Está en la página 1de 33

Instituto Especializado de Profesionales de la Salud

(IEPROES) Regional San Miguel

Cátedra:
Enfermería en Materno Infantil II

Catedrática:
Lic. Dania Beatriz Marroquín Beltrán

Tema:
Reacción del niño a las enfermedades y a la hospitalización

Integrantes:
Diana Sofia Ulloa Marenco
Blanca Arely Reyes Hernández
Juan José Benítez Hernández
Doris Alejandra Cáceres Uceda
Brenda Yamileth Osorio Rivera

Carrera:
4ª Licenciatura en Enfermería

Ciclo: VII Sección: “B”


Año: 2023
Objetivos

Objetivo general

Conocer la atención que requiere el niño hospitalizado y brindar los cuidados


adecuados de enfermería.

Objetivo Específicos

Resaltar el papel de la enfermera para la atención del niño y orientar a la familia en


el hospital.
Identificar las reacciones que tienen los niños al medio hospitalario.
Describir cuales serían las técnicas que deben utilizar para la adaptación del niño.

2
Introducción

Por medio este trabajo se dará a conocer la importancia de tener las medidas de seguridad
que se debe tomar en cuenta en la unidad pediátrica, además de conocer las diferentes
reacciones que el niño pueda presentar al estar hospitalizado y como la enfermera debe de
brindar los cuidados necesarios ya que será importante destacar cuales serían las más
importantes y que es lo que no hay que hacer para el cuidado del niño. Cabe destacar que
será necesario informar cómo deben reaccionar los familiares ante las hospitalizaciones de
los pequeños de acuerdo a las enfermedades que cada uno posee y el traslado que se debe
hacer a la unidad, teniendo en cuenta las edades de los niños. En cuanto a las enfermedades
que el niño tiene será necesario el plan de atención de enfermería pediátrica y a cada uno de
ellos hacer la valoración del niño.
Hay que destacar que el personal de salud debe conocer las normas y procedimientos para
poder brindarle una atención de calidad. A lo largo de este trabajo podremos entender como
es la experiencia, las medidas de seguridad que una enfermera debe tener y mantener, las
funciones de cada enfermera para el cuidado de los niños asi como los cuidados de
enfermería requeridos tomando en cuenta la edad y la etapa en la que los menores se
encuentra.

3
Reacción del niño a las enfermedades y a la hospitalización

La experiencia del hospital.

El hospital

Los niños se internan en un hospital pediátrico, en la unidad pediátrica de un hospital


general o en un hospital general que de manera ocasional atienda a niños.
Independientemente del lugar, el centro pediátrico difiere en muchos sentidos de la
institución médica para adultos. La unidad u hospital pediátrico se crea para cubrir las
necesidades de los niños y de sus padres. Un ambiente alegre e informal ayuda a cerrar la
brecha entre el hogar y el hospital y satisface las necesidades emocionales y físicas de los
pequeños.

 Consejo para la comunicación: Siempre hablé con los niños a la altura de la vista de
éstos. Mirar hacia arriba puede resultarles atemorizante.

La estructura física de la unidad pediátrica incluye mobiliario de tamaño adecuado para el


niño, cielo raso a prueba de ruidos y combinaciones de color llamativas. Cualquier
procedimiento doloroso o traumático se realiza en sala de tratamiento, con objeto de que la
habitación sea siempre un lugar seguro y los otros pacientes no se inquieten o atemoricen
por los procedimientos.

La mayor parte de las secciones de pediatría incluyen un cuarto de juegos en su plan


estructural, que en general es grande y de colores pálidos, donde el paciente tiene a su
alcance tablones de corcho y pizarras. Este cuarto de juegos puede encontrase bajo la
supervisión de un terapeuta especializado en juegos o en vida infantil.

Las enfermeras asistententes deben de dar a cada niño la libertad de desarrollarse


independientemente y evitar llamadas de atención excesivas o demostrar favoritismo.
Algunos niños no pueden ser llevados al cuarto de juegos debido a su estado físico, en cuyo
caso, la enfermera debe de proporcionar una silla confortable a los padres con el fin de que
puedan abrazarle o leerle de acuerdo con las necesidades y el estado de salud de su hijo..

4
Medidas de seguridad.

La enfermera debe estar muy consciente de las medidas de seguridad de la unidad


pediátrica. Al demostrar su compromiso con los reglamentos de seguridad, las enfermeras
no sólo reducen el número de accidentes innecesarios, sino también dan un buen ejemplo a
los padres de los niños que se encuentran bajo su cuidado.

 Qué hacer:

1. Mantener elevados los barandales siempre que el paciente se encuentre solo en su cama.
2. Colocar una mano sobre el dorso o abdomen del lactante o del niño cuando se le dé la
espalda.
3. Lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente.
4. Identificar al niño por su banda de identificación, no por número de habitación o
nombre.
5. Revisar que las sillas de ruedas y las camillas se encuentren en buen estado antes de
colocar a los pacientes en ellas.
6. Colocar las cunas de forma que los niños no puedan alcanzar los contactos e
instrumentos eléctricos.
7. Inspeccionar los juguetes para detectar bordes afilados y partes desprendibles.
8. Mantener los medicamentos y soluciones fuera del alcance del niño.
9. Conservar el cuarto de los medicamentos cerrado cuando no se encuentre en uso.

 Qué no hacer.

1. No dejar el biberón sostenido con frazadas en la boca del paciente ni forzar su


alimentación por el riesgo de bronco aspiración, lo cual puede causar enfermedad
pulmonar o muerte súbita.
2. No permitir que los pacientes ambulatorios usen las sillas de ruedas o camillas para
jugar.
3. No dejar solo al niño en la bañera.

5
4. No dejar solo a un niño en la silla alta, asiento infantil o mecedora.
5. No dejar a los niños pequeños solos fuera de sus cunas en la habitación.
6. No dejar medicamentos a la cabecera.
7. No dejar a un niño solo en la silla infantil si está se encuentra por encima del nivel del
suelo.

Traslado, colocación e inmovilización del niño.

Los medios para transportar al niño dentro de la unidad y a otras partes del hospital
dependen de su edad, nivel de conciencia y distancia por recorrer. Los niños más grandes
son transportados de la misma manera que los adultos, en tanto que para los pequeños
suelen utilizarse cunas, vagonetas, sillas de ruedas, o camillas, estás últimas con los
barandales elevados durante el traslado. Es necesario asegurarse de que la banda de
identificación del paciente se encuentra bien colocada antes de salir de la unidad. Cuando la
transferencia del niño es permanente, como en una unidad de cuidados intensivos (intensive
care unit, ICU) a una habitación privada, la nueva enfermera del niño debe de visitarle de
antemano y conocer a la familia.

Reacción del niño a la hospitalización.

La forma en que el pequeño reacciona a la hospitalización depende de su edad, la


preparación, sus experiencias previas relacionadas con la enfermedad, el apoyo de la
familia y de los profesionales de la salud y su estado emocional. Las principales causas de
tensión de los hospitalizados incluyen separación y pérdida de control, asi como lesiones y
dolor.

Lactantes y niños en edad de caminar.

En los lactantes y los niños en edad de caminar, la angustia por la separación es la causa
más importante de tensión emocional durante la hospitalización. Son tres las etapas de la
angustia por separación: protesta, desesperación y negación. A menos que el niño en edad
de caminar este muy enfermo, su pena y sensación de abandono son obvios; protestan

6
ruidosamente; buscan a su madre con la mirada y la llaman. Su llanto es penoso y continuo
hasta que caen rendidos de sueño.

Inmovilización de los niños

1. Cuna cerrada (con techo de burbuja): Impide que los lactantes mayores y los niños
en edad de caminar caigan o escalen los barandales.

2. Tirantes de seguridad: Impiden que los lactantes mayores y los niños en edad de
caminar se salgan de sillas altas, carreolas, asientos infantiles, etc sin embargo, incluso
inmovilizados, nunca deben dejarse solos en la silla alta, como la charola no ofrece
protección es necesario asegurarse de que el cinturón de sujeción se encuentre
abrochado.

3. Sujetador de brazo y pierna: Inmoviliza las extremidades debe aplicarse


correctamente para que no oprima. Se pone gasa, paño o ABD abierto bajo el nudo para
amortiguar, el cordel se ata al armazón de la cama, arco de movimiento de las
extremidades: revisar cada 15 minutos y aflojar la sujeción con frecuencia; todas al
mismo tiempo o una cada vez.

4. Sujeción: Tipo momia: inmoviliza al lactante o niño pequeño durante un periodo breve
mientras se efectúa algún procedimiento o se le examina. Se inmovilizan brazos y
piernas para que el niño no se mueva con libertad, es útil para la inserción de líneas
intravenosa en el cuero cabelludo o de sonidos nasogástricas.

5. Inmovilización del codo: Impide que el niño se toque la cara o la cabeza, cubre la
mayor parte del brazo, debe ser del tamaño adecuado y colocarse de forma que no roce

7
con la axila o la muñeca, útil para impedir que el paciente se toque la cara, o una línea
intravenosa, etc.

6. Sujeción con chaqueta: Mantiene al niño seguro en la camilla o silla alta, los cordeles
se atan por detrás y al armazón de la cama, se utiliza principalmente para mantener al
menor en posición supina después de cirugía, debe retirarse con la mayor frecuencia
posible, es necesario revisar al niño por lo menos cada 15 minutos.

Los niños que caminan suelen verse afectados por el temor a las lesiones y el dolor y
recordarán experiencias previas. Con frecuencia, la mejor manera de manejar estos factores
de estrés es explicar brevemente el procedimiento y confortar al paciente una vez terminado
este.

Por otra parte, dentro de lo razonable, a los niños que ya caminan se les debe permitir
elegir, lo cual les ofrece una sensación de control. Por ejemplo, preguntar ¿quieres dormir
tu siesta ahora? Puede dar lugar a la respuesta, „‟ no, no quiero‟‟. Es mejor ofrecer la
oportunidad de elegir, ¿ quieres dormir tu siesta ahora, o después de que te lea un cuento?.
En ocasiones es necesario imponer límites y el comportamiento es intolerable.

Consejos para la comunicación: Debe animarse a los niños a jugar con el equipo
inofensivo que se utiliza para su atención, como la abatelengua, estetoscopios y
demás. También se le debe proporcionar otros juguetes adecuados para su etapa de
desarrollo, como cubos, juguetes apilables, pelotas y rompecabezas de madera.

Preescolar

El niño de edad preescolar también demuestra su angustia por separación siguen no de


manera tan obvia como el que empieza a caminar, suele mostrarse poco cooperativo y
pregunta menudo por sus padres.

8
Los niños aún no desarrollan el pensamiento lógico y tienen problemas para distinguir entre
la fantasía y la realidad, incluso llegan a creer que su enfermedad es producto de algo que
hicieron o pensaron. Suele sentirse culpable, en especial Sí por alguna travesura provoca
un accidente, por ejemplo quemadura o caída. Los preescolares tienen miedo a ser
mutilados mientras están en el hospital y no entienden la integridad corporal. temen que se
dañe su cuerpo, en especial con los procedimientos cruentos y lo relacionado con el área
genital.

 Consejos para la comunicación:

a enfer era de e estar al tanto de las laves ver ales no ver ales puede retraerse o
a tuar de odo agresivo. i los padres le di en que de en ser „valientes‟ o portarse o o
grandes , qui i pidan que su hijo ver ali a sus te ores lo que le olesta.

el juego es importante para que el niño se adapte a la hospitalización. Además de los


juguetes adecuados para su edad, los niños enfermos disfrutan jugando con abatelenguas,
banditas y otros materiales relacionados con la vida cotidiana del hospital.

Niños en edad escolar:

Niños en edad escolar suelen mostrar ciertos indicios de ansiedad por separación, en
especial cuando están enfermos, extrañan a sus compañeros de escuela y temen que los
olviden mientras están hospitalizados.

A esta edad, los niños están en el proceso de desarrollar su capacidad para controlar sus
sentimientos y acciones. Las hospitalizaciones los hace sentir que pierden el control porque
altera sus rutinas y limita su independencia. Suelen oponer resistencia y mostrar cambios en
sus signos vitales como respuesta al estrés.

 Consejos para la comunicación:

La instrucción del niño en Esteban escolar no debe interrumpirse aunque se encuentre


enfermo, ya que le confiere una sensación de continuidad con el mundo exterior, le permite
tener periodos de socialización y reforzar las materias académicas en que tiene deficiencia,

9
para ello se requiere la participación de los padres, que serán el vínculo entre la escuela y el
hospital.

Es necesario notificar a los profesores que el niño dejará de asistir a clases durante un
tiempo; conviene que los compañeros le envíen tarjetas y dibujos o de ser posible que lo
visiten la enfermera debe ayudar al niño a exhibir lo que recibe la atención se planeará de
modo que no sé interrumpan las visitas de los amigos.

Adolescentes

Quizá los adolescentes desean qué sus padres estén con ellos cuando se han hospitalizado,
también extrañan a sus amigos, sí bien dudarán de que los visiten, pues no están seguros de
la forma en que estos manejan su enfermedad o sus lesiones.

No quieren verse y actuar de manera diferente, de modo que en las enfermedades crónicas
quizá no cumpla con todas las indicaciones médicas. Incitarlos a expresar sus temores les
ayudará a aliviar el estrés y les permitirá trabajar para conservar o recuperar su identidad.

Reacción de la familia a la hospitalización:

La hospitalización de un niño afecta a toda la familia sí quién lo atiende permanece con él


en el hospital, descuida sus deberes hogareños; los padres suelen preocuparse por los niños
pequeños que quedan al cuidado de parientes o amigos, y si no pueden estar en el hospital
se sienten culpables porque dejan a su hijo e intentan organizar sus horarios para pasar el
mayor tiempo posible con él. Sea cuál sea la situación, es necesario qué la enfermera
identifique las necesidades de los padres e intente reducir su angustia. Los padres también
pueden experimentar miedo a lo desconocido, quizá no conozcan el ambiente hospitalario,
los procedimientos, los tratamientos y la misma enfermedad.

 Al igual que el niño, la enfermera debe valorar las necesidades de la familia e intervenir
para satisfacerlas algunas de esas intervenciones incluyen:

1. Ayudar a los padres a obtener información respecto del Estado del niño y el plan de
tratamiento (por medios escritos y verbales).

10
2. Orientar a la familia en el hospital.
3. Explicar todos los procedimientos.
4. Siempre que sea necesario, referir a los padres a los servicios sociales para apoyarlos
con los gastos médicos, los alimentos y el alojamiento.
5. Escuchar sus preocupaciones y brindar información clara.
6. Incluir a los padres en la atención de los niños.
7. Crear condiciones para que los padres puedan permanecer en la habitación del niño.
8. Reforzar la maternidad y paternidad positiva.

Ingreso al hospital:

Función de la enfermera:

Al ingresar un paciente nuevo al hospital, suele llamarse a la enfermera, quién además de


saber cómo llevar a cabo el procedimiento con destreza, debe estar preparada para
satisfacer las necesidades emocionales de los implicados. La impresión que produzca, sea
buena o mala, afectará la adaptación del paciente.

La empatía para tratar los temores del niño y de los padres hace que el procedimiento de
ingreso sea estimulante, más que una mera tarea.

 Consejos para la comunicación:

Debe prepararse un niño para la hospitalización. Si es posible, se aconseja que recorra la


unidad pediátrica con sus padres antes del ingreso para que conozcan a las personas que se
harán cargo de él. La separación de los padres es algo que preocupa mucho al niño, incluso
desde los 6 meses de vida; a mayor tensión, mayor será la angustia por la separación.

Cuando el niño y sus padres llegan a la habitación asignada, es importante presentar los a
los demás menores ahí presente.

Una vez sentados los padres, se les explicará el procedimiento de ingreso cuidadosamente,
pero frente al niño no se les dará información que este no sea capaz de comprender una voz
suave y gentil atemoriza al menos al niño, pues sí la enfermera parece ansiosa, los

11
presidentes se preocupan y necesariamente, la enfermera puede parecer preocupada aún
cuando es de sentimiento nada tenga que ver con el paciente la tranquilidad se transmite.

Plan de atención de enfermería pediátrica y proceso de enfermería:

Llevar a cabo un plan de atención de enfermería pediátrica es igual que el de atención para
adultos. El plan de atención es resultado del proceso de enfermería, el cual es un método de
resolución de problemas qué comprende 6 pasos: valoración, diagnóstico, planeación,
intervención y evaluación.

En pediatría, tanto el niño como sus familiares constituyen el centro de dicho proceso.
Durante la valoración, o fase de recolección de datos, la enfermera reúne información
esencial sobre la salud física, social y emocional del niño, así como de la adaptación de la
familia a los problemas de salud. En la fase de evaluación se valoran los cambios
experimentados por el niño o la familia respecto de los objetivos por alcanzar.

Valoración del Niño

 Pulso y respiración

Cuando la enfermera toma el pulso, percibe el paso forzado de la onda de sangre a través de
la arteria. La frecuencia del pulso varía mucho de un niño a otro de la misma edad y talla,
las frecuencias del pulso y respiración del lactante son altas, pero disminuyen gradualmente
con la edad hasta alcanzar los valores normales del adulto.

El pulso puede registrarse en cualquiera de los puntos de pulso periférico. Sin embargo,
para los lactantes y niños pequeños se recomienda al apical, que se escucha mediante
estetoscopio en el ápice del corazón. La enfermera cuenta la frecuencia durante 1 min
completo, prestando atención a cualquier tipo de irregularidades del ritmo, en cuyo caso, se
informa a la enfermera encargada.

Las respiraciones del lactante y del niño pequeño se encuentran observando el movimiento
de la pared abdominal, ya que en esta etapa son principalmente abdominales.

12
 Presión arterial

La presión arterial se mide como la presión de la sangre en la pared de las arterias,


constituye un índice de la elasticidad de las mismas, de la resistencia vascular periférica, de
la eficiencia de bombeo del corazón y del volumen sanguíneo. Los sitios comunes para la
medición de la presión arterial en niños son la arteria braquial, la radial, la poplítea y la
tibial posterior.

Algunos hospitales exigen que se tome la presión arterial a todos los niños, mientras que en
otros solo a los más grandes. La presión arterial puede ser afectada por la hora del día, la
edad, el sexo, el ejercicio, el dolor, los medicamentos y las emociones, es más baja en niños
que en adultos.

 Hay varios métodos para medir la presión arterial en lactantes y niños: auscultación,
palpación y medición ultrasonografía (Doppler).

1. Auscultación:

Como en el adulto, la medición se efectúa con el estetoscopio pediátrico y el brazalete, el


cual debe ser del tamaño correcto. Se registra la presión sanguínea sistólica al iniciarse el
“golpeteo” de los sonidos de Korotkoff, el quinto sonido (K5), o la desaparición de estos,
es la definición de la presión diastólica, tanto en niños, como en adolescentes y adultos.

2. Palpación

La palpación es uno de los métodos más antiguos de medición de la presión arterial. Se le


coloca el brazalete y se infla por encima de la presión esperada. Los dedos se ponen sobre
la arteria braquial o radial y se registra la presión sistólica como punto donde reaparece el
pulso, la presión diastólica es imposible de obtener. Este método es conveniente en los
recién nacidos.

3. Temperatura

13
La medición de la temperatura puede ser oral, axilar, rectal o de la membrana timpánica. El
termómetro puede ser de vidrio, electrónico, bandas de plástico o timpánicos. Los
termómetros de vidrio se utilizan cuando el niño se encuentra en aislamiento, Los
electrónicos pueden usarse por vía oral, axilar o rectal, vienen equipados con diferentes
sondas protegidos con una cubierta.

Las cintas de plástico no se utilizan sistemáticamente en los hospitales. Se considera que el


termómetro timpánico es un instrumento rápido, eficaz y no doloroso para la medición de la
temperatura.

 Temperatura rectal

La medición de la temperatura rectal es preferible para el lactante y el niño pequeño que no


puede mantener un termómetro en la boca sin riesgo de que lo muerda. Como tomar la
temperatura por vía rectal es traumático para los niños, algunas instituciones recurren solo a
la axilar para los menores que no están gravemente enfermos.

Cuando esta debe tomarse por vía rectal, debe hacerse como última opción porque puede
provocar el llanto del niño, lo cual altera el pulso, la respiración y la presión arterial. Para
obtener la temperatura rectal, se coloca al niño en una posición cómoda, ya sea de lado con
las rodillas ligeramente flexionadas o sobre el abdomen.

 Temperatura Oral

El procedimiento es el mismo que para los adultos. Debe recordarse que la temperatura
nunca se mide por vía oral en el niño sometido cirugía bucal o con riesgo de convulsiones.

 Temperatura Axilar

El termómetro se mantiene en la axila, con el brazo del niño presionando hacia el cuerpo
durante 3 a 5 min si se utiliza termómetro de vidrio.

 Temperatura Timpánica

14
En muchos hospitales se utiliza el termómetro timpánico infrarrojo (infrared tympanic
thermometer, ITT), que tiene la ventaja de ser seguro, cómodo y rápido, además de no
producir dolor. No obstante, en estudios recientes se indica que podría no ser exacto para
determinar la presencia de fiebre en menores de 6 años, sobre todo en la sala de urgencias o
en algún otro ambiente de atención aguda.

La temperatura corporal no se mantiene siempre en 37°C y las variaciones ligeras se


consideran normales, la temperatura rectal es un poco más alta, en tanto que la axilar es
levemente más baja que la oral, pero no 2°C como se pensaba. Al registrar la temperatura,
la enfermera debe anotar la vía usada, si la lectura es anormal, debe notificarse a la persona
encargada.

 Peso

El peso debe registrarse con precisión al ingresar, pues constituye un medio para determinar
la dosificación de la mayor parte de los medicamentos. La forma de hacerlo depende de la
edad del paciente.

Una vez desvestido al niño para pesarlo, se observan síntomas objetivos como coloración
de la piel, abrasiones, erupciones y edema, expresiones faciales (miedo, dolor, fatiga),
secreciones nasales u óticas, disnea, estado de las articulaciones, olor del aliento, condición
de los dientes, tos u otras anormalidades o marcas pocos comunes.

El lactante se pesa completamente desnudo en una habitación cálida. En la báscula se pone


un pañal desechable limpio o papel especial con el fin de impedir la contaminación
cruzada, es decir, la diseminación de gérmenes de un lactante a otro. La báscula se
contrapesa para compensar el peso del pañal. El lactante se coloca con cuidado en la
báscula y la enfermera coloca la mano no dominante encima del pequeño para garantizar
que este no se caiga, mientras regula las pesas con la mano dominante.

 Talla.

La talla de los niños grandes se obtiene en el momento de registrar el peso, en tanto que
lactante debe medirse recostado en una superficie plana, junto a una cinta de medir con las

15
rodillas presionadas para que se aplanen sobre la mesa, la cabeza del pequeño se coloca en
posición de líneas y media y se mide de la manera superior de la cabeza a los talones; se
registra el resultado.

 Circunferencia cefálica.

La circunferencia cefálica debe medirse en todos los niños de menos de 36 semanas de


edad y en caso de problemas neurológicos, se pone una cinta de papel en torno a la cabeza,
ligeramente arriba de las cejas y orejas hasta eminencia occipital del cráneo. Debe
acordarse con las instituciones si es necesario medir la circunferencia torácica o la
abdominal.

Niños con enfermedades contagiosas

 Asepsia médica.

La finalidad de la técnica médica séptica es prevenir diseminación de infecciones de un


niño a otro, o la enfermera. Se considera que una persona objeto está contaminado si ha
tocado a un paciente infectado o algún instrumento que haya estado en contacto con dicho
paciente. Por otra parte, se considera limpio los individuos artículo que no han tenido
ningún contacto con el paciente.

Los artículos que han estado en contacto directo con el paciente deben ser desinfectado
antes de qué lo utilicen con otra persona. Cuando algo se desinfecta, los microorganismos
presentes de aniquila mediante procedimiento físico o químico.

Información de enfermería

Las agujas usadas no deben cubrirse de nuevo con el protector y se desecha en un recipiente
a prueba de punción adecuadamente etiquetado. Todas las habitaciones de los pacientes
deben contar con uno de esos recipientes especiales, al igual que los demás áreas donde es
posible que se deseche algún material.

Prevención de la transmisión de infecciones.

16
En los hospitales es imperioso proteger a los niños de las infecciones nosocomiales
adquiridas en el hospital. Los prestadores de servicio de salud también deben protegerse de
los agentes infecciosos transmitidos por los niños.

 Cualquier paciente sospechoso de ser portador de una enfermedad contagiosa debe ser
aislado hasta que no se establezca el diagnóstico definitivo.
 Las enfermeras a cargo del ingreso del paciente deben tomar ciertas precauciones.
 Se traslada al menor a una habitación privada y se dota de equipo necesario para
atención diaria del paciente, incluido termómetro, estetoscopio, artículos para el baño,
etc. el equipo de permanecer ahí hasta que el paciente se ha dado de alta y pueda ser
sometido al tratamiento de desafectación terminal.
 El equipo desechable se coloca en el recipiente adecuado.
 Las sábanas se cambian todos los días; tener siempre a mano una provisión amplia de
batas, cubre bocas y guantes ahorra tiempo y energía.

Es necesario que los juguetes sean lavables, para tomar la presión arterial se utiliza un
brazalete desechable.

Infecciones respiratorias.

Infecciones respiratorias incluyen la mayor parte de las enfermedades comunes de los


niños. Es imperioso tomar precauciones contra secreciones oculares, nasales, de la garganta
y de los oídos. El equipo de atención de usar cubre bocas y guantes, además de lavarse las
manos después de tocar al niño o artículo potencialmente contaminado, así como antes de
hacerse cargo de otro paciente, debe también portar bata. Los pisos se limpian con
trapeador húmedo a fin de controlar el polvo.

Infección de herida.

Los microorganismos salen por las heridas y pueden introducirse al cuerpo de la enfermera
a través de las alteraciones de la piel, particularmente de las manos. Los patógenos también
se transmiten por el aire al venderse la herida, que de estar infectada, deberá mantenerse

17
cubierta, para el manejo de material de curación, la enfermera debe usar guantes
desechables.

 Los apósitos y gasas contaminados se desechan de acuerdo con los procedimientos de la


institución,
 Las prendas de vestir la ropa de cama que han estado en contacto con la herida se
considera contaminada. Al cambiar un vendaje, la enfermera debe portar bata, si es
posible que se ensucie, y guantes,
 Debe lavar sus manos después de tocar al paciente y antes de tener contacto con otro.
Los pisos se limpian con el trapeador húmedo para evitar el polvo.

Infección de la piel.

Si la lección no puede cubrir sé, se aísla el paciente hice desinfecta su ropa de cama,
prendas de vestir y utensilios.

 La enfermera usa bata y guantes.


 Infección digestiva se toma medidas de precaución contra todas las secreciones de boca,
estómago y tracto intestinal.
 Los platos, los artículos de tocador, ropa de cama y prendas de vestir se consideran
contaminados.
 Se utiliza la técnica de bata y guantes; en ocasiones puede también existir la necesidad
de portar cubre bocas y protectores para los ojos

Técnica específica.

 Lavado de manos.
 El lavado de manos constituye la barrera más importante contra la transmisión de
enfermedades. Necesario lavarse las manos antes y después de tener contacto con un
paciente, independientemente de que la enfermera haya usado guantes durante el

18
contacto, ya que puede romperse, las manos se contaminan si los guantes no se retiran
de la manera adecuada.
 Guantes.

Los guantes protegen al trabajador de salud y evita el contacto con microorganismos


patógenos. Debe usarse cuando exista la probabilidad del contacto con membrana mucosa,
piel no intacta o sustancia humedad del cuerpo. Los guantes deben cambiarlo antes de tener
contacto con cada paciente.

 Cubre boca.

El cubre bocas se usa para proteger el prestador de servicio de salud de los patógenos que
se desprenden de la secreciones respiratorias.

 Es necesario mantener un provisión de cubre bocas desechable fuera de la habitación


del paciente.
 Cada vez que entra, el trabajador deberá colocar uno nuevo, el cual sólo debe usarse
una vez y desecharse, nunca debe permitirse que cuelgue del cuello para volver a
usarse.
 Debe cubrir nariz y boca, cambiarse por lo -1 vez cada hora y no tocarse ya colocado.
Se retira después de la bata al salir de la unidad y no debe tocarse la parte que estuvo en
contacto con la cara.
 El cubre boca se desecha en la habitación. Debido a que no hay consenso entre
autoridades en cuanto a la eficacia del uso de éste, los trabajadores de la salud deben
seguir los procedimientos del hospital donde labora.
 Bata.

Cuando se proporciona atención directa al niño en aislamiento, el prestador de servicio de


salud debe portar bata para proteger su ropa de la contaminación, de la contrario es posible
transportar en el uniforme los microorganismos causantes de las enfermedades y poner así
en riesgo la salud de otro paciente.

 En las unidades de aislamiento no debe usarse suéter.

19
 La enfermera debe ser particularmente cuidadosa en la unidad de pediatría porque tiene
que cargar a los niños para alimentarlos y consolarlo, por lo que la relación entre ambos
es muy directa en la actualidad se utiliza de manera generalizada la bata desechable de
papel, que se usa una vez y se desecha en una bolsa de plástico de lavandería para
aislamiento colgada en un anillo. .

Equipo de protección para los ojos.

Si existe riesgo de qué se salpique o derrame sangre o líquido corporal, es imperioso usar
anteojos protectores o una máscara, lo cual se utiliza una sola vez y se desecha con la
basura

 Juguetes.

Los juguetes deben ser lavables. Pueden tomarse prestados del cuarto de juegos, pero
debes desinfectar si antes de devolverlo. Debido a que no hay un método satisfactorio para
desinfectar libros, la lectura debe limitarse a revistas o materiales que no tengan mucho
valor para su propietario, en el caso de enfermedades sumamente transmisible, los
materiales de lectura se desechan durante la desinfección terminal de la unidad.

Instrucción para la familia.

En general, la visita se restringe a los miembros y media de la familia, y esta información


se coloca en la puerta de la habitación del paciente. Los familiares deberán usar batas y
quizá, cubre boca, mientras se encuentra en la habitación. Los artículos que lleven al
paciente deben ser lavables o desechables.

Una vez que el visitante se quite la bata, que se deposite en el cesto de la lavandería,
necesario que se lave las manos. La instrucción de los miembros de la familia permanente.
Los factores en que deben hacerse hincapié incluye la vacunación del niño, de manipular
adecuadamente en los alimentos en (especial perecedero), de preparación de alimentos y la
importancia de la base las manos.

20
Niño con dolor.
 Definición y obstáculo.

Con frecuencia, el dolor se describe como una molestia o sensación de agonía derivado de
la estimulación de terminaciones nerviosas especializadas. Hace mucho tiempo que el dolor
en los niños es tema de investigación, y es tradicional que no se controle de manera
adecuada, lo cual se considera como un obstáculo para el tratamiento.

Ahora se sabe que los niños de cualquier edad experimentan dolor y que tienen derecho a
que se trate de manera correcta seguido se recomienda que las enfermeras revisen de forma
en que lo valoran y tratan para denominar si está aplicando los últimos avances de la
investigación respecto (Jacob y puntillo 1999)

 Valoración.

Al valorar el dolor en los niños, la enfermera debe siempre investigar acerca de


experiencias pasadas de dolor y de los mecanismos conocidos para hacerle frente. También
se pregunta a los padres sobre experiencias dolorosas previas de su hijo, asegurándose de
identificar las palabras que el niño usa para designar el dolor, su reacción a éste y su
manejo.

Por otra parte, al valorar al niño se deben incluir factores precipitantes, ubicación, inicio,
duración, calidad, intensidad y características del dolor. También deben observarse las
claves no verbales.

Planeación de alta.

En condiciones ideales, la preparación para el alta del paciente comienza al ingresar este, ya
que la meta de la hospitalización es que el niño vuelva más sano y feliz con sus padres. El
tratamiento físico adecuado de la enfermedad es esencial, pero no suficiente.

La enfermera debe considerar el crecimiento emocional y la instrucción del paciente y su


familia, con objeto de proporcionar una experiencia de aprendizaje positiva para todos los

21
implicados. Los padres deben también estar preparados para los problemas de conducta que
pueden surgir como consecuencia de la hospitalización

Estas sugerencias han probado ser útiles en la orientación de los padres.

1. La tensión emocional aguda será obvia durante la estancia del paciente y se necesitara
atención y seguimiento profesional.
2. Permitir que el niño participe en las actividades de la familia a la mayor brevedad;
cumplirá de nuevo con sus obligaciones familiares dentro de los límites de su capacidad
actual.
3. Tratar de que el niño no sea el centro de atención a causa de su enfermedad. Aplaudir
los logros no relacionados con ésta
4. Ser cortés, firme y constante cuando el niño se comporte mal.
5. Decir la verdad para que el niño siga confiando en sus padres..

22
Conclusión

En conclusión, podemos darnos cuenta que el niño a temprana edad tiene el temor a estar
hospital ya sea porque tiene miedo a las inyecciones, se ponen desesperados o porque se
sienten mal por la enfermedad que tienen. Pero como personal de enfermería debemos ser
bastante conscientes de las medidas y cuidados que se le deben brindar a nuestro paciente
como también la consejería que se le debe dar a los padres, que hacer y qué no hacer cómo
trasladarlo o localizarlo como puede reaccionar un niño ante alguna enfermedad o alguna
reacción de algún medicamento y cuál debe de ser nuestra acción ante eso tanto como padre
como personal de salud.
Tener en cuenta poder tomarle su talla su temperatura y todos sus signos vitales, como el
personal de enfermería debe de cuidar al bebé o al niño de nuestro cargo la información de
enfermería que se le debe de brindar a sus padres para así poder evitar la transmisión de
infecciones hacia ellos tener en cuenta las infecciones respiratorias y las heridas algunas
reacciones de la piel ya sea por el sol o algo que el bebé sea alérgico enseñarle a los padres
como puede hacer la técnica específica de lavado de manos para el cuidado de su bebé y
también tenerlo en cuenta el personal de salud como también debe tener en cuenta cómo se
ponen los guantes, cubre bocas, lavado de manos, la bata en qué momento se deben de
utilizar qué equipos para poder protegernos, proteger los juguetes del bebé darle las
instrucciones al familiar como debe de entrar a la habitación del bebé más que todo en el
caso cuando los bebés aislados porque algunas veces implican cirugías o infecciones saber
cómo afrontar a un niño con dolor ya que la mayoría son bebés en las cuales no sabemos
dónde es el dolor como valorarlo debemos planearle el alta darle sus indicaciones la
información que se le brindan ya cuando se le da de alta al paciente.

23
Bibliografías

SHULTE, ELIZABETH B. Y OTROS, Enfermería pediátrica de Thompson,


8ª Edición

24
Anexos

25
RUBRICA DE EVALUACIÓN GRUPAL

GENERALIDADES

GRUPO CALIFICACIÓN GRUPAL INTEGRANTES

TEMA O CONTENIDO OBSERVACIONES

Indicador Excelente Muy bueno Bueno Regular

10-9 8-7 6-5 4-0

Se observan los siguientes Se observan tres de los Se observan dos de los Se observa un punto
aspectos: siguientes aspectos: siguientes aspectos: de los siguientes
aspectos:

•El equipo preparó con •El equipo preparó con •El equipo preparó con
antelación todo lo antelación todo lo antelación todo lo •El equipo preparó
necesario para la necesario para la necesario para la con antelación todo lo
exposición. exposición. exposición. necesario para la
Organización
del equipo exposición.

(20%) • Comparten su • Comparten su • Comparten su


presentación en presentación en presentación en
• Comparten su
PowerPoint con fluidez PowerPoint con fluidez PowerPoint con fluidez presentación en

al explicar las diapositivas. al explicar las diapositivas. al explicar las diapositivas. PowerPoint con fluidez

al explicar las
diapositivas.
• Optimizan el tiempo de • Optimizan el tiempo de • Optimizan el tiempo de
exposición. exposición. exposición.

• Optimizan el tiempo
de exposición.
• Se presentan con una • Se presentan con una • Se presentan con una
imagen personal imagen personal imagen personal adecuada
adecuada y armónica. adecuada y armónica. y armónica.
• Se presentan con
una imagen personal
adecuada y
armónica.

Se evidencian los Se evidencian tres de los Se evidencian dos de los Se evidencia uno de
siguientes aspectos: siguientes aspectos: siguientes aspectos: los siguientes aspectos:

• La dicción, el tono y • La dicción, el tono y • La dicción, el tono y • La dicción, el tono y


volumen de voz son volumen de voz son volumen de voz son volumen de voz son
óptimos. óptimos. óptimos. óptimos.

27
• Los enunciados son • Los enunciados son • Los enunciados son • Los enunciados son

percibidos con claridad. percibidos con claridad. percibidos con claridad. percibidos con
claridad.
Expresión oral

(20%) • El lenguaje empleado • El lenguaje empleado • El lenguaje empleado


• El lenguaje
es basto y correcto. es basto y correcto. es basto y correcto.
empleado

es basto y correcto.
• No utiliza muletillas del • No utiliza muletillas del • No utiliza muletillas del

lenguaje. lenguaje. lenguaje.


• No utiliza muletillas
del

lenguaje.

El contenido de la El contenido es acorde al El contenido es el esperado


El contenido se sale de
exposición es acorde con la temática
tema, pero no contempla para el tema, pero es
el tema establecido tanto establecida, es
el nivel esperado o es escaso y en algunos puntos
Calidad del en abundancia de este deficiente o
inferior al nivel de
como en grado de levemente escaso
contenido especialización del extremadamente
profundidad.
auditorio o ininteligible extenso y queda fuera
(20%)
del nivel de la
para el mismo.
audiencia.

Se cumplen los siguientes Se cumplen tres de los Se cumplen dos de los Se cumple uno de los

28
criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios:

• Se emplean los • Se emplean los • Se emplean los materiales • Se emplean los


materiales adecuados a la materiales adecuados a la adecuados a la naturaleza materiales adecuados
naturaleza del tema naturaleza del tema del tema a la naturaleza del
Calidad y tema
como diapositivas, como diapositivas, como diapositivas,
pertinencia como diapositivas,
diagramas, esquemas, diagramas, esquemas, diagramas, esquemas,
de
diagramas, esquemas,
algoritmos, etc. algoritmos, etc. algoritmos, etc.
los materiales
algoritmos, etc.
empleados
• Los materiales • Los materiales • Los materiales
(20%)
• Los materiales
presentados son de presentados son de presentados son de
presentados son de
calidad en tamaño y calidad en tamaño y calidad en tamaño y
calidad en tamaño y
presentación. presentación. presentación.
presentación.

• Los materiales • Los materiales • Los materiales


• Los materiales
empleados cumplen con empleados cumplen con empleados cumplen con
empleados cumplen
el objetivo de reforzar u el objetivo de reforzar u el objetivo de reforzar u
con
orientar el contenido orientar el contenido orientar el contenido
el objetivo de reforzar

29
expuesto. expuesto. expuesto. u orientar el contenido

expuesto.

• Los materiales • Los materiales • Los materiales

empleados se utilizan empleados se utilizan empleados se utilizan • Los materiales

como apoyo del como apoyo del como apoyo del empleados se utilizan

expositor y nunca como expositor y nunca como expositor y nunca como como apoyo del

sustituto de este sustituto de este sustituto de este expositor y nunca


como sustituto de este

Se advierten los siguientes Se advierten cuatro o tres Se advierten dos de los Se advierte uno de los
lineamientos: los siguientes lineamientos: siguientes lineamientos: siguientes
lineamientos:
• Se presenta al equipo y • Se presenta al equipo y • Se presenta al equipo y
• Se presenta al
sus integrantes. sus integrantes. sus integrantes.
equipo y

sus integrantes.
• Se indica el tema a • Se indica el tema a • Se indica el tema a

desarrollar y la relación desarrollar y la relación desarrollar y la relación


Estructuración • Se indica el tema a
que tiene con la materia. que tiene con la materia. que tiene con la materia.
de la desarrollar y la relación

Exposición que tiene con la

30
(20%) • Se presenta el objetivo • Se presenta el objetivo • Se presenta el objetivo de materia.
de la exposición y los de la exposición y los la exposición y los puntos
puntos que serán puntos que serán que serán abordados.
abordados. abordados. • Se presenta el
objetivo de la
• Se establece un tiempo y exposición y los puntos
• Se establece un tiempo • Se establece un tiempo un espacio para que serán abordados.
y un espacio para y un espacio para
responder a preguntas u
responder a preguntas u responder a preguntas u
otro tipo de intervenciones. • Se establece un
otro tipo de otro tipo de tiempo y un espacio
intervenciones. intervenciones. para
• Se ofrece un cierre bien
responder a preguntas
estructurado con u otro tipo de
• Se ofrece un cierre bien • Se ofrece un cierre bien
intervenciones.
conclusiones sobre el
estructurado con estructurado con
tema tratado y se
conclusiones sobre el conclusiones sobre el
• Se ofrece un cierre
presentan los
tema tratado y se tema tratado y se bien estructurado con
agradecimientos
presentan los presentan los conclusiones sobre el
correspondientes
agradecimientos agradecimientos tema tratado y se

correspondientes correspondientes presentan los

agradecimientos

31
correspondientes

32
33

También podría gustarte