos para equivalencias de dominó hallar valores
usando equivalencias resolver proponiendo para de símbolos
productos que se proponiendo situaciones expresiones aditivas resolver propuestos en un
encuentran en adiciones que den propuestas. que den el mismo ecuaciones tablero.
casa. un mismo número. resultado. sencillas.

En el caso de la actividad en la comunidad, las acciones se centran en obtener información


específica para cada grado, a partir de la cual realizarán diferentes tareas; en algunos casos,
como en primer grado, representando el precio de un producto de diversas formas, usando
monedas y billetes, o, como en segundo grado, averiguando el número de provincias de su
departamento para representarlo usando el material y las regletas.
Organiza la socialización de lo realizado, indica a los estudiantes cuándo y de qué forma
participarán sus familiares en la presentación de los resultados de las actividades.

¿Qué aprendimos en esta actividad?

Culminamos la actividad proponiendo a los estudiantes que participen en el proceso de


autoevaluación e identificación de las principales dificultades y logros en el aprendizaje
realizado.
Para ello, se propone, en primer lugar, el pintado de barras. Los estudiantes indicarán si el
aprendizaje está logrado o en proceso, y si requiere de tu ayuda para consolidarlo.
En segundo lugar, se presentarán las principales dificultades en el desarrollo de la actividad, así
como los logros y las acciones para mejorar. Motiva a tus estudiantes para que valoren estos
procesos de reflexión que les permitirán conocer cuánto aprendieron, cómo aprenden mejor y
qué estrategias personales pueden poner en práctica para seguir aprendiendo.

122
Actividad 3

¿Qué aprenderemos? Óscar y Yanira mencionan lo que se debe lograr al término de la


actividad.

¿Cómo aprenderemos?

En esta actividad se desarrollará la competencia "Resuelve problemas de regularidad,


equivalencia y cambio". Los estudiantes aprenderán al participar en situaciones del contexto
que les permitan comprender las situaciones de equivalencias.
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Grados 1. grado
er
2.° grado 3. grado
er
4.° grado 5.° grado 6.° grado
Determinamos
Medimos las
Organizamos Conocemos Comparamos Descubrimos el perímetro
dimensiones
Título

información las formas las medidas formas y el área de


de nuestros
sobre nuestra de nuestros de nuestros geométricas en superficies
locales
producción productos productos la comunidad en forma de
comerciales
cuadriláteros
Personaje

Adela y su familia viven el distrito de Chontalí, ubicado en la provincia de Jaén, Cajamarca. Los padres de
Adela comercian juguetes y objetos de madera y paja en el mercado de San Sebastián. Además, junto con los
integrantes de su comunidad, participan en el cultivo y comercialización de café.
Contexto

Promoción de productos en la
Productos Productos
comunidad

Realiza una primera actividad en grupo, presenta a los estudiantes alguna lámina grande que se relacione con
la actividad socioproductiva (el comercio) que se toma como contexto. También podrías presentar un mapa
del Perú para que los estudiantes identifiquen dónde se encuentra ubicado el departamento de Cajamarca y
cuáles son los departamentos con los que limita.
A continuación, pide que se organicen por grados, indica que observen la imagen propuesta en la actividad e
identifiquen las semejanzas y diferencias que encuentran entre ellas; puedes preguntar: ¿quién es la persona
Conversamos

que está representada en las imágenes?, ¿qué está haciendo?, etc. Pide que lean y respondan las preguntas
de forma individual, acércate a cada grupo y verifica que hayan comprendido lo que se les esté preguntando y
si tienen alguna dificultad en la resolución de las preguntas.
Organiza a tus estudiantes en grupo y realiza alguna de las preguntas propuestas a algún estudiante voluntario
de cada grado. Prepara en la pizarra un cuadro de 6 columnas (una por grado) y anota, luego de las respuestas
dadas, el aspecto clave que se trabajará en el grado. Después de completar el cuadro, pide que comparen las
anotaciones y concluyan en que todos los grados, en el desarrollo de la presente actividad, realizarán tareas
vinculadas con la competencia "Resuelve problemas de forma, movimiento y localización".

123
Actividad 3

Iniciamos Las actividades que se proponen promueven el trabajo en equipos,


en parejas y de forma individual. Orienta y acompaña cada uno de
estos espacios de trabajo.

Organicemos los conocimientos del área

Los conocimientos matemáticos que se desarrollan en la unidad se organizan así:


Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Cuerpos geométricos Formas geométricas Formas geométricas
• Características y elementos de los • Características y elementos • Características y elementos de las
cuerpos geométricos. de las formas geométricas formas rectangulares, triangulares y
• Cuerpos geométricos en objetos de bidimensionales. circulares.
nuestro entorno. • Características y elementos de los • Perímetro y área de una forma
polígonos: cuadrado y triángulo. rectangular, triangular y circular.
• Perímetro, longitud y superficie.

Estrategias para el trabajo con los estudiantes


El modelo propuesto por Van Hiele es orientador para el trabajo con los estudiantes de todos
los grados.
1.a fase: • Los estudiantes se familiarizan con los materiales sin recibir tus indicaciones, solo
discernimiento manipulándolos. Esto les permite descubrir propiedades matemáticas por sí mismos.
2.a fase: orientación • Se propone una secuencia graduada de actividades por realizar y explorar, y se establecen las
dirigida normas para la construcción de las ideas matemáticas.
• Se expresan los resultados y comentarios. Se estructura en esquemas o gráficos el sistema de
3.a fase: explicitación relaciones hallado. Se espera que usen lenguaje matemático; por ejemplo: “Este cuerpo no
rueda y sus lados son rectos”.
4.a fase: orientación • Se aplican los conocimientos adquiridos a situaciones distintas a las presentadas, pero con
estructura comparable. Proporciona la práctica adecuada para aplicar los conceptos adquiridos
libre que han sido formados.
• Se está preparado para asimilar el nombre matemático de los objetos, así como para entender
los signos, los símbolos y las operaciones. En las fases anteriores trabajaron con el concepto,
5.a fase: integración pero en ningún momento se les dio el nombre ni se les mostró un gráfico o un símbolo. Es aquí
donde se estudian las propiedades de la estructura abstracta.

¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


• Consigue objetos que tengan
diferentes formas, realiza visitas a • Construye las formas geométricas • Para construir una
con diferentes materiales no circunferencia, necesitas una
diversos lugares de la comunidad
estructurados: palitos o ramitas, cuerda y un lápiz atado a uno
para que identifiquen las formas y
plastilina, limpiatipos, otros. de sus extremos, la medida del
los cuerpos geométricos que están
Asimismo, usa los poliedros radio de la circunferencia será
aprendiendo. También usa los
desarmables y el geoplano, usa la medida de largo de la cuerda.
poliedros desarmables.
las ligas para formar las figuras Sujeta la cuerda a partir de esa
y las cuerdas para identificar el medida sobre la hoja y traza la
perímetro. circunferencia con el lápiz atado.

124
Paso a paso resolvemos problemas

En el cuaderno de quinto grado, la tarea nos presenta lo siguiente:


Quinto grado, tarea, Resolvamos el problema
pp. 201 y 202
1. Comprensión del problema
Luego de la lectura del problema, orienta a los estudiantes proponiendo algunas preguntas:
• ¿Qué información se proporciona?
• ¿Cuáles son los datos del problema?
• ¿Qué se debe averiguar?
Organiza a los estudiantes en parejas y pide que representen la situación planteada en el
geoplano, considerando que cada recuadro equivale a un metro del croquis propuesto.
Otra forma de representar este croquis es usando recortes de papel de colores. Usa una
nd de la feria y lo relaciona con los ¿Qué operaciones debe efectuar Juan para responder la pregunta?
amos a escribir los elementos y a completar __________________________________________________________________
presiones paralelos o perpendiculares.
__________________________________________________________________

regla, dibuja y recorta las formas que representan el plano de la feria y los ambientes
__________________________________________________________________
B C F G
b. Represento en un dibujo los datos del problema.

A D E H destinados a la venta de café, cacao y platos típicos. Pueden colocar las piezas sobre la base
del rectángulo ABCD son _______________________
c. Aplico la estrategia y resuelvo el problema.
usando limpiatipo.
H, EF y FG son _______________________________

N
A partir de las representaciones realizadas para la comprensión del problema, pide que
M O

Respondo. ____________________________________________________
describan los diferentes ambientes de distribución en el croquis: de qué figura se trata,
cuáles son sus medidas, cómo son sus ángulos, cómo son los lados opuestos de la
P
4 Leo. El papá de Juan dibuja el plano de la Feria Internacional
L M
Agropecuaria de Jaén. Él quiere conocer el área de los ambientes

figura, etc.
destinados al café, cacao y platos típicos. Lo ayudo a calcularla.
11 m 12 m
K N
4m Café Platos
típicos
rombo MNOP son ______________________________
N, KL y MN no son ____________________________
ar el contorno del estante con cadenetas, que tiene
4m
6m
Indica que respondan las preguntas propuestas en el apartado a.
oma las medidas y anota: 4 m de largo por 2 m de
os de cadenetas deberá preparar? 4m Servicios Otros Cacao

blema.
e el estante?
lar Juan?
4m
2. Concebir un plan
Acompaña a los estudiantes en el proceso de idear un plan para la resolución de la
191

situación.
Propón preguntas: ¿han resuelto en ocasiones anteriores una situación parecida?, ¿en qué
se parece a esta situación?, ¿cómo la resolvieron?, ¿podrían resolver este problema de
la misma forma?, ¿qué es lo diferente en este problema?, ¿qué cambio deberían hacer al
procedimiento usado anteriormente para resolver la presente situación?
Es necesario considerar que en este problema hay dos situaciones diferentes, una
relacionada con el cálculo del área de los ambientes del café (rectángulo) y del cacao
(cuadrado), y otro relacionado con el ambiente de los platos típicos (trapecio). En el caso de
los dos dos primeros, tienen una resolución
parecida. En el caso del trapecio, se buscará que
a. Comprendo el problema.
los estudiantes analicen las características de la f h
d. Dibujo el ambiente que corresponde a los platos típicos, escribo
h
igura y, luego, propongan la descomposición y
los datos y hallo su área.
• ¿Qué datos tiene el plano? ________________________________
• ¿Qué nos pide el problema? _______________________________

b. Dibujo en la cuadrícula el ambiente que le corresponde al café, escribo los


datos y hallo su área.

Cada cuadradito
rearmado de la figura en otra de la cual sí saben
Respondo. ____________________________________________________

cómo hallar el área.


representa 1 m2. 5 Leo. La Feria Internacional
Si dibujamos el Agropecuaria se encuentra frente
rectángulo, el área es a un parque que tiene la siguiente
igual a 44 cuadraditos,
es decir, 44 m2. forma:

Si la distancia entre un poste de luz y el otro es de 6 m, y la distancia

3. Ejecutamos el plan
entre ambas piletas es de 11 m, ¿cuál es el área del parque?

Respondo. ________________________________________________ a. Comprendo el problema.


• ¿Qué datos tenemos?
Para hallar el área

Es posible que los estudiantes, considerando el uso de la representación con el papel de


El área de un rombo
a a
de un rectángulo _______________________________ es igual al producto de
y de un cuadrado, a las diagonales dividido
b ________________________________ entre 2.
multiplicamos el largo
por el ancho. • ¿Qué nos pide el problema? D×d

colores o en las cuadrículas, propongan cuadricular las figuras en cuadritos de 1 cm por


A=a×b A = a × a = a2 d A =
2
D
_______________________________
________________________________
c. Dibujo el espacio que le dieron al cacao, anoto los datos y calculo su área. • ¿Qué forma poligonal tiene el

1 cm para luego contar cuántos cuadritos componen cada figura. Otra forma de resolución
parque?
El área de un trapecio es igual a la suma de las bases dividido entre _______________________________
dos y multiplicado por la altura. Observo cómo se encuentra el área ________________________________

es aplicando la fórmula del área del cuadrado y/o del rectángulo.


del trapecio.
b b b. Calculo el área del parque. Aplico una estrategia.
b
2 2
h
h

Indica a los estudiantes que resuelvan lo propuesto en los apartados b., c. y d. Acompaña
b B

b B b+B
A = + xh A = xh

el proceso de resolución, da la retroalimentación necesaria de acuerdo con las preguntas o


2 2 2

Respondo. ____________________________________________________

192 193

resoluciones que los estudiantes estén poniendo en práctica.


4. Revisar la solución obtenida
Pide a los estudiantes que intercambien con otras parejas lo realizado para que comprueben
cómo lo hicieron y si llegaron a los mismos resultados.
Invita a algunos voluntarios para que expliquen cómo resolvieron la situación.
Pregunta a los estudiantes si hay otra forma de resolver el problema, pide que lo resuelvan
de alguna otra forma señalada.
Finalmente, considera que el problema 5 se propone como una ampliación de la
situación propuesta en el problema 4. Indica a los estudiantes que utilicen la información
proporcionada en el problema 4 para dar solución a este problema.

125
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

Las experiencias que se trabajan en esta actividad tienen aplicam


os ¿
e
¿Cómo rendido?
estrecha relación con el contexto; por ello, las tareas que se lo ap ¡F

van a realizar, tanto con la familia como con la comunidad, En la familia

son una oportunidad para ver cómo la matemática es una


1 Leo. La Asociación de Productores Orgánicos de Jaén recomienda el uso
de viveros para la producción de plántulas de café. Un buen vivero permite
producir, a partir de semillas seleccionadas, nuevas plantas, sanas y bien
formadas. Como el padre de Juan instalará un vivero demostrativo en 1 Pinto el círculo del

representación abstracta de lo que existe en la realidad. la feria, le asignan un terreno en forma de trapecio, con las siguientes
medidas: base mayor = 5 m; base menor = 3 m, y altura = 4 m. Lo entiendo
puedo explicar

Orienta a los estudiantes para el desarrollo de estas 2 Dibujo en la cuadrícula el terreno propuesto.
1m
2
3

actividades. Revisa con cada grado las acciones que deberán 1m


1

llevar a cabo, pide que lean y comenten si tienen alguna


Expreso las
características de
cuadriláteros

duda. 2 Pienso y escribo s

Tenía duda en...

Indica a los estudiantes que deben preparar un pequeño


reporte oral de las actividades que realizaron con sus a. ¿Cuál es el área en que se instalará el vivero? ________________________
b. Si en el vivero se colocaran bolsas de germinación (225 bolsas por metro
cuadrado), ¿cuántas bolsas se utilizarían?
Ahora entendí que...

familiares en casa y en la comunidad. _______________________________________________________________


c. Si utilizaran bolsas de crecimiento (100 bolsas por cada metro cuadrado),

Para facilitar la organización, se presenta este cuadro


¿cuántas bolsas emplearían?
_______________________________________________________________
d. Si se debe cercar el perímetro del vivero con tres vueltas de alambre,

resumen de las actividades que realizarán tus estudiantes en


¿cuántos metros de alambre usarán? ___________________________

194

esta sección:

1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Dibujar figuras de
Relacionar Relacionar mayor superficie Elaborar una Resolver
tarjeta. Calcular el
cuerpos cuerpos que otras. situaciones de
perímetro y el
geométricos geométricos perímetro y
Relacionar cuerpos área de lugares
con objetos con objetos área de lugares
geométricos con Comparar en la casa y la
de la casa y la de la casa y la en la casa y la
objetos de la superficies de comunidad.
comunidad. comunidad. comunidad.
comunidad. terrenos.

Para la socialización de lo realizado, organiza a los estudiantes de forma heterogénea por


ciclos. Indica que elijan a un secretario y que establezcan los turnos de intervención. Luego
de la participación individual, cada equipo acordará comentar aquello que más le llamó la
atención en la clase.
Organiza la socialización de lo realizado, indica a los estudiantes cuándo y de qué forma
participarán sus familiares en la presentación de los resultados de las actividades.

¿Qué aprendimos en esta actividad?

Para la realización de esta sección de la actividad, se propone un cuadro de autoevaluación


del progreso de cada estudiante en cada uno de los aprendizajes propuestos. Es importante
que realices esta actividad, ya que permitirá a tus estudiantes tomar conciencia de su progreso
individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje, los ayudará a responsabilizarse de sus
acciones, a la vez que desarrollarán la capacidad de autogobierno.

126
¿QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD?

El reto se propone para que los estudiantes pongan en práctica lo desarrollado en las tres
competencias trabajadas en la presente unidad.
Secuencia de tareas de cada grado
Para que organices las actividades propuestas en cada cuaderno de autoaprendizaje, es
necesario que tengas la visión de la organización y secuencia de tareas propuestas. Este
cuadro será orientador al respecto de ello.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Primera sesión

Participación Participación
en actividades Identificación en actividades Participación
de compra y de los productos de compra y Participación
en actividades
venta en las que considerando sus venta en las que Participación en en actividades
de compra y
calculan gastos características: calculan gastos actividades de de producción
venta, así como
realizados, forma, número realizados, compra y venta. y venta de los
el trabajo con
vueltos, canjes de lados, número vueltos, canjes cardiotangramas.
balanzas.
en monedas y de vértices. en monedas y
billetes. billetes.

Participación
Descripción de en actividades
los productos de compra y Resolución Resolución Resolución Resolución
considerando sus venta en las que de problemas de problemas de problemas de problemas
características: calculan gastos relacionados con relacionados con relacionados con relacionados con
forma, número realizados, lo vivenciado. lo vivenciado. lo vivenciado. lo vivenciado.
de lados, número vueltos, canjes
de vértices. en monedas y
billetes.
Segunda sesión

Participación en
actividades con
fracciones.

Resolución Resolución Resolución Resolución Resolución Resolución


de problemas de problemas de problemas de problemas de problemas de problemas
relacionados con relacionados con relacionados con relacionados con relacionados con relacionados con
lo vivenciado. lo vivenciado. lo vivenciado. lo vivenciado. lo vivenciado. lo vivenciado.

Elaboración
de carteles
identificando
perímetro y área.

Cada color significa lo siguiente:


Implementar Mediciones Problema
la tiendita de masa estadístico

127
Estrategias
• Organiza a los estudiantes por equipos y designa
responsabilidades específicas en la parte inicial cuando ¿Qué aprendimos
en esta unidad? 2 Juego con el dinero
realicen las actividades de compra-venta. para dar vuelto. Lueg
represento las canti

• La mayoría de los grados se encontrará realizando primero Es momento de demostrar todo lo


aprendido y lo haremos a través del
juego “la tienda”. ¡Vamos a jugar y

actividades de compra-venta, a excepción de segundo grado


divertirnos!

que inicia con la identificación de las características físicas 1 Preparo la tienda escogiendo productos que
cumplan con las características indicadas.

de los productos considerando forma, número de lados,


Leo y encierro con una .

número de vértices, entre otras. En un siguiente momento, Rueda y Tiene 8

se intercambia el contenido de las actividades.


tiene un vértices y
vértice. no rueda.

• Prevé los materiales señalados para cada una de las


actividades a realizar por grado. Tiene 8
3 Determino quiénes

• Tomando en cuenta la complejidad de las tareas


No tiene vértices y
vértices y todas sus Los vendedores deb
rueda. caras son
iguales.

propuestas, en el caso del ciclo V, luego de las actividades


Al
me

de vivenciación, los estudiantes realizarán actividades de 196 ciento noventa y seis

aplicación con situaciones similares a las vivenciadas. Orienta


para que realicen esta parte del trabajo de forma autónoma.

Considera que es necesario


reforzar ideas claves sobre
La actividad El enfoque
socioproductiva ambiental

Enfatiza en la realización de la Se presentan consejos o


actividad comercial (la tiendita), afirmaciones, relaciónalos con
resaltando la relación con su vida situaciones reales de la vida
personal y comunitaria. cotidiana de tus estudiantes.

• El reto se desarrolla en el contexto de la tiendita. Sin embargo, considera, de acuerdo con


tu contexto, la posibilidad de utilizar otro tipo de ambiente en el cual se lleven a cabo las
actividades comerciales de tu localidad o departamento.
• Esta sección concluye con la aplicación de lo aprendido haciendo uso de las TIC. Para que
esta actividad sea exitosa, ubica previamente las actividades propuestas en Internet, de
forma que las verifiques, las ejecutes y preveas algunas situaciones que podrían surgir
cuando los estudiantes las realicen.

1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Actividad
Actividad Actividad Resolución
relacionada Resolución Resolución
relacionada con relacionada con de problemas
con la de problemas de problemas
la identificación la identificación relacionados con
identificación relacionados relacionados
de cuerpos de cuerpos lo desarrollado
de cuerpos con fracciones. con fracciones.
geométricos. geométricos. en la sección.
geométricos.

• Promueve la difusión de esta actividad integradora de los aprendizajes de la unidad con los
padres de familia.

128
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDAD 7 Cuidamos el lugar donde vivimos

Competencias del área Enfoques transversales


En esta unidad se desarrollan las Se enfatiza el enfoque ambiental en las
siguientes competencias: situaciones presentadas en esta unidad,
así como en las preguntas, reflexiones
• Resuelve problemas de cantidad,
y recomendaciones que se incluyen en
en actividades de comprensión y
sus distintas secciones, en especial en las
cálculo de las operaciones de adición,
preguntas de la portadilla “Conversamos” y
sustracción, multiplicación y división
en los mensajes de la sección “Demostramos
con números naturales y fracciones.
lo aprendido”.
• Resuelve problemas de regularidad,
A lo largo de las unidades, se evidencia
equivalencia y cambio, a través del
el fomento del respeto a toda forma de
análisis de situaciones de su entorno y
vida, valor que se instala en los estudiantes
utilizando el conocimiento matemático
mediante actitudes de aprecio, valoración
de equivalencias, proporcionalidades,
y disposición para el uso adecuado y no
ecuaciones e inecuaciones.
excesivo de los recursos naturales, y para
• Resuelve problemas de gestión de una vida en armonía con los saberes locales.
datos e incertidumbre, en actividades Asimismo, se fomentan los valores de justicia
de registro de datos en tablas de y solidaridad, que generan en los estudiantes
frecuencia, elaboración de gráficos de actitudes en beneficio de todas las personas,
barras, y cálculo de la moda y la media cuando se trata del consumo de los recursos
aritmética. naturales.

Actividad socioproductiva Departamentos del Perú


Recursos naturales Pasco, Ica y Huancavelica
El guano que producen las aves de las islas Ballestas,
ad
nid
en el departamento de Ica, es muy nutritivo para las
plantas; por ello, se utiliza en los cultivos. Cada vez

7
U

hay menos aves en estas islas por la contaminación


Cuidamos el lugar y la disminución de los peces que consumen
ad donde vivimos estas como alimento.

nid

7
U

Cuidamos el lugar
donde vivimos

ad En Ica, se encuentra la Reserva Nacional


nid de Paracas; es importante, entre otras

7
razones, porque es el lugar de descanso
U

Cuidamos el lugar donde de muchas aves migratorias.


vivimos

Conversamos Nuestro
reto será...
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Cuáles son los recursos naturales que Organizar una
campaña para
debemos proteger en este departamento? el cuidado de
• Si Hugo tiene un álbum de fotos, ¿cómo nuestros recursos
distribuiría sus fotos en el álbum? naturales.
• ¿Qué debería tener en cuenta para
distribuir las fotos?
200 Docientos doscientos uno 201

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen? ¿Cuáles Nuestro
son los recursos naturales que se deben reto será...
proteger en este departamento? Organizar una
Conversamos
• ¿Cuántos lobos de mar hay en la foto? campaña para
el cuidado
• Observamos el mapa. ¿Cuáles son losde
• ¿Cuántos pelícanos debemos agregar para nuestrosproteger
recursos naturales que debemos recursos
naturales. Nuestro
tener la misma cantidad que lobos de mar? en este departamento? reto será…
• ¿Cómo benefician los recursos naturales a la • Si aumentamos 1 decena de niños en la Organizar una
comunidad? playa donde están bañándose, ¿cuántos campaña para el
doscientos tres 203
habría en total? cuidado de
los recursos
• ¿Cómo benefician los recursos naturales a naturales.
la comunidad?

200 doscientos doscientos uno 201

129
Sobre la actividad socioproductiva
Antes de empezar con el desarrollo de la unidad, es recomendable conversar con los
estudiantes sobre sus saberes y experiencias previas con respecto a los recursos naturales,
para establecer las conexiones con los nuevos aprendizajes.
● Iniciar dialogando sobre el título de las portadillas: “Cuidamos el lugar donde vivimos”, y
sobre lo que se comprende acerca del cuidado y los recursos naturales. Las imágenes y la
información de las portadillas pueden ayudar a entender qué son los recursos naturales y
cómo se deben conservar. Por ello, elabora preguntas sobre la armonía que existe en las
imágenes entre los seres y los objetos, y cómo se puede contribuir a que este equilibrio se
mantenga en beneficio de nuestras generaciones y las futuras. Además, permite que los
estudiantes comparen las escenas grado a grado y puedan participar mejor en el diálogo.
A partir de sus respuestas, procura que se comprenda qué son los recursos naturales y
cómo hacer para conservarlos.
● Pregunta a los estudiantes a qué región natural y política pertenecen las imágenes, si
alguien ha viajado o tiene familiares en esos lugares.
● También se debe conversar si en nuestra comunidad se cuida el medio ambiente, cómo
hacer o qué cambiar para mantener un equilibrio con la naturaleza.
● Finalmente, lleva el diálogo hacia la utilidad de la matemática en estas actividades y por
qué es importante aprender las operaciones con los números naturales y fracciones, así
como las equivalencias, ecuaciones e inecuaciones.

Sobre la reseña de la unidad


Invita a conocer un poco más sobre los principales recursos naturales del departamento de
Ica, que son usados como materia prima en la industria.

● Antes de la lectura, es conveniente indicar que


a d van a leer pequeños textos de lugares donde se En Ica, se encuentra la Reserva Nacional
nid preservan los recursos naturales y a los que se
de Paracas; es importante, entre otras

7
razones, porque es el lugar de descanso
U

Cuidamos el lugar donde


hace referencia en la portadilla.
de muchas aves migratorias.
vivimos
● Permite unos minutos para la lectura individual
de todos los estudiantes. Se pueden añadir
algunas preguntas u orientaciones relacionadas
con las imágenes, o palabras conocidas para
los estudiantes que todavía no pueden leer de
manera autónoma.
● Fomenta la participación de los estudiantes
con lectura en voz alta, párrafo a párrafo o en El guano que producen las aves de las islas Ballestas,

n idad en el departamento de Ica, es muy nutritivo para las


forma continuada. Para los más pequeños, plantas; por ello, se utiliza en los cultivos. Cada vez

7
U

hay menos aves en estas islas por la contaminación


Cuidamos el lugar
se puede leer donde en voz alta y modo pausado,
vivimos
y la disminución de los peces que consumen
estas como alimento.

mientras se señala el texto o un compañero de


grado superior indica lo que se está leyendo.
● Después de la lectura, propicia un diálogo de
Conversamos
los diferentes
• Observamos el mapa. ¿Cuáles lugares
son los que aparecen en las
portadillas y por qué
recursos naturales que debemos proteger
en este departamento?
se conservan sus recursos Nuestro
reto será…
naturales.
• Si aumentamos 1 decena de niños en la Organizar una
playa donde están bañándose, ¿cuántos campaña para el
habría en total? cuidado de
los recursos
• ¿Cómo benefician los recursos naturales a naturales.
la comunidad?

130 200 doscientos doscientos uno 201


Sobre la sección "Conversamos"

En todos los grados se incluyen cuatro preguntas.


Las dos primeras apuntan a recoger información
sobre el proceso de elaboración del producto Conversamos
presentado en la portadilla. La tercera pregunta • Observamos el mapa. ¿Cuáles son los
recursos naturales que debemos proteger
tiene como propósito activar saberes previos en este departamento?
de las competencias matemáticas que serán • Si aumentamos 1 decena de niños en la
playa donde están bañándose, ¿cuántos
abordadas en la unidad relacionada con el habría en total?
contexto de los recursos naturales. Y la cuarta • ¿Cómo benefician los recursos naturales a
la comunidad?
pregunta apunta a generar la reflexión sobre el 200 doscientos
cuidado de los recursos naturales y, por ende, del
medio ambiente, procurando poner en relevancia
valores relacionados con el enfoque ambiental.

● Esta sección puede trabajarse en pequeños grupos, en los que se genera un intercambio
más directo entre estudiantes del mismo grado o ciclo. Luego, se pueden compartir las
respuestas que se obtuvieron en los grupos.
● El docente debe organizar la dinámica en el interior de los grupos, de modo que se
garantice la participación de todos. Puede elegir a uno que modere los turnos de las
opiniones y otros que tomen nota de una respuesta consensuada.
● En clase, procurar que todos los grupos expresen sus respuestas. El docente también
debe fomentar la reflexión sobre los valores del enfoque ambiental cuando se trate de la
tercera pregunta. Por ejemplo, en el segundo grado, la pregunta "¿Cómo benefician los
recursos naturales a la comunidad?" puede usarse para hacer una reflexión sobre el uso
adecuado del agua y por qué se deben mantener limpios los ríos y las acequias.

Sobre el reto de la unidad


En la sección "Nuestro reto será…" de esta unidad, se propone organizar una campaña
para el cuidado de los recursos naturales. Los estudiantes de cada grado tendrán
la oportunidad de llevar a cabo tareas y retos propios de su nivel de competencia
matemática, interactuando con los demás compañeros. Los aprendizajes de toda la
unidad se evidenciarán en la organización y realización de esta campaña: reciclaje de
botellas de plástico, tapas de plástico, papeles, cartones, así como recojo de bolsas de
plástico en toda la comunidad.
La cantidad de objetos reciclados se contará y registrará en tablas, la cual servirá para
realizar operaciones con números naturales y fracciones, elaborar gráficos de barras,
calcular medidas de tendencia central y medir los cartones reciclados para confección de
las pancartas.

131
Actividad 1

¿Qué aprenderemos? Yadira y Óscar mencionan lo que el estudiante debe lograr al término
de la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen individualmente la situación y observan las imágenes. Después, en plenario,
comentan sobre el personaje de Adriana, el profesor, las compañeras y los compañeros, así como
sobre las actividades que llevan a cabo. Esto es importante, pues permite establecer los aspectos
comunes entre los contextos que trabajarán los estudiantes por grados o ciclos, e interactuar en
pares en la realización de las actividades.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Multiplicamos Sumamos
Comparamos Comparamos Conservamos
y dividimos y restamos Multiplicamos
cantidades los recursos los recursos
Título

recursos nuestros nuestros


y usamos naturales naturales
naturales recursos recursos
los recursos en nuestras de nuestras
de nuestros naturales en la naturales
naturales comunidades comunidades
departamentos Selva
Personaje

Adriana tiene 11 años y está en el colegio. Ella, sus compañeras y compañeros visitan diversos lugares de
Oxapampa.
Contexto

Visita al bosque Sho´llet en Visita al bosque Sho´llet en Visita al bosque Sho´llet en


Oxapampa Oxapampa Oxapampa

Tener en cuenta:
• Al responder las tres preguntas, hay que considerar que están orientadas a la comprensión del problema
relacionado con un contexto y las actividades que realizan Adriana y sus amigos. Además, se intenta que
los estudiantes relacionen la información y los datos presentados con los conocimientos matemáticos que
poseen, para activar los saberes previos necesarios y llevar a cabo las actividades planteadas. Por ello, es
Conversamos

conveniente que se trabaje en parejas o en grupos por ciclos.


• El docente debe orientar esta actividad monitoreando los grupos de trabajo, motivando con preguntas que
ayuden a los estudiantes a establecer vínculos entre las situaciones y los conocimientos matemáticos que se
requieren para el desarrollo de la competencia "Resuelve problemas de cantidad". Asimismo, el trabajo en
grupo debe facilitar que los estudiantes planteen posibles estrategias o rutas de resolución, que les permitan
seguir avanzando la actividad. Por ejemplo, en el caso del ciclo IV, asociar la acción de agrupar las mismas
cantidades con la multiplicación y el reparto equitativo con la división. Así, en primer grado, se debe contar y
luego comparar para fijar relaciones con las operaciones de adición y sustracción.

132
ACTIVIDAD 1
Iniciamos

Los estudiantes se organizan por ciclos, procurando que se formen parejas por grados, para compartir e interactuar en el desarrollo de las tareas. Además, se les
puede entregar material base diez para que representen y efectúen diversas operaciones.

Organicemos los Operaciones de adición, sustracción, multiplicación Operaciones de adición, sustracción,


conocimientos del área y división con números naturales multiplicación y división con fracciones

Tipología de problemas PAEV Fracciones Los conocimientos matemáticos que se desarrollan


Las operaciones de sumar, restar, multiplicar o dividir adquieren en la unidad se organizan así:
significado en diversas situaciones.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


El uso de las fracciones viene de culturas muy
Situaciones Agregar, Agrupar Separar en antiguas, como la egipcia, babilónica y griega. Sumar y restar, Sumar, restar Representar,
de... quitar, avanzar, y repartir partes iguales, Las fracciones surgieron de la necesidad de dividir un con y sin canje, y multiplicar simplificar,
retroceder, equitativamente. agregar, objeto en partes iguales. con números hasta cuatro sumar, restar,
juntar y separar. Partir en partes quitar, agrupar Escritura de fracciones de la cultura egipcia: hasta el 99. cifras. multiplicar
iguales. y repartir Representar, y dividir
1 1
equitativamente. simplificar, fracciones.
2 3 sumar y restar
Tipos de Aditivo: Multiplicativo: Multiplicativo:
problemas Cambio. Razón. Razón. fracciones.

¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


• Material base diez. • Material base diez. • Regletas.
• Tablero de valor posicional. • Tablero de valor posicional. • Chapitas.
• Calendario. • Chapitas. • Cartulina.
• Chapitas. • Cartulina. • Alimentos, como el pan, la naranja u otra fruta de
• Materiales de la comunidad, como pepitas, piedritas, • Materiales de la comunidad, como pepitas, la comunidad, para dividirlos en partes iguales y
hojas, etc. piedritas, hojas, etc. determinar fracciones.

133
Paso a paso, resolvemos problemas

A lo largo de la unidad, se presentan tareas de resolución de problemas. Para abordarlas,


podemos organizar la resolución siguiendo las cuatro etapas por las que se transita planteadas
por Polya (1965). Veamos:

Quinto grado - Tarea 7 - página 207 Resolvamos el problema

1. Comprensión del problema


Luego de la lectura del problema, se deben realizar
o una plataforma con la 6 Leemos. La madre de Adriana está organizando una asociación de preguntas que permitan verificar que los estudiantes
de lo alto de un árbol. Además,
primer día avanza 1 y el
8
artesanos de los poblados para preparar recuerdos que puedan vender a los
visitantes de la reserva. Tienen mucho interés en promover el ecoturismo; por han comprendido la situación, si tienen dificultades
ra falta instalar? ello, 5 de los integrantes expone ideas de artesanías con semillas y 2 con
10
plumas. ¿Qué fracción de los integrantes propuso ideas?
5 con los términos que se mencionan o con la situación
ndemos.
alera el papá de Adriana?
a. Comprendemos el problema y completamos. matemática que se plantea. Para que puedan establecer
____________________________________ • ¿Cuál es la operación que debemos utilizar para saber qué fracción de las
integrantes propusieron ideas? _________________ relaciones entre los datos matemáticos, se formulan las
siguientes preguntas:
escalera? ____________________________
ué fracción de la escalera ya está • Las fracciones son y . Tienen denominadores _____________ ,

• ¿Qué ocupaciones tienen las personas que se


_____________________________________
lema. por ello, son fracciones __________________
Para sumar o restar fracciones heterogéneas debemos convertirlas
a fracciones con el mismo denominador, es decir, a fracciones
mencionan en el problema?
• ¿Qué se desea organizar?
nde al primer día, y luego la que equivalentes. Ese proceso se llama homogenización.

• ¿Qué van a preparar?, ¿por qué?


b. Resolvemos el problema y homogenizamos las fracciones.

e falta construir. Escribimos las


Artesanías Observamos las gráficas y pintamos fracciones y sus

• ¿Cuáles son los datos numéricos que se mencionan?


sus equivalentes.
equivalentes

¿Qué representa cada uno de ellos?


Artesanías
con semillas =

Artesanías
=
• ¿Qué me preguntan en el problema?
Después de estas interrogantes, el estudiante puede
con plumas

c. Efectuamos la operación y respondemos el problema.


completar las preguntas del apartado a., que le permiten
+
+ =
______________________________________
______________________________________
tener en cuenta los datos con los que va a trabajar más
homogéneas,
d. Leemos las preguntas y contestamos. adelante.
• ¿Cuál es la fracción que representa a las personas que no propusieron ideas?
s y conservamos el
________________ ¿Cómo obtenemos el resultado? _____________________ 2. Concebir un plan
207
En esta parte, el estudiante ha comprendido cómo
debe solucionar el problema y, por lo tanto, plantea
un conjunto de acciones en forma gráfica o utilizando
operaciones.
7 Leemos. Para hacer un programa de conservación en el bosque de
Sho’llet, se evaluaron los impactos producidos por el ser humano. Se
• ¿Qué operación u operaciones debemos utilizar?, ¿por Represento las
dos fracciones,
identificó que 1 de las lagunas registradas estaba en riesgo de contaminación
6
qué? 1
6
una debajo de otra,
y prolongo las líneas
por desechos de uso doméstico y 1 por la presencia de productos químicos 1 verticales y trazo otras,
4
empleados en la agricultura, así como que el resto estaba libre de contaminación.
¿Qué fracción representa el total de las lagunas con riesgo de contaminación?
• ¿Cómo operamos estos tipos de números?
4
2
12
de manera que todos los
casilleros sean iguales;
así, las homogenizo.

3. Ejecutamos el plan
Luego, sumo.
¿Qué fracción está libre de ella? 3
12
a. Comprendemos el problema y completamos.
+ =
• ¿Cuántos tipos de riesgos de contaminación hay? ___________________
En este momento, se puede indicar al estudiante que
12 12 12

desarrolle el apartado b. para convertir las dos fracciones


• ¿Cuáles son? _______________________________ y __________________

c. Resolvemos el problema.
• Las fracciones que los representan son ,
en
• La homogéneas;
fracción que representa el total luego,
de las lagunas el apartado
con riesgo de c. para efectuar la
Tienen denominadores __________, por ello, son fracciones ___________ operación de adición de fracciones.
contaminación es __________________________________________________

d. Contestamos. ¿Qué estrategia es la que consideramosmás fácil?, ¿por qué?


• Para hallar la fracción que representa el total de las lagunas con riesgo de
contaminación, debo ____________, y para saber qué fracción está libre Es importante que el docente incida en la importancia de
_____________________________________________________________________

e.homogeneizar las fracciones antes de sumar o restar.


de ella, ________________________________________________________
Respondemos. ¿Qué fracción representa la parte de la laguna libre de
b. Observamos cómo David y Micaela utilizan diferentes estrategias y contaminación?
respondemos.
Después, los estudiantes responden la pregunta del
____________________________________________________________________

Como 1 y 1 son fracciones heterogéneas, debemos homogenizarlas.


6 4
problema.
• Escribimos y completamos la
expresión que representa la parte de
• Homogenizamos las fracciones
y determinamos la diferencia.

4. Revisar la solución obtenida


Los múltiplos de 6 son {0; 6; 12; 18; 24; 30; …}. la laguna libre de contaminación.
Los múltiplos de 4 son {0; 4; 8; 12; 16; 20; 24; 28; …}.
1− − =
En esta parte, podemos sacar a un estudiante a la pizarra
El menor denominador común de 6 y 4 es 12. 12 12 12 12
Amplificamos las fracciones teniendo en cuenta a 12, y luego sumamos.

1 2
×
para que explique cómo resolvió el problema.
Al sumar o restar fracciones con distinto denominador:
1.º Amplificamos o simplificamos todas o algunas de las fracciones
6 2 12 dadas, para obtener fracciones con igual denominador.

Sus compañeras y compañeros tendrán la oportunidad


2
+ = 2.º Sumamos o restamos los numeradores, según corresponda, y
12 12
1 3 conservamos el denominador.
×
4 3 12
de comprobar sus procesos y realizar aportes. En algunos
Recordemos que para expresar los resultados obtenidos como fracción
irreductible debemos simplificarlos.

208
casos, se podrán modificar algunas acciones que no han 209
sido las adecuadas.

134
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

Esta sección permite la aplicación de los aprendizajes adquiridos en la actividad 1 de la


unidad 7, cuyos conocimientos son las operaciones aritméticas de números naturales y
fracciones, aplicados en diversas situaciones de la realidad peruana, fortaleciendo así el
logro de la competencia que se trabajó en esta primera parte.
En el desarrollo de esta sección, es necesario considerar lo siguiente:
● El docente debe verificar que los estudiantes comprendan las acciones que van a llevar a
cabo e incentivarlos a realizarlas, para poner en práctica sus actitudes de responsabilidad y
autonomía.
● Esta sección consta de dos tareas: la primera dirigida a la aplicación de lo aprendido en la
familia, que debe realizarse con participación de uno o más familiares, y la segunda dirigida
a la comunidad, la cual también debe ser efectuada con apoyo de la familia.
● Esta parte es muy importante porque, además de transferir los aprendizajes a otros
contextos, involucra a la familia y a la comunidad. Por ejemplo, si en quinto grado se plantea
construir un mariposario, se deberán recolectar las mariposas muertas que encuentren en
la comunidad; luego, clasificarlas y representar sus partes en forma de fracciones, las cuales
permitirán realizar operaciones con dichas cantidades. La actividad de recolección deberá
hacerse en compañía de hermanos mayores y padres.
● Es fundamental compartir las experiencias. Es así como podemos escoger a un estudiante
de cada grado para que nos cuente cómo desarrolló estas actividades, qué dificultades tuvo,
qué le agradó y cómo se podrían mejorar estas experiencias.

¿Qué aprendimos en esta actividad?


os ¿Qué aprendimos
aplicam
¿Cómo rendido? en esta actividad?
Esta sección se divide en dos partes: la primera está En la familia
lo ap ¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes

dirigida a una autoevaluación sobre los aprendizajes 1 Averiguo los siguientes datos con mi familia:
• ¿Cuánto dinero se gasta en fruta a la semana en la casa?
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.

adquiridos, y la segunda, a la metacognición. • ¿Cuánto dinero se gasta en verduras a la semana? 1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje.
Lo entiendo y Necesito reforzar
• ¿Cuánto dinero se gasta en total?
puedo explicarlo. lo trabajado.
a. Resuelvo el problema.

Antes de llevar a cabo esta tarea de autoevaluación,


se debe guiar a los estudiantes para que, de forma
personal, revisen las tareas de la actividad 1 que
Sumo, con y sin Resto, con y sin
canje, números de canje, números de
b. Explico a mi familia cómo obtuve el resultado. hasta dos cifras. hasta dos cifras.

licamos
desarrollaron en su cuaderno de autoaprendizaje, En la comunidad
¿Cómo
lo aprend
2 Investigo la edad de un representante de mi comunidad. ¿Cuántos
años menos tengo yo que él?
id
ap o? 2 Coloreo los sectores 1, 2 o 3 para indicar cómo me fue e

qué aprendizajes lograron dominar y en cuáles a. Resuelvo el problema.


En la familia
¿Cuánto
interés puse
en la actividad
3
¿Cuánto apoyo
necesité de
mi profesora o

necesitan del acompañamiento de sus compañeros Con la ayuda de mis padres, elaboro en un papelógrafo unefectuada?
1 afiche sobre los profesor?
recursos naturales de nuestra comunidad o nuestro departamento. El afiche 2
debe tener las siguientes características:
1
o profesor. La actividad 1 se refiere a la utilización
a. En la mitad del afiche debe ir un lema.
1 Coloreo la barra
b. En la otra mitad deben ir diferentes imágenes, según se describe:
• En la tercera parte deben ir imágenes sobre la flora de nuestra Lo entiendo y p

de las operaciones aritméticas con números


¿Cuánta ¿Cuánto expl
b. Completo. Tengo años menos quecomunidad o nuestro departamento.
el representante atención colaboré con
de mi comunidad. • En la otra tercera parte deben ir imágenes referentes puse
a la fauna
en la de mis compañeras
nuestra comunidad o nuestro departamento. actividad? y compañeros?

naturales y fracciones.
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi• familia y midecomunidad.
En la mitad la parte que queda debe ir el mapa de nuestro
departamento, y en la otra, la bandera de nuestro departamento.
212 doscientos doce doscie
2 Represento las partes
del afiche considerando Efectúo adiciones
y sustracciones con
los siguientes colores:

En la tarea de metacognición, la revisión debe darse


fracciones homogéneas
• Amarillo: lema y heterogéneas.

• Verde: flora

en el sentido del tipo de actividad que realizaron,


• Marrón: fauna 2 Coloreo los secto
• Celeste: mapa
• Anaranjado: bandera

es decir, si dibujaron, usaron material, emplearon En la comunidad


¿Cuánto interés
pusimos en
la actividad
efectuada?

esquemas, etc., y en qué situaciones aplican lo 3 Comparto con mis vecinos los siguientes datos con respecto al
medioambiente y reflexiono.
2
• Actualmente, el 5 de la población mundial no tiene acceso a agua potable.

aprendido. • Dentro de veinticinco años, la mitad de la población mundial tendrá problemas


para acceder a cantidades suficientes de agua potable.
9
¿Cuánta
atención le
• Los 10 de los desechos del mundo son arrojados a los ríos o al mar. dimos a la
4 actividad?
• En los últimos treinta años, la temperatura ha aumentado en 5 °C.

212

135
Actividad 2

¿Qué aprenderemos? Carmen y David mencionan lo que aprenderán en la unidad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen individualmente la situación y observan las imágenes. Después, en


plenario, comentan sobre el personaje de Aldo, su familia, hermanos y padres, así como sobre
las actividades que llevan a cabo. Esto es importante, pues permite establecer los aspectos
comunes en los contextos que trabajarán los estudiantes por grados o ciclos, e interactuar
entre pares en la realización de las actividades.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1. grado
er
2.° grado 3. grado
er
4.° grado 5.° grado 6.° grado
Hacemos
Encontramos Encontramos Encontramos
Encontramos equivalencias Conservación
equivalencias equivalencias equivalencias
Título

equivalencias con los de las fuentes


en los en los con las fuentes
al realizar un recursos naturales de la
recursos de la recursos de la naturales de la
paseo turístico naturales en la Costa
comunidad comunidad Costa
Costa
Personaje

Aldo es un estudiante de 12 años que vive en Paracas, en la provincia de Pisco, departamento de Ica. Vive con
su papá y mamá, tiene una hermana y un hermano.

Aldo y su
familia visitan
Aldo y su
Aldo y su Aldo y sus las islas
familia visitan Aldo visita las Aldo y su papá
Contexto

familia visitan hermanos Ballestas. Allí


las islas islas Ballestas pasean en bote
las islas visitan las islas encontramos
Ballestas y y observan los por las islas
Ballestas en un Ballestas y lobos marinos,
observan los lobos marinos. Ballestas.
deslizador. toman fotos. pingüinos,
lobos marinos.
delfines,
flamencos, etc.
Tener en cuenta:
• Las preguntas que se presentan en las unidades de todos los grados se encuentran orientadas a la
comprensión del problema relacionado con un contexto y las actividades que realizan Aldo, su familia y
amigos. Además, se intenta que los estudiantes relacionen la información y los datos presentados con los
conocimientos matemáticos que poseen, para activar los saberes previos necesarios y llevar a cabo las
actividades planteadas. Se debe incidir en la razón por la cual las islas Ballestas constituyen un área natural
Conversamos

protegida, en qué beneficia a los seres que la habitan y a las personas que visitan estos lugares.
• Es importante que los estudiantes de cada grado puedan socializar con respecto a estas preguntas y, luego,
compartir con sus compañeras y compañeros de todo el salón. El docente monitorea estas actividades y, si es
necesario, participa dando alcances puntuales para que se vayan aclarando las dudas que se van presentando
o para recordarles a los estudiantes algunos procesos matemáticos que no lograron aprender.
• La problematización plantea desarrollar la competencia de "Resolver problemas de regularidad, equivalencia y
cambio", considerando equivalencias, ecuaciones, inecuaciones y magnitudes directamente proporcionales.

136
ACTIVIDAD 2
Iniciamos con tres pasos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

● El docente muestra a sus estudiantes ● El docente dice un número, el ● Los estudiantes vuelven al salón
unos carteles en los que se relaciona estudiante se acerca y lee un cartel: y el docente pregunta: ¿Qué
el signo “+” con avanzar. + 3. Los estudiantes saltan 3 pasos necesitamos hacer para que las
● Los estudiantes sacan un papelito de hacia adelante. dos cantidades de saltos sean
una bolsa, salen al patio de la escuela ● Luego dice otro número, el equivalentes?
y se distribuyen aleatoriamente. estudiante se acerca y lee un cartel:
+ 7. Los estudiantes saltan 7 pasos
hacia adelante.

Organicemos los Equivalencias, ecuaciones y Proporcionalidades


conocimientos del área desigualdades directas

Equivalencias Ecuaciones Proporcionalidades directas


¿Qué agregamos para
Expresión: 5b + 8 = 53 Restamos 8 a ambos
que sean equivalentes? N.° de
Resolución: 5b + 8 – 8 = 53 – 8 miembros de la
plátanos
igualdad.
5b = 45 Soles 1,50 a b
Igualdad
5b 45 Dividimos entre 5 a 3 6 6.1,50
= ambos miembros. Paso 1 = Paso 3 a =
5 5 1,50 a 3
b=9 Paso 2 3a = 6.1,50 Paso 4 a = 3

¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


• Chapitas. • Chapitas.
• Troquelados de monedas y billetes. • Troquelados de monedas y • Troquelados de monedas y billetes.
• Imágenes de balanza en equilibrio. billetes. • Tablas de proporcionalidad.
• Material base diez. • Los estudiantes deberán tener • Imágenes de balanza en equilibrio y
en cuenta la igualdad para poder desequilibrio.
utilizar las sumas y multiplicaciones.

137
Paso a paso, resolvemos problemas

A lo largo de la unidad, se presentan tareas de resolución de problemas. Para abordarlas,


podemos organizar la resolución siguiendo las cuatro etapas por las que se transita planteadas
por Polya (1965). Veamos cómo:

Sexto grado – Tarea 7 – páginas 209 y 210 Resolvamos el problema


1. Familiarizarse con el problema
Luego de la lectura del problema y de observar la imagen,
se deben realizar preguntas que permitan verificar que
añeros asistirán a una d. Completamos. los estudiantes han comprendido la situación, si tienen
nte. Para ello, elaborarán
e imágenes que tomaron
El resultado de la primera pregunta puede ser expresado como: dificultades con los términos que se mencionan o con la
cordaron que el cartel debe
fracción que representa
las imágenes
fracción que representa las
imágenes de paisajes
producto de dos
fracciones situación matemática que se plantea. Para que puedan
imágenes, los 3 .
8
establecer relaciones entre los datos matemáticos, se
nte a las imágenes, deben ir los × =
3×1
8×2
= formulan las siguientes preguntas:
a las imágenes, en 2 deben ir
3
a imagen de todos los integrantes
El resultado de la segunda pregunta puede ser expresado así:
fracción que
• ¿Qué observas en la imagen?
el cartel representa la parte
representa las
partes que quedan
de las imágenes
fracción que representa las
imágenes de flores
producto de dos
fracciones • ¿Qué unidad de medida se utiliza?
el cartel representa la parte 3×1×2
• ¿La balanza está en equilibrio o desequilibrio?, ¿por qué?
• ¿Cuáles son los datos numéricos que se mencionan?
× × = 8×2×3 = =
ores?

_______________________________
_______________________________
El producto de dos o más fracciones es una fracción
cuyo denominador corresponde al producto de los
denominadores, y el numerador al producto de sus
• ¿Qué me preguntan en el problema?
sentamos gráficamente y
numeradores. a c a×c
× =
b d b×d 2. Buscar estrategias
En esta parte, el estudiante ha comprendido cómo debe
mágenes de los paisajes de color

8 Leo. Adriana representó gráficamente algunas flores observadas en el


mágenes de las flores de color rojo.
magen del grupo de color azul.
bosque Sho’llet. Relacionamos cada multiplicación con su respectivo
resultado.
solucionar el problema y, por lo tanto, plantea un conjunto
20
de acciones en forma gráfica o utilizando operaciones.
Para ayudarlo en esta parte, se pueden utilizar las
a. 5 3
×
4 2 = 21

b. 7 1 =
×
7
12
siguientes preguntas:
3 4

c. 4 5 =
×
7 3
15
8
• ¿Qué expresión debemos escribir?, ¿por qué?
Pregunta 2. La parte
correspondiente a . 9 3 = 27
• ¿Cómo se resuelven las expresiones de este tipo?
d. 10 × 2 20
3. Ejecutamos el plan
las flores representa

209
En este momento, se puede indicar al estudiante que
desarrolle los apartados a y b, planteando la inecuación
y, luego, calculando el valor de la variable, utilizando las
propiedades de la desigualdad.
Es conveniente que el docente incida en la importancia de
conocer las propiedades de la igualdad o desigualdad.
paraLuego, los laestudiantes responden la pregunta del
9 Leemos. Una de las compañeras de Adriana llevó 3 botellas de agua 10 Leemos la situación. Otra de las compañeras de Adriana llevó panes con queso
para compartirlas en vasos de igual tamaño. Si en cada vaso cabe 3 de compartirlos durante visita de estudio al bosque Sho’llet. Para ello, compró

4 problema.
8 3
botella y todos toman un vaso lleno. ¿Para cuántos de sus compañeras de kg de queso y lo partió en porciones iguales de 1 de kg. Si en cada pan
8
y compañeros alcanzó el agua? colocó una porción, ¿cuántos panes con queso pudo preparar?
a. Respondemos las preguntas. 4. Revisarlas preguntas.
a. Respondemos la solución obtenida
¿Qué nos piden?
¿Qué datos nos proporcionan? En esta parte, podemos pedir a un estudiante de sexto
¿Qué nos piden? ¿Qué datos nos proporcionan?
__________________________________________________________________
¿Qué operación debemos realizar? grado que explique cómo resolvió el problema. Sus
__________________________________________________________________
b. Aplicamos una estrategia.
3
Como en cada vaso caben 8 de una botella, tenemos que dividir cada compañeras y compañeros tendrán la oportunidad de
__________________________________________________________________

botella en partes iguales. comprobar sus procesos y realizar aportes. En algunos


b. Aplicamos una estrategia y completamos el cuadro.
cantidad cantidad de
Coloreamos la cantidad de vasos que se puede llenar con las 3 botellas.
casos, se podrán modificar algunas acciones que no han
de queso
comprado
queso en cada
pan división de dos fracciones

sido las adecuadas. 8


÷ = ÷ = × = =
El docente puede aprovechar 1 este momento para plantear
inecuaciones con coeficientes fraccionarios y continuar
Dividir una fracción por otra fracción es multiplicar la
reforzando loa desarrollado
primera fracción por el recíproco de la segunda.
c a d ad
en las tareas de la actividad 1,
Las 3 botellas de agua alcanzaron para compañeras y así como comprobar ÷ = × =
b d b c bc
la transferencia de sus aprendizajes a
compañeros.
El resultado de la primera pregunta puede ser expresado como: 11 otrosel resultado
Calculamos contextos.de cada una de las divisiones.
fracción que representa la
cantidad total capacidad de división de un número 4 3 6
de botellas cada vaso natural por una fracción a. 5 ÷ 3 = b. 4 ÷ 7 =

3 8
÷ = 3÷8 = 3×3 = =

5 1
Dividir un número natural por una fracción es multiplicar el c. 10 ÷ 7 = d. 11 ÷ 3 =
número natural por el recíproco de la fracción: 9

a ÷ b = a × c = ac
c b b

210 211

138
¿Cómo aplicamos lo aprendido?

Esta sección permite la aplicación de los aprendizajes


adquiridos en la actividad 2 de la unidad 7, aplicam
¿Cómo rendido?
os
lo ap
cuyos conocimientos son las equivalencias con
dos colecciones o cantidades con adiciones, En la familia

sustracciones, multiplicaciones y divisiones,


1 Leo y sigo las indicaciones.

¡Yo pago 263! 1 Pinto el círculo


ecuaciones, desigualdades y proporcionalidad Es momento de demostrar todo lo aprendido y esta vez lo haremos por
medio del juego “¡yo pago 263!”. ¡Vamos a jugar y divertirnos! Lo ent
puedo exp

directa; aplicados en diversas situaciones de la Materiales


• Cartillas de monedas y billetes (incluida). 3
realidad peruana. Ello contribuye al logro de las 2

competencias que se trabajaron hasta esta parte. 1

En el desarrollo de esta sección, es necesario


Relaciono
valores descon
una equiva

considerar lo siguiente: • Una bolita de papel.


• Un registro de monedas y billetes. 2 Armo el piojito
Reglas

• El docente debe verificar que los estudiantes


1. ¿Qué dificu
1.° El primer jugador lanza una bolita de papel a la cartilla y anota la 2. ¿Ayudé a m
moneda o el billete sobre la que cayó, y así continúa cada jugador.

comprendan las acciones que llevan a cabo


3. ¿Tuve apoy
2.° Gana el jugador que logre la combinación de monedas y billetes que 4. ¿Tuve apoy
sean equivalentes a 263 soles, y sea el primero en decir: “¡yo pago 263!”.
5. ¿En qué sit

e incentivarlos a realizarlas, para poner en En la comunidad 6.


7.
¿Trabajé en
¿Escuché a

práctica sus actitudes de responsabilidad y 2 Juego con mis amigos de la comunidad. 8. ¿Qué apren

autonomía. Realizar tareas


una buena

• Esta sección consta de dos tareas. La primera, 222

dirigida a la aplicación de lo aprendido en la


familia, la cual debe realizarse, si es posible, con
todos sus integrantes, cuyas actividades están referidas a encontrar equivalencias utilizando
dibujos o los troquelados de las monedas y los billetes. Ello refuerza las diversas operaciones
con números naturales y desarrolla el cálculo mental. La segunda, dirigida a la comunidad,
busca situaciones de su vida diaria en la que se puedan aplicar los aprendizajes de esta
actividad; además, procura crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y cómo
mantener su equilibrio en tercer y cuarto grado.
• Se proponen actividades, como formar equivalencias con frutas, platos típicos de su
comunidad, precios de diversos productos que se comercializan en bodegas o tiendas de su
comunidad con billetes y monedas.

¿Qué aprendimos en esta actividad?

Esta sección se divide en dos partes: la primera está dirigida a una autoevaluación sobre los
aprendizajes adquiridos, y la segunda, a la metacognición.
Antes de llevar a cabo esta tarea de autoevaluación, se debe guiar a los estudiantes para que,
de forma personal, revisen las tareas de la actividad 2 que desarrollaron en su cuaderno de
autoaprendizaje, qué aprendizajes lograron dominar y en cuáles necesitan del acompañamiento
de sus compañeros o docente. La actividad 2 se refiere a la utilización de las equivalencias,
en primer grado con adiciones, en segundo con adiciones y sustracciones, en tercero
hasta multiplicaciones, en cuarto hasta divisiones, en quinto con ecuaciones y tablas de
proporcionalidad, y en sexto con ecuaciones, desigualdades y proporcionalidad directa.
En la tarea de metacognición, la revisión debe darse en el sentido del tipo de actividad
que realizaron, es decir, si dibujaron, emplearon material, usaron esquemas, etc., y en qué
situaciones aplican lo aprendido.

139
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDAD 8 Viajamos por el Perú

Competencias del área Enfoques transversales


En esta unidad se desarrollan las Se enfatiza el enfoque ambiental a través
siguientes competencias: de dos valores:
• Resuelve problemas de cantidad, • El respeto a toda forma de vida, el uso
en actividades de representación, adecuado de los recursos, como el
comparación, descomposición de suelo, entre otros.
cantidades para la construcción de
• La solidaridad, que se observa en las
números y operaciones con números
actividades con la participación de
naturales y decimales de adición y
la familia, la comunidad escolar y la
sustracción con dos o tres sumandos.
comunidad local.
• Resuelve problemas de gestión de
Se potencian con mensajes y
datos e incertidumbre, en diversas
recomendaciones, que proponen los
actividades relacionadas, sucesos y
animales en peligro de extinción, en
probabilidades de acuerdo con cada
la sección "¿Qué aprendimos en esta
grado.
unidad?".
• Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización, en
actividades relacionadas con la
posición, ubicación y desplazamiento
de objetos, personas y lugares.

Actividad socioproductiva Departamentos del Perú


El turismo Huánuco, Tumbes, Lima (provincias) y Cusco

ad En Cusco, el Parque Arqueológico


nid de Tipón destaca por sus famosos

8
acueductos, andenes y murallas,
U

8
construidos en la época incaica.
ad Viajamos por el Perú
nid
U

Viajamos por el Perú

Estamos en
Sacsayhuamán, Los diversos sitios arqueológicos en Cusco expresan el
nos quedaremos
ad
nid
nivel de desarrollo que alcanzó la civilización incaica; la
2 horas. complejidad de su construcción, su belleza y la armonía

8
U

con que se vinculan con la naturaleza los vuelven


Viajamos por el Perú atractivos turísticos reconocidos mundialmente.

Luego,
estaremos
2 horas en Conversamos
Tambomachay • ¿Qué observamos en la imagen?,
y 1 hora en la ¿de qué departamento se trata? Nuestro
catedral. • ¿Qué formas geométricas podemos reconocer en reto será…
la estructura del Parque Arqueológico de Tipón? Utilizar formas
• ¿Qué otras formas apreciamos en los jardines y geométricas en
la elaboración
acueductos de Tipón? de un material
• ¿Qué lugar de nuestro departamento informativo.
recomendaríamos para visitar?, ¿por qué?
236 doscientos treinta y ocho doscientos treinta y siete 237

Nuestro
Conversamos reto será...
• ¿Qué observamos en la imagen?
Utilizar formas
¿De qué departamento se trata? geométricas en
• ¿En qué lugar se encuentran Mario y su la elaboración
Conversamos de un material
familia? informativo. Nuestro
• ¿Qué actividad realiza la familia? reto será…
• ¿Cuánto tiempo en total durará el tour? • ¿En qué departamento están? ¿Qué
• ¿Qué lugar de tu departamento observan? ¿A dónde se dirigen? Utilizar formas
doscientos treinta y siete geométricas en
recomendarías para visitar?, ¿por qué? • ¿Qué cuerpos geométricos pueden237
ver la elaboración
en el sitio arqueológico? de un material
• ¿Creemos que es probable que llueva informativo.
durante la visita? Explicamos por qué.
236 237

140
Sobre la actividad socioproductiva
Para empezar la unidad, es recomendable organizar pequeños grupos de trabajo con los
diferentes grados. Pregunta a los estudiantes si alguna vez han visitado en familia un lugar
turístico de su comunidad o departamento. Propón que cada uno cuente su experiencia de
la visita y dibuje algún lugar visitado. Pega en el mural del aula los trabajos realizados.
● Lee con los estudiantes el título de la unidad “Viajamos por el Perú”. Propicia que
describan detalladamente la escena y anoten en su cuaderno lo descrito.
● Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes comparten la información que conocen
respecto a la actividad del turismo. El docente puede intervenir para precisar el nombre
de la actividad, en caso de que esta no se identifique directamente con la lectura del título
de la unidad.
● Menciona algunos datos relevantes sobre el turismo, como departamentos más visitados
durante el año anterior, cantidad de turistas nacionales y extranjeros, platos típicos de
cada lugar, entre otros. Consulta la página de PromPerú: https://www.promperu.gob.pe/
turismoin

Sobre la reseña de la unidad


Se presenta una breve descripción de los atractivos turísticos de Cusco. Por ejemplo: la
ciudadela de Machu Picchu, considerada una de las siete maravillas del mundo; el parque
arqueológico de Tipón; la zona de Moray con su gigantesco anfiteatro, importante zona
agrícola; la ciudadela de Sacsayhuamán, y el parque arqueológico de Ollantaytambo.
● Para la lectura de la reseña, los estudiantes
participan leyendo los párrafos grado a grado, Cuando hablamos de turismo en el Perú,
empezando por segundo grado. Luego, pueden de inmediato pensamos en el Cusco y lo
elaborar un resumen resaltando lugares, asociamos con las visitas a Machu Picchu o
al centro histórico y, por supuesto, al valle
ubicación, características del lugar, entre sagrado, donde uno de los atractivos es
otros. Ollantaytambo, el gran fuerte inca formado
● En el caso de los estudiantes de primer grado, por amplias terrazas de piedra a modo de
se les puede pedir que visualicen creando sus grandes escaleras que contienen la ladera.
Este complejo sirvió a las huestes de Manco
propias imágenes mentales de lo que están Inca Yupanqui como último reducto durante
leyendo sus compañeros mayores. La lectura la la resistencia incaica contra la invasión
pueden realizar con el apoyo de sus compañeros española.
de los grados mayores en pequeños grupos.

141
Sobre la sección "Conversamos"

Se presentan preguntas que apuntan a los tres niveles Conversamos


de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. • ¿Qué actividad realiza la familia?
• ¿En qué departamento están? ¿Qué
Se recomienda abordar las preguntas por niveles, observan? ¿A dónde se dirigen?

brindando oportunidades para la participación de • ¿Qué cuerpos geométricos pueden ver


en el sitio arqueológico?
diferentes estudiantes de todos los grados. • ¿Creemos que es probable que llueva
durante la visita? Explicamos por qué.
236

En las preguntas iniciales para que reconozcan a los personajes y los lugares donde se
desarrolla la escena, tener en cuenta lo siguiente:
● Trabajar con el grupo clase para responder las dos primeras
preguntas del nivel literal, referidas a la región donde se
ubica el lugar. Preparar un mapa del Perú para situar a los
estudiantes en el contexto. Pedirle a un estudiante del IV
o Vexpresan
iversos sitios arqueológicos en Cusco ciclo elque señale en el mapa el departamento del cual
se está
de desarrollo que alcanzó la civilización hablando
incaica; la y a los demás estudiantes que dibujen
plejidad de su construcción, su belleza y la armonía
el departamento
que se vinculan con la naturaleza los vuelven en su cuaderno (pueden utilizar el mapa
troquelado de su cuaderno de autoaprendizaje de Personal
activos turísticos reconocidos mundialmente.
Social). Realizar preguntas a los estudiantes: ¿conocen el
lugar?, ¿alguno de ustedes ha visitado en familia el lugar?
Compartir las respuestas al grupo clase. Esto permite verificar
la comprensión del contexto.
● Al menos dos estudiantes deben explicar las respuestas
de las preguntas del nivel inferencial. Tener en cuenta que esta pregunta relaciona el
contexto presentado del turismo con los conocimientos matemáticos que se trabajan en
la unidad, vinculados con ambas competencias. Considerar situaciones reales para aplicar
operaciones básicas y reconocer las formas bidimensionales y tridimensionales.
● La pregunta referida al nivel crítico puede ser desarrollada en pequeños equipos de
trabajo. Pedirles que justifiquen sus opiniones y propongan dos conclusiones con respecto
a la actividad del turismo.

Sobre el reto de la unidad

En la sección "Nuestro reto será…", se propone una actividad que


deberá ser desarrollada de primero a sexto grado.
Nuestro
reto será… Se trata de elaborar un exhibidor de los atractivos turísticos como
Utilizar formas producto de la unidad, con el fin de que se difundan las características
geométricas en
la elaboración de la actividad turística en la localidad de los estudiantes, quienes
de un material
informativo. aplicarán sus conocimientos sobre formas geométricas, ubicación,
medición, entre otros.
237 Pedir a los estudiantes que señalen las formas que logren reconocer
en su tarjeta o mural y que reproduzcan esas formas en una hoja. A
continuación, leer junto con ellos las indicaciones de la sección "¿Qué aprendimos en esta
unidad?". Indicar a los estudiantes que, antes de pegar la información, lean paso a paso las
actividades propuestas y comprueben sus resultados.

142
Actividad 1

¿Qué aprenderemos? Yanira y Óscar mencionan lo que el estudiante debe lograr al término
de la actividad.

¿Cómo aprenderemos?

Los estudiantes leen la situación por grados y observan las imágenes. Luego, se reúnen por
ciclos y comentan con sus propias palabras de qué trata cada una. Además, responden la
siguiente pregunta: "¿Alguna vez estuviste en una situación similar a la de la familia de Mario?".

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Sumamos,
Sumamos Sumamos Sumamos
restamos y Sumamos y
y restamos y restamos y restamos Conocemos los
Título

dividimos en restamos en
mientras mientras mientras decimales al
actividades contextos
hacemos hacemos hacemos hacer turismo
turísticas de los turísticos
turismo turismo turismo
departamentos
Personaje

Mario es un poblador de Huánuco, tiene dos hijos pequeños y trabaja como guía turístico.

Calcular la
cantidad de
turistas y el
Calcular la cantidad de turistas y el monto gastado monto gastado
Contexto

Equivalencias de monedas al
al visitar la cueva de las Lechuzas. al visitar el comprar recuerdos de visita al
Templo de las Templo de las manos cruzadas.
manos cruzadas.

Tener en cuenta que:


• Las preguntas consideradas en esta sección permiten asegurar la comprensión de la situación, en la mayoría
se consulta sobre las acciones que realiza Mario o alguno de los integrantes de su familia, de manera que el
estudiante comprende quiénes son los personajes protagonistas de las situaciones, cuál es el escenario en el
que se desenvuelven, qué objetos están presentes, etc.
• También se exploran los saberes previos relacionados con la adición y sustracción entre cantidades, de
manera que el estudiante exprese sus conocimientos empleando los conceptos matemáticos que conoce y
Conversamos

respondiendo las preguntas de creciente demanda cognitiva; de este modo, se problematizará en relación con
la competencia "Resuelve problemas de cantidad".
• Propicia el diálogo entre los estudiantes. Lee las preguntas en voz alta para que los estudiantes de los grados
menores participen en la actividad. Permite que intercambien información sobre el turismo y los datos que
ellos pueden conocer.
• Plantea otras situaciones de la vida diaria en las que se hace necesario aplicar la adición o la sustracción para
obtener algún dato. Anima en todo momento a los estudiantes a compartir sus ideas sobre cómo podrían
hallar lo que requiere la situación planteada. Comenta qué pasos deben seguir para resolver el problema y
orienta las respuestas hacia la mención de los pasos: comprender el problema, proponer un plan, aplicar y
resolver, comprobar; finalmente, reflexionar sobre los pasos seguidos.

143
Iniciamos en tres pasos
Paso 1 Paso 2 Paso 3
● Formar equipos de trabajo de 4 o 5 ● El docente indica que en cada ● El docente puede plantear
integrantes por ciclo. A cada equipo, equipo de trabajo se nombre a un ejemplos antes de empezar la
entregar tarjetas con imágenes de vendedor y a los compradores. Cada dinámica. Al verificar que se
productos y sus precios. Para el caso estudiante debe ir anotando, en una comprendió la tarea, se lleva a
de los ciclos III y IV, los precios deben hoja, el precio de los productos que cabo la actividad con la indicación
ser números naturales, y para el ciclo compra o vende. En todos los casos, de que cada estudiante respete
V, precios con expresiones decimales. indicar que realicen la compra de su turno. Cada equipo formula un
Además, los estudiantes utilizarán los dos productos con las monedas y los problema de la actividad realizada
troquelados de monedas y billetes de billetes. Los estudiantes calculan sus y lo comparte con la clase.
su cuaderno de trabajo. gastos y vueltos.
Organicemos los Adición y sustracción con y sin Adición y sustracción
conocimientos del área canje de dos y tres sumandos de números decimales
con números naturales
Adición con números naturales utilizando el tablero Adición con números decimales utilizando Sustracción con números decimales
de valor posicional el tablero de valor posicional utilizando el tablero de valor posicional
Ubicamos 32 y 15 soles en el tablero. Luego, Ubicamos 18,30 y 15,90 soles en Ubicamos 40 y 34,20 soles en el
sumamos. el tablero. Luego, sumamos. Donde: tablero. Luego, restamos.
C D U Donde: Coma C : centena Coma
C D U decimal D C D : decena C D U decimal D C
3 2 + C : centena
D : decena 1 8 , 3 0 + U : unidad 4 0 , 0 0 –
1 5 U : unidad 1 5 , 9 0 d : décimas 3 4 , 2 0
4 7 c : centésimas
3 4 , 2 0 5 , 8 0
¿Qué materiales emplearemos en esta actividad?
Ciclo III: billetes y monedas en soles Ciclo IV: billetes y monedas en soles Ciclo V: billetes y monedas en soles y céntimos
• El estudiante utiliza los troquelados de monedas y • El estudiante utiliza los troquelados de monedas y
• El estudiante utiliza los troquelados de monedas y billetes de su cuaderno de trabajo. billetes de su cuaderno de trabajo.
billetes de su cuaderno de trabajo.
• Utiliza los billetes y las monedas, y representa los • Utiliza los billetes y las monedas, y representa los
• Utiliza los billetes y las monedas, y representa los números naturales para determinar la suma y la números decimales para determinar la suma y la
números naturales para determinar la suma y la diferencia. diferencia.
diferencia.

144
Actividad 2

¿Qué aprenderemos? Carmen y David mencionan lo que se debe lograr al término de la


actividad.

¿Cómo aprenderemos?

En esta actividad se desarrolla la competencia “Resuelve problemas de gestión de datos e


incertidumbre”. Los estudiantes aprenden al participar en situaciones del contexto que les
permitan expresar la ocurrencia de sucesos y tomar decisiones a partir de la información
obtenida. Para empezar con el desarrollo de la actividad, reúne a los estudiantes por ciclos para
que realicen la lectura de la situación inicial; asimismo, para que intercambien información
sobre la situación y de qué trata el problema en cada grado. Además, responden la siguiente
pregunta: “¿Alguna vez estuviste en una situación similar a la de Daniela?”.

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V


Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado

Expresamos
Muchas Calculamos
posibilidades
Determinamos posibilidades probabilidades
Título

Encontramos posibilidades al respecto


sucesos al en el turismo al hacer
hacer turismo del turismo
hacer turismo de nuestros turismo en la
en nuestro
departamentos Costa
departamento
Personaje

Daniela es una niña que junto a sus amigas y amigos visitan las playas de Piura y los manglares de Tumbes.
Contexto

Visita al complejo arqueológico


Visita a las
Visita a los manglares de Tumbes Cabeza de Vaca situado en
playas de Piura
Tumbes

Tener en cuenta que:


• Para iniciar esta actividad con la participación de los estudiantes de todos los grados, es necesario pactar con
ellos sobre el cumplimiento de las recomendaciones para el desarrollo del diálogo, como respetar el tiempo
Conversamos

de participación, mantener una escucha activa, levantar la mano para hacer uso de la palabra, esperar su
turno para hablar, entre otras, con la finalidad de garantizar que la conversación sea ordenada y dinámica. Es
importante observar que todos los estudiantes participen en esta actividad.
• Puede preguntar a los estudiantes en qué situaciones han oído hablar sobre la probabilidad y si saben qué
significa.
• Se puede complementar la información mencionando a la moneda de un sol, alusiva al complejo arqueológico
Cabeza de Vaca.

145
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Grados 1.er grado 2.° grado 3.er grado 4.° grado 5.° grado 6.° grado
Conversamos

El Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación, desde marzo de 2016, una nueva moneda de S/1,00
alusiva a la zona arqueológica Cabeza de Vaca del departamento de Tumbes.
Esta moneda es la vigesimocuarta (moneda n.° 24) de la serie numismática “Riqueza y Orgullo del Perú”. Es de
curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea
con las monedas actuales. Tiene una emisión de 12 millones de unidades.
En el reverso, en la parte central, se observa una composición de la zona arqueológica Cabeza de Vaca.
Además, se puede apreciar la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas
verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas
ondulantes. En la parte superior se muestra la frase “Cabeza de Vaca S. XV – S. XVI d. C.”.

Algunas orientaciones para abordar la actividad en el ciclo III (2.° grado):


• Puede preguntar a los estudiantes en qué situaciones han oído hablar sobre la probabilidad y
si saben qué significa.
• Define claramente el concepto de posible e imposible. Juega con los estudiantes, en forma
verbal, planteándoles situaciones que son posibles que sucedan en el aula y situaciones que
son imposibles de suceder en la escuela.
• Desarrolla la observación de las imágenes en la tarea 2, de tal forma que los estudiantes
discriminen los sucesos que se realizan siempre, a veces y nunca.
• La tarea 3 presenta un pictograma y debe aprovecharlo para realizar preguntas que les
permitan a los estudiantes analizar la información.
• Antes de desarrollar la tarea 4, elabora con los estudiantes un tablero en el cual escriban y
voten por sus juegos favoritos, con la finalidad de que se familiaricen con el tema. Luego,
permite que trabajen en parejas la tarea que se propone. Pon énfasis en la parte en la cual
deben tomar decisiones con base en la información que se describe.
• Es necesario desarrollar la actividad 5 con material concreto, recreando en una bolsa las
conchitas y las piedritas. Invita a todos los estudiantes para que participen.

146
Actividad 3

¿Qué aprenderemos? Micaela y Francisco mencionan lo que se debe lograr al término de la


actividad.

¿Cómo aprenderemos?

En esta actividad se desarrollará la competencia “Resuelve problemas de forma, movimiento y


localización”.
Antes de iniciar, es importante que los estudiantes manipulen y jueguen mucho con los bloques
lógicos, realizando clasificaciones espontáneas por colores, tamaños, formas, etc.
Permite a los estudiantes que formen imágenes con figuras geométricas, que diseñen paisajes
u objetos. Dibuja en el piso las formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.
Luego, invita a los estudiantes a caminar y saltar sobre las figuras geométricas, a fin de que
interioricen las formas.
Propón que jueguen en parejas: uno dibuja en la espalda del otro la figura geométrica y el otro
debe adivinar la figura que le dibujaron en la espalda.
Preséntales actividades que desarrollen la parte kinestésica, como dibujar figuras sobre la tierra
mojada.
Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Grados 1. grado
er
2.° grado 3. grado
er
4.° grado 5.° grado 6.° grado

Identificamos Conocemos
Identificamos cuerpos formas las formas que
Título

Reconocemos cuerpos
geométricos en lugares turísticos geométricas tienen nuestras
geométricos en lugares turísticos
de nuestros departamentos en complejos maravillas en el
arqueológicos Cusco
Personaje

Saúl es un guía de turismo que vive en el Cusco.

Visita al
Contexto

Visita a la Visita al parque Visita a la zona Saúl guía a los turistas por el Valle
complejo
fortaleza de arqueológico arqueológica Sagrado de los Incas y Machu
arqueológico
Sacsayhuamán de Tipón de Moray Picchu
de Písac

Es importante acompañar a los estudiantes en el proceso de reflexión de lo que aprendieron.


Lee juntamente con ellos los enunciados y promueve la honestidad al pintar la barrita que
refleja cómo está su aprendizaje. Propicia que conversen en equipo sobre cómo aprendieron y
las dificultades que se presentaron. Finalmente, pide que muestren la utilidad de lo aprendido
con la elaboración de un dibujo.
Otra actividad importante que debe realizar con los estudiantes es relacionar los objetos de su
entorno con las figuras geométricas que van a aprender.
También se puede trabajar con papel. Haz que recorten
formas, las arruguen, enrollen o doblen y que, luego, al
estirar, observen que quedan igual que el original. Hazles
notar, sin embargo, que si las cortamos, la forma y la
longitud cambian.

147
N.° de Aprendizaje

148
Grados Competencia Orientaciones
ficha esperado
• Antes de resolver esta ficha, es necesario que los estudiantes sepan leer, escribir, ordenar y comparar números hasta el 20. Asimismo,
deberán conocer la técnica operativa de la sustracción y el uso de la recta numérica. Es importante también que ya se haya aplicado la
Aprenderá
estrategia de usar esquemas para resolver y que estén familiarizados con el uso de las regletas de Cuisenaire.
a resolver
• Se recomienda, antes de realizar la ficha, jugar con los estudiantes a tumbar latas y hacer preguntas, como cuántas había, cuántas latas
problemas
se tumbaron, cuántas quedan sin tumbar.
Resuelve utilizando
• Del mismo modo, previo a la aplicación de la ficha, se sugiere trazar en el piso una recta numérica del 0 al 10 e ir jugando con los
1y2 problemas de diversas
estudiantes. Primero, saltar de uno en uno, avanzar y retroceder, estableciendo la relación de retroceso con la de disminuir o restar.
cantidad. estrategias,
• Guía a los estudiantes en el proceso y desarrollo de la ficha, sobre todo, en la actividad 1. Da oportunidad para que propongan otras
materiales,
estrategias de resolución. Propicia la participación y el trabajo en parejas.
esquemas y
• En la segunda parte de la ficha, realiza un monitoreo más distante, a fin de que el estudiante la desarrolle con cierto grado de autonomía.
dibujos.
• Al finalizar, es necesario dar tiempo para que el estudiante verbalice cómo desarrolló la ficha, qué le fue más fácil o difícil y cómo
1.er
solucionó sus dificultades. El desarrollo de la metacognición da mayor seguridad en el aprendizaje.

Aprenderá • Para que los estudiantes de 1.er grado puedan realizar esta ficha, es necesario que hayan desarrollado habilidades como la discriminación
a crear y de formas, colores y tamaños.
Resolución de completar • Se recomienda jugar con patrones de movimiento y sonido antes de esta actividad, para que interioricen que los patrones se repiten. Por
problemas de patrones ejemplo, dar una palmada, saltar y repetir cinco veces el patrón.
3 regularidad, gráficos • Realiza actividades en las cuales tus estudiantes identifiquen el núcleo de un patrón, completen y creen patrones. Para ello, se pueden
equivalencia y usando usar los bloques lógicos, las regletas de Cuisenaire, el material base diez u otros que tengan a la mano en el aula, como semillas, chapas,
cambio. diversos cuadernos o colores.
materiales y • Luego de haber completado y creado patrones con material concreto, pasa a desarrollar la ficha. Al finalizar, haz que los estudiantes
dibujos. verbalicen y expliquen lo realizado.

• Es importante que, antes de resolver estas fichas, los estudiantes tengan conocimientos de numeración hasta el orden de las decenas,
Aprenderá la técnica operativa de la adición y de la sustracción, el uso del material base diez, así como el uso de esquemas en la resolución de
a resolver situaciones problemáticas.
problemas • Recuérdales a los estudiantes que, para resolver un problema, siempre se debe empezar por comprenderlo y reconocer los datos que
aplicando son necesarios.
Resolución de
diversas • Identifica con los estudiantes, de manera incidental, los pasos para la resolución del problema: leer, comprender, identificar los datos,
1y2 problemas de
estrategias, plantear una estrategia de solución, aplicar y comprobar si lo realizado es correcto.
cantidad.
materiales, • Se recomienda que el trabajo con el primer problema de la ficha sea guiado. Con relación al problema de “seguimos practicando”, se
dibujos, sugiere monitorearlo de lejos, dando al estudiante la oportunidad de desarrollar su autonomía.
esquemas y • Propicia que los estudiantes propongan nuevas estrategias de solución en cada caso. Luego, realiza una puesta en común de las nuevas
operaciones. estrategias, a fin de que todos los estudiantes se enriquezcan y se motiven a buscar siempre un nuevo camino para llegar a la solución de
un problema.

2.° • Los estudiantes de 2.° grado pueden realizar esta ficha siempre y cuando hayan desarrollado la discriminación visual de formas, colores y
tamaños.
Aprenderá • Se recomienda jugar con patrones de movimiento y sonido antes de esta actividad, para que interioricen que los patrones se repiten. Por
a resolver ejemplo, pueden jugar solfeo rítmico con una clave en la pizarra y, luego, repetirla.
Resolución problemas Clave: = aplaude = saltar
de problemas aplicando Solfeo rítmico:
de diversas
3 • Los estudiantes deben trabajar en parejas con material concreto, creando sus propios patrones con bloques lógicos, regletas, material
regularidad, estrategias, base diez, colores, plumones, etc. Completar patrones puede ser una actividad muy entretenida para los estudiantes si se les dan retos
equivalencia materiales, cada vez con mayor grado de dificultad.
y cambio. dibujos,
esquemas y • Se recomienda desarrollar la primera parte de la ficha acompañando a los estudiantes que lo requieran. Si el trabajo con material
operaciones. concreto ha sido intenso, la mayoría de los estudiantes podrán desarrollar la ficha solos.
• En esta actividad, es fundamental darle prioridad al momento en el cual los estudiantes crean sus propios patrones, así como cuando
explican cómo resolvieron la situación.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
N.° de Aprendizaje
Grados Competencia Orientaciones
ficha esperado
• Los estudiantes de 3.er grado, para resolver estas fichas, deben tener interiorizada la numeración hasta la centena (lectura,
escritura, orden y comparación), así como la resolución de las operaciones de adición y sustracción.
Aprenderé • Es importante que los estudiantes hayan previamente realizado mucho trabajo con el material base diez, representando y
a resolver comparando cantidades, así como sumando y restando. También es necesario que conozcan la aplicación de los esquemas en la
problemas resolución de los problemas, pues así se les facilitará el proceso.
Resolución de
comparando • La aplicación de cada ficha se da en dos momentos: un momento guiado, que es la primera parte de la ficha, y un momento en
1 problemas de donde se fomenta el trabajo autónomo del estudiante.
cantidades con
cantidad.
materiales, • Durante el trabajo guiado, y cuando el caso lo requiera, se puede utilizar el material base diez para representar las cantidades. Es
esquemas y oportuno recordar que, durante toda la primaria, los estudiantes se encuentran en el periodo de pensamiento de las operaciones
operaciones. concretas; de allí la importancia del uso de material siempre que sea necesario.
• Al finalizar cada actividad, no dejes de pasar la ocasión para que cada estudiante comente las dificultades que tuvo y cómo las
superó. De este tipo de experiencias compartidas, todos los estudiantes pueden aprender.
FICHAS DE MATEMÁTICA

3.er • La reproducción de patrones aditivos resulta una tarea sencilla cuando se inicia el trabajo utilizando material concreto. Para ello,
se puede trabajar con lo que el estudiante tenga a la mano en su comunidad, como semillas, botones y piedritas.
• Para el desarrollo de esta ficha, los estudiantes ya deben estar familiarizados con el uso de las regletas de Cuisenaire y lo que el
Aprenderé color de cada una de ellas representa.
a completar • En esta ficha, se recomienda representar con material la situación que se propone y permitir que cada estudiante continúe
Resolución de aumentando el patrón. Luego, hacer preguntas como las siguientes: ¿Aumenta o disminuye? ¿Cuánto aumenta o disminuye?
patrones aditivos
problemas de ¿Cómo lo sabes?
con el apoyo de
2y3 regularidad,
representaciones, • Después de que los estudiantes tengan en claro la representación con material, pasa al desarrollo de la ficha.
equivalencia y
materiales y • Fomenta el uso del calendario para contar los días. Los estudiantes pueden marcar en el calendario del mes cada cuántos días
cambio.
estrategias de tienen clase de Educación Física. Luego, llévalos a la reflexión sobre cuántos días han pasado desde la primera clase de Educación
cálculo. Física, cuántos días han pasado desde el inicio del mes hasta la segunda clase de Educación Física y así, sucesivamente. De esta
forma, pueden trabajar con los diferentes cursos según sus horarios. Siempre propicia que identifiquen la regla de formación.
• Relaciona los patrones con actividades diarias que realizan con regularidad. Al finalizar la ficha, permite que los estudiantes
compartan sus logros y dificultades, así como, sobre todo, las estrategias que han utilizado para resolver cada situación.

Aprenderá
• Los estudiantes de 4.° grado de primaria, para resolver esta ficha, deben tener interiorizada la numeración hasta las centenas
a resolver y su representación con material base diez. Deben conocer la técnica operativa de la multiplicación, así como las propiedades
problemas asociativa y distributiva. Es necesario que reconozcan a la multiplicación como una suma abreviada, además de diversas
Resolución de representando estrategias de cálculo, como el uso de la cuadrícula para multiplicar.
1 problemas de cantidades
cantidad con material y • Se presentan tres estrategias en la ficha, las cuales se desarrollan de forma sencilla. Es recomendable dar un momento para que
los estudiantes apliquen una nueva estrategia y la compartan con sus compañeros.
aplicando diversas
estrategias de • En la parte que corresponde a “Seguimos practicando”, propicia el trabajo en parejas, ya con menos guía de tu parte. Observa
cálculo. cómo resuelven las actividades, a fin de intervenir solo cuando se lo soliciten o crea que hace falta.
4.°
Aprenderá • Fomenta la representación con material concreto de cada situación planteada en las fichas. Ello facilitará la comprensión y, por
a completar ende, la resolución.
Resolución
patrones con • Para resolver y completar estos patrones, lo más importante es hacer las preguntas adecuadas para que el estudiante descubra la
problemas de regla de formación. Las preguntas claves que se pueden usar son las siguientes: ¿Las cantidades aumentan o disminuyen? ¿Qué
el apoyo de
2y3 regularidad, relación hay entre las cantidades? ¿Cómo saben si aumenta o disminuye? ¿Cuánto aumenta o cuánto disminuyen?
representaciones
equivalencia y
con material u • Si el estudiante es capaz de responder con éxito a estas preguntas, está en la posibilidad de completar el patrón con facilidad.
cambio
estrategias de • Es importante recordar que la secuencia de trabajo se inicia con el uso del material concreto, la representación gráfica y la
cálculo. operación al final, por requerir de un nivel de pensamiento más abstracto.

149
150
Grados N.° de Aprendizaje Orientaciones
ficha Competencia esperado
• Para la resolución de esta ficha, es necesario que los estudiantes de 4.° de primaria conozcan y sepan operar con números
hasta la unidad de millar. Asimismo, deben relacionar la mitad o la tercera parte de un número con la respectiva división.
Aprenderá a Para poder representar, deben tener en cuenta que dividir es lo mismo que repartir en partes iguales.
resolver problemas • En 5.° grado, los estudiantes se encuentran en posibilidad de proponer nuevas estrategias de resolución. Socializar estas
Resolución de con números estrategias entre todos los estudiantes será de gran ayuda.
1y2 problemas de naturales aplicando • Para la resolución de la ficha 2, es necesario que los estudiantes tengan el conocimiento de las fracciones y lo que cada
cantidad estrategias de una representa. Deben saber operar fracciones homogéneas y heterogéneas para poder resolver, así como comparar,
cálculo y material simplificar y reconocer cuándo dos fracciones son equivalentes.
base diez. • Antes del desarrollo de la ficha, ejercita a los estudiantes en el proceso de encontrar fracciones equivalentes por
amplificación y por simplificación. Acompaña a los estudiantes en el desarrollo de la ficha con fracciones, a fin de aclarar
las dudas que se presenten en el proceso.
5.°
• Antes de desarrollar esta ficha, es necesario asegurarse de que los estudiantes tengan ciertos conceptos claros, como
cuántas semanas conforman un mes. Asimismo, deben conocer las estrategias de cálculo de multiplicaciones, el uso de
Aprenderá a las tablas en la resolución de diversas situaciones y la relación entre el doble y el triple con la multiplicación por 2 y por 3,
completar patrones respectivamente.
Resolución de
multiplicativos El uso de las tablas en la resolución de un problema de este tipo facilita no solo la resolución, sino, sobre todo, la
problemas de •
organizando datos comprensión del problema.
3y4 regularidad,
en una tabla y
equivalencia y • Propicia la resolución de las fichas en parejas, monitorea observando el desarrollo e interviniendo cuando se requiera.
aplicando diversas
cambio. • La formulación de un nuevo problema con datos que se proporcionan implica un nivel de pensamiento y comprensión
estrategias de
cálculo. más elevado, por lo cual se debe prestar especial atención a esta tarea, asegurándose de que los problemas planteados
por los estudiantes, efectivamente, se puedan resolver.
• Propicia que los estudiantes compartan sus creaciones y las propongan como reto para que el compañero resuelva.

Aprenderá a • En este grado de estudios, para la resolución de las fichas, los estudiantes deben conocer y representar los números
resolver problemas hasta los millares, así como la operatividad y el uso de estrategias de cálculo con estas cantidades y de esquemas para su
con números resolución.
Resolución de naturales utilizando
FICHAS DE MATEMÁTICA

• En el caso de las fracciones, deben conocer cómo hallar la fracción de un número y estar ejercitados en este proceso.
1, 2 problemas de material no Asimismo, deben identificar la relación entre fracción y número decimal.
y3 cantidad. estructurado y • Se sugiere desarrollar estas fichas en parejas, a fin de que se ayuden entre pares. Propicia la explicación de cada paso al
aplicando diversas resolver el problema, lo que le permitirá al estudiante tomar conciencia de su propio proceso de resolución.
estrategias de • Fomenta el uso de más de una estrategia para resolver los problemas. Para ello, la puesta en común paso a paso en el
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

cálculo. desarrollo del problema resulta ser imprescindible.


6.°

Aprenderá • Los estudiantes de 6.° grado deben tener interiorizados los conceptos de doble, triple y cuádruple, etc., así como su
a completar relación con multiplicar por 2, por 3 y por 4, respectivamente, para poder resolver con éxito estas fichas. Además, deben
Resolución de aplicar con éxito la técnica operativa de la multiplicación y el cálculo.
patrones aditivos
problemas de
utilizando tablas • Aprovecha la situación que plantea la ficha para tocar el tema de la importancia que tiene el ahorro en el logro de los
4y5 regularidad, objetivos o las metas que cada uno se plantea.
para organizar los
equivalencia y
datos y aplicando • Antes del desarrollo de estas fichas, practica y ejercita a los estudiantes en el manejo de las tablas para resolver
cambio.
estrategias de multiplicaciones.
cálculo. • En estas fichas, la socialización de las estrategias planteadas juega un papel fundamental para el aprendizaje cooperativo.
M atemática
Mi nombre es ______________________________________________
Resuelve problemas de cantidad.
Ficha

1 Jugamos con restas

Aprenderé a resolver problemas


utilizando diversas estrategias, material
base diez, esquemas y dibujos.

1 Observo y leo.
En el juego tumba latas, Ana
tumbó 5 latas de 10 que colocó.
¿Cuántas latas quedaron sin caer?

2 Comprendo.
Marco con un visto para dar mi respuesta.
a. ¿Cuántas latas colocó Ana?

M atemática Primer grado | Ficha 1


b. ¿Cuántas latas tumbó Ana?

c. ¿Qué debo averiguar?


____________________________________________________
____________________________________________________

3 Planifico.
a. Represento con regletas.
Latas al inicio Latas tumbadas Latas que quedan

regleta que representa


la cantidad de inicio

regleta que representa


?
latas tumbadas

b. Dibujo la regleta
que representa
las latas que
quedan.
Primer grado | Ficha 1
4 Aplico.
a. Un esquema: b. Una operación:

–5
D U
1 0 –
10
cantidad
5
inicial ?
cantidad
final

5 Respondo.
Se quedaron sin tumbar latas.

6 Explico cómo resolví el problema.


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

S eguimos practicando
1 Carmen y Óscar juegan en el patio de su escuela. Ellos han trazado
una recta numérica sobre el piso. Si cada uno retrocede cierta
cantidad de pasos, ¿a qué número llegarán?
a. Represento en la recta numérica lo que dicen.

Daré 1 salto Si doy 1 salto


y retrocederé y retrocedo
3 espacios. ¿A 4 espacios, ¿a
qué número qué número
llegaré? llegaré?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
M atemática Primer grado | Ficha 1
b. Escribo mediante una resta lo que harán.

• Carmen =

Entonces, ella llegará al número

• Óscar =

c. Explico cómo resolví el problema.


____________________________________________________
____________________________________________________

2 Utilizo las regletas de colores para representar los carteles que


Micaela hizo.

9–5

a. Represento en la recta numérica.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

18 – 7

b. Represento en la recta numérica.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Primer grado | Ficha 1


M atemática
Mi nombre es ______________________________________________
Resuelve problemas de cantidad.
Ficha

2 Resolvemos problemas
de cantidad

Aprenderé a resolver problemas


usando material, esquemas y
operaciones.

1 Leemos y observamos.

Un grupo de estudiantes paseaba por la


selva peruana. Ellos contaron 12 loros en
un árbol y luego vieron volar a 7 loros.
¿Cuántos loros quedaron en el árbol?

M atemática Primer grado | Ficha 2


2 Comprendo.
a. Marco. ¿Cuántos loros había en el árbol?

b. Marco. ¿Cuántos loros se fueron volando?

c. Respondo. ¿Qué debo averiguar? __________________________


Primer grado | Ficha 2
3 Planifico.
a. Represento con regletas.
Loros en Loros que Loros que se
el árbol volaron quedaron

loros
que se
quedaron

b. Dibujo la regleta que colocaría para completar.

4 Aplico.
a. Un esquema: b. Una operación:

–7
D U
1 2 –
12
cantidad
7
inicial ?
cantidad
final

M atemática Primer grado | Ficha 2


5 Respondo.
Quedaron loros en el árbol.

6 Explico cómo resolví el problema.


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

S eguimos practicando
1 Ayudo a David a calcular las restas. Luego, busco el cartel que
contiene el resultado y lo pinto del mismo color.

18 – 5
13

17 – 5

11
15 - 12

Usa tapitas
8–6 o botones
2 para ayudarte
a hacer tus
cálculos.
16 – 5
12

14 - 10

4
3

Primer grado | Ficha 2


M atemática
Mi nombre es ______________________________________________
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

3 Preparamos pulseras
con patrones

Aprenderé a crear y completar


patrones gráficos usando diversos
materiales y dibujos.

1 Observo y leo.
Yanira y Saúl están elaborando pulseras con semillas de la selva
peruana. ¿Qué piezas continúan?

____________

______________________

2 Comprendo.
a. Encierro el núcleo que se repite en la pulsera de Yanira.

• ¿Cambia la forma? sí no

• ¿Cambia el color? sí no

b. El núcleo tiene elementos. Se repite veces.

M atemática Primer grado | Ficha 3


c. Encierro el núcleo que se repite en la pulsera de Saúl.

• ¿Cambia la forma? sí no

• ¿Cambia el color? sí no

• ¿Cambia el tamaño? sí no

d. El núcleo tiene elementos. Se repite veces.

3 Completo.
a. La pulsera de Yanira:

_____________________
b. La pulsera de Saúl:

______________________________

4 Aplico.
a. Encierro el diseño que tiene un patrón de repetición.

b. Completo los diseños de los cinturones.


Primer grado | Ficha 3
c. Completo los diseños de los cinturones.

d. Completo el diseño del mantel.

e. Creo mis propios patrones y los repito 3 veces.

5 Explico.
Escribo cómo resolví estos patrones de repetición.

M atemática Primer grado | Ficha 3


S eguimos practicando
1 Ayudo a Yanira a buscar en qué plato está la semilla
que sigue en el collar. Marco con un visto .

2 Respondo.
a. ¿Cuáles son los elementos del patrón que forman el collar? Los describo.
______________________________________________________
______________________________________________________
b. ¿Cuál es el núcleo que se repite?
______________________________________________________
______________________________________________________
c. ¿Qué pasaría si coloco una semilla amarilla en lugar de una azul?
______________________________________________________
______________________________________________________
Primer grado | Ficha 3
M atemática
Mi nombre es _________________________________________________
Resuelve problemas de cantidad.
Ficha

1 Juntamos los pollitos


de la granja

Aprenderé a resolver problemas


aplicando diversas estrategias,
material base diez, dibujos,
esquemas y operaciones.

1 Observo y leo.

En la granja de Pedro había 25 pollitos.


Este mes nacieron 23 pollitos. ¿Cuántos
pollitos hay ahora en su granja?

2 Comprendo.
Utilizo material base 10, represento las cantidades y dibujo.

cantidad de
pollitos que
había en la
granja de Pedro

cantidad de
pollitos que
nacieron
este mes

M atemática Segundo grado | Ficha 1


3 Planifico.
a. Pinto lo que tengo que averiguar.

cantidad de cantidad de cantidad de cantidad de


pollitos que pollitos que pollitos que pollitos que se
nacieron había hay en total fueron

b. Pinto lo que tengo que hacer para resolver.

quitar una juntar dos ordenar una comparar dos


cantidad cantidades cantidad cantidades

c. Pinto. ¿Qué operación debo realizar?

sumar (+) restar (–)

d. Explico. ¿Para qué realizo esta operación?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
4 Aplico.
a. Con material base diez.

Pollitos que Pollitos que Pollitos que


había en la nacieron. había en la
granja. granja.

Segundo grado | Ficha 1


b. Un esquema: c. Una operación:

+ 23
D U

?
cantidad
25 final
cantidad
inicial

5 Respondo.
Ahora en la granja de Pedro hay pollitos.

6 Explico.
a. ¿Cómo resolví este problema?
________________________________________________________
________________________________________________________

b. ¿Cómo me fue más fácil resolver el problema: con material base


diez, con un esquema o con una operación?, ¿por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________

S eguimos practicando
1 Micaela anotó en algunas tarjetas las cantidades de dinero que juntó
durante 2 semanas. Ayudo a Micaela a calcular cuánto dinero juntó en
cada semana.

Primera semana: Segunda semana:


32 + 14 46 + 11

M atemática Segundo grado | Ficha 1


a. Primera semana:
• Represento con material base diez.

Decenas Unidades
32

14

• Descompongo los números y luego sumo.

32 +
Micaela ahorró
+
en la primera
14 +
semana
______________
+ =

b. Segunda semana:
• Represento con material base diez.

Decenas Unidades
46

11

• Descompongo los números y luego sumo.

46 +
Micaela ahorró
+ en la segunda
11 + semana
______________
+ =

Segundo grado | Ficha 1


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________
Resuelve problemas de cantidad.
Ficha

2 Juntamos lobos de mar

Aprenderé a resolver problemas


aplicando diversas estrategias,
material base diez, dibujos,
esquemas y operaciones.

1 Leo y observo.
En la Reserva Nacional de
Paracas, Laura vio 12 lobos
de mar en una isla. Luego,
otros 9 lobos salieron del mar
y subieron a la isla. ¿Cuántos
lobos de mar vio en total Laura?

2 Comprendo.
Represento con regletas.

cantidad de
lobos de mar
en la isla

cantidad de
lobos de mar
en el mar

M atemática Segundo grado | Ficha 2


3 Planifico.
a. Pinto. ¿Qué debo averiguar?

cantidad de lobos cantidad de cantidad total


de mar que hay lobos de mar de lobos de mar
en la isla que se fueron que vio Laura

b. Pinto lo que tengo que hacer para resolver.

quitar 1 ordenar 2 juntar 2 comparar 2


cantidad cantidades cantidades cantidades

c. Pinto ¿Qué operación debo realizar?

sumar (+) restar (–)

d. Explico. ¿Para qué realizo esta operación?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

4 Aplico.
a. Represento con material base 10.

Lobos de Lobos de mar Lobos de mar


mar que hay que subieron que vio en
en la isla a la isla total Laura

Segundo grado | Ficha 2


b. Un esquema: c. Una operación:

+
D U

?
cantidad
final
cantidad
inicial

5 Respondo.
En total hay lobos de mar.

6 Explico.
a. ¿Cómo resolví este problema?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

b. ¿Cómo me fue más fácil resolver el problema: con material base


diez, con un esquema o con una operación?, ¿por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

c. ¿Qué procedimiento me permite comprobar mi resultado?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

M atemática Segundo grado | Ficha 2


S eguimos practicando
1 Francisco tiene que encontrar el cartel correcto para cada suma. Ayudo
a Francisco a relacionar el cartel con el resultado de la suma.

35 + 16

cuarenta

44 + 18
35

28 + 5 62

cincuenta
18 + 17 y uno

30 + 3
29 + 11

Segundo grado | Ficha 2


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

3 Diseñamos cadenetas
con diversos patrones

Aprenderé a resolver problemas


aplicando diversas estrategias, material
base diez, dibujos, esquemas y
operaciones.

1 Leo y observo.
La comunidad realizará una feria el domingo. Para ello, las niñas y los
niños colaboran elaborando cadenetas para adornar la feria. Ema no
sabe cuál de las piezas debe colocar para completar esta cadeneta.

M atemática Segundo grado | Ficha 3


2 Comprendo.
a. Encierro el núcleo que se repite en la cadeneta.

b. Encierro la respuesta.
• ¿Cambia la forma? sí no

• ¿Cambia el color? sí no

• ¿Cambia el tamaño? sí no

c. Completo.
El núcleo tiene elementos. Se repite veces.

3 Completo.
a. De acuerdo con el patrón que se repite, encierro la pieza que
continúa.

b. Explico por qué elegí esa pieza.


_______________________________________________________
_______________________________________________________
Segundo grado | Ficha 3
4 Aplico.
a. Completo el diseño del cinturón.

• Encierro la respuesta.
¿Cambia la forma? sí no

¿Cambia el color? sí no

¿Cambia el tamaño? sí no

• Completo.
El núcleo tiene elementos. Se repite veces.

b. Completo el diseño de un mantel que colocarán en la feria.

• Encierro la respuesta.
¿Cambia la forma? sí no

¿Cambia el color? sí no

¿Cambia el tamaño? sí no

• Completo.
El núcleo tiene elementos. Se repite veces.
M atemática Segundo grado | Ficha 3
S eguimos practicando
1 Creo mi propio patrón para la cadeneta y lo repito 3 veces.

2 Encierro la respuesta.
• ¿Cambia la forma? sí no

• ¿Cambia el color? sí no

• ¿Cambia el tamaño? sí no

3 Completo.
El núcleo tiene elementos. Se repite veces.

4 Explico.
Escribo o dibujo cómo resolví los patrones de repetición.

Segundo grado | Ficha 3


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________
Resuelve problemas de cantidad.
Ficha

1 Comparamos cantidades
en los desfiles escolares

Aprenderé a resolver problemas


comparando cantidades con material,
esquemas y operaciones.

1 Observo y leo.
En el desfile escolar participaron estudiantes
de todas las escuelas. El año pasado fueron
124 estudiantes de la escuela de Luci. Este año
han desfilado 34 estudiantes más que el año
pasado. ¿Cuántos estudiantes participaron este
año en el desfile escolar?

2 Comprendo.
Marco o escribo mi respuesta.
• Cantidad de estudiantes de la escuela de Luci que participaron el año
pasado en el desfile escolar.

M atemática Tercer grado | Ficha 1


• ¿Cuántos estudiantes más participaron este año en el desfile escolar?
__________________________________________________________

• Con respecto al año pasado, ¿aumentó o disminuyó la cantidad de


estudiantes que tomaron parte en el desfile?

Se mantuvo la
Aumento. misma cantidad. Disminuyó.

3 Planifico.
a. Pinto lo que tengo que averiguar.

cantidad de cantidad de
cantidad de cantidad de estudiantes participantes
participantes participantes que aumentó en el desfile
el año pasado este año o que durante este
disminuyó año

b. Pinto lo que tengo que hacer para resolver.

quitar una aumentar repartir una comparar dos


cantidad una cantidad cantidad cantidades
a otra

c. Respondo. De acuerdo con lo que tengo que hacer, ¿qué operación debo
aplicar?, ¿por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4 Aplico.
a. Represento con material base diez la expresión “han participado 34
estudiantes más que el año pasado”.
Centenas Decenas Unidades

Tercer grado | Ficha 1


b. Escribo los datos que faltan c. Resuelvo con una
en el esquema. operación.

D U

¿?
124

estudiantes que estudiantes que


participaron el participaron
año pasado este año

5 Respondo.
Este año participaron estudiantes en el desfile de la escuela de Luci.

6 Explico.

a. ¿Cómo resolví este problema?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

b. ¿Cómo me fue más fácil resolver el problema: con material base diez, con
un esquema o con una operación?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

M atemática Tercer grado | Ficha 1


S eguimos practicando
1 Francisco dice que de su escuela desfilaron 45 estudiantes menos que
los de la escuela de Luci. ¿Cuántos estudiantes de la escuela de Francisco
participaron?
a. Respondo.
• ¿Cuántos estudiantes de la escuela de Luci participaron este año?
_________________________________________________________
• ¿Los estudiantes de la escuela de Francisco que desfilaron este año
fueron más o menos que los de la escuela de Luci?
_________________________________________________________
• ¿Cuántos estudiantes menos desfilaron? _______________________
• ¿Qué debo averiguar? _______________________________________
_________________________________________________________

b. Completo el
esquema con
los datos del
problema.
¿?

estudiantes de la estudiantes de
escuela de Luci la escuela de
que desfilaron Francisco que
este año desfilaron este año

c. Resuelvo con ¿Cómo


D U puedo
una operación. comprobar mis
resultados?

d. Respondo. ___________________________________________________
Tercer grado | Ficha 1
M atemática
Mi nombre es _________________________________________________
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

2 Aumentamos nuestros ahorros

Aprenderé a completar patrones


aditivos con el apoyo de
representaciones gráficas, material base
diez y estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.
Las niñas y los niños de tercer grado de primaria están ahorrando para
realizar una feria de productos orgánicos. Ellos recaudan cada día una
cantidad. Observo cómo cuentan Yanira y Óscar.

El miércoles
recolectamos
El lunes 6 soles y el jueves
recolectamos 8 soles. Si seguimos
2 soles y el así, ¿cuánto
martes 4 soles. recolectaremos
el viernes?

lunes martes miércoles jueves viernes

M atemática Tercer grado | Ficha 2


2 Comprendo.
Marco la respuesta correcta.
• ¿Cuánto dinero recolectaron el lunes?

• ¿Cuánto dinero recolectaron el martes?

• ¿Qué debo averiguar?

cantidad de cantidad de
cantidad de dinero que
dinero que dinero que
recolectaron recolectaron
recolectarán el el lunes y el
viernes cada día
martes

3 Planifico.
a. Encierro el material que utilizaré para representar el dinero
recolectado cada día.

b. Respondo.
• ¿El dinero aumenta o disminuye?
_________________________________________________________
• ¿Qué hago para saber cuánto aumenta o disminuye el dinero?
_________________________________________________________
Tercer grado | Ficha 2
4 Aplico.
a. Represento con el material seleccionado la cantidad que se recaudó
cada día. Dibujo la regleta del color que corresponde.

lunes martes miércoles jueves

b. Respondo.
• ¿Este patrón aumenta o disminuye? ____________________
• ¿De cuánto en cuánto? _______________________________

5 Aplico.
Ahora que ya sé que la cantidad aumenta de 2 en 2, completo el
esquema.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

2 4 6 8

+2 +2 +

6 Explico.
¿Cómo resolví este problema?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
M atemática Tercer grado | Ficha 2
S eguimos practicando
1 Carmen se encuentra de visita en la casa de sus abuelos, quienes viven en
Chincha y han organizado diversas salidas a la chacra para recoger uvas y
plátanos. Empezarán a ir después de 4 días de la llegada de Carmen y luego
cada 3 días. ¿Qué días irá Carmen a la chacra?
a. Pinto en el tablero los días de salida a la chacra.

• ¿Qué día iniciarán las salidas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Carmen y sus abuelos? 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
________________________ 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
• ¿Cuántos días pasarán para 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
la segunda salida?
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
_______________________
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

• ¿Cuántos días pasarán para la tercera salida?


_________________________________________________________
• ¿Cuántos días pasarán para la cuarta salida?
_________________________________________________________
• ¿Qué observo con relación a cada cuántos días pasarán para realizar
otra salida?
_________________________________________________________

b. Completo el esquema y luego respondo.

• La regla de formación del patrón es ___________________________

• Carmen irá a la chacra los días ________________________________


_________________________________________________________

Tercer grado | Ficha 2


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

3 Completamos patrones
al armar torres con cubos

Aprenderé a completar patrones aditivos


con el apoyo de representaciones,
materiales y estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.
Carmen está haciendo 6 torres con cubos. La primera
torre es de 4 cubos, la segunda torre es de 8 cubos, y así
van creciendo las torres. ¿Cuántos cubos necesitará para
construir la sexta torre?

2 Comprendo.
Marco la respuesta correcta.
• ¿Cuántos cubos hay en la primera torre?

• ¿Cuántos cubos hay en la segunda torre?

• ¿Qué debo averiguar?

cantidad cantidad de cantidad de


de cubos cubos que hay torres que
en total en cada torre hizo Carmen

M atemática Tercer grado | Ficha 3


3 Planifico.
a. Encierro el material que utilizaré para representar los cubos de cada torre.

b. Respondo.
• ¿Los cubos de cada torre aumentan o disminuyen?
_________________________________________________________
• ¿Qué haré para saber cuántos cubos tiene cada torre?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

4 Aplico.
a. Represento cada torre con cubos.

1.a torre 2.° torre 3.a torre 4.° torre 5.° torre 6.° torre

Tercer grado | Ficha 3


b. Pinto la respuesta correcta.
• ¿Qué sucede con la cantidad de cubos en cada torre?

Se mantiene
Aumenta. Disminuye. igual.

• ¿De cuánto en cuánto varía?

10 6 4 8

c. Completo la tabla.

Torres 1.a 2.° 3.a 4.° 5.° 6.°

Cubos 4 8 12

+4 +4 +4

5 Respondo.

Necesita cubos para realizar la sexta torre.

6 Explico.
a. ¿Cómo resolví el problema?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
b. ¿Cómo me fue más fácil de resolver: con material o calculando con
sumas?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

M atemática Tercer grado | Ficha 3


S eguimos practicando
1 Teresa trabaja como guía
turística en el centro de la
ciudad del Cusco. Durante la
semana, ha programado varios
recorridos a la ciudad histórica
con diversos grupos familiares.
El lunes llevó 48 personas; el
martes, 44; el miércoles, 40,
y así sucesivamente hasta el
sábado. ¿Qué cantidad de
personas llevó el sábado?

a. Completo el esquema con los datos del problema.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

48

b. Respondo.
• ¿Cuántas personas menos llevó el martes que el lunes?
_________________________________________________________
• ¿Cuántas personas menos llevó el miércoles que el martes?
________________________________________________________
c. Escribo la regla de formación del patrón.
___________________________________________________________
d. Explico cómo calculé la cantidad de personas que llevó Teresa el sábado.
___________________________________________________________
___________________________________________________________

e. Respondo. _________________________________________________
Tercer grado | Ficha 3
M atemática
Mi nombre es _________________________________________________
Resuelve problemas de cantidad.
Ficha

1 Calculamos las botellas


recicladas

Aprenderé a resolver problemas


representando cantidades con
material y aplicando diversas
estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.
Los estudiantes de cuarto grado
de primaria han realizado una
campaña de reciclaje de botellas 160 160
de plástico. Para trasladar las
botellas al centro de reciclaje, han
conseguido 4 costales y en cada 160 160
uno han colocado 160 botellas
de plástico. ¿Cuántas botellas de
plástico han reciclado en total?

2 Comprendo.
a. Respondo.
• ¿Cuántos costales llenaron?

• ¿Cuántas botellas de plástico hay en cada costal?

• ¿Qué debo averiguar? ______________________________________

M atemática Cuarto grado | Ficha 1


b. Represento con material base diez las botellas de cada costal.

Costal 1

Costal 2

Costal 3

Costal 4

Cuarto grado | Ficha 1


3 Planifico.
a. Pinto lo que tengo que hacer para resolver.

quitar aumentar juntar repartir

b. Respondo.
¿Qué operación debo aplicar?, ¿por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

4 Aplico.
a. Estrategia 1:
Descompongo 160 = 16 × 10
16

Para resolverlo,
4 × 160 puedo colocar las
botellas de cada costal
en filas, entonces
× × habría 4 filas de 160.
4 16 10 Sin embargo, como he
descompuesto, hay
4 filas de 16.
× 10

M atemática Cuarto grado | Ficha 1


b. Estrategia 2:
Sumo para hallar el total.

160 + + + =

c. Estrategia 3:

La
multiplicación
es una suma C D U
abreviada. 4 veces

× =

5 Respondo.
En total reciclaron botellas de plástico.

6 Explico.
¿Cómo resolví este problema?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Cuarto grado | Ficha 1


S eguimos practicando
1 En la escuela de Carmen
participaron en la campaña de
reciclaje 360 personas entre
estudiantes, padres de familia
y profesores. Si cada persona
llevó 26 botellas, ¿cuántas se
recolectaron en la escuela?

a. Respondo.
• ¿Cuántas personas de la escuela de Carmen participaron en el recojo
de botellas? _______________________________________________

• ¿Cuántas botellas recolectó cada persona? _____________________


• ¿Qué debo averiguar?
_________________________________________________________

b. Represento con material base diez los datos del problema.

Cantidad de 1 2 3 ...
personas

Cantidad de
botellas

M atemática Cuarto grado | Ficha 1


c. Calculo.
Cantidad de Cantidad
Cantidad de × botellas por de botellas
personas =
persona recicladas

× = ¿?

360 × 20 =
Descompón +
26 en dos
sumandos: 360 × 6 =
20 + 6.

d. Explico el proceso que seguí para resolver el problema.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

• Planteo otra estrategia para resolver el problema.

e. Respondo. ___________________________________________________
Cuarto grado | Ficha 1
M atemática
Mi nombre es _________________________________________________
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

2 Sumamos esfuerzos

Aprenderé a completar patrones


con el apoyo representaciones
gráficas, material base diez y
estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.
Los padres de familia de cuarto grado de primaria se han organizado para
pintar las carpetas del aula. Si el primer día pintan 6 carpetas y cada día
pintarán el triple de carpetas que el día anterior, ¿cuántas carpetas pintarán
en 9 días?

M atemática Cuarto grado | Ficha 2


2 Comprendo.

Respondo las preguntas.


• ¿Cuántas carpetas pintan el primer día?

• ¿Cuántas carpetas pintarán el segundo día?

• ¿Qué debo calcular? __________________________________________


___________________________________________________________.

3 Planifico.
a. Encierro el material que puedo utilizar para representar las carpetas.

b. Respondo.
• ¿Qué relación hay entre la cantidad de carpetas pintadas en un día con
la cantidad del día anterior?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

• ¿Cómo puedo averiguar cuántas carpetas pintarán el tercer día y


cuántas el cuarto día?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Cuarto grado | Ficha 2


4 Aplico.
a. Represento con el material seleccionado la cantidad de carpetas
pintadas día a día. Dibujo.

Día 1 Día 2 Día 3

Día 4 Día 5 Día 6

Día 7 Día 8 Día 9

M atemática Cuarto grado | Ficha 2


b. Uso una tabla para completar el patrón.

Día Día Día Día Día Día Día Día Día


1 2 3 4 5 6 7 8 9

×2

c. Escribo la regla de formación del patrón.


___________________________________________________________

5 Respondo.
Al cabo de 9 días, pintarán carpetas.

6 Explico.
a. ¿Cómo resolví este problema?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
b. ¿La secuencia es creciente o decreciente? ¿Cómo lo sé?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
c. ¿Puedo analizar esta secuencia de derecha a izquierda? ¿Qué puedo
decir al respecto?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
d. ¿Será lo mismo que si lo analizo de izquierda a derecha?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Cuarto grado | Ficha 2
M atemática
Mi nombre es _________________________________________________
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

3 Nos preparamos para la competencia


con una secuencia de ejercicios

Aprenderé a completar patrones con


el apoyo de representaciones gráficas,
material base diez y estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.
Paolo se ejercita para una
competencia. El primer día hizo
15 abdominales, el segundo
día realizó 30 abdominales y el
tercer día hizo 60 abdominales.
Siguiendo el patrón, ¿cuántos
abdominales hizo el cuarto y el
quinto día?

2 Comprendo.
Respondo las preguntas.
• ¿Cuántos abdominales hizo el primer día?

• ¿Cuántos abdominales hizo el segundo día y cuántos el tercer día?


___________________________________________________________

• ¿Qué debo saber?


___________________________________________________________

M atemática Cuarto grado | Ficha 3


3 Planifico.
a. Encierro el material que puedo utilizar para representar los abdominales
que ha realizado Paolo.

b. Respondo.
• ¿Cada día de entrenamiento la cantidad de abdominales que hizo
Paolo aumentó o disminuyó?, ¿por qué?
_________________________________________________________
• ¿Qué hago para saber cuánto aumentó o disminuyó este patrón?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

4 Aplico.
a. Represento con el material seleccionado los abdominales que realizó
Paolo cada día y comparo.

Primer día Segundo día Tercer día

Cuarto grado | Ficha 3


b. Respondo.
• ¿Cuánto aumentó el patrón cada día? ¿Cómo lo sé?
__________________________________________________________
c. Pinto la expresión correcta.
• La cantidad de abdominales que aumentó cada día fue…
... la suma ... el doble. ... la mitad.
de 15.

• Para averiguar el doble de una cantidad debo…

... multiplicar ... multiplicar


por 3. ... sumar 15.
por 2.

d. Completo la tabla.

Día 1.° 2.° 3.° 4.° 5.°

15 30 60

5 Respondo.
Paolo hizo el cuarto día abdominales y el quinto día realizó
abdominales.

6 Explico.
a. ¿Cómo resolví el problema?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
b. ¿Cómo me fue más fácil de resolver: con material o calculando con
multiplicaciones?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
M atemática Cuarto grado | Ficha 3
S eguimos practicando
Yo empecé
1 Micaela y Francisco han estado armando algunas con 2 cubos.
torres con cubos. Los ayudo a calcular cuántos ¿Cuántos debo
cubos deben colocar en las siguientes figuras: colocar en las
figuras 4 y 5?

figura 1 figura 2 figura 3 figura 4 figura 5

Yo empecé con
un cubo en la figura 1.
Si en la figura 2
a. Escribo la regla de formación del patrón. coloco el cuádruple
___________________________________ de la figura anterior,
¿cuántos cubos
colocaré en la
figura 5?

figura 1 figura 2 figura 3 figura 4 figura 5

Cuarto grado | Ficha 3


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________________
Resolución de problemas de cantidad.
Ficha

1 Dividimos la producción
de palta y pimientos

Aprenderé a resolver problemas con


números naturales aplicando estrategias de
cálculo y material base diez.

1 Observo y leo.

La familia De la Cruz vive en una


comunidad del departamento de Junín
y se dedica al cultivo de palta. Este año
la producción y venta fue muy buena.
Los de la Cruz lograron vender 3618 kg
de palta. El año pasado su venta fue tres
veces menor. ¿Cuántos kg de palta vendió
la familia De la Cruz el año pasado?

2 Comprendo.
a. Respondo las preguntas.

• ¿Cuántos kg de palta vendieron los De la Cruz?


• ¿Este año la familia De la Cruz vendió más o menos kilogramos de palta

que el año pasado?

• ¿Qué debo averiguar? ___________________________________________

M atemática Quinto grado | Ficha 1


b. A partir de los datos identificados, propongo una estrategia para responder la
pregunta.

Explico.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3 Planifico.
a. Respondo. ¿Con qué operación y número asocio la frase “tres veces menor que…”?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

b. Escribo dos ejemplos.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4 Aplico.
a. Represento con material base diez los datos del problema.

venta del año pasado

venta de este año

Quinto grado | Ficha 1


Tres veces
b. Observo el menor
esquema y significa la
completo. tercera parte.

• Descompongo el dividendo.

3618

300 600 18
÷3 ÷3 ÷3

5 Respondo.
El año pasado, la familia De la Cruz vendió de palta.

6 Explico cómo resolví.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

S eguimos practicando
1 El señor Francisco ha vendido su cosecha de pimientos
en 9 mercados diferentes de su comunidad. Si la venta
haciende a 570 sacos, ¿cuántos sacos de pimientos
vendió en cada mercado? ¿Cuántos sacos le falta para
vender en otro mercado?
a. Comprendo el problema.
• ¿Cuántos sacos de pimientos vendió el señor
Francisco? ______________________________
________________________________________
• ¿A cuántos mercados vendió los sacos?
_______________________________________

• ¿Qué proceso debo realizar para saber cuántos kilogramos de pimientos vendió
Francisco en cada mercado? _____________________________________________

M atemática Quinto grado | Ficha 1


b. Represento los datos del problema con un esquema.

c. Resuelvo el problema con mi propia estrategia.

d. Compruebo mi respuesta con otros procedimientos.

Quinto grado | Ficha 1


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________________
Resolución de problemas de cantidad.
Ficha

2 Fracciones en
la civilización Caral

Aprenderé a resolver problemas con


expresiones fraccionarias usando tiras de
fracciones, representaciones gráficas y
estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.
Caral, la civilización más antigua de
América, tuvo tres periodos: el inicial,
2
que duró del tiempo total; luego, un
6
periodo de apogeo, y, por último, un
1
periodo final que duró del tiempo
4
total. ¿Qué fracción representa el
periodo de apogeo?

2 Comprendo.
a. Respondo. ¿Cuántos periodos tuvo la civilización Caral?
b. Completo la tabla con los datos del problema.

Periodo Expresión fraccionaria


Inicial

Final

c. Respondo. ¿Qué debo averiguar? _________________________________________

M atemática Quinto grado | Ficha 2


3 Planifico.
Respondo. ¿Qué proceso debo seguir para calcular la fracción que representa el periodo
de apogeo?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4 Aplico.
a. Coloreo cada periodo de la civilización Caral.

duración de la civilización Caral

periodo inicial

periodo final

b. Respondo. Las fracciones que representan el periodo inicial y final, ¿qué tipo de
fracciones son? _______________________________________________________
• ¿Cómo puedo sumar o restas fracciones heterogéneas? Planteo una estrategia.

c. Resuelvo con operaciones.


• La fracción que
representa el periodo = =
inicial y final:

• La fracción que
representa el
periodo de apogeo: = =

5 Respondo.
La fracción que representa el periodo de apogeo es .

6 Explico cómo resolví.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Quinto grado | Ficha 2


S eguimos practicando
1 Micaela y Francisco observan las manzanas que tienen para preparar una rica ensalada.
¿Quién tiene la razón?

Yo puedo
3 decir que
de estas 9
4 de estas
manzanas 12
son rojas. manzanas
son rojas.

a. Comprendo el problema.
• ¿Cuántas manzanas observan Micaela y Francisco?
____________________________________________________________________

• ¿Cuántas manzanas son verdes?

• ¿Cuántas manzanas son rojas?

b. Represento la cantidad de manzanas que indican Micaela y Francisco.

3
de estas
4
manzanas
son rojas.

c. Respondo.
• ¿Cuántos grupos con igual cantidad de manzanas puedo formar?
_____________________________________________________________

• ¿Cuántos de esos grupos son de manzanas rojas?

• ¿Cuántas manzanas rojas hay en cada grupo?

M atemática Quinto grado | Ficha 2


Yo puedo
decir que
9
de estas
12
manzanas
son rojas.

• ¿Cuántos grupos con igual cantidad de manzanas puedo formar?


____________________________________________________________________

• ¿Cuántos de esos grupos son de manzanas rojas?

• ¿Cuántas manzanas rojas hay en cada grupo?

• ¿Cuántas manzanas se pintaron en 3 ? ______________


4
• ¿Cuántas manzanas se pintaron en 9 ? _____________
12
• ¿Qué relación encuentras entre ambas respuestas?
____________________________________________________________________

• ¿Qué puedo afirmar


de estas dos
fracciones?

• ¿Qué proceso puedo seguir para encontrar otras fracciones equivalentes a estas?
Explico y propongo tres ejemplos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Quinto grado | Ficha 2


2 Yadira se encuentra preparando un rico pastel de chocolate y otro de naranja para
compartirlos en familia.
a. ¿Qué parte de los
huevos ha utilizado
en la preparación?

Respondo. ____________________________________________________

b. Si tenía 15 naranjas y utilizó 6 naranjas, ¿qué parte del total utilizó? Grafico.

c. Si debe utilizar un cuarto de las pecanas, ¿cuántas pecanas utilizará en la preparación?


Las pinto.

M atemática Quinto grado | Ficha 2


d. Respondo.
• ¿Cuántos grupos con igual cantidad de pecanas puedo formar?
____________________________________________________________________

• ¿Cuántas pecanas hay en cada grupo? _____________

• ¿Cuántas pecanas pinté? ________________________

e. Para adornar la torta de chocolate, ha decidido colocar 3 de las fresas que tiene.
5
Pinto la cantidad de fresas que utilizará.

• ¿Cuántos grupos con igual cantidad de fresas puedo formar?


____________________________________________________________________

• ¿Cuántas fresas hay en cada grupo? _____________

• ¿Cuántas fresas pinté? ________________________

f. Expreso como fracción qué parte de los huevos y frutas utilizó Yadira en la
preparación de las tortas.

Huevos
Naranjas
Nueces
fresas

Quinto grado | Ficha 2


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________________
Resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

3 Multiplicamos esfuerzos
para ayudar

Aprenderé a completar patrones multiplicativos


organizando datos en una tabla y aplicando
diversas estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.
Las estudiantes y los estudiantes se han puesto la meta
de tejer un ciento de chalinas para donar a las personas
que las necesiten en la zona de friaje. Si por semana entre
todos tejen 15 chalinas y esta cantidad se duplica cada
semana, ¿podrán llegar a la meta luego de dos meses?

2 Comprendo.
Respondo.
• ¿Cuál es la meta de las estudiantes y los estudiantes?
• ¿Cuántas chalinas tejen en una semana?
• ¿Qué debo averiguar? __________________________________________________
• ¿Cuántas semanas hay en 2 meses?

3 Planifico.
Respondo.
• ¿En dos meses el número de chalinas aumentará o disminuirá?, ¿por qué?
______________________________________________________________________
• ¿Qué operación aplico para saber cuánto aumentará o disminuirá?
______________________________________________________________________
• ¿Cómo sabré si llegaron a la meta?
______________________________________________________________________

M atemática Quinto grado | Ficha 3


4 Planifico.
a. Organizo en una tabla los datos y completo.
Meses Primer mes Segundo mes
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8

15 30

b. Respondo.
• ¿Qué relación puedo encontrar entre la primera semana y la segunda?, ¿y entre
la primera semana y la tercera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

• ¿Cuál es la regla de formación? _______________________________________

5 Respondo.
¿Lograron su meta?, ¿por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6 Explico.
¿Cómo resolví el problema?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7 Creo un problema similar con los siguientes datos.


• Ahorro del primer mes: $35.
• Cada mes el ahorro es el doble.
a. Escribo el problema.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

b. Resuelvo y comparto con mi compañera o compañero.

Quinto grado | Ficha 3


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________________
Resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

4 Reforestamos nuestra
comunidad

Aprenderé a completar patrones multiplicativos


organizando los datos en una tabla y aplicando
estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.

Los pobladores de una comunidad desean


reforestar el lugar donde viven. La primera
semana plantan 12 árboles. En cada una de las
semanas siguientes plantan el triple. ¿Cuántos
árboles plantarán en la quinta semana?

2 Comprendo.
Respondo.
• ¿Cuántos árboles plantaron la primera semana?
• ¿Cuánto plantan cada semana? __________________________________________
• ¿Qué debo averiguar? __________________________________________________

3 Planifico.
Respondo.
• ¿Cada semana los árboles aumentarán o disminuirán? ¿Cómo lo sabes?
_____________________________________________________________________

• ¿Qué operación debo aplicar para calcular el triple?


_____________________________________________________________________

M atemática Quinto grado | Ficha 4


4 Aplico.
a. Organizo los datos en una tabla y completo.

Semanas 1.a 2. a 3. a 4. a 5. a

12

b. Respondo. ¿Cuál es la regla de formación? _________________________________

5 Respondo.
La quinta semana plantarán árboles.

6 Explico.
¿Cómo resolví el problema?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7 Creo un problema similar


a. Observo la imagen y los datos.
• Ventas el primer mes: 79 panes.
• Cada mes se duplica la venta.

b. Escribo el problema.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

c. Resuelvo y explico a mi compañera o compañero como lo resolví.

Quinto grado | Ficha 4


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________________
Resolución de problemas de cantidad.
Ficha

1 Campaña de reciclaje

Aprenderé a resolver problemas con


números naturales aplicando estrategias de
cálculo y material base diez.

1 Observo y leo.
En un colegio de Piura se realiza una
campaña de reciclaje. Las aulas de
primaria han recolectado 5320 tapitas
de plástico. Para aumentar la cantidad,
planean visitar la playa y la plaza de la
comunidad. Si logran recolectar 3 millares
de tapitas más, tendrán tantas tapitas
como el nivel secundaria. ¿Cuántas tapitas
ha recolectado secundaria?

2 Comprendo.
a. Respondo y represento las cantidades con el material que prefiera.
• ¿Cuántas tapitas recolectó primaria?

Um C D U

• ¿Cuántos tapitas recolectaron en la playa?

Um C D U

• ¿Qué debo averiguar? __________________________________

M atemática Sexto grado | Ficha 1


3 Planifico.
a. Marco lo que debo hacer para resolver.

separar juntar comparar

quitar repartir

b. Respondo.
• De acuerdo con la acción marcada, ¿qué operación realizaré?, ¿por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4 Aplico.
a. Represento en un esquema.

primaria en la playa
5320 3000
secundaria
¿…?

b. Descompongo. c. Resuelvo con una operación.

5320 5000 + 320

3000 3000

+ =

5 Respondo.
Secundaria ha recolectado tapitas de plástico.

6 Explico.
¿Cómo resolví el problema?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Sexto grado | Ficha 1


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________________
Resolución de problemas de cantidad.
Ficha

2 Contamos el ganado

Aprenderé a resolver problemas con


números naturales utilizando material
no estructurado y diversas estrategias
de cálculo.

1 Observo y leo.

La familia Quispe es ganadera, ellos


tienen 9820 cabezas de ganado.
Si la familia Pérez tuviera 6800
cabezas de ganado más, tendrían
tantas cabezas de ganado como la
familia Quispe. ¿Cuántas cabezas
de ganado tiene la familia Pérez?

2 Comprendo.
Respondo y represento las cantidades con el material que prefiero.
• ¿Cuántas cabezas de ganado tiene la familia Quispe?

Dm Um C D U

• ¿Cuántas cabezas de ganado debería tener la familia Pérez?

Dm Um C D U

• ¿Qué debo averiguar? __________________________________

M atemática Sexto grado | Ficha 2


3 Planifico.
a. Marco lo que debo hacer para resolver.

separar juntar comparar

quitar repartir

b. Respondo.
• De acuerdo con la acción marcada, ¿qué operación realizaré?, ¿por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4 Aplico.
a. Represento en un esquema.

b. Descompongo. c. Resuelvo con una operación.

9820 9000 – 820

6800 –

+ =

5 Respondo.

La familia Pérez tiene cabezas de ganado.

6 Explico.
¿Cómo resolví el problema?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Sexto grado | Ficha 2


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________________
Resolución de problemas de cantidad.
Ficha

3 Fracciones en el aniversario
de mi comunidad

Aprenderé a resolver problemas con


expresiones fraccionarias utilizando
material no estructurado y diversas
estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.
Carmen y David se encuentran preparando
chocotejas para venderlas durante la fiesta
de aniversario de su comunidad, con el fin
de apoyar en la economía de su familia. De
2
las 40 chocotejas que prepararon, son con
5
relleno de pecanas y el resto con relleno de
guindones. ¿Cuántas chocotejas de cada
tipo de relleno tienen?

2 Comprendo.
a. Respondo.
• ¿Cuántas chocotejas hay? ________________________________________

• ¿Cuántas chocotejas se han preparado con relleno de pecanas?

b. Respondo. ¿Qué debo averiguar?


_____________________________________________________________________

3 Planifico.
a. Represento con botones,
chapas o cualquier otro
material la cantidad total
de chocotejas.

M atemática Sexto grado | Ficha 3


b. ¿Qué estrategia puedo aplicar para encontrar la parte de cada tipo de chocotejas
que Carmen y David se encuentran preparando? Explico.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4 Aplico.
a. Organizo los botones, las chapas o el material que utilicé para representar el total
de las chocotejas en partes iguales.

Dibujo o pego aquí.

b. Respondo.
• ¿En cuántas partes con igual número de botones, chapas o el material que utilicé
puedo dividir el total de chocotejas?
____________________________________________________________________

• ¿Cuántos botones, chapas o el material que utilicé tiene cada parte?


____________________________________________________________________

• ¿Qué parte representa cada grupo con respecto a todas las chocotejas? Escribo la
fracción.
____________________________________________________________________

Sexto grado | Ficha 3


c. Ayudo a Carmen a completar la expresión para calcular cuántas chocotejas con
relleno de pecanas preparó. Observo mi representación para responder.

1 2
• Si un 5 de 40 es y 5 de 40 es

3
Entonces 5 de 40 es

d. Observo como David realizó sus cálculos y lo ayudo a completar sus operaciones.

3
5
de 40 chocotejas tienen relleno de pecanas.

×
3
5
× 40 = = =
5

Hay con relleno de pecanas.

2
5
de 40 chocotejas tienen relleno de pecanas.

×
2
5
× 40 = = =
5

Hay con relleno de guindones.

5 Respondo.

Carmen y David prepararon chocotejas rellenas con pecanas y rellenas


con guindones.

6 Explico.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

M atemática Sexto grado | Ficha 3


S eguimos practicando
1 David también llevó alfajores para vender.
1
Si por la tarde solo le quedó 3 de los que
llevó, como se muestra en la imagen, y
cada alfajor lo vendió a $1,50, ¿cuánto
dinero obtuvo por la venta?

a. Comprendo.
• ¿Qué parte del total de alfajores no vendió? _____________________________
• ¿A cuánto vendió David cada alfajor? __________________________________
• ¿Qué debo averiguar? _______________________________________________

b. Represento en forma gráfica y numérica la situación.

parte que le partes que


quedó por la vendió
tarde

c. Completo.
• ¿Cuántos grupos con igual cantidad de manzanas puedo formar?
__________________________________________________________________

• ¿Cuántos de esos grupos son de manzanas rojas? ________________________

• ¿Cuántas manzanas rojas hay en cada grupo? ___________________________

Sexto grado | Ficha 3


d. ¿Qué datos necesito para calcular cuánto dinero ganó por la venta de alfajores?
Marco con un visto mi respuesta.

• La cantidad de alfajores que le quedó a David por la tarde.

• La cantidad de alfajores que vendió David.

• El precio de cada alfajor.

• La cantidad total de alfajores que preparó David.

Justifico mi elección.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

e. Respondo. ¿Qué proceso debo seguir para responder la pregunta de la situación?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

f. Resuelvo descomponiendo los factores.

Cantidad
Precio de de alfajores
un alfajor vendidos
También
aplicamos la
propiedad 1, 5 ×
distributiva de
la adición.
1, 5 × ( + )

1, 5 × + 1, 5 ×

• Explico por qué me sirvió descomponer los factores en otros más pequeños.
__________________________________________________________________

M atemática Sexto grado | Ficha 3


g. Compruebo mi resultado resolviendo el problema con otra estrategia.

• Explico la estrategia que utilicé para resolver multiplicaciones con expresiones


decimales.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

h. Respondo la pregunta del problema.

David ganó por la venta de alfajores.

En mi
comunidad hay
2 Creo y resuelvo un problema a
12 000 habitantes,
partir de la siguiente información 3
que comenta Yadira. de la población
8
son ancianos. Hay
3000 niñas
y niños.
a. Escribo el problema.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

b. Resuelvo con una operación. c. Explico cómo resolví el problema.


d. Respondo la pregunta que formulé.
______________________________
______________________________
______________________________

Sexto grado | Ficha 3


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________________
Resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

4 Completamos diseños
con losetas

Aprenderé a completar patrones multiplicativos


utilizando tablas para organizar los datos y
aplicando estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.
José forma diseños con losetas
de diferentes colores.
Él quiere saber cuántas losetas
necesita para hacer el 6.° diseño.
1.er 2.O 3.er 4.O

2 Comprendo.
Respondo.
• ¿Qué cambia de un diseño a otro? _________________________________________
• ¿Aumenta o disminuye la cantidad de losetas? ______________________________
• ¿Qué debo averiguar? __________________________________________________
• ¿Qué necesito averiguar para resolver la situación?
_____________________________________________________________________
3 Planifico.
Completo las expresiones.
• De diseño a diseño _______________________ la cantidad de losetas.
• Para hallar el patrón de formación puedo __________________________________
• El patrón de formación es ________________________________________________
M atemática Sexto grado | Ficha 4
4 Planifico.
a. Empleo el patrón de formación para hallar la cantidad
de losetas que debe colocar en la 6.a figura. El patrón de
formación puede
N.º Patrón de formación Cantidad de losetas variar multiplicando,
sumando, restando
1.er 4 o combinando estas
operaciones.
2.o 8
3.er 4×2
4.o 8×2
5.o
6.o

b. Analizo. Otra forma de resolver es organizando y completando los datos en una tabla.

Diseños 1.er 2.o 3.er 4.o 5.o 6.o

N.° de
4 8
losetas

c. Respondo. ¿Cuál es el patrón de color


que se repite en cada diseño?

d. Dibujo en mi cuaderno el 5.° y el 6.° diseño, teniendo en cuenta la cantidad de losetas


y el patrón de color que se repite.

5 Respondo.
Para hacer el 6.° diseño, José necesita losetas.

6 Explico.
¿Cómo resolví esta situación?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Sexto grado | Ficha 4


M atemática
Mi nombre es _________________________________________________________
Resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Ficha

5 Ahorramos para un viaje


de estudio

Aprenderé a completar patrones multiplicativos


utilizando tablas para organizar los datos y
aplicando estrategias de cálculo.

1 Observo y leo.

El aula de 6.° grado está ahorrando


dinero para un viaje de estudios.
Las estudiantes y los estudiantes
comenzaron ahorrando $120
en abril. Ellos desean ahorrar en
mayo el doble, en junio el triple y
así sucesivamente. ¿Cuánto dinero
ahorrarán en agosto?

2 Comprendo.
Respondo.
• ¿Cuánto ahorraron en abril?
• ¿Cuánto ahorraron en mayo? ____________________________________________
• ¿Cuánto ahorraron en junio? ____________________________________________
• ¿Aumenta o disminuye la cantidad que ahorran cada mes?
_____________________________________________________________________
• ¿Qué necesito averiguar para resolver la situación?
_____________________________________________________________________

M atemática Sexto grado | Ficha 5


3 Planifico.
a. Coloreo la respuesta correcta.
• Si en el segundo mes ahorraron el doble, y en el tercer mes ahorraron el triple,
¿cuánto ahorraron el cuarto mes?

cuádruple triple doble

• ¿Cuánto ahorraron en el quinto mes?

triple cuádruple quíntuple

• ¿Qué operación realizo para averiguar la cantidad de ahorro de cada mes?

sustracción multiplicación división

4 Aplico.
a. Empleo el patrón Mes Patrón de Ahorro
de formación para formación
hallar la cantidad Abril 120
de ahorro de cada
Mayo 120 × 2 240
mes.
Junio 240 × 3
Julio ______ × 4 ______
Agosto ______ × 5 ______

b. Analizo. Otra forma de resolver es organizando y completando los datos en una tabla.

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto

Ahorro 120 240

×2 ×3 ×4 ×5

5 Respondo.
En agosto ahorrarán soles para el viaje de estudio.

6 Explico cómo resolví la situación.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Sexto grado | Ficha 5


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA LOS DESGLOSABLES

DESGLOSABLES DE NÚMEROS

1 2 3 4 5
6 7 8 9 0 Propósito
1 2 3 4 5 • Trabajar el conteo.
6 7 8 9 0
1 2 3 4 5 Indicaciones
6 7 8 9 0 • Pegar sobre cartulina y
recortar cada número.
1 2 3 4 5
• Forrar los números con
6 7 8 9 0 papel adhesivo o algún otro
1 2 3 4 5 material transparente.

6 7 8 9 0

Orientaciones metodológicas
Este material puede ser utilizado en los seis grados de nivel primaria. Se pueden trabajar
diversas actividades de conteo y formación de números.
Propicia el trabajo en parejas (ten en cuenta que cada estudiante debe contar con su grupo
de tarjetas). Por ejemplo, permite que un participante empiece por colocar el número 0,
que el siguiente haga lo mismo con el 1 y así sucesivamente hasta llegar al número que se
desee.
Los estudiantes deben colocar sus tarjetas sobre la mesa. A continuación, indícales un
número que tendrán que formar con ellas. Luego, pasa por cada mesa para verificar que
hayan colocado la cifra correcta. Los números se trabajan según el grado de cada estudiante.
Solicita a los estudiantes que formen cifras de acuerdo con los criterios que se mencionan
a continuación.
Ejemplos para 1.er y 2.° grado:
• Coloquen un número menor que 5.
• Coloquen un número de dos cifras, en el cual la decena sea mayor que la cifra de la unidad.
• Coloquen un número de dos cifras, en el cual la unidad y la decena tengan la misma cifra.
• Coloquen un número de dos cifras, en el cual la unidad sea el doble que la cifra de la decena.
Ejemplos para 3.er y 4.° grado:
• Coloquen un número mayor que 3 centenas.
• Coloquen un número de tres cifras, en el cual la decena sea mayor que las cifras de la
unidad y la centena.
• Coloquen el mayor número de tres cifras que puedan formar.
• Coloquen el menor número de tres cifras que puedan formar.
Ejemplos para 5.° y 6.° grado:
• Coloquen el mayor número de cinco cifras que puedan formar.
• Coloquen un número de cinco cifras, en el cual las cifras vayan de forma creciente
empezando en la unidad.
• Coloquen el menor número de cinco cifras que puedan formar.

229
GEOPLANO CUADRANGULAR

Propósito
• Representar, identificar y modelar
figuras geométricas.
• Calcular áreas y perímetros de figuras.
• Desarrollar la imaginación espacial.

Indicaciones
• Pegar sobre cartulina y recortar el
tablero.
• Forrar la hoja con papel adhesivo o
algún otro material transparente.

El geoplano es un valioso material que, de manera lúdica y divertida, permite desarrollar


la competencia “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”. Con este
material, los estudiantes pueden crear figuras planas desde los primeros grados y descubrir
el perímetro y el área en los últimos grados de primaria. En general, se pueden introducir
conceptos geométricos.
Es recomendable que los estudiantes coloquen este
material en una mica o lo forren con plástico transparente,
sobre el cual podrán trabajar con plumones de pizarra
acrílica, ya que permitirá borrar las figuras para hacer
otras. De no contar con este tipo de plumones, pueden
utilizar palitos de fósforos y pedazos de lana de colores
para formar las figuras.
Si los padres pudieran elaborar el geoplano en una
madera donde cada punto tenga un chinche o clavo,
este sería un material muy completo. Para utilizarlo, se
necesitarían ligas de colores a fin de formar las figuras,
como se muestra en la imagen.

A continuación, algunas actividades que se pueden realizar en el aula con todos los grados
de primaria en forma simultánea:
• Es importante familiarizar a los estudiantes con el geoplano. Para ello, entrégale a cada
estudiante un botón o semilla que deberá ubicar en el centro del geoplano. Luego,
tendrá que colocar el siguiente botón o semilla en donde el docente le indique; por
ejemplo: dos puntos arriba, tres puntos a la derecha, un punto abajo, etc. Mediante esta
sencilla actividad, irá reforzando conceptos, como arriba, abajo, derecha e izquierda, y
desarrollando los desplazamientos.
• Pídeles a tus estudiantes que coloquen una ficha, un botón o una semilla sobre un
punto. Luego, pasa por sus mesas y coloca otra ficha, botón o semilla en otro punto
distante. Solicítales que tracen el camino más corto para unir los puntos. Luego, pídeles
que tracen el camino más largo. Finalmente, indícales que escriban el código de flechas
correspondiente a cada camino.

230
• Señalar los ejes X e Y con los carteles de números, como muestra el ejemplo.

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Luego, solicita a los estudiantes que coloquen fichas en distintos puntos. En parejas, deben
decir la ubicación de cada punto teniendo en cuenta los pares ordenados.
• Pídeles que identifiquen las líneas rectas, trazándolas en todas las direcciones que deseen.
Esto les dará a los estudiantes la idea de que una recta se forma con puntos y que por un
punto pueden pasar infinidad de rectas.
• Gracias al geoplano se puede visualizar claramente la diferencia entre rectas paralelas y
perpendiculares.
• Ayúdalos a identificar que la unión de dos líneas rectas en una figura se llama vértice.
• Continua con el trazado de figuras libres uniendo puntos; luego, solicita que en parejas
comparen cuántas líneas forman la figura y cuántos puntos o vértices la conforman.
• Solicita que tracen en forma libre diferentes figuras, como cuadrados, triángulos y
rectángulos. Luego, pídeles que mencionen el número de lados y vértices de cada figura.
• Pídeles que tracen figuras de acuerdo con las indicaciones; por ejemplo, una figura de 5
lados y una figura de 3 lados de diferentes tamaños.
• El geoplano también sirve para diferenciar los tipos de triángulos: equilátero (solicita que
tracen un triángulo en el cual todos sus lados tengan la misma medida), isósceles (pide
que tracen un triángulo con dos lados del mismo tamaño) y escaleno (indica que tracen
un triángulo que tenga diferente medida) en cada lado.
• Pídeles a los estudiantes que tracen un rectángulo y luego que pasen por él una diagonal,
para observar que se han formado dos triángulos, cada uno de los cuales es denominado
triángulo rectángulo porque tiene un ángulo recto.

231
• A partir de la actividad anterior, explica la fórmula del área de un triángulo. La fórmula
del rectángulo es base por altura y la del triángulo es base por altura dividido entre dos,
porque de un rectángulo salen dos triángulos.
• Solicita a los estudiantes que tracen triángulos diversos y que anoten en una tabla los
datos para hallar las áreas.

Triángulo 1 Triángulo 2 Triángulo 3 Triángulo 4

Base cm 5 cm

Altura cm 7 cm

Área cm2 6 cm2

• En el caso de estudiantes de tercer grado, incluye el trazado de figuras cuyo perímetro


sea de 15 cm. Para ello, los estudiantes deben tener ya el conocimiento de qué es un
perímetro y que entre los puntos hay una distancia de 1 cm.
• Si los estudiantes ya conocen el área, pídeles que tracen un cuadrado que tenga un área
de 16 cm2.
• Indícales que libremente tracen un rectángulo cada uno. Luego, solicítales el perímetro y
el área de dicho rectángulo. Hacer lo mismo con otras figuras planas.
• Pídeles que construyan todas las formas posibles de figuras de cuatro lados. Así descubrirán
cuadriláteros, como rectángulo, cuadrado, rombo, romboide, trapecio y trapezoide.
Podrán identificar claramente sus diferencias.
• También puedes trabajar figuras simétricas en el geoplano. Para ello, los estudiantes
deben conocer lo que es un eje de simetría; en este caso, lo será la línea horizontal o
vertical formada por los puntos que están en el medio. Agrupa a los estudiantes en parejas.
Indícale a uno de los integrantes que trace una figura a un lado del eje de simetría; su
compañero deberá completar la figura, de tal manera que sea simétrica.

• También se puede introducir el concepto de ángulo, para lo cual puedes indicar que de
un punto tracen dos segmentos, donde el punto que los une es el vértice del ángulo.
Solicítales que tracen ángulos rectos, agudos y obtusos, introduciendo así la clasificación
de los ángulos por su medida.
232
GEOPLANO TRIANGULAR

Propósito
• Representar, identificar y
modelar figuras geométricas.
• Calcular áreas y perímetros
de figuras.
• Desarrollar la imaginación
espacial.

Indicaciones
• Pegar sobre cartulina y
recortar el tablero.
• Forrar la hoja con papel
adhesivo o algún otro
material transparente.

El geoplano triangular o isométrico es un recurso didáctico que permite introducir conceptos


geométricos de forma manipulativa, lo que favorece una mayor comprensión de conceptos
abstractos.
• Las primeras manipulaciones que se realicen deben estar orientadas a la exploración
del material. Por lo cual, en los primeros grados, se recomienda la manipulación libre y,
luego, la creación de figuras.
• Tus estudiantes pueden trazar líneas poligonales abiertas y líneas poligonales cerradas
que permitan identificar la diferencia entre ambos tipos de líneas.
• Pídeles que representen formas geométricas, trazando elementos de la geometría plana
y procesos matemáticos básicos: escalar, desplazar, simetría, etc.
• Indícales que representen figuras geométricas volumétricas básicas, como cubos,
paralelepípedos o pirámides.
• Ayúdalos a descubrir las piezas volumétricas construyendo sus planos a partir de figuras
dadas.
• Descubre junto con ellos las piezas volumétricas partiendo de sus vistas: de frente,
superior, lateral derecha, lateral izquierda, inferior y posterior. La aplicación más
divertida y compleja es la construcción de una figura tridimensional.
Ejemplos de sólidos que se pueden trazar:

233
PRISMA CUADRANGULAR

Propósito
• Analizar las características, los
elementos y las dimensiones de un
prisma con base cuadrada.

Indicaciones
• Pegar sobre cartulina y armar
el prisma.

Armar un prisma rectangular brindará al estudiante la posibilidad de comprender e


interiorizar los elementos de este tipo de cuerpo geométrico.
A continuación, algunas actividades que se pueden realizar con los estudiantes:
• Los estudiantes pueden manipular el prisma cuadrangular ya armado, verificando si puede
rodar. Permíteles que mencionen por qué este cuerpo geométrico no puede rodar.
• Ayúdalos a señalar las aristas en el prisma con diferentes colores. Pídeles que pinten las
caras laterales de un color y las bases de otro. Además, deben identificar los vértices.
• Pregunta: "¿Cuántas aristas pueden salir de un mismo vértice?". Los estudiantes pueden
señalar y explicar su respuesta, argumentando y sosteniéndola frente a los demás.
• Una vez armado el prisma rectangular, pídeles que lo relacionen con objetos que tengan
en la institución educativa o en el hogar, que cumplan las mismas características.
• Con los prismas armados de todos los estudiantes, puedes solicitar que elaboren
construcciones.
• Indícales que identifiquen en el prisma el área de la base, el cual deben multiplicar por la
altura para hallar su volumen. En los grados mayores, pídeles que descubran el volumen
del prisma utilizando la fórmula.

área de la base = 4 × 4 = 16cm2

altura 12 cm

Volumen = 16 cm2 × 12 cm = 192 cm3

234
PIRÁMIDE DE BASE CUADRADA

Propósito
• Analizar las características,
los elementos y las
dimensiones de una
pirámide de base cuadrada.

Indicaciones
• Pegar sobre cartulina y
armar la pirámide.

Armar una pirámide de base cuadrada brindará al estudiante la posibilidad de comprender


e interiorizar los elementos este tipo de cuerpo geométrico.
A continuación, algunas actividades que se pueden realizar con los estudiantes:
• Antes de armarlo, los estudiantes pueden utilizar la plantilla para reconocer los ángulos
rectos y agudos, así como sus medidas.
• Pídeles que señalen las aristas con diferentes colores. Indícales que pinten las caras
laterales de un color y la base de otro. Además, deben identificar los vértices.
Realiza preguntas como las siguientes:
¿Este cuerpo geométrico puede rodar?
¿Sus caras son iguales?
¿Qué forma tiene la base?
¿Qué forma tienen las caras laterales?
¿Cuántas aristas tiene?
¿Cuántos vértices tiene?
¿Cuántas aristas salen de un mismo vértice?
• Pregunta: "¿De qué vértice parte la mayor cantidad de aristas?". Los estudiantes deben
señalar y explicar su respuesta, argumentando y sosteniéndola frente a los demás.
• Solicítales que relacionen objetos de su entorno que puedan tener las mismas
características que la pirámide de base cuadrada construida.
• Ayúdalos a identificar en la pirámide el área de la base que, en este caso, es un
cuadrado. Para hallar su volumen, deben multiplicarlo por la altura.

altura = 10 cm

A del cuadrado = lado × lado


5 × 5 = 25 cm2

Volumen = área de la base × la altura


25 cm2 x 10 cm = 250 cm2

235
TETRAEDRO

Propósito
• Analizar las características, los
elementos y las dimensiones de
un tetraedro.

Indicaciones
• Pegar sobre cartulina y armar
el tetraedro.

El tetraedro es un cuerpo geométrico formado por cuatro caras que son cuatro triángulos
iguales.
A continuación, algunas actividades que se pueden realizar con los estudiantes:
• Pídeles que señalen las aristas, las caras y los vértices con diferentes colores.
Realiza preguntas como las siguientes:
¿Este cuerpo geométrico puede rodar?
¿Sus caras son iguales?
¿Qué forma tiene cada cara?
¿Cuántas aristas tiene?
¿Cuántos vértices tiene?
¿Cuántas aristas salen de un mismo vértice?
• Solicítales que relacionen objetos de su entorno que puedan tener las mismas
características que el tetraedro construido.
• Orienta a los estudiantes para que deduzcan que se puede hallar el volumen del
tetraedro multiplicando por cuatro el área del triángulo, porque es la cantidad de
triángulos que lo conforman.

CILINDRO

Propósito
• Analizar las características, los
elementos y las dimensiones de
un cilindro.

Indicaciones
• Pegar sobre cartulina y armar
el cilindro.

Armar un cilindro brindará al estudiante la posibilidad de comprender e interiorizar los


elementos de este tipo de cuerpo geométrico.
A continuación, algunas actividades que se pueden realizar con los estudiantes:
• Pídeles que señalen las bases del cilindro y la cara lateral con diferentes colores.
Realiza preguntas como las siguientes:

236
¿Este cuerpo geométrico puede rodar?
¿Por qué puede rodar?
¿Cómo son sus bases?
¿Qué forma tiene la cara lateral?
• Solicítales que relacionen objetos de su entorno que pueden tener las mismas
características que el cilindro construido.

ACTIVIDADES CON LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS CONSTRUIDOS

prisma pirámide de cilindro tetraedro


rectangular base cuadrada

• En los primeros grados, lo principal es identificar las semejanzas y diferencias que hay
entre cada uno de los cuerpos geométricos construidos.
• Solicítales que relacionen los cuerpos geométricos con los elementos que hay en su
entorno, escuela y hogar.
• Pídeles que relacionen cada cuerpo geométrico con la huella que dejan:

• Ayúdalos a clasificar los cuerpos geométricos en poliedros (sus caras son polígonos,
como cuadrados, rectángulos y triángulos) y cuerpos redondos (que tienen caras
laterales curvas).
• Acompáñalos a identificar las características de los poliedros y registrar la información
en una tabla, en la cual especifiquen la forma de sus caras, el número de aristas y el
número de vértices.
• Indícales que formen parejas. Uno de los integrantes deberá describir un cuerpo
geométrico, y el otro, a partir de las características descritas, el otro tendrá que adivinar
a qué cuerpo geométrico se refiere. Ejemplo: “Soy un cuerpo geométrico que tiene
cuatro caras formadas por cuatro triángulos iguales”. Respuesta: tetraedro.

237
TIRAS DE FRACCIONES

1 Propósito
1 1
2 2 • Explicar qué es una fracción.
1
3
1
3
1
3 • Realizar operaciones de adición,
11 1 11 1 sustracción, multiplicación y división.
44 4 44 4
1 1 1 1 1 • Determinar fracciones equivalentes.
5 5 5 5 5
1 1 1 1 1 1
6 6 6 6 6 6
1 1 1 1 1 1 1 1 Indicaciones
8
1 1
8
1
8
1
8
1 1
8
1
8
1
8
1
8
1
• Pegar sobre cartulina y
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 recortar cada parte.
1
12
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 • Guardar en un sobre.

Las tiras de fracciones son un recurso didáctico que permite trabajar las fracciones de
forma visual.
A continuación, algunas actividades que se pueden realizar con las tiras de fracciones:
• Inicia con la manipulación del recurso didáctico, a fin de que los estudiantes se
familiaricen con el material.
• Indícales a los estudiantes que muestren la tira que representa la unidad y que
argumenten por qué la representa. Luego, pídeles que coloquen dos fracciones que
formen una unidad; enseguida, indícales que hagan lo mismo con tres fracciones, y así,
sucesivamente, hasta que observen que hay varias fracciones equivalentes a la unidad.
• Solicítales que busquen equivalencias, como se muestra en el ejemplo:

1 1
5 5 2 es equivalente a 4
1 1 1 1 5 10
10 10 10 10

1
3 1 es equivalente a 2
1 1 3 6
6 6

11
44 1 es equivalente a 2
1 1 4 8
8 8

1 1 1
6 6 6 3 es equivalente a 4
1 1 1 1 6 8
8 8 8 8

MINEDU: Rutas del Aprendizaje

238
• Utiliza las tiras de fracciones para la resolución de problemas como el siguiente:

Rosa es vendedora en un bazar. Un día una clienta le solicitó un tercio de cinta


roja, un sexto de cinta verde, un quinto de cinta blanca y un décimo de cinta azul.
¿Cómo harías tú si fueras Rosa para hacer la venta?

1.° Pedir que muestren la unidad.


2.° Mostrar el primer pedido, que es un tercio de cinta roja. Preguntar: "¿Qué tiras
representan un tercio?".
3.° Colocar las tiras que representan un sexto de cinta verde. Preguntar: "¿Qué tiras
representan un sexto?".
4.° Preguntar: "¿Qué tira representa un quinto de cinta blanca?". Colocar las tiras.
5.° Preguntar: "¿Qué tiras representan un décimo de cinta azul?". Colocar las tiras de
fracciones.

Deben observarse las 1


equivalencias de la 1 1 1
3 3 3
siguiente forma: 1 1 1 1 1
5 5 5 5 5
1 1 1 1 1 1
6 6 6 6 6 6
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

6.° Luego, colocar solo lo que la cliente desea comprar de cada cinta de color.

1 1
3 cinta roja cinta blanca
6

1 1 cinta azul
5
cinta verde 10

• Realiza preguntas como las siguientes:


¿Qué cinta es de mayor tamaño?
¿Qué cinta es de menor tamaño?
¿Por qué la tira de un sexto es más pequeña que la tira de un tercio?
¿Cuántas tiras de un sexto deben colocar para que sea equivalente a la tira de un
tercio?
• Solicita que formen un entero con tiras diferentes, como se muestra a continuación, y
que lo expresen en una hoja en forma de adición.

1 1 1 1
1 1 1 1= 2
+
6
+
3
2 6 3

239
FRACCIONES CIRCULARES
1 1
3 4
1 1 Propósito

4
1
1
2 2

3
1
• Explicar qué es una fracción.
4

1
1

• Realizar operaciones de adición,


1 1 1 1 1 1 sustracción, multiplicación y división.
5 6 6 8 8
5
• Determinar fracciones equivalentes.

1
8 8
8 8
6

6
1

1
5

5
1

1
1
5 6 6 8 8
1 1 1 1 1

Indicaciones
1 1 1 1
10 10 12 12 12
1
• Pegar sobre cartulina y recortar cada
1 12 12 1 1
1 10 1 1
1 10 1 1

parte.
10
0

1
1 1
1 1

12 12 12 1
1

• Guardar en un sobre.
10

12

10 10 12 12
1 1 1 1

Las fracciones circulares conforman un recurso didáctico que permite a los estudiantes
interiorizar el concepto de fracción y la resolución de operaciones.
• Asegúrate de que los estudiantes comprendan la noción de fracción; además, que sepan
leer y escribir las fracciones.
• Es importante que los estudiantes comprendan que cada uno de los círculos conforman
una unidad.
• Invita a tus estudiantes a traducir la unidad en una suma de fracciones homogéneas.
Ejemplo:
1 1 1 1 1 5
5
+
5
+
5
+
5
+
5
=
5
= 1

• Realiza preguntas similares a las siguientes:


¿Cuántas piezas de un quinto cubren un círculo?
¿Cuántas piezas de un medio cubren la totalidad de un círculo?
¿Es mayor un quinto o un medio?, ¿por qué?
¿Cuántas piezas de un décimo cubren una pieza de un quinto?
• Pídeles que cubran una unidad con piezas de diferentes tamaños y que expresen eso en
una operación de fracciones heterogéneas. Ejemplo:

1 1
8 84 1
8 84 1
1

1 1 1 1 1
8 84 1

2 2
+
4
+
8
+
8
= 1
1

8 84 1
1 1

240
1

1
1
=

3
3
2 63
1 1

1
10
1 10
10

1 1 1 1 1 1
2
+
5
+ + +
10 10 10
= 1
1

2 5
1
1
1 8 1
8 4

11 8 1 1

11 8 1
83 4
86 34
1 1 1 1 1
1

1
+ + + + =
4 3 6 8 8

1
8 3 41
18 1
1
1
4
11

1
6 34

1 1 1 1 1 1
3

4
+
3
+
6
+ + +
12 12 12
= 1
42

3 4
1

11

12112 1
1

1 1

• Indícales que identifiquen las fracciones equivalentes cubriendo la unidad.


Ejemplo:

4 1
=
16 4
• Pídeles que cubran la unidad con distintas fracciones y encuentren equivalencias.
Ejemplo:

4 2 1 4 2 5
= = =
8 4 2 8 4 10

241
TANGRAM

Propósito
• Diseñar y reconocer formas y figuras
geométricas.
• Estimular la imaginación mediante la
búsqueda de posibles soluciones a
figuras propuestas.
• Desarrollar la destreza espacial.

Indicaciones
• Pegar sobre cartulina y recortar cada
parte.
• Forrar con papel adhesivo u otro
material transparente.
• Guardar en un sobre las piezas
recortadas.

El tangram es un rompecabezas chino formado por siete piezas geométricas: un


paralelogramo o romboide, un cuadrado y cinco triángulos diferentes. Todas juntas suman
un cuadrado dividido en siete partes distintas. Este recurso lúdico y didáctico no solo sirve
para formar figuras, sino también para trabajar fracciones.
• Propicia en los estudiantes la manipulación del material para que se familiaricen,
fomentando la formación de diversas figuras.
• En los primeros grados de primaria, se sugiere elaborar un tangram gigante, que permita
a los estudiantes manipular piezas grandes para formar diferentes figuras.

242
• Invítalos a reconocer cada una de las piezas del tangram e identificar sus elementos:

un triángulo
rectángulo mediano

dos triángulos
rectángulos grandes

dos triángulos un rectángulo un paralelogramo


rectángulos pequeños

• Orienta a los niños en la búsqueda de las medidas, los perímetros y las áreas de cada
una de las piezas del tangram.

Pieza

Perímetro

Área

• Forma figuras a partir de imágenes con piezas separadas. Ejemplos:

243
• Invita a los estudiantes de los grados más altos de primaria a formar figuras a partir de
una imagen que muestra las piezas en bloque. Ejemplo:

• Orienta a los estudiantes en el uso del tangram para representar fracciones


superponiendo las piezas de la siguiente forma:

1
8
1 1
4 16
1 1 1 1
1 1 = +
4 8 8 4
4 8
1
16 1
1 1 8
8 8

fracciones equivalentes
244
Números

1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
Propósito • Trabajar el conteo.

Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y recorta cada número. También puedes forrar la hoja o
fichas con papel adhesivo o algún otro material trasparente.

245
Geoplano cuadrangular

• Representar, identificar y modelar figuras geométricas.


Propósito
• Calcular áreas y perímetros de figuras.
• Desarrollar la imaginación espacial.
Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y recorta cada número. También puedes forrar la hoja con
papel adhesivo o algún otro material trasparente.

246
Geoplano triangular

• Representar, identificar y modelar figuras geométricas.


Propósito
• Calcular áreas y perímetros de figuras.
• Desarrollar la imaginación espacial.
Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y recorta cada número. También puedes forrar la hoja con
papel adhesivo o algún otro material trasparente.

247
Prisma cuadrangular

Propósito • Analizar las características, los elementos y las dimensiones de un prisma con base cuadrada.

Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y arma el prisma.

248
Pirámide de base cuadrada

Propósito • Analizar las características, elementos y dimensiones de una pirámide de base cuadrada.

Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y arma la pirámide.

249
Tetraedro

Propósito • Analizar las características, elementos y dimensiones de un tetraedro.

Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y arma el tetraedro.

250
Cilindro

Propósito • Analizar las características, los elementos y las dimensiones de un cilindro.

Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y arma el cilindro.

251
Tiras de fracciones

1
1 1
2 2
1 1 1
3 3 3
11 1 11 1
44 4 44 4
1 1 1 1 1
5 5 5 5 5
1 1 1 1 1 1
6 6 6 6 6 6
1 1 1 1 1 1 1 1
8 8 8 8 8 8 8 8
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

• Explicar qué es una fracción.


Propósito
• Realizar operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.
• Determinar fracciones equivalente.
Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y recorta cada parte. Luego, guarda las piezas en un sobre.

252
Fracciones circulares

1 1
3 4
1 1

4
1
1
2 2

3
1
4

1
1

1 1 1 1
1 1 8 8
5 5 6 6

1
8 8
8 8
6

6
1

1
5

5
1

1
1
5 6 6 8 8
1 1 1 1 1

1 1 1 1
1
10 10 12 12 12
1 12 12 1 1
1 10 1 1
1 1

2
10
0
1 10 1

1
1 1
1 1

12 12 12 1
1
10

12

10 10 12 12
1 1 1 1

• Explicar qué es una fracción.


Propósito
• Realizar operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.
• Determinar fracciones equivalentes.
Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y recorta cada parte. Luego, guarda las piezas en un sobre.

253
Tangram

• Diseñar y reconocer formas y figuras geométricas.


Propósito
• Estimular la imaginación a través de la búsqueda de posibles soluciones a figuras propuestas.
• Desarrollar la destreza espacial.
Indicaciones: pega la imagen sobre una cartulina y recorta cada parte. También puedes forrar la imagen o sus partes
con papel adhesivo u otro material transparente. Guarda en un sobre las piezas recortadas.

254
255
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la sociedad
civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso
es el Acuerdo Nacional.

El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad
tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir,
ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como
políticas permanentes para el futuro.

Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos
promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes:

1. Democracia y Estado de Derecho


La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar si conseguimos una
verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los
derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del
diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país.

2. Equidad y Justicia Social


Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos
esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades
económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.

3. Competitividad del País


Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las
empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las
pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados
internacionales.

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado


Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente para
ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública,
desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el
poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción.

Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de


estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad en general.

256
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal
de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben Artículo 21.-
comportarse fraternalmente los unos con los otros. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara- de representantes libremente escogidos.
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. de su país.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
esclavos están prohibidas en todas sus formas. cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
dantes. Artículo 23.-
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-
nalidad jurídica. tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Declaración (...). asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com-
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte-
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. reses.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi- Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita-
camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 25.-
Artículo 11.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
pruebe su culpabilidad (...). los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que circunstancias independientes de su voluntad.
la aplicable en el momento de la comisión del delito. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do- niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene Artículo 26.-
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 13.- concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio-
un Estado. res será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale-
Artículo 14.- cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
cualquier país. religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos nimiento de la paz.
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
Artículo 15.- a sus hijos.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 27.-
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
lidad. gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Artículo 16.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma- en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
trimonio. efectivos.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección Artículo 29.-
de la sociedad y del Estado. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
Artículo 17.- 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so-
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. lamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reco-
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
religión (...). 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 20.- Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere de-
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA


MATEMÁTICA Guía para el
docente
Material
audiovisual
PERÚ Ministerio
de Educación
MATEMÁTICA Guía para el
docente

También podría gustarte