Está en la página 1de 20

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Córdoba


Departamento Ingeniería Química

Guía de Estudio Teórico.

Mecánica Eléctrica Industrial

Parte: Mecánica.

UNIDAD N°4: Resistencia de Materiales.

Tema: Flexión en vigas

Unidad N°4 Página - 36 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

Introducción y repaso de tensión axial. Tracción y compresión.

Si se examinan las diversas estructuras y maquinas, se encuentra que se


componen de numerosas partes o piezas unidas entre si de manera que realicen una
función útil y resistan cargas aplicadas exteriormente. Consideremos, por ejemplo, la
sencilla prensa representada en la (fig. 1a) la función de esta prensa es ensayar muestras
de varios materiales a compresión. Para ello se coloca la muestra sobre el piso de la base
A y se aprieta el extremo del tornillo contra ella haciendo girar el volante del extremo
superior. Esta acción somete a la muestra, así como a la porción inferior del tornillo a
compresión axial (fig. 1d) y a las barras laterales N en tracción axial (fig. 1b). se observará
también que la cruceta de cabeza M esta sometida a flexión (fig. 1c) y la parte superior
del tornillo a torción (fig. 1e).

El estudio detallado de los tipos básicos de carga de estos elementos estructurales


constituye esencialmente la finalidad de la Resistencia de Materiales. En este capitulo y
los siguientes lo efectuaremos ordenadamente.
El análisis y proyecto de cualquier estructura o maquina como la prensa de la figura
1.1 comprende dos cuestiones principales:
1.- ¿es la estructura suficientemente fuerte para resistir las cargas que se aplican?
2.- ¿Es la estructura suficientemente rígida para evitar deformaciones y flechas excesivas?
En estática los miembros de una estructura son considerados como cuerpos
rígidos, pero realmente todos los materiales son deformables y en nuestro estudio será
tenida en cuenta esta propiedad. Así, pues, la resistencia de materiales puede ser
considerada como la estática de los cuerpos deformables o elásticos. Por ejemplo, es
obvio que la compresión de la muestra de la figura 1(a) puede ser aumentada con solo
bajar el tornillo de la prensa a través de la cruceta M. el desplazamiento relativo entre
las dos partes de la maquina tiene por consecuencia el acortamiento de la muestra y de
la parte inferior del tornillo y al mismo tiempo la extensión de las barras laterales L y
alguna flecha producida por flexión en la cruceta de cabeza M. Así, la magnitud de la
fuerza de compresión ejercida sobre la muestra que corresponda a una vuelta del volante
dependerá de la rigidez relativa de los diversos miembros de la máquina.

Unidad N°4 Página - 37 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

Tanto la resistencia como la rigidez de una pieza estructural son función de sus
dimensiones, de la forma y también de ciertas propiedades físicas del material del que
esta constituida. Estas propiedades físicas de los materiales están generalmente
determinadas por el estudio experimental de su comportamiento en una maquina de
ensayo. El estudio de la resistencia de materiales tiene por objeto predecir precisamente
de qué modo influirán estas propiedades geométricas y físicas de la estructura en su
comportamiento en las condiciones de servicio. Las aplicaciones de este tema son muy
amplias y se hallarán en todas las ramas de la ingeniería. Empezamos por el estudio del
tipo más sencillo de carga, a saber, la tracción o compresión axial de una barra prismática
recta.

Fuerza interna. Tensión.

En la figura 4.2 una barra prismática AB está sometida


a tracción axial por la acción de una carga vertical P aplicada
en B y actuando según el eje AB de la barra, el peso de la cual
podemos por ahora despreciar. Esta acción sobre la barra la
alarga ligeramente y tiende también a dividirla, es decir, a
producir la rotura. A esta tendencia a la rotura se oponen las
fuerzas internas de le barra, o sea las acciones y reacciones
entre sus partículas. Para concebir estas fuerzas internas
imaginemos que se corta la barra por una sección mn
perpendicular a su eje y que queda aislada la porción inferior
como un cuerpo libre. (fig. 4.2b). La fuerza extrema P está
aplicada en el extremo inferior de esta porción de la barra. En
el extremo superior están las fuerzas internas que representan
las acciones de las partículas de la parte superior de la barra
sobre las de la parte inferior. Estas fuerzas están distribuidas
de modo continuo en la sección recta mn. Por lo que se refiere
al conocimiento de tales fuerzas interiormente distribuidas, es de gran importancia saber
su intensidad de fuerza, es decir, la fuerza por unidad de área. Consideremos a la barra
como construida por un conjunto de fibras longitudinales, cada una de las cuales soporta
su parte de carga correspondiente. En este caso es razonable admitir que la distribución
de fuerzas en la sección recta será uniforme. Por la condición de equilibrio del cuerpo
libre (fig. 2b) se ve que la resultante de la distribución uniforme de fuerzas internas debe
ser igual a la carga externa P. Así, si se designa por A el área de la sección recta de la
barra y por σ la fuerza por unidad de área tendremos S = σ A =P, de donde

(4.1)

A esta fuerza por unidad de área se la denomina tensión específica o simplemente tensión
en la barra; el esfuerzo total S = σ.A es denominado algunas veces resultante de
tensiones. La fuerza se mide usualmente en Kilogramos y el área en centímetros
cuadrados. Por lo que la tensión tiene la dimensión de kilogramos por centímetro
cuadrado, que se indica [Kg/cm2].

Esfuerzo cortante directo. Refiriéndonos nuevamente a la figura 1.2


consideremos ahora con algún detalle el vínculo entre el extremo superior de la

Unidad N°4 Página - 38 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

barra a tracción AB y el techo. Evidentemente, en interés de un buen resultado, esta


unión debe ser lo suficientemente fuerte para que resista la plena capacidad de carga de
la propia barra AB. La figura 1.3 (a) presenta un detalle ampliado de esta unión en donde
se ve que la carga P ejercida sobre la barra a tracción debe ser trasmitida a la horquilla
por el pasador que enlaza las dos partes. La figura 1.3(b) es un diagrama de cuerpo libre
de este pasador, el cual está principalmente sometido a
un esfuerzo cortante que tiende a cortarlo
transversalmente en las secciones mm.4 Designando por
τxy el esfuerzo cortante por unidad de área, es decir, la
tensión específica cortante media, vemos que la
condición
de equilibrio del trozo medio del pasador obliga a que
τxy.A =P, de aquí
(4.2)

Donde At es el área total sometida a esfuerzo cortante, igual al doble del área de
la sección recta del pasador.
El esfuerzo de corte o cizalladura no es nunca tan simple como hemos supuesto;
hay que tener en cuenta que la tensión de corte media calculada por la ecuación anterior
será sólo una aproximación grosera de las tensiones reales que existen en el material.
No obstante, a falta de un conocimiento más exacto de la verdadera distribución de
tensiones, el proyectista se ve a menudo obligado a hacer uso de este concepto simple
de tensión media de corte como base para el dimensionado de las piezas.
Por lo que respecta a las diversas clases de máquinas y estructuras el ingeniero
encuentra frecuentemente piezas sometidas a tracción, compresión y cortadura directas,
tales como las que acabamos de reseñar. El problema general del proyecto de tales
elementos consiste en dimensionarlos de modo que puedan resistir económicamente y
con seguridad las cargas que deben soportar. Los cálculos para ello se basan en ensayos
de laboratorio hechos con muchos materiales para establecer su resistencia a la rotura
bajo varios tipos de carga, mediante los cuales se establecen las tensiones admisibles5
que se utilizan en el proyecto.
Generalmente se adopta una tensión admisible igual a 1/n del valor para el cual
se produce la rotura de la muestra de ensayo. De este modo el proyectista dispone del
llamado coeficiente de seguridad n en previsión de sobrecargas u otros efectos eventuales
adversos. Utilizando estas tensiones admisibles arbitrariamente asignadas conjuntamente
con las ecuaciones (4.1) y (4.2) el proyectista puede determinar las dimensiones
correctas de las diversas piezas de una maquina o estructura sometida a la acción de las
cargas dadas. O bien, si la estructura ya está construida, se puede establecer de modo
análogo el valor de la tensión real de trabajo, y el coeficiente de seguridad verdadero.

Elasticidad. Deformación.

Volvamos nuevamente al caso de una barra prismática a tracción simple como la


que se representa en la figura 4.4. Cuando aumenta gradualmente la carga de tracción
P, se observará que la barra se estira ligeramente de modo que para el valor de P habrá
4
Hay también algunos esfuerzos de flexión en el pasador, pero pueden ser despreciados sin demasiado error en
este caso.
5
El establecimiento de las tensiones admisibles es una cuestión muy compleja que no se estudia en detalle en este
punto.

Unidad N°4 Página - 39 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

un pequeño alargamiento correspondiente δ de la


barra. Subsiguientemente, si se disminuye
gradualmente la carga hasta cero, el alargamiento
δ desaparecerá completa o parcialmente, es decir,
la barra tiende a recobrar su longitud inicial l. Esta
propiedad que posee un material de volver parcial
o totalmente a su forma inicial una vez que
desaparece la carga es lo que se llama elasticidad.
Si la barra recupera completamente su longitud
inicial, se dice que el material es perfectamente
elástico; de lo contrario se dice que es sólo
parcialmente elástico. Experimentalmente se
comprueba que muchos materiales estructurales
tales como el acero, el aluminio, la madera e
incluso el hormigón pueden ser considerados
como perfectamente elásticos dentro de ciertos límites, es decir, si no están
excesivamente cargados. En nuestro caso consideraremos solamente el comportamiento
elástico de los materiales.
Refiriéndonos a la figura 4.4, se puede admitir que, por efecto de la tracción, todas las
fibras longitudinales de la barra están estiradas uniformemente. Así, definimos el
alargamiento por unidad de longitud de la barra por

(4.3)

y se le denomina deformación de tracción o simplemente alargamiento unitario.


Análogamente, para una barra a compresión axial, la cantidad ε definirá la reducción por
unidad de longitud de la barra, o deformación de compresión.
La deformación de tracción será considerada como positiva y la de compresión
como negativa. Obsérvese que la deformación es una cantidad adimensional ya que es
una longitud dividida entre otra longitud.

Ley de Hooke.

Los experimentos hechos con diversos materiales sometidos a tracción han puesto
de manifiesto que, dentro del margen de comportamiento elástico del material, el
alargamiento δ es directamente proporcional a la fuerza de tracción P y a la longitud de
la barra l. También se observó que es inversamente proporcional al área de la sección
transversal A de la barra. Expresado algebraicamente, ~ ⋅ / , o:


.
(4.4)

Donde E una constante para cada material y se llama módulo de elasticidad del
material a tracción. A la relación expresada por la ecuación (4.4) se la conoce por Ley de
Hooke, por ser Robert Hooke quien. primero la estableció experimentalmente en 1678.
Empleando las notaciones

Unidad N°4 Página - 40 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

las ecuaciones (4.1) y (4.3), la ley de Hooke puede escribirse también en la forma:

⋅ (4.5)

Expresado en palabras, el conocido y conciso enunciado de la ley de Hooke es: la


tensión es proporcional a la deformación. El módulo de elasticidad representa el factor
de proporcionalidad entre la tensión y el alargamiento y puede ser definido directamente
por
ó

Como la deformación es adimensional, se deduce que el módulo de elasticidad


tiene la misma dimensión que la tensión, es decir, kilogramos por centímetro cuadrado
km/cm2.
Por definición, el módulo de elasticidad E representa la tensión que produciría un
alargamiento de tracción ε=1, o sea la tensión de tracción bajo la que una barra seria
extendida hasta el doble de su longitud inicial si el material permaneciese perfectamente
elástico durante el proceso de tal deformación excesiva. Como se desprende de esta
observación, el módulo de elasticidad es una cantidad muy grande para la mayoría de los
materiales. En el caso del acero, por ejemplo es E=2,1.e6 km/cm2. (2.100.000 km/cm2).

Si representamos las tensiones de tracción σ en función de la deformación ε según


la ecuación (4.5) obtenemos una recta OA en la figura 4.5. Este gráfico es llamado
diagrama de tensión-deformación, para un material sometido a tracción simple dentro
del comportamiento elástico. Se ve que el módulo de elasticidad E representa la
pendiente de la línea OA.
Todo el estudio anterior se aplica también para el caso de compresión axial de una
barra. Se ha comprobado que, para la mayoría de los materiales, el módulo de elasticidad
en compresión tiene el mismo valor que en tracción.

Tensiones debidas a la flexión en las vigas.

Tensión normal (σx).


Consideremos la viga AB cargada transversalmente como representa la figura 4.6
con sus correspondientes diagramas de esfuerzos cortantes y de momentos flectores. Se
observa que la parte central o media de la viga CD está exenta de esfuerzo cortante y

Unidad N°4 Página - 41 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

que su momento flector Mf=P.a es constante entre C y D. Esta clase de trabajo se


denomina flexión pura.

Para investigar el estado de tensiones internas producidas por flexión pura


debemos examinar la deformación que tiene lugar en el interior del material. Suponemos
que la viga es prismática y que tiene un plano axial de simetría el cual se toma como
plano xy. Cuando actúan las cargas aplicadas sobre tal plano de simetría, la flexión se
produce sólo en este plano. Suponemos además que el material es homogéneo y que
obedece a la ley de Hooke, siendo su módulo de la elasticidad en tracción igual que en
compresión. Puesto que el momento flector es constante entre C y D, es razonable admitir
que la deformación por flexión será también uniforme, es decir que la porción CD de la
viga tomará la forma de arco circular de la figura 4.7 en esta posición deformada, cada
sección transversal, originariamente plana, se supone (por la teoría de Navier) que
permanece plana y normal a las fibras longitudinales de la viga6.
A consecuencia de la deformación representada en la Fig. 48 las fibras de la cara
convexa de la viga se alargarán ligeramente. Entre la parte superior y la inferior de la
viga hay una capa de fibras (en el plano xz) cuya longitud permanece invariable. A esta
capa se la denomina plano neutro y su intersección con el plano de simetría xy, se
denomina eje neutro de la viga. Después de la deformación, los planos de las dos
secciones transversales adyacentes mn y pq se cortan en O. Designamos por dθ el ángulo
que forman estos planos y observamos que dθ=dx/ρ donde 1/ρ es la curvatura del eje
neutro de la viga.
Tracemos ahora en la figura 48, pasando por el punto b del eje neutro una recta
p´q´ paralela a mn, para indicar la orientación primitiva de la sección transversal pq antes
de la flexión. En esta construcción vemos que el segmento cd de una fibra distante y de
la superficie neutra se alarga la magnitud d´d = y. dθ. Como su longitud inicial era cd´=dx
la deformación correspondiente es:

". #$ "
! ( )
#% &

6
Mediciones de precisión efectuadas en el laboratorio confirman este supuesto para el caso de flexión pura.

Unidad N°4 Página - 42 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

Si se considera una fibra de la cara cóncava de la superficie neutra, la distancia y


será negativa y también lo será la deformación. Así todas las fibras de la cara convexa
de la superficie neutra están sometidas a tracción y todas las de la cara cóncava lo están
a compresión. Los experimentos indican que la deformación lateral de las fibras es la
misma en tracción que en compresión simples. Según esto, la tensión en cada fibra será
directamente proporcional a su deformación longitudinal.

! !. " ())
&

Lo que pone de manifiesto que las tensiones de fibra ! debidas a flexión pura
varían linealmente con la distancia “y” desde la superficie neutra en tanto el material siga
la ley de Hooke. Esta distribución de tensiones en la profundidad de la viga está
representada en la figura 4.8, la posición del eje neutro Oz de la sección transversal
puede ser ahora determinada por la condición que de estas tensiones distribuidas en la
sección deben originar un par resistente M.
Designamos por dA un elemento de área de la sección transversal situado a la
distancia y desde el eje neutro (fig. 49). Entonces el elemento de fuerza que actúa sobre
esta área es ! . # . Aplicando la ecuación (b) tendremos

!. # ". # (*)
&

Puesto que no debe haber fuerza normal resultante Nx sobre esta sección (flexión
pura simple), la integral de ! . # en el área total de la sección debe ser nula, o sea

+ ". # 0 (#)
&

-
Como ≠ 0, se deduce de esto que
.

+ ". # . "0 0 ( )

Donde A es el área total de la sección transversal e yc es la distancia desde el eje


neutro a su centro de gravedad. Finalmente, puesto que ≠ 0, concluimos que yc =0.
Así el eje neutro de la sección recta pasa por su centro de gravedad.

Unidad N°4 Página - 43 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

El momento de la fuerza elemental ! . # respecto al eje neutro de la sección es


#1 ". ! . # . La suma de estos momentos elementales en el área total debe producir
el momento de flexión M en esta sección. Así,

1 + ". !. # (3) + "2. #


&
La integral de esta expresión en que se suman los productos de cada elemento de
área dA por el cuadrado de la distancia al eje neutro (eje z) se llama momento de inercia
del área de la sección transversal con respecto a este eje. 7
Introduciendo la notación
4! + "2. # ( )

Para esta cantidad, la ecuación (f) se puede escribir en la forma

1 1
(ℎ)
& . 4!

7
Esto nos dice que la curvatura .
del eje de la viga es directamente proporcional al
momento flector M e inversamente proporcional a la cantidad . 4! llamada rigidez a la
flexión de la viga. Vemos que esta rigidez a la flexión refleja a la vez la rigidez del material
medida por E y las proporciones del área de la sección transversal medidas por Jx.
7
Sustituyendo el valor de la ecuación (h) en la ecuación (b), obtenemos
.

1. "
! ()
4!

Se ve que la tensión de flexión será máxima en las fibras más alejadas de la


superficie neutra y se traducirá en tracción en la cara inferior convexa de la viga y
compresión en la cara cóncava superior. Designando las distancias a las fibras extremas
en tracción y compresión, respectivamente, por c1 y c2 como indica la figura 49, de la
ecuación (i) se deduce

1. :7 1. :2
89! ; 8<= (>)
4! 4!

Si la sección transversal es simétrica con respecto a su eje baricéntrico, C1=C2=C


y las tensiones de las fibras extremas en tracción y compresión son iguales.
Introduciendo las notaciones

4! 4!
?7 ; ?2 (@)
:7 :2

Llamados módulos de resistencia, las ecuaciones (j) pueden ser expresadas también en
la forma

7
Véase página 14. Momento de inercia de superfícies.

Unidad N°4 Página - 44 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

1 1
89! ; 8<= ()
?7 ?2

Toda la teoría precedentemente expuesta ha sido desarrollada para el caso de


flexión pura, es decir, momento flector constante en toda la longitud de la viga. En tal
caso, el esfuerzo cortante en cada sección recta es nulo y las tensiones normales debidas
a flexión son las únicas que se producen. En el caso de flexión no uniforme de una viga
cuyo momento flector varía de una a otra sección transversal, existe un esfuerzo cortante
en cada sección, lo que produce tensiones cortantes en el material (Estas tensiones las
estudiaremos más adelante). La deformación que acompaña a estas tensiones cortantes
produce alabeo de las diversas secciones, por lo que éstas no se mantienen planas
después de la flexión. Esto complica el problema, pero un análisis más detenido
demuestra que las tensiones normales debidas a flexión calculadas por la ecuación ( ),
no están considerablemente alteradas por la presencia de estas tensiones cortantes. Por
tanto, está justificado hacer uso de la teoría de la flexión pura para calcular las tensiones
normales en el caso de flexión no uniforme y es práctica aceptada hacerlo así.

Ejemplo.

Calcular la tensión normal máxima en la viga de la figura. La misma está construida con
un perfil IPN300.

La ecuación que debemos resolver es:


1
89!
?7

Para ello, como vemos, debemos conocer el


momento flector máximo, que lo obtenemos del
diagrama, y el módulo resistente (W) de la sección
transversal de la viga, que lo obtenemos de la tabla
de perfiles.

Las reacciones en los apoyos, y los diagramas


serán:
D.
AB AC 4.000 G
2

Momento flector máximo será en el centro de la


viga.

D. 2
1H 89! 8.000 G
8

Unidad N°4 Página - 45 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

De la tabla de perfiles IPN, obtenemos todos los datos relativos a la sección. En


este caso, lo que nos interesa conocer es el módulo resistente W (notar que en la tabla
figura como (S) del perfil IPN300.

Tenemos:

1H 89! 8.000 G 800.000 @ . *

?J 653 * N

1 800.000 G *
89!
?7 653 * N

89! 1.225,1 G /* 2

Este valor es el que debemos comparar con el


valor de tensión admisible del material, y siempre debe ser menor o a lo sumo igual a
este. En ningún caso debe ser mayor.

Unidad N°4 Página - 46 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

Tensión de corte debido a flexión (τ)

Como vimos anteriormente, en el caso de vigas sometidas a flexión por cargas


transversales hay, en general, un momento flector Mx y un esfuerzo de corte Qx en cada
sección transversal. También vimos que el momento flector representa una cierta
distribución lineal de las tensiones normales σx en la sección. Análogamente, el esfuerzo
de corte Qx en cualquier sección transversal debe ser la resultante de una cierta
distribución de tensiones cortantes τ en la sección. La cuestión a considerar ahora es cuál
debe ser esa distribución para satisfacer las condiciones de equilibrio de los diversos
elementos de las vigas.
Empezaremos por el caso más sencillo de viga de sección recta rectangular (fig.
4.9) y supondremos que Qx, es el esfuerzo cortante resultante en una sección transversal
elegida. Dividiendo la sección transversal en tiras infinitesimales paralelas al eje z, es
razonable admitir que en una cualquiera de tales tiras la tensión cortante τ será uniforme
en toda la anchura b de la viga y paralela al eje x, tal como se indica en la figura. Por el
teorema de reciprocidad de las tensiones tangenciales, sabemos que la tensión cortante
en una cara del elemento prismático mn debe ir acompañada por iguales tensiones
cortantes en cada una de las otras tres caras del elemento (véase fig. 4.9). Así, hemos
de tener en cuenta, en lo que sigue, que habrá tensiones cortantes horizontales entre las
capas de la viga paralelas al plano neutro, así como tensiones cortantes transversales
entre las secciones rectas y que en cualquier punto de la viga estas tensiones cortantes
complementarias son de la misma magnitud. Esto conduce a la conclusión inmediata de
que la tensión cortante τ debe variar desde la parte superior a la parte inferior de la viga.
Si consideramos el elemento prismático mn' cuya cara superior coincide con la superficie
libre de la viga, vemos que la tensión cortante τ debe desaparecer.
La misma conclusión es válida para un elemento de la cara que coincide con la
superficie inferior de la viga. Por tanto. la tensión cortante τ debe variar con y y debe
desaparecer en y = ±h/2.

La verdadera ley de variación de τ con y es consecuencia de las condiciones de


equilibrio de un bloque elemental pn p1n1 de viga entre dos secciones rectas adyacentes
mn y m1n1, separadas la distancia dx, como en la figura 4.10a. La cara inferior b.dx de
este bloque coincide con la superficie inferior de la viga y está exenta de tensión. Su cara
superior es paralela al plano neutro y está situada a una distancia arbitraria y1, desde

Unidad N°4 Página - 47 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

dicho plano, y sobre ella actúa la tensión cortante τ existente en este nivel. Las caras
extremas del bloque están representadas por la porción rayada de la sección transversal
de la viga en la figura 4.10b. Sobre estas caras extremas actúan las tensiones normales
de flexión σ. En la figura 4.10c está representado el bloque elemental completo, aislado
como cuerpo libre. Desde luego, hay también tensiones cortantes en las caras extremas
pn y p1n1, pero sólo nos interesa el equilibrio de este bloque en la dirección x; por
consiguiente, estas tensiones cortantes no intervendrán en la ecuación de equilibrio y no
están representadas en el cuerpo libre.

Antes de proseguir el estudio, observemos que si el momento flector de la viga


tiene la misma magnitud en las secciones mn y m1n1, las distribuciones de tensiones
normales en los extremos pn y p1n1, del bloque (fig. 4.10c) serán idénticas. Entonces,
para el equilibrio del bloque en la dirección x deducimos que τ=0. Esto corrobora
simplemente el hecho de que la flexión pura puede no producir tensiones cortantes en la
viga.
Consideremos ahora el caso más general de momento flector variable, designando
por M y M+dM los momentos de las secciones transversales mn y m1n1, respectivamente.
Entonces la fuerza normal que actúa a la izquierda sobre un área elemental dA de la cara
pn del bloque será, por la ecuación (i) de la página 44:

1
!. # ". #
4!

La suma de estas fuerzas sobre la cara pn del bloque será:

07
1
P ". # ( )
Q7 4!

De la misma manera, la suma de las fuerzas normales sobre la cara p1n1,

07
1 + #1
P ". # ())
Q7 4!

La fuerza cortante ejercida sobre la cara superior del bloque es:

. ). #% (*)

Unidad N°4 Página - 48 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

Donde τ es la tensión cortante en el nivel arbitrario y1. Las fuerzas (a) (b) y (c) deben
estar en equilibrio; de aquí:

07
1 + #1 07
1
. ). #% P ". # − P ". # (#)
Q7 4! Q7 4!
Y por tanto:
07
#1 #1 07
. ). #% P ". # P ". # ( )
Q7 4! 4! Q7

#1 1 07
. P ". # (3)
#% ). 4! Q7

Esta integral representa el momento estático, respecto al eje neutro de la sección


transversal, de la porción rayada ppnn de la sección transversal, es decir, de la porción
de sección transversal situada debajo (o encima) del nivel arbitrario y1 en que se produce
la tensión cortante τ. Designando este momento estático por S, la ecuación (f) toma la
forma

T. U
( )
). 4%

Esta ecuación recibe el nombre de ecuación de Juravski, que fue quien la dedujo.

Para ver cómo varía esta tensión de cizalladura con la distancia y, al eje neutro,
examinemos la variación de S con y1.

En la figura 4.10 (b) vemos que para una sección transversal rectangular dA=b.dy y
C1=h/2 de modo que:
07 V/2
) ℎ2
U P ". # ) P ". #" W − "7 2 X (ℎ)
Q7 Q7 2 4

Sustituyendo (h) en (g), obtenemos:


T ℎ2
W − "7 2 X
2. 4% 4

Esto demuestra que la tensión de corte t varia parabólicamente con y1 como se ve


en la figura 4.11 (b). cuando y1=±h/2, τ=0, y cuando y1=0, τ=Q.h2/8Jx. en este caso
como la sección transversal es rectangular, Jx=bh3/12 entonces:

3T
89!
2

Donde A=b.h es el área total de la sección transversal. Por lo tanto, la máxima


tensión cortante (horizontal o vertical) tiene lugar en el eje neutro (y1=0) y es el 50%
mayor que la tensión cortante media Q/A.

Unidad N°4 Página - 49 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

Como la tensión cortante varía desde la cara superior a la inferior de la viga, se deduce
que la deformación de cizalladura γ = τ/G_ debe variar de modo análogo. Por eso se
alabean después de la flexión las secciones transversales originalmente planas. Este
alabeo puede ponerse de manifiesto flectando una viga de caucho como representa la
figura 4.12. Si se trazan líneas rectas mn y pq en la cara lateral de la viga antes de
doblarla, se convertirán en líneas curvas después de la flexión. En los puntos m', p', n',
q', la deformación de cizalladura es nula, por lo que las curvas m'n' y p'q' permanecen
normales a las superficies superior e inferior de la viga después de la flexión. En la
superficie neutra los ángulos entre las tangentes de estas curvas y las secciones normales
mn y pq son iguales a la deformación de cizalladura. En tanto permanezca constante el
esfuerzo cortante Qx a lo largo de la viga, el alabeo de todas las secciones transversales
es el mismo, o sea mm' = pp'= nn' = qq' etc. Así, las tensiones cortantes τ no contribuyen
a las deformaciones longitudinales de las fibras y la distribución de tensiones normales σ
es la misma que en el caso de flexión pura.
Una investigación teórica más profunda de este problema demuestra que el alabeo
debido a tensión cortante no afecta sustancialmente a las deformaciones longitudinales
de las fibras, aun cuando Qx varíe a lo largo de la viga, siempre y cuando esta variación
sea continua como en el caso de una viga que soporta una carga uniformemente
repartida. En el caso de cargas concentradas sobre la viga, la distribución de tensiones
cerca de los puntos de aplicación de las cargas externas es más complicada, pero estas
irregularidades están muy localizadas y no afectan apreciablemente a la distribución
global de tensiones en la viga. Por consiguiente, suele estar justificado el uso de fórmulas
deducidas para flexión pura en el caso de flexión no uniforme, como ya hemos advertido
anteriormente.

Ejemplo 1: Una viga de madera simplemente apoyada, de sección rectangular, soporta


una carga concentrada P en su punto medio como se indica en la figura 4.13. Las
tensiones de trabajo admisibles en
tracción y compresión y corte
paralelamente a la fibra son las
siguientes: σ=70 kg/cm2; τ=12 kg/cm2.
¿Cuál es el valor de seguridad P?

Unidad N°4 Página - 50 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

Las ecuaciones de la tensión normal y de corte son:

1 3. T
89! ≤ 9Z8 ; 89! ≤ 9Z8
? 2.

El área de la sección transversal A y el módulo re resistencia son:

). ℎ 25* . 15* 375 * 2

). ℎ2 15. 252
? 1.562,5 * N
6 6

El esfuerzo de corte máximo y el momento flector máximo M son:

.
T ; 1 25* .
2 4

Igualando las tensiones de trabajo a las admisibles dadas y despejando la carga P, se


obtiene para cada caso:

@ . 25* @ 1.562,5* N
9Z8 70 → 70 . → 4.375G
* 2 1.562,5* N * 2 25*

@ 3. @ 1.500* 2
89! 12 → 12 . → 6.000 G
* 2 1500* 2 * 2 3

Concluimos que la máxima de seguridad es P= 4.375Kg.

Ejemplo 2: Una viga AB apoyada en sus extremos tiene


una luz l=1,2m y soporta una carga uniforme de intensidad
q=3500kg/m en todo el vano. Es de sección transversal T
con las dimensiones indicadas en la figura. Calcular la
máxima tensión de corte τ en la viga.

Resolución. La ecuación que nos permite calcular la tensión de corte en cualquier fibra
es:
T. U
). 4%

El máximo esfuerzo de corte se produce en una sección inmediata a uno de los


apoyos y tiene el valor igual a la reacción. Es decir:

D.
T89! 2.100 G
2

La máxima tensión de corte se dará en el eje neutro que pasará por el baricentro
de esta sección y está localizado por la distancia:

Unidad N°4 Página - 51 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

17.3.8,5 + 12.3.18,5
]* 12,63 *
17.3 + 12.3

El momento de inercia de la sección transversal es:

3. 17N 12. 3N
4% + 17.3. 4,13 +
2
+ 12.3. 5,872 3.364,6 * ^
12 12

El momento estático del área rayada con respecto al eje


baricéntrico es:

U .# 12,63* . 3* . 6,315* 239,27 * N

Ahora podemos conocer el valor de la tensión máxima

T. U 2100@ . 239,27* N @
89! → 89! 49,8
). 4% 3* . 3364,6 * ^ * 2

Deformaciones en las vigas. Ecuación diferencial de la elástica.

En el estudio de flexión pura de una barra prismática hemos visto que la


curvatura de la superficie neutra viene dada por la ecuación

1 1
( )
& . 4!

Por consiguiente, para flexión pura, en que M es constante en el sentido de la


longitud de la barra, su eje se curva en arco circular. Se acostumbra a denominar a este
eje curvado de la barra línea elástica o simplemente elástica de la viga.
En el caso de viga flectada por cargas actuantes en un plano de simetría, el
momento flector M varia a lo largo de la longitud de la viga, y representamos esta
variación por un diagrama de momentos. Para tal carga no uniforme se suele admitir que
la ecuación (a) es valida en cada sección transversal. Se ve, pues, que la curvatura 1/ρ
varía a lo largo de la viga proporcionalmente al momento flector y la línea elástica es una
línea bastante complicada, cuya forma esta definida por la ecuación (a). para expresar la
forma de esta curva en coordenadas rectangulares, consideremos un trozo de viga
curvada como representa la figura 4.14. Trazamos los ejes de coordenadas x e y por un
Punto cualquiera O de la línea elástica de modo que el eje x coincida con el eje
originalmente recto de la viga, positivo a la derecha, y el eje y positivo hacia abajo. En
los extremos de un elemento cualquiera ds de esta línea elástica trazamos las normales
que se cortan en C, definiendo así el radio de curvatura ρ del elemento. Designando el

Unidad N°4 Página - 52 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

ángulo que forman estas normales por dθ, el cual es también el ángulo que forman las
tangentes a la línea elástica en los extremos del elemento, tenemos la relación mutua
ds=r.dθ, de donde:

#$ 1
())
# &

En una viga flectada dentro del


margen elástico del material, la línea
elástica será usualmente una curva
muy aplanada. Limitando la discusión
a tales condiciones y refiriéndonos a
la figura 4.14, introducimos las
aproximaciones ds~ dx y θ ~ dy/dx,
de este modo que la ecuación (b) se
convierte en

#2" 1
` ` (*)
#% 2 &

Indicando que consideramos únicamente el valor absoluto de # 2 "/#% 2 .


Combinando las expresiones (a) y (b), tenemos:

#2" 1
` ` ± (#)
#% 2 . 4!

El signo de esta expresión debe ser fijado de modo consecuente con la elección
de los ejes de coordenadas en la figura 4.14 y la definición de momento flector positivo
que produce curvatura cóncava hacia arriba. Para los ejes de coordenadas representados
en la figura 4.14 vemos que, cuando la curvatura es cóncava hacia arriba, la pendiente
dy/dx es algebraicamente decreciente con x y por lo tanto # 2 "/#% 2 es negativa.
Análogamente, cuando la curvatura es cóncava hacia abajo (momento flector negativo),
la pendiente dy/dx es algebraicamente creciente con x y # 2 "/#% 2 es positiva. por lo tanto
# 2 "/#% 2 es siempre de signo contrario al de M y ponemos la expresión (d) en la forma:4

#2 " 1
− ( )
#% 2 . 4!

Esta es la ecuación diferencial de la elástica para una viga sometida a flexión. Su


solución y=f(x) define el eje de la línea elástica o la deformada, como corrientemente se
la denomina. La ecuación tiene dos importantes limitaciones intrínsecas a consecuencia
de los supuestos establecidos en su deducción. Primero, la relación mutua entre momento
flector y la curvatura (a), implica que el esfuerzo es proporcional a la deformación, o sea
que es aplicable la ley de Hooke. Por tanto, la ecuación es válida únicamente para vigas
que no estén sometidas a esfuerzos que excedan el límite elástico de sus materiales.
Segundo, puesto que la expresión (c) se basa en que la curvatura es siempre pequeña,
la ecuación estará limitada al estudio de flechas pequeñas. La mayoría de las vigas que
nos encontraremos en la práctica de ingeniería satisfacen estas dos limitaciones.

Unidad N°4 Página - 53 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

Ejemplo:

Cuál es la flecha de una viga simplemente apoyada con una carga uniformemente
distribuida en toda su longitud.

Partiendo de la ecuación diferencial de la elástica


#2 " 1

#% 2 . 4!

Vemos que el momento flector es


D. D. % 2
1 %−
2 2

#2" 1 D. D. % 2
(− %+ )
#% 2 . 4! 2 2

Multiplicando ambos miembros por dx e integrando esta ecuación obtendremos:

#" D. % 2 D. % N
. 4! − + + :1
#% 2 2 2.3

Donde C1 es una constante de integración. para calcular su valor debemos plantear las
condiciones de contorno. Para ello deducimos por simetría que cuando x= L/2 dy/dx=0.
En virtud de esta condición, tendremos:

#" D. N D. N D. N
. 4! 0 − + + :1 → :1
#% 16 48 24

Reemplazando este valor en la ecuación anterior

#" D. % 2 D. % N D. N
. 4! − + +
#% 2 2 2.3 24

Multiplicando ambos miembros por dx e integrando esta ecuación obtendremos:

D. % N D. % ^ D. N
. 4! . " − + + % + :2
2 6 24 24

Para calcular el valor de C2, la condición de contorno será que y=0 para x=0, entonces:
C2=0

Unidad N°4 Página - 54 - Revisión -2-. 06/2020


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Química

Entonces, la ecuación que nos permite calcular el valor de la deformación y de la viga


para cualquier valor de x será:

1 D. % N D. % ^ D. N
" W− + + %X
. 4! 12 24 24
Ordenando
D. %
" ( N
− 2. . % 2 + % N )
24. . 4!

El valor de la máxima deformación, llamada flecha, será para cuando x=L/2.

5. D. ^
"89!
384. . 4!

Unidad N°4 Página - 55 - Revisión -2-. 06/2020

También podría gustarte