Está en la página 1de 3

PRÁCTICA

01. Los siguientes enunciados conforman un texto:

1. Los griegos eran politeístas, es decir, reconocían la existencia de gran cantidad de dioses.
2. Esos hijos eran los héroes, semidioses que realizaban hazañas sobrehumanas y a quienes se
rendía culto después de su muerte.
3. Los dioses intervenían en los asuntos de los hombres y podían, incluso, llegar a tener hijos con
los mortales.
4. A éstos les atribuyeron forma humana, así como las mismas virtudes y defectos de los hombres.
5. Heracles y Teseo destacan entre los héroes por sus proezas. El orden correcto es:
a. 1,4,2,3,5 b.1,4,3,2,5 c.3,2,4,1,5
d.3,2,5,1,4 e. 5,1,4,2,3

02. Los siguientes enunciados conforman un texto:


1. Los Chinchas practicaron la pesca.
2. Los Chinchas también cultivaban la totora en las lagunas y tierras pantanosas para construir sus
propias balsas.
3. Los pescadores formaban una clase aparte y se dedicaban a esta actividad de forma exclusiva.
4. Extraían peces como la sardina, la caballa, la anchoveta; moluscos y crustáceos.
5. De esta actividad nos ha quedado, como testimonio, muchos utensilios, entre ellos sus anzuelos
y redes.
El orden correcto es:
a. 1,3,4,5,2 b. 1,4,3,5,2 c. 2,1,3,4,5
d. 3,4,1,5,2 e. 3,4,5,2,1

03. EL MISTERIO DEL PEZ CAMINANTE


I. El pez caminante es una pequeña especie que vive en las áreas pantanosas de estuarios y ríos
en África, Asia y Australia.
II. Se ha observado que el pez se hincha en la superficie, luego se traslada a su madriguera y
cuando sale nuevamente, está desinflado.
III. El barro de las madrigueras tiene un alto contenido de hojas en putrefacción que absorben todo
el oxígeno.
IV. Este animal respira aire y “anda” apoyándose en sus aletas pectorales sobre el barro de los
pantanos.
V. El pez airea su guarida para proveer de oxígeno a sus huevos y a sí mismo.
a. IV – III – II – V – I
b. I – IV – III – II – V
c. I – IV – V – III – II
d. IV – III – I – V – II
e. IV – I – III – II – V

04. “EL DORADO” Y LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS


I. El Dorado fue tal vez un espejismo con que los indios quisieron alejar a los europeos, sin embargo,
tuvo gran trascendencia para los estudios geográficos.
II. Gracias a esta leyenda fueron explorados los sistemas fluviales del Orinoco y del Amazonas.
III. La Leyenda de El Dorado hablaba de la existencia de un reino en el que abundaba el oro a tal
punto que sus habitantes no le daban importancia alguna.
IV. Llegar a este fabuloso reino se convirtió en una obsesión para los conquistadores europeos.
a. I – II – IV – III
b. I –III – IV – II
c. II – IV – III – I
d. III – II – IV – I
e. III – IV – I – II
05. LA TEORÍA COPERNICANA
I. La simplicidad fue lo que determinó que la teoría de Copérnico reemplazara a la de
Ptolomeo.
II. Aristarco de Samos es un antecesor de Copérnico.
III. Las relaciones establecidas originaron un nuevo modo de pensar que influyó en varios ámbitos
del saber.
IV. Aristarco consideró que el Sol, al ser más grande, no podía girar alrededor de la Tierra.
V. La simplicidad se refería no sólo al menor número de hipótesis sino a las relaciones establecidas
entre ellas.
a. I – II – IV – III – V
b. IV – I – III – V – II
c. IV – III – V – I – II
d. II – IV – I – V – III
e. II – V – I – III – IV

06. MEDICINA Y QUÍMICA


I. La utilización de infusiones y brebajes ha constituido un procedimiento para lograr este fin.
II. Un ejemplo es la obtención de anestésicos ratifícales poderosos.
III. Actualmente, gracias a la química, los médicos cuentan con una serie de medicamentos más activos
capaces de disminuir el dolor y la enfermedad.
IV. Otro ejemplo es la utilización de los antibióticos que han contribuido a la curación de las infecciones.
V. El hombre siempre ha deseado mitigar el dolor y vencer la enfermedad.
a. III – I – IV – II – V
b. V – IV – III – II – I
c. III – IV – V – I – II
d. I – V – II – IV – III
e. V – I – III – II – IV

07. LA LECTURA
I. Al terminar los estudios universitarios la lectura ha terminado de cumplir su función: formar
intelectuales.
II. La abstracción hace su aparición en la etapa preuniversitaria y prepara el camino a la producción
científica y literaria.
III. Fantasía y realismo, pues, son etapas fundamentales en la formación del hábito lectivo y de la
actividad intelectual.
IV. Las primeras lecturas se experimentan durante la infancia; por lo tanto, están revestidas de
fantasía.
V. Alimentada la imaginación aparece, en el proceso educativo, los textos realistas preparando el
camino hacia la abstracción lectiva.
a. I – II – V - IV- III
b. IV – V - I – II - III
c. II – III – I – IV – V
d. IV – V – III – II – I
e. IV – V – III – I – II

08. ASTROLOGÍA EN EL PERÚ


I. También se lee allí la prohibición de hacer gargarismos mientras Piscis no haya entrado en cierta
casilla señalada en un planito.
II. Allí se señala que cuando el sol entra en el siglo de Aries, la Tisis está de pláceme, y cuando domina
Virgo abundan los tumores en el vientre.
III. En el siglo XVII para la medicina era artículo de fe y parte integrante de la ciencia las supersticiones
astrológicas.
IV. Así consta, precisamente, en un libro que se publicara en Lima por los años 1660, y del que es
autor Juan de Figueroa.
a. III – IV – II – I
b. III – II - I – IV
c. II – III–IV – I
d. IV – III – I – II
e. I – IV – II – III

09. EL ECOSISTEMA
I. Hay muchas formas de clasificar los ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos
distintos.
II. Pueden describirse como ecosistemas o zonas tan reducidas como los charcos de marea de las
rocas y tan extensas como un bosque completo.
III. El sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio
ambiente físico.
IV. El concepto que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tienen en cuenta las
complejas interrelaciones entre los organismos plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y
hongos, entre otros que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la
atraviesan.
V. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza
el otro.
a. V – IV – I – III – II
b. II – I – III – IV – V
c. IV – V – III – I – II
d. III – IV – I – II – V
e. IV – V – III – II – I

10. PUBERTAD
I. En los hombres se incrementa de forma notable la producción de pelo en ciertas partes del cuerpo,
en particular en la zona púbica, en las axilas y en la cara; además, por lo general, la voz cambia
y comienza a tener un tono más grave.
II. Periodo de la vida humana durante el cual los órganos sexuales alcanzan madurez y están
preparados para la reproducción.
III. En las mujeres, también aparece pelo en la región púbica y en las axilas, y los senos empiezan a
crecer. Periodo de la vida humana durante el cual los órganos sexuales alcanzan madurez y están
preparados para la reproducción. .
IV. Esta maduración se manifiesta en las mujeres por el comienzo de la menstruación y en los
hombres por la producción de semen, en ambos por el aumento de tamaño de los genitales
externos.
V. El acelerado desarrollo indica una serie de cambios fisiológicos y síquicos.
VI. Así mismo, durante la pubertad aparecen por primera vez los caracteres sexuales secundarios
a. II – I –VI –V – III – IV
b. VI- II – I – IV – III- V
c. II – IV – V –VI – I - III
d. I– II - V– IIII – IV- VI
e. I – II- VI – IV – III –V

11. LOS CUENTOS


I. Atendiendo a esta circunstancia el maestro debe considerar que el tipo de cuento seleccionado
inevitablemente influirá en el pensamiento del estudiante.
II. El programa educativo, por ello, le brinda la prerrogativa de elegir entre un conjunto de ellos,
recurriendo a su criterio o región de trabajo.
III. El efecto que tienen los cuentos en la formación de la psicología estudiantil es de suma
importancia.
IV. Así identificarán al educando con las vivencias de su localidad quien más predispuesto a
experimentar el placer de leer.
V. Su obligación en la educación, por ello, es una circunstancia a la cual nadie se puede oponer.
a. V – I – II – III – IV
b. II – I – V – IV – III
c. III – V – IV – II – I
d. III – V – I – II – IV
e. IV – II – I – V – III

También podría gustarte