Está en la página 1de 68

Resolución

alternativa de
conflictos:
negociación efectiva,
mediación y arbitraje
Jordi Estalella del Pino
PID_00207126

Tiempo de lectura y comprensión: 4�horas


CC-BY-NC-ND • PID_00207126  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00207126  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 7

1. Resolución alternativa de conflictos (RAC)................................ 9


1.1. ¿Qué es esto de la RAC? ............................................................. 9
1.2. ¿Por qué hemos de saber algo sobre la RAC? ............................. 11

2. Negociación efectiva.......................................................................... 13
2.1. ¿Qué es negociar? ....................................................................... 13
2.2. Escenarios de negociación del abogado ...................................... 14
2.3. Tipos de negociación .................................................................. 15
2.3.1. Competitiva (o de conflicto) ......................................... 15
2.3.2. Cooperativa .................................................................... 15
2.3.3. Competitiva cooperativa ............................................... 16
2.4. La clave de la negociación: conocer al negociador ..................... 16
2.5. Preparemos la negociación ......................................................... 17
2.5.1. Fijar los objetivos ........................................................... 17
2.5.2. Mapa legal óptimo de negociación (MLON) ................. 18
2.6. Tácticas de negociación .............................................................. 19
2.6.1. Competitivas .................................................................. 19
2.6.2. Cooperativas .................................................................. 22
2.7. Aspectos que influyen en la negociación ................................... 23
2.7.1. El tiempo ....................................................................... 23
2.7.2. El lugar ........................................................................... 23

3. Mediación............................................................................................. 24
3.1. ¿Qué es la mediación? ................................................................ 24
3.1.1. Diferencias con la negociación y el arbitraje ................. 25
3.1.2. Principios y requisitos de la mediación ......................... 26
3.1.3. Ventajas de la mediación .............................................. 26
3.1.4. Mediación en asuntos civiles y mercantiles .................. 28
3.2. Tipos de mediación ..................................................................... 31
3.3. Modelos de mediación ................................................................ 32
3.3.1. Modelo de Harvard ........................................................ 32
3.3.2. Modelo transformativo .................................................. 34
3.3.3. Modelo circular narrativo (de Sara Coob) ..................... 34
3.4. Técnicas y herramientas ............................................................. 35
3.5. Fases del proceso de mediación .................................................. 37

4. Arbitraje............................................................................................... 39
CC-BY-NC-ND • PID_00207126  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

4.1. ¿Qué es el arbitraje? .................................................................... 39


4.2. Ventajas e inconvenientes del arbitraje ...................................... 40
4.3. Normativa aplicable .................................................................... 41
4.4. Tipos de arbitraje ........................................................................ 42
4.4.1. Ad hoc e institucional .................................................... 42
4.4.2. Reglamentario y formal ................................................. 43
4.4.3. De derecho y de equidad .............................................. 43
4.4.4. Contractual y testamentario .......................................... 43
4.4.5. Interno e internacional ................................................. 43
4.4.6. Ordinario y especial ....................................................... 44
4.5. Materias objeto de arbitraje ........................................................ 44
4.6. El punto de partida: el convenio arbitral ................................... 45
4.6.1. ¿Qué es? ......................................................................... 45
4.6.2. Forma ............................................................................. 45
4.6.3. Contenido ...................................................................... 46
4.6.4. Efectos del convenio arbitral ......................................... 46
4.7. Los árbitros .................................................................................. 47
4.7.1. ¿Quién puede ser árbitro? ............................................. 47
4.7.2. Composición del órgano arbitral .................................. 47
4.7.3. Nombramiento de los árbitros ...................................... 47
4.7.4. Abstención, recusación y remoción del árbitro ............. 48
4.7.5. Responsabilidad de los árbitros e instituciones
arbitrales ......................................................................... 49
4.7.6. Provisión de fondo y derechos retributivos .................. 50
4.8. El procedimiento arbitral ............................................................ 51
4.8.1. Principios del procedimiento ........................................ 51
4.8.2. Apoyo y control judicial del arbitraje ........................... 52
4.8.3. Actividades previas al procedimiento arbitral: el
requerimiento de arbitraje ............................................. 52
4.8.4. Desarrollo del procedimiento ........................................ 53
4.8.5. El laudo .......................................................................... 55
4.9. La impugnación del laudo .......................................................... 56
4.9.1. La acción de anulación ................................................. 56
4.9.2. El recurso de revisión .................................................... 57
4.10. La ejecución forzosa del laudo ................................................... 57

Actividades.................................................................................................. 59

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 60

Solucionario................................................................................................ 66

Bibliografía................................................................................................. 68
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 5  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Introducción

La profesión de abogado consiste fundamentalmente en resolver conflictos.


Cuando el cliente entra por la puerta del despacho quiere hablar con alguien
que le dé una solución al problema que tiene, y este por regla general es:

Un conflicto con la pareja, con un vecino, con la empresa donde trabaja, con la Agencia
Tributaria, con un médico que ha actuado de manera negligente o con el tendero de la
esquina que le ha cobrado de más.

Podemos afirmar que un abogado es un solucionador de conflictos.

En algunos casos, el cliente busca asesoramiento y en apariencia no estamos


ante un conflicto. ¿Podríamos decir que la persona que compra un piso y con-
sulta el contrato de arras con el abogado tiene un conflicto? ¿Y el empresario
que encarga a su asesor la declaración del impuesto sobre sociedades? En estos
supuestos hablamos de conflicto, pero no de resolución, sino de prevención.
El cliente trata precisamente de evitar un posible conflicto y con esta inten-
ción consulta al abogado.

Observad que tanto si se trata de prevenir como de solucionar, los abogados


no pueden rehuir los conflictos. Sin embargo, cuando consulta a un abogado
el cliente no habla nunca de “conflicto”. No le dice: “lo he venido a ver porque
tengo un conflicto”. En cambio le dirá: “tengo un problema y quiero saber qué
tengo que hacer”. El término conflicto es más propio del vocabulario militar,
internacional (conflicto entre estados) o hace referencia a dos grupos enfren-
tados por razones sociales y económicas (caso de sindicatos y empresarios en
el ámbito laboral), territoriales (judíos y palestinos) o religiosas (protestantes
y católicos en Irlanda).

Los clientes, particulares o sociedades, nos hablan de problemas y no


de conflictos.

El término conflicto proviene de la voz latina conflictus, que significa ‘luchar’ o Ejemplo
‘chocar’. La etimología nos revela el origen bélico de la palabra y lo diferencia
Perder el avión puede ser un
de problema, palabra con una significación más amplia que comprende los problema, pero no necesaria-
conflictos. Por lo tanto, un conflicto es un caso particular de problema y, a la mente tiene que derivar en un
conflicto.
vez, un problema no tiene que ser necesariamente un conflicto.

No nos dejemos llevar por estas disquisiciones que quedan lejos de las inquie-
tudes de los clientes. Ellos tienen un problema y quieren que los abogados
les den soluciones, aunque nosotros, a efectos de este trabajo, seguiremos la
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 6  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

terminología académica y hablaremos de métodos, procedimientos o medios


alternativos de resolución de conflictos; en concreto, de la negociación, la me-
diación y el arbitraje (abreviado, RAC).

En ocasiones, los abogados en vez de solucionar los problemas los agravan. No


es extraño en la práctica encontrar a profesionales que con su actitud empeo-
ren la situación conflictiva inicial. Este comportamiento se puede explicar por
simple ignorancia de los métodos RAC, por incompetencia o por un mal uso
de sus técnicas. Tampoco es insólito por motivos estratégicos que el abogado
obvie de manera premeditada la utilización de estos métodos y le interese po-
ner en marcha un procedimiento judicial. Como veremos, en algunos casos el
juicio se presenta como la mejor estrategia para solucionar el conflicto o salir
ganador, que es otra manera de resolver el conflicto.

Soy consciente de que esto último puede horrorizar a más de un profesor o


defensor entusiasta de los procesos RAC, que consideran que la imposición
de la posición o el interés de una de las partes del conflicto respecto a la otra
por medio de una sentencia judicial no implica una resolución del conflicto,
sino su disolución. Sea como sea, desde el momento en el que el juez dicta
la sentencia, el conflicto se ha acabado, cuando menos para una de las partes.
Otra cosa es que el abogado rechace la negociación, la mediación o el arbitraje
porque encarece sus honorarios o utilice el procedimiento judicial y mienta al
cliente sobre las posibilidades de éxito, prácticas absolutamente reprobables.

La finalidad de esta parte de la asignatura es ofrecer las herramientas básicas


de los métodos alternativos de resolución de conflictos. Y lo haremos desde
la vertiente práctica del ejercicio de la profesión. Repasaremos las principa-
les características de los procesos de negociación, mediación y arbitraje y nos
centraremos en lo que tenemos que hacer si mañana mismo tenemos sobre
la mesa el caso de un cliente y hemos de aplicar cualquiera de estos procedi-
mientos. El objetivo es llenar la caja de herramientas del abogado con enseres
que lo ayuden a solucionar conflictos de los clientes. O sus problemas.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 7  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Objetivos

El objetivo general de este módulo es explicar los aspectos clave de los métodos
de resolución de conflictos (RAC) y ofrecer el esquema práctico que posibilite
al abogado aplicar de una manera rápida las técnicas de cada método. Este
objetivo general se desgrana en estos otros objetivos concretos:

1. Señalar las principales diferencias entre los métodos RAC de negociación,


mediación y arbitraje.

2. Conocer y practicar las tácticas esenciales de negociación eficaz para lograr


acuerdos que beneficien a los clientes.

3. Tener claros los pasos de un proceso de mediación y dominar las técnicas


básicas de este método.

4. Conocer y gestionar un procedimiento arbitral desde el principio.


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 9  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

1. Resolución alternativa de conflictos (RAC)

A continuación expondremos unas breves ideas para enmarcar el concepto de


la RAC en relación con las situaciones de conflicto, que ayudará a entender
qué es y para qué sirve en la práctica.

1.1. ¿Qué es esto de la RAC?

Ante un conflicto hay tres maneras de actuar.

1) La primera es utilizar�la�violencia, vía que desgraciadamente es más habi-


tual de lo que querríamos. El objeto de la violencia puede ser una persona o
una cosa.

El señor de la comunidad que tiene que soportar por las noches la música a todo volumen
del vecino un día no aguanta más, llama a su puerta y le da un puñetazo. O este mismo
señor, de una manera más disimulada, baja al parking y con una llave ralla el lateral del
coche del vecino. Son dos ejemplos de violencia, uno contra la persona y el otro contra
la cosa.

2) La segunda manera de actuar consiste en acudir�a�los�tribunales.

El vecino que no soporta más el ruido denuncia al otro y un juez determinará quién
tiene razón. En caso de que se la dé al primero y el vecino que molesta no cambie su
comportamiento, el juez podrá acordar el uso de la fuerza para obligarlo a cumplir las
normas de vecindad. Se trata de un caso en el que la policía, con el mandato legal del
juzgado, ejercitará el monopolio de la violencia que la sociedad (todos nosotros) le ha
otorgado.

3) La tercera manera de afrontar un conflicto es intentar resolverlo mediante


alguno de los tres procedimientos de resolución alternativa de conflictos: ne-
gociación, mediación y arbitraje. Y, ¿respecto a qué se consideran alternati-
vos? Pues respecto a los procedimientos judiciales, que han sido la vía tradi-
cional para resolver, es decir, poner fin a los conflictos.

Desde hace unos cuantos años, las instancias gubernamentales, nacionales y


europeas, universidades y estamentos como el órgano de dirección de los jue-
ces (Consejo General del Poder Judicial) nos recuerdan:

“¡Eh! No hace falta que vayáis a los tribunales para resolver vuestras diferencias. Tenéis
otras alternativas”.

Las primeras civilizaciones avanzadas, como la formada por los habitantes de


Mesopotamia o Egipto, y después Grecia y Roma, ya habían hecho una adver-
tencia similar. En aquella ocasión dijeron:
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 10  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

“¡Eh! No hace falta que nos matemos entre nosotros por la tierra o cada vez que no (1)
A este alguien lo denominaron
estemos de acuerdo. Podemos designar a alguien1 que dirima las diferencias y además le juez.
concedemos el poder para hacer cumplir las resoluciones que emita”.

Nuestros antepasados ya se dieron cuenta de que la guerra y la violencia como


métodos para resolver conflictos eran muy costosos. Demasiadas vidas huma-
nas eliminadas inútilmente y unos costes económicos desorbitados. La fuente
principal de financiación de las guerras eran los tributos, cuya recaudación
suponía exprimir a una población cada vez más pobre dispuesta a sublevarse
para mejorar sus condiciones de vida.

No deja de ser curioso que actualmente uno de los motivos de la intro-


ducción y promoción de los métodos RAC sea también la reducción�de
costes de la Administración de Justicia.

(2)
El gasto en justicia en los Presupuestos Generales del Estado del 2012 está Web del Ministerio de Justicia:
2 www.mjusticia.gob.es.
cifrada en 1.574 millones de euros y la voluntad tanto del Estado español
como de los Estados de la Unión�Europea es fomentar los procesos RAC para (3)
Noticia de Europa Press del
rebajar esta partida. Así se desprende de los mensajes del Portal Europeo de 24 de abril del 2012. Se puede
acceder a ella por medio de El
Justicia en línea cuando presenta la mediación, la web de la Unión Europea y Derecho.com en el enlace siguien-
las últimas declaraciones3 del fiscal general del Estado y el ministro de Justicia. te: http://www.elderecho.com/
actualidad/gallardon-ar-
bitraje-resolver-conflictos-
razonable_0_396750126.html.
El coste más bajo es una de las ventajas de la RAC respecto a los procedimientos
judiciales, si bien no es el único. Podemos señalar dos más: la celeridad y la
Web recomendada
flexibilidad.
El estudio La justicia da-
to a dato es accesible en
Por regla general, un procedimiento judicial se prolonga mucho más tiempo la página web del CGPJ
que un proceso de negociación, arbitraje o mediación. www.poderjudicial.es.

Ejemplo

Según datos del último estudio publicado por el Consejo�General�del�Poder�Judicial en


el 2010, la duración media de un asunto en un juzgado de primera instancia era de 7,7
meses, en un juzgado mercantil, 23,8 meses, y la resolución de un recurso de apelación se
alargaba en Cataluña a 7,8 meses. Por el contrario, la duración media del procedimiento
arbitral, según datos del Tribunal Arbitral de Barcelona (TAB), fue en el 2010 de 4,8 meses
y los procesos de mediación duran una media de 2 meses.

Junto con el coste y la duración inferiores, la flexibilidad es la otra ventaja Desventajas de la RAC
de la RAC en comparación con los procedimientos judiciales. En la negocia-
Sin embargo, cuando entre-
ción, la mediación o el arbitraje prevalece la autonomía de la voluntad y esto mos en cada uno de estos pro-
permite que las partes puedan disponer y pactar aspectos del procedimiento cedimientos veremos que no
siempre el coste, el tiempo o
fundamentales, como el tiempo de presentación de los escritos, la persona del la flexibilidad representan una
ventaja y que en algunos ca-
árbitro o quién pagará las costas del procedimiento. sos, por poner un ejemplo, un
arbitraje puede ser más costo-
so que un juicio.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 11  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Ventajas principales de la RAC respecto a los procedimientos


judiciales

• Coste más bajo

• Menos tiempo

• Más flexibilidad

1.2. ¿Por qué hemos de saber algo sobre la RAC?

Nos podemos preguntar por qué es necesario saber algo sobre los procedimien-
tos RAC. En el supuesto de que nos venga un cliente con un conflicto, vamos
a los tribunales y ya está. En parte tenemos razón si pensamos así. Pero hay
motivos importantes por los cuales pensamos que hemos de conocer el fun-
cionamiento de estos procesos. A continuación os presento unos cuantos.

• El legislador está incrementando la aprobación de normas que fomentan


los métodos alternativos de resolución de conflictos. En determinadas ju-
risdicciones, como la social, la conciliación (otro procedimiento RAC) es
obligatoria en muchos procedimientos, como, por ejemplo, el despido. La
tendencia será ampliar la obligatoriedad de la RAC a otras jurisdicciones y
procedimientos que hoy son potestativos.

• Los contratos y convenios cada vez más incorporan cláusulas arbitrales de


cumplimiento obligado por las partes. Por lo tanto, si nos encontramos
con un contrato así no tenemos otro remedio que seguir el procedimiento
de arbitraje.

• Los procedimientos RAC pueden ahorrar dinero y tiempo a los clientes.


Ofrecen soluciones más rentables y eficaces que los procedimientos judi-
ciales y estos factores se deben tener muy en cuenta en la satisfacción del
cliente.

• Estratégicamente nos puede interesar negociar o someter a nuestro cliente


a un procedimiento de mediación o arbitraje.

• Nuestra competencia (otros abogados y despachos) se está preparando a


conciencia en los procesos RAC y, si no queremos quedar atrás y que los
clientes nos dejen de contratar, los tenemos que dominar.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 12  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Quizá penséis: “todo lo que se ha dicho hasta ahora está muy bien, pero ¿cuán-
do iremos al grano?”. Y tenéis razón. No os hago esperar más. A continuación
profundizaremos en los tres métodos RAC: la negociación, la mediación y el
arbitraje.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 13  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

2. Negociación efectiva

El primer método RAC que veremos es la negociación. Empezaremos delimi-


tando qué significa negociar y señalaremos las diferencias con otros procesos
RAC; continuaremos con los escenarios de negociación en los que nos pode-
mos encontrar los abogados, las claves para conocer a nuestro negociador y la
preparación de la negociación, y acabaremos explicando las mejores tácticas
de negociación y los factores que influyen en un proceso de negociación.

2.1. ¿Qué es negociar?

Creo que nos podemos saltar este apartado. Vosotros sabéis mejor que yo qué Ejemplo
es negociar. Estoy seguro de que a lo largo de esta semana habéis negociado
Seguramente, con vuestra pa-
unas cuantas veces, aunque no siempre habéis sido conscientes de ello. Cada reja decidisteis ir al cine. En el
día nos pasamos una gran parte del tiempo realizando procesos de micronego- momento de mirar la cartele-
ra había unas cuantas pelícu-
ciación que pasan desapercibidos. las que os gustaban y quizá a
uno de vosotros le hacía gracia
ver una de intriga y el otro se
decantaba por una película ro-
El proceso negociador es más evidente si decidís comprar una casa o un coche. mántica. Antes de comprar la
En estos casos, la negociación durará unos cuantos meses. Otros procesos de entrada hubo un proceso mi-
núsculo (o enorme) de nego-
negociación se producen cuando hemos de elegir el destino de las vacaciones ciación para elegir la película.
Y uno de los dos se salió con la
con los amigos, distribuir el trabajo entre los compañeros de despacho, pedir suya, aunque el otro aceptó su
un aumento de salario, fijar la renta de alquiler de un piso, conseguir que los opción.

hijos hagan los deberes y en muchas más situaciones cotidianas relacionadas


con la esfera afectiva, profesional y familiar. Incluso negociamos continua-
mente con nosotros mismos:

La ropa que me pongo por la mañana, si tengo que continuar o dejar el trabajo o aquella
relación sentimental o matricularme en el máster.

La negociación se produce siempre que hay intereses, deseos o posiciones con-


trapuestas. En el momento de iniciar el proceso negociador no tiene que haber
necesariamente un conflicto. Es suficiente con que haya intereses diferentes
en juego susceptibles de generar el conflicto y el proceso negociador intenta
evitar la aparición.

Una definición práctica de negociación podría ser esta:

Proceso de comunicación por el cual las personas o grupos intentan


armonizar sus intereses respecto a un asunto u objetivo común.

Y este objetivo puede ser material (una casa), ideológico (política o religión)
o afectivo (la pareja o la familia).
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 14  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Así, los presupuestos que deben concurrir en toda negociación son los siguien-
tes:

• Un objetivo común donde haya intereses contrarios (yo quiero escuchar


música a las doce de la noche y mi vecino no quiere. El objetivo es la
música y los intereses contrapuestos está claro cuáles son).

• Los canales de comunicación adecuados (las partes se deben poder comu-


nicar ellas mismas, o por medio de interlocutores, sin obstáculos).

• Voluntad de armonizar o conciliar los intereses en disputa.

• Ausencia de violencia o de poder de una parte sobre la otra.

Y ¿qué diferencia hay entre el proceso de negociación y los otros métodos


RAC? Además de las diferencias propias del procedimiento que desgranaremos
a lo largo de este módulo, la diferencia de fondo fundamental es que en la
negociación la intervención de una tercera�persona es nula. Las partes direc-
tamente son quienes negocian (o sus representantes), contrariamente a la me-
diación o el arbitraje, donde la intervención de esta tercera persona incide en
menor o mayor grado en el procedimiento y en la resolución del conflicto.

2.2. Escenarios de negociación del abogado

Los escenarios en los que los abogados desarrollan los procesos de negociación
se pueden clasificar según las personas con las que tienen que negociar. Los
grupos que resultan de esta clasificación son principalmente cuatro: clientes,
abogados contrarios, fiscales y jueces.

1)�Clientes. Cuando hablamos de negociación para abogados parece que nos


tengamos que referir siempre a la negociación que se produce entre los aboga-
dos de las partes en litigio. Nada más lejos de la realidad. Nuestro cliente es la
primera persona con quien hemos de negociar, puesto que de la habilidad que
tengamos para hacerlo depende de que confíe en nosotros y nos contrate de
nuevo o recomiende nuestros servicios. El objeto habitual de los procesos de
negociación entre el abogado y su cliente son la estrategia del caso (muchos
de ellos se empecinan en una estrategia que no tiene ninguna viabilidad), los
acuerdos para cerrar el caso (la mayoría no quieren firmar un acuerdo porque
consideran que salen perdiendo) y los honorarios de nuestro trabajo (muchos
no están de acuerdo con la factura que les pasamos y tenemos que negociar
el importe y la forma de pago).

2)�Abogados�contrarios. Es el oponente natural en cualquier proceso de ne-


gociación. En este caso, el objeto puede ser un contrato, un convenio judicial o
extrajudicial (el convenio regulador de divorcio o el convenio en un concurso
de acreedores sometido a aprobación del juez son ejemplos de los primeros y
un convenio de liquidación de bienes que solo firman los cónyuges, un ejem-
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 15  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

plo del segundo), el despido de un trabajador o un expediente de regulación


de empleo (ERE), los acuerdos en una junta de accionistas, propietarios, de
compensación o expropiación.

3)�Fiscales. En la jurisdicción penal, en el caso de menores y familia hay de-


terminados acuerdos que son susceptibles de negociación con la fiscalía, como
la gradación de las penas en algunas faltas y delitos y algunos aspectos de los
convenios reguladores de divorcio.

4)�Jueces. La jurisdicción social y mercantil ofrece un estrecho margen en el


que los abogados pueden negociar con el juez. En algunos casos, el acto del
juicio de un procedimiento laboral se transforma en un proceso negociador
impulsado por el propio juez; o el juez del concurso de acreedores llama a las
partes implicadas para intentar llegar a un acuerdo en un aspecto concreto del
procedimiento.

2.3. Tipos de negociación

En la práctica, podemos distinguir tres tipos de negociaciones o procesos: com-


petitiva (también denominada de conflicto), cooperativa y una combinación
de las dos.

2.3.1. Competitiva (o de conflicto)

También se conoce por “ganar/perder”, puesto que en este tipo de negocia-


ción uno siempre gana lo que el otro pierde. El estilo de la negociación de
conflicto es claramente competitivo; las partes buscan el beneficio propio sin
tener en cuenta lo que la otra parte puede perder, de modo que deprecia sus
necesidades y deseos. El negociador que utiliza este estilo es agresivo e intran-
sigente y esto provoca un riesgo alto de romper las negociaciones y no lograr
ningún acuerdo. En resumen, se puede afirmar que en este tipo de negociación
cada parte persigue reclamar�valor�para�sí�misma.

Encontramos un caso típico de negociación competitiva cuando se trata de llegar a un


acuerdo sobre la pensión compensatoria en un convenio de divorcio. Uno de los cónyu-
ges obtiene un dinero a cambio de que el otro pierda una cantidad equivalente. Estos
casos en los que una de las partes gana lo que la otra pierde en teoría de juegos se deno-
minan juegos de suma cero (el ajedrez es uno de este juegos).

2.3.2. Cooperativa

Conocida como “ganar/ganar”, se caracteriza por que los negociadores inten-


tan lograr un acuerdo que satisfaga el mayor número de reclamaciones de to-
das las partes. Es un estilo de negociación en el que las concesiones son habi-
tuales y las partes persiguen crear�valor�de�negociación, un espacio de acuer-
do formado por el número más elevado de alternativas posibles aceptables pa-
ra todos.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 16  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Siguiendo con el ejemplo de divorcio, tenemos una situación de cooperación cuando los
progenitores renuncian a reclamarse una pensión compensatoria, o rebajan sus preten-
siones en la pensión de alimentos, para evitar la participación de los hijos menores en
el juicio.

2.3.3. Competitiva cooperativa

Es el tipo de proceso negociador que encontramos más en la práctica. Combi-


na, de una manera sucesiva o simultánea, reclamaciones individuales basadas
en los intereses de uno u otro negociador (reclamación de valor) con situacio-
nes de cooperación motivadas por los deseos de las partes de llegar a un espa-
cio común de acuerdo (creación de valor).

2.4. La clave de la negociación: conocer al negociador

Cada persona percibe el mundo de una manera muy concreta, según las creen-
cias y los valores que tenga y los objetivos que se haya fijado. La conducta que
manifiesta al exterior y que vemos los otros es un resultado del conjunto de
estos tres elementos.

Las creencias

Las creencias son como los filtros de una cafetera colocados en el cerebro por donde
pasan nuestras experiencias. Todo lo que captan los sentidos atraviesa este filtro y es
reinterpretado, de modo que dos personas que observan el mismo fenómeno pueden
tener explicaciones diferentes respecto a lo que ha sucedido. ¿Lo queréis comprobar?
Es muy fácil. Pensad en la última comida o cenar numerosa que hayáis tenido. Lo más
seguro es que alguien contara un chiste y unas personas se desternillaran de risa y otras
no esbozaran ni una sonrisa. Las cosas de las que reímos vienen determinadas por las
creencias almacenadas en nuestra mente. En el libro El abogado eficaz. Cómo convencer,
persuadir e influir en los juicios hablo del poder de las creencias y explico las siete creencias
que definen a los abogados eficaces.

Cuando estamos negociando hemos de procurar conocer el mundo del otro.


Buscar la clave que nos abre la puerta de su mente para descubrir qué creencias
y valores tiene y qué objetivos persigue. Con esta finalidad, deberemos estar
atentos a lo que nos dice, pero sobre todo a cómo nos lo dice. Nuestra misión
es encontrar lo�que�realmente�tiene�importancia�para�él, más que lo que
nos dice. A menudo, a las personas nos preocupan cosas que no expresamos
y la habilidad del negociador eficaz es descubrirlas. Quizá se muestra inflexi-
ble porque tiene como valor esencial la sinceridad y piensa que lo estamos
engañando. O puede ser que demuestre una gran preocupación para cerrar un
acuerdo rápidamente y así cobrar la minuta de honorarios, con lo cual pode-
mos inferir que su valor es el tiempo.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 17  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

2.5. Preparemos la negociación

Antes de afrontar cualquier proceso de negociación, resulta imprescindible


establecer los objetivos que queremos conseguir. Esta fase de preparación es
obviada por la mayoría de los abogados y su desconocimiento constituye uno
de los principales motivos por los que no logran resultados satisfactorios en
el proceso negociador.

2.5.1. Fijar los objetivos

En la vida en general es básico fijar los objetivos que queremos lograr y, en Observación
particular, en las negociaciones deviene fundamental. No creo que ningún
¿Recordáis la sensación que
abogado se atreviera a recorrer una ciudad con barrios peligrosos sin ningún habéis tenido cuando al salir
mapa y pocos de ellos irán al supermercado a comprar sin ninguna lista o de un lugar no sabíais adónde
ir? Nos quedamos plantados,
una mínima idea de lo que necesitan. En cambio, no deja de sorprenderme empezamos a andar hacia una
dirección, giramos y andamos
observar cómo afrontan los procesos de negociación sin objetivos concretos. en dirección contraria, hasta
que paramos y decidimos defi-
Esto provoca que tomen decisiones erráticas y que se dejen dominar por las nitivamente el destino. En este
circunstancias o por las imposiciones del abogado contrario. momento es cuando desapare-
ce la vacilación y nos dirigimos
con paso firme hacia el objeti-
vo.
Los objetivos que fijamos en la negociación deben cumplir tres requisitos.

1)�Positivos. Los objetivos se tienen que formular en sentido afirmativo.

Si os digo que este verano no voy de vacaciones a Canadá, ¿os estoy dando algún dato
útil? En el supuesto de que quisierais coincidir conmigo, ¿me encontraríais? Apuesto lo
que sea a que no. Necesitáis tener una información más precisa del lugar adonde iré y
esto solo es posible si reformo el enunciado en sentido positivo: este verano me voy a
Londres y estaré alojado en Notting Hill.

A la hora de establecer vuestros objetivos en una negociación no digáis: “no


le daré 300 euros de pensión compensatoria”, sino: “le daré un máximo de
200 euros”. Tampoco es un objetivo bien formulado declarar: “no quiero que
me pague con un cheque”. Tenéis que afirmar: “le pediré que me pague en
efectivo”.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 18  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

2)� Concretos. Cuanto más concretos sean los objetivos, con más precisión
seleccionaremos y aplicaremos los recursos necesarios para conseguirlos. En
el ejemplo anterior, podría haber dicho: “este verano me voy a Inglaterra”.
Esta formulación cumple el requisito de ser positiva, pero es demasiado ge-
neral (será muy complicado que me encontréis). Igualmente, el objetivo de
la pensión se podría concretar de este modo: “le daré 250 euros de pensión
compensatoria”.

3)�Medibles. Todos los objetivos que fijemos se tienen que poder medir con
objeto de controlar el grado de consecución. Se deben referir a algo suscepti-
ble de cuantificación, como por ejemplo el dinero, el tiempo o el número de
mercancías. La afirmación “le reclamaré una pensión muy elevada”, aparte de
que incumple el segundo requisito de fijación de objetivos (concreción), no se
puede medir y, por lo tanto, no sabremos nunca cuándo lo habremos logrado.

2.5.2. Mapa legal óptimo de negociación (MLON)

El mapa legal óptimo de negociación (MLON) es la herramienta que nos sirve


para llevar a la práctica de las negociaciones la fijación de objetivos.

Consiste en un mapa en el que indicamos los puntos más importantes


de nuestro itinerario de negociación. Señala la línea de salida y la meta,
y advierte de los peligros del proceso negociador que hay que evitar.

Veamos a continuación el funcionamiento del MLON y el significado de cada


una de las variables.

• Vmín. Es el precio (valor) mínimo inicial que una persona querría recibir
a cambio de entregar o vender algún bien suyo.

Por ejemplo, nuestro cliente nos encarga negociar la venta de una casa y nos dice que
quiere obtener 600.000 euros.

• Vmáx. Es el precio (valor) máximo que una persona estaría dispuesta ini-
cialmente a pagar a cambio del bien de otra.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 19  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

El comprador de la casa de nuestro cliente podría fijar un precio máximo de 500.000


euros.

• Vr1. Constituye el valor de resistencia de uno de los negociadores. Indica


el valor o precio de la opción que le queda en caso de no llegar a ningún
acuerdo.

Imaginémonos que nuestro cliente tiene un segundo comprador que le ofrece 550.000
euros. Por lo tanto, la alternativa en caso de romper las negociaciones con el primero es
vender la casa al segundo por 50.000 euros más. Esto significa que su valor de resistencia
lo fija en 550.000 euros, precio por debajo del cual nunca aceptará ningún acuerdo con el
primer comprador (si lo hiciera tendría una pérdida de 50.000 euros y preferirá siempre
vender la casa al segundo comprador).

• Vr2. Es el valor de resistencia del otro negociador e indica el valor o precio


de la opción que le queda en caso de no llegar a ningún acuerdo.

El primer comprador ha estudiado el mercado inmobiliario y ha visto que el precio medio


de casas similares a la de nuestro cliente es de 575.000 euros. Por lo tanto, la ruptura
de las negociaciones le supondría tener que comprar una casa por 25.000 euros más del
precio mínimo que está dispuesto a aceptar el vendedor (que es el precio de resistencia
de 550.000 euros).

Como se desprende del ejemplo de la compraventa, la zona�de�negociación Observación


ha quedado establecida en 25.000 euros, que es la diferencia entre los 550.000
Notad que en el momento de
euros (valor de resistencia del vendedor) y los 575.000 euros (valor de resis- preparar el MLON y negociar
tencia del comprador). Lo más probable es que el vendedor rebaje los 600.000 es especialmente importan-
te conocer las alternativas de
euros iniciales (Vmín) hasta los 575.000 euros, el comprador suba la primera nuestro contrincante. El ven-
dedor tiene que intentar deter-
oferta (Vmáx) a 550.000 euros y lleguen al acuerdo por un precio de 560.000 minar cuál es el precio de re-
sistencia del comprador (Vr2),
euros. para lo cual se ha de informar
de los precios medios de casas
similares a la suya, y al mismo
2.6. Tácticas de negociación tiempo el comprador debe in-
tentar averiguar el precio de
resistencia del vendedor (Vr1),
Una vez determinados los objetivos de la negociación y dibujado el mapa legal analizando la demanda de es-
te tipo de casa y si el vendedor
óptimo de negociación, ya estamos en disposición de empezar a negociar. Las tiene otra oferta sobre la mesa.
tácticas que nos ayudarán a obtener un resultado favorable en la negociación
se pueden agrupar en dos categorías: competitivas y cooperativas.

2.6.1. Competitivas

Las tácticas�competitivas�de�negociación son las tácticas en las que las


partes no se preocupan de crear valor, sino que buscan reclamarlo para
cada una de ellas. Se centran en conseguir lo que quieren sin reparar en
los intereses de la otra parte. Consolidan las posiciones negociadoras y
crean distancias que pueden impedir o provocar la ruptura del acuerdo.

Ahora expondremos las más utilizadas en la práctica de los abogados.


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 20  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

1)�Engaño. Es la táctica más evidente y fácil de utilizar. En algunos casos, el


engaño es grotesco, pero en otros se esconde bajo una apariencia de sinceridad.
Sin embargo, si el engaño es descubierto durante la negociación, supondrá la
ruptura del proceso negociador y, aunque no se descubra, el simple hecho de
sospechar y desconfiar del negociador hará imposible cerrar un acuerdo tan
satisfactorio como aquel que se habría producido si no se hubiera producido el
engaño. En todo caso, el engaño siempre resulta letal porque genera la ruptura
de futuras relaciones con el negociador farsante. La mejor manera de contra-
rrestarlo es informarse con anterioridad a la negociación y durante el proceso
negociador, contrastando y ampliando los datos que nos da el otro abogado.

2)� Anclaje. A veces, en una negociación uno de los negociadores ofrece al


otro un punto de partida o una posición sobre la cual se continuará el proce-
so negociador, que normalmente le es favorable. Este punto de partida o posi-
ción ventajosa se denomina anclaje. Entre los abogados, un anclaje conocido
es la primera�oferta, que puede adoptar la forma verbal o escrita. Tenemos
un ejemplo de esto en el borrador de contrato de arras o convenio regulador
de divorcio que redacta un abogado y lo ofrece al contrario como punto de
partida. Con esta táctica, el abogado consigue de entrada condicionar ciertos
aspectos de la negociación, puesto que en la redacción siempre intentamos
(de una manera consciente o inconsciente) favorecer nuestros intereses. ¿Qué
podemos hacer para mitigar los efectos del anclaje? La mejor solución consiste
en avanzarse a la primera oferta y ofrecerla nosotros o proponer un punto de
anclaje diferente para continuar negociando.

3)�Punto�focal. Con el fin de cerrar un acuerdo, un negociador invoca de ma-


nera premeditada un criterio o principio de justicia o equidad, aceptado tradi-
cionalmente por todo el mundo o con un alto contenido moral (punto focal),
con lo cual resulta difícil para el otro negociador oponerse o rechazarlo. Uno
de los principios más comunes es la denominada partición�por�la�diferencia,
que caracteriza las negociaciones por regateo. En estas negociaciones, uno de
los abogados realiza una oferta muy alta para forzar al otro a bajarla y, una vez
se ha situado en el precio que quería, le propone dividir la diferencia entre los
dos con una frase del tipo “ni para ti ni para mí”. La clave para romper un
punto focal es atacar la base del criterio o principio propuesto.

4)�Concesión. Aparentemente, hacer concesiones en un proceso de negocia-


ción puede parecer positivo para lograr un acuerdo. Aun así, a pesar de que
a menudo son productivas, puesto que generan confianza entre los negocia-
dores, ya hemos visto que no siempre es así cuando se realizan en una nego-
ciación por regateo, en la que el otro negociador espera (a consecuencia de
un plan premeditado) que se produzcan estas concesiones con la intención
de proponernos el trato más conveniente para él. Antes de conceder algo al
abogado contrario, hemos de que tener en cuenta las reglas siguientes:
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 21  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• Al principio de la negociación no tenemos que hacer ninguna concesión


muy importante, puesto que el otro abogado lo puede considerar un sín-
toma de debilidad y esto puede reforzar su posición negociadora.

• Cuando hagamos una concesión, hay que justificar siempre el motivo al


otro abogado, excepto que se trate de una concesión interesada (queremos
farolear, como en el póquer).

• El abogado contrario, y no nosotros, es quien otorga el valor de cada con-


cesión.

• Vigilad la expresión “me lo pensaré” porque es una concesión e incremen-


ta las aspiraciones del oponente.

• Cuanto más cedamos, más importancia dará el otro abogado a nuestras


concesiones (sospechará que hay gato encerrado).

5)�Toma�de�rehenes. En algunos casos, uno de los negociadores se puede apro- Ejemplo


vechar de una ventaja estratégica para forzarnos a llegar a un acuerdo. Esto
Imaginémonos que tenemos
sucederá en el supuesto de que para nosotros tenga una importancia capital prisa por cerrar un acuerdo y
una de las cuestiones objeto de negociación (rehén), nuestro oponente lo sepa la alternativa que nos queda es
presentar una demanda, con
y lo aproveche para pedir un precio muy alto a cambio de ceder en aquella el perjuicio que la lentitud del
procedimiento judicial puede
cuestión. Uno de los rehenes más habituales en la negociación entre abogados significar para nuestro cliente.
Si esta circunstancia es conoci-
es el tiempo. da por el abogado contrario,
la podría aprovechar para incli-
nar la negociación en su favor
6)� Retirada� aparente� o� ultimátum. Dentro del proceso de negociación, es y forzar la firma de un acuerdo
más favorable para él.
usual llegar a un punto muerto, en el que una de las partes declara: “es la
última oferta; la tomas o la dejas”. En este punto, podríamos suponer que la
negociación se ha roto, pero todavía podemos continuar negociando empren-
diendo alguna de estas acciones:

• Hacer como si no hubiéramos escuchado el ultimátum y continuar nego-


ciando.

• Una variante de la anterior es presumir de que el abogado contrario no


propone seriamente el ultimátum e intentar quitarle importancia.

• Replantear los extremos en los que hay conformidad y demostrar que que-
da muy poco para llegar a un acuerdo, presentando nuevas propuestas.

• Si no podemos aceptar el ultimátum, le restamos importancia y emplaza-


mos al abogado contrario a otra reunión.

• Valorar si el ultimátum es mejor o peor que nuestro precio valor de resis-


tencia (oferta alternativa que tenemos sobre la mesa) y en el primer caso
romper las negociaciones.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 22  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

7)�Autoridad�limitada. Se produce cuando el abogado contrario alega que la


última palabra la tiene su cliente y prolonga la negociación en beneficio suyo.
Se trata de una táctica muy común y para contrarrestarla tenemos que atacar
la alegación de limitación o falta de autoridad esgrimiendo que el cliente hará
lo que su abogado (o sea, él) le aconseje.

2.6.2. Cooperativas

Con las tácticas de cooperación, los negociadores se esfuerzan para crear valor
de negociación. Intentan ampliar la zona de acuerdo, vencer sus resistencias y
miedos y buscan un resultado que satisfaga el mayor número de expectativas
de todas las partes. A continuación detallamos las tácticas cooperativas más
usuales.

1)�Preguntar. En el momento en el que hagamos preguntas a alguien, le de-


mostramos interés por averiguar los intereses y las necesidades que tiene. Pre-
guntar es una manera excelente de conocer las creencias y los valores de nues-
tro negociador y situarnos en su lugar para tener otra perspectiva (en defini-
tiva, empatizar).

2)�Solicitar�la�participación. Solicitaremos de manera sincera al abogado con-


trario su cooperación, haciéndole entender que será mucho mejor para todas
las partes si coopera en la solución del conflicto. Con este fin, podemos ha-
blarle de las recompensas o incentivos de lograr un acuerdo (cerrar el expe-
diente, cobrar la minuta o ayudar a los clientes).

3)�Hacer�concesiones. Ya nos hemos referido a las concesiones cuando hemos


hablado de las tácticas competitivas. Solo añadiremos que en ocasiones un
“no” puede significar una concesión cooperativa, aunque aparentemente no
lo parezca. Cabe recordar que quien calibra el valor de la concesión es nuestro
oponente.

Teniendo en cuenta esto, el abogado nos puede proponer, por ejemplo, tres cláusulas
en un contrato que sabe a priori que no aceptaremos. Sabe que si rechazamos dos, nos
veremos obligados a aceptar cuando menos una (porque, si no consentimos ninguna de
las tres, justificamos que nos plantee un ultimátum). Por lo tanto, cuando rechazamos dos
cláusulas (decimos “no”), en realidad estamos haciendo indirectamente una concesión
a la tercera.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 23  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

4)�Negociar�basándonos�en�valores�en�vez�de�posiciones. La negociación por El método Harvard de


valores tiene la virtud de conseguir acuerdos fiables y estables en el tiempo, negociación

puesto que dan satisfacción a los intereses y necesidades más profundos de El método Harvard de nego-
las partes. ciación, divulgado por los pro-
fesores Roger Fisher y William
Ury en el recomendable libro
Obtenga el sí, se basa en es-
2.7. Aspectos que influyen en la negociación te tipo de negociación. Por el
contrario, la negociación po-
sicional no busca crear un es-
En toda negociación hay dos factores que influyen notablemente en el proceso pacio común de acuerdo, sino
reclamar valor (posición) pa-
y respecto a los cuales hemos de estar atentos: el tiempo y el lugar. ra cada una de las partes. Los
posibles acuerdos son más dé-
biles y con el tiempo surge de
2.7.1. El tiempo nuevo el conflicto.

Debemos extremar la precaución en todos los aspectos de la negociación que


tengan relación con el tiempo. Nos tenemos que preguntar continuamente a
quiénes beneficia el actual status quo, puesto que el beneficiado tendrá un in-
centivo muy bajo para cambiar las cosas, y si para nosotros el paso del tiempo
es un rehén o un valor. La estrategia que seguiremos consiste en manejar el
tiempo a favor de nuestros intereses, sin que esto afecte nuestra credibilidad
de negociador.

2.7.2. El lugar

Igual que hacemos con el tiempo, siempre debemos plantearnos esta pregunta:
“¿dónde nos beneficia más que tenga lugar la negociación?”. Las alternativas
en realidad son pocas: en nuestro despacho o en el del abogado contrario, y
las ventajas y desventajas de cada opción se resumen en la tabla siguiente.

En nuestro despacho En el despacho del abogado contrario

Nos confiere ventaja psicológica, puesto que Nos puede interesar para reafirmarnos y hacer
hacemos que la otra parte venga a nuestro te- creer nuestra superioridad a la otra parte.
rritorio.

Aumenta nuestra seguridad. Nos da una buena oportunidad de situarnos


por encima del otro abogado (si discutimos o
nos plantamos en su terreno, siempre nos hará
parecer más seguros).

Podemos disponer del entorno físico para in- Facilita la retirada (tenemos más justificado sa-
fluir en el clima de la negociación. lir del despacho a un hora determinada).

Podemos regular el ritmo de la negociación, Podemos aplazar una decisión alegando la ne-
planificando las interrupciones y el comienzo cesidad de consultar información.
o la finalización de la negociación.

Nos permite acceder a la información y los Podemos retener y “ocultar” información jus-
materiales que necesitamos. tificando que no hemos llevado los documen-
tos.

Posibilita que atendamos otros asuntos al mis-


mo tiempo.

Ahorra dinero y tiempo de desplazamientos.


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 24  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

3. Mediación

3.1. ¿Qué es la mediación?

El artículo 1.1 de la Ley de Mediación en el Ámbito del Derecho Privado


15/2009, de 22 de julio, define la mediación como:

“[...] el procedimiento no jurisdiccional de carácter voluntario y confidencial que se di-


rige a facilitar la comunicación entre las personas, para que gestionen ellas mismas una
solución de los conflictos que les afectan, con la asistencia de una persona mediadora
que actúa de una manera imparcial y neutral”.

En otras palabras, la mediación es un proceso�innovador de resolución


de conflictos en el que los interesados, incapaces de resolver por sí mis-
mos de una manera amistosa sus diferencias, buscan la intervención
de�un�profesional�imparcial: el mediador.

Este (designado por las partes, o por el Centro de Mediación de Derecho Pri-
vado de Cataluña) empleará las técnicas y habilidades que ha adquirido con
objeto de conducir la mediación, ayudando a que los implicados se puedan
comunicar de una manera respetuosa. Este proceso, que es voluntario, confi-
dencial e imparcial, proporciona las herramientas convenientes a las dos par-
tes para que puedan mejorar su relación y así encarar de una manera positi-
va los conflictos que los separan y conseguir, con su propia colaboración, un
acuerdo que resulte satisfactorio y aceptable para las dos partes.

A pesar de que la incidencia de la mediación es todavía escasa, no puede ser


desconocida por los abogados. Y no solo me refiero a la cada vez más amplia
presencia en el ámbito legal, sino a la necesidad de entender que es una herra-
mienta muy importante para resolver un conflicto y que, como tal, comple-
menta la tarea de los profesionales del derecho.

Principales textos legales

Los principales textos legales que regulan la mediación o hacen referencia a ella son los
siguientes:

1) La mencionada Ley de Mediación en el Ámbito del Derecho Privado de 22 de julio del


2009 y el reglamento que la desarrolla. Esta ley ha sido modificada por la Ley 10/2011,
de 29 de diciembre, de Simplificación y Mejora de la Regulación Normativa.

2) De promulgación reciente, el Real decreto ley 5/2012, de 5 de marzo, de mediación


en asuntos civiles y mercantiles.

3) La Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre


ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles.

4) El código de conducta europeo para mediadores del 2004.


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 25  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

5) Las recomendaciones del Comité de Ministros Europeos.

6) Las nuevas reformas de la LEC y la sesión informativa de mediación con carácter obli-
gatorio.

7) El libro II del Código civil de Cataluña.

Los rasgos principales de la mediación son los siguientes:

• Se basa en estrategias de resolución de conflictos.


• Está orientada hacia el futuro, no hacia el pasado.
• Hay dos posibles ganadores (win/win).
• Es voluntaria y confidencial.
• No quita autoridad; hace innecesario el uso de poder.
• Es un proceso cooperativo y no competitivo.

3.1.1. Diferencias con la negociación y el arbitraje

1)�Mediación�y�negociación

Tal como hemos visto, independientemente de la temática implícita en una


negociación, esta se trata siempre de un proceso de interacción entre personas
que defienden unos intereses determinados que se perciben como incompa-
tibles.

La mediación va más allá, puesto que requiere la presencia de una persona


neutral que ayuda a dos partes o más a superar sus diferencias y a encontrar
suficientes puntos en común o nuevas perspectivas que permitan avanzar has-
ta la consecución de compromisos y acuerdos satisfactorios.

Por lo tanto, podríamos decir que la mediación es una extensión del


proceso negociador que busca una cooperación entre las personas para
obtener, siempre que sea posible, un resultado en el que todos ganen
y nadie pierda.

2)�Mediación�y�arbitraje

Las diferencias entre la mediación y el arbitraje provienen del hecho de que,


en una mediación, a diferencia del arbitraje, las partes conservan la respon-
sabilidad y el control respecto a la controversia, y no transfieren el poder de
tomar decisiones al mediador. Esto tiene dos consecuencias:

• En el arbitraje, el resultado se determina de conformidad con una norma


objetiva: la ley aplicable. En la mediación, cualquier resultado se determi-
na por voluntad de los implicados. Así, podemos decir que la mediación
es un procedimiento basado en intereses, mientras que el arbitraje es un
procedimiento basado en derechos.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 26  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• En el arbitraje, una parte debe convencer al árbitro de los argumentos que


apoyan su causa, y por eso dirige sus argumentos hacia aquel. En la me-
diación, como el resultado ha de ser aceptado por las dos partes y no puede
ser decidido por el mediador, los argumentos se tienen que dirigir hacia
la otra parte, a pesar de que el mediador pueda ser el conducto de las co-
municaciones.

3.1.2. Principios y requisitos de la mediación

La mediación se rige por una serie de principios:

• Imparcialidad. Es una característica relativa a la persona mediadora y al


desarrollo del proceso de mediación. El mediador realiza su tarea propi-
ciando el máximo equilibrio posible entre las partes, sin decantarse por
ninguna de ellas, sino favoreciendo y potenciando la participación de las
dos del mismo modo.

• Confidencialidad. El mediador y los implicados se comprometen a man-


tener una confidencialidad absoluta a raíz de los temas tratados y las opi-
niones expresadas durante las sesiones del proceso de mediación. Por lo
tanto, esta información no podrá ser utilizada en un juzgado. Asimismo, el
mediador no será en ningún caso testigo en el supuesto de que el conflicto
finalmente se defina en un proceso judicial contencioso.

• Voluntariedad. Las partes implicadas tienen que partir de un punto inicial Principio de voluntariedad
de acuerdo: quieren dar la oportunidad al proceso para gestionar su con-
En los ámbitos civil y mercan-
flicto. Esto implica que, en cualquier momento, una se puede retirar y da til, por ejemplo, el Real decre-
por acabada la mediación. Igualmente, el mediador puede dar por acabada to ley 5/2012, de 5 de mar-
zo, de mediación en asuntos
la mediación si las circunstancias concretas del caso lo hacen aconsejable. civiles y mercantiles, que des-
pués estudiaremos, establece
el principio de voluntariedad y
dispone que las partes podrán
• Neutralidad. Se refiere a la no-injerencia del mediador respecto a los pactar por escrito someter sus
acuerdos finales, que las partes tienen que vivir y sentir como totalmente diferencias a mediación. Esta
norma también hace referen-
propios. cia al resto de los principios in-
dicados.

3.1.3. Ventajas de la mediación

La mediación hace viable que conflictos en apariencia imposibles de arreglar


pacíficamente entre los implicados se puedan resolver con su propia interven-
ción, sin tener que acudir a una tercera persona que decida por ellos.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 27  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Las partes en conflicto tienen la oportunidad de acceder a un ámbito privado


que les dará la posibilidad de escucharse y de explicarse; de este modo podrán
esclarecer los malentendidos que pueda haber. En este ámbito, el conflicto será
tratado de una manera positiva, y su finalidad no es otra que la comprensión
y el diálogo.

Los acuerdos a los que se lleguen en un proceso de mediación pertenecen a


las dos partes, puesto que estas son las que, con la ayuda del mediador, los
podrán conseguir. La figura del mediador es, por lo tanto, la del director�del
proceso: no aporta soluciones, pero sí las herramientas que harán posible que
las partes en conflicto las encuentren y resuelvan por sí mismas el conflicto.

Estos acuerdos siempre serán mucho más creativos que los que pueda imponer
una tercera persona, puesto que esta dictaminará sin haber llegado nunca a
conocer las verdaderas circunstancias de las partes. Estas, una vez iniciado el
proceso de mediación con espíritu cooperativo, podrán lograr acuerdos que se
ajusten mucho más a sus necesidades y, como los acuerdos serán una creación
propia, estarán en mejor disposición para cumplirlos.

Las partes creen muchas veces que en la instancia judicial podrán explicar con
detalle su vivencia y el malestar de su situación, y cuando en la realidad se
encuentran con que esto no es posible, se sienten decepcionadas y frustradas
en las expectativas que tenían. La mediación, como en esencia es un proceso de
comunicación, facilita la expresión de los sentimientos y satisface la necesidad
de expresar la propia vivencia del conflicto, la causa del malestar, y hacerla
llegar al otro.

Contrariamente al procedimiento judicial, el proceso de mediación es mucho


más rápido, y habitualmente unas cuantas sesiones son suficientes para con-
seguir que los implicados puedan lograr acuerdos satisfactorios para los dos.
Además, podrán mantener su relación e incluso (esta circunstancia se produce
en muchos casos) mejorarla. Es un hecho especialmente importante en asun-
tos familiares, de arrendamientos, comunitarios y escolares.

En definitiva, la mediación es una manera inteligente, rápida y positiva


de encarar las diferencias entre las personas o colectivos. Ahorra tiem-
po, energías y enfrentamientos; muchos conflictos se han podido solu-
cionar gracias a este proceso.

Tenemos un ejemplo de mediación en una pareja que hacía mucho tiempo que litigaba;
Agradecimiento
optaron por la mediación con la intención de llegar a una solución que pusiera paz a
tanto tiempo de confrontación. Al principio, ella se dirigía a él como “esta persona” y él
se presentaba muy dolido y a la defensiva. Pero, utilizando las técnicas de la mediación Agradezco a Maria Antonia
(reconocimiento, empoderamiento –empowerment– y reformulación) y habiendo encon- Avedillo Ros, abogada y me-
diadora de Aequitas Lex, el
trado el punto más fuerte que tenían en común (su hijo), empezaron a lograr pequeños
ejemplo y las aportaciones que
acuerdos. En sesiones posteriores consiguieron exponer sus sentimientos, escucharse y ha hecho a esta parte del tra-
empatizar. Con esto, se llegó a un acuerdo global y, lo que es más importante, la relación bajo.
mejoró.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 28  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

3.1.4. Mediación en asuntos civiles y mercantiles

El Consejo de Ministros del 5 de marzo del 2012 aprobó por real decreto ley
la nueva normativa sobre mediación en asuntos civiles y mercantiles (RDL
5/2012). Esencialmente, la norma incorpora al ordenamiento español la direc-
tiva del Parlamento Europeo en materia de mediación civil y mercantil del año
2008, que se tendría que haber traspuesto antes del mes de mayo del 2011.

Precisamente este retraso justifica la aprobación de la norma mediante el real La mediación en Cataluña
decreto ley, sin perjuicio de su tramitación parlamentaria posterior como pro-
A pesar de la novedad de la
yecto de ley. norma, la mediación no es una
institución ajena a nuestro de-
recho. Cataluña fue pionera en
El contenido del RDL 5/2012 está estructurado en cinco títulos, dos disposi- esta materia, mediante la Ley
1/2001 de Mediación Familiar
ciones adicionales y una disposición final. Seguidamente resumiremos las ca- y la Ley de Mediación en Dere-
cho Privado del año 2009. Las
racterísticas más relevantes de esta disposición. dos leyes han hecho de la me-
diación un instrumento teóri-
camente efectivo en relación
1)�Concepto�y�extensión con la resolución de controver-
sias entre las partes.

En el título primero se regula el ámbito material y espacial de la norma, la


aplicación que tiene en los conflictos transfronterizos, los efectos de la media-
ción sobre los plazos de prescripción y caducidad, además de las instituciones
de mediación.

La ley se aplicará a las mediaciones en asuntos civiles y mercantiles (siempre


que no afecten a derechos indisponibles por las partes). Se excluyen expresa-
mente la mediación penal, laboral y en materia de consumo, que se tienen
que regir por su normativa específica.

2)�Principios�informadores,�reglas�y�directrices

En el título segundo se enumeran los principios informadores, y a estos prin-


cipios se añaden las reglas o directrices que deben guiar la actuación de las
partes en la mediación, como son la buena fe y el respeto mutuo, y también
el deber que tienen de colaboración y apoyo al mediador.

Estos principios y reglas son los siguientes:

• Tiene carácter voluntario, se puede pedir directamente por una o las dos
partes o también las empresas pueden pactar dentro de los contratos que
suscriben cláusulas en las que conste que en caso de controversia se some-
terán a un proceso de mediación como opción preferente a la vía judicial.

• Se puede iniciar en cualquier�momento: antes, durante o después del ini-


cio de un proceso judicial. Iniciar la mediación suspende�la�prescripción
o�caducidad de las acciones.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 29  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• La mediación es confidencial, como también lo es la documentación que


se utilice, lo cual permite tratar asuntos con una garantía absoluta de pri-
vacidad.

• El mediador garantiza la igualdad�de�las�partes�y�la�neutralidad del pro-


ceso. No tiene ningún interés directo sobre la cuestión, pero su función
es facilitar, mediante técnicas de resolución de conflictos, el acercamiento
entre las partes para que puedan llegar a un acuerdo satisfactorio a los in-
tereses de los implicados.

• El legislador ha querido dar máxima flexibilidad�a�las�partes, además de


mantener el respeto a su autonomía de voluntad. En este sentido, las partes
establecerán la duración del proceso de mediación, intentando que sea la
más breve posible. Esto representa una gran ventaja si se compara con los
procesos judiciales.

3)�Estatuto�del�mediador

El título tercero regula el estatuto del mediador, y determina, entre otras cues-
tiones, las condiciones que debe reunir con objeto de ejercer como tal y los
principios de su actuación. También contiene previsiones con relación al coste
de la mediación.

Se exige que el mediador tenga una formación específica que proporcione los
conocimientos jurídicos, psicológicos, de técnicas de comunicación, resolu-
ción de conflictos y negociación, y también de ética de la mediación necesa-
rios, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.

4)�Procedimiento�de�mediación

El procedimiento de mediación se regula en el título cuarto del real decreto


ley y una de las características más destacadas es que permite que los mismos
sujetos implicados en la mediación sean los que determinan libremente las
fases fundamentales del proceso.

La norma se limita a establecer los requisitos imprescindibles para dar validez


al acuerdo que las partes puedan lograr, si bien parte de la base de que en
algunos casos la mediación puede perseguir la mejora de relaciones, sin la
intención de llegar a un acuerdo de contenido concreto.

El legislador ha intentado conseguir un proceso flexible y simplificado, forma-


do esencialmente por las fases siguientes:

• Una reunión informativa inicial.


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 30  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• Una sesión constitutiva en la que las partes expresarán lo que quieren desa-
rrollar, reflejado en el acta inicial.

• Un acta final que determine la finalización del procedimiento, en la que


se recojan los acuerdos de una manera clara e inteligible o la finalización
por cualquier otra causa.

El acuerdo de mediación tiene que ser firmado por las partes y presentado al
mediador para que lo firme en el plazo de diez días desde el acta final. Cada
parte obtendrá su ejemplar, y el mediador se quedará otro para conservarlo.

5)�Procedimiento�de�ejecución�de�los�acuerdos

Una de las principales novedades de esta ley es la ejecución de los acuerdos de


mediación, que se podrán formalizar en escritura pública a fin de que ganen
fuerza ejecutiva y agilizar el procedimiento de ejecución. En la práctica, esta
medida incentivará la mediación en los asuntos de pequeña cuantía, en las
que antes de la reforma legislativa las partes a menudo desconfiaban de este
método de resolución de conflictos por la imposibilidad de hacer efectiva la
reclamación.

El acuerdo podrá ser ejecutado siempre que la demanda ejecutiva se acompañe


de la copia del acta de la sesión constitutiva y final del procedimiento.

El acuerdo, por lo tanto, produce efectos de cosa enjuiciada para las partes y,
en relación con este acuerdo, solo se podrá solicitar la anulación en el plazo
de un mes desde la firma del acuerdo de mediación. También se podrá pedir
la revisión, en conformidad con los supuestos y el procedimiento establecido
en la Ley de Enjuiciamiento Civil para las sentencias firmes.

6)�Reflexiones�sobre�la�nueva�ley�de�mediación

Acabaremos este epígrafe con algunas reflexiones sobre el RDL 5/2012, de me-
diación en asuntos civiles y mercantiles:

a) Según el magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona, el señor Pas-


cual Ortuño Muñoz, de esta norma cabe destacar:

• El reconocimiento de servicios e instituciones de mediación (públicas y


privadas).

• La configuración del acuerdo de mediación como negocio jurídico propio


y típico, diferente de otras figuras contractuales, ontológicamente diferen-
te del pacto y de la documentación de este.

• El otorgamiento de un papel importante al notariado.


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 31  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• La mención expresa y el reconocimiento de las competencias propias de


las comunidades autónomas.

b) El real decreto suprime los supuestos de obligatoriedad del proyecto anterior


para las reclamaciones de cantidad inferiores a 6.000 euros, y para la sesión
informativa por derivación judicial.

c) En compensación a la supresión de la obligatoriedad, se otorga un valor


importante a los pactos de sumisión expresa a la mediación, hasta el punto de
que actuará como declinatoria, a la vez que la negativa injustificada a acudir
a la mediación por derivación judicial puede ser calificada como actuación de
mala fe y de temeridad a efectos de la imposición de las costas.

d) Realmente, esta ley es un primer paso para la consolidación de la media-


ción como una alternativa al proceso judicial. Entendemos que el legislador
proporciona un impulso importante a este mecanismo de gestión de contro-
versias, ofreciendo así una vía más económica y ágil, sin renunciar a las ga-
rantías jurídicas.

3.2. Tipos de mediación

Hoy en día podemos hablar de diferentes tipos de mediación, según los sujetos
que intervengan y la materia de la que trate el conflicto:

• Mediación�familiar. Es la mediación relativa a los conflictos dentro de la


familia, como pueden ser los conflictos derivados de la ruptura de la pare-
ja (separaciones y divorcios), las relaciones paternofiliales, de parentesco
(hermanos, abuelos y nietos) y de herencias y sucesiones. La mediación
familiar está regulada por ley en Cataluña y en otras comunidades autó-
nomas.

• Mediación� penal. Es la relacionada con la reparación de la víctima de


infracciones penales y la indemnización por responsabilidad civil derivada
de delitos o faltas. En el caso de menores infractores, la mediación penal
está bastante implantada en Cataluña y en el Estado español, gracias a la
regulación legal. No es así en cuanto a la jurisdicción penal de adultos.

• Mediación�comunitaria. También llamada mediación ciudadana o media-


ción social. Es la mediación en lo referente a las relaciones vecinales en
los pueblos, barrios y ciudades. Incluye la gestión de los conflictos en las
comunidades de vecinos, el uso de los espacios públicos (calles, parques y
plazas), conflictos relacionados con el civismo, la convivencia urbana, las
actividades económicas y comerciales.

• Mediación�civil�y�mercantil�(o�empresarial). En las relaciones interper-


sonales a menudo se generan fricciones que, si no se resuelven, pueden
crecer y convertirse en verdaderos obstáculos para el desarrollo de perso-
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 32  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

nas, departamentos o empresas enteras. Conocer y aplicar las herramien-


tas de gestión de los conflictos ayuda a superar estas dificultades y a crear
un clima de trabajo más grato y propicio para la expansión personal y em-
presarial.

• Mediación� escolar. Consiste en emplear a mediadores en la resolución


de conflictos que afectan a la convivencia en los entornos escolares. El
mediador puede ser desde un maestro hasta un alumno; pero es deseable
que las escuelas dispongan de equipos de mediadores formados por padres,
madres, maestros y alumnos.

3.3. Modelos de mediación

La mediación ha evolucionado y se explica actualmente mediante tres mode-


los, que integran la totalidad de la práctica de la mediación actual:

• El modelo de la escuela tradicional lineal o de Harvard.

• El modelo transformativo.

• El modelo circular narrativo.

3.3.1. Modelo de Harvard

Este modelo tiene cuatro elementos de actuación principal:

1)� Separar� las� personas� del� problema: tratar individualmente los aspectos
personales y deshacer los malentendidos por medio de una buena comunica-
ción, con objeto de buscar los rasgos de afinidad entre las partes y atacar con-
juntamente el problema.

2)�El�paso�de�la�posición�a�los�intereses: se representa de manera gráfica con


el dibujo de un iceberg, en el que la parte visible muestra la posición (lo que
se quiere) y la parte dentro del agua, los intereses (el porqué se quiere). Este
elemento es en sí mismo la esencia de la negociación colaborativa y el punto
de partida y de expansión de la mediación.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 33  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Iceberg del conflicto (Johan Galtung)

Una aplicación de este modelo de negociación, y en particular de este segundo


elemento, la encontramos en la Guerra de los Seis Días.

El 1967, Israel ocupó la península del Sinaí, que había sido territorio de Egipto des-
de tiempos inmemoriales. A lo largo de los años siguientes se desplegaron enormes
esfuerzos, especialmente por parte de Estados Unidos, para tratar de encontrar una
base de entendimiento entre Israel y Egipto. Se plantearon varias maneras de dividir
el territorio, pero ninguna resultó aceptable. A principios de los años setenta, Roger
Fisher (uno de los autores del libro Obtenga el sí) empieza a trabajar en la busca de
una solución. Estableció que el principal interés subyacente de Israel era la seguridad
y el de Egipto, la soberanía. Israel en realidad no tenía interés en la península, pero
quería tener los tanques egipcios tan lejos como fuera posible de su territorio. Este
descubrimiento posibilitó el inicio de un proceso de paz que culminó en la firma de
los acuerdos de Camp David entre Anwar al-Sadat y Menahem Begin en 1978, en
virtud del cual Egipto recuperó la soberanía de la península con el compromiso de
mantenerla desmilitarizada.

Así, se intenta solucionar el conflicto haciendo colaborar a las partes, aden-


trándose en lo que denominan intereses�subyacentes, que siempre están de-
trás de cualquier posición, y que responden a la pregunta de por qué quiero x
cosa. A partir del intento de satisfacer los intereses llegan al famoso binomio
win/win (‘ganar/ganar’) de Harvard.

• El�contraste�con�los�criterios�objetivos: Harvard incorpora elementos de


realidad en el conflicto. Los criterios objetivos son aquello que no es cues-
tionable (lo que dicen las leyes o la distancia entre dos casas). Las opciones
de acuerdo se plantean con creatividad y se analizan pasando por el filtro
de los criterios objetivos.

• Análisis�de�la�MAAN�(mejor�alternativa�a�un�acuerdo�negociado): una
vez las soluciones se han pasado por la criba de los criterios objetivos, se
elige la más beneficiosa para todos. De todas las alternativas se busca la
mejor. Esta alternativa es la MAAN (mejor alternativa al acuerdo negociado
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 34  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

entre las partes). Cada parte compara los posibles acuerdos que se podrían
dar en una mediación con su MAAN. Finalmente y fruto de esta compara-
ción, las partes deciden llegar o no a una solución.

3.3.2. Modelo transformativo

La mediación transformativa es la evolución lógica y madura de las potencia-


lidades del método presentado por Harvard. Se caracteriza por los elementos
siguientes:

1)�Concepto�de�conflicto�y�de�transformación�de�conflictos: si para el mo-


delo Harvard el conflicto es negativo y se tiene que eliminar, para los que de-
fienden el modelo transformativo el conflicto es un potencial de cambio res-
pecto a la persona, el contexto y la relación. Eduard Vinyamata (2003) resume
el concepto diciendo:

“Los conflictos ni se resuelven ni se gestionan, sino que son transformados”.

2)�La�revaloración�(empowerment): revalorar es potenciar el protagonismo


de las personas como un aspecto esencial para afrontar un conflicto; fortalecer
su capacidad para tomar decisiones por sí mismas y así comprender y tener en
cuenta la perspectiva del otro.

3)�El�reconocimiento: se llega a él cuando, dado un cierto grado de revaloriza-


ción, las partes en disputa son capaces de reconocer y mostrarse mutuamente
sensibles a las situaciones y a las cualidades humanas comunes del otro.

3.3.3. Modelo circular narrativo (de Sara Coob)

Este modelo tiene el origen en la evolución de la mediación familiar. La fa-


milia es el primer ámbito en el que se consolida e institucionaliza el uso de
la mediación. Sara Coob denomina su modelo circular, puesto que parte de
una concepción circular tanto de la comunicación como de la causalidad, y
narrativo, porque la categoría narrativa es central tanto desde el punto de
vista analítico como propositivo. Con objeto de hacer operativas las acciones
mediadoras, el modelo ofrece los elementos de trabajo siguientes:

1)�El�aumento�de�las�diferencias: se introduce el caos en el orden establecido


y de este modo se flexibiliza el sistema, se da la posibilidad de que surjan
alternativas no previstas y la creación de un nuevo orden.

2)� La� legitimación: se construye un lugar legítimo a cada participante. La


legitimación es parte de la nueva historia, de la situación de entendimiento.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 35  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

3)�El�cambio�de�significado: ayuda a percibir al otro como algo diferente y


legítimo. Se intenta agrandar la descripción del self, encontrando una nueva
voz y una historia alternativa que permita ver el problema desde otro ángulo.

4)�La�creación�de�nuevos�contextos: la creación de una historia alternativa


se debe producir en contextos nuevos. Estos contextos pueden ir cambiando
a lo largo de los procesos de mediación, no son estáticos.

La mediación circular narrativa aporta un mejor conocimiento de las personas


y de las relaciones.

Los tres modelos de mediación anteriores se entienden como modelos teóricos


amplios y no como metodologías o maneras rígidas de pensar la mediación.
En realidad, cada mediador utiliza todos los recursos que conoce y así forma
su propia personalidad como profesional.

3.4. Técnicas y herramientas

Para afrontar un proceso de mediación, hemos de conocer una serie de técnicas


y herramientas que podemos clasificar en dos grupos, según si las aplicamos
en la búsqueda de información o en el proceso de mediación mismo.

1)�Búsqueda�de�información

a)�Preguntas. Podemos utilizar de varios tipos:

• Abiertas: dirigidas a abrir un espacio de comunicación (por ejemplo, “¿me


podrías explicar cómo vives esta situación?”).

• Cerradas: orientadas a conseguir una respuesta rápida, clara y corta (por


ejemplo, “¿queréis resolver el conflicto?”).

• Históricas: dirigidas a buscar todo lo que pueda ser importante de la vida


y relación de los implicados (por ejemplo, “¿podrían explicarme cómo se
conocieron?”).

• Circulares: son la pregunta tipo por excelencia en mediación. Sirven para


fomentar la empatía del receptor y trabajar el reconocimiento de una parte
respecto a la otra, así como para conseguir el replanteamiento de la pro-
pia actitud. Formulan como mínimo dos de estas acciones: decir, sentir,
pensar y actuar (por ejemplo, “¿cómo piensas que se siente ella después
de lo que acabas de decir?”).

• Reflexivas: dirigidas a fomentar la introspección del receptor para que


evalúe una situación concreta (por ejemplo, “si vais a juicio, ¿os habéis
planteado cómo quedará vuestra relación como padres?”).
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 36  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• Clarificadoras: sirven para descubrir toda la información no verbalizada


que se da por sobreentendida en una conversación (por ejemplo, “¿me
puedes explicar mejor a qué te refieres cuando dices que pasará lo de siem-
pre?”).

b)�Escucha�activa�(paráfrasis). Es un método por el que la persona se con-


centra totalmente en la comunicación y en el marco de referencia interno de
quien habla, y después retransmite lo que ha escuchado para corroborar si ha
entendido lo que se ha dicho.

Para llevarla a cabo hay una habilidad primordial: hacer paráfrasis.

Consiste en captar lo que la otra persona expresa, tanto de manera ver-


bal como no verbal, y presentarlo con claridad.

Con el parafraseo podemos conducir mejor las preguntas que favorezcan un


diálogo constructivo, blanquear los mensajes negativos de las partes y, en de-
finitiva, mejorar el entendimiento entre ellas.

Para ilustrar esta técnica, nos puede ayudar un caso sucedido durante una mediación
comunitaria en la que una de las partes se dirigió a la otra con estas palabras: “estoy
harta de tenerlo como vecino. Si vuelve a hacer cualquier otro ruido que me despierte
por las noches, lo denunciaré a la policía y llevaré el tema hasta las últimas conse-
cuencias”. Ante esto, la mediadora, utilizando la técnica del parafraseo, reformuló la
queja: “Entonces, si lo he entendido bien, para poder descansar usted necesita no oír
ruidos por la noche”. Fijémonos en que hemos sacado las valoraciones negativas y
hemos identificado la necesidad.

c)�Retroalimentación�(feedback). Es el proceso de compartir observaciones,


preocupaciones y sugerencias para intentar mejorar el funcionamiento de
cualquier sistema, grupo u organización formado por seres humanos. En la
práctica representa la devolución, positiva o negativa, que hacemos ante una
acción u omisión de otra persona. Para el mediador, es una habilidad que tiene
que dominar a la perfección para hacer un buen retorno de todo lo que ve
que puede dificultar o favorecer el buen funcionamiento de la mediación y la
comunicación entre las partes.

d)�Entrevista. Nos sirve para conocer a cada uno de los implicados, para iden-
tificar el conflicto, los términos que son susceptibles de mediación y los que
no, así como para analizar las dinámicas de mediación y relación entre las
partes.

2)�El�proceso�de�mediación

a)�Competencias�técnicas: asertividad, credibilidad y generación de confian-


za. La asertividad se define como la capacidad de la persona para defender los
derechos y deseos propios y expresar los sentimientos, pensamientos y opi-
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 37  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

niones que tiene ante sus interlocutores, mostrando respeto hacia ellos y, a
la vez, hacia sí mismo. El mediador ha de utilizar la asertividad para aplicar
todo el resto de las técnicas y habilidades de la mediación, para dar confianza
y credibilidad a las partes.

b)�Planificación: se realiza mediante el estudio y el diagnóstico del caso, la


elección de la metodología y la estrategia de intervención.

3.5. Fases del proceso de mediación

Independientemente del tipo de conflicto del que se trate, el proceso de me-


diación consta siempre de una serie de etapas, aunque la intensidad o dura-
ción de estas depende de la naturaleza de este conflicto y de las características
de los implicados.

1)�Contactos�iniciales�entre�el�mediador�y�las�partes�(premediación). Nor-
malmente se producen mediante reuniones privadas con cada una de las par-
tes implicadas. El mediador debe saber lo que cada parte está inicialmente dis-
puesta a transmitir y a compartir con la otra, y se tiene que ganar la confianza
y la credibilidad de las dos.

2)�Recopilación�de�información�sobre�el�conflicto�y�las�personas,�e�identi-
ficación�de�los�puntos�más�importantes�que�hay�que�resolver. En esta eta-
pa, el mediador establecerá una primera estrategia sobre el proceso.

3)�Establecimiento�de�las�líneas�generales�del�proceso. Incluye el acuerdo de


confidencialidad, las normas de comportamiento que se tienen que observar
durante todo el proceso y las normas de funcionamiento.

4)�Reuniones�conjuntas. En esta fase se fomentan la escucha mutua, el inter-


cambio de información, la externalización de sentimientos, la identificación
de acuerdos y desacuerdos y la mejora de la comunicación entre las partes.
Ahora es el momento de que el mediador ayude los implicados a superar los
obstáculos a partir de la redefinición de los problemas y la creación de empatía
y de soluciones creativas. El relato de las partes implicadas ayudará al profe-
sional a identificar posiciones, intereses y necesidades. Es la llamada pirámide
PIN.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 38  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Pirámide PIN

5)�Elaboración�de�un�primer�bloque�de�propuestas�y�acuerdos. Se generan
y evalúan las opciones (lluvia de ideas), se reducen los desacuerdos y se avanza
en el consenso. Al llegar a los acuerdos y compromisos, se identifican los pasos
que hay que seguir para que los acuerdos sean operativos. Es muy importante
establecer mecanismos de seguimiento y vigilancia.

6)�Acta�final. Se trata de la última etapa. Recogidos los acuerdos en el acta


final, es conveniente contar con el asesoramiento de un abogado para que
revise la adecuación de los acuerdos a la legalidad. El acta firmada por las partes
puede ser recogida en una sentencia de mutuo acuerdo, o elevada a escritura
pública. Y, evidentemente, tendrá fuerza ejecutiva.

Acabamos con una frase de Salvador Espriu, que es una metáfora de todo lo
que hemos explicado sobre la mediación: “haz que sean seguros los puentes
del diálogo”.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 39  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

4. Arbitraje

El último método RAC que veremos es el arbitraje. Empezaremos explicando Agradecimiento


qué es y conoceremos las ventajas e inconvenientes de este método. Estudiare-
Tengo que agradecer a la abo-
mos la regulación existente y analizaremos la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, gada Maria Àngels Lázaro Ca-
de Arbitraje. Distinguiremos los tipos de arbitraje y las materias que pueden ñas sus aportaciones y ejem-
plos en este apartado.
ser resueltas mediante este método. Analizaremos los principios básicos del
procedimiento, aprenderemos qué y cómo es un convenio arbitral, y explica-
remos cómo se desarrolla el procedimiento: las actividades previas, el proce-
dimiento propiamente dicho, los efectos del laudo y las posibilidades tanto de
impugnación como de ejecución forzosa de este.

4.1. ¿Qué es el arbitraje?

A estas alturas, ya sabemos que el arbitraje es un método RAC. De los tres,


es, sin duda, el más intervencionista. Expresado gráficamente mediante una
pirámide, el resultado sería el siguiente:

Podemos definir el arbitraje como una manera extrajudicial de resol-


ver las controversias, fundamentada en la libre voluntad de las partes
implicadas, que confían a una tercera persona (árbitro) la solución del
problema, otorgándole poder y autoridad a tal efecto, de modo que la
resolución (laudo) que dicta es vinculante y ejecutiva.

Analicemos la definición:

• Manera�extrajudicial: nos encontramos fuera del ámbito judicial para la Observación


resolución del conflicto.
Veremos que sí que puede ha-
ber una intervención judicial,
• Libre�voluntad�de�las�partes�implicadas: constituye la esencia y el fun- pero no para resolver el con-
flicto, sino que tendrá una fun-
damento de la institución arbitral (STC 75/96, de 30 de abril). Son las par- ción de control y apoyo.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 40  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

tes las que deciden, libremente, someter la resolución de la controversia


a una tercera persona.

• Confían�en�una�tercera�persona: será una tercera persona –no juez, de-


nominada árbitro, quien dirigirá el proceso y resolverá la controversia.

• La�resolución�(laudo)�que�dicta�es�vinculante�y�ejecutiva: el árbitro dic-


tará una resolución, que recibe el nombre de laudo, y que será de cumpli-
miento y ejecución obligados.

Por lo tanto, el arbitraje tiene carácter procesal, pero en ningún caso se trata
de una actividad jurisdiccional. No nos encontramos ante una jurisdicción
especial, sino que se justifica en la autonomía negocial de los que suscriben
el convenio arbitral.

4.2. Ventajas e inconvenientes del arbitraje

Las principales ventajas de este método son los siguientes:

• La�rapidez. Teniendo en cuenta que son las mismas partes las que fijan, de
mutuo acuerdo, el calendario de actuaciones, incluyendo el plazo para la
emisión del laudo, este método puede resultar muy ágil para la resolución
del conflicto.

Pensemos, por ejemplo, en un conflicto entre un constructor y un promotor de una obra


que determina la paralización de la ejecución de las obras: si las partes tuvieran que acudir
a los tribunales, lo más probable es que no obtuvieran ninguna sentencia hasta después
de siete u ocho meses, y la sentencia podría ser objeto de recurso; en cambio, si optaran
por el arbitraje, podrían solucionar el problema en el tiempo que fijaran (tres meses, seis,
ocho...), y la resolución sería vinculante y ejecutable.

• La� especialidad. El árbitro puede y debe ser un profesional experto en


la materia objeto de litigio, hecho que, sin duda, facilitará la resolución
de la controversia. En el supuesto anterior, las partes podrían acordar que
el árbitro fuera un abogado experto en derecho de la construcción o un
arquitecto.

• La�flexibilidad. Se trata de un procedimiento flexible, que puede ser he-


cho a medida por las propias partes y que puede ser modificado con el
acuerdo de las dos.

Si volvemos al ejemplo anterior, podría ser que se hubiera fijado para la práctica de prueba
hasta una fecha determinada, pero las partes podrían acordar ampliar o reducir el plazo
del calendario inicialmente aprobado.

• La�discreción. Las controversias no tienen una repercusión pública y per-


manecen en el marco del secreto profesional de quienes ejercen la función
arbitral.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 41  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• La�eficacia. El laudo tiene carácter definitivo y es de cumplimiento y eje-


cución obligados.

Si bien las ventajas son importantes, nos podemos encontrar con ciertos in-
convenientes que se han de tener en cuenta antes de decidirse a elegir este
método:

• El�coste�económico. A excepción de los arbitrajes de consumo, el resto


de los arbitrajes no son gratuitos. Se suele considerar que el arbitraje es
un procedimiento más económico que el judicial puesto que el litigio se
resuelve en una única instancia, no se requiere la figura del procurador
y no se tienen que satisfacer tasas judiciales. Sin embargo, hay que tener
presente que, en la práctica, requiere un esfuerzo económico inicial más
importante: las partes tienen que hacer la provisión de fondos correspon-
diente para atender los honorarios y gastos de los árbitros y los gastos de
administración del arbitraje; en caso contrario, los árbitros pueden suspen-
der o dar por concluidas las actuaciones arbitrales. ¿Qué sucedería si una
de las partes estuviera dispuesta a realizar su parte de provisión y la otra
no? Pues que, para desbloquear la situación, la única salida sería hacerse
cargo también (inicialmente y a consecuencia de lo que dijera el laudo) de
la parte de provisión de la parte contraria.

• Las�discrepancias�entre�las�partes. Como se trata de un método funda-


mentado en la autonomía de la voluntad, las partes se tienen que poner de
acuerdo en una serie de cuestiones básicas iniciales, lo que implicará, ante
la falta de acuerdo, la necesidad de acudir a los tribunales (por ejemplo,
en el caso de no ponerse de acuerdo en el nombramiento del árbitro).

Es fundamental que las partes sepan aprovechar las ventajas que ofrece un
método basado en la autonomía�de�la�voluntad; para ello tienen que valorar
las circunstancias de cada caso y decidir conscientemente el tipo de arbitraje
o el árbitro que tiene que conducir a una solución eficaz del conflicto. Una
decisión errónea en este sentido puede suponer un fracaso del método: ¿qué
sucedería si el árbitro designado no es experto en la materia? ¿Qué repercusión
tiene someterse a un arbitraje de equidad o de derecho? ¿Es mejor elegir un
arbitraje ad hoc o institucional? Todo dependerá del caso concreto. Las partes
deben ser conscientes desde el primer momento de las repercusiones que sus
decisiones pueden tener en caso de conflicto.

4.3. Normativa aplicable

En el Estado español, es aplicable la Ley 60/2003,�de�23�de�diciembre,�de�Ar-


bitraje�(LA), que regula de manera unitaria el arbitraje interno y el internacio-
nal. La LA opta por el principio de territorialidad, de modo que será aplicable
a los arbitrajes con sede dentro del territorio español, con independencia de
que se trate de un arbitraje interno o internacional.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 42  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

¿La regulación de la LA es de cumplimiento obligado para las partes? Una parte


sí. A pesar de que el legislador proclama la máxima autonomía de las partes
para adoptar los acuerdos que libremente consideren, hay determinadas nor-
mas de carácter imperativo y, por lo tanto, de cumplimiento obligado, sobre
cuestiones que exceden del ámbito de disposición de las partes o el árbitro, o
que velan por el principio de igualdad entre las partes. Así, la LA resulta en
todo caso aplicable en relación con las cuestiones siguientes:

• En los requisitos relativos a la forma y el contenido del convenio arbitral


(salvo que el convenio arbitral esté contenido en un contrato de adhesión)
(artículo 9 de la LA).

• La obligatoriedad de cumplir lo estipulado en el convenio y la declinatoria


como única vía para denunciar el conocimiento de los órganos jurisdic-
cionales (artículo 11 de la LA).

• La competencia para la adopción judicial de medidas cautelares, la ejecu-


ción forzosa del laudo o resoluciones arbitrales, y la exequátur de laudos
o resoluciones arbitrales extranjeras (artículos 8.3, 8.4 y 8.6 de la LA).

• La potestad de los árbitros para adoptar medidas cautelares (artículo 23 de


la LA).

• Las normas relativas a la ejecución forzosa del laudo (título VIII de la LA).

• Las normas relativas a la exequátur de laudos extranjeros (título IX de la


LA).

Respecto del resto de las normas, el legislador opta por la subsidiariedad: so-
lo en caso de silencio de las partes o de falta de acuerdo operarán las reglas
establecidas en la LA.

Para acabar, cabe señalar que la LA es supletoria respecto a otros arbitrajes


regulados en otras normas, como el arbitraje de consumo o el arbitraje laboral.

4.4. Tipos de arbitraje

4.4.1. Ad hoc e institucional

1)�Ad�hoc: las partes eligen a los árbitros para llevar a cabo y resolver un asunto
concreto, por el prestigio y la profesionalidad que tienen o por la confianza
que les merecen.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 43  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

2)�Institucional: las partes encomiendan la administración del arbitraje y el Ejemplo


nombramiento de árbitros a corporaciones de derecho público o entidades sin
La Corte Española de Arbitra-
ánimo de lucro en cuyos estatutos se prevean funciones arbitrales. je, la Corte de Arbitraje de Ma-
drid, el Tribunal Arbitral de
Barcelona, la Corte Vasca de
4.4.2. Reglamentario y formal Arbitraje, la Corte Civil y Mer-
cantil de Arbitraje, la Asocia-
ción Comunitaria de Arbitraje
y Mediación, la Asociación Eu-
1)�Reglamentario: cuando una disposición de la Ley de Arbitraje se refiere al ropea de Arbitraje de Derecho
convenio arbitral o a cualquier otro acuerdo entre las partes, se entenderá que y Equidad y Arbitralia.

integran su contenido las disposiciones del reglamento de arbitraje al que las


partes se hayan sometido (artículo 4.b de la LA).

2)�Formal: se desarrolla y resuelve de acuerdo con las prescripciones de la Ley


de Arbitraje.

4.4.3. De derecho y de equidad

1)�De�derecho: la controversia será resuelta por árbitros que tendrán que ser
juristas y la cuestión litigiosa se deberá decidir conforme a derecho. Cabe se-
ñalar que en caso de que las partes no indiquen lo contrario, el arbitraje será
de derecho (a excepción de los arbitrajes de consumo).

2)� De� equidad: los árbitros resuelven según su parecer, de acuerdo con las
estipulaciones del contrato y teniendo en cuenta los usos aplicables.

4.4.4. Contractual y testamentario

1)�Contractual: se establece por disposición de los contratantes.

2)�Testamentario: lo instituye el causante para la resolución de las controver-


sias entre los herederos no forzosos o legatarios por cuestiones sobre distribu-
ción o administración de la herencia.

4.4.5. Interno e internacional

1)�Interno: se produce de manera vinculada exclusivamente con nuestra LA.

2)�Internacional: un arbitraje tendrá carácter internacional (artículo 3.1 de la


LA) si se da cualquiera de estos supuestos:

• Cuando, en el momento de la suscripción del convenio arbitral, las partes


tienen sus domicilios en estados diferentes.

• Cuando el lugar del arbitraje, determinado en el convenio arbitral o según


este, el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones
de la relación jurídica de la cual dimana la controversia o el lugar donde
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 44  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

esta tenga una relación más estrecha estén situados fuera del Estado en el
que las partes tienen sus domicilios.

• Cuando la relación jurídica de la cual proviene la controversia afecta a los


intereses del comercio internacional.

La determinación de la internacionalidad del arbitraje es importante a efectos


de fijar la normativa que le es aplicable, tanto a los requisitos y eficacia de la
cláusula arbitral como al régimen de reconocimiento y ejecución en el Estado
español del futuro laudo que se dicte. Hay que tener presente la existencia de
tratados ratificados por España: el Convenio de Nueva York de 10 de junio de
1958, sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras,
y el Convenio de Ginebra de 21 de abril de 1961, sobre arbitraje comercial
internacional.

Asimismo, se debe tener en cuenta que para que los laudos arbitrales extran-
jeros tengan eficacia ejecutiva en el Estado español, es necesario que sean re-
conocidos por un órgano jurisdiccional español, mediante el procedimiento
del exequátur.

4.4.6. Ordinario y especial

1)� Ordinario: el instituido en la propia LA (todos los arbitrajes de derecho


privado, excepto los que se regulan en leyes especiales).

2)�Especial: los que se regulan en leyes especiales. Ejemplo

Los arbitrajes de consumo, en


4.5. Materias objeto de arbitraje el ámbito del transporte, el ar-
bitraje de consumo electróni-
co, el arbitraje en la propiedad
Únicamente pueden ser objeto de arbitraje las materias que sean de libre dis- industrial, en la propiedad in-
telectual, en el seguro privado,
posición según el derecho. En general, las materias susceptibles de arbitraje etc.
se sitúan en el ámbito del derecho civil y mercantil, y son de naturaleza pa-
trimonial.

Por lo tanto, no pueden ser objeto de arbitraje:

• El régimen económico patrimonial, las materias propias del derecho de la


personalidad y también las relativas a la nacionalidad, capacidad, estado
civil, filiación, etc.

• Las controversias resueltas definitivamente en sede judicial.

• Las materias que se tienen que resolver con otras indisponibles (salvo que
se trate de cuestiones derivadas de la ejecución).
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 45  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• Las materias en las que haya de intervenir el ministerio fiscal en represen-


tación y defensa de los que no pueden actuar por sí mismos porque no
tienen capacidad de obrar o de representación legal.

• Con carácter general, las materias de derecho penal indisponibles.

4.6. El punto de partida: el convenio arbitral

4.6.1. ¿Qué es?

El convenio arbitral es el acuerdo entre las partes mediante el cual deciden


someter sus divergencias a arbitraje. Es, por lo tanto, el título habilitante del
arbitraje y, teniendo en cuenta su naturaleza contractual, le es aplicable el
régimen jurídico general en materia de contratos previsto en el Código civil
(artículos 1254 y siguientes), tanto en relación con los requisitos esenciales de
consentimiento, objeto y causa, como en relación con las causas de nulidad
contractual.

El elemento principal e inexcusable del convenio arbitral es la voluntad libre y


consciente de las partes de someter al arbitraje la resolución de sus divergen-
cias.

4.6.2. Forma

Esta voluntad puede ser expresada de manera expresa o tácita, pero, en todo
caso, deberá constar por�escrito. Así, el convenio arbitral se puede formalizar
mediante:

• Contrato o acuerdo independiente.

• Cláusula incorporada a un contrato (de compraventa, arrendamiento,


etc.).

Sería un ejemplo de ello: “para la resolución de todas las cuestiones derivadas de la in-
terpretación y cumplimiento de este contrato, las dos partes se someten a arbitraje”.

• Convenio�por�referencia�o�remisión: es el convenio que no consta en el


documento principal, sino en un documento separado, que se entiende
incorporado al primero por la referencia que se hace a él en el segundo.

• Convenio�tácito: es el que resulta del intercambio de los escritos de de-


manda y contestación. Por ejemplo, sería el caso de que en el escrito de
demanda se hace constar la sumisión a arbitraje y, en la contestación a la
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 46  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

demanda, el demandado no se opone ni alega la inexistencia de convenio


arbitral.

• Convenio�electrónico: el único requisito es que sea reproducible, para la


consulta posterior; por lo tanto, es válido cualquier soporte electrónico,
óptico o de otro tipo perdurable.

4.6.3. Contenido

En cuanto al contenido, el acuerdo deberá expresar la identidad de las partes,


la relación jurídica o controversia, y la voluntad de someter a arbitraje las con-
troversias respecto a una determinada relación jurídica (artículo 9 de la LA).
El resto de los aspectos, como por ejemplo el idioma, el lugar del arbitraje, la
designación de árbitros, la regulación del procedimiento arbitral, etc., pueden
ser definidos en el convenio arbitral o posteriormente.

En caso de que las partes señalen en el convenio ante qué institución arbitral
se ventilará la controversia, entonces se considera integrado en el convenio
el contenido del reglamento de la institución arbitral designada. Veamos un
ejemplo de una cláusula de este tipo:

“Para la resolución de todas las cuestiones derivadas de la interpretación y cumplimiento


de este contrato, las dos partes se someten a arbitraje del Tribunal Arbitral de Barcelona”.

En este caso, queda integrado el contenido del Reglamento del Tribunal Ar-
bitral de Barcelona, donde ya se regula la designación de árbitros, el procedi-
miento arbitral, etc.

4.6.4. Efectos del convenio arbitral

1)�Efecto�positivo�o�vinculante. Implica la obligatoriedad de cumplir los pac-


tos. El convenio arbitral se considera un contrato, y las obligaciones que deri-
van de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes y se tienen que cum-
plir. Para ello se aplican al arbitraje los principios que disciplinan el régimen
de los contratos:

• Principio�de�autonomía�de�la�voluntad, en virtud del cual las partes pue-


den regular el arbitraje de la manera que consideren conveniente, siempre
que sus pactos no sean contrarios a la ley, a la moral o al orden público.

• Principio�de�reciprocidad, que determina que no se puede dejar al arbi-


trio de una de las partes el cumplimiento del convenio.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 47  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• Principio�de�eficacia�relativa, puesto que el convenio solo produce efec-


tos entre las partes que lo han formalizado y sus herederos (excepto que
se trate de derechos no transmisibles).

• Principio�de�buena�fe.

2)�Efecto�negativo. Se sustrae del conocimiento de los órganos jurisdicciona-


les la resolución de la controversia sometida a arbitraje. El mecanismo para
denunciar la falta de jurisdicción del tribunal es la declinatoria –artículo 63.1
de la LEC (cualquier otra actuación que no sea esta implica necesariamente
la sumisión tácita a este órgano)–. La declinatoria se tiene que interponer en
el procedimiento ordinario en el plazo de diez días a contar desde el emplaza-
miento de la demanda para su contestación, o, en el supuesto de que sea ver-
bal, desde la citación para la vista, y en el escrito se tienen que acompañar los
documentos de los cuales resulte la existencia del convenio. Se dará traslado al
resto de las partes por el plazo de cinco días y, una vez transcurrido, el tribunal
resolverá en los cinco días siguientes. Cabe señalar que la presentación de la
declinatoria no impide la iniciación o prosecución de actuaciones arbitrales.

4.7. Los árbitros

La LA dedica el título III a los árbitros (artículos 12 a 21). Contiene normas de


carácter imperativo y dispositivo.

4.7.1. ¿Quién puede ser árbitro?

Pueden ser árbitros las personas�físicas que tengan capacidad civil (capacidad ¿Y las personas jurídicas?
de obrar plena), siempre que no se lo impida la legislación a la que puedan estar
Las personas jurídicas no lo
sometidas en el ejercicio de su profesión (es el caso de los jueces, magistrados pueden ser. La LA permite que
y fiscales). se encomiende la designación
del árbitro y la administración
del arbitraje a una persona ju-
rídica (estaríamos ante un ar-
A partir de aquí, las partes pueden pactar lo que estimen conveniente (siempre bitraje institucional), pero esta
en ningún caso puede ejercer
dentro de la legalidad): pueden designar como árbitro a un jurista, un técnico o como árbitro.
un profesional determinado, etc. A excepción de pacto en contra de las partes,
si el arbitraje es de derecho, se designa como árbitro a un jurista.

4.7.2. Composición del órgano arbitral

El órgano arbitral puede ser unipersonal o colegial, según lo que decidan las
partes, pero siempre tiene que ser impar. Si las partes no se ponen de acuerdo
o no acuerdan nada en relación con esto, el número será de uno solo.

4.7.3. Nombramiento de los árbitros

Se ajustará a lo que acuerden las partes. Si las partes no han estipulado nada
o no se ponen de acuerdo:
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 48  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

• En el arbitraje de un solo árbitro, este será nombrado por el tribunal com-


petente.

• En el arbitraje de tres árbitros (uno tiene que ser jurista), cada parte nom-
brará a un árbitro y el tercero será nombrado por los árbitros designados;
si en el plazo de treinta días no lo designan, todos serán nombrados por
el tribunal competente.

• En el arbitraje con más de tres árbitros (uno tiene que ser jurista), todos
serán nombrados por el tribunal competente.

El tribunal competente es la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de


Justicia de la comunidad autónoma del lugar del arbitraje. Y el lugar del arbi-
traje es el domicilio o residencia habitual en territorio español de cualquiera
de los demandados; y si no se tiene, el domicilio o residencia en territorio es-
pañol del actor, y si no se tiene, el que elija el actor (artículo 8 de la LA).

El procedimiento para la designación judicial de los árbitros es el verbal, re-


gulado en los artículos 437 a 447 de la LEC. El tribunal se limitará a suplir
la voluntad de las partes, sin entrar a valorar la validez del convenio arbitral
(únicamente comprobará su existencia).

Admitida la solicitud de designación, el tribunal confeccionará una lista con


tres nombres por cada árbitro que tenga que ser designado, teniendo en cuen-
ta:

• Los requisitos acordados por las partes sobre idoneidad de los árbitros (por
ejemplo, que tenga determinados conocimientos técnicos, comerciales o
jurídicos).

• Que quede garantizada la imparcialidad e independencia del árbitro.

• En caso de arbitraje internacional, considerará la conveniencia de que el


árbitro tenga que tener nacionalidad diferente de las partes o del resto de
los árbitros designados.

Y el nombramiento se llevará a cabo mediante sorteo. La resolución en este


caso no es recurrible. El árbitro designado dispone de quince días naturales
para aceptar el cargo; transcurrido este plazo sin aceptar, se entiende que no
acepta. En este caso, se ha de iniciar el procedimiento de designación del ár-
bitro sustituto.

4.7.4. Abstención, recusación y remoción del árbitro

1)�La�abstención�y�la�recusación
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 49  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Los árbitros tienen que ser imparciales e independientes (no pueden tener nin-
guna relación personal, profesional ni comercial con las partes) y deben tener
las cualificaciones acordadas por las partes (por ejemplo, ser abogado en ejer-
cicio). En caso contrario, el árbitro se tendrá que apartar del arbitraje, bien sea
a iniciativa propia mediante la abstención, bien sea a iniciativa de una de las
partes, mediante la recusación.

Hay que tener presente que si no hay acuerdo entre las partes, la recusación
se llevará a cabo por escrito motivado a presentar en el plazo de quince días
desde que la parte tenga conocimiento de la aceptación de la designación por
parte del árbitro o desde que conozca la existencia de los motivos en cuestión.
El propio árbitro es quien resolverá sobre la recusación, salvo que renuncie a
su cargo o la otra parte acepte la recusación, puesto que en estos supuestos no
hará falta resolución y se procederá a designar un nuevo árbitro. Si el árbitro
desestima la recusación, proseguirá en las actuaciones arbitrales. La parte no
tiene posibilidad de interponer recurso, pero podrá volver a plantear la cues-
tión en la impugnación del laudo arbitral.

2)�La�remoción�del�árbitro

Ante la falta o imposibilidad del ejercicio de las funciones por parte del árbi-
tro, las partes pueden acordar la remoción, si no cesa voluntariamente. Por
ejemplo, sería el caso de incompatibilidad sobrevenida para el ejercicio de sus
funciones (el árbitro es elegido en comicios locales) o por enfermedad o por
dilaciones excesivas, etc.

A falta de acuerdo, la LA establece que la remoción se sustanciará:

• Si el arbitraje es de un único�árbitro, mediante los trámites del juicio ver-


bal, ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la
comunidad autónoma donde tenga lugar el arbitraje.

• Si el arbitraje está compuesto por una�pluralidad�de�árbitros, resolverá el


resto del órgano arbitral y, en caso de desacuerdo, se procederá igual que
en el punto anterior.

4.7.5. Responsabilidad de los árbitros e instituciones arbitrales

En cuanto a los árbitros, el incumplimiento de las obligaciones y deberes pro-


pios de la función de árbitro puede dar lugar a diferentes tipos de responsabi-
lidad:

• Responsabilidad� civil: por los daños y perjuicios causados únicamente


por mala fe, temeridad o fraude. Se excluye la responsabilidad por culpa o
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 50  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

negligencia (excepto, evidentemente, respecto a las terceras personas aje-


nas al arbitraje –artículo 1902 del CC).

Por ejemplo, sería causa de responsabilidad civil el hecho de no dictar el laudo en el plazo
establecido, siempre que concurra mala fe, temeridad o fraude.

• Responsabilidad�penal: sería el caso del soborno (artículo 422 del CP),


de las negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos
y los abusos en el ejercicio de su función (artículo 440 del CP).

• Responsabilidad�disciplinaria: por la pertenencia o vínculo del árbitro a


un determinado colegio profesional (por ejemplo, el colegio de abogados),
institución arbitral, etc.

En cuanto a las instituciones�arbitrales, serán responsables por los daños y


perjuicios ocasionados, tanto por los actos u omisiones de la propia institución
(por sus funciones de designación de árbitros y administración del arbitraje)
como por los que resulten imputables a los árbitros designados por esta. Igual
que en el caso de los árbitros, se exige la existencia de mala fe, temeridad o
fraude, y subsiste la responsabilidad extracontractual ante terceros si hay culpa
o negligencia.

La LA establece la obligación del árbitro, o de la institución arbitral en su nom-


bre, de contratar un seguro de responsabilidad civil, salvo que se trate de enti-
dades públicas o sistemas arbitrales dependientes de las administraciones pú-
blicas. En la práctica, la operatividad de este seguro es difícil, puesto que lo que
se tiene que asegurar es la responsabilidad por mala fe, temeridad o fraude.

4.7.6. Provisión de fondo y derechos retributivos

Tal como ya se ha comentado anteriormente, el arbitraje no es gratuito. Para


hacer frente a los honorarios y los gastos de los árbitros y las instituciones
arbitrales, estos podrán exigir de las partes la provisión necesaria, “salvo pacto
en contra” (artículo 21.2 de la LA).

En la práctica, este “pacto en contra” no servirá de nada, puesto que difícil-


mente los árbitros o las instituciones arbitrales aceptarán el encargo sin la pro-
visión correspondiente. Si una parte acepta pagar su porcentaje de provisión y
la otra no, la primera podrá (con carácter voluntario) asumir provisionalmen-
te el pago del porcentaje de la segunda (hasta saber el contenido del laudo en
cuanto a la condena en costas). La consecuencia de la falta total o parcial de
provisión será suspender o dar por concluido el arbitraje.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 51  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

En cuanto a los derechos retributivos u honorarios, las instituciones arbitrales


suelen establecer baremos en función de la cuantía objeto del arbitraje. En los
arbitrajes ad hoc, cuando el árbitro tenga la condición de abogado en ejercicio,
tendrá que observar los criterios orientativos que establezca el colegio profe-
sional al cual pertenece.

¿Cuándo sabremos cuáles son los costes totales del arbitraje y quién los tiene
que pagar? Al final del procedimiento arbitral, cuando se dicte el laudo.

A pesar de que la LA no dice nada en relación con esto, la doctrina es unánime


a la hora de considerar la posibilidad de acudir al órgano judicial competente
para que se pronuncie sobre las costas. Nada obsta, por lo tanto, a la aplicación
analógica de lo que dispone la LEC para la impugnación de la tasación de
costas (artículos 241 y siguientes de la LEC).

4.8. El procedimiento arbitral

Rige el principio de autonomía de la voluntad de las partes para la determina-


ción del procedimiento arbitral, con las limitaciones que veremos a continua-
ción, dirigidas a proteger el derecho de defensa de las partes.

4.8.1. Principios del procedimiento

• Principio�de�dualidad�o�pluralidad�de�partes. Teniendo en cuenta que el


arbitraje es un método de solución de controversias, es evidente que nece-
sariamente tiene que haber dos o más posiciones contradictorias. También
existe la posibilidad de que en una misma posición se presenten varias
partes o sujetos (litisconsorcio activo o pasivo). La pluralidad de partes es
muy frecuente en el arbitraje comercial internacional, por las múltiples
relaciones jurídicas que puede haber entre varios actores, como, por ejem-
plo, en el ámbito del comercio marítimo.

• Principio� de� audiencia. Supone el acceso material al órgano arbitral y


posibilita que las partes se puedan dirigir a él y ser escuchadas formulando
las alegaciones que consideren oportunas para la defensa de su derecho.

• Principio�de�contradicción. Derecho a conocer las alegaciones y pruebas


de la parte contraria y la posibilidad de poderlas rebatir.

• Principio�de�igualdad. Proclama la utilización de iguales armas y medios


para la defensa de los derechos de las partes en el procedimiento.

La vulneración de los tres últimos principios constituye causa de anulación


del laudo, siempre que produzca indefensión material.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 52  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

4.8.2. Apoyo y control judicial del arbitraje

La Ley de Arbitraje regula la intervención judicial del arbitraje. Se trata de una


intervención tasada (artículo 7 de la LA), y se limita a funciones de apoyo y
control del arbitraje. En ningún caso la intervención tendrá como finalidad
la resolución del conflicto.

Supuestos en los que se producirá la intervención judicial:

• Cuando las partes no se pongan de acuerdo en una cuestión esencial para


la prosecución del arbitraje, como por ejemplo la designación del árbitro.

• Cuando se necesite su auxilio para la práctica de alguna prueba.

• Cuando se tengan que adoptar medidas cautelares (a pesar de que las me-
didas cautelares también pueden ser adoptadas por los árbitros).

• Para controlar el respeto de los principios y las normas imperativas del


arbitraje.

• Supuestos de remoción de los árbitros.

• Ejecución del laudo.

• Anulación del laudo.

• Reconocimiento y ejecución de laudos y resoluciones judiciales extranje-


ras.

4.8.3. Actividades previas al procedimiento arbitral: el


requerimiento de arbitraje

Con anterioridad al inicio del procedimiento arbitral tienen lugar una serie de
actuaciones, que variarán según lo que hayan pactado las partes en el convenio
arbitral o posteriormente.

La finalidad de estas actuaciones previas es requerir al demandado la


sumisión de la controversia a arbitraje, preparar la constitución del ór-
gano arbitral y establecer las reglas que tendrán que regir el procedi-
miento.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 53  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

De este modo se anuncia a la otra parte la futura demanda arbitral y se le


permite participar en el nombramiento de los árbitros y en el establecimiento
de las reglas del procedimiento, si no han sido estipuladas en el convenio
arbitral (idioma, número de árbitros, calendario de actuaciones, etc.).

El requerimiento se deberá realizar mediante cualquier medio que posibilite


la remisión y recepción de notificaciones o comunicaciones, y permita dejar
constancia de ello, de modo que asegure el conocimiento al destinatario, o al
menos que se haya intentado hacer la notificación: requerimiento notarial,
burofax, etc.

En cuanto al contenido, a pesar de que la LA no dice nada al respecto, tendría


que recoger, además de la petición de sumisión a arbitraje, una referencia a
la controversia que se tenga que someter a arbitraje y el pacto o convenio
arbitral en cuestión. En el supuesto de que el arbitraje sea institucional, el
requerimiento se lleva a cabo por medio de la misma institución. A título de
ejemplo, en el anexo 1 encontraréis un modelo de instancia al arbitraje del
Tribunal Arbitral de Barcelona.

Según el artículo 27 de la LA se considera, excepto que haya pacto en contra


de las partes, que la fecha de inicio del arbitraje es la de recepción del reque-
rimiento.

En la práctica, se suele hacer un acta de inicio del arbitraje dejando constan-


cia de los acuerdos sobre las reglas del procedimiento, y fijando el calendario
de actuaciones, que evidentemente podrá ser modificado, con el acuerdo de
las partes (se trata de fijar las fechas máximas de presentación de escritos, el
periodo para la práctica de la prueba, la fecha máxima de emisión del laudo
y otras cuestiones similares).

4.8.4. Desarrollo del procedimiento

A grandes rasgos, el procedimiento arbitral se desarrolla de manera similar


al procedimiento judicial: hay una fase de alegaciones, una fase probatoria y
acaba con una resolución: el laudo. También existe la posibilidad de solicitar
medidas cautelares.

1)�Fase�de�alegaciones:�demanda�y�contestación

La demanda constituye el escrito de quien insta el arbitraje. Sería como el es-


crito de demanda de un procedimiento judicial, a pesar de que no está sujeta
a los requisitos de la demanda judicial. El artículo 29 de la LA establece que,
como mínimo, debe contener: la referencia a los hechos en los que se basa,
la naturaleza y circunstancias de la controversia, la formulación de las preten-
siones y, si procede, la presentación o proposición de prueba.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 54  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

En la práctica, en cuanto a la forma, suele ser como un escrito de demanda ju-


dicial con encabezamiento, exposición de hechos, fundamentación y súplica,
en el que se incluye la proposición de prueba y se adjuntan los documentos.

Lo mismo se puede decir de la contestación, así como también de la posibilidad


de reconvenir y contestar la reconvención formulada.

2)�Fase�probatoria

Los medios de prueba y la manera de llevar a cabo la práctica de prueba se


regirán según lo que habrán pactado las partes, siempre que no sea contrario
al derecho. En caso de falta de regulación, los árbitros están facultadoes para
determinar los tipos de medios probatorios que podrán hacer valer las partes,
los requisitos de admisibilidad, pertinencia y utilidad, la práctica y la valora-
ción (artículo 25 de la LA).

La única prueba que regula la LA es la pericial (artículo 32 de la LA). Si bien todo


dependerá del objeto del arbitraje, en la práctica se usan los mismos medios
de prueba que regula la LEC.

En caso de ser necesario, el árbitro podrá solicitar al juez la asistencia para


la práctica de la prueba, bien sea para garantizar que sea practicada ante el
árbitro o bien interviniendo directamente en su práctica. En este último caso
se practicará ante el tribunal competente.

Dependiendo de la prueba admitida, se celebrará una audiencia para la práctica


de la prueba (interrogatorio, testifical y pericial) y, aunque la ley no dice nada
sobre esto, es también habitual que las partes acuerden realizar un resumen
de pruebas, de manera oral o por escrito.

3)�Finalización�del�procedimiento

El procedimiento arbitral concluirá, a todos los efectos, con el dictado del lau-
do, que resolverá sobre la cuestión controvertida.

Sin embargo, también podría acabar:

• Por dejación expresa del demandante (aceptado expresamente por el de-


mandado).

• Por acuerdo de las partes de poner fin al procedimiento.

• Por decisión del árbitro, porque considera que la continuación de las ac-
tuaciones arbitrales resulta innecesaria o imposible.

• Porque no se ha dictado el laudo, en el plazo establecido.


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 55  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

4)�Medidas�cautelares

El árbitro tiene potestad para adoptar las medidas cautelares propuestas por las
partes, y la ejecución de estas medidas corresponde al órgano judicial. Por otro
lado, las partes pueden solicitar directamente al órgano judicial la adopción
de las medidas, antes del inicio del procedimiento arbitral o en un momento
posterior.

Las medidas cautelares pueden ir dirigidas a las acciones siguientes:

• Garantizar que la relación contractual entre las partes no resulte alterada


durante las actuaciones arbitrales (por ejemplo, en una controversia entre
el promotor y el constructor de una obra, que el constructor continúe con
la ejecución de la obra).

• Asegurar la ejecución del laudo (por ejemplo, el embargo de un bien).

• Garantizar la prosecución del procedimiento arbitral (por ejemplo, preser-


var una fuente de prueba).

4.8.5. El laudo

A estas alturas ya sabemos que el laudo es la resolución dictada por el árbitro Ejemplo
sobre el fondo de la controversia objeto de arbitraje y que pone fin al proce-
Por ejemplo, medidas caute-
dimiento arbitral. Sin embargo, la LA prevé el llamado laudo�parcial, que no lares, prórroga del dictamen,
concluye el procedimiento, sino que resuelve una parte de la controversia. etc.

Respecto a la forma, la única exigencia es que conste por escrito, contenga la


firma de los árbitros y sea accesible para efectuar la consulta ulterior. Por lo
tanto, se admite cualquier soporte, incluso electrónico u óptico.

En cuanto al contenido:

• Ha de constar la fecha (determina el inicio del cómputo del plazo de cum-


plimiento del laudo) y el lugar del arbitraje (determina el tribunal compe-
tente para conocer la ejecución del laudo y de la acción de nulidad).

• Tiene que ser motivado (en la práctica es parecido a las resoluciones judi-
ciales: antecedentes de hecho, fundamentación jurídica y parte dispositi-
va).

• Debe contener el pronunciamiento sobre las costas.


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 56  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

En cuanto al plazo para dictar el laudo, se tendrá en cuenta lo que hayan


pactado las partes y, a falta de acuerdo, deberá ser dictado dentro de los seis
meses siguientes a la presentación de la contestación a la demanda o, si no se
ha presentado, desde que expire el plazo de presentación, con posibilidad de
prórroga por dos meses más. El cómputo del plazo es en días naturales.

El laudo tiene que ser notificado en el tiempo y en la forma que hayan pactado
las partes. En todo caso, la notificación se tendrá que efectuar dentro del plazo
fijado para dictarlo.

Existe la posibilidad de que las partes soliciten, en el plazo de diez días natu-
rales desde la notificación del laudo, efectuar la corrección (errores materiales
aritméticos, tipográficos, etc.), la aclaración, el complemento (alguna petición
no resuelta) o la rectificación por extralimitación del laudo (si resuelve una
cuestión no sometida o no susceptible de arbitraje).

4.9. La impugnación del laudo

El laudo produce el efecto de cosa�enjuiciada. Únicamente se puede impugnar


mediante la acción de anulación y el recurso de revisión.

4.9.1. La acción de anulación

La finalidad de la anulación es que el laudo quede sin efecto. Se tiene que


interponer ante el tribunal competente, por medio del procedimiento decla-
rativo correspondiente. No se trata de una revisión de la decisión del árbitro,
sino que el juez únicamente se tiene que pronunciar sobre la validez del laudo
(o de una parte del laudo). Los motivos de anulación son tasados (artículo 41
de la LA):

• Inexistencia o invalidez de convenio (por ejemplo, por falta de capacidad


de las partes, por vicios del consentimiento).

• Por defectos de notificación de las actuaciones arbitrales que provoquen


indefensión.

• Por resolución por parte de los árbitros de cuestiones no sometidas a su


capacidad de decisión.

• Porque el procedimiento arbitral o la designación de los árbitros no se


ajustan a lo que han pactado las partes o a lo que establece la LA.

• Cuando los árbitros hayan resuelto sobre cuestiones no susceptibles de


arbitraje (por ejemplo, sobre el estado civil).

• Cuando el laudo sea contrario al orden público.


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 57  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

La acción de anulación se debe interponer ante la Sala de lo Civil y Penal del


Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma donde se haya dicta-
do el laudo, en el plazo de dos meses desde la notificación del laudo o, si pro-
cede, de la resolución de la solicitud de corrección, aclaración o complemento
del laudo, o desde la expiración del plazo para resolver estas cuestiones. La
acción de anulación no suspende la ejecución del laudo (salvo que se preste
caución suficiente).

4.9.2. El recurso de revisión

Este recurso se regula en la LEC (artículos 509 a 516) y los supuestos en los que
se puede interponer son los siguientes:

• La aparición o recuperación de documentos decisivos para la resolución


de la controversia de los cuales no se haya podido disponer anteriormente
por fuerza mayor o por obra de la parte a favor de la cual se haya dictado
el laudo.

• Cuando se haya declarado en un proceso penal la falsedad documental o


condena por falso testimonio de los testigos o peritos en las declaraciones
que hayan servido de fundamento para dictar el laudo.

• La existencia de soborno, violencia o maquinación fraudulenta.

El plazo para interponerlo es de cinco años desde la notificación del laudo


firme. Contra la sentencia que resuelva la revisión no será procedente ningún
recurso.

4.10. La ejecución forzosa del laudo

Se puede instar la ejecución del laudo cuando la parte obligada incumpla vo-
luntariamente el contenido del laudo (tanto si es firme como si no).

La ejecución del laudo se desarrolla en sede judicial y se tramita en conformi-


dad con el régimen previsto para la ejecución en la LEC (igual que cualquier
sentencia dictada por el órgano judicial). Cabe considerar, por lo tanto, lo que
dice la LEC respecto a los motivos de oposición, plazo para el despacho de la
ejecución, tramitación de la oposición, etc.

Para el conocimiento de la ejecución, será competente el juzgado de primera


instancia del lugar donde se haya dictado el laudo.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 59  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Actividades
Actividades�del�apartado�2

1. Visionad la película Doce hombres sin piedad (1957, Sidney Lumet), intentad detectar los
aspectos siguientes y reflexionad:

• Cuál es el objeto de la negociación y qué intereses contrapuestos hay.


• El tipo de negociación (competitiva, cooperativa o competitiva cooperativa) que más
utiliza el personaje principal, protagonizado por Henry Fonda.
• Respecto al personaje principal, qué creencias y valores tiene.
• Las tácticas de negociación que usan los miembros del jurado, ¿quién las utiliza y cuándo?
¿Resultan efectivas? ¿Por qué sí o por qué no?

2. Negociad con la pareja o la familia.

La próxima vez que os encontréis en una situación en la que haya intereses contrapuestos
con vuestra pareja, hijos o familia pensad que estáis ante un proceso negociador. Procurad
averiguar los motivos de fondo de la reclamación de vuestro interlocutor (por qué reclama
aquello), las alternativas que tenéis las partes (valor de resistencia) y determinad probar uno
de los tipos de negociación. Repetid el proceso en dos situaciones más, probando los otros
tipos de negociación.

3. Negociad el precio de un producto.

Como la habilidad negociadora se adquiere practicando, buscad dos situaciones en las que
podáis poner a prueba la negociación de precio. Cuanto más complicado sea negociar el
precio por el tipo de establecimiento o producto, más deprisa mejoraréis la habilidad. No
esperéis más. En la próxima compra que hagáis, vuestro objetivo ha de ser rebajar el precio.
No es necesario que sigáis un proceso formal de negociación; limitaos a hacer un breve MLON
mental y a pedir al dependiente: “¿qué descuento me pueden hacer?”. No os conforméis con
la primera respuesta e insistid. Probad diferentes tácticas hasta conseguir el objetivo.

Actividades�del�apartado�3

1. Leed la conversación siguiente entre dos amigos y compañeros de trabajo:

J.: Estoy un poco cansado.


P: Tendrías que trabajar menos. Ya te lo he dicho otras veces.
J.: El problema no es el trabajo.
P.: Estoy seguro de que te exiges mucho.
J.: No. En realidad, no descanso bastante por las noches.
P.: Está claro, te llevas las preocupaciones laborales a casa.
J.: No, ya te digo que el trabajo, en principio, marcha con normalidad.
P.: Y, además, estás descuidando la salud y la alimentación y, esto, a la larga te puede pasar
factura.
J.: ¡Qué dices! Pero si me cuido, hago ejercicio y como bien.
P.: Ya, pero tantas comidas fuera de casa destrozan el estómago de cualquier persona.
J.: Bien, en realidad...
P.: Entre tu director y los clientes, estás harto...

Ahora responded a estas preguntas:

a) ¿Qué ha pasado en este diálogo?


b) ¿Qué elementos han dificultado la comunicación entre estos dos amigos?

2. Ofreced una respuesta asertiva a las situaciones siguientes:

Situación�1: un amigo acaba de llegar a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho.
No ha telefoneado previamente diciendo que se atrasaría. Estáis irritados por la tardanza y
tenéis varias alternativas:

Respuesta agresiva: ........................................................................................................

Respuesta asertiva: .........................................................................................................

Situación� 2: vas a un restaurante a comer y el camarero te trae una copa con pintura de
labios de otra persona. Se trata de llevarte bien con el camarero, que no se enfade y haga
un buen servicio.

Respuesta pasiva: ............................................................................................................


CC-BY-NC-ND • PID_00207126 60  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Respuesta asertiva: ..........................................................................................................

Ejercicios de autoevaluación
Contestad a este test de respuesta múltiple. Solo una respuesta es correcta.

1. El abogado es un solucionador de conflictos.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

2. Los clientes siempre acuden a un abogado para resolver un conflicto.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

3. Las ventajas de los métodos de resolución alternativa de conflictos (RAC) respecto a los
procedimientos judiciales son: coste más bajo, menos tiempo y más comunicación.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

4. No se necesita conocer el funcionamiento de los procesos RAC porque en el futuro no


se usarán.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

5. El presupuesto necesario de cualquier negociación es que haya intereses opuestos.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

6. Los abogados nunca pueden negociar con los clientes.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

7. En la negociación competitiva cada parte reclama valor y en la cooperativa las partes se


esfuerzan para crear valor.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

8. El tipo de negociación más utilizada en la práctica es la competitiva.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

9. Las creencias hacen que todo el mundo vea las cosas de una misma manera.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

10. Lo más importante en una negociación es ver lo que hace el negociador contrario y no
preocuparse de lo que piensa o por qué lo hace.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

11. Uno de los errores principales que cometen los abogados es no preparar la negociación.

a)�Verdadero.
b)�Falso.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 61  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

12. Los objetivos formulados en sentido negativo son imposibles de lograr.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

13. Una de las mejores tácticas de negociación es el mapa legal óptimo de negociación
(MLON).

a)�Verdadero.
b)�Falso.

14. El valor de resistencia en una negociación equivale al precio máximo que una de las
partes está dispuesta a pagar.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

15. Las tácticas competitivas crean valor de negociación.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

16. Cuando un abogado pasa al otro una primera oferta de contacto está utilizando la táctica
negociadora del engaño.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

17. Quien otorga el valor de las concesiones es el abogado contrario, no nosotros.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

18. Si el abogado contrario emite un ultimátum, el proceso de negociación se romperá.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

19. Uno “no” puede suponer una concesión.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

20. El tiempo puede ser un rehén que el abogado contrario utilice para forzarnos a firmar
un acuerdo.

a)�Verdadero.
b)�Falso.

21. La mediación es...

a)�un proceso parecido a la negociación, dirigido por un mediador, que finalmente decide
la controversia.
b)�un proceso de interacción entre personas que defienden intereses incompatibles.
c)�un proceso innovador de resolución de conflictos en el cual los interesados, con la ayuda
de un mediador, cooperan para superar sus diferencias y encontrar puntos en común que
permitan la consecución de compromisos y acuerdos satisfactorios.
d)�un proceso dirigido por un mediador y obligatorio antes de ir a la vía contenciosa.

22. El mediador es...

a)�un árbitro con técnicas y herramientas de resolución de conflictos.


b)�un abogado que hace de intermediario entre los implicados y redacta los acuerdos finales.
c)�un profesional que indica a las partes las mejores estrategias para resolver el conflicto.
d)�un profesional que empleará las técnicas y habilidades que ha adquirido con objeto de
conducir la mediación, ayudando a que las partes se puedan comunicar de una manera res-
petuosa y conseguir un acuerdo satisfactorio y aceptable para las dos.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 62  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

23. Los principios de la mediación son...

a)�imparcialidad, obligatoriedad y confianza.


b)�confidencialidad, imparcialidad, voluntariedad y neutralidad.
c)�conflictividad, imparcialidad y sinceridad.
d)�veracidad, imparcialidad y voluntariedad.

24. La mediación hace viable que...

a)�los conflictos difíciles de solucionar pacíficamente entre las partes se puedan resolver con
su propia intervención.
b)�el conflicto sea tratado y resuelto por un profesional del derecho.
c)�las partes lleguen a juicio con menos conflictos.
d)�la intervención de una tercera persona, que hace las funciones de árbitro.

25. Los tipos de mediación son...

a)�familiar, penal y escolar.


b)�familiar, comunitaria, mercantil y escolar.
c)�comunitaria, empresarial, matrimonial, penal y escolar.
d)�familiar, penal, comunitaria, mercantil y escolar.

26. La mediación familiar es un tipo de mediación relativa...

a)�a los conflictos derivados de la ruptura de la pareja.


b)�a los conflictos derivados de las relaciones de parentesco.
c)�a los conflictos derivados de las herencias y las relaciones paternofiliales.
d)�a los conflictos dentro de la familia: pareja, relaciones de parentesco, herencias, sucesiones,
etc.

27. La mediación comunitaria hace referencia...

a)�a las relaciones entre comunidades autónomas.


b)�a las relaciones vecinales en pueblos, barrios y ciudades.
c)�a la gestión de conflictos en cuanto al uso de los espacios públicos.
d)�Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

28. La mediación se explica mediante los modelos siguientes:

a)�Modelo de Harvard, modelo transformativo y circular narrativo.


b)�Modelo lineal, narrativo y transformador.
c)�Modelo de Harvard, circular y transformativo.
d)�Modelo transformador, circular narrativo y tradicional.

29. ¿Qué es la MAAN?

a)�Forma parte del modelo transformativo y representa la mejor alternativa a un conflicto.


b)�Es un elemento del modelo tradicional lineal y busca deshacer los malentendidos median-
te una buena comunicación.
c)�Se representa con el dibujo del iceberg del conflicto y representa el paso de la posición
a los intereses.
d)�Dentro del modelo de Harvard, representa la mejor alternativa al acuerdo negociado entre
las partes.

30. La revaloración (empowerment) significa...

a)� potenciar el protagonismo de las personas como un aspecto esencial para afrontar un
conflicto.
b)�entender los sentimientos de las partes y procurar generar empatía.
c)�impulsar el reconocimiento y la sensibilidad de la otra parte.
d)�potenciar la comprensión mutua.

31. El iceberg de un conflicto es...

a)�la esencia de la negociación transformativa.


b)�la representación gráfica de un conflicto, en la que la parte visible muestra la posición y
la parte oculta los intereses.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 63  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

c)�la representación de las necesidades y los intereses.


d)�la representación de las posiciones, los intereses y las necesidades.

32. En cuanto a los abogados y los mediadores,...

a)�defienden posiciones e intereses.


b)�los mediadores defienden necesidades y los abogados, intereses.
c)�los abogados defienden posiciones y los mediadores identifican necesidades e intereses.
d)�los mediadores identifican las posiciones y los abogados defienden las necesidades.

33. Para la búsqueda activa de información, se requiere...

a)�emplear las técnicas de autoconocimiento, parafraseo y relativización.


b)�dominar la técnica de las preguntas y la asertividad.
c)�emplear la escucha activa y la retroalimentación.
d)�dominar la técnica de las preguntas, la escucha activa, el parafraseo, la retroalimentación
y la entrevista.

34. Para controlar el proceso, el mediador necesita...

a)�competencias técnicas y asertividad.


b)�generación de confianza y planificación.
c)�asertividad, credibilidad, generación de confianza, planificación en la elección de la me-
todología y la estrategia de intervención.
d)�dominar las competencias técnicas de diagnóstico del caso y estudio de la metodología.

35. ¿Cuáles son las fases del proceso de mediación?

a)�Premediación, recopilación de información e identificación de los puntos que hay que


resolver, establecimiento de las líneas generales, reuniones conjuntas y acta final.
b)�Prenegociación, entrevista, objetivos y acuerdos.
c)�Contactos iniciales, identificación del problema, sesiones conjuntas y acta final.
d)�Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

36. El arbitraje...

a)�es el método de resolución de conflictos menos intervencionista de todos.


b)�es más intervencionista que la negociación, pero menos que la mediación.
c)�no es nada intervencionista, puesto que prevalece siempre la autonomía de la voluntad
de las partes.
d)�es el método de resolución de conflictos más intervencionista de todos.

37. En cuanto a la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje (LA),...

a)�es aplicable en los arbitrajes que tengan lugar en el territorio español.


b)�todas las disposiciones son imperativas.
c)�todas las disposiciones tienen carácter dispositivo.
d)�Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

38. El arbitraje especial es...

a)�el instituido en la Ley de Arbitraje.


b)�el que se resuelve de acuerdo con el parecer del juez.
c)�el instituido por el causante para solucionar diferencias entre los herederos no forzosos o
legatarios por cuestiones relativas a la distribución o administración de la herencia.
d)�el que se regula en una ley especial.

39. La sumisión al arbitraje...

a)�tiene que ser siempre expresa.


b)�puede ser expresa o tácita.
c)�debe constar siempre por escrito.
d)�Las respuestas b y c son correctas.

40. El convenio arbitral...

a)�es el título habilitante del arbitraje.


b)�tiene que constar por escrito.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 64  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

c)�Las respuestas a y b son correctas.


d)�Ninguna de las respuestas es correcta.

41. La promotora El Hogar y la constructora Construcciones B han suscrito un contrato de


obra, incluyendo la cláusula siguiente: “para todas las cuestiones derivadas de la interpreta-
ción y el cumplimiento de este contrato, las dos partes se someten expresamente a arbitraje”.
En caso de incumplimiento del plazo de ejecución de obra pactado,...

a)�la promotora podrá decidir si somete la resolución de la controversia a arbitraje o a los


tribunales.
b)�la controversia se deberá someter a arbitraje de equidad.
c)�la controversia se tendrá que someter a arbitraje de derecho.
d)�Ninguna de las respuestas es correcta.

42. Marta y Joan están casados en régimen de separación de bienes. Dadas las discrepancias
del matrimonio, han decidido divorciarse, pero no llegan a ningún acuerdo con relación al
régimen de visitas de su hijo común ni a la pensión de alimentos. Han decidido someter sus
divergencias a arbitraje de equidad y resolver la cuestión en tres meses.

a)�En tres meses tendrán un laudo vinculante y ejecutable.


b)�Estas cuestiones solo se pueden someter a arbitraje de derecho.
c)�Estas cuestiones solo se pueden someter a arbitraje institucional.
d)�Ninguna de las respuestas es correcta.

43. La sociedad Marcos originales, SL y su proveedor Maderas y molduras, SL han decidido


someter su controversia a arbitraje de derecho, pero no se ponen de acuerdo con la designa-
ción de árbitro.

a)�Tienen que plantear la cuestión ante el juzgado de primera instancia del lugar de su do-
micilio.
b)�Han de plantear la cuestión ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia
de la comunidad autónoma del lugar del arbitraje.
c)�Tienen que plantear la cuestión ante el colegio de abogados del lugar del arbitraje.
d)�Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

44. Es contenido necesario del convenio arbitral...

a)�la designación del árbitro.


b)�la designación del plazo en el que se tiene que dictar el laudo.
c)�la voluntad inequívoca de cumplir lo que se resuelva en el laudo.
d)�la identidad de las partes.

45. El convenio arbitral impide a los tribunales conocer las controversias sometidas a arbitraje
siempre que...

a)�la parte a quien interese lo invoque en la contestación a la demanda.


b)�la parte a quien interese lo invoque en la audiencia previa.
c)�la parte a quien interese lo invoque mediante declinatoria.
d)�Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

46. Dos sociedades han decidido resolver su controversia mediante arbitraje de equidad, y
en atención a la confianza que les merece el administrador de la sociedad ABC, SL, designan
como árbitro a esta sociedad.

a)�ABC, SL puede pedir una provisión de fondos a las partes para llevar a cabo el arbitraje.
b)�ABC, SL tendrá seis meses para dictar el laudo, puesto que las partes no han pactado ningún
plazo en relación con esto.
c)�ABC, SL no puede ser árbitro porque es persona jurídica.
d)�Las dos primeras respuestas son correctas.

47. Si las partes han sometido sus divergencias a arbitraje...

a)�no podrán solicitar medidas cautelares ni antes ni durante el procedimiento arbitral.


b)�pueden solicitar la adopción de medidas cautelares al tribunal superior de justicia de la
comunidad donde tenga lugar el arbitraje.
c)�pueden solicitar la adopción de medidas cautelares al árbitro.
d)�pueden solicitar la adopción de medidas cautelares al órgano judicial o al árbitro, pero
solo podrán ser ejecutadas por el árbitro.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 65  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

48. El número de árbitros que deberá componer el arbitraje será siempre...

a)�el que pacten las partes, pero en todo caso superior a tres.
b)�el que pacten las partes, pero en todo caso en número impar.
c)�uno.
d)�tres.

49. Una vez designado el árbitro, una de las partes ha tenido conocimiento de que el árbitro
es primo del abogado de la otra parte...

a)�tiene que solicitar la abstención ante el mismo árbitro.


b)�debe instar la recusación ante el órgano judicial.
c)�ha de instar la remoción ante el órgano judicial.
d)�tiene que solicitar la recusación ante el mismo árbitro.

50. La prueba que se puede practicar en el procedimiento arbitral es...

a)�la que acuerden las partes.


b)�solo la pericial.
c)�solo la testifical y la pericial.
d)�solo la documental.

51. Se puede modificar el calendario de actuaciones del procedimiento arbitral pactado por
las partes...

a)�siempre que haya acuerdo entre ellas.


b)�nunca.
c)�siempre que lo considere el árbitro.
d)�siempre que lo considere el juez.

52. El laudo debe contener siempre...

a)�la fecha.
b)�el lugar del arbitraje.
c)�la firma del árbitro.
d)�Todas las anteriores son correctas.

53. El laudo dictado fuera de plazo...

a)�determina el final de las actuaciones arbitrales y el cese de los árbitros.


b)�no afectará a la eficacia del convenio arbitral.
c)�no está previsto en la LA 2003 como motivo de anulación.
d)�Todas las anteriores son correctas.

54. La acción de anulación...

a)�por regla general no da lugar a la suspensión de la ejecución.


b)�puede suspender la ejecución si el ejecutado lo solicita al tribunal y sin que sea necesario
prestar caución.
c)�se tendrá que interponer dentro de los tres meses siguientes a la notificación del laudo.
d)�Las opciones a y c son correctas.

55. El procedimiento para que los laudos internacionales tengan eficacia ejecutiva en el Es-
tado español se denomina...

a)�remoción.
b)�exequátur.
c)�confirmación.
d)�declinatoria.
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 66  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Solucionario
Ejercicios de autoevaluación

1.�a Una de las principales funciones de los abogados consiste en solucionar conflictos.

2.�b También consultan a un abogado para prevenir los conflictos.

3.�b Las ventajas son: coste más bajo, menos tiempo y más flexibilidad. En los métodos RAC,
prevalece la autonomía de la voluntad de las partes.

4.�b La tendencia es utilizarlos cada vez más.

5.�a La negociación sin intereses contrapuestos no tiene sentido porque ya hay un acuerdo.

6.�b Los abogados han de negociar con los clientes acuerdos sobre la estrategia del caso o
los honorarios.

7.�a La creación de valor en las negociaciones cooperativas representa la gran diferencia con
las competitivas.

8.�b Es una combinación de la competitiva y la cooperativa.

9.�b Todo lo contrario. Las creencias hacen que todos tengamos una interpretación diferente
de la realidad que nos rodea.

10.�b Hemos de ver lo que hace el negociador, pero lo más importante es descubrir los valores
que tiene y los motivos de las reclamaciones que hace.

11.�a La mayoría de los abogados descuidan la preparación de la negociación y actúan por


intuición o por prácticas tradicionales sin cuestionarse su efectividad.

12.�b Son objetivos muy difíciles de lograr (pero no imposibles).

13.�b El MLON forma parte de la preparación de la negociación. Por lo tanto, es un compo-


nente de la estrategia, no una táctica.

14.�b El valor de resistencia se refiere a las alternativas que tiene cada negociador en caso de
romperse las negociaciones y no llegar a un acuerdo. El precio de estas alternativas (ofertas
de otras personas) puede ser más barato o más caro que el acuerdo al que podrían llegar las
partes. Si es más barato, no nos perjudicará romper las negociaciones. En cambio, si es más
caro tendremos que hacer lo posible para lograr el acuerdo.

15.�b Las tácticas competitivas crean valor de reclamación para cada parte. Las cooperativas
son las que crean un valor común de negociación.

16.�b El abogado que actúa de este modo utiliza la táctica del anclaje.

17.�a Nuestra concesión puede ser valorada de manera diferente por el abogado contrario.
Para nosotros puede significar una concesión importante, mientras que él la podría conside-
rar insignificante.

18.�b Hay tácticas para contrarrestar el ultimátum, como, por ejemplo, no darle importancia
y seguir con la negociación.

19.�a A veces decir “no” puede satisfacer a la parte contraria en la negociación. Por ejemplo,
en el supuesto de que nos ofrezca varias opciones que a priori sabe que rechazaremos y nos
neguemos a aceptar unas pero admitamos las otras. Aquí la negativa se considera una con-
cesión indirecta.

20.�a Hay que estar atento sobre a quién beneficia el paso del tiempo.

21.�c

22.�d

23.�b

24.�a

25.�d
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 67  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

26.�d

27.�b

28.�a

29.�d

30.�a

31.�b

32.�c

33.�d

34.�c

35.�a

36.�d

37.�a

38.�d

39.�d

40.�c

41.�c

42.�d

43.�b

44.�d

45.�c

46.�c

47.�c

48.�b

49.�d

50.�a

51.�a

52.�d

53.�d

54.�a

55.�b
CC-BY-NC-ND • PID_00207126 68  Resolución alternativa de conflictos: negociación efectiva,...

Bibliografía
A continuación tenéis los libros básicos que debéis leer, aunque lo más importante es prac-
ticar, practicar y practicar.

Bibliografía del apartado 2

Covey, S. R. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica.

Font, A. (2007). Negociaciones. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Ramírez, J.; Ortas, S. (2007). Estrategia de negociación práctica para abogados. Madrid: Colex.

Ury, W. y otros (2005). Obtenga el sí. Barcelona: Gestión 2000.

Wiel, L. (2005). Ganar siempre. Barcelona: Ediciones B.

Bibliografía del apartado 3

Suares, M. (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas de mediación.


Barcelona: Editorial Paidós.

Redorta, J. (2005). El poder y sus conflictos. Barcelona: Editorial Paidós.

Redorta, J. (2007). Cómo analizar los conflictos. Barcelona: Editorial Paidós.

Redorta, J.; Obiols, M.; Bisquerra, R. (2006). Emoción y conflicto. Aprenda a manejar las
emocionas. Barcelona: Editorial Paidós.

Rosenberg, Marshall B. (2010). Comunicación no violenta. Buenos Aires: Gran Aldea Edi-
tores.

Pompeu, C.; Magre, J.; Lauroba M. E. (dir.) (2011). Llibre Blanc de la mediació a Cata-
lunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Justícia.

Kolb, D. (1996). Cuando hablar da resultado. Barcelona: Editorial Paidós.

De Bono, E. (1996). Seis sombreros para pensar. Barcelona: Granica.

Coob, S.; Rifkin, J. (1991). “Neutrality as a discursive practice: the construction and trans-
formation of narratives in community mediation”.Studes in Law, Politics and Society (vol. 11,
pág. 69-91).

Bibliografía del apartado 4

Barona, S. y otros (2004). Comentarios a la Ley de Arbitraje. Ley 60/2003, de 23 de diciembre.


Madrid: Thomsom-Civitas.

Barona, S. y otros (2007). Arbitraje y justicia en el siglo XXI. Madrid: Thomson-Civitas (“Es-
tudios sobre Arbitraje”).

Cordón, F. (2005). El arbitraje de derecho privado. Estudio breve de la Ley 60/2003, de 23 de


diciembre, de Arbitraje. Madrid: Thomsom-Civitas.

García Albero, J.; Pérez Martell, R. (2012). Mediación y arbitraje. Barcelona: UOC.

González Montes, J. L. y otros (2008). Estudios sobre el arbitraje: los temas clave. Madrid:
La Ley.

Gonzalo, M. (dir.) y otros (2006). Métodos alternativos de solución de conflictos: perspectiva


multidisciplinar. Madrid: Dykinson.

Hinojosa, R.; Claros, P. (2008). Comentarios a la Ley de Arbitraje. Ley 60/2003, de 23 de


diciembre. Barcelona: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad.

También podría gustarte