Está en la página 1de 5

ANEXO 9

PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO NO PRESENCIAL

I. INFORMACION GENERAL

Fortalecer las capacidades de los Actores Comunales del Servicio de Cuidado Diurno y del Servicio de
Objetivos Acompañamiento a Familias, a fin de mejorar su desempeño en la consejería telefónica y favorecer la calidad de los
servicios que brinda el PNCM.

Habilidades / Saberes 10 ítems

Técnicas de aplicación Exploración de habilidades y saberes a través de preguntas realizada por llamada telefónica.

Un acompañamiento a cada Actor Comunal una vez cada dos meses (bimestral), considerando el aumento de la
Frecuencia de aplicación
frecuencia de acuerdo a los casos señalados en la directiva sobre acompañamiento técnico no presencial.

II. DEFINICIONES OPERACIONALES DE LAS HABILIDADES DEL ACTOR/A COMUNAL

III. HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONSEJERÍA

N° ITEM DEFINICIÓN OPERACIONAL

Se considera que se cumple:

3.1 ¿Cuéntame con ejemplos cómo Cuando el Actor Comunal (AC), a través de un ejemplo o ejemplos, refiere que reconoce con facilidad, si la

reconoces las necesidades, intereses gestante o el/la cuidador/a principal, tiene otras necesidades de información diferentes o las mismas,

o inquietudes que tiene la gestante o relacionadas con el mensaje priorizado, durante la consejería.

el/la cuidador/a principal durante la


consejería telefónica? Para ello el AC está atento a si la gestante o el/la cuidador/a principal comentó o realizó preguntas sobre temas
de su interés, o si tiene necesidad de conocer más de acuerdo a la malla de contenidos y mensajes para
contextos no presenciales.

No se cumple cuando el AC no puede explicar con ejemplos que identifica las necesidades, intereses o
inquietudes de la gestante o el/la cuidador/a principal durante la consejería telefónica

Se considera que se cumple:

3.2 ¿Cómo utilizas la malla de mensajes


para brindar información de acuerdo Cuando el AC, a través de un ejemplo o ejemplos, refiere que es capaz de identificar y seleccionar de la malla
a las necesidades, intereses o de contenidos y mensajes sobre prácticas que promueve el PNCM, aquel o aquellos que se relacionan con la
inquietudes de la gestante o el/la necesidad de información, interés o inquietud de la gestante o el/la cuidador/a principal.
cuidador/a principal, durante la
consejería? No se cumple cuando el AC no puede explicar con ejemplos cómo identificar en la malla información para
responder a las necesidades, intereses o inquietudes de la gestante o el/la cuidador/a principal, durante la
consejería

Se considera que se cumple:

3.3 ¿Qué preguntas realizas a la


gestante o el/la cuidador/a principal Cuando el AC, a través de un ejemplo o ejemplos, manifiesta algún tipo de pregunta abierta, relacionada con los
para iniciar la conversación, o para contenidos de la malla, que le haya permitido iniciar la consejería telefónica, indagar sobre alguna práctica
indagar sobre el mensaje priorizado, relacionada con el mensaje priorizado o para generar la reflexión.
o para generar la reflexión.?

No se cumple cuando el AC, no puede explicar con ejemplos que haya podido realizar preguntas abiertas,
relacionadas con los contenidos de la malla, que le haya permitido iniciar la consejería telefónica, indagar sobre
alguna práctica relacionada con el mensaje priorizado o para generar la reflexión.

Se considera que se cumple:

3.4 ¿Cuéntame cómo orientas acerca de


las medidas preventivas y de Cuando el AC, a través de un ejemplo o ejemplos, refiere que orienta a la gestante o el/la cuidador/a principal
respuesta ante el COVID 19? sobre las medidas preventivas y de respuesta ante la COVID 19, según la malla de mensajes del PNCM,
III. HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONSEJERÍA

N° ITEM DEFINICIÓN OPERACIONAL

durante la consejería.

No se cumple cuando el AC, no refiere con ejemplos que puede orientar a la gestante o el/la cuidador/a principal
sobre las medidas preventivas y de respuesta ante la COVID 19, según la malla de contenidos y mensajes del
PNCM, durante la consejería.

Se considera que se cumple:

3.5 ¿Cuéntame cómo orientas acerca de


la prevención de la salud mental? Cuando el AC, a través de un ejemplo o ejemplos, refiere que orienta a la gestante o el/la cuidador/a principal
sobre la prevención de la salud mental (violencia, autocuidado en la familia y otros), según la malla de
contenidos y mensajes del PNCM, durante la consejería.

Se considera que se cumple:

3.6 ¿Cuéntame cómo orientas acerca de


las prácticas de cuidado saludable y Cuando el AC, a través de un ejemplo o ejemplos, refiere que orienta a la gestante o el/la cuidador/a principal
aprendizaje para favorecer el DIT? sobre las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje que favorecen el DIT, según la malla de contenidos y
mensajes del PNCM, durante la consejería.

Las prácticas de cuidado para la gestante son:


Atención prenatal / Suplementación con hierro, ácido fólico y calcio / Tratamiento y consumo de agua segura /
Lavado de manos.
Las prácticas para el/la cuidador/a principal:
Control CRED / Lactancia materna exclusiva / Alimentación complementaria responsiva / Suplementación con
hierro/ consumo de agua segura / Lavado de manos.
Las prácticas de aprendizaje que realizará la familia son las siguientes:
 Interacción
 Juego
 Comunicación

Se considera que se cumple:

3.7 ¿Cómo sabes si el/la niño/a ha Cuando el AC, a través de un ejemplo o ejemplos, refiere que, durante la consejería, le pregunta a la gestante

asistido a su control CRED o si la madre/padre o cuidador(a) principal si ha llevado a su niña(o) al control CRED, si ha recibido las vacunas

gestante o la/el niña/o han recibido el programadas en el establecimiento de salud, si al niño(a) le han realizado el dosaje de hemoglobina, o le vienen

paquete integrado de servicios dando la suplementación de hierro, según corresponda.

priorizados? El paquete integrado dirigido a gestantes:


Antes del parto: Exámenes auxiliares en el primer trimestre, atenciones prenatales y suplemento de hierro y
ácido fólico.
El paquete integrado dirigido a niño:
Niña(o) que cuente con DNI / Control de crecimiento y desarrollo completo según edad (CRED). / Vacunas de
neumococo, rotavirus, polio y pentavalente /Suplementación con hierro Dosaje de hemoglobina.

Se considera que se cumple:

3.8 ¿Qué haces cuando la gestante o


el/la cuidador/a principal realiza Cuando el AC, a través del ejemplo o ejemplos, manifiesta que es capaz de responder a las dudas e inquietudes
preguntas sobre el mensaje que puede tener la gestante, madre/padre o cuidador principal, acerca de los temas de consejería desarrollados,
priorizado o sobre alguna necesidad según la malla de contenidos y mensajes.
de información, en el marco de las
prácticas que promueve el Es importante que el AC, motive o incentive a que la gestante, madre/padre o cuidador principal realicen
programa? preguntas, para tener la seguridad que el mensaje dado quedó claro o fue comprendido, para ello pondrá en
práctica sus habilidades blandas (escucha activa, empatía…).

Se considera que se cumple:

3.9 ¿Qué haces cuando identificas una


buena práctica por parte de la Cuando el AC, a través del ejemplo o ejemplos manifiesta que, durante la consejería, luego de escuchar los
gestante o cuidador/a principal, que comentarios de la gestante, o cuidador/a principal, felicita aquellas prácticas exitosas que realizan a fin de
favorecen el DIT? fortalecerlas y, motiva a continuar desarrollándolas.
En el caso de que tenga niños/as con discapacidad siempre se le motivará para que persevere, con amor y
constancia, porque su niño logrará aprendizajes.

Se considera que se cumple:

3.10 ¿Qué contenidos o mensajes has


utilizado de la malla, durante la Cuando el AC manifiesta que antes de la consejería se ha preparado y ha leído la información o el mensaje que
III. HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONSEJERÍA

N° ITEM DEFINICIÓN OPERACIONAL

consejería telefónica? va a proporcionar a la gestante, o cuidador(a) principal, además se ha valido de la malla de contenidos y
mensajes de la estrategia de la intervención no presencial para el DIT y otros materiales entregados por el
PNCM y puede explicar en qué consisten algunos los mensajes empleados en la consejería.
III. APLICACIÓN DE LA FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO NO PRESENCIAL

La aplicación de la Ficha de Acompañamiento Técnico No Presencial al Actor Comunal se realiza mediante la llamada telefónica o videollamada con el fin de
mejorar su desempeño en la consejería telefónica y favorecer la calidad de los servicios que brinda el PNCM.

La aplicación de la ficha se realiza en base a lo siguiente;

a) La aplicación de la Ficha de Acompañamiento Técnico en Contextos No Presenciales se realiza mediante llamada telefónica.

b) Permite la mejora del desempeño del Actor Comunal respecto a sus saberes y habilidades en el desarrollo de la consejería telefónica.

c) Permite la identificación de las dificultades que se pudieran haber presentado en la consejería telefónica.

d) Recoge el compromiso del Actor Comunal para el fortalecimiento de sus saberes y habilidades en la consejería telefónica.

3.1 Consideraciones previas a la aplicación

a) Tener la versión digital o impresa de la ficha de Acompañamiento Técnico No Presencial.

b) El/la Acompañante Técnico realiza la llamada telefónica de acuerdo con la fecha y hora coordinada previamente con el Actor Comunal.

c) Para el desarrollo del Acompañamiento Técnico No Presencial se debe tener en cuenta que la fecha y la hora acordada con el Actor Comunal sea la
más apropiada, de tal manera que se den las condiciones para el desarrollo del proceso de Aacompañamiento Técnico No Presencial.

3.2 Aplicación de la Ficha de Acompañamiento Técnico No Presencial

a) La ficha de Acompañamiento Técnico No Presencial permite registrar hasta 4 acompañamientos

b) La Sección I, corresponde a los datos generales del comité de gestión, del Actor Comunal, de la identificación del servicio del PNCM en el cual el
Actor Comunal desarrolla su voluntariado, así como del /la Acompañante Técnico.

c) La Sección II, corresponde a los datos del Acompañamiento Técnico No Presencial como el registro de la fecha de ejecución del ATNP, la opción de
registro de una fecha adicional en casos donde la llamada de Acompañamiento Técnico se retomó en un segundo día, así como el tiempo total de
duración (en minutos) del Acompañamiento Técnico en Contextos No Presenciales.

d) La Sección III, corresponde a la exploración de las habilidades y conocimientos esperados en el/la Actor Comunal durante la consejería telefónica,
para lo cual se requiere motivar al/la Actor Comunal, responder 10 ítems o preguntas, considerando los últimos 30 días desde el último
Acompañamiento Técnico recibido. De acuerdo a las respuestas del Actor Comunal se identifican las habilidades o no, escribiendo en cada casillero la
valoración de la respuesta considerando el siguiente criterio:

 Cuando la respuesta del/la Actor Comunal evidencia que sí se cumple con lo esperado, la valoración es 1.

 Cuando la pregunta no aplica a ser respondida por el Actor Comunal, la valoración es 1.

 Cuando la respuesta del/la Actor Comunal evidencia que no se cumple con lo esperado, la valoración es 0.

Al final de esta sección se completan los siguientes datos numéricos:

N° de ítems aplicados: Se coloca el número total de ítems que fueron aplicados, es decir aquellos que tienen valor cero “0” o uno “1”.

N° de ítems que se cumplen: Se coloca el número total de ítems que exploran habilidades y saberes expresados como “se cumplen”, es decir la
aquellas que tienen valor uno “1”, las cuáles fueron exploradas durante el acompañamiento no presencial

Porcentaje de ítems logrados: Se coloca el porcentaje de ítems que se exploraron como habilidades y saberes presentes en relación a los ítems
aplicados. Utilizando la siguiente fórmula:

N° de ítems que se cumplen


% de ítems logrados = ---------------------------------------- X 100
N° de ítems aplicados
Nivel de logro: En la tabla de valoración, se ubica el resultado de los ítems logrados (en porcentaje) por el actor comunal correspondiéndole una
valoración de habilidades y saberes en “Inicio”, “Proceso”, “Satisfactorio”.
Valoración Porcentaje

Inicio 0%-49%

Proceso 50% - 89%

Satisfactorio 90% - 100%

e) La Sección IV, corresponde a la identificación por parte del Actor Comunal de las dificultades presentadas durante la consejería a la gestante o al/la cui-
dador/a principal. Se anotan y orientan.
f) La Sección V, Esta sección se aplica para finalizar la retroalimentación. Se registra(n) el o los compromiso(s) por parte del Actor Comunal para fortalecer
sus habilidades, en función a la retroalimentación recibida. Considerando que esta ficha permite hasta cuatro (4) registros de compromisos a una misma
persona. Se consigna la fecha del día del compromiso asumido.

También podría gustarte