Está en la página 1de 6

Tema 6: Adhesión al tratamiento

Nombre: Armando Galván Alarcón

Matrícula:177493

Materia: Psicología médica

Grupo C

INTRODUCCIÓN

La vulnerabilidad del paciente al estar enfermo puede acrecentar al no ser bien

diagnosticado pues este puede evolucionar de manera no favorable dentro de la

historia natural de la enfermedad, al contrario el alcanzar un buen diagnóstico nos

acerca a poder darle un tratamiento adecuado al paciente para así llegar a la

resolución de su enfermedad.

El problema al momento de tener al paciente diagnosticado y en tratamiento es

que si el tratamiento no se cumple al pie de la letra hay un riesgo muy grande de

que la patología continúe o que de cierta manera se favorezca su futuro

agravamiento. Los hábitos del paciente tienden a influenciar mucho en su salud, el

paciente puede saber que está haciendo algo mal pero aun así continúa con su

comportamiento porque algunos pacientes se les dificultan el aprendizaje y el

valorar las consecuencias de sus actos.

Por otra parte el paciente puede ser solamente distraído o puede ignorar el mal

que se está haciendo al no adherirse al tratamiento.


DESARROLLO:

La Real Academia de la Lengua Española define adherencia como “unión física,

pegadura de las cosas”, “cualidad de adherente”, pero otros autores como

Areneda refieren que en la literatura se ha optado por hablar de observancia,

cumplimiento, adherencia o fidelidad terapéutica, sin que se haya llegado a un

consenso sobre el significado exacto de estos conceptos. Para fines de este

ensayo podríamos utilizar la definición de la OMS “el grado en que el

comportamiento de una persona: tomar los medicamentos, seguir un régimen

alimentario y ejecutar cambios del modo de vida, se corresponden con las

recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria” , pero a

pesar de sus tantas posibles definiciones es de importancia el entender el

trasfondo de la falta de adherencia de los pacientes hacia su tratamiento y las

posibles intervenciones que podamos hacer para mejorar las conductas de

adherencia al tratamiento del paciente.

En la epidemiología de la falta de adherencia al tratamiento podemos obtener

varios datos concisos, como por ejemplo que el incumplimiento con el tratamiento

anticonceptivo oral produce en Estados Unidos 700.000 embarazos no deseados

cada año. En el caso de la supresión de la infección por Helicobacter pylori, el

principal factor predictor del éxito del tratamiento es el cumplimiento. Un estudio

clásico realizado por Graham et al determinó que la tasa de éxito del 96% la

obtenían los pacientes que tomaban como mínimo un 60% de la medicación, pero

disminuía hasta un 69% si el porcentaje de toma de medicamento era inferior.


Para medir la adherencia al tratamiento hay métodos directos e indirectos, siendo

los directos aquellos que directamente observan la terapia farmacológica del

paciente, miden el nivel del metabolito en sangre, etc. Los métodos indirectos

consisten en cuestionarios.

Según la bibliografía consultada los métodos tanto directos o indirectos más

utilizados para medir la adherencia son el auto-reporte, los datos de las

reposiciones de farmacia, el test de Morisky-Green, el MEMS (monitoreo

electrónico de la medicación), la observación directa, el recuento de pastillas y los

cuestionarios específicos de la enfermedad y cumplimiento de citas, todos estos

con ventajas y desventajas a la hora de su uso.

El artículo Adherencia y persistencia terapéutica de Tatiana Dilla y colaboradores

de la Universiad Jaime I de Castellón España nos exponen que hay un abanico de

causas que propician una falta de adherencia al tratamiento, estas causas se

engloban en cuatro razones:

 Razones relacionadas con el paciente:

La edad, el entorno cultural y social del paciente, el nivel de educación, así

como su personalidad, condicionan el resultado del tratamiento.

 Razones relacionadas con el fármaco:

-Efectos adversos: Algunos pacientes interrumpen el tratamiento por que

aparecen efectos adversos que en algunos casos son el origen del total

abandono del tratamiento.

-Características del principio activo: Hay medicamentos que según su

farmacodinamia, farmacocinética, forma farmacéutica y características


presentan un beneficio en el paciente solamente después de cierto tiempo

de emplearse, como por ejemplo algunos fármacos antidepresivos

presentan sus beneficios después de un periodo prolongado de uso por lo

cual en este tipo de casos 25 al 50% de los pacientes abandonan el

tratamiento al sentir falta del beneficio del fármaco.

Otra razón que favorece el des cumplimiento del régimen terapéutico es la

complejidad de dicho régimen, si el paciente se confunde o lo encuentra

muy extenso puede optar por no intentar seguirlo.

-Costo: El costo elevado de fármacos contribuye a que el paciente pause su

tratamiento por no poder adquirir dichos fármacos.

 Razones relacionadas con la enfermedad:

-Enfermedades crónicas: Al padecer una enfermedad y utilizar un

medicamento por tiempo prolongado muchos pacientes en la rutina suelen

dejar de tomar los medicamentos.

-Enfermedades agudas: En algunas infecciones los pacientes pueden

sentirse bien al cabo de unos días y dejar de tomar su medicamento (por

ejemplo antibióticos) lo cual podría favorecer a la resistencia bacteriana,

reinfección o propagación de la infección.

 Razones relacionadas al profesional de la salud:

Cuando se ve afectada la relación médico-paciente ya sea por falta de

tiempo u otra razón, se contribuye al abandono del régimen terapéutico ya

que los pacientes necesitan primero que nada entender su enfermedad,

que se les explique su tratamiento y que su vulnerabilidad sea desplazada


por la confianza que le tienen a su médico cuando este los trata con respeto

y profesionalismo.

CONCLUSIÓN:

Holguín y colaboradores nos muestran un concepto muy completo sobre la

adherencia al tratamiento el cual refiere que la adherencia tiene implícito un papel

de colaboración, participación activa y voluntaria del paciente en la adopción de

estilos de vida, que favorezcan los cambios en la dieta, ejercicio y toma de

medicación prescritos por el personal de salud. Justamente de esa manera es que

podemos entender que el paciente más que seguir instrucciones, persigue

procesos más complejos en los cuales su participación sobre el tratamiento influye

de manera circunstancial. Como médicos debemos recordar que el paciente sigue

siendo un todo sin importar las circunstancias y que aunque estemos hablando de

simples instrucciones como tomar su medicamento, la adherencia al tratamiento

envuelve un espectro mucho más amplio de conductas y decisiones que al

paciente debe tomar sobre su estilo de vida para así llegar a la resolución de la

enfermedad, al cumplimiento del efecto del fármaco tomado por alguna razón o

cualquier meta que se planee obtener al comprometerse a un tratamiento.

Para mejorar la adherencia al tratamiento de nuestros consultantes debemos

entender que la implementación de hábitos favorece una adherencia adecuada.

Hay distintos métodos para construir un hábito en nuestro consultante pero en la

psicología se recomienda el método de los 7 y otras técnicas conductuales.

También hay que recordar que podemos emplear recordatorios por mensaje,

alarmas, entre otros.


BIBLIOGRAFÍA:

- Dilla, T., Valladares, A., Lizán, L., & Sacristán, J. A. (2009). Adherencia y

persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Atención

Primaria, 41(6), 342–348. doi:10.1016/j.aprim.2008.09.031 

- López Romero LA, Romero Guevara SL, Parra DI, Rojas Sánchez LZ.

Adherencia al tratamiento: Concepto y medición. Hacia promoc. salud. 2016;

21(1): 117-137. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.1.10

También podría gustarte