Está en la página 1de 9

PLAN DE REDACCIÓN

PROF. ANGEL CHIPANA V.

1. LA CULTURA ÁRABE
I. Investigaciones de los matemáticos árabes.
II. La actitud comentarista de los filósofos de Aviscena y Averroes.
III. La falta de originalidad de la filosofía árabe.
IV. Aporte árabe en matemática y en filosofía.
V. Valoración de la cultura árabe.
a) IV - III - II - I - V
b) V - III - II - I - IV
c) V - I - IV - II - III
d) III - V - II - I - IV
e) V - IV - I - III – II

2. LA LABOR DE AVERROES
I. Presencia de Aristóteles en la filosofía de Averroes.
II. Corroboración por parte de Tomás de Aquino de la tesis de Averroes.
III. Posibilidad, según Averroes, de la reconciliación entre la fe y la razón.
IV. La religión: tema recurrente en la filosofía de Averroes.
V. Influencias filosóficas en la obra de Averroes. INICIO
a) I - V - IV - II - III
b) I - III - II - IV - V
c) I - IV - III - II - V
d) V - I - IV - III - II
e) V - IV - II - I – III

3. LA EUGENESIA
I. Año 1883, el científico británico sir Francis Galtón acuña=CREA el término eugenesia. INICIO
II. Presencia y popularidad de la eugenesia en el siglo XX.
III. Según Galtón, los experimentos en animales podían proyectarse al caso humano.
IV. Galtón sostuvo que la cría selectiva permitía obtener animales y flores con cualidades deseables.
a) III - I - II - IV
b) I - III - II - IV
c) II - I - IV - III
d) I - II - IV - III
e) I - IV - III - II

4. A LA LUCHA CONTRA LA MUERTE


I. Duplicación de la vida de algunos gusanos y moscas: un avance prometedor.
II. El ADN: centro de atención de la comunidad científica.
III. Proyección de posibles técnicas para ser aplicadas en el caso humano. CAUSA
IV. Constante preocupación del ser humano ante la certeza de la muerte. INICIO
V. Primeros logros, en el incremento de la esperanza de la vida humana. EFECTO
a) IV - II - I - III - V
b) V - IV - II - I - III
c) V - IV - I - II - III
d) IV - V - III - II - I
e) IV - I - II - III - V

5. EL PROBLEMA DE LA DELGADEZ
I. Sin embargo, debemos estar atentos pues existe enfermedades como la diabetes que están
asociadas a la pérdida de peso. FINAL
II. En muchos casos la delgadez es perfectamente normal. INICIO
III. Así, por ejemplo, en la adolescencia, la delgadez es consecuencia del ritmo acelerado del
crecimiento y del metabolismo.
IV. La delgadez puede obedecer a factores orgánicos asociados a la edad y el desarrollo.
a) II - IV - III - I
b) I - II - III - IV
c) IV - III - I - II
d) III - IV - I - II
e) III - IV - II - I

6. ¿QUIÉNES PUEDEN SER OBJETO DE SANCIÓN PENAL?


I. Tampoco pueden ser objeto de acción penal relevante, aunque sí pueden serlo en otras ramas del
ordenamiento jurídico, las personas jurídicas.
II. Sólo la persona humana, individualmente considerada, puede ser objeto de sanción penalmente
relevante. RESPUESTA
III. Ni los animales ni las cosas pueden ser objeto de sanción.
IV. Desde el punto de vista penal, la capacidad de acción, de culpabilidad y de pena exigen la presencia
de una voluntad, que no existe en la persona jurídica.
a) II - IV - III - I
b) II - III - I - IV
c) IV - I - II - III
d) IV - III - II - I
e) IV - II - III – I

7. ANTECESORES DE LAS AVES


I. Se han encontrado restos en España y China, con una edad que oscila entre 145 y 120 millones de
años.
II. Las aves tiene que ser consideradas, según la sistemática filogenética, como dinosaurios voladores.
III. La mayoría de los paleontólogos piensan actualmente que las aves proceden de los dinosaurios.
IV. La datación se refiere a los yacimientos españoles del Cretácico inferior, situados en la Serranía de
Cuenca y Montsec.
a) III - II - I - IV
b) III - II - IV - I
c) II - I - IV - III
d) I - II - III - IV
e) II - IV - I - III

8. EL MARCO TEÓRICO
I. En otras palabras, las proporciones de un conjunto dado constituye un conjunto cerrado respecto de
las operaciones lógicas.
II. En virtud de esta referencia común, sin ser una teoría propiamente dicha, posee un grado de
organización muy superior al de una colección de proporciones tomadas al azar.
III. En el ámbito de las ciencias sociales, se utiliza el concepto=DEFINICIÓN de marco teórico, concepto
que tiene rasgos muy típicos.
IV. En efecto, las proporciones de un marco teórico o contexto se puede negar y combinar, sea
disyuntiva, sea conjuntivamente, sin que resulten proposiciones ajenas al contexto.
V. Un marco teórico es=DEFINICIÓN=INICIO un conjunto de proposiciones referentes a un
mismo dominio y tales que contienen ciertos conceptos que constituyen un grupo homogéneo.
a) I - III - II - IV - V
b) I - IV - V - II - III
c) III - II - IV - I - V
d) II - I - III - V - IV
e) III - V - II - IV - I

9. ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES
I. Por ejemplo: la movilización de los jóvenes, las relaciones de género, las nociones de autoridad, etc.
II. El análisis social de los fenómenos del entorno humano, es algo que todos hacemos ordinariamente.
III. Y eso con la finalidad de brindar un panorama general de los principales problemas sociales,
económicos, políticos y culturales del Perú contemporáneo. INICIO
IV. Las ciencias sociales nos permiten mirar estos fenómenos con instrumentos, compararlos, ponerlos
en contacto, y analizar los hechos como parte de procesos mayores.
a) IV - I - III - II
b) IV - II - III - I
c) II - III - I - IV
d) II - IV - III - I
e) II - I - III – IV

10. EL SUDARIO
I. El sudario es=DEFINICIÓN=INICIO una manta considerada sagrada, que actualmente está en
posesión del papa.
II. ¿Debemos pensar que el sudario es una reliquia?
III. El Vaticano explicó que el sudario continuaría siendo un objeto importante, aunque era evidente
que no fue el que envolvió el cuerpo de Jesucristo.
IV. Según la conclusión a la que legó la prueba del carbono 14, no.
V. En 1986, El Vaticano preguntó a tres reputados laboratorios de diferentes nacionalidades sobre la
edad del lienzo: tela de la sábana se hizo en el siglo XIII.
a) II - IV - V - III - I
b) II - IV - I - III - V
c) I - II - IV - V - III
d) I - III - II - IV - V
e) II - V - IV - I - III

11. UNA TÉCNICA REVOLUCIONARIA


I. El oculista nórdico aplicaba una técnica nueva a los pacientes que habían perdido la visión a causa de
un accidente.
II. No obstante, el implante sólo puede realizarse en uno de los ojos y en casos muy especiales.
III. El profesor Hovging es especialista de la Clínica de Cirugía Oftalmológica del Hospital Central de
Noruega.
IV. Este capta las imágenes y las proyecta sobre la retina, restituyendo la visión al paciente.
V. Consiste en implantar en el ojo humano una especie de anteojo minúsculo.
a) III - V - I - IV - II
b) III - I - V - IV - II
c) III - I - IV - II - V
d) V - IV - II - I - III
e) V - I - II - III - IV

12. EL PROBLEMA DE Q
I. En nuestros días, Gregorio Salvador, miembro de la Real Academia Española, defiende su
permanencia.
II. Otros proponían quitarle la u y escribir, por ejemplo, qerido.
III. La polémica ha acompañado siempre a la q.
IV. En Roma, Quintiliano la calificaba de ociosa.
V. Algunos como el español Nebrija querían eliminarla por estimarla inútil y reemplazarla por la C.
a) I - II - III - V - IV
b) III - V - II - IV - I
c) III - IV - V - II - I
d) III - V - IV - II - I
e) I - III - II - V - IV

13. EL GENOCIDIO
I. Origen histórico del genocidio.
II. Definición del genocidio.
III. Presencia de actos genocidas en las Cruzadas.
IV. El móvil religioso del genocidio en las Cruzadas.
V. Etimología del término genocidio.
a) II - I - V - III - IV
b) I - II - V - III - IV
c) I - V - II - III - IV
d) V - II - I - III - IV
e) I - V - II - IV - III

14. INSTALACIÓN DE UNA CADENA DE FÁBRICAS


I. Inauguración de la primera fábrica.
II. Preparativos de la inauguración de las primeras fábricas.
III. Evaluación del medio social idóneo para instalar una fábrica.
IV. Adquisición del local con la dimensión exigida.
a) I - II - IV - III
b) IV - III - I - II
c) IV - I - II - III
d) III - IV - II - I
e) III - II - I - IV

15. LA MÚSICA Y EL COMER


I. con música de fondo rápida, las familias terminan de comer minutos antes.
II. La música fija el ritmo ideal con el que se debe comer.
III. El significado del hilo musical en los restaurantes.
IV. Un ritmo mayor, comer el de 100 pulsaciones por minuto, podría irritar a los comensales.
a) II - III - IV - I
b) III - IV - I - II
c) III - II - I - IV
d) III - II - IV - I
e) II - I - IV - III

16. LA DOCTRINA ANARQUISTA


I. El estado que propugna el anarquismo, debe mostrar un gobierno libre.
II. El anarquismo es la teoría contraria a cualquier forma de gobierno impuesto por la fuerza.
III. El anarquismo es rechazado por todos, con excepción de unos cuantos soñadores.
IV. Se opone al Estado tradicional por considerarlo como una fuerza arbitraria.
a) II - IV - I - III
b) II - IV - III - I
c) I - II - III - IV
d) II - III - IV - I
e) IV - III - II - I
17. UN CONCENTRADO DE ENERGÍA
I. La central térmica no puede funcionar de noche, por eso se aprovecha al máximo las horas del día.
II. Cientos de espejos planos (helióstatos) se encargan de reflejar y concentrar la luz solar.
III. Una forma de transformar la energía solar en eléctrica, es utilizando centrales térmicas de espejos.
IV. La energía así concentrada calienta el agua, transformándola en vapor que se envía a las turbinas.
a) I - II - III - IV
b) II - III - IV - I
c) III - II - IV - I
d) I - III - IV - II
e) III - IV - II - I

18. LA PERICIA PSICOLÓGICA


I. Técnicas utilizadas por el perito psicológico son diversas.
II. Es la evaluación sobre las características de la personalidad y el estado de la salud mental.
III. La pericia psicológica es importante en los delitos contra la libertad sexual.
IV. La labor lo realiza un perito psicológico.
a) II - III - IV - I
b) II - IV - I - III
c) III - II - IV - I
d) III - I - IV - II
e) I - II - IV - III

19. REPRESENTACIONES ZOOFORMES


I. Según los expertos, los ciervos simbolizan el agua y la tierra.
II. Todas responden a una selección realizada por el hombre.
III. Los uros estaban relacionados con la fertilidad.
IV. Las figuras de animales son las más abundantes en las representaciones rupestres.
V. El hombre probablemente otorgaba una simbología específica a cada una de ellas.
a) II - I - III - IV - V
b) I - III - IV - V - II
c) IV - II - V - I - III
d) II - V - I - III - IV
e) IV - II - I - III – V

20. LA DESCRIPCIÓN LITERARIA


I. Las técnicas para una buena descripción
II. Etapas comprendidas en la descripción
III. Características de la descripción.
IV. El concepto de descripción.
a) IV - III - II - I
b) II - I - IV - III
c) IV - II - I - III
d) I - II - III - IV
e) IV - III - I - II

21. RELIGIÓN
I. El catolicismo en el Perú.
II. El surgimiento de las religiones.
III. El Cristianismo. la religión más difundida.
IV. Las creencias en las sociedades primitivas.
V. El catolicismo en Latinoamérica.
a) I - II - III - IV - V
b) II - IV - V - III - I
c) IV - II - I - III - V
d) IV - II - III - V - I
e) II - IV - III - I – V

22. LITERATURA MEDIEVAL


I. Dante Alighieri.
II. Manifestaciones literarias de la época.
III. Contexto histórico - social del medioevo.
IV. Literatura Medieval italiana.
a) III - IV - II - I
b) I - II - III - IV
c) IV - III - II - I
d) III - II - IV - I
e) III - II - I – IV

23. LA CULTURA CHAVÍN


I. La cerámica Chavín.
II. Extensión territorial.
III. Economía y sociedad.
IV. Ubicación geográfica.
a) II - IV - I - III
b) IV - II - I - III 
c) IV - II - III - I
d) IV - I - II - III
e) I - II - III – IV
24. MAMÍFEROS SUBTERRÁNEOS
I. Su ambiente es uniforme, ausente de luz y con temperatura y humedad constante.
II. Existen cerca de 140 especies de mamíferos subterráneos.
III. Sus características son similares.
IV. En su mayoría roedores y marsupiales.
V. Cuerpo rechoncho y cilíndrico, ojos pequeños y unas cerdas sensitivas.
a) II - IV - III - V - I
b) I - II - IV - III - V
c) I - II - III - IV - V
d) II - IV - I - V - III
e) III - V - I - II – IV

25. LAS PAUSAS DE LA ORATORIA


I. Las pautas que se manejan con seguridad, sirven para ocultar el nerviosismo y para pensar con
detenimiento.
II. A pesar de todos sus méritos, no se debe abusar de las pausas, pues ello conllevaría al tedio y a la
consiguiente distracción del auditorio.
III. Una de las armas más útiles del orador está dada por las pausas.
IV. Adicionalmente, permite al orador un control riguroso del tiempo.
V. La oratoria es un arte, y como todo arte, requiere del dominio de ciertos recursos técnicos.
a) V - III - I - IV - II
b) III - I - V - IV - II 
c) III - V - I - IV - II
d) III - I - II - V - IV
e) V - III - IV - I – II

26. SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL RENACIMIENTO


I. Es más, con la cultura se desarrolla, asimismo, la individualidad en las mujeres de las clases
superiores.
II. Por ejemplo, la educación de la mujer era esencialmente la misma que la de él.
III. Lo que en general parece haber faltado en esta sociedad es el encanto juvenil de las muchachas.
IV. Para comprender la vida de la alta sociedad del Renacimiento, resulta esencial saber que la mujer
gozaba de la misma consideración que el hombre.
V. Por eso, el mejor elogio que entonces podría hacerse de los grandes italianos era que tuviesen un
sentido tolerante y progresista.
a) IV - V - III - II - I
b) I - V - IV - III - II
c) I - II - III - IV - V
d) IV - II - I - V - III
e) II - III - IV - V – I

27. DERECHOS HUMANOS EN ESTADOS UNIDOS


I. A pesar de tener economía más fuerte del mundo, Estados Unidos es un país con graves problemas
sociales como la discriminación.
II. Las personas negras tienen tres veces menos posibilidad de encontrar empleo que las blancas con
aptitud similar.
III. En conclusión, Estados Unidos es un país en el que se violan los derechos humanos
constantemente, sobre todo a través de la discriminación ejercida contra las minorías raciales.
IV. Durante más de un siglo, los derechos establecidos en la constitución estadounidense, les han sido
negados a comunidades enteras.
a) I - IV - II - III 
b) IV - II - III - I
c) II - III - I - IV
d) II - I - III - IV
e) I - II - IV – III

28. EL CONOCIMIENTO
I. Es decir están inmersos en una situación concreta.
II. El proceso del conocimiento es la interacción específica entre el sujeto cognoscente y objeto de
conocimiento.
III. El resultado son los productos mentales que reciben el nombre de conocimientos.
IV. Así, tanto el sujeto como el objeto de conocimiento están inmersos en una realidad.
a) I - IV - II - III 
b) II - III - IV - I
c) II - III - I - IV
d) II - I - III - IV
e) I - II - IV – III

29. FORMA DE DETERMINAR LA PRESENCIA DEL AMOR


I. Experimentado de esa forma, el amor es un desafío constante; un constante conocerse, de ser
consciente de que somos el uno con el otro un ser único.
II. El amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de su existencia.
III. En conclusión, sólo hay una prueba de la presencia del amor: la hondura de la relación y la vitalidad
y la fuerza de cada una de las personas implicadas.
IV. Sólo en esa "experiencia central" está la realidad humana; solo allí hay vida, sólo allí está la base del
amor.
a) I - II - IV - III
b) III - IV - II - I
c) II - IV - I - III
d) II - IV - III - I
e) II - I - III – IV

30. EL AMOR SEGÚN FREUD


I. Freud está sólo a un paso de afirmar que el amor en sí mismo es un fenómeno irracional.
II. Enamorarse linda siempre con lo anormal, siempre se acompaña de ceguera a la realidad.
III. El amor como fenómeno racional, como máximo logro de la madurez, no es, para Freud, materia de
investigación, puesto que no tiene existencia real.
IV. Uno de los temas abordados por Freud es el del amor.
a) II - III - I - IV
b) II - III - IV - I
c) IV - III - II - I
d) I - II - IV - III
e) IV - II - III – I

También podría gustarte