Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS SEDE OCOZOCOAUTLA


LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

MATERIA: Atención farmacéutica



DOCENTE: Citlaly Natali de la Torre Sosa

ALUMNOS:
Angelica Iridian Ribera Gutiérrez
Luis de Jesús de Coss Méndez
Elizbar Hernández Hernández
TEMA: Capsula informativa

FECHA: 21/09/2022
Evaluación de la practica de automedicación, polifarmacia, y
adherencia terapéutica y la relación que existe con la aparición de
reacciones adversas en la población de 20 a 45 años de edad.
Conceptos
• Polifarmacia: se define como el consumo de cuatro o más fármacos prescritos o no, de
forma simultánea en un día o su consumo regular. De esta definición se excluyen
vitaminas y suplementos alimenticios.
• La prescripción inapropiada (PI) se define como el riesgo de sufrir efectos adversos
mayores al beneficio clínico, especialmente cuando existen alternativas terapéutica más
seguras y/o eficaces.
• Reacciones Adversas tipo A: son aquellas que están relacionadas con las acciones
farmacológicas del medicamento como la dosis, la toxicidad , sus reacciones
secundarias y sus interacciones.
• Las reacciones adversas B: son aquellas que están relacionadas con reacciones de
tipo idiosincrático e inmunológico, generalmente son ajenas a la farmacología del
fármaco, no existe relación dosis-respuesta y muchas de estas son causa de
hospitalizaciones.

(Jimenez-Perez & Col. 2022)


• De efecto a largo plazo. Debido habitualmente a mecanismos adaptativos, como la
tolerancia a benzodiacepinas o la dicinesia tardía a neurolépticos. También los
efectos de rebote a largo plazo por suspensión están incluidos dentro de esta
clasificación.
• Efectos de latencia larga. Se suscita cuando se consume un fármaco en tiempo
prolongado, como en los efectos teratogénicos, “cuando un infante nace con una
anormalidad congénita.
• Efectos colaterales. Son los inherentes a la propia acción farmacológica del
medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en un momento determinado a
su aplicación.
• Efectos secundarios. Son los debidos no a la acción farmacológica principal, sino a
la consecuencia de su efecto buscado.
• Cumplimiento: implica una conducta de sumisión y obediencia a una orden, propia de
una relación paternalista entre los profesionales de la salud y el paciente.
• Adherencia: requiere el consentimiento del paciente con las recomendaciones
recibidas, y expresa una colaboración activa entre el profesional sanitario y el paciente
en la toma de decisiones que afectan a su propia salud.
• Adherencia terapéutica: es definida por la OMS como el grado en el que la conducta
de una persona, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o
la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones
acordadas con el profesional sanitario.
• Tratamiento Farmacológico: Tratamiento con cualquier sustancia, diferente de los
alimentos, que se usa para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de una
enfermedad o un estado anormal. También se llama farmacoterapia, terapia
medicamentosa, tratamiento con medicamentos y terapia farmacológica.
• Persistencia: se define como el número de días de utilización continua de la
medicación durante un periodo específico.

(Dilla et al., 2009)


Automedicación.
Según la OMS La automedicación está relacionado con el
autocuidado, es el propio tratamiento de los signos y síntomas de
alguna enfermedad que las personas padecen, es considerado la
primera etapa de la atención en salud.

La automedicación es el consumo de medicamentos sin la


supervisión o intervención de los profesionales de la salud. Se
estima que al menos, entre el 10 y el 30% de la población mundial
se automedica y se calcula que, de ese total, el 70% de las
personas, suele ser víctima de reacciones no deseadas.

Es un mal hábito, ya que cada persona tiene unas determinadas


características que el médico tiene en cuenta a la hora de imponer
un tratamiento, y en muchas ocasiones difiere mucho entre un
paciente y otro.

(Chávez A. & Col. 2014)


La automedicación puede llegar a provocar sintomatologías propias de la alergia; como lo
es el dolor de cabeza, somnolencias, náuseas, diarreas y urticarias, entre otros. En el
caso de los antibióticos, la gravedad consiste en que se fortalecen las cepas víricas.

Santos y colaboradores en el 2020 indican que La facilidad de compra los medicamentos


sin control, agudizan el problema, más por la falta de hábitos de autocuidado
responsable. las variables culturales, dejan a las poblaciones en situación de alta
vulnerabilidad ante las reacciones adversas del uso indiscriminado de medicamentos de
venta libre e incluso de medicamentos de venta con receta médica, como el uso de
antibióticos, que continúa siendo difícil su control y las consecuencias en cuanto a la
drogorresistencia
Resultados
En un estudio realizado por Caballero & col. 2021 encontraron que la polifarmacia es
frecuente en adultos mayores, los cuales presentaron como enfermedades de base la
hipertensión arterial y la diabetes mellitus. El desempleo, la presencia de dos o más
comorbilidades, dos o más interconsultas y la aparición de reacciones adversas propician la
polifarmacia. Por lo que en este estudio de los 15 encuestados de los cuales el 60% es del
sexo masculino, se encontró que el 40% no conoce el termino de polifarmacia, el 6.7% está
bajo un tratamiento farmacológico y el 40% se ha administrado dos medicamentos sin
conocer la reacción de estos la edad que más predomino es de 25 años.
Resultados
En un estudio realizado por Guillen, R. & Col. 2020. Respecto a la frecuencia de visitas al médico
para chequeos generales o de control en su salud, realizada en Estudiantes Universitarios el 39%
afirma que acude al médico periódicamente para chequeos generales; 7% no acude al médico y el
54% acude al médico únicamente cuando se siente mal de salud. Respecto a la automedicación,
el 100% respondió que sí lo hace, principalmente si se trata de quitarse las molestias sentidas por
padecimientos comunes. Respecto a la frecuencia de visitas al médico de nuestro estudio para
algún chequeo general o control en su salud el 66.7% afirmaron que acuden al médico
periódicamente para un chequeo general y un 33.3% no acude al médico. Respecto a la
automedicación, 10 de los 15 encuestados respondieron que, si lo hacen, principalmente si tratan
de quitar las molestias presentadas por padecimientos como dolor de cabeza, gripe, tos e
infección bacteriana, ya que el medicamente puede ser de fácil acceso y evitan la visita médica.
Esto está relacionado al cuidado de leer las indicaciones y fecha de caducidad, especificadas en
el medicamento
Resultados
En un estudio realizado por Pagès-Puigdemont & Valverde-Merino, 2018. titulado
“Adherencia terapéutica: factores modificadores y estrategias de mejora”, se obtuvo
como resultado que; La adherencia al tratamiento es un comportamiento complejo
influenciado por múltiples factores: socioeconómicos, relacionados con el sistema
sanitario, con el tratamiento, con la patología o con el paciente. En cuanto a las
intervenciones, principalmente pueden diferenciarse en intervenciones de tipo técnico,
intervenciones conductuales o intervenciones educativas. Ninguna de las intervenciones
estudiada hasta la fecha ha demostrado ser efectiva de forma universal y permanente.

(Pagès-Puigdemont & Valverde-Merino, 2018)


Propuestas
Se debe reforzar el seguimiento y control del tratamiento establecido una vez
diagnosticada una enfermedad crónica.

Se debe Incluir una labor de promoción en áreas del sector de salud, hasta la esfera
económica con la finalidad de evitar las prescripciones inadecuadas.

Se debe hacer énfasis en la importancia de medir la calidad de la prescripción


farmacológica
Propuesta
La automedicación responsable y con conocimiento, puede ser útil para el primer nivel de
atención en salud; la población debe de ser debidamente informada de las indicaciones,
contraindicaciones y riesgos que conlleva los medicamentos
Los jóvenes universitarios, deben ser un foco de atención para incidir en la automedicación
responsable, bajo esquemas de promoción de la salud. Es necesario diseñar programas de
atención que contemplen la diversidad cultural y características propias de cada población
logrando de esta manera resultados satisfactorios sin barreras culturales e incidiendo en el
logro de la salud comunitaria
Propuesta
La actuación del farmacéutico sobre la adherencia puede realizarse de manera
coincidente a otros servicios (dispensación, seguimiento farmacoterapéutico,
indicación farmacéutica u otras consultas) o bien como un servicio independiente a
través de una entrevista clínica con el paciente. En el Servicio de Seguimiento
Farmacoterapéutico (SFT), la adherencia es evaluada en las diferentes etapas,
mediante la obtención de información sobre la toma de medicamentos en la primera
entrevista o entrevistas sucesivas o la identificación de la falta de adherencia como
un Problema Relacionado con los Medicamentos (PRM) causante de un Resultado
Negativo de la Medicación (RNM).
Conclusión
Se concluye que la polifarmacia en jóvenes aún tiene una perspectiva diferente ya que el
mayor número de medicamentos consumidos es dada por los adultos mayores entonces
se requiere un mejor control a este grupo de personas para evitar efectos nocivos.

Para tener una buena medicación debe ser responsable al acudir debidamente a su
medico y que le proporciones las indicaciones, contraindicación y riesgos que conllevan
el mal uso de los medicamentos, enfocándonos tanto en los jóvenes universitarios como
en las personas mayores diseñando programas de atención para lograr resultados
satisfactorios en la salud de los pacientes.

La adherencia terapéutica es un comportamiento dinámico, lo que es susceptible a


cambios en el tiempo, la falta de esta es de origen multifactorial, por lo que deberá
evaluarse periódicamente. Hasta la fecha no se conoce intervenciones que mejoren la
adherencia a un tratamiento farmacológico ya que para su cumplimiento se requiere el
consentimiento del paciente con las recomendaciones recibidas, y expresa una
colaboración activa entre el profesional sanitario y el paciente en la toma de decisiones
que afectan a la salud del paciente.
Referencias
Paola Casas-Vásquez, P., Ortiz-Saavedra, P, Penny-Montenegro, P. (2016). Estrategias para optimizar
el manejo farmacológico en el adulto mayor. SciElo. vol.33 no.2.
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2153
Jiménez-Pérez , M,C.& col. (2021). Polifarmacia y adherencia farmacológica en adultos del Policlínico
Docente “Louis Pasteur”. Redalyc. vol. 17, núm. 2, pp. 1-11.
Luis Ricra, L, M. ( 2019). Relación entre polifarmacia y reacciones adversas medicamentosas en
pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía de tórax, corazón y vascular periférica, del
Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Essalud . Tesis de licenciatura. FACULTAD DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Reyes Guillén, Vázquez , P., & Solís, Á. (26 de Agosto de 2020). Un hábito la automedicación en
jóvenes universitarios de San Cristóbal de las Casas; investigadores alerta de efectos
secundarios. Chiapas Paralelo, pág. 4.
SALUD, L. G. (2022). LEY GENERAL DE SALUD. 62.
Chávez A, & Sesma A (2014). Automedicación. Chávez A(Ed.), Farmacología general. Una guía de
estudio. McGraw Hill.
Referencias
Dilla, T., Valladares, A., Lizán, L., & Sacristán, J. A. (2009). Adherencia y persistencia terapéutica:
causas, consecuencias y estrategias de mejora. Atención primaria, 41(6), 342–348.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.09.031
Lozano Dávila, M. E., Vargas Esquivel, G. E., Martínez Rodríguez, M., De Las Deses, D., & Carlos.
(2017). Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención. Adherencia Terapéutica en
la Persona Adulta Mayor. SECRETARÍA DE SALUD.
Pagès-Puigdemont, N., & Valverde-Merino, M. I. (2018). Métodos para medir la adherencia terapeútica.
Ars Pharmaceutica (Internet), 59(3), 163–172. https://doi.org/10.30827/ars.v59i3.7387

También podría gustarte