Está en la página 1de 36

FECUNDACIÓN

Acercamiento y fusión de pronúcleos


Constitución de huevo o zigoto (2n)
◼ La fecundación tiene lugar en Ampolla Tubárica
◼ Necesario TRANSPORTE GAMÉTICO

◼ ÓVULO Infundíbulo A. Tubárica (meiosis)

epitelio ciliado
secreción 30’ – 120’
contracción
Rápido envejecimiento (12 h. Aprox.) I.A o monta
natural antes de ovulación (LA OVULACIÓN SE DA EN LA 2ª
MITAD DEL CELO)
◼ ESPERMATOZOIDES

DEPOSICIÓN DEL SEMEN

Eyaculado Intravaginal (rumiantes)


Uterino (cerdo)

I.A (Uterina en todas las especies +/- profunda)

TRANSPORTE A OVIDUCTO (entre ½ y 8 horas, especies)

Contracción Ms. Lisas útero Prostaglandinas semen


(RAPIDA) Oxitocina (stress)

Motilidad propia Cuello útero


(CORTA) Itsmo
Penetración óvulo++
LA DENSIDAD ESPERMÁTICA EXPERIMENTA UN
GRADIENTE DECRECIENTE A LO LARGO DEL
TRACTO FEMENINO
Barreras/reservorios (cuello e itsmo)
Polimorfonucleares

Transporte sostenido
Selección (no genética)
Menor riesgo poliespermia

LA PÉRDIDA DEL PLASMA SEMINAL ACTIVA


PROGRESIVAMENTE (evitar gasto E)

VIDA ESPERMÁTICA 24-48 h. Aprox.


◼ PARA LA FECUNDACIÓN
Es necesaria la CAPACITACIÓN (Itsmo)
Más tono metabólico
Más movilidad (oscilante)
Cambios en el capuchón cefálico (ENZIMAS LÍTICAS)

DISMINUCIÓN RÁPIDA VIDA ÚTIL

◼ ENVEJECIMIENTO GAMÉTICO
◼ En espermatozoides pérdida de capacidad fecundante.
◼ En óvulos alteración del bloqueo a la poliespermia.
GESTACIÓN
◼ Desde la fecundación hasta el parto
◼ F. Huevo
◼ F. Embrionaria
◼ F Fetal
◼ F. HUEVO
◼ Desde fertilización a eclosión del blastocisto
◼ La primeras segmentaciones en el oviducto a las 15-
20 h. De la fecundación
◼ Entre 2-4 días (especies) pasan a útero con entre 4-
16 células idénticas (-cerdo,+vacuno)
◼ Transporte por
◼ Aumento flujo tubárico
◼ Contracciones ms. y cilios
◼ Dilatación oviducto (progesterona)
◼ Nutrición
◼ Flujo tubárico y reservas del óvulo
◼ Modificaciones en la mucosa uterina
◼ Epitelio (histotrofo)
◼ Emigración de leucocitos (eliminación restos)

◼ En útero CONTINUACIÓN MITOSIS


◼ MÓRULA, con más de 16 blastómeros
◼ Aparición de blastocele (cavidad con líquido con restos
metabólicos)

◼ DIFERENCIACIÓN
◼ Botón embrionario en el centro (organogénesis)
◼ Trofoblasto en periferia (futura placenta)

TODAVÍA RODEADO POR MEMBRANA DEL ÓVULO


◼ FASES EMBRIONARIA Y FETAL
◼ ORGANOGÉNESIS Y CRECIMIENTO
◼ Rotura de la membrana ovular y eclosión del
blastocisto (denudación), 6-11 días después
de la fecundación
◼ Reorganización celular (alargamiento y más
superficie de contacto para nutrición)
◼ Emigración de embriones en multíparas (evitar
apiñamiento)
◼ Implantación
◼ Unión definitiva de las membranas embrionarias al
epitelio uterino.
◼ Reconocimiento de gestación, por acción de
hormonas fetales del trofoblasto (ESTÍMULO
ANTILUTEOLÍTICO). En multíparas el nº
importante.
◼ PLACENTA: estructura (membranas y
cavidades) que permite
intercambios madre-feto
◼ AMNIOS
◼ ALANTOIDES
◼ CORION
◼ SACO VITELINO

◼ Intercambios
Oxígeno CO2
Nutrientes restos metabólicos
◼ Protección y aislamiento
◼ Endocrino
◼ Acción mecánica en el parto
◼ CORION
◼ Membrana más externa
◼ Está en contacto directo con el endometrio, para los
intercambios materno-fetales. En función de la
intensidad y la distribución de la unión se clasifican las
placentas
◼ Anatómicamente
◼ Difusas
◼ Localizadas
◼ Zonales
◼ Discoides
◼ Histológicamente Condiciona los
◼ Epitelicorial intercambios y los
◼ Sindesmocorial posibles problemas
Endoteliocorial

en el parto
◼ Hemocorial
CONTROL HORMONAL DE LA GESTACIÓN

Eclosión del blastocisto estímulo


antiluteolítico mantenimiento
producción de LH mantenimiento
C. Lúteo PROGESTERONA

Retroalimentación positiva
LA PLACENTA SE INCORPORA A LA
PRODUCCIÓN DE PROGESTERONA (*)
◼ DURACIÓN DE GESTACIÓN
◼ Distinta en cada especie
◼ Vacuno 9 meses
◼ Caprino y ovino 5 meses
◼ Porcino (3-3-3, 114 días)
◼ Conejos 31 días
◼ DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
◼ Fundamental en producción animal. Acortar
periodos de incertidumbre, tanto + importante
cuanto más intensiva la producción (carne)
◼ PALPACIÓN (interna y externa)
◼ ULTRASONIDOS Y ECOGRAFÍAS
◼ HORMONALES
◼ MORTALIDAD EMBRIONARIA Y FETAL
◼ Alrededor del 30%
◼ + de 2/3 partes en fase embrionaria
◼ CAUSAS
◼ ENVEJECIMIENTO GAMÉTICO
◼ ESTÍMULO ANTILUTEOLÍTICO TARDÍO
◼ ALIMENTACIÓN POBRE (menos LH)
◼ Nº DE FETOS (apiñamiento)
◼ DIFERENCIACIÓN ANORMAL
◼ Menos de 1/3 en fase fetal
◼ CAUSAS
◼ APIÑAMIENTO
◼ SUBFUNCIÓN PLACENTARIA

◼ APARTE PATOLOGÍAS CARENCIALES, TÓXICAS E


INFECCIOSAS
PARTO
◼ Fin de la gestación expulsión
inicio vida extrauterina feto
desarrollado y viable para garantizar la
supervivencia LACTACIÓN
◼ REGULACIÓN HORMONAL
◼ Provocado por fetos que acomodan la
respuesta materna a sus necesidades
◼ Proceso paulatino
◼ Contracciones leves
◼ Apertura cuello uterino (relajación y dilatación)
◼ Relajación ligamentos
◼ Contracciones de expulsión
◼ INTERACCIÓN FACTORES MATERNOS Y
FETALES.
◼ FACTORES FETALES
◼ STRESS FETAL
◼ FÍSICO
◼ METABÓLICO
◼ RESPIRATORIO

ESTÍMULO A HIPOTÁLAMO FETAL

Hipófisis fetal ACTH Adrenales


Corticodes estimulación enzimas
placentarias para transformar PROGESTERONA en

ESTRÓGENOS
FACTORES MATERNOS
◼ Se acerca el parto
◼ Baja la Progesterona
◼ Sube Estrógenos

ESTIMULACIÓN ESTROGÉNICA

Sensibilización del miometrio a PROSTAGLANDINAS


Activación de receptores de OXITOCINA
Inicio producción PROSTAGLANDINAS

Contracciones prodrómicas crecientes


Relajación cuello (colagenasa)
Luteolisis
◼ Se inicia el tránsito y encaje del feto en el
cuello de útero

Reflejo Hipotálamo

OXITOCINA Neurohipófisis

CONTRACCIONES DE PARTO
FASES DEL PARTO
◼ PREPARATORIA
◼ Contracciones iniciales y colocación
◼ Dilatación de cuello
◼ EXPULSIÓN FETO
◼ Encaje de bolsas fetales y feto
◼ Contractura del miometrio
◼ Contracción de musculatura abdominal
◼ EXPULSIÓN PLACENTA
◼ Se suelta la placenta
◼ Continúan contracciones
◼ Inicio de involución uterina
http://www.youtube.com/watch?v=Qw1wp10jI0g
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL PARTO Y
MORTALIDAD PERINATAL

◼ Distocias, falta contracciones, poca relajación


cuello (sufrimiento fetal), prolapso uterino.
◼ Retenciones de placenta
◼ Problemas metabólicos
◼ Toxemia
◼ Hipocalcemia
◼ Falta de instinto, agotamiento y rechazo
◼ Abandono
◼ No lactancia
◼ Hipotermia
◼ Predación
◼ Aplastamiento
◼ Falta de Higiene
◼ Infecciones
◼ Diarreas (deshidratación)
◼ Onfalitis
◼ Neumonías
◼ Hembras débiles o hiponutridas (prolificidad)
◼ Poco peso o debilidad al nacer
◼ Anemia
◼ Hipoglucemia

TANTO MÁS GRAVE CUANTOS MÁS PROBLEMAS


CONCURREN. Normalmente relacionado con el nivel
general de la granja.
REINICIO DE LA ACTIVIDAD CÍCLICA

◼ MARCADO POR:
◼ ANOESTRO POR LACTACIÓN
◼ Después del parto la hipófisis se orienta + a
lactación y – a función ovárica
◼ + Prolactina
◼ - FSH y LH
◼ Anoestro + o- duradero
◼ + en rústicos
◼ + en producción de carne
PARA REDUCIR DESTETE PRECOZ

También podría gustarte