Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

PROYECTO:

Producción de higo orgánico bajo cubierta tipo


macro túnel en la región lagunas de Jalisco

FIGS WORLD S.P.R. DE R.L.

Prestador de servicios: Luis Manuel Jaramillo

Chávez Facilitador: Carlos Ramos Velis

Sayula, Jalisco. 18 de Noviembre del 2020.

1
2
INDICE

MODULO 1

Identificación y Justificación del Proyecto _8

1. Antecedentes 8

a. Origen del grupo _8

b. Datos generales de los integrantes del grupo 9

c. Proyectos anteriores que haya realizado el grupo _9

2. Metodología 9

3. Diagnóstico interno 9

3.1. Recursos Humanos 9

3.2. Recursos Físicos y Materiales 10

3.3. Recursos Financieros 11

3.4. Problemática productiva 11

3.5. Identificación de fortalezas y debilidades 12

4. Diagnóstico externo 13

4.1. Describir la localización del grupo. 13

4.2. Descripción fisiográfica. 14

4.3. Análisis de la cadena. 15

4.4. Análisis de las megatendencias. 15

4.5. Identificación de las oportunidades y amenazas. 16

5. Análisis FODA (matriz de priorización de F, O, D y A). 17

6 Plan Estratégico (matriz de priorización de estrategias). 19

6.1. Análisis de escenarios. 20

6.2. Identificación del proyecto. 20

3
7. Definición del proyecto a formular. 20

MODULO 2

Diseño de la Empresa y/o Formulación del Proyecto. 21

1. Diseño organizativo 21

A. Propuesta de valor del grupo 21

a. Visión 21

b. Misión 21

c. Principios de la organización 21

d. Objeto social del grupo 22

B. Selección de la figura organizativa 22

C. Lineamientos generales del funcionamiento de la organización. 22

2. Diseño comercial 23

A. Diagnóstico del mercado 23

a. Productos o servicios existentes 23

b. Comportamiento del comprador o consumidor 23

c. Análisis de la competencia 24

d. Precios 25

e. Canales de comercialización 25

f. Tipo de demanda que apoyará el proyecto 25

B. Estrategia comercial 25

C. Tipo de demanda que apoyará el proyecto 26

a. Producto 26

b. Plaza 26

c. Precio 27

4
d. Promoción 27

3. Diseño técnico 27

A Localización 27

a. Factores condicionantes de la localización 27

b. Requerimientos del proyecto 28

c. Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (croquis regional) _ 28

d. Descripción del sitio (croquis de localización específica) 29

B. Tamaño 30

a. Principales factores condicionantes del tamaño 30

b. Capacidad de producción 31

c. Programa de producción mensual y anual 31

C. Ingeniería 32

a. Selección de la tecnología 32

b. Descripción del proceso de producción 33

c. Parámetros técnicos 35

d. Necesidades de maquinaria y equipo 35

e. Necesidades de insumos, mano de obra y servicios auxiliares 36

f. Obra civil e infraestructura requerida 36

4. Diseño administrativo 37

A Organigrama de la empresa 37

B Importancia de la mano de obra familiar 38

C. Nivel de división del trabajo y salarios requeridos 38

MODULO 3

Análisis de Resultados y Evaluación del Diseño 41

5
6
1. Evaluación financiera 41

a. Presupuesto de inversiones y capital de trabajo 41

b. Programa de inversiones 41

c. Fuentes de financiamiento 42

d. Proyección de ingresos y egresos 43

e. Impacto neto del proyecto (VAN, TIR Y R B/C) 43

2. Análisis de riesgo 44

a. Análisis de riesgo 44

3. Análisis de sostenibilidad 45

a. Análisis de sostenibilidad 45

4. Dictamen del Proyecto 46

ANEXOS. 48

Curriculum Vitae 49

7
MÓDULO 1

IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1. ANTECEDENTES
a) Origen de grupo

Este grupo se formó en el municipio de Sayula Jalisco, con la debida intención de


crear un grupo de emprendimiento para aprovechar los recursos disponibles y a
partir de ello mejorar nuestros ingresos y consiguiente calidad de vida. Asì mismo,
tenemos la visión de crecer nuestra empresa, gracias a nuestros conocimientos y
capacidad, para así consolidarnos a nivel regional.

b) Datos generales de los integrantes del grupo

Todos los integrantes son oriundos de la zona, dos son estudiantes, dos
profesionistas y un asalariado. De igual manera está integrado por dos varones y
tres mujeres.

Luis Manuel Jaramillo Chávez es originario de Colima, Colima; nacido el 14 de


agosto de 1999. Cursa una licenciatura en agronomía en Saltillo, Coahuila. Con
clave única de población: JACL990814HCMRHS07.

Noelia Jocelyn Alfaro Gutiérrez es originaria de Sayula, Jalisco nacida el 05 de


enero del 2001 cursa una Ing. En Gestión Empresarial en El Grullo Jalisco. Con
clave única de población AAGN010105MJCLTLA1.

Isabel Jaramillo Chávez es originaria de Sayula Jalisco nacida el 05 de Noviembre


de 1965, Profesionista en Educación Especial, actualmente es socia directiva en
una caja de ahorro popular en el mismo municipio. Con clave única de población
JACI651105MJCLTLR5

Miguel Aguilar Galindo es originario de Sayula Jalisco nacido el 09 de mayo del


1997, actualmente es encargado en sistema de riego y cuenta con un amplio
conocimiento en labores agrícolas, con clave única de población
AGGM970509HCMRHS23

8
Melina Isabel Jaramillo Chávez originaria de Cd. Guzmán nacida el 19 de
noviembre de 1994, profesionista en negocios internacionales, actualmente
encargada de almacén, con clave única de población JACM941119MJCTLN4.

c) Proyectos anteriores que allá realizado el grupo

Anteriormente se llevaron a cabo algunos proyectos de forma individual de los


integrantes de dicho grupo, como ejemplo:

Noelia Alfaro:

 Venta de armas y cartuchos


 Campo de Gocha
 Cafetería BookCoffe
 Creación de platos biodegradables

Luis Jaramillo:

 Producción de lechuga en Hidroponía


 Producción de pepino en hidroponía
 Producción de calabacita en campo abierto

Miguel Aguilar:

 Producción de Huevo Orgánico

2. METODOLOGIA

El equipo se conformó por 5 ciudadanos de Sayula Jalisco con la misma


proyección a elevar y poner en práctica sus conocimientos y estrategias para que
la comercialización del producto de higo sea eficiente y eficaz para garantizar el
cumplimento de objetivos y metas ya sean a corto, mediano, y largo plazo.

El grupo se reunió el 24 de agosto con la finalidad de dialogar acerca de la idea


del proyecto, llegando al veredicto de crear una empresa dedicada a la producción
de higo orgánico.

A Partir De ello se tuvieron reuniones posteriores para detectar los recursos


materiales, naturales, económicos y tecnológicos con los que contaba el grupo y,
a

9
10
partir de ello, identificar los fuertes, las debilidades, las oportunidades y las
posibles amenazas que se podrían presentar en la generación del proyecto.

3. DIAGNÓSTICO INTERNO
3.1 Recursos humanos

Los integrantes del grupo, al haberse desarrollado en distintos rubros cuentan con
conocimiento, habilidades y capacidades diferentes.

Luis Jaramillo tiene experiencia en el manejo agronómico de cultivo, así como


capacidad de cultivos en general desde establecimiento hasta la comercialización.
Dado esto, puede ayudar al cumplimiento de las metas de producción.

Noelia Alfaro cuenta con experiencia en administración y control de personal y


mejoramiento de productividad y calidad y sobre todo experta en comunicación,
social y publicidad, puede aportar campañas de mercadeo, publicidad,
lanzamiento del producto en nuevos mercados y seguimiento en redes sociales.

Isabel Jaramillo: Tiene experiencia en panorama agrícola en SAGARPA,


Experiencia en base de datos tanto como en control de finanzas y mismo sector
agrícola, y sobre todo el mejor manejo de recursos tanto como económico y
producción.

Miguel Aguilar Galindo cuenta con experiencia en manejo de algunos cultivos,


tiene conocimiento en manejar los equipos de cultivo adecuados para el
funcionamiento de riego y puede aportar la innovación de los productos

Melina Jaramillo Chávez es experta en manejo de mercadotecnia y


comercialización, tiene experiencia en la redacción de documentos, conocimiento
del mercado laboral así como conocimiento de la compra y venta de productos.

Como se observa y gracias a sus conocimientos, experiencias y habiliades pueden


crear un sinergismo que cubra las piezas que necesita la empresa.

3.2 Recursos físicos y materiales

Actualmente el grupo no cuenta con recursos físicos y materiales muy significativos.

El socio Miguel Aguilar proporcionará un terreno de 4 has, el cual está ubicado en


el municipio de Sayula, Jalisco, a menos de 1km de la carretera Sayula- Usmajac.
Igualmente, el predio cuenta con recuro hídrico, además de una bodega donde se
pueden guardar insumos, herramientas e implementos agrícolas.

11
Además, el grupo cuenta con computadoras que pueden facilitar el trabajo y ser
una herramienta para planear, diseñar y pasmar todos los egresos e ingresos que
obtenga la empresa con la finalidad de llevar un control y al mismo tiempo un
beneficio para que nos ayude a progresar como la empresa que somos y llevar
una buena administración de recursos como financieros y económicos.

3.3 Recursos financieros

Los integrantes del grupo destinan sus ingresos actuales básicamente a su


manutención, razón por la cual prácticamente se puede decir que no cuentan con
capital de inversión propio. Sin embargo, es posible conseguir recursos a partir de
incentivos públicos y privados, así como créditos bancarios.

Por citar algunas posibilidades:

La SADER, a través del programa “Producción para el bienestar” otorga incentivos


de hasta $1,600.00 mxm por cada hectárea de terreno. Es decir que dadas
nuestras 4 hectáreas del predio, podríamos obtener de dicho programa hasta
$6,400.00 mxm.

La institución FIRA, a través del programa “Sistemas de riego tecnificado” brinda


subsidios de unos $30,000 mxm, con el fin de apoyar a productores con la
instalación de sistemas de riego tecnificado.

Igualmente FIRA, bajo el programa “Productividad y competitividad” presenta la


posibilidad de financiar hasta el 70% de la inversión total del proyecto, sin rebasar
los 5’000,000.00 mxm.

Como se observa, gracias a estos y otros posibles programases posible iniciar el


proyecto de empresa.

3.4 Problemática productiva

Para nuestra expectativa de producción de higo orgánico en un sistema


hidropónico bajo cubierta (macro túnel), el proceso productivo es el siguiente:

Para empezar, debido a la poca o nula infraestructura necesaria para la


producción, lo primordial es la instalación de la estructura de la cubierta, no sin
antes nivelar el terreno (al ser un sistema hidropónico no requiere mayores labores
de preparación de suelo). La instalación de la estructura consiste en, con ayuda
de un implemento

12
13
en tractor, colocar las estacas y posteriormente con mano de obra, los arcos de
metal que sostienen la cubierta.

Una vez establecida la estructura, se realiza la instalación del sistema de riego.


Finalizado esto se colocan los contenedores (bolsas de vivero de 20 litros) a un
marco de plantación específico y son llenados con sustrato. Ambos componentes
son proveídos por la empresa Germinaza. Se colocan espalderas que
posteriormente darán respaldo y soporte a las plantas en crecimiento.

Dado esto, se procede al trasplante del material vegetal: son plantas de higo de la
variedad Black mission provenientes del vivero “Higos merlín” ubicado en Acatlán,
Jalisco.

Establecido el cultivo se fertiliza con productos orgánicos certificados y aprobados


para su uso. También el control fitosanitario se realiza utilizando productos
orgánicos así como técnicas de control biológico.

En hidroponía la cosecha se logra pasados los 8 meses de establecido el cultivo.

Cabe señalar que para todas las actividades se requiere de mano de obra,
algunas en mayor o menor cantidad de personal o especialización.

El producto cosechado es embalado en sus respectivos empaques, los cuales son


proveídos por una empresa dedicada a su comercialización, ubicada en
Guadalajara, Jalisco. El producto se vende ya empacado a una empresa dedicada
a la compra y posterior venta del fruto (tentativamente “Higos Santa Anita”).

El principal problema de producción radica, como ya se mencionó, en la falta de


recursos físicos y económicos actuales.

3.5 Identificación de fortalezas y debilidades

Fortalezas

F1 Conocimientos agronómicos: 2 de los socios tienen experiencia en el


aspecto técnico, 1 es estudiante de agronomía y el otro lleva gran parte de su vida
laboral en el campo.

F2 Conocimientos administrativos: 3 de los socios tienen experiencia en el


área administrativa, 2 ya han tenido experiencia laboral y 1 es estudiante en
gestión empresarial.

14
F3 Conocimientos comerciales: 2 de los socios tienen nociones comerciales,
1 ya ha trabajado en una comercializadora de semillas y el otro tiene conocimiento
teórico por la naturaleza de su carrera.

F4 Producto orgánico: Se pretende que la producción de higo sea


orgánica, esto garantiza mejores precios en el mercado y por la tanto una mayor
ganancia.

F5 Disponibilidad de terreno: 1 de los socios conoce un ejidatario que nos


rentará un predio de 4 has con disponibilidad de agua. También cuenta con una
bodega para almacenar equipo e insumos.

F6 Disposición de trabajo: Todos los socios están dispuestos a invertir tiempo


y trabajo en el proyecto, pues tienen el objetivo de mejorar sus ingresos y por
ende su calidad de vida.

F7 Vocación agrícola regional: Debido a que la región tiene una gran vocación
agrícola, la fuerza laboral que se requiera para el funcionamiento de la empresa ya
cuenta con la experiencia en el rubro agrícola.

F8 Buena ubicación: El predio se conecta por terracería a menos de 1 km de


la carretera municipal Sayula-Usmajac, que a su vez se conecta a la autopista
Guadalajara-Colima. También se halla relativamente cerca del puerto de
Manzanillo y el aeropuerto internacional de Guadalajara, lo que garantiza la
distribución del producto a diversos mercados internacionales.

Debilidades

D1 Carencia de recurso económico propio: El capital propio de los socios no


es significativo para llevar a cabo el proyecto por cuenta propia.

D2 Sin equipo necesario: No se cuenta con las herramientas ni la maquinaria


necesaria para llevar a cabo las labores y procesos que conlleva la producción del
cultivo, como lo viene siendo tractor, implementos, mochilas de aspersión,
bombas, embalajes para fruto, etc.

D3 Carencia de infraestructura: El terreno no cuenta con la infraestructura para


cubierta, ni de riego, ni de oficinas.

D4 Alto costo inicial: Debido a la nula infraestructura, se debe invertir en la


compra de material para la construcción e instalación de la cubierta, el sistema de
riego, material vegetal, sustratos, insumos, etc.

15
4. DIAGNÓSTICO EXTERNO (ENTORNO)
4.1. . Localización de grupo

El predio donde se realizará el proyecto del grupo está ubicado a menos de 1km
por vereda de terrecería de la carretera Sayula-Usmajac, en el mismo municipio
de Sayula, Jalisco. Coordenadas: 19°88’41.34´´N -103°56’ 29.21’’ O.

UBICACIÓN DEL TERRENO

4.2. Descripción fisiográfica

Topografía: El lugar donde se establecerá el proyecto son prácticamente tierras


planas.

Clima: El clima en la zona es semi-seco con otoño, invierno y primavera secos, y


semi-cálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20,9
°C, y tiene una precipitación media anual de 810.9 milímetros con régimen de
lluvias en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección
este y sureste. El promedio de días con heladas al año es de 6,9.

Hidrografía: El municipio está considerado dentro de la cuenca del Pacífico


centro, subcuenca Laguna de Sayula (cuenca cerrada). El rancho cuenta con pozo
de agua de un manto subterráneo.

Suelos: Los suelos dominantes corresponden al tipo Feozem háplico y Solonchak


ortíco y como suelo asociado se encuentra el Vertisol pélico.

16
Vegetación: En la flora se localizan especies como: encino, pino, oyamel,
huizache, granjeno, nopal, jarilla, mezquite, guamuchil, guaje, tasiste, rosa
morada, izote, tabachín, amole, sauce, camichín, higueras, pitayo, fresno, nogal,
chile morrón y elote.

Fauna: En la fauna se dan especies tales como: venado, tejón, tlacuache, ardilla y
conejo.

Recursos Naturales: La riqueza natural con que cuenta el municipio está


representada por 2,300 hectáreas de bosque donde predominan especies de
encino, pino, oyamel, huizache, granjeno, sauce, fresno y nogal, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de plomo, cantera, cal y barro.

Uso del Suelo: La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola de riego y
temporal, y la región poniente está cubierta de bosques.

4.3. Análisis de cadena

La cadena productiva de nuestros higos empieza con la obtención del material


vegetal, este es establecido en campo y a partir de ahí comienza su ciclo de
cultivo que consta de aproximadamente 8 meses hasta la cosecha, los higos son
cosechados, empaquetados y embalados. Posteriormente son vendidos a una
empresa intermediaria, esta se encarga de acopiarlos y darles la calidad de
almacenamiento, para a partir de ahí ser distribuidos al mercado nacional e
internacional, y así llegar a minoristas y finalmente al consumidor final.

4.4 Análisis de las megatendencias

Actualmente, a nivel global la demanda de higos frescos va en aumento. Turquía,


Marruecos y España son los principales productores mundiales de higo, sin
embargo, durante gran parte del año no pueden satisfacer la demanda global. De
igual modo Estados Unidos es un productor importante, aunque con déficit en su
oferta para satisfacer su demanda nacional. Ante dichos eventos, nuestro país
tiene la oportunidad de producir higo y satisfacer la demanda del vecino del norte,
así como de otros mercados internacionales.

El estado de Jalisco, lugar donde realizaremos nuestro proyecto, es una de las


entidades del país que más producen y exportan productos agrícolas, esto ha
traído consigo que actualmente el estado haya ganado prestigio e importancia
a nivel

17
18
internacional, reconocido por la calidad de sus productos. Dicho esto, se especula
qué, se tendrá más facilidad para comercializar nuestro producto.

En el mismo estado, últimamente se han estado generando políticas que regulen


el establecimiento de berries pues muchos productores han dañado
indiscriminadamente zonas protegidas para establecer sus cultivos. Caso contrario
sucede con el higo, que incluso está siendo incentivado por los mismos gobiernos
de varios estados

De igual modo, las tendencias de consumo muestran como la sociedad,


preocupada por su salud y el medio ambiente, está empezando a preferir
productos de origen orgánico que aquellos producidos convencionalmente.

Dadas las circunstancias se busca adoptar estas tendencias para tener un


producto vigente en el mercado.

4.5. Identificación de las oportunidades y

amenazas Oportunidades

O1 Compradores garantizados: Existen empresas integradoras en el estado


que compran la cosecha de forma segura.

O2 Demanda de producto: A nivel internacional principalmente, se observa una


creciente demanda de higo, principalmente en el mercado norteamericano y
europeo. De igual modo, en México se está empezando a dar partida a su
consumo.

O3 Fuentes de financiamiento: Existe variedad de posibilidad de


financiamiento

O4 Productos saludables: En la actualidad se nota una tendencia por consumir


productos más saludables, por lo que la producción de nuestro producto (orgánico)
sigue las tendencias globales y asegura su vigencia en el mercado.

O5 Disponibilidad de insumos: Se puede proveerse de insumos con relativa


facilidad pues existen en la región muchas empresas proveedoras del sector
agrícola.

O6 Incentivos gubernamentales: En algunos estados del país, los gobiernos


estatales están brindando asesoría técnica y proveyendo de material vegetal a los

19
20
agricultores con el fin de incentivar su cultivo. En Jalisco aún no se ha tomado esa
iniciativa, por lo que existe la posibilidad de recibir apoyo del gobierno en un futuro
cercano.

O7 Buen precio de venta: El mercado actual ha demostrado que el higo es un


producto rentable pues es muy bien pagado en el mercado internacional y
recientemente también en nuestro país.

O8 Demanda marcada: Los principales productores de higo en el mundo son


España, Turquía y Marruecos, países que padecen inviernos crudos, lo que
genera un espacio de comercializar para México. Esto permite comercializar
cuando la oferta disminuye y podemos alcanzar buenos precios.

O9 Clima adecuado: Por las condiciones climáticas benignas de nuestra


ubicación podemos producir e incluso adelantar producción sin ser afectados por
bajas temperaturas.

O10 Marca Jalisco: Recientemente se legisló en el estado una ley que certifica
los productos agropecuarios de origen estatal. Esto permite a los productores
crecer su presencia en el mercado.

O11 Potencial mercado nacional: En nuestro país el consumo de higo aún es


bajo, esto es una oportunidad para incursionar en el mercado nacional y colocar
nuestro producto.

Amenazas

A1 Covid 19: La actual pandemia que afecta al mundo podría entorpecer,


alentar o disminuir negociaciones; así como comprometer la integridad del capital
humano de la empresa.

A2 Competencia: En el país y particularmente en el estado, se está


incrementando el número de productores de higo, lo que nos obligará a competir
con otros productores.

A3 Crecimiento en la oferta: Por el rápido crecimiento de la producción se


podría generar un sobre abasto que generaría una disminución en los precios.

A4 Fenómenos meteorológicos: La región al estar relativamente cerca del


litoral, se ve afectada por precipitaciones en la época de huracanes, a pesar de no

21
recibir la fuerza de los huracanes la alta precipitación resulta negativa para el fruto
pues puede provocar su pudrición.

5. ANÁLISIS FODA (matriz de priorización de F, O, D y A)

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1.-Conocimientos agronómicos D1.-Carencia de recurso económico
F2.-Conocimientos administrativos propio
F3.-Conocimientos comerciales D2.-Sin equipo necesario
F4.-Producto orgánico D3.-Carencia de infraestructura
F5.-Disponibilidad de terreno D4.-Alto costo inicial
F6.-Disposición de trabajo
F7.-Vocación agrícola regional
F8.-Buena ubicación
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1.-Compradores garantizados A1.-Covid 19
O2.- Demanda de producto A2.-Competencia
O3.- Fuentes de financiamiento A3.-Crecimiento en la oferta
O4.-Productos saludables A4.-Fenómenos
O5.-Disponibilidad de insumos meteorológicos
O6.-Incentivos gubernamentales
O7.-Buen precio de venta
O8.-Demanda marcada
O9.-Clima adecuado.
O10.-Marca Jalisco
O11.-Potencial mercado nacional

Estrategias (ordenadas por prioridad)

E1 Buscar fuentes de financiamiento para así adquirir maquinaria y equipo,


infraestructura y para poder amortiguar la inversión inicial, para lograr la
expectativa de producción.

E2 Buscar la forma de abaratar costos sin descuidar la calidad para hacer el


negocio lo más rentable posible.

E3 Concretar tratos que nos permitan la mejor utilidad económica, tanto con
proveedores como con clientes.

E4 Estar atentos a nuevas opciones de financiamiento para así lograr adquirir


mejores insumos y tecnologías que nos permitan ser competitivos

22
E5 Aprovechar que empezaremos desde cero para buscar las mejores técnicas y
tecnologías asequibles para la producción de nuestro producto.

E6 Buscar capacitación sobre cómo trabajar en un nuevo esquema por el nuevo


virus mundial y así ofrecer seguridad y confianza a trabajadores, proveedores y
clientes.

E7 Buscar tecnologías asequibles que nos permitan cuidar nuestra producción de


las inclemencias del tiempo.

E8 Promocionar nuestro producto como un producto saludable y orgánico para


asegurar la preferencia en su consumo respecto a los higos producidos
convencionalmente.

E9 Aprovechar nuestra ventajosa ubicación para crear tratos comerciales con


mercados mejor remunerados.

E10 Poner en práctica nuestras capacidades de la mejor manera para lograr un


producto de calidad que pueda competir en el mercado.

E11 Aprovechar el potencial mercado que tiene nuestro producto orgánico.

E12 Realizar campañas de promoción que incentiven a la población regional o


estatal a consumir nuestro producto.

6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO (matriz de priorización de estrategias)

6.1. Análisis de escenarios

Estrategia Ventajas Desventajas


E1 Nos ayudará a lograr la Necesarios muchos
expectativa del proyecto documentos, trámites y riesgo
de endeudarnos al solicitar
créditos
E2 Permite gastar menos y ahorrar En algunos casos tendríamos
más capital económico que sacrificar calidad
E3 Ayuda a generar una mayor Implica invertir más tiempo para
cantidad de ingresos como buscar buenos negocios
disminuir los egresos
E4 Coadyuva a mejorarnos y es Más riesgo de endeudamiento si
otra fuente de ingresos pedimos créditos

23
E5 Generaremos productos de Mas costo de inversión
mejor calidad e
incrementaremos rendimiento
E6 Proveer seguridad y confianza a Requiere inversión de tiempo y
trabajadores, proveedores y dinero
clientes
E7 Evitar siniestros en la Mayor inversión
producción del higo
E8 Mayor posibilidad de colocar Requiere inversión de tiempo y
producto en el mercado posiblemente de dinero para
crear campañas de promoción
E9 Posibilidad de mayores No se encuentra ninguna
ganancias debido a mejores desventaja
mercados
E 10 Obtener altos estándares de Mayor inversión de tiempo
calidad en el fruto
E 11 Coadyuva a la factibilidad del No se encuentra ninguna
proyecto desventaja
E 12 Mayor diversidad de mercados Mayor inversión de tiempo

ESCENARIO VENTAJAS DESVENTAJAS


I A mediano y largo plazo Requiere de gran
Continuar con la nos permitirá mejorar cantidad de tiempo,
realización del proyecto nuestra economía y por trabajo y dinero
tanto, nuestra calidad de
vida
II Requerirá relativamente Los ingresos obtenidos
Buscar otra idea de de menos tiempo, trabajo serían mucho menores
proyecto más sencilla y dinero
III No necesitaremos invertir No mejoraremos (por el
Declinar el proyecto y tiempo, trabajo y dinero momento) nuestra
continuar con nuestra economía ni calidad de
situación actual vida.

El grupo decidió por unanimidad el escenario I: continuar con la realización del


proyecto, haciendo uso de las estrategias ya planteadas. Esto, resultado de lo
observado en los diagnósticos elaborados con anterioridad y nuestro análisis
FODA.

6.2. Identificación del proyecto

Dados los diagnósticos elaborados, creemos que nos arrojan datos muy
alentadores: vemos como nuestras oportunidades y fortalezas superan nuestras

24
25
debilidades y amenazas. Esto nos hace creer que nuestro proyecto, es un
proyecto viable denominándolo:

7. DEFINICION DEL PROYECTO A FORMULAR

“Producción de higo orgánico bajo cubierta tipo macro túnel.”

MÓDULO 2

DISEÑO DE LA EMPRESA Y/O FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1.-DISEÑO ORGANIZATIVO

A. Propuesta de valor del grupo

a) Misión

Ser una empresa dedicada a la producción de higo orgánico procurando el


bienestar de la sociedad, produciendo frutas con alta calidad física y nutraceutica
con técnicas que nos permitan cuidar el medio ambiente.

b) Visión

Ser la empresa líder de la región en la producción de higos orgánicos, así como


un referente en técnicas de producción, inocuidad y calidad del producto.

c) Principios de la organización

Interés por la comunidad

Creemos que el poner a la comunidad como principal principio es crucial pues, a


partir de ella obtenemos la mano de obra, los proveedores y los clientes que dan
sentido a nuestra empresa, así pues nos basamos en una filosofía de “ser por
ellos, para ellos”.

Autonomía e independencia (financiera/política)

26
Aunque la organización basa principalmente su capital inicial en la gestión de
recursos públicos, no tiene fines de pertenencia política ni se piensa entrelazarse
a ello, razón por la cual colocamos dicho principio en tal posición.

Educación, formación e información

Creemos que la capacitación constante de nuestro personal es crucial para


mantenernos vigentes y competitivos, es por ello que lo vemos como un eslabón
muy importante.

Profesionalización

El que la organización cuente y tenga clara su organización administrativa nos


permite eficientar las atribuciones de cada integrante de la empresa.

Cooperación entre organizaciones (redes)

Creemos que en el entorno actual, el trabajar aislados ya no es opción, razón por


la cual se busca vincularse a otras organizaciones de carácter que nos ayuden a
la realización de nuestros objetivos y metas.

Gestión democrática con los socios

Como organización sabemos que somos un grupo donde la participación y opinión


de los miembros cuenta, es por ello que no desestimamos la importancia de dicho
principio.

Participación económica de los socios

Como grupo nos queda claro que trabajando se logran las cosas, y es por ello que
cada socio aporta su tiempo y trabajo para la constitución de la empresa, sin
embargo, el capital económico no es aportado por los socios en dicha etapa, se
obtiene bajo la gestión de recursos públicos.

d) Objeto social del grupo

De sociedad de producción rural, referida a la coordinación de actividades


productivas, asistencia mutua, comercialización u otras no prohibidas por la ley; se
limita a la actividad agropecuaria, forestal, pesquera y/o agroindustrial.

En nuestro caso, contemplamos la producción orgánica de higos y su


comercialización.

27
B. Selección de la figura organizativa

Nuestra empresa se constituirá como una Sociedad de Producción Rural de


Responsabilidad Limitada (SPR de RL).

C. Lineamientos generales del funcionamiento de la organización.

La empresa operará con el nombre Figs World y está compuesta por 5 socios.

EL tipo de figura asociativa de la empresa es una sociedad de producción rural,


cuyo objeto social y objetivo es la producción y comercialización de higo orgánico.
Más específicamente, nuestro objetivo general consiste en ser los principales
productores de higo orgánico en la región sur del estado de Jalisco. Del mismo
modos, los objetivos específicos planteados por la empresa en el corto plazo son:
construir la infraestructura necesaria para producción de higo en macro túnel en
sistema hidropónico, contratar a mano de obra para las labores de campo de la
empresa, construir la infraestructura de servicios para atender a los trabajadores
(comedores, baños, etc.), adquirir una camioneta que auxilie en las labores de la
organización

La empresa operará bajo un régimen de responsabilidad limitada

El proyecto está contemplado para una duración de 7 años, con posibilidad de


prolongarlo, o adecuarlo conforme a al panorama por venir.

El domicilio de la empresa es sobre la carretera Sayula-Usmajac km 2.5

Derechos y Obligaciones de Los socios

Derechos

-Recibir dinero de las ganancias destinadas a los socios equitativamente al resto


de los integrantes

-Opinar libremente acerca de un tema o situación de interés para la organización

-Considerar su voz y voto para la toma de decisiones importantes que deban


tomarse en la empresa

Obligaciones

28
-Dedicación y compromiso con sus atribuciones en la empresa

-Participar activamente en los quehaceres de grupo que surjan a lo largo del


desarrollo de la empresa

-Discreción y confidencialidad sobre temas delicados sobre contabilidad, ideas del


proyecto o acuerdos comerciales.

Admisión y salida De socios

-La admisión de los socios está condicionada por la firma de una carta de
responsabilidad sobre obligaciones en la empresa, también es necesario la
aportación de $4 000.00 mxm por socio para la constitución de la figura jurídica.

-Un socio puede salir de la empresa, siendo considerada su razón por el resto de
los asociados y expresándolo oportunamente.

-De igual modo, un socio puede ser expulsado de la organización sí incurre en


alguna falta grave que afecte la integridad de otro integrante de la empresa o de la
empresa misma.

A manera de patrimonio o capital social la empresa cuenta con un predio de 4


hectáreas con pozo de agua.

2.- DISEÑO COMERCIAL

A. Diagnóstico de mercado

a) Productos o servicios existentes

El higo es un producto no diferenciado que se consume fresco, seco o procesado.

En el mundo se consumen aproximadamente 1,1 millones de toneladas anuales,


siendo Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Japón e India como mercados
de consumo de referencia.

Para el mercado de higos frescos el fruto se empaca y embala tal como se


cosecha, buscando siempre que esté libre de agentes extraños ajenos al fruto,
como hojas, ramas, patógenos, etc.

b) Comportamiento del comprador o consumidor

29
En Jalisco, existen empresas que compran toda la cosecha de higo que se produce.

El producto suele ser comprado por intermediarios que cuentan con la


infraestructura y logística para darle condiciones de almacenamiento, así como
para exportarlo y colocarlo en los mercados internacionales o en el mercado
nacional y, de esta manera satisfacer la demanda de mercados deficitarios en su
oferta.

El periodo del año donde más hay higo es de mayo a noviembre y en todo el resto
del periodo la oferta es muy baja, siendo esta la época donde mejor paga el
intermediario al productor y es también la ventana que planeamos aprovechar
para comercializar nuestro producto y obtener el mejor precio posible.

c) Análisis de la competencia

A nivel nacional, existe una producción importante en Morelos, Baja California,


Sonora, Sinaloa, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Colima, Guanajuato y
Michoacán (10 estados). Mintras que a nivel estatal hay empresas dedicadas a la
producción de higo en Tamazula, Ciudad Guzmán, San Martín, Ameca, Tala,
Teuchitlán, Zacoalco de Torres, Tlaquepaque, Tlajomulco y Jocotepec, así como
en el mismo municipio de Sayula. (11 municipios).

El producto de la empresa Figs World es orgánico, a diferencia de


aproximadamente el 70% de la producción que se produce de forma convencional
en el estado.

En el estado se porduce un volumen aproximado de mil 500 toneladas de higo.

Debido a la alta demanda en mercado internacional de noviembre a mayo es un


producto que ha cobrado importancia por su rentabilidad.

A nivel estatal las 150 has establecidas, en los próximos años aumentarán entre
un 25 a un 30 por ciento. Morelos es el productor líder en volumen y superficie,
pero en un corto tiempo Jalisco podría convertirse en el líder en la producción de
esta fruta.

Existe en el estado una sana competencia, de hecho existe el instituto del higo
encargado de investigación, innovación y capacitación, así como dar
retroalimentación sobre los aciertos y errores que se han tenido en las
plantaciones jaliscienses.

En este sentido, se tiene el objetivo de que otros productores inversionistas no los


repitan; mientras que el conocimiento de los aciertos es para tenerlos en cuenta.
30
31
En el caso del higo es más rentable producir en sistemas más tecnificados. Para el
caso de un cultivo extensivo, donde considerando una superficie mínima de 5
hectáreas, se puede tener una relación beneficio costo de 2.2 a partir del segundo
año de la plantación. Para el caso de establecimiento del cultivo en manejo semi-
intensivos, se tiene una relación beneficio costo 2.9 en el segundo año, es
importante mencionar que desde el primer año, ya existe una recuperación de la
inversión, gracias a que la primera cosecha puede ser lograda a los 9 meses.
Dicho esto en el estado, los nuevos productores han optado por manejos
intensivos o semi intensivos, generando mayores rendimientos que en otros
estados del país.

d) Precios

Según una investigación de mercado de 2019 realizada por Agroberries Neoval


Consulting, una empresa de consultoría dedicada a asesoría de berries, aguacate
e higo, instalada en el municipio de Zapotlán el Grande, el precio medio sin
clasificar de higo se paga al productor en $10/kg, mientras que la fruta de primera
calidad se paga en $50/kg; esto en el occidente del país.

Dicho esto, también se buscó el historial del precio medio rural de los últimos 10
años, de 2018 hacia atrás (últimos datos disponibles), se tomaron el más antiguo y
más reciente precio, se sumaron y se dividió entre 2, y nos arrojó un precio de
$15,810/ton, precio al que consideramos, sería el mínimo al que
comercializaríamos nuestro producto

e) Canales de comercialización

La empresa planea optar por un canal tradicional; está claro y somos conscientes
que nos generará menos utilidad. Sin embargo esto nos permite “ahorrar” un
esfuerzo en el establecimiento de nuevos canales, y así concentrarnos en las
actividades de producción.

B. Tipo de demanda que apoyará el proyecto

La empresa optará por tomar precios, esto debido a que la oferta de proyecto es
relativamente pequeña (no influye en el precio del mercado) ni se tienen
dificultades para introducir la producción adicional. También porque nuestro
producto no está

32
33
diferenciado, en este caso el mercado fija un precio y absorbe todo lo que el
productor pueda ofrecer a este precio.

Todo lo que se produce se vende, el riego está en la variabilidad de los precios o


en una mala estimación del mismo.

Nuestra estrategia comercial es buscar fidelidad del cliente mediante servicios y


condiciones de venta; es decir, que el factor de diferenciación se da por aspectos
externos al producto.

C. Estrategia comercial

a) Producto

Nuestros higos son “frutos” obtenido de la higuera (Ficus carica) var. Black
Mission. Es un receptáculo carnoso denominado 'sicono', por lo que técnicamente
no es un fruto sino una infrutescencia.

Es un producto 100% orgánico, no diferenciado comercializado en fresco, el


proceso (higo que no cumple con parámetros de calidad), puede ser ofertado para
ser procesado como mermelada, deshidratado o en almíbar.

Es una fruta blanda, de piel fina de color morado de pulpa blancosa. Su forma es
semi-redondeada. Tiene un sabor dulce.

Se empaca tal y como se cosecha, cuidando la limpieza de la fruta, en charolas


especiales con cavidades donde se deposita cada higo.

Tiene una vida de anaquel, hasta 21 días según las técnicas empleadas.

Contará con certificación por SENASICA y de producto orgánico certificacdo por


OMRI.

Nuestros higos son altos en fibra y una buena fuente de varios minerales
esenciales, incluyendo al magnesio, manganeso, calcio (que promueve la
densidad ósea), cobre y potasio (el cual ayuda a bajar la presión sanguínea), así
como vitaminas, principalmente la K y B6.

b) Plaza

34
Como ya se mencionó con anterioridad, se hará uso del canal tradicional. El higo
producido piensa ser vendido a la empresa Higos Santa Anita Gourmet dicha
empresa compradora se encuentra en la localidad de Santa Anita, municipio de
Tlaquepaque, Jalisco. Dentro de las condiciones de entrega será fresco y ya
empacado en un cooler ubicado en la misma localidad de Santa Anita

c) Precio

Como estrategia de tomadores de precios, se comercializará al precio que esté en


el mercado, siendo $15/kg el precio mínimo al que venderemos nuestro producto.

d) Promoción

Nuestra población objetivo son compradores de higo orgánico y también población


en general de potencial consumo para higo de segunda calidad.

Queremos llegar con el mensaje de que ofrecemos higo orgánico de excelente


calidad con múltiples beneficios a la salud y excelente sabor.

Nuestra estrategia es promocionarnos en ferias y exposiciones agroalimentarias


del estado y concursos de recetas en la localidad, así como por redes sociales
como Facebook

Las técnicas de promoción que planeamos emplear requieren de una inversión


económica relativamente baja y generan un impacto suficiente para lograr atraer
clientes.

3.- DISEÑO TÉCNICO

A. Localización

a) Factores condicionantes de la localización

La aptitud ambiental en nuestro proyecto determina en gran medida el éxito o


fracaso que puede llegar a tener este, pues al tratarse de un proyecto agrícola,
donde se trabaja con material biológico es crucial contar con condiciones
adecuadas para el crecimiento y desarrollo del cultivo.

35
Dentro del impacto en la estructura de costos, la ubicación a localizar el proyecto
debe contar con proveedores de insumos y clientes cerca, pues de no ser así los
costos del proyecto se elevarían, aumentando con ello la inversión.

La disponibilidad de infraestructura es crucial en la logística del proyecto pues


coadyuva de manera exitosa a las expectativas del proyecto, de igual modo
sucede con los servicios.

b) Requerimientos del proyecto

Es necesaria una fuente para el aporte de agua de riego para el cultivo, dicho esto
existe en el predio un pozo de agua con buena calidad de agua para riego.

En cuanto a conectividad, se requiere de vías de comunicación cercanas para el


traslado de personal, insumos y producto; hacia y desde el rancho. El rancho está
a menos de 500 m de la carretera Sayula-Usmajac, que a su vez se conecta a la
autopista Guadalajara-Colima cumpliendo así con una buena conectividad.

De igual modo, se requiere de una fuente de electricidad para operación de


bombas de agua, funcionalidad de labores administrativas, etc. Afortunadamente
el predio dispone de luz eléctrica.

El proyecto preferencialmente necesita ubicarse en zonas cercanas a proveedores


de insumos y servicios así como de los clientes compradores del higo. El rancho
se ubica en una zona donde se hallan proyectos similares lo que favorece una
economía de aglomeración.

c) Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (croquis regional)

36
En cuanto a la aptitud ambiental, la zona donde se pretende ubicar el proyecto es
de aptitud alta, esto
quiere decir que el
municipio de
Sayula, Jalisco
cumple con la
mayoría de
requerimientos
agroclimáticos del
cultivo; la
precipitación podría
afectar la calidad de
la fruta, sin
embargo, al usar
macro túneles ese
problema queda
eliminado.

Ubicación de
proyecto

Proveedores y
servicios

Clientes

d) Descripción del sitio (croquis de localización específica)

La empresa se instalará en un terreno de4 Hectáreas prácticamente plano,


pudiendo acceder a este por la carretera Sayula-Usmajac.

Debido a su ubicación, cuenta con fácil accesibilidad a autopista Guadalajara-


Colima

También existe cercanía a cabecera municipal, donde están instaladas empresas


proveedoras de insumos y servicios.

Cabe mencionar que debido a la ubicación del proyecto se genera facilidad en la


logística de transporte del producto al cooler donde será empacado.

37
Croquis

B. Tamaño

a) Principales factores condicionantes del tamaño

Dentro de las condicionantes que influirán en el tamaño del proyecto está la


demanda del mercado que en el caso del higo es muy grande de octubre a mayo,
por lo que la magnitud del proyecto no sería problema.

En cuanto al abasto de materia prima e insumos sería más barato adquirirlos al


establecer el proyecto en mayor magnitud.

La inversión en infraestructura de producción, equipo, maquinaria, insumos


auxiliares, mano de obra, etc.; serían más baratos a razón de una mayor magnitud
del proyecto

38
La administración del rancho sería más fácil a medida que el proyecto sea de
menor magnitud, así mismo, se requeriría de menos personal.

Al contar sólo con una opción de localización del proyecto, resulta irrelevante
dicho factor.

Al realizar un proyecto mayor es más fácil obtener recursos de financiamiento, sin


embargo requiere de mayor inversión y es más riesgoso.

b) Capacidad de producción

Disponemos de 4 hectáreas de terreno para la producción del higo, sin embargo,


para iniciar el proyecto se tiene planeado iniciar sólo con 2, y gradualmente
aumentar la superficie de producción hasta abarcar las 4 hectáreas, esto con el fin
de reducir costos en la inversión inicial del proyecto.

De igual modo, se tiene previsto que el rendimiento de cultivo vaya creciendo


gradualmente, teniendo como expectativa al menos un rendimiento de 20 ton/Ha
en el primer año, esto debido a la juvenilidad del cultivo, y conforme vaya
alcanzando madurez alcance mayor rendimiento hasta alcanzar unas 45 ton/ha.

c) Programa de producción mensual y anual

Programa de producción mensual


Producto FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE
Unidades de producto (_20 ton/Ha. Primer año*_)
Higo
Estableci

orgánico
miento

0 0 0 0 0 0 1* 3* 6* 8* 2*

Programa de producción anual


Producto AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8

39
Unidades de producto (Aumento gradual hasta las 45 ton/Ha a partir
del 5to año.)
Higo 20 25 30 35 40 45 45 45
orgánico

C. Ingeniería

a) Selección de la tecnología

El proceso de producción será llevado en un sistema hidropónico (cultivo en


maceta) en macro túnel

Dentro de los principales proveedores está Higos merlín quien proveerá el


material vegetal, Tuneltek quien vende infraestructura de túnel y Germinaza quen
oferta los componentes de sistema hidropónico

Para dicha técnica de producción se requiere aproximadamente de una inversión


inicial $2 millones 150 mil pesos

Ventajas

 Altos rendimientos
 Aprovechamiento más eficiente de recursos
 Alta calidad de producto
 Mayor control de personal

Desventajas

 Alta capacitación para su operación


 Mayor uso de recursos
 Por mayor precio no cualquier cliente compraría

Cabe mencionar que es consistente la alternativa tecnológica con la estrategia del


proyecto

Por gestión de recursos gubernamentales, la mayoría de la inversión queda


cubierta.

Dicha tecnología permite alcanzar una alta productividad además de producir


higos de gran calidad

40
41
Por añadidura, los costos del proceso productivo son razonables, también se logra
una producción ambientalmente limpia y permite un manejo adecuado de
residuos.

b) Descripción del proceso de producción

Actividades del proceso de producción


Etapa del proceso Actividades Descripción
productivo
Construcción de Construcción de Colocación de estacas,
infraestructura macro túneles arcos y cubierta plástica
Construcción de Construcción con
membrana de capacidad de acuerdo a
almacenamiento de magnitud de proyecto
agua
Instalación de Colocación de tubería,
sistema de riego bombas, válvulas,
mangueras etc.
Establecimiento de Llenado y Llenar con sustrato los
cultivo colocación de contenedores donde se
contenedores plantara el higo
Construcción de Colocación de postes y
espalderas rafia para soporte de
planta
Adquisición de la Compra a vivero
planta certificado
Trasplante Trasplante de bolsa de
vivero a contenedores
ya establecidos
Ciclo vegetativo de Fertilización Fertilización orgánica
cultivo Podas Pinchado para
generación de ramas
Control de plagas y Técnicas de monitoreo,
enfermedades control biológico y
productos orgánicos para
combate de plagas y
enfermedades
Riego Aportes de agua según
requerimientos de cultivo
Deshierbe Deshierbe manual o
mecánico de malezas en
calles y macetas

42
Producción Cosecha Cosecha de higos
maduros en contenedores
especiales

Construcción de macrotuneles Construcción de membrana de agua

Establecimiento de cultivo
Llenado y colocación de contenedores
Construcción de espalderas Instalación de sistema de
Compra de planta riego
Trasplante

Ciclo vegetativo de cultivo Producción


Fertilización
Cosecha
Poda
Control plagas/enfermedades
Riego
Deshierbe

43
c) Parámetros técnicos

Parámetro U. de Área de influencia (señalar con una X)


medida Proceso Producto Calidad Rendimiento
final
Fertilizantes Kg/L x x x x
Productos de Kg/L x x x
control de
plagas y
enfermedades
Suministro L x x x x
de riego
Capacitación x x
de personal

d) Necesidades de maquinaria y equipo

Requerimientos Específicos para la idea de Empresa (Proyecto)


Concepto Unidad Cantidad Precio Importe Características
de Unitario Total $ o
Medida $ especificaciones
Maquinaria 1 $300,000 $300,000 Tractor
compacto de
23HP equipado
(por subsidio
gubernamental)
Equipos de 1 $250,000 $250,000 Camioneta pick-
transporte up mediana para
usos varios (de
segunda mano)
Equipos de 2 $600 $1,200 Overoles,
seguridad guantes, gafas y
mascarillas para
aplicación de
productos
foliares
Equipos de 1 $30,000 $30,000 Tijeras,
mantenimiento podadora, pinzas,
palas y otras
herramientas
varias
Equipo de 1 $8,000 $8,000 Mochilas para
producción aplicación de
productos

44
Equipos de 1 $2,000 $1,500 Escritorio, sillas,
oficina archivero, etc
(mobiliario)
Equipos de 2 $3,500 $7,000 Computadoras
computo para elaboración
de bitácoras y
otras tareas
administrativas.
Equipos de 1 $500 $500 Cloro, jabón,
Limpieza estropajos,
escobas, etc.

e) Necesidades de insumos, mano de obra y servicios auxiliares

Concepto Unidad de Cantid Precio Import Características


Medida ad Unitario $ e Total o
$ especificacione
s
Requerimie $100,000 $100,0 Fertilizantes,
ntos de 00 insectos de
Insumos control biológico,
productos de
control de
plagas/enfermed
ades
Requerimie $30,00 Combustibles,
ntos de 0 electricidad,
Otros agua, etc
Servicios
Requerimie Personas/ 10 $62,400 $624,0 1 regador, 2
ntos de año ($1,200/sem 00 fumigadores, 1
Mano de ana) monitoreo, 5
Obra labores, 1
encargado.

f) Obra civil e infraestructura requerida

Concepto Unidad Cantidad Precio Importe Características


de Unitario Total $ o
Medida $ especificaciones
Terreno Ha 2 0 0 De preferencia
plano, el tipo o
El terreno calidad de suelo
pertenece es irrelevante por
a un

45
integrante la forma de
del grupo* producción que
se usará
Infraestructura
Riego 100 m2 20,000 $4,480 $896,000 (por subsidio
m2 gubernamental)
Macro túnel Ha 2 $260,000 $520,000 (material de
segunda mano)
Membrana de M3 1,200 m3 $30 $36,000
agua
Obra civil 1 $40,000 $40,000 Comedores,
baños portátiles,
área de oficina.

4.- DISEÑO ADMINISTRATIVO

A. Organigrama de la empresa

46
CONSEJO
DIRECTIVO
5 integrantes del grupo

GERENTE
GENERAL
Luis Manuel Jaramillo Chávez

SUB- SUB- SUB- SUB-


CONTRALOR
GERENTE COMERCIAL GERENTE DE COMPRAS GERENTE DE PERSONAL
GERENTE DE PRODUCCIÓN Isabel Jaramillo Chávez
Noelia Alfaro Gutierrez
Melina Isabel Jaramillo
LuisChávez Melina
Manuel Jaramillo Isabel Jaramillo Chávez
Chávez

ENCARGADO
DE PRODUCCIÓN
Miguel Aguilar Galindo

B. Importancia de la mano de obra familiar

Para el caso de nuestra empresa, al ser una organización social constituida como
una SPR de RL, la mano de obra familiar es un aspecto irrelevante, por el
contrario, se hace uso de mano de obra asalariada, teniendo una alta división
técnica del trabajo un organigrama explícito y complejo que describa la
organización administrativa.

C. Nivel de división del trabajo y salarios requeridos

Estructura Administrativa de la Empresa


(Proyecto) Perfil de Puestos

47
Puesto Funciones Habilidades Salario
requeridas propuesto por
la empresa
Consejo Directivo Establecer - -
objetivos y metas
de la empresa
 Gerente Diseñar las Comunicación $3,000
General estrategias efectiva Manejo
generales para el de personal
cumplimiento de Trabajo en
metas y objetivos equipo Liderazgo
de la empresa en Capacidad de
apoyo con sus resolución de
subordinados y problemas
supervisar su
ejecución.
o Sub-gerente Buscar clientes y Habilidades de $2,500
Comercial llevar a cabo el venta Facilidad
proceso de de palabra
comercialización Conocimiento de
del producto. mercado
o Sub-gerente Realizar la Cocimiento de $1,000 (el
de compras compra y gestión necesidades de puesto será
de material, la empresa realizado por el
herramientas, Habilidad de sub-gerente de
equipo, etc., comunicación personal que ya
necesarios para Capacidad de cuenta con un
la empresa. negociación salario).
o Sub-gerente Supervisar el Conocimiento $1,000 (el
de proceso técnico del puesto será
Producción productivo del manejo de realizado por el
cultivo cultivo sub-gerente de
Comunicación producción que
efectiva ya cuenta con un
salario).
o Sub-gerente Encargado de Conocimiento de $2,500
de Personal manejo de recursos
personal de la humanos Manejo
empresa de personal
Resolución de
conflictos
o Contralor Llevar a cabo la Conocimientos $2,500
contabilidad de administrativos y
la empresa. financieros
Comunicación
efectiva

48
49
 Encargado Ejecuta la Conocimiento $1,800
De estrategia de práctico de
Producción producción cultivo
apoyándose en Liderazgo
sus Comunicación
subordinados. efectiva Manejo
de personal

50
MÓDULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN DEL DISEÑO

1. EVALUACIÓN FINANCIERA
a) Presupuesto de inversiones y capital de trabajo

Para la puesta en marcha se obtuvieron los siguientes valores monetarios a partir


de cotizaciones sobre aspectos de inversiones fijas, diferidas y capital de trabajo.

Concepto Importe ($)


Inversiones Fijas $1,766,000
Inversiones Diferidas $34,500
Capital de trabajo $677,000.00
Total de inversiones $2,477,500

b) Programa de inversiones

Las inversiones a realizar fueron organizadas cronológicamente con ayuda de un


diagrama de Gantt, con el objetivo de generar una planeación adecuada y
oportuna de toda actividad de inversión.

Actividad Responsable $ Recursos Tiempo (Quincenas)


1 2 3 4 5 6
Estudios y 5 integrantes $500 X
proyectos
Trámites de Luis Jaramillo $20,000 X
permisos y
licencias
Construcción Miguel Aguilar $571,000 X X
de macro
túneles,
membrana y
obra civil
Compra de Melina $706,000 X
maquinaria y Jaramillo
equipo
Instalación Miguel Aguilar $500,000 X
sist. riego
Compra Melina $1´212,000 X
sustrato y Jaramillo
material
vegetal

51
Contratación y Melina $2,000 X
capacitación Jaramillo
de personal
Certificacione Noelia Alfaro $12,000 X
s
Compra de Melina $45,000 X
materias Jaramillo
primas e
insumos
Establecimien Luis Jaramillo X
to de cultivo
Inicio de FIGS WORLD X
operaciones SPR de RL

c) Fuentes de financiamiento

Se buscaron fuentes que ayudaran a financiar nuestro proyecto, y se organizaron


de acuerdo al objetivo específico que apoyarían.

Presupuesto de inversiones y su financiamiento


Concepto Monto Financiamiento
Fuente Fuente 2 Fuente 3
1
INVERSIÓN FIJA
Construcciones $571,000 FIRA SADER INAES
(macrotúneles,agua, Jalisco
obra civil)
Instalaciones $300,000 FIRA SADER SADER Jalisco
(sistema de riego) Federal
Maquinaria (tractor, $400,000 SADER SADER
implementos, Federal Jalisco
remolque, etc)
Equipos (bombas $9,500 INAES
de aspersión,
herramientas de
trabajo, protección,
limpieza, etc.)
Material vegetal $312,000 SADER CRESIAP
Jalisco
Mobiliario y equipo $8,500 INAES
Vehículo de $288,000 Credito
transporte bancario
Sustratos $900,000 FIRA
INVERSIÓN
DIFERIDA
Gastos de $20,000 INAES
organización

52
53
Estudios y $500 Recurso
proyectos propio
Capacitación $2,000 Recurso
propio
Certificaciones $12,000 SADER
Jalisco
CAPITAL DE
TRABAJO
Mano de Obra $1´284,400 Crédito
(jornales y Bancario
administrativos)

Materias primas. $5,000 SADER


Jalisco
Insumos y $44,000 SADER Fertilizantes
servicios. Jalisco para el
bienestar
Mantenimiento de $4,000 Recurso
maquinaria y equipo propio

d) Proyección de ingresos y egresos

A continuación, se muestran los ingresos obtenidos y los gastos realizados en el


proyecto en un plazo de 10 años, con un factor de depreciadción del 15%.

Concept
o Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
Ingresos $1,13 $1,47 $1,70 $1,85 $1,77 $1,68 $1,58 $1,38 $1,20 $1,04 $14,8
actualiza 0,350 4,395 9,500 8,350 7,490 5,970 8,177 1,152 1,167 4,420 50,97
dos $0.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .50 .50 .50 .00 2.50
Egresos $2,47 $618, $537, $467, $406, $353, $307, $267, $232, $202, $175, $6,04
actualiza 7,500. 649.2 965.1 811.2 835.7 757.8 581.4 452.8 589.3 279.4 882.8 8,305.
dos 00 5 5 5 0 0 5 5 5 5 0 05
-
Saldo $2,47 $511, $936, $1,24 $1,45 $1,42 $1,37 $1,32 $1,14 $998, $868, $8,80
actualiza 7,500. 700.7 429.8 1,688 1,514 3,732 8,388 0,724 8,563 888.0 537.2 2,667.
do 00 5 5 .75 .30 .20 .55 .65 .15 5 0 45

e) Impacto neto del proyecto

A continuación, se muestra una matriz con los indicadores financieros que


arroja el proyecto.

54
VAN $ 8,802,667.45
R C/B 1.455394094
P Eq 32%

2. ANÁLISIS DE RIESGO
a) Análisis de riesgo

En cuanto a los riesgos a tomar en cuenta los principales son:

 Desaparición de fuentes de incentivos


 Falta de experiencia
 Bajos rendimientos en producción
 Mano de obra ineficaz
 Cambios en políticas federales

Para cuyos escenarios se plantean reducir, eludir, mitigar y/o combatir:

Para desaparición de fuentes de incentivos:

o Aprovechar las fuentes actuales disponibles, para prevenir su ausencia en


el futuro.
o Estar atentos a cualquier cambio en dichas fuentes.

Para falta de experiencia:

o Capacitación de todos y cada uno de los socios para sus respectivo


puestos organizacionales.
o De ser necesario, buscar asesoría externa.

Para bajos rendimientos en producción:

o Tener capacitación técnica adecuada


o Buscar contar con tecnología y equipo adecuados

Para mano de obra ineficaz:

o Tener criterios estrictos de contratación de personal


o Realizar capacitación efectiva de personal
o Monitorear el rendimiento del trabajo realizado por los trabajadores

Para cambios en políticas federales:

55
o Alentar y apoyar al gobierno estatal a rechazar políticas federales que
puedan afectar el proyecto.

3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
a) Análisis de sostenibilidad

La ejecución de proyecto genera un impacto relativamente ligero, debido a su


naturaleza de ser un sistema de producción orgánica. Dentro de las actividades
que podrían generar un impacto ambiental de ligero a medio están:

 Instalación infraestructura (macro túneles, sist. de riego, membrana)


 Construcción de obra civil
 Riego de cultivo
 Adquisición de planta

Ante ello, se cuentan con estrategias que ayuden a paliar los efectos de dichas
actividades:

Para la instalación infraestructura:

o Desinstalar infraestructura una vez terminado el proyecto.

Para la construcción de obra civil:

o Desmontar estructuras una vez terminado el proyecto.

Para el riego de cultivo:

o Hacer uso racional del recurso agua, cuidando además la recarga de


su afluencia.

Para la adquisición de planta:

o Llevar el plástico de las bolsas a una recicladora.

56
4. DICTAMEN DEL PROYECTO

Se plantea la oportunidad en nuestro grupo de trabajo la posibilidad de llevar a


cabo un proyecto sobre producción de higo orgánico bajo cubierta tipo macro
túnel, debido a que en base a un análisis externo detectamos la creciente
demanda del producto en el mercado y su aparente alta redituabilidad.

Además en base a ese mismo análisis nos dimos cuenta que en nuestra zona
geográfica contamos con todos los requerimientos de insumos, servicios y
logística para llevar a acabo dicho proyecto. Aunado a eso realizamos un análisis
interno hacia nuestro grupo notando que todos los integrantes contamos con
conocimientos, habilidades y experiencias que coadyuvarían al logro de dicho
proyecto de empresa. Nuestro grupo se constituiría como una SPR de RL bajo el
nombre de “FIGS WORDL”.

El valor de la inversión inicial del proyecto es de $2´477,500, y planteándose el


proyecto a 10 años y cubriéndose en su mayoría con ayuda de incentivos
gubernamentales y créditos.

Dentro de los principales beneficios del proyecto se encuentran:

 Ingresos económicos bastante representativos para los integrantes del


grupo, mejorando con ello su economía y calidad de vida.
 La generación de 10 empleos directos para trabajos de campo, además de
empleo indirectos a empresas regionales prestadoras de servicios y
productos agrícolas.
 La producción de alimento saludable para la sociedad al tratarse de un
producto meramente orgánico
 Un impacto ambiental mínimo en la generación del producto.

Dentro de la evaluación financiera se obtuvieron los siguientes indicadores


financieros:

VAN $ 8,802,667.45
R C/B 1.455394094
P Eq 32%

Como se muestra el VAN arroja el valor en pesos que deja de utilidad final en un
plazo de 10 años del proyecto en mención.

57
La R C/B indica que por cada peso invertido se ganan 46 centavos.

El Punto de Equilibrio indica que en promedio se requiere el 32% de la producción


para equiparar los gastos realizados en el proyecto.

En cuanto a los riesgos a tomar en cuenta los principales son:

 Desaparición de fuentes de incentivos


 Falta de experiencia
 Bajos rendimientos en producción
 Mano de obra ineficaz
 Cambios en políticas federales

Para cuyos escenarios se plantean reducir, eludir, mitigar y/o combatir:

Para desaparición de fuentes de incentivos:

o Aprovechar las fuentes actuales disponibles, para prevenir su ausencia en


el futuro.
o Estar atentos a cualquier cambio en dichas fuentes.

Para falta de experiencia:

o Capacitación de todos y cada uno de los socios para sus respectivo


puestos organizacionales.
o De ser necesario, buscar asesoría externa.

Para bajos rendimientos en producción:

o Tener capacitación técnica adecuada


o Buscar contar con tecnología y equipo adecuados

Para mano de obra ineficaz:

o Tener criterios estrictos de contratación de personal


o Realizar capacitación efectiva de personal
o Monitorear el rendimiento del trabajo realizado por los trabajadores

Para cambios en políticas federales:

o Alentar y apoyar al gobierno estatal a rechazar políticas federales que


puedan afectar el proyecto.

58
En cuestiones del impacto ambiental generado por el proyecto, sus efectos no son
de gran magnitud, esto debido a la naturaleza del proyecto, pues se trata de una
producción orgánica. Sin embargo, para el impacto que se genera (principalmente
generación de residuos), se tienen estrategias a llevar a cabo, para en la medida
de lo posible reducir su impacto.

Por los criterios vistos y expuestos con anterioridad, yo, Luis Manuel Jaramillo
Chávez, recomiendo la puesta en marcha de este proyecto que lleva por nombre
“Producción de higo orgánico bajo cubierta tipo macro túnel en la región Lagunas
del estado Jalisco”.

ANEXOS.

Currículum vitae

59
CURRÍCUL LUIS MANUEL JARAMILLO CHÁVÉZ
UM VITAE GERENTE GENERAL EN FIGS WORLD SPR DE RL
EDUCACIÓN
2017- Presente

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

lc48211@gmail.com Saltillo, Coah.

Ing. Agrónomo en Horticultura

2014-2017

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 19


3421070161
“Juan Rulfo” Sayula, Jal.
16 de septiembre #53 Técnico en Agricultura Protegida
Sayula, Jalisco
cp: 49300
EXPERIENCIA

HABILIDADES 2016 Rancho Cucú

 Relaciones humanas Actividades culturales en Jitomate


 Diseño y construcción 2016 Cbta 19
de macro túneles
 Liderazgo Producción de Jitomate y construcción de invernaderos
 Manejo de estrés y
trabajo bajo presión 2017 Pitayas Fajardo
 Formulación y
evaluación de proyectos Cosecha y labores culturales en Pitaya
agrícolas
2019 Nature Sweet
 Uso de computadora
 Redacción de Labores culturales en Frambuesa
documentos
 Nociones básicas en 2020 Berrymex
agricultura orgánica
 Elaboración de Construcción y reparación de macro túneles
compostas
2020 Jitomates Bárba
 Trabajo en equipo
Labores culturales y cosecha en Jitomate

REFERENCIAS

Octavio Ventura Alberto Preciado Miguel Aguilar Luis Valdés Jazmín García
341113452 3421061452 3421013417 8441410888 561254019

60
61

También podría gustarte