Está en la página 1de 15

0 More Next Blog» Create Blog Sign In

This site uses cookies from Google to deliver its services, to personalise ads and to analyse traffic. Information
LEARN MORE GOT IT
about your use of this site is shared with Google. By using this site, you agree to its use of cookies.

www.gusfilosofar.blogspot.com
Revista peruana de Filosofía dedicada a los temas de metafísica, ontología, antropología filosófica,
ética y política con especial énfasis en las categorías de lo anético, mitocrático e
hiperimperialismo. Fondo Editorial IIPCIAL edita libros en español: gus_floque@yahoo.com

m iércoles, 9 de m ayo de 2012 TRANSLATE/TRADUCTOR

COMUNITARISMO FILOSOFICO Spanish to English Go !

ENSAY OS MÁS CONSULTADOS


EL COMUNITARISMO PSICOLÓGICO ANDINO DE GUILLEMOT
Gustavo Flores Quelopana COSMOGONÍA ANDINA DE JUAN
Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía SANT ACRUZ PACHACUT I
COSMOGONÍA ANDINA EN JUAN
SANT ACRUZ PACHACUT I Gustavo
Flores Quelopana Sociedad Peruana
de Filosofía Existe algo intrigante,
inq...

T OMÁS DE AQUINO Y LA
INMORT ALIDAD DEL ALMA
T OMÁS DE AQUINO: EL ALMA ES
INMORT AL PERO SU DEST INO ES
LA UNIDAD PSICOFÍSICA El
problema del cuerpo y el alma
Gustavo Flores Quelopan...

VIDA SINSENT IDO EN


EL FINAL DE LOS
T IEMPOS
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
T IEMPOS
Y ves Guillemot es psicoterapeuta y filósofo francés, casado con peruana y radicado en El sinsentido de la vida
el Perú hace casi dos décadas. Tras una crisis personal fue sanado a través de la y el final de los tiempos
medicina tradicional amazónica. A partir de ahí experimentó una reconversión Gustavo Flores Quelopana Miembro
existencial y mental, que lo llevó a involucrarse con la realidad andina. de la Sociedad Peruana de Filosofía
Posteriormente fue profundizando sus conocimientos a través de su acercamiento con ¿Pued...
el grupo que dirige Gerardo Ramos en la Universidad Ricardo Palma. Fruto de sus
meditaciones es el importante folleto intitulado Interculturalidad Paritaria, o ¿Kuti- ARGUMENT O ONT OLÓGICO
psicología? (Lima, 2009) junto a las lecturas de los filósofos Todorov, Simondon, EN T ORNO AL ARGUMENT O
Mario Morales, el psicoanalista R. Fairbairn, entre otros. El escrito constituye un ONT OLÓGICO Gustavo Flores
breve y enjundioso escrito de apenas 48 páginas, pero que deja traslucir la soltura Quelopana Miembro de la Sociedad
ensayística del genio francés, tan bien representado desde Montaigne, Pascal, Sartre, Peruana de Filosofía Resumen San
Camus, hasta Morin. Anteriormente había prologado sugerentemente el libro de Anselm...
Javier Lajo Qhapac Ñan, la Ruta Inca de Sabiduría (Lima, 2005). Personalmente lo
conocí el pasado mes de agosto del 2010, en el seno de las reuniones del Instituto CUERPO Y ALMA EN
Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin que preside la Dra. Teresa Salinas. FILOSOFÍA T OMIST A
Me lo presentó el dinámico Dr. Hugo Rengifo, médico entusiasta de la medicina EL PROBLEMA DEL
tradicional, y allí me pareció algo hostil y arisco. Alto, delgado, viste con sencillez y CUERPO Y EL ALMA
siempre de negro como un nigromante, hablando el castellano con su peculiar acento EN T OMÁS DE
galo, de facciones finas, deja la impresión de ser un personaje misterioso. Una semana AQUINO Gustavo Flores
después nos reencontramos en el Colegio Médico del Perú para una reunión del Quelopana/Past President de la
Comité de Medicina Tradicional. Allí, en la antesala, mostró una faceta más cordial y Sociedad Internacional T omás de
elocuente, donde me obsequió su escrito de la interculturalidad que lo encuentro Aqu...
sumamente interesante. Sin embargo, intrigado por su enigmático título le pregunté a
boca de jarro: ORREGO ANT E LA CONDICIÓN
HUMANA
- “¿Y cuál es la tesis básica de tu planteamiento?”
ANT ENOR ORREGO ANT E LA
- “Que lo ontológico depende de lo psicológico”, respondió presto, no sin dejarme
CONDICION HUMANA
más perplejo.
Entonces se puede comprender que lo leí con avidez y lo que sigue es un análisis de Gustavo Flores Quelopana ...
primera mano de su planteamiento.
Las Tesis LA SOCIEDAD
Me aventuro a resumir sus planteamientos en 11 tesis, las cuales son como siguen: COSIFICANT E
1. Occidente pretende una interculturalidad hegemónica que desconoce lo propio LA COSIFICANT E
de las culturas originarias. Lo andino, por ejemplo, tiene un paradigma SOCIEDAD DE LA
relacional mientras que Occidente tiene un paradigma individualista, el cual SAT ISFACCIÓN
no puede comprender al Otro sin reduccionismos (p. 15-16). MAT ERIAL Gustavo Flores
Quelopana Miembro de la Sociedad
2. La psicología demuestra que el niño nace comunitario y vinculado al todo, Peruana de Filosofía I ...
pero Occidente con su cultura lo desvincula produciendo la patología del
individuo (p. 17-18). ANT ENOR ORREGO Y LA
3. La Kutipsicología se propone deconstruir y des-psicologizar el paradigma T RAY ECT ORIA AMERICANA
individualista occidental (p. 18-20). ANT ENOR ORREGO Y LA
4. El concepto de “interculturalidad” es tributaria de la ontología estática de T RAY ECT ORIA AMERICANA
Aristóteles que desvaloriza la ontología dinámica presocrática. Esta última, Gustavo Flores Quelopana Miembro
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
como la andina, ve la physis como flujo o vínculo antes que como substancia de la Sociedad Peruana de Filosofía
(p. 20-22). ...
5. También depende del concepto occidental de “cultura”, entendiéndola como
algo inferior a la civilización hegemónica occidental. El humanismo POSIT IVISMO DE BUNGE
antropocéntrico occidental tiene lugar al combinarse la noción de substancia EL POSIT IVISMO DE BUNGE
con el de derechos (p. 23-24). Gustavo Flores Quelopana Miembro
6. La interculturalidad es también una industria para iglesias y ONGs, las cuales de la Sociedad Peruana de Filosofía
dañan a las comunidades volviéndolas dependientes de su ayuda (p. 25-28). En cierta ocasión Mario Bunge t...
7. Occidente se reclama dueña de la verdad y de la ciencia, las demás culturas
son el Otro ajeno. Pero el Otro ve a Occidente como una enfermedad. Es la LA FILOSOFÍA SIMBÓLICA
perspectiva comunitaria del Otro lo que permite la integración con el todo. No LA FILOSOFÍA SIMBÓLICA Gustavo
es mi Otro, es nuestro Otro (p. 28-30). Flores Quelopana Miembro de la
8. Occidente hegemonizó el mundo a través de tres ejes: religioso-ético, Sociedad Peruana de Filosofía Una
psicología individualista y la economía del lucro (p. 31-37). buena filosofía comienza con la...
9. Una interculturalidad paritaria es el verdadero diálogo intercultural, no
acontece entre iguales sino entre opuestos complementarios. La
Interculturalidad paritaria representa la sanación del par occidental (p. 37-38). Dat os personales
10. La interculturalidad occidental es violencia, pero la estrategia indígena que se
abre campo es pacífica, lo cual es necesario para no caer en la lógica del
dominador (p. 39-40).
11. No hay interculturalidad sin que Occidente acepte al Otro comunitario. El
Occidente moribundo debe aceptar que la verdadera interculturalidad supone
desenmascarar su autojustificación ideológica (p. 40-41).
Bien visto, estas tesis representan una recusatoria a la lógica desvinculante de Gustavo Flores Quelopana
occidente y una defensa de la lógica relacional andina y de las comunidades Seguir 62
ancestrales. La piedra de toque para tal enjuiciamiento es el análisis psicológico del
niño que hace R. Fairbairn, lo que combinado con influencias de Simondon, Morales 0. Introducción
y Todorov lo lleva hacia una posición personal que puede caracterizarse como
comunitarismo psicológico. Gustavo Flores Quelopana, nació en
Análisis del planteamiento Lima en 1959, escritor, filósofo y
A continuación analizaré las primeras cinco tesis, por implicar mayor interés conferencista de prestigio
filosófico. El comentario completo de todas las tesis está reservado en la parte de las internacional. Es ante todo “el pensador
observaciones críticas. mitocrático” por haber creado esta
interpretación filosófica. Autor de una
La primera tesis (Occidente pretende una interculturalidad hegemónica que
desconoce lo propio de las culturas originarias. Lo andino, por ejemplo, tiene un importante obra crítica sobre la
paradigma relacional mientras que Occidente tiene un paradigma individualista, el filosofía posmoderna y figura clave en
cual no puede comprender al Otro sin reduccionismos) es una acusación a la el debate actual sobre la existencia de
sociedad occidental del presente y a la vez una defensa de un mundo otro (andino). las filosofías ancestrales, entre ellas la
precolombina. Es además poeta,
Aunque esta tesis no es necesariamente propia del pensamiento utópico tiene, sin narrador, novelista, conferencista y
embargo, sus antecedentes en el Renacimiento con las grandes utopías de Tomás editor. Polígrafo que escribe con pasión
Moro, Campanella y Francis Bacon, tan conmovidos por el descubrimiento del Nuevo
y fervor incontrolado. Además, por su
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
y fervor incontrolado. Además, por su
Mundo. En Utopía se denuncia la acción depredadora del latifundio y se describe una
isla basada en un cierto comunismo de bienes; en La ciudad del Sol se habla de un original pensamiento (caracterizado por
país gobernado por sabios regido también por la comunidad de bienes; y en La nueva el concepto de 'filosofía mitocrática',
Atlántida se pone las esperanzas del futuro en la fuerza transformadora del 'filosofía del hombre anético' y 'filosofía
conocimiento científico. Pero mientras a los utopistas les mueve el deseo de criticar a del hiperimperialismo'), el filósofo
la sociedad de su época y el deseo de mejorarla a través de un modelo inexistente de limeño fue el animador de los cenáculos
sociedad ideal, a Guillemot le mueve el mismo deseo y a la vez el deseo de promover de filosofía en su país.
lo andino como modelo existente de sociedad ideal. Esto es, mientras los utopistas
imaginaron una sociedad para expresar su voluntad de reforma, Guillemot encuentra 1. Vida
una sociedad para cuestionar a la dominante civilización occidental. Por tanto, esta
comparación con las utopías clásicas sirve para poner en evidencia la existencia no de Nacido en Lima, estudió Filosofía en
u n espíritu utópico sino de la común decepción que acompaña al sentimiento San Marcos. Allí reconoció siempre
moderno de libertad y el convencimiento de haber hallado un modelo distinto que haberse educado bajo el magisterio del
brinda los principios de una sociedad sabia, sana y plena. kantiano Sixto García, el helenista
heideggeriano-krishnamurtiano Russo
En otras palabras, si Toynbee considera a la cultura andina como extinta pero que ha
mezclado sus savias con la pujante cultura fáustica occidental brindando la esperanza Delgado y el analítico y politólogo Juan
del renacimiento de una nueva humanidad, y si Spengler escribió sobre la decadencia Abugattás. En su vida universitaria
ineludible de occidente en el convencimiento de que cada civilización son universos- nunca fue un activista político, al
historias que tienen que afrontar su extenuación y caída; en cambio Guillemot contrario era un reconocido estudiante
considera a la cultura andina como sobreviviente y superior a la cultura occidental, kantiano-heideggeriano. Por eso
que constantemente renace de sus cenizas. Dicha superioridad estribaría en la visión sorprende cuando habiendo dejado la
comunitaria, relacional o integradora del mundo andino. universidad comienza a publicar
tempranamente a los 27 años dentro de
La segunda tesis (la psicología demuestra que el niño nace comunitario y vinculado
al todo, pero Occidente con su cultura lo desvincula produciendo la patología del una línea de pensamiento marxista
individuo) se basa en el planteamiento de Fairbairn según la cual la producción lukacsiana. Luego asume una posición
cultural de occidente es patológica porque produce un individualismo que distorsiona culturalista de crítica a la modernidad
el instinto comunitario del niño. próximo a la escuela de Frankfurt.
Nótese que el planteamiento es distinto a la de la psicología genética de Piaget, según Posteriormente pasa hacia una etapa
el cual el desarrollo de la inteligencia en el niño implica que la humanidad como el francamente metafísica y cristiana
individuo va de la infancia a la adolescencia y por consiguiente la edad mental de la donde se advierten las influencias del
humanidad equivale al desarrollo científico tipo occidental. Por el contrario, en postestructuralismo francés y del
Guillemot el desarrollo de la inteligencia del niño en la cultura occidental implica que
neotomismo. En este último tránsito es
ésta nace comunitaria y la sociedad lo individualiza. Es decir, occidente construye una
estructura individualista para la inteligencia humana que termina sofocando la indudable la influencia que recibió de la
preexistente estructura comunitaria en ella. Se trata de algo así como si lo amistad y colaboración con el
comunitario lo es por naturaleza, instinto o herencia pura y en el ejercicio de su diplomático, filósofo y peruanista
maduración la inteligencia natural del niño es distorsionada por la estructura externa Antonio Belaunde Moreyra. Estos giros
de una cultura que la moldea individualistamente. Esto es, que la herencia tiene un de su pensamiento han merecido un
papel muy importante pero la madurez de la estructuras del pensamiento por el franco repudio de unos y la admiración
ejercicio y la adaptación externa tiene un rol fundamental. de otros. No obstante responden a una
Para Guillemot, como para el psicoanálisis, los tres primeros años de vida son
inquietud intelectual invencible que ha
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
inquietud intelectual invencible que ha
decisivos, a diferencia de la psicología genética que considera que aun en plena
mantenido incólume su emoción social.
adolescencia el pensamiento hace construcciones nuevas. Para Guillemot,
coincidiendo con Piaget, los niños demuestran que existe lo prelógico, pero a Como Spinoza, Leibniz y Hume,
diferencia de la psicología genética no pone ningún énfasis en los diversos estadios de Gustavo Flores no es un filósofo
la inteligencia: inteligencia sensomotriz, inteligencia semiótica, inteligencia concreta, académico y se ganó la vida ejerciendo
inteligencia formal. No hace hincapié en sus estructuras, mecanismos, asimilación y otras actividades. En 1987 funda el
acomodación, aunque los supone. Instituto de Investigación de
De modo que en el marco psicológico de Guillemot las estructuras a priori del sujeto Investigación para la Paz, Cultura e
son sofocadas o estimuladas por las estructuras que construye por acción de la Integración de América Latina
cultura. En este caso occidente sofoca la estructura comunitaria instintiva a través de
(IIPCIAL), única ONG que se dedica a la
un marco cultural individualista. El niño es tomado como modelo de estructura
comunitaria, estructura que experimenta un desarrollo inverso en occidente. Mirar la actividad filosófica y desde la cual
formación intelectual de un niño occidental es mirar la historia no de un progreso realizará una ingente actividad cultural
mental sino de un estancamiento mental de la humanidad por efectos del y editorial. En el 2001 fue incorporado
individualismo. Por tanto existiría una analogía entre el desarrollo del ser humano y a la Sociedad Peruana de Filosofía, fue
el desarrollo o infradesarrollo de lo comunitario o individualista en él. La intención de elegido Presidente de la Sociedad
la psicología comunitaria es la explicación de la tendencia global de la cultura, no de Internacional T omás de Aquino (SIT A-
sus mecanismos o contenidos. Constata que la cultura occidental disipa la estructura Perú) en el período 2007-2010. En el
mental comunitaria en el hombre, sin detenerse en examinar si tal disipación conduce
2011 se le nombra Presidente
hacia una nueva armonía dinámica de contenidos cognitivos. La psicología
Honorario Vitalicio de la SIT A-Perú. En
comunitaria es en el fondo conservatismo de la estructura comunitaria innata,
subsistiendo el problema de describir cómo lo genético sirve para asimilar (fenocopia) el 2009 fue invitado a Colombia por la
y programar el sistema (teleonomía) con datos exógenos. Escuela Normal Superior de
La tercera tesis (la Kutipsicología se propone desconstruir y des-psicologizar el Bucaramanga para disertar sobre Las
paradigma individualista occidental) está íntimamente vinculada a la anterior. Aquí filosofías ancestrales. En el 2010 es
sólo cabe relacionarlo con el espíritu derridiano de desconstrucción del filósofo nombrado miembro de Honor del
francés. Colegio de Profesores del Perú de la
Es Derrida quien articula su pensamiento en torno a la noción de desconstrucción, Región Lambayeque, al norte del Perú.
una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la
Reconocido conferencista de palabra
filosofía, el derecho, la arquitectura, y a muchas otras áreas del saber. Dicha noción es
tributaria de la investigación desarrollada en tres libros, La voz y el fenómeno (1973), conceptuosa, invitado a congresos de su
De la gramatología (1977) y La escritura y la diferencia (1978), en los que introducía país y del exterior (Panamá, México).
y aplicaba el enfoque desconstructivo a la lectura de textos. Su trabajo se centra en el Su influencia fue valiosa entre las
lenguaje, trata de demostrar que la lengua está cambiando de forma constante, generaciones de filósofos peruanos de
muestra de las tensiones ineludibles entre los ideales de claridad y coherencia que fines del siglo XX y principios del XXI.
guían la filosofía y los inevitables defectos que acompañan a su producción. Las No siendo un filósofo académico es uno
intenciones del autor al hablar no pueden ser aceptadas incondicionalmente. El de los “casos” más interesantes de la
número de interpretaciones legítimas de un texto es múltiple y esta fuerza productora
filosofía peruana.
de sentidos y diferencias demuestra la imposibilidad de un análisis único del texto. Por
tanto, la desconstrucción saca a la luz los numerosos estratos semánticos que operan Ver todo mi perfil
en el lenguaje y cuestiona la idea de que un texto tenga un significado único e
inalterable.
De manera que se entiende que la intención de Guillemot es cuestionar la psicología Archiv o del blog
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
Archiv o del blog
de Occidente que se centra en el individuo como desvinculado con el todo y la
comunidad. Su desconstrucción incide en que el individualismo atomizado occidental ► 2016 (32)

es sinónimo de patología cultural. El individualismo patológico equivale, como en
► 2015 (59)

Marx, a un extrañamiento de la conciencia, a un proceso de enajenación con un doble
efecto social y cognoscitivo. En Hegel ambas tipos de enajenación son superables, pero ► 2014 (57)

la enajenación ontológica es insuperable puesto que nada existe si no se objetiva o
► 2013 (25)

enajena. Por eso, en el hegelianismo la enajenación es un proceso dialéctico histórico-
ontológico que va de la conciencia a la autoconciencia. Esta connotación no hay en ▼ 2012 (173)

Guillemot, cercano como está a la noción marxista de enajenación. Sin embargo, en ► diciembre (7)

su planteamiento está presente un fondo innatista comunitario a partir de cuyo
distanciamiento se puede medir la enajenación humana. ► noviembre (4)

► octubre (8)

Asimismo, es posible comparar las nociones entre individuo comunitario con la
noción de inconsciente colectivo. Para Jung el inconsciente colectivo es una conducta ► septiembre (8)

basada en arquetipos, y los arquetipos son esquemas dinámicos que pertenecen al ► agosto (10)

instinto y no a la inteligencia. Ningún individuo escapa a los condicionamientos de
► julio (41)

este inconsciente colectivo, expresados en mitos universales. Para Guillemot, que no
habla de arquetipos ni de inconsciente colectivo, el hombre lleva grabado en el instinto ► junio (15)

su vinculación con el todo, un comunitarismo indesarraigable, de cuyo
▼ mayo (21)

distanciamiento se produce una enfermedad llamada individualismo. En otras
palabras, nuestro inconsciente colectivo llevaría dentro de sí al individuo comunitario. ► may 23 (1)

► may 15 (1)

Más problemático se presenta la combinación del término runa simi “Kusi” con el
occidental “psicología”. Parecidos neologismos fueron empleados por el alemán J. ► may 11 (2)

Estermann (Filosofía andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina, ► may 10 (11)

1998) para aplicarlos a la comprensión de la cosmovisión prehispánica. La diferencia
es que para Guillemot la Kutipsicología en vez de existir en el pasado es planteada ▼ may 09 (6)

como posibilidad para el presente y el fututo en el proceso de sanación del individuo COMUNIT ARISMO
desvinculado con el todo. El término propone, sin quererlo, una visión mestiza entre FILOSOFICO
lo occidental y lo andino; de lo contrario se podría haber acuñado simplemente la FILOSOFIA DE LA
palabra psicología comunitaria o un término homeomórfico netamente en quechua, CIBERNÉT ICA
lo que de por sí es ya nebuloso.
OT T O WEININGER:
La cuarta tesis (concepto de “interculturalidad” es tributario de la ontología estática MET AFÍSICA DEL SEXO
de Aristóteles que desvaloriza la ontología dinámica presocrática. Esta última, como POLARIDAD DEL VALOR
la andina, ve la physis como flujo o vínculo antes que como substancia) tiene
LA MUJER Y SOCIEDAD
resonancias filosóficas más fuertes.
INDIVIDUALIST A
Es conocida la tesis de Heidegger que concibe la physis como ser y borra la diferencia
entre el ser y el mundo físico. Por su parte, Reinhardt (Parmenides und die Geschichte VIDA SINSENT IDO EN EL
der griechischen Philosophie, 1916) y Riezler (Parmenides, 1970) se inclinan por la FINAL DE LOS T IEMPOS
separación entre mundo físico y el ser. Esta interpretación se ha consolidado con
Schwabl (Sein und doxa bei Parmenides, 1953), Woodbury (Parmenides on Names, ► abril (9)

1958), Mourelatos (The rout of Parmenides, 1970) y Peñaloza (El discurso de
► enero (50)

Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
Parménides, 1973). El mundo del ser es el mundo de la verdad, necesidad y ► enero (50)

universalidad, el mundo físico es el mundo de la opinión, sin necesidad ni
universalidad.
Pero para los primeros filósofos griegos la physis o naturaleza es el principio unitario
del cual emergen constantemente todas las cosas; así es en el agua de Tales, el aire de
Anaxímenes, el apeiron de Anaximandro, el Amor y Odio de Empédocles, los átomos
de Demócrito, las homeomerías de Anaxágoras y el fuego de Heráclito. El constante
emerger de las cosas es una visión dinámica del ser que se mueve y engendra. Pero
cuando Aristóteles distingue entre lo que existe por naturaleza y lo que existe por otras
causas, por ejemplo, por el arte, entonces ya no se podrá recurrir simplemente a la
noción de engendrar y se tendrá que echar mano a dos conceptos de naturaleza. La
naturaleza como principio que engendra cuanto es, y la naturaleza como expresión de
cuanto se origina por sí mismo.
En otras palabras, cuando Aristóteles diferencia entre las dos significaciones
fundamentales: naturaleza como principio de movimiento y naturaleza como índole
de un ser, difícilmente se puede estrechar su concepción a una ontología estática en 3
desmedro de la ontología dinámica presocrática, como lo plantean Simondon y
Guillemot. Por eso puede decirse que el primer motor aristotélico es inclusive el último
momento en el movimiento de la naturaleza, pero siempre que sea entendida como el INVESTIGADORES
principio y proceso de la generación. Sin embargo, va adquiriendo fuerza la
contraposición entre el mundo de abajo y el mundo inteligible, donde las ideas o
esencias no siempre pueden insertarse en la antigua omnipresencia de la physis. Será
el cristianismo el que extremará la contraposición entre el mundo inteligible de las
ideas y el mundo sensible de la naturaleza, pero sin la tendencia neoplatónica de
desvalorizar lo natural y, al contrario, es dignificada como cosa creada. Así, con el
cristianismo aparece una nueva idea de naturaleza. Las ideas de naturaleza en Grecia
y en el cristianismo aparecen bajo un trasfondo metafísico distinto: dualista en uno,
monista en el otro. El pensamiento cristiano recoge muchos hilos de la filosofía
griega, pero su base metafísica es distinta. Así, considera la noción de nada como una
noción positiva. El principio que nada adviene de la nada (ex nihilo nihil fit) es
sustituido por el principio de la nada adviene el ser creado (ex nihilo fit ens creatum).
La posición de Guillemot está cercana a la denuncia del antropocentrismo de la
sustancia aristotélica expresada por la filósofa María Zambrano (El Hombre y lo
divino, 1955), pues considera que la sustancia fue pensada no en función de los dioses
sino del hombre para salvar las apariencias de este mundo. Con la idea de sustancia se
preserva la identidad y se elimina la alteridad.

Sobre esto hay que decir, lo constatado por J. Hirschberger (Historia de la filosofía, ¿Debe dict arse filosofía en t odos las
1991): la metafísica de las esencias no nace de la teología o de una preocupación por carreras de univ ersidad?
dar cuenta de la existencia de Dios, sino que nace del problema del devenir. Se
postulan las esencias para comprender el devenir y salvar el mundo o las apariencias.
Sólo desde Filón y Agustín la metafísica de las esencias se vuelve teología al
desarrollarse como metafísica de las formas eternas. En este sentido, la lógica de
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
Aristóteles no es episteme o conocimiento verdadero, es herramienta propedéutica,
organón o instrumento del conocer, de ahí que la llame analítica o silogística que
conduce a la aletheia como desvelamiento. Sus textos de lógica (Categorías, Tópicos,
Refutaciones sofísticas, Sobre la interpretación, Analíticos primeros y Analíticos
posteriores) están preocupados por la claridad conceptual y proposicional en vista de
que la lógica no debe estar desligada de la realidad que busca conocer y entender. La
crítica contra la lógica clásica por parte de las lógicas no clásicas ha señalado su
dependencia estructural al principio de identidad y descuidar la diferencia. Pero
entonces el número de interpretaciones legítimas de la realidad es múltiple y esta
fuerza productora de sentidos y diferencias demuestra la imposibilidad de un análisis OTROS ENSAY OS
único de la physis. Sin embargo, Levy Bruhl (Carnets, 1949) y Lévi Strauss
(Antropología estructural, 1958) insistieron en que no hay mentalidad prelógica, pues AMAT ORIUM (1)
la llamada mentalidad participatoria del hombre ancestral es tan lógica como la del CONFUCIO HUMANIST A (1)
hombre moderno sólo varía la operatividad de los mismos principios lógicos. Por su CREPÚSCULO DEL HOMBRE
parte, Pierce y Saussure demostraron que el universal lingüístico era base de la propia AUT ÓNOMO (1)
lógica. En otros términos, como sostiene A. Belaunde M. (La mentalidad
CULT URA Y GLOBALIZACIÓN (1)
participatoria y otros ensayos, p. 27, 2010) la racionalidad de los presocráticos se
mantiene entre la mentalidad participatoria y la mentalidad objetiva, pero ambas son DESAFIOS DEL HUMANISMO
pensamiento lógico. Es decir, todos los seres humanos en todas las épocas de su AMERICANO (1)
historia piensan fundamentalmente del mismo modo, no varían los principios DIALÉCT ICA DEL FEMINISMO
lingüísticos universales ni los principios lógico-ontológico sino la forma en que CONT EMPORÁNEO (1)
operan. EL GENIO Y LA MUJER (1)
EL PLAT ONISMO T OMÍST ICO (1)
En otros términos, restituir la llamada ontología dinámica presocrática no conlleva
exactamente a atender la diferencia, sino a otra forma específica de pensamiento EL SER PERUANO (1)
lógico, más atento al fluir del percepción sensible y la experiencia o enfocada a las EL SOCIALISMO MIT OCRÁT ICO
internas contradicciones de las cosas en el mundo real. Así, mientras Zenón sólo se (1)
atiene al puro pensar con abstracción del sustrato real del ente, identificando a éste EPISODIO FASCIST A DE V. A.
totalmente con lo pensado; Heráclito enfoca las internas contradicciones de las cosas BELAUNDE (1)
del mundo real, sin identificar a éste con el principio de identidad del puro pensar.
EXT ASIS T OMIST A (1)
Cuando Guillemot denuncia la ontología aristotélica por estática abogando por la EXT RAVÍO NIHILIST A
ontología presocrática por dinámica, está obviando el problema del universal POST MET AFÍSICO (1)
lingüístico y la operatividad de los principios lógico-ontológicos en las distintas FILOSOFIA DE LOS AMAUT AS (1)
culturas.
FILOSOFIA MIT OCRAT ICA
ANCEST RAL (1)
La quinta tesis (lo intercultural depende del concepto occidental de “cultura”,
entendiéndola como algo inferior a la civilización hegemónica occidental. El FILOSOFIA Y GLOBALIZACION (1)
humanismo antropocéntrico occidental tiene lugar al combinarse la noción de GARCILASO COMO FILOSOFO (1)
substancia con el de derechos) se deriva de la crítica al concepto aristotélico de GLOBALIZACION DEL
sustancia: la idea de sustancia llevó hacia el concepto de individuo y de verdad, sobre HIPERIMPERIALISMO (1)
la cual se asienta la presunta superioridad de Occidente respecto a las demás culturas.
HAWKING Y LA VIDA MÁS ALLÁ
Desde el punto de vista del comunitarismo han sido tres especialmente los autores que
DE LA MUERT E (1)
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
DE LA MUERT E (1)
han criticado la modernidad occidental: el comunitarista hermenéutico Charles
Taylor (Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, 1996), el HAY A COMO PRIMER
comunitarista judío Michael Walzer (Las esferas de la justicia, 1993) y el NEOMRAXIST A
comunitarista católico-tomista Alasdair MacIntyre (Tras la virtud, 1987). Miguel LAT INOAMERICANO (1)
Giusti (Alas y raíces, 1999) ha puesto de relieve que las críticas del comunitarismo al HEIDEGGER (1)
liberalismo, defendido por el liberal universalista Carlos Thiebaut (Los límites de la HOMBRE POSMODERNO SIN
comunidad, 1992), muestran su limitación. Pues, tras la crítica al individualismo, el ABSOLUT O (1)
formalismo y la descontextualización liberal, subyace el peligro que la tradición
HUMANISMO Y COSIFICACIÓN (1)
comunitarista puede ser represiva y representada por un nacionalismo agresivo y un
fundamentalismo religioso, cuando no racial. Lo cual muestra, dice Giusti, que el IDEOLOGIA NO ES FILOSOFIA (1)
principal enemigo del liberalismo no es el comunitarismo, sino el potencial IMPORT ANCIA DE LA FILOSOFÍA
regenerador del Estado democrático, que es más universal que el liberalismo mismo. EN LA ESCUELA (1)
Para Guillemot, por el contrario, el comunitarismo no muestra peligros, riesgos ni KANT Y EL CRIT ICISMO
limitaciones, representa, más bien, el camino de la cura para la patología ROMANT ICO (1)
individualista de Occidente. Como MacIntyre, Walzer y Taylor, también Guillemot
LA CAT EGORÍA DEL FILOSOFARE
pone en tela de juicio que el sistema económico, moral y vital de la sociedad de
(1)
mercado occidental, critica la concepción artificial y abstracta de individuo, como
principio ideológico que lo desarraiga de lo concreto; critica el formalismo moral que LA MUJER EN LA SOCIEDAD
concibe a los sujetos como entidades dialogantes en abstracto, y olvida la raíz INDIVIDUALIST A (1)
comunitaria de los individuos. LA UNIVERSIDAD
Por otro lado, apenas queda delineado la idea de comunidad en Guillemot. La DESHUMANIZADA (1)
concepción tradicional, según la cual Comunidad es el tipo de organización social LIBERT ARISMO DE GONZALEZ
integrada por individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos PRADA (1)
que trascienden a los particulares para participar en objetivos comunes, resulta
LOGOS NIHILIST A DEL ESPÍRIT U
insuficiente. Pues en todo tipo de comunidad el interés del individuo se identifica con POSIT IVO (1)
los intereses del conjunto.
LOS OVNIS Y EL VAT ICANO (1)
Marx se refirió a la comunidad primitiva como la forma más antigua de organización LUKACS Y EL PODER DE LO
social. La comunidad fue en sus orígenes nómada y pastoril antes de la aparición de la SUBJET IVO (1)
agricultura, aquí la división del trabajo es muy limitada, casi inexistente, ya que su MARIOLOGIA NO ES
objetivo no es la producción, sino la subsistencia de la colectividad humana. Por otro MARIOLAT RIA (1)
lado, la propiedad es de tipo comunal, ya que el territorio pertenece a la tribu. Según el
MET AFISICA Y EVOLUCION (1)
marxismo, en la comunidad primitiva no existe la explotación del hombre por el
hombre y no hay Estado. Este es el modelo de comunidad al que más se aproxima la MIST ERIO DEL GENIO (1)
idea de Guillemot. Sin embargo, Ferdinand Tönnies hizo referencia a la voluntad MIT OCRAT ICO (1)
orgánica vinculada a este tipo de organización social, que se constituye de tres MUNDO PECADO Y SALVACION (1)
formas: por placer, por hábito y por la memoria. En estas tres formas se apoya la
división clásica de las comunidades: comunidades de sangre (la más natural y ONT OLOGÍA Y FILOSOFÍA
primitiva, de origen biológico, como la tribu, la familia o el clan), comunidades de ANALÍT ICA (1)
lugar (cuyo origen es la vecindad, como las aldeas y asentamientos rurales) y ORBIS CONFORMACIONAL
comunidades de espíritu (su origen es la amistad, la tradición y la cohesión de espíritu BALT ODANIANO (1)
o ideología). A nada de esto se refiere Guillemot en su idea imprecisa y genérica de ORREGO ANT E LA CONDICIÓN
comunidad, aunque el tipo de comunidad andina se referiría con más fuerza a la HUMANA (1)
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
HUMANA (1)
tercera. POST MODERNIDAD LET AL (1)
Apreciaciones críticas PREMONICIÓN INCAICA (1)
1. Es reduccionista pensar que lo intercultural se ve entorpecido porque lo relacional RECHAZO T OMIST A DE LA
existe en el pensar ancestral y lo individualista formal en el Occidente dominador. PRUEBA ANSELMIANA (1)
Si Occidente pretende una interculturalidad hegemónica no es porque desconoce lo SER MAEST RO EN EL PERU (1)
propio de las culturas originarias, sino por razones político-económicas. Por un
T IPOLOGIA DEL ÉXT ASIS
lado, el pensamiento etnológico actual ya admitió el polimorfismo cultural y el CHAMÁNICO (1)
concepto de civilización en plural; y por otro lado, los procedimientos animistas,
míticos y primitivistas no sólo corresponden a la mentalidad del hombre arcaico, ¿ADIÓS A MARIÁT EGUI? (1)
sino también al hombre de hoy, por cuanto son categorías generales del
pensamiento. De modo que resulta muy dudoso que el paradigma relacional
gus_floque@y ahoo.com
ancestral no subsista detrás del paradigma individualista, lo cual evita
reduccionismos culturales. Pues, en el seno de cada hombre coexiste lo mítico y la Entradas
ratio cartesiana, lo que difiere en cada sociedad es la importancia del uso de uno u
otro tipo de razonamiento. Por tanto, no es la estructura de pensamiento, sino los Comentarios
intereses político-económicos lo que obstaculizan el diálogo intercultural.

2. Es exagerado sostener que el niño nace comunitario y vinculado al todo, porque


ello supondría que venga al mundo con la idea de existencia, pero las más
modernas investigaciones demuestran que esta idea surge a partir de los 18 meses
de edad y se va desplegando hasta los tres años. Pero lo que es más importante es
que dicha idea de existencia supone la internalización de la diferencia entre el ANÉTICO, MITOCRÁTICO,
mundo de adentro o subjetivo y el mundo de afuera u objetivo. Esto es que supone HIPERIMPERIALISMO, SOCIEDAD
una desvinculación progresiva entre el sujeto y el objeto, proceso que hace posible PERUANA DE FILOSOFÍA
conducirnos por el mundo. De modo que Occidente no desvincula al hombre con el
Loa din g ...
todo, sino que lo vincula al todo de una forma individualista, produciendo una
patología antropocéntrica.
3. Resulta homogenizador e intolerante que la Kutipsicología se proponga deconstruir Bht t ps://y out u. Barra de v ídeo
y des-psicologizar el paradigma individualista occidental en vez de procurar una be/lFkSueXAnNI
convivencia intercultural con otro modo de ser, limando las expresiones más uscar est e blog Loa din g ...
ásperas en ésta.
Ca r g a n do...
4. Resulta excesivo afirmar que el concepto occidental de “interculturalidad” es
tributaria de la ontología estática de Aristóteles, puesto que el peripatético fue el
autor que más estudió el movimiento, el cambio y el devenir como uno de los https://youtu.be
problemas fundamentales de la filosofía. El problema del cambio ontológico es /iGan1T ztWbg
crucial para Aristóteles, muy opuesto a reducir la cuestión del cambio a la del
desplazamiento de partículas en el espacio, como ocurre en la moderna ciencia de
la naturaleza. Además, en el peripatético la substancia adquiere varios sentidos y se ARTE
trata de establecer qué substancias hay y cuál es el ser propio de la substancia.
Puede ser estudiada en la física, la metafísica y en la doctrina de las categorías, pero Loa din g ...
en el significado se mantiene la noción antigua de ousía como aquello que responde
a algo no accidental sino permanente que explica el cambio y lo accidental. La
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
novedad escolástica será concebir que la independencia de la substancia no es
absoluta, sino que lo es solamente para Dios, por tanto, la substancia se entiende
com o substantia prima o el individuo, que posee existentia, y como substantia
secunda, es decir, la esencia o quidditas. Además, hay substancias completas e
incompletas, simples y compuestas. En todo caso, lo característico de la noción de
substancia es estar dada solamente a la abstracción. Por eso, los escolásticos
rechazan las concepciones absolutas (racionalistas) y negativas (empiristas) de la
filosofía moderna.
También da la impresión en la exposición de Guillemot que aceptar la substancia es
estancarse en una ontología estática. Lo cual no es refrendado por la historia de la
filosofía. Así, en Spinoza se admite que la substancia es sólo la substancia infinita y
única y las cosas creadas son atributos substanciales, en Leibniz se rechaza, junto
al panteísmo, la visión estática de la substancia a través de las mónadas activas; en
Whitehead, como en la mayor parte de las corrie3ntes filosóficas contemporáneas,
la nueva idea de substancia es actividad y acontecimiento, tomando distancia de la
mayor parte de las consideraciones negativas y fenomenistas. De manera que no
hay tal identificación entre substancia y ontología estática.
Entre las concepciones negativas de substancia tenemos las posiciones empiristas,
ocasionalistas, terministas, fenomenistas y positivistas. Así, para Locke tal idea es
incognoscible, para Hume carece de base real, igual para Mach y todas las varias
formas de positivismo. Kant salva la idea de substancia colocándolo en el plano de
la conciencia trascendental, haciendo posible el principio de permanencia de la
substancia en la primera analogía de la experiencia. En el caso de Guillemot
aunque la idea de substancia no es de su agrado, por asociarla con una ontología
estática supuestamente aristotélica, sin embargo, su idea de “espacio como vida”
(anexo 2, p. 43) difícilmente se puede sostener sin postular la substancia para las
cuatro dimensiones del Pacha indígena. No hacerlo sería suponer que el tejido
cósmico de la comunidad es pura convención fenoménica, ficcional, lingüística o
legal de la comunidad.
5. No toma en cuenta lo diacrónico y lo sincrónico al afirmar que la interculturalidad
depende del concepto occidental de “cultura”, entendiéndola como algo inferior a la
civilización hegemónica occidental. Por el contrario, la consideración diacrónica
(evolutivamente) muestra que la etnología occidental abandonó el evolucionismo
unilineal para asumir un polimorfismo cultural, que admite el sistema de valores
de las otras culturas. Y la consideración sincrónica (el momento concreto)
demuestra que intereses coyunturales político-económicos pueden interferir
ideológicamente en la consideración objetiva del problema intercultural. Cuando
denosta al humanismo antropocéntrico occidental no toma en cuenta que también
es posible otra forma de humanismo, a saber, el humanismo cosmocéntrico, el cual
une al hombre con su medio en una totalidad ética y ontológica.
6. Es muy sumario el juicio contra la iglesia y las ONGs que brindan cooperación
internacional a las comunidades aisladas. No hay duda de que hay quienes lucran e
interfieren en la cultura propia de la comunidad, pero eso no debe llevarnos a poner
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
en un mismo saco a todas. En el proceso intercultural es casi inevitable que tras
una asistencia médica, asistencial, educativa, social, etc. se establezca un vínculo de
dependencia, el asunto es cómo revertir dicha dependencia sin menoscabar las
necesidades asistidas. Y sobre esto Guillemot no ofrece comentario alguno.
7. No es exacto que Occidente se reclame dueña de la verdad y de la ciencia. Es
curioso cómo Guillemot enfatiza el lado cientificista de occidente pero no toma en
cuenta que la crítica al cientificismo también ha partido de ella. Así, las teorías de
Horkheimer (1895-1973), filósofo y sociólogo alemán, rechazaban el empirismo y
el positivismo, y afirmaban que la tecnología supone una amenaza para la cultura
y la civilización, y que las ciencias físicas (en las que se sustenta la tecnología)
ignoran los valores humanos. En general la Escuela de Frankfurt resaltó la
capacidad de autocrítica de la razón occidental. En el libro Dialéctica del
iluminismo (1947) escrito con T. Adorno, revela la razón instrumental que reifica
al hombre mismo y conduce a la lógica del dominio. El iluminismo implicó una
dialéctica positiva vertida en una “teoría del progreso”, pero se trató de una
dialéctica inauténtica, abstracta y totalitaria. La dialéctica del iluminismo al
identificar razón con dominio acabó reificando por completo esa humanidad que
en un principio se propuso a liberar. Como vemos, Occidente se cuestiona a sí
misma como no lo ha hecho ninguna otra civilización en la historia, cuestiona
incluso su propio dominio, por eso está en capacidad de un diálogo intercultural
auténtico siempre y cuando no interfieran los intereses ideológicos.
8. Guillemot señala a Occidente como una civilización hegemónica. Pero el Islam
también hegemonizó la península ibérica, los hunos y otros pueblos asiáticos
llegaron hasta Europa reiteradamente por varios siglos. Es decir, el afán de
hegemonía no es exclusivo de occidente. Además, el mundo actual se ha
globalizado, y se globaliza la cultura occidental en la civilización china, india y
musulmana que también asimilan la revolución científico-técnica y la sociedad de
consumo. Es decir, que avanzamos hacia una realidad global en que las diferencias
culturales se subordinan hacia una nueva civilización global que emerge. En otros
términos, ha comenzado la era del mestizaje global y quedó atrás la etapa del
mestizaje local. De modo que la hegemonía de occidente es precaria y
momentánea, bisagra hacia una hegemonía inédita y mundial.
9. Una interculturalidad paritaria se abre camino no por el comunitarismo sino por el
globalismo entre civilizaciones, en vez del choque de civilizaciones como supone
Fukuyama. Ese sería el verdadero diálogo intercultural entre opuestos
complementarios.
10. En todas las culturas y civilizaciones han existido reinos y dinastías que han
guerreado, tanto en Oriente como en Occidente. Por tanto, es antihistórico pensar
que sólo la interculturalidad occidental es violenta. Que la estrategia indígena que
se abre campo sea pacífica, para no caer en la lógica del dominador, es muy
dudoso, ejemplo reciente lo hallamos en los luctuosos hechos de Bagua.
11. No queda claro si Occidente debe curar su individualismo para aceptar al Otro
comunitario o debe uniformizarse con él para entablar un diálogo entre iguales. Si
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
se uniformiza ya no se trata de un diálogo intercultural, sino entre una misma
cultura; si se cura queda en la oscuridad qué forma ha de adoptar para no
confundirse con el Otro comunitario.
Conclusión
El más valioso aporte de Y ves Guillemot reside en enfatizar, como Heidegger y
Derrida, que sin un nuevo modo de pensar y sentir será muy difícil que la humanidad
pueda sobrevivir a las crisis del presente. Otras ideas son comunes con la filosofía
comunitarista: (a) la crítica del individualismo, (b) del formalismo y (c) la valoración
de lo comunitario. Pero sus limitaciones más importantes son: (1) la visión maniquea,
lo malo representado por occidente y lo bueno por lo ancestral andino; (2) la
sobrevaloración de lo comunitario, exenta de riesgos y peligros; (3) la no
consideración de la perspectiva mestiza, que supondría una nueva síntesis entre lo
nativo y lo occidental; (4) no precisa en qué se convertirá occidente tras su sanación;
(5) la falsa identificación entre la substancia y la ontología estática; (5) el no
considerar la globalización de las civilizaciones mundiales, y (6) no distinguir entre
“persona” e “individuo”.

Coda Final
Y así, amigo lector, se nos viene nuevamente a la mente la respuesta del comienzo de
Y ves Guillemot:
- “¿Y cuál es la tesis básica de tu planteamiento?”
- “Que lo ontológico depende de lo psicológico”, respondió presto, no sin dejarme
más perplejo.
¿Habrá querido decirme que culminaba su enfoque en un psicologismo redivivo? El
psicologismo es, sobre todo, la tendencia a reducir a la psicología la lógica o la teoría
del conocimiento. ¿Pero lo ontológico también? Por lo pronto, que ni se levante de su
tumba Edmund Husserl que defendió el carácter peculiar de los objetos lógicos. Sólo
consideraremos nuestro acuerdo con su afirmación: “toda teoría que reduce las leyes
lógicas puras a la constitución psicofísica del hombre, que como una facultad innata
precede al pensamiento real y a toda experiencia, es eo ipso relativista”. Y sólo
concluiremos recordando que todo relativismo brota de una actitud escéptica en el
problema del conocimiento y de una actitud cínica en el problema moral. Paradójico
que comunitarismo y posmodernidad sean escépticos.

Publicado por Gustav o Flores Quelopana en 1 3:59


Reacciones:

Recomendar esto en Google

No hay comentarios:
Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!
Publicar un comentario en la entrada

Introduce tu comentario...

Comentar como: Seleccionar perfil...

Publicar Vista previa

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

GUSTAVO FLORES QUELOPANA

https://youtu.be/Y D6CvAx5ro0

Libros Gust av o Flores Quelopanaht t ps://y out u.be/iGan1Tzt Wbg

https://youtu.be/Y D6CvAx5ro0

Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!


Fondo Editorial IIPCIAL edita libros, comuníquese al correo: gus_floque@yahoo.com. Plantilla Simple. Imágenes de plantillas de luoman.
Con la tecnología de Blogger.

Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

También podría gustarte