Está en la página 1de 242

1

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN
ESTRATÉGICA DE DERECHOS HUMANOS

MÓDULO DE DERECHOS
HUMANOS APLICADOS A
LA FUNCIÓN POLICIAL
2
3

Tcrnl. Alex Enrique Puruncajas Romero


Cbop. Cristian Paul Toaquiza Yugsi
Cbop. Jorge Roberto Arias Verdezoto
SEGUNDA ACTUALIZACIÓN
4

Tabla de Contenidos
UNIDAD I
1. GENERALIDADES 10
1.1. Evolución histórica. 10
1.2. Filosofía y/o fundamentación de los Derechos
Humanos. 12
1.3. Concepto de los Derechos Humanos. 14
1.4. Clasificación conceptual de los Derechos
Humanos. 15
1.5. Características de los Derechos Humanos. 17
1.6. Clasificación y procesos de constitución de los
Derechos Humanos. 19
UNIDAD II
2. MARCO NORMATIVO 28
2.1. Instrumentos Internacionales de Derecho
Humanos. 28
2.2. Sistemas regionales de protección de derechos
humanos. 30
2.3. Marco normativo del derecho internacional. 37
2.4. Jerarquía de las leyes. 41
2.5. La debida diligencia. 42
2.6. Principios de igualdad y no discriminación. 47
2.7. Legislación antidiscriminatoria. 51
UNIDAD III
3. GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA 53
3.1. Generalidades. 53
5

3.2. Derechos de los grupos de atención prioritaria.


54
3.3. Derechos de las personas adultas mayores. 54
3.4. Derechos de las personas con discapacidad. 55
3.5. Derechos de los Niños, Niñas y adolescentes. 55
3.6. Movilidad Humana. 58
3.7. Personas privadas de libertad. 59
UNIDAD IV
4. DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES E
IGUALDAD DE GÉNERO 61
4.1. Derechos de las Mujeres. 61
4.2. Un proceso largo en construcción de los
derechos de las mujeres. 64
4.3. Instrumentos internacionales de protección de
derechos de las mujeres. 68
4.4. Las expresiones del poder violencia contra las
mujeres. 72
UNIDAD V
5. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
SEXUALMENTE DIVERSAS 75
5.1. Historia de las personas sexualmente diversas.
75
5.2. Normativa de derechos humanos referentes a la
protección de las personas sexualmente diversas. 76
5.3. Derechos Humanos de las personas
sexualmente diversas. 78
5.4. Sexo biológico, orientación sexual e identidad
de género. 87
6

UNIDAD VI
6. DERECHOS COLECTIVOS 94
6.1. Derechos de los pueblos y nacionalidades
indígenas. 94
6.2. Pueblo afro ecuatoriano. 96
6.3. Pueblo montubio. 98
6.4. Justicia indígena. 100
Unidad VII
1. Estados Democráticos 103
1.1. Fundamentos Éticos de la Función Policial. 103
1.2. Sustento Normativo de Ética Policial. 107
1.3. Estados Democráticos y Función Policial. 108
1.4. Seguridad Pública y Cultura de Paz. 111
1.5. Derecho a la Seguridad. 113
1.6. Función Preventiva de la Institución Policial.
115
1.7. Función Reactiva de la Institución Policial. 118
1.8. Hechos Históricos de Violación de Derechos
Humanos. 120
1.9. Rendición de Cuentas, Investigación de
Violación de DDHH, Víctimas de Abuso de Poder. 124
Unidad VIII
2. Privación de la Libertad. 128
2.1. Conceptos Básicos. 128
2.2. Consideraciones Especiales con el Grupo de
Atención Prioritaria 129
2.3. Causas para la Privación de la Libertad 132
7

2.4. Garantías básicas 133


2.5. Los derechos de las personas privadas de la
libertad en los centros autorizados para este fin. 137
Unidad IX
3. Aplicabilidad de los Derechos Humanos en la
Función Policial 138
3.1. Control de emociones e inteligencia emocional.
138
3.2. Niveles de Alerta. 140
3.3. Pensamiento táctico. 143
3.4. Proceso mental de la agresión. 144
3.5. Verbalización 147
3.6. Persuasión lenguaje verbal y lenguaje corporal
148
3.7. Manejo del equipo policial. 174
Unidad X
4. Uso de la Fuerza Policial 192
4.1. Conceptos Básicos y Principios del Uso de la
Fuerza. 192
4.1.1. Definiciones claves 193
4.1.2. Principios del uso de la fuerza 193
4.1.3. Criterios de racionalidad y oportunidad 195
4.2. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE
LA FUERZA 196
4.2.1. Aplicación dinámica de la fuerza policial. 197
4.2.2. Niveles de resistencia o agresión del
intervenido 197
8

a) Resistencia Pasiva 197


b) Resistencia Activa 198
4.2.3. Niveles del Uso de la Fuerza 198
a) Preventivo 199
b) Reactivo 200
4.3. CUMPLIMIENTO DEL DEBER LEGAL 201
4.3.1. Definiciones claves 202
4.3.2. Cumplimento del Deber Legal del
Funcionario Policial. 204
4.4. RESPONSABILIDAD POR EL USO DE LA
FUERZA 206
Unidad XI
5. Consideraciones especiales: práctica y
procedimiento policial; procedimientos 209
5.1. Niños, niñas y adolescentes 209
5.2. Adultos y Adultas Mayores. 213
GLOSARIO
REFERENCIAS
NETGRAFÍA
9

INTRODUCCIÓN

Los Derechos Humanos, es uno de los temas de mayor


trascendencia que data una lucha histórica y sistemática en
contra del poder absoluto de los imperios, reyes o monarcas,
que abusando de sus facultades han sometido al pueblo bajo
sus políticas denigrantes, desconociendo “el valor de la persona
humana, su dignidad y la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres” (CEDAW, 2000, p. 287), de las naciones grandes y
pequeñas. Tras dichos acontecimientos, han aparecido líderes
como Mahadma Gandhi, Ciro el Grande, Martin Luther King,
Nelson Mandela, entre otros, quienes han sido unos de los
símbolos de los derechos humanos por su constante lucha.

Uno de los logros más importantes que se tuvo, es la creación


de las Naciones Unidas (ONU)1, en el año de 1945 y bajo el
seno de la Asamblea General fue adoptada la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de
1948, donde se reconoce treinta derechos universales, a quienes
se encuentran alineados la mayoría de las constituciones a nivel
mundial.

El presente material de estudio, realizado por los policías


ecuatorianos del sistema educativo, pretende entre otras cosas,
conocer y promover los derechos humanos en todas sus
dimensiones, lo cual se ha considerado indispensable socializar
1
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), es la mayor organización
internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad
internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la
cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de
centro que armonice las acciones de las naciones.
10

en las primeras etapas de formación como futuro servidor o


servidora policial. Para lo cual se ha determinado temas
relevantes, divididos en once unidades didácticas como son:
Generalidades de los Derechos Humanos, donde se establecen
los procesos de evolución y constitución de los derechos
humanos; El marco normativo de los derechos humanos,
reconocidos en los diferentes instrumentos internacionales,
Constitución y las demás legislaciones internas; se estudiará
también los derechos de los grupos de atención prioritaria; así
como también de los grupos que han sido históricamente
vulnerados en sus derechos, como son las mujeres; de igual
manera se estudiará la identidad de género en todos sus
espacios, tanto público como privado; es importante estudiar
los derechos de los pueblos, comunas y nacionalidades
indígenas, pueblo afro ecuatoriano y montubio, conocidos
como Derechos Colectivos; también se estudiara Estados
Democráticos, que permite la participación de la ciudadanía
con la Policía Nacional como representante del Estado y
cuando algunas conductas sean inevitables prevenir,
intervendrá las Fuerzas del Orden, en uso de sus atribuciones y
facultades; lo que se le conoce como Privación de Libertad; la
aplicación de los Derechos Humanos en la Función Policial,
enfocado a cumplir con cada uno de los protocolos y doctrina
procedimental en el accionar policial; la aplicación de la
Fuerza Policial cuando otros medios alternativos resulten
ineficaces para lograr el objetivo buscado; y procedimientos
considerados especiales con grupos en situación de
vulnerabilidad.
11

UNIDAD I

1. GENERALIDADES

1.1. Evolución histórica.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha


cumplido 73 años desde su celebración y continúa siendo la
piedra angular de los derechos humanos en toda la
humanidad, tal y como la definió Eleanor Roosevelt2; sin
embargo antes de llegar a este momento, ya existía tratados
que recogían la necesidad de otorgar un estatus único e
igualitario a todos los seres humanos.

La ONU, marca el origen de los Derechos Humanos, en el


año 539 antes de Cristo, cuando las tropas de Ciro El
Grande3 conquistaron Babilonia, lugar en el cual liberó a
esclavos, declaró que cualquier hombre era libre de escoger
la religión que quisiera y estableció la igualdad racial, estos
y otros preceptos fueron grabados en un cilindro conocido
como Cilindro de Ciro4, cuyas disposiciones inspiran los
2
Anna Eleanor Roosevelt fue una escritora, activista y política
estadounidense. Fue primera dama de los Estados Unidos desde el 4 de
marzo de 1933 hasta el 12 de abril de 1945, presidente de la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Eleanor Roosevelt fue la fuerza
impulsora que en 1948 creó la declaración de libertades que siempre será su
legado: La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3
Ciro II el Grande fue un rey aqueménida de Persia y el fundador del
Imperio persa aqueménida, tras vencer a Astiages, último rey medo y
extender su dominio por la meseta central de Irán y gran parte de
Mesopotamia.
4
El Cilindro de Ciro es una curiosa pieza de arcilla realizada por el rey
persa Ciro el Grande que se puede fechar en el 539 AC y que está
12

cuatro primeros artículos de la actual Declaración Universal


de los Derechos Humanos (DUDH)5.

Basándose a estos decretos, civilizaciones indias, así como


Grecia y Roma, ampliaron el concepto de Ley Natural y la
humanidad siguió avanzando hasta llegar a otro momento
clave en la historia de los Derechos Humanos: La Carta
Magna de 1215 aceptada por el Rey Juan de Inglaterra,
considerado por muchos expertos, el documento que marca
el inicio de la democracia moderna.

En 1789 el pueblo de Francia causó abolición de una


monarquía absoluta y creó la plataforma para el
establecimiento de la primera República Francesa, solo seis
semanas después del ataque súbito a la Bastilla y tres
semanas después de la abolición del feudalismo, la
Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de
los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos, como el
primer paso para escribir la Constitución de Francia, en
cuya Constitución proclama que a todos los ciudadanos se
debe garantizar los derechos de libertad, de propiedad,
seguridad y resistencia a la opresión. Otro aspecto muy
importante a considerar y resaltar fue la participación de
varias mujeres, entre las que resaltan Eleanor Roosevelt,
Hansa Mehta quienes desempeñaron un papel clave para

considerado por muchos como la “Primera Declaración de los Derechos


Humanos”.
5
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución
217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30
artículos los derechos humanos considerados básicos.
13

que los derechos de la mujer se incluyan en la Declaración


de los Derechos Humanos, esta última considerablemente
reconocida por cambiar la frase "Todos los hombres nacen
libres e iguales" por "Todos los seres humanos nacen libres
e iguales" en el Artículo 1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos.6 .

1.2.Filosofía y/o fundamentación de los Derechos


Humanos.

1. Filosofía de los Derechos Humanos.


Los derechos humanos se han convertido en un
“algo”, ese algo que lo devalúan, lo niegan, lo
execran, los consideran peyorativos o no le dan
importancia, no los valoran hasta encontrase en una
situación de vulnerabilidad ante un poder.

“Solo es filosofía de los derechos humanos, aquello


que al tomarlos como objeto suyo, los valora
afirmativamente, los defiende” (Demarchi, s. f.); en
virtud que esta filosofía se ocupa de los sujetos, los
explica y busca el conocimiento de su entidad,
consistencia y fundamento, que busca una
respuesta para la defensa y reivindicación de estos
derechos; convirtiéndose en un aspecto jurídico-
político, el cual, sujeta un gran contenido
axiológico, pudiendo considerarse a los derechos

6
Historia de la Declaración,
https://www.un.org/es/about-us/udhr/history-of-the-declaration
14

humanos como valores, que se encuentran ligados


con la ética, con la libertad, la igualdad y la paz.

2. Fundamento de los Derechos Humanos.

Los fundamentos se basan en la libertad, la justicia,


y la paz en el mundo, que tiene como base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos igualitarios e inalienables de todos los
miembros de la familia humana.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en


dignidad y derechos, dotados de razón y
conciencia, debiendo comportarse fraternamente
con los demás, vivir bajo la cultura de paz y
armonía, que le permita gozar de sus derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El Estado por su parte, no podrá destruir y


restringir sus derechos, deben comprometerse en
respetar de forma absoluta los derechos
individuales y lograr progresivamente la
efectividad y aplicabilidad de esos derechos,
acogiéndoles en su normativa interna como
derechos constitucionales o fundamentales y
efectivizarlos, en razón que tienen una dimensión
histórica y constituyen un ideal común para los
seres humanos.
15

1.3. Concepto de los Derechos Humanos.

El concepto de derechos humanos es muy utilizado en


el mundo actualmente. Con toda seguridad si lo
mencionamos a las personas dicho concepto no le es
ajeno y aunque no puedan precisar con claridad su
significado, comprenden que los derechos humanos son
muy importantes para la sociedad. (Módulo de DD.HH.
I, 2017, p. 7)

A continuación, encontraremos dos conceptos según el


Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función
Policial (2009):
Los Derechos Humanos son un conjunto de
principios, de aceptación universal, reconocidos
constitucionalmente y garantizados jurídicamente,
orientados a asegurar al ser humano su dignidad
como persona, en su dimensión individual y social,
material y espiritual.

Los Derechos Humanos son prerrogativas que de


acuerdo al derecho internacional tiene la persona
frente al Estado para impedir que éste interfiera en
el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o
para obtener del Estado la satisfacción de ciertas
necesidades básicas y que son inherentes a todo ser
humano por el mero hecho de ser humano. (p. 24)
16

Para la Defensoría del Pueblo del Ecuador define a


los derechos humanos como facultades, libertades y
atributos reconocidos a todas las personas mediante
procesos dinámicos, individuales o colectivos, de
lucha contra relaciones asimétricas de poder, de
opresión o de dominación; están en continuo
desarrollo y reconocimiento y no es necesario que
se encuentren consagrados en normas para exigir su
reconocimiento, goce o ejercicio.

Actividades Recomendadas
Revisa el link que se detalla a continuación
https://www.jovenesporlosderechoshumanos.mx/
what-are-human-rights.html

Selecciona el tema “Que son los derechos humanos”, y


genera un debate entre el docente y los dicentes, así como
los 30 derechos humanos que están consagrados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1.4. Clasificación conceptual de los Derechos Humanos.


“Los derechos humanos han recibido, y todavía hoy
reciben, diversas denominaciones como derechos
humanos; derechos fundamentales; o derechos
constitucionales” (Celi & Blacio, Guia didactica de
Derecho Constitucional, 2016).

Según Celi y Blacio (2016) señalan:


17

1. Derechos Humanos. - “Son aquellos que están


escritos en las Declaraciones de Derechos Humanos,
son llamados humanos porque son del hombre, de la
persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre
es el único destinatario de estos derechos. Por ende,
reclaman reconocimiento, respeto, tutela y
promoción de parte de todos y especialmente de la
autoridad.

2. Derechos Fundamentales.- Surge en la Declaración


de Derechos del Hombre y del Ciudadano7.
Posteriormente, la doctrina alemana identificó bajo
esta expresión aquellos derechos que constituyen la
base del ordenamiento jurídico positivo. Son
derechos ligados a la dignidad de la persona humana
dentro del Estado y de la sociedad a los que la
Constitución eleva a la categoría de derechos
fundamentales. Además, éstos se encuentran
efectivizados a través de garantías constitucionales”.
(p. 97)

3. Garantías. - Las garantías desde el punto de vista


jurídico, “son los medios o instrumentos jurídicos,
establecidos para asegurar el libre ejercicio de los
derechos, es decir estas garantías son previstas para

7
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada
por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789,
es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-
1799) en cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad,
además de los universales.
18

proteger a los derechos cuando estos son vulnerados,


por lo tanto, sirven de freno contra la arbitrariedad y
la ilegalidad” (Falconí, 2011, s.p.).

4. Libertades. - Desde el punto de vista constitucional,


los derechos de libertades son los clásicos derechos
de no intervención. Exigen que el Estado y los
particulares se abstengan de intervenir de forma
ilegítima en la vida de las personas. Las personas
tienen derecho a desarrollar su personalidad, a
expresarse, asociarse, manifestarse, a movilizarse, a
desarrollar actividades económicas, etc. Tales
derechos pueden ser limitados, pero solo a partir de
las normas constitucionales y de los instrumentos
internacionales. (Celi & Moncayo, 2015)

1.5. Características de los Derechos Humanos.


Las características de los Derechos Humanos
proclamados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos DUDH, han sido en ocasiones
discutidas, especialmente por la universalidad,
argumentando que los derechos humanos se deben
interpretar dentro de las culturas, variando de esta
manera en función de los contextos culturales; sin
embargo, en cada Estado se reconocen ciertas
características de acuerdo a como ha sido internalizado
en las diferentes normativas constitucionales y legales.

Tabla Características de los derechos humanos


19

Características Definición
Pertenecen a todos los seres humanos en
cualquier parte del mundo, sin
Universales distinción alguna, puesto que se
fundamentan en la dignidad, igualdad y
libertad.
Son inseparables de la condición
humana, determinándose como algo
Inherentes innato, propio de la esencia humana y
que pertenecen a todas las personas, sin
ninguna distinción.
No pueden suprimirse, son
insustituibles, no negociables ni
susceptibles de adaptarlos según
Inalienables conveniencias. Por tanto, no pueden ser
enajenados ni negados en ninguna
circunstancia ni tampoco reemplazarse
por otros.
Ninguna persona puede renunciar a
Irrenunciables
ellos.
No se pueden trasladar de una persona a
otra pues cada persona tiene la facultad
Intransmisibles de exigir y disfrutar de sus derechos, por
cuanto el goce y el disfrute es personal,
individual e indelegable.
Interdependientes Están relacionados entre sí, en tal razón,
el avance de uno de ellos facilita el de
los demás, y su privación afecta
negativamente al resto de derechos. El
20

prefijo inter significa “entre” o “en


medio”, de tal forma que la palabra
interdependientes expresa vinculación
entre derechos.
Los derechos humanos constituyen un
todo intrínseco a la condición humana y
no pueden ser ejercidos de manera
Indivisibles parcial. El prefijo in indica “negación”,
de tal forma que la palabra indivisible,
expresa la negación de separación entre
ellos.
Tienen el mismo valor, ningún derecho
Igual jerarquía prevalece sobre otro, todos tienen la
misma importancia.
Están en constante evolución a medida
que se va ampliando su ámbito de
ejercicio y protección, es decir, no
Progresivos pueden existir acciones que disminuyan,
menoscaben o anulen injustificadamente
el ejercicio de los derechos
(regresividad de derechos).
Son permanentes, en consecuencia, su
Imprescriptibles goce y ejercicio no están supeditados al
tiempo.
Fuente y elaboración: Defensoría del Pueblo de Ecuador, 2021.

1.6.Clasificación y procesos de constitución de los


Derechos Humanos.
21

1. Clasificación.

Para el estudio de los derechos humanos usualmente


se utiliza la denominación de generaciones.

Esta nomenclatura no hace referencia al orden de


aparición ni a una jerarquización de los derechos
humanos y menos aún a su justiciabilidad, sino que
es una categorización que se utiliza exclusivamente
para efectos de enseñanza, en la medida que
facilitan la caracterización de los derechos
humanos. (Módulo de DD. HH. I, 2017, p. 8)

Según el Manual de Derechos Humanos Aplicados


a la Función Policial (2009) se clasifican en:

a) Derechos Civiles y Políticos o de primera


generación.
Para una comprensión del surgimiento de estos
derechos es importante la vinculación entre estos
y la aparición del Estado liberal.

La sociedad altamente estratificada del siglo


XVIII8 favorecía a la monarquía y se mantenía,
entre otros factores, a través de los llamados
derechos estamentales, que en realidad eran

8
La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en
estratos sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de
categorización.
22

privilegios, los cuales legitimaban la


desigualdad política y social.

Frente a esta realidad se reivindican los derechos


de los ciudadanos tales como: la protección ante
las detenciones arbitrarias, la división de los
poderes o la secularización de la política. En
este contexto, los derechos que surgen dan el
fundamento de lo que serán los derechos
humanos, reconocidos posteriormente por la
comunidad internacional.

A manera de resumen, diríamos que este proceso


significó el inicio de los derechos públicos –
subjetivos de las personas frente a los privilegios
de clase.
La tendencia que se marca desde entonces es la
protección del derecho a la libertad como límite
al Estado, del derecho a la igualdad, a la
propiedad, a la resistencia a la opresión y a la
seguridad, a la vida, a la integridad y a la
libertad personal; a las libertades de religión,
opinión y expresión; libertad de circulación y
residencia; libertad de reunión y de asociación,
de participación en los asuntos públicos, al
debido proceso, entre otros. El énfasis está en lo
individual y, en lo que respecta al Estado, se fija
un papel no intervencionista, permitiendo
23

principalmente que los individuos ejerzan estos


derechos.
b) Derechos económicos, sociales y culturales o de
segunda generación.
Esta generación de derechos se define más
claramente en el marco de los procesos de
industrialización de las sociedades occidentales.

En su fundamento jurídico influye


predominantemente la ideología socialista que
busca, entre otros fines, la distribución de la
riqueza económica como base de la justicia
social. Estos derechos implican el surgimiento o
la visibilización de nuevos actores sociales, con
sus propias características de clase,
predominantemente el proletariado industrial (la
clase trabajadora poseedora de su fuerza de
trabajo) inmerso en relaciones de producción y
dominación capitalistas (capitalistas dueños de
los medios de producción como materia prima,
maquinaria).

Se va construyendo una nueva visión de los


seres humanos, a quienes se les ve dentro de su
contexto social, como seres predominantemente
social-colectivo, cuya realización no está
únicamente en la satisfacción de su interés
individual sino en su interrelación y
coincidencia con los intereses generales.
24

Actividades Recomendadas
Revisar el link que se detalla a continuación
https://www.youtube.com/watch?
v=FwTw0rv0GcE.
Identifica que derechos se encuentran dentro de
los derechos de segunda generación.

c) Derechos de solidaridad de los pueblos o de


tercera generación.
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial9
y particularmente, ligado al proceso de
descolonización surgen en el escenario mundial
preocupaciones de carácter universal que por
primera vez son reconocidas en términos de
derechos humanos.

Estas preocupaciones universales se encuentran


contenidas en los cuatro derechos fundamentales
de solidaridad conformados por: el derecho a la
paz, al desarrollo, al medio ambiente y al respeto
del patrimonio común de la humanidad. Estos
derechos tienen su fundamento en el valor
superior de la solidaridad. Así como los de la
primera generación se denominan de la libertad,

9
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se
desarrolló entre 1939 y 1945.
25

los de la segunda generación a la igualdad y,


estos últimos, se les denomina de solidaridad.

Son derechos que se conforman a partir del


reconocimiento de la existencia de un orden
derivado de la misma comunidad internacional
que debe también sustentarse en ciertos valores
fundamentales para la preservación de la
humanidad y de la vida en el planeta.

2. Procesos de constitución de los Derechos


Humanos.
En la evolución de los derechos humanos podemos
ubicar diferentes procesos en los que se constituyen
y nos facilitan aún más su comprensión.
Según el Manual de Derechos Humanos Aplicados
a la Función Policial (2009), se han considerado
cuatro procesos de constitución sobre su evaluación:
a) Proceso de positivización.
Supone una toma de conciencia progresiva en
las diferentes sociedades de la necesidad de que
los derechos sean considerados derechos
humanos y estén desarrollados en normas
jurídicas positivas.
En este sentido no basta ya con saber que la
integridad física es un derecho inherente a las
personas por el simple hecho de ser tales, sino
que es necesario normas constitucionales o de
otra índole que expresamente lo dispongan.
26

b) Proceso de internalización.
Da origen al derecho internacional de los
derechos humanos con la creación de los
diferentes sistemas de protección. Se produce
una jurisprudencia que refleja la evolución de la
comunidad internacional en la protección y
promoción de los derechos humanos.

Como producto de este proceso contamos con


normas internacionales que surgen del Sistema
Universal y los Sistemas Regionales de
Protección de los derechos humanos, estos
instrumentos son las Convenciones, Pactos y
Tratados específicos de
derechos humanos.

Una Convención o Tratado se define como: Un


acuerdo formal entre Estados, el cual crea
derechos y obligaciones de carácter vinculantes
entre los que forman parte de los mismos. Los
Tratados de Derechos Humanos crean derechos
a favor de los individuos colectividades o
pueblos, y obligaciones con las que el Estado
debe cumplir, garantizando a todas las personas
que vivan bajo su jurisdicción, su vigencia.

c) Proceso de generalización.
27

Este refleja la evolución histórica encaminada a


lograr que los derechos humanos realmente
alcancen a todos los seres humanos. La
generalización permite que trasciendan su
origen histórico muchas veces delimitados o
limitados a intereses de clase, sexistas, racistas o
adulto-centristas10, para convertirse en un
referente ético-jurídico para las relaciones
sociales.

d) Proceso de especificación.
Inicialmente el consenso histórico sobre los
derechos humanos se construyó supuestamente
fundamentado en un titular genérico, abstracto y
neutro: “el hombre”.

La realidad demostró que cuando se hablaba de


los derechos humanos universales, en muchas
ocasiones de lo que se estaba hablando era de
los derechos de los hombres o de cierto grupo de
hombres ya que situaciones que vivían las
mujeres, la niñez, las personas con discapacidad,
los pueblos indígenas, eran atentatorias a los
derechos proclamamos en la Declaración
Universal y los Pactos, sin embargo, no se
consideraban como violaciones a los derechos
humanos.
10
Adulto-centrismo hace referencia a la existencia de un tipo hegemonía,
una relación social asimétrica entre las personas adultas, que ostentan el
poder y son el modelo de referencia para la visión del mundo.
28

Las formas de discriminación eran múltiples,


pero no eran consideradas violaciones de
derechos de esos sujetos en condiciones
específicas. Es el caso de la violencia contra la
mujer en el ámbito intrafamiliar que no era
considerado una violación a los derechos
humanos, sino hasta 1993 después de la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos en
Viena.

Es el caso del trabajo infantil considerado como


práctica cultural y social aceptada por la
mayoría de sociedades en el mundo. Es el caso
de los pueblos y nacionalidades indígenas a los
que se desconocía su condición de pueblos
ancestrales y se les obligaba inclusive a estudiar
en otros idiomas ajenos a su idioma materno, o
que se consideraba como idolatría a sus
creencias espirituales y prácticas religiosas, o
que fueron desplazados de sus territorios o
exterminados. (pp. 30 - 31)

UNIDAD II
29

2. MARCO NORMATIVO
2.1. Instrumentos Internacionales de Derecho Humanos.
Sobre los Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos, el Manual de Derechos Humanos Aplicados
a la Función Policial (2009), manifiesta lo siguiente:

Las Convenciones o Pactos plasman a nivel


internacional el surgimiento de los derechos civiles y
políticos, económicos sociales y culturales, los de
solidaridad y la amplia gama de normas que pertenecen
a lo que llamaremos legislación internacional
antidiscriminatoria, que explicaremos más ampliamente
en la lección. Estas convenciones y pactos (términos
sinónimos), cuando son firmados y ratificados por los
estados pasan a formar parte de la legislación interna y
se convierten en marco jurídico-ético que los estados
deben tomar como referencia para la acción estatal.

En este sentido el Estado debe adoptar leyes y políticas


internas para implementar los estándares sobre los
derechos humanos.

Es su deber, rendir cuentas ante la comunidad


internacional respecto al cumplimiento, avance o
incumplimiento de los estándares establecidos y
acordados internacionalmente.

El surgimiento de las Naciones Unidas y las


obligaciones internacionales actuales en el campo de los
30

derechos humanos, tienen su raíz en la Carta de las


Naciones Unidas11 que representó un avance en la
evolución de la conciencia humana.

En el seno de este organismo se discute y aprueba el 10


de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Posteriormente en 1966 se adopta
el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de los derechos
económicos, sociales y culturales mismo que12, los
pactos recogen los derechos enumerados en la
Declaración introduciendo nuevos elementos:
El Pacto de los Derechos Civiles y Políticos 13 añade el
derecho a huelga y una disposición que protege a las
minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. Es nueva
también la prohibición de toda propaganda a favor de la
guerra y la prohibición de toda apología del odio racial,
nacional o religioso que constituya una incitación a la
discriminación, la hostilidad y la violencia.

11
Carta de las Naciones Unidas. Instrumento constituyente de la
Organización de las Naciones Unidas. Determina los derechos y las
obligaciones de los Estados Miembros. Asimismo, establece sus órganos y
procedimientos.
12
Naciones Unidas Derechos Humanos, Órganos de Tratados, Base de
datos de los órganos de tratados de las Naciones Unidas.
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/TreatyBodyExternal/Treaty.aspx?
CountryID=53&Lang=SP
13
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) Este pacto
fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de
diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976.
31

Siguiendo la línea del tiempo posteriormente aparece la


legislación antidiscriminatoria, referida a la
discriminación racial, la discriminación contra las
mujeres, la discriminación contra pueblos y etnias, la
discriminación por razones de pensamiento o religión,
entre otros.

Es oportuno mencionar la existencia de sistemas


regionales de protección de los derechos humanos que
están conformados por los Estados de una región,
entendida como ubicación geográfica dentro del
planeta. En el caso de América se ha constituido el
Sistema Interamericano, instancia política fundamental
para el quehacer y el funcionamiento de nuestros
Estados. (pp. 32 - 33)
2.2. Sistemas regionales de protección de derechos
humanos.
Este sistema encuentra su fundamentación jurídica en:
✔ La Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre 1948.
✔ La Convención Americana sobre derechos humanos
1969.
✔ Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer
1994.
32

✔ Convención Interamericana para la Eliminación de


todas las formas de discriminación contra las
personas con discapacidad 2008.
✔ Convención Interamericana para prevenir y
sancionar la tortura 1985.
✔ Convención Interamericana sobre desaparición
forzada de personas 1994. (Manual de DD. HH.,
2009, p. 33).
Para esto es importante conocer los diferentes Protocolos,
Convenios, Pactos que han sido firmados y ratificados por el
Ecuador; Naciones Unidas Derechos Humanos, Órganos de
Tratados, Base de datos de los órganos de tratados de las
Naciones Unidas que se describen a continuación:
Protocolos, Convenios, Pactos Fecha de Fecha de
firma ratificación
o adhesión
(a)
Convención contra la Tortura y 04 feb. 1985 30 mar. 1988
Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes
Protocolo Facultativo de la 24 may. 2007 20 jul. 2010
Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes
Pacto Internacional de Derechos 04 abr. 1968 06 mar. 1969
Civiles y Políticos
Segundo Protocolo Facultativo   23 feb. 1993
del Pacto Internacional de (a)
Derechos Civiles y políticos
33

destinado a abolir la pena de


muerte
Convención Internacional para la 24 may. 2007 20 oct. 2009
protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas
Comunicaciones interestatales en    
virtud de la Convención
Internacional para la protección
de todas las personas contra la
desapariciones forzadas
Convención para la Eliminación 17 jul. 1980 09 nov. 1981
de todas las formas de
Discriminación contra la mujer
Convención Internacional sobre la   22 sep. 1966
Eliminación de todas las Formas (a)
de Discriminación Racial
Pacto Internacional de Derechos 29 sep. 1967 06 mar. 1969
Económicos, Sociales y
Culturales
Convención Internacional sobre la   05 feb. 2002
protección de derechos de todos (a)
los trabajadores migratorios y de
sus familiares
Convención sobre los Derechos 26 ene. 1990 23 mar. 1990
del Niño
Protocolo facultativo de la 06 sep. 2000 07 jun. 2004
Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la
participación de niños en los
conflictos armados
Protocolo facultativo de la 06 sep. 2000 30 ene. 2004
Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la venta de
34

niños, prostitución infantil y la


utilización de niños en la
pornografía
Convención sobre los derechos de 30 mar. 2007 03 abr. 2008
las personas con discapacidad

1. Sistema Interamericano de derechos Humanos.


Según lo establece el Manual de Derechos
Humanos Aplicados a la Función Policial (2009),
indica:

(…) los pasos que sigue una Petición individual


presentada ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH),14 estas quejas
(peticiones) se presentan cuando se cometen
violaciones a los derechos humanos que se
encuentren contemplados en la Convención
Americana y los demás instrumentos
interamericanos de derechos humanos. Así mismo
un segundo esquema puntualiza los pasos a seguir
cuando es presentado un caso, sea por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos o los
Estados, por violaciones que se cometan contra la
Convención Americana y los demás instrumentos
del sistema interamericano.

14
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (o CIDH) es una de
las dos entidades del sistema interamericano de protección de derechos
humanos. Tiene su sede en Washington D. C., Estados Unidos.
35

En primer lugar, la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos es la encargada de aceptar
quejas individuales después de recibirlas, la
Comisión comunica al Estado, solicita sus
observaciones y se pone a disposición de las partes
por si desean llega a un arreglo amistoso. Si esto no
fuera posible, la Comisión realiza su propia
investigación y emite un informe con sus
conclusiones y recomendaciones. Si determina que
ha ocurrido una violación, por lo general, solicita al
Estado que repare a la víctima y que se investigue,
procese y castigue al responsable.

Si el Estado incumple las recomendaciones, el caso


puede ser presentado ante la Corte Interamericana.
Si no se envía el caso a la Corte, la Comisión emite
un informe que puede ser publicado e incluirse
dentro del Informe Anual de la Comisión ante la
Organización de los Estados Americanos. Toda
persona o grupo de personas residentes en un país
americano puede tener acceso directo al mecanismo
de peticiones incluyendo organizaciones no
gubernamentales (ONG´s)15.

Los casos pueden llevarse a la Corte


Interamericana de Derechos Humanos después de
haber pasado por el procedimiento de queja

15
Sigla de organización no gubernamental, institución sin ánimo de lucro
que no depende del gobierno y realiza actividades de interés social.
36

individual de la Comisión, no obstante, sólo pueden


ser llevados por los Estados o por la misma
Comisión: el peticionario no tiene acceso directo,
únicamente en la fase de reparación puede
participar en forma autónoma de la Comisión, la
cual lo representa en el resto de las fases
procesales. (Módulo de DD. HH. I, 2017, ppp. 12-
13-14)

La Corte una vez valorada las pruebas presentadas


por las partes y comprobados los hechos decide si
el Estado incurrió en una violación de la
Convención Americana y fija las reparaciones a
favor de la víctima o sus familiares. La
responsabilidad estatal conlleva a la posibilidad de
recurrir a la acción de repetición deducible del
patrimonio (dinero o bienes) de los agentes del
Estado causantes de la violación de derechos.

Es importante tener claro algunos aspectos sobre


esta materia:
✔ La responsabilidad del Estado se deriva de la
comprobada antijuridicidad del hecho, en este
caso, de la violación a los derechos humanos.
✔ Para efectos de deducir responsabilidad
patrimonial de los funcionarios se debe
establecer que se obró por acción u omisión y
que fue realizado en ejercicio o con motivo de
37

sus funciones. Si esto se logra comprobar el


Estado podría ejercer la acción de repetición.
(pp. 42 - 43)

PETICIÓN
INDIVIDUAL
Es la que se alega REQUISITOS:
violación a los derechos Agotar los recursos de jurisdicción interna.
que consagra la Sea presentada dentro de los seis meses, a partir de la
Convención Americana. notificación de la decisión definitiva.
Que la materia de la petición o comunicación no esté
pendiente de otro. procedimiento de arreglo internacional
Que en el caso del artículo 44 la petición contenga el
nombre, la nacionalidad, la profesión, el domicilio y la
firma de la persona o personas o del representante legal de
la entidad que somete la petición. (Art. 46).
TRÁMITE

PETICIÓN
INDIVIDUAL de
Informe SolicitaREQUISITOS: Desestima la
Es la que se oalega información
inadmisibilidad causa A solicitud de
aloslas
PETICIÓN
violación a los derechos partes, Agotar
improcedencia. determina
recursos de jurisdicción interna.
parte la Corte
INDIVIDUAL Sea presentada dentro de los seis meses, a partir de la
violación a los derechos Agotar
Que la los recursos
materia de dela jurisdicción interna.
petición o comunicaciónde los 90no díasesté
de
las informaciones
Sea presentada para delolos seis cual meses,
que consagra la pendiente de otro.dentro
procedimiento de arreglo la a partir de la
internacional
notificación.
o transcurrido
notificación el solicitará
de ladel
decisión definitiva.
Convención Americana. Que en el caso artículo 44 la petición contenga el
1 plazo nombre,
Que la fijado,
materia decualquier
la nacionalidad, la petición o comunicación
la profesión, el domicilio no yesté
la
información
verificará
o subsiste
firma si de
pendiente existe
la de otro. procedimiento
persona
los
o personas o del
pertinente
de representante
y44 las
arreglo internacional
legal de 38
laQue en el
entidad quecaso del
somete artículo
la petición. la petición
(Art. 46). contenga el
motivosnombre, de lala nacionalidad,exposiciones
TRÁMITE la profesión, el domicilio 3 y la
petición. firma de la personaverbales o personas o del o representante legal de
Figura 1 de
Informe la entidad que somete escritas
la petición.que (Art. 46).
admisibilidad presenten los
TRÁMITE
interesados.
Trámite antedeel Sistema
Informe Solicita Interamericano Desestima de Derechos
la La Humanos.
CIDH se
inadmisibilidad o causa Apondrásolicitud dea
información a las
improcedencia.
PETICIÓN disposición
parte la Corte de
partes, determina
Informe
INDIVIDUAL de Desestima la las partes
puede a fin
interpretar
elSolicita
plazoREQUISITOS:
para su
inadmisibilidad
Es la que seo alegaentrega; causa
Investigación; A
el solicitud
de fallo
llegar(dentro
a unade
información a las
recibida
improcedencia. Agotar los recursos de jurisdicción interna. parte
solución.
de los 90la días
Corte
de
violación a los derechoslaspartes, determina
informaciones para lo cual
Sea presentada dentroPublicar de los seis meses, a partir
puede
la de la
interpretar
notificación.
que consagra laoel transcurrido
plazo para el su solicitará
informe
notificación de la decisión definitiva. el fallo (dentro
1 Informe Americana.
Convención entrega;
de fondo plazo Si elQue recibida
fijado,
asunto Investigación;
cualquier
no se de la petición o comunicación
la materia Si los 90no
de existe estéde
solución
días
2 con las ha informaciones
verificará si existe de
solucionado para lo cual
ni información
pendiente otro. procedimientoamistosa, la de arreglo se
notificación.
recomendaciones. oo transcurrido
subsiste
acatado los solicitará
el las pertinentePoner y lasa
internacional redactará un
1 plazorecomendaciones
motivos fijado, cualquier
exposiciones
Quedeen ella caso del artículo conocimient
44 la petición contenga
informe 3 el
que será
verificará si existe información
verbales
o ante
petición.nombre, la nacionalidad, la profesión, elenviado o
la domicilioay lalas
Informe de o subsiste los pertinente IDH.
escritas y que
las
firma de la persona o Corte personas o del representante
partes. legal
admisibilidad motivos de la exposiciones los
presenten
de la entidad que somete la petición. (Art. 46). 3
TRÁMITE petición. verbales
interesados. o
Informe de escritas que La CIDH se
admisibilidad presenten los pondrá a
interesados. disposición de
La partes
las CIDHa fin se
Informe de pondrá unaa
Solicita Desestima la Ade solicitud
llegar a de
inadmisibilidad o causa disposición de
solución.
información a las Publicar parte la Corte
improcedencia. las partes a fin
partes, determina informe puede
de llegar a una
Informe de fondo el Siplazo para no
el asunto su se interpretar el
Si existe solución
solución.
2 con entrega; recibida ni Investigación;
ha solucionado Publicar fallo (dentro de
amistosa, se
recomendaciones. informaciones las paraPoner
lasacatado lo cuala
informe los 90 días de la
redactará un
Informe de fondo o recomendaciones
transcurrido
Si el asunto no se el solicitará
conocimient notificación.
Si existeque solución
informe será
2 1con plazo
ha solucionado fijado, ni cualquier o ante la amistosa, a las
enviado se
recomendaciones. acatadosi existe las información
verificará PonerIDH. a
Corte redactará
partes. un
o recomendaciones
subsiste los conocimient
pertinente y las informe que será
motivos de la o ante la
exposiciones enviado 3 a las
petición. Corte IDH. o
verbales partes.
Informe de escritas que
admisibilidad presenten los
interesados. La CIDH se
pondrá a
disposición de
las partes a fin
de llegar a una
solución.
Publicar
informe
Informe de fondo Si existe
con Si el asunto no se
2 ha solucionado ni solución
recomendaciones amistosa, se
acatado las Poner a
. redactará un
recomendaciones conocimien
to ante la informe que será
Corte IDH. enviado a las
partes.
Nota: Unicef, para cada infancia
39

2.3. Marco normativo del derecho internacional.


El derecho de los derechos humanos se encuentra
primordialmente en tres leyes:
✔ En las constituciones de los Estados

✔ En los Tratados y Convenios internacionales

✔ En el Derecho Internacional Consuetudinario


(costumbre internacional)
Lo que significa que cualquier ley puede utilizarse para
proteger, promover y garantizar los derechos humanos y
en este sentido se consideraría parte integral de los
Derechos Humanos.

Estas normas pueden ser constitucionales o secundarias


como códigos, reglamentos o de costumbre, o sea el
derecho consuetudinario o no escrito.

La incorporación del Derecho Internacional de los


Derechos Humanos (DIDH)16 al derecho interno de los
Estados, se realiza a través de la ratificación de los
Pactos o Convenciones.

Es un acto soberano de los Estados en donde se acepta


que estos instrumentos internacionales sean los que

16
El Derecho internacional de los derechos humanos es una rama del
Derecho internacional desarrollada para promover y proteger los derechos
humanos a nivel internacional, regional y nacional.
40

regulen su quehacer, la jerarquía que tengan estas


convenciones para los Estados lo establece la
Constitución de la República del Ecuador (2008):

Los tratados internacionales ratificados por el


Ecuador se sujetarán a lo establecido en la
Constitución. En el caso de los tratados y otros
Instrumentos internacionales de derechos
humanos se aplicarán los principios pro ser
humano, de no restricción de Derechos, de
aplicabilidad directa y de cláusula abierta
establecidos en la constitución. (Art. 417)

A partir de la firma y ratificación por parte de los


Estados se crean derechos y obligaciones vinculantes.
Los Estados, por lo tanto, tienen obligación legal de
reconocer, garantizar y proteger los derechos humanos
y son legalmente responsables de su implementación y
en caso de violación de los mismos, deben rendir
cuentas ante la comunidad internacional.

Como ya lo habíamos mencionada estos tratados crean


estándares y conceptos específicos sobre lo que debe ser
la conducta gubernamental, la mayoría de estos
derechos implican obligaciones positivas a dos niveles:

A comprometerse a nivel nacional y local, a evitar


cualquier acción que viole o conduzca a una violación
de derechos humanos y a dar pasos decisivos en la
41

adopción de medidas positivas, con el fin de asegurar el


disfrute de los derechos humanos. En síntesis, al
ratificarse un tratado, el Estado miembro adquiere una
doble obligación: en primer lugar, la de aplicar sus
disposiciones y en segundo, la de aceptar medidas de
supervisión internacional.

Los tratados crean mecanismos para supervisar e


informar sobre el cumplimiento de las obligaciones
adoptadas por el Estado. Del mismo modo, ofrecen vías
para que los individuos cuyos derechos han sido
violados soliciten su reclamo.

Estas definiciones y precisiones son importantes ya que


los posibles violadores de los derechos humanos no son
solo los Estados, sino también poderes que pueden
venir de corporaciones, grupos de individuos o de
individuos, es decir, estas entidades o personas en sus
actuaciones pueden violar derechos humanos
reconocidos y sus actos o conductas no son
considerados delitos comunes, sino violaciones a los
derechos humanos.

En estas situaciones el Estado necesariamente tiene que


actuar garantizando la verdad, la justicia, la reparación
y las garantías de no repetición que incluyen una serie
de medidas encaminadas a evitar y erradicar las
conductas y las acciones que ocasionaron las
42

violaciones y garantizar que la impunidad no se dé en la


sociedad.

Por ejemplo, si una corporación transnacional


exportadora de plantas, se instala en territorio
ecuatoriano y dentro de sus actuaciones está pagar
menos del mínimo a los trabajadores o pagar menos a
las mujeres que a los hombres, instaurando una política
discriminatoria en la contratación, el Estado ecuatoriano
deberá intervenir para cesar esta violación. En este
sentido el Estado es responsable por acción u omisión.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar


y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención
Belém do Pará),17 es uno de los instrumentos
internacionales en donde se observa con total claridad
que la violación de los derechos humanos no solo puede
ser perpetuada por los agentes del Estado, sino también
los perpetradores pueden ser particulares que no tienen
ningún cargo de funcionarios de Estado.
En cuanto a los mecanismos de cumplimiento de los
derechos humanos estos se dan a dos niveles: sistemas
nacionales y supletoriamente el sistema internacional.
En derechos humanos se asume que son
17
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer conocida también como la Convención Belem do
Pará, lugar en que fue adoptada en 1994 propone por primera vez el
desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las
mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia
contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público
como en el privado.
43

fundamentalmente los Estados los que deben garantizar


el respeto de los derechos, así como el juzgamiento y
reparación por las violaciones a través de los tribunales,
comisiones y otros organismos judiciales y de
investigación; la Policía, y, en general, todos los
funcionarios del Estado. Solamente si a nivel interno no
funcionan los mecanismos, se puede acudir a nivel
internacional, ya sea al sistema universal como al
regional. (Manual de DD.HH. Aplicados a la Función
Policual, 2009, pp. 39 -40)

2.4. Jerarquía de las leyes.


La jerarquía de las leyes se fundamenta en la
Constitución de la República del Ecuador (2008), en la
que se señala:
El orden jerárquico de aplicación de las normas será el
siguiente:
✔ La Constitución

✔ Los tratados y convenios internacionales

✔ Las leyes orgánicas

✔ Las leyes ordinarias

✔ Las normas regionales y las ordenanzas distritales

✔ Los decretos y reglamentos

✔ Las ordenanzas
44

✔ Los acuerdos y las resoluciones, y

✔ Los demás actos y decisiones de los poderes


público. (Art. 425)
Figura 2

Jerarquía de la ley, Modelo Constitucional

LA
Tratados
REPÚBLICA
y Convenios
Internacionales

CONSTITUCIÓLeyes Orgánicas
N DE Leyes Ordinarias
Normas Regionales y las
Ordenanzas Distritales
Los Decretos y Reglamentos
Las Ordenanzas
Acuerdos y Resoluciones
Actos y Resoluciones de los Poderes
Públicos
DEL ECUADOR
Nota: En la figura se describe la jerarquía de la ley de acuerdo
al modelo constitucional, Fuente: Compilador

En los siguientes incisos del mismo cuerpo


constitucional manifiesta:

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía,


la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades
45

administrativas y servidoras y servidores públicos, lo


resolverán mediante la aplicación de la norma
jerárquica superior… (CRE, 2008, Art. 425)

2.5. La debida diligencia.


Para garantizar y respetar los derechos humanos, el
Estado debe contar con políticas y procedimientos que
permita identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas de
cómo se abordan su impacto sobre los derechos
humanos. Al respecto, en el Manual de Derechos
Humanos Aplicados a la Función Policial (2008),
manifiesta:

Tanto el derecho internacional consuetudinario


(derecho no escrito que se construye desde la
costumbre) como el convencional (tratados
internacionales escritos) establecen que los Estados
deben proceder con la debida diligencia para prevenir,
responder, proteger y proporcionar remedios por
actos que violen los derechos humanos, tanto si estos
actos son cometidos por el Estado, como por agentes no
estatales.

La debida diligencia implica la actuación del Estado a


varios niveles:

✔ Prever razonablemente las violaciones de los


derechos humanos
46

✔ Proteger por todos los medios adecuados

✔ Investigar seriamente con los medios a su alcance


las violaciones que se hayan cometido dentro del
ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los
responsables
✔ Sancionar a los mismos de manera pertinente

✔ Reparar adecuadamente los daños causados a las


víctimas
✔ Dar garantías y realización para las víctimas

✔ De no repetición

Los Estados deben respetar cada una de estas


obligaciones a riesgo de comprometer su
responsabilidad internacional y deben cumplirlas
conforme al principio de buena fe.

La debida diligencia se rige por algunos principios:

✔ El Estado no puede delegar su obligación de


proceder con la debida diligencia, ni en situaciones
en que algunas funciones son asumidas por otro
Estado o por un agente no estatal.
47

✔ El principio de no discriminación que implica que


los Estados asuman la obligación de prevenir,
investigar, sancionar y proporcionar remedios
contra las violaciones a los derechos humanos.
✔ Principio de buena fe. Será necesario que los
Estados adopten medidas positivas para asegurarse
que los derechos humanos de las personas se
protegen, respetan, promueven y ejercen.
✔ La debida diligencia del Estado significa tomar
medidas efectivas para impedir abusos, investigarlos
cuando se producen, procesar a los presuntos
responsables y llevarlos ante la justicia. Esto se
realiza por medio de un procedimiento justo. Del
mismo modo se debe proporcionar a las víctimas
una compensación adecuada y otras formas de
reparación. También significa que la justicia se
imparta sin ninguna discriminación. (p. 40 - 41)

Recordemos que en la Constitución ecuatoriana (2008)


se encuentra este principio expresado del siguiente
modo: “El más alto deber del Estado consiste en
respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
Constitución; por lo tanto, la cadena de cumplimiento
de la debida diligencia empieza con el deber de
prevención”. (CRE, Art. 11 n.9)
48

Al respecto la (Corte Interamericana de Derechos


Humanos, 1988) señala:

El deber de prevención abarca todas aquellas


medidas de carácter jurídico, político,
administrativo y cultural que promuevan la
salvaguarda de los derechos humanos y que
aseguren que las eventuales violaciones a los
mismos sean efectivamente consideradas y
tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es
susceptible de acarrear sanciones para quien las
cometa, así como la obligación de indemnizar a
las víctimas por sus consecuencias perjudiciales.
(p. 8)

En este mismo sentido, el Manual de Derechos


Humanos Aplicados a la Función Policial (2008)
señala:

El Estado además debe investigar toda acción que


resulte en la violación de derechos humanos. Si el
Estado incumple, el hecho queda impune o las víctimas,
cuyos derechos no han sido reparados adecuadamente.
Conforme a los resultados de la investigación, el Estado
tendrá que sancionar a quienes resulten responsables
directos de la violación en cuestión, aplicando su
derecho interno, de conformidad con los estándares
internacionales de derechos humanos.
49

Además, debe reparar adecuadamente el daño causado a


las víctimas, si el Estado no cumple con la debida
diligencia las personas afectadas podrían, después de
cumplir con algunos requisitos tales como el
agotamiento de la vía interna, recurrir a mecanismos de
protección internacional.

En el Sistema Universal de derechos humanos creado


por la Naciones Unidas pueden recurrirse a los Comités
de las Convenciones.

En el Sistema Regional de la Organización de los


Estados Americanos (OEA)18 pueden recurrir a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, si
fuera el caso, recurrir ante la Corte Interamericana,
resultando en muchos de los casos en una sanción
política (moral), si son los Comités de las
Convenciones, o la Comisión Interamericana, o en una
sanción judicial si es el caso de la Corte Interamericana.
(p. 42)

2.6. Principios de igualdad y no discriminación.


Toda persona, sin distinción, tiene derecho a disfrutar
de todos los derechos, entre ellos, el derecho a la
igualdad de trato ante la ley y a ser protegido contra la
discriminación por diversos motivos.

18
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización
internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30
de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de
decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América.
50

En este sentido en el Módulo de DD. HH. I (2017)


señala:
Para el Derecho Internacional la no discriminación y la
igualdad de trato son equivalentes, esto quiere decir,
que la igualdad de las personas incluye dos nociones:

✔ La primera, refiere al principio de no discriminación


como aspecto negativo de la igualdad, esto significa
que prohíbe diferencias que no se puedan justificar
con criterios razonables y objetivos y que sean
utilizadas para negar la condición de ser humano.
✔ La segunda, al principio de protección que se
desarrolla por medio de medidas especiales
dirigidas a la consecución de la igualdad real o
positiva.

Desde este punto de vista el contenido moderno de la


discriminación se construye con la prohibición de las
distinciones que son irrelevantes, arbitrarias, no
razonables, injustas; dirigidas a la negación del goce,
disfrute y tutela de los derechos de grupos o personas,
como por ejemplo la opción sexual cuando es utilizada
para discriminar.

El principio de no discriminación es uno de los pilares


de cualquier sistema democrático y base fundamental
de los Sistemas de Protección Internacional tanto de la
51

Organización de los Estados Americanos como de las


Naciones Unidas.

Los dos principios están contenidos en los principales


instrumentos internacionales: Declaración Universal
1948, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos 1966, la Convención Americana, la
Convención Europea de Derechos del Hombre (1959) y
Protocolos (1952 y 1963), la Carta Africana sobre los
Derechos Humanos de los Pueblos19.

Este derecho fundamental a no ser discriminado por


razón de sexo, etnia, raza, u otras condiciones, incluye
dos reglas o derechos subjetivos en las legislaciones.

✔ El primero es la prohibición de discriminaciones


directas, es decir, de toda norma o acto jurídico-
público que signifique un trato diferente y
perjudicial en función de la pertenencia a uno u otro
sexo, raza, etnia u otras condiciones. Significa la
obligación de exigir un trato jurídico indiferenciado
como regla general. Ejemplo: que una empresa o
una instancia del Estado que para la contratación de
personal pongan como requisito la realización de un

19
La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, también
conocida como la Carta de Banjul, es un instrumento internacional cuyo
objetivo es promover y proteger los derechos humanos y libertades básicas
en el continente africano.
52

examen de VIH o pruebas de embarazo para el caso


de las mujeres.
✔ El segundo derecho es la prohibición de la
discriminación indirecta, o sea, de aquellos
tratamientos jurídicos formalmente neutros o no
discriminatorios, pero de los cuales se derivan
consecuencias desiguales y perjudiciales por el
impacto diferenciado y desfavorable que tiene sobre
las personas. Ejemplo crear una política de
incorporación de mujeres en las Fuerzas Armadas, y
destinarlas únicamente a labores administrativas o
de atención de servicios del personal militar o
policial. (P. 20)

Al respecto el Manual de Derechos Humanos Aplicados


a la Función Policial (2009), manifiesta:

Legislación antidiscriminatoria, los derechos humanos y


los sistemas universal y regional, descansan sobre
principios fundamentales que entretejen el origen y
desarrollo de los derechos humanos, dos de estos
principios fundamentales son: igualdad y la no
discriminación.

La igualdad es un concepto normativo no estático que


se amplía según las épocas históricas en la medida que
nuevas situaciones y sujetos son protegidos por este
principio.
53

Por ejemplo, la exclusión y explotación de los obreros


no era considerada una situación de desigualdad y
violación de sus derechos en el siglo XVII; para que se
tomara conciencia de esta explotación y se transformara
esta realidad, fue necesaria la lucha y demanda del
movimiento obrero que se expresa en el reconocimiento
de derechos laborales.

Posteriormente estas conquistas se plasman en la


legislación que busca proteger y garantizar a las
personas trabajadoras en relación laboral. Estos marcos
jurídicos están plasmados en la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)20 y los códigos de
trabajo a nivel nacional.

La igualdad como principio esencial de la condición de


los seres humanos, se traduce en términos jurídicos en
la proclamación de que todos los seres humanos son
iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la ley (…).

(…) El principio de la igualdad se nos presenta desde


esta óptica como una categoría histórica porque se da y
se amplía en cada época. Al mismo tiempo es una
categoría relacional, en cuanto a que se refiere a
situaciones concretas. En definitiva, las concepciones
20
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un organismo
especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos
al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en
virtud del Tratado de Versalles.
54

sobre igualdad no son estáticas sino cambiantes. (pp. 45


- 46)

2.7. Legislación antidiscriminatoria.


Estos principios se encuentran consagrados en
diferentes legislaciones, tanto nacionales como
internacionales, en nuestro país, se encuentra
consagrado en la Constitución del 2008, en la cual se
prohíbe todo tipo de prácticas que atenten contra la
dignidad de las personas, sean estas, por razón, de etnia,
género, condición económica, cultura, sexo, etc.

Aquí algunos instrumentos internacionales parte de la


legislación antidiscriminatoria:

✔ Convención Internacional sobre la Eliminación de


toda Forma de Discriminación Racial de 1965.
✔ Convención Internacional sobre la Eliminación de
Toda Forma de Discriminación contra la Mujer de
1979.
✔ Declaración sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas
en la Religión.
✔ Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y
Tribales de países independientes, 1989.
55

✔ Convención de Derechos del Niño, adoptada en


1989.
✔ Convención Interamericana para Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Contra las
Personas con Discapacidad, adoptada 1999.
(Móduño de DD. HH. I, 2017, p. 22)

Consecuentemente la institución policial debe


introducir los cambios necesarios a nivel de sus
políticas, actuaciones, directrices, visión y acción
institucional para incorporar los principios
constitucionales y de las convenciones internacionales,
aportando así también a la erradicación de la
discriminación y el fortalecimiento de la paz social.
(Módulo de DD. HH. I, 2017, p.23)
56

UNIDAD III
3. GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
3.1. Generalidades.
Los derechos humanos o derechos fundamentales
progresivamente han ido evolucionando a lo largo de la
historia, donde se reconocen los derechos sin distinción
alguna; sin embargo cada Estado ha ido reconociendo
en su legislación los derechos fundamentales de
acuerdo a su realidad política y garantista, es así que, en
el Estado ecuatoriano se ha reconocido a seis grupos
prioritarios, que de una u otra forma se encuentran en
condición de vulnerabilidad, por lo que se debe prestar
especial atención, para evitar que se violenten sus
derechos; estos grupos se encuentran reconocidos en la
Constitución de la República del Ecuador (2008), donde
manifiesta lo siguiente:

Las personas adultas mayores, niñas, niños y


adolescentes, mujeres embarazadas, personas
con discapacidad, personas privadas de libertad
y quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad, recibirán
atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de
riesgo, las víctimas de violencia doméstica y
sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial
57

protección a las personas en condición de doble


vulnerabilidad. (Art. 35).
Para la actuación de los servidores policiales se desarrolló el
PROTOCOLO POLICIAL PARA DETENCIÓN O
APREHENSIÓN DE PERSONAS DE GRUPO DE
ATENCIÓN PRIORITARIA Y GLBTI, el mismo que se
encuentra como (ANEXO 1)

3.2. Derechos de los grupos de atención prioritaria.


Para el desarrollo de los derechos de los grupos de
atención prioritaria se hace referencia a lo que establece
la Constitución de la República del Ecuador vigente del
año 2008:

Es digno de rescatar el sentido humano y de solidaridad


que prima en el Capítulo 3 de la Constitución del 2008,
referente a los derechos de las personas y grupos de
atención prioritaria; estos grupos y personas tienen los
mismos derechos que tenemos todos, pero con la
diferencia que ellos tienen ante todo la prioridad, ya sea
en ámbito social y económico, esto implica que el
Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de
estos grupos, tanto en el ámbito público y privado.

3.3. Derechos de las personas adultas mayores.


Las personas adultas mayores recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado, en especial en los campos de inclusión social y
económica, y protección contra la violencia. Se
considerarán personas adultas mayores aquellas personas
58

que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.


(Art. 36)

3.4. Derechos de las personas con discapacidad.


Con respecto a las personas con discapacidad la
Constitución de la República del Ecuador (2008)
manifiesta:

El Estado garantizará políticas de prevención de las


discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y
la familia, procurará la equiparación de oportunidades
para las personas con discapacidad y su integración
social.

3.5. Derechos de los Niños, Niñas y adolescentes.


Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se
encuentran establecidos en la Constitución de la
República del Ecuador (2008) que manifiesta lo
siguiente:

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma


prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y
sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas.

Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos


comunes del ser humano, además de los específicos de su
59

edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido


el cuidado y protección desde la concepción.

1. Declaración de los derechos del niño.


En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la
Declaración de los Derechos del Niño21, con el
objetivo de reconocer 10 principios fundamentales
para garantizar el bienestar y el desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes. Este instrumento fue la
base de lo que 30 años más tarde, se convertiría en la
Convención sobre los Derechos del Niño.

En este documento aprobado por la ONU22


(UNICEF, 2019), recoge 10 derechos fundamentales
de los niños, los cuales tiene que estar asistidos y
promulgados por las políticas de los diversos Estados
nacionales y por organismos mundiales que
garanticen que los niños, niñas y adolescentes
puedan tener derechos universales:
1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza,
religión o nacionalidad.
21
La Declaración de los Derechos del Niño aprobada el 20 de noviembre de
1959 de manera unánime por todos los 78 Estados miembros que
componían entonces la Organización de Naciones Unidas en Argentina.
22
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), es la mayor
organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y
seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las
naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas
globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones.
60

2. El derecho a tener una protección especial para


el desarrollo físico, mental y social del niño.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad
desde su nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y
atención médicos adecuados.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento
especial para aquellos niños que sufren alguna
discapacidad mental o física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los
padres y de la sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una
educación gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir
ayuda en cualquier circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier
forma de abandono, crueldad y explotación.
10. El derecho a ser criado con un espíritu de
comprensión, tolerancia, amistad entre los
pueblos y hermandad universal. (s. p.)

2. Convención sobre los derechos del niño.


Fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la
Asamblea General de la ONU23 en su Resolución

23
La Asamblea General de las Naciones Unidas es el órgano principal de
las Naciones Unidas. En ella están representados todos los Estados
Miembros, cada uno con votaciones sobre cuestiones importantes, tales
como la de paz y seguridad, ingreso de nuevos Miembros y cuestiones
presupuestarias, se deciden por mayoría de dos tercios (mayoría calificada).
Las demás, por mayoría simple.
61

44/25 del 20 de noviembre 1989, entrando en vigor


el 2 de septiembre de 1990, el mismo que está
conformado por tres partes, y un total de 54
artículos, donde se enfatiza que los niños tienen los
mismos derechos que los adultos y se subrayan
aquellos derechos que se desprenden de su especial
condición de seres humanos, que por no haber
alcanzado su desarrollo físico y mental, requieren de
especial atención.

3.6. Movilidad Humana.

La movilidad humana es un fenómeno social que ha


estado presente en la historia de la humanidad, y desde
este reconocimiento los ordenamientos jurídicos de todos
los Estados han tratado de regularlo, sin que
necesariamente se lo haga desde una perspectiva del
respeto a la dignidad de las personas en movimiento y
garantía de sus derechos humanos.

Entendemos por personas en movilidad a quienes, por


cualquier motivo, voluntariamente o no, se han
desplazado desde su país de origen o residencia a otro
distinto, independientemente de las circunstancias en que
realicen el desplazamiento o el tiempo que permanezcan
en el otro país.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)


“reconoce el derecho de todas las personas a circular
libremente y a elegir la residencia en cualquier Estado,
62

así como el derecho a salir de cualquier país, incluyendo


el de origen” (Art. 13).

Se debe mencionar que la evolución histórica de la


normativa de derechos humanos ha confirmado, tanto en
tratados internacionales como en distintos ordenamientos
jurídicos, la obligación de garantizar los derechos a la
libre circulación y de libre elección de residencia a todas
las personas y sin distinción de ningún tipo, incluyendo
la condición migratoria en que se encuentren. (Módulo de
DD. HH. I, 2017, p. 38)

3.7. Personas privadas de libertad.


Los derechos de las personas privadas de libertad, se
encuentran reconocidos en la Constitución (2008) en la
cual indica:

Se reconoce a las personas privadas de la libertad los


siguientes derechos:

✔ No ser sometidas a aislamiento como sanción


disciplinaria.
✔ La comunicación y visita de sus familiares y
profesionales del derecho.
✔ Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que
haya recibido durante la privación de la libertad.
63

✔ Contar con los recursos humanos y materiales


necesarios para garantizar su salud integral en los
centros de privación de libertad.
✔ La atención de sus necesidades educativas, laborales,
productivas, culturales, alimenticias y recreativas.
✔ Recibir un tratamiento preferente y especializado en
el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia, adolescentes, y las personas adultas
mayores, enfermas o con discapacidad.

✔ Contar con medidas de protección para las niñas,


niños, adolescentes, personas con discapacidad y
personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y
dependencia. (Art. 51); Revisar el siguiente Link de
las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el
Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson
Mandela) https://www.unodc.org/documents/justice-
and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-
ebook.pdf
UNIDAD IV
64

4. DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES E


IGUALDAD DE GÉNERO
4.1. Derechos de las Mujeres.
Los derechos de las mujeres son derechos humanos que
abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la
educación, la participación política, el bienestar
económico, el no ser objeto de violencia, así como
muchos más. Las mujeres tienen derecho al disfrute
pleno y en condiciones de igualdad de todos sus
derechos humanos y a vivir libres de todas las formas
de discriminación, esto es fundamental para el logro de
los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el
desarrollo sostenible.

Según el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la


Función Policial (2009), hace un breve recorrido a la
historia y evolución de los derechos de las mujeres, lo
cual permite fortalecer el conocimiento a través del
siguiente video:

“Una historia mundial de los derechos de las mujeres en


3 minutos” mediante el link:
https://www.youtube.com/watch?v=RZyK1ScwiMo

Según (Rousseau, 2008), manifiesta: (...) Cultivar en la


mujer las cualidades del hombre, y descuidar las que le
son propias, es trabajar en detrimento suyo (...)
Hacedme caso, madres juiciosas, no hagáis a vuestra
hija un hombre de bien, que es desmentir a la
naturaleza. Haced la mujer de bien y así podréis estar
65

seguros de que será útil para nosotros y para sí misma


(...) Por la misma razón que deben tener poca libertad,
se extralimitan en el uso de la que le dejan (...). (s. p.)

Por su parte Gouges, (1791), manifiesta, (…) “la mujer


nace libre y tiene los mismos derechos que el hombre
(…) nadie puede ser molestado por sus opiniones: si la
mujer tiene derecho a subir al patíbulo, también tiene
derecho a subir a la tribuna” (s. p.).

Olimpia fue condenada a muerte, pero dejó un aporte


fundamental a la historia y lucha reivindicativa por los
derechos de las mujeres. En 1793 los clubes de mujeres
revolucionarias que constituyeron las primeras
organizaciones políticas en femenino fueron
clausurados por los padres de la revolución de entonces.

La historia continuó y son muchos los nombres


conocidos y más los anónimos de mujeres que en todas
las épocas y latitudes geográficas contribuyeron a lo
que hoy conocemos como derechos humanos de las
mujeres. (Manual de DD. HH., 2009, pp. 72 – 73)

Sin embargo, la invisibilidad de las mujeres y de su


mundo, la negación de una mirada femenina y la
ocultación de las aportaciones realizadas por las
mujeres, seguían siendo truncadas; es lo que
estudiaremos a continuación.
1. Androcentrismo.
66

“Cultura y tradición intelectual centrada en el


hombre que ha hecho de éste el paradigma de lo
humano. Una cultura androcéntrica es aquella en la
que el hombre, sus intereses y sus experiencias son
el centro del universo”. (Manual de DD.HH., 2009,
p. 70). Al respecto Bengoechea (1999), manifiesta,
“El androcentrismo, que significa literalmente
centrarse en el varón, supone la consideración,
probablemente a nivel inconsciente, de que el varón
es el patrón, el modelo, la norma de todo
comportamiento humano” (p. 6).

2. Relaciones de género.
Comprenden el subconjunto específico de
relaciones sociales que unen a los hombres y las
mujeres como grupos sociales en una comunidad en
particular, incluido cómo se distribuyen el poder y
el acceso y control de los recursos entre los sexos.
Las relaciones de género se entrecruzan con los
otros factores que influyen en las relaciones sociales
—edad, etnia, raza, religión— para determinar la
posición e identidad de las personas en un grupo
social. Como las relaciones de género son una
construcción social, con el transcurso del tiempo
pueden transformarse y volverse más justas.
(Glosario feminista, 2017, p. 98)
67

4.2. Un proceso largo en construcción de los derechos de


las mujeres.
Reflexionar la ciudadanía desde el punto de vista de
“género” significa analizarla desde una perspectiva que
cuestiona las relaciones de poder, las instituciones y las
prácticas de la sociedad en general, se ha visto
marginado a las mujeres de algunos espacios como:
político, educación, laboral e incluso al cumplir una
responsabilidad en el hogar, traduciendo estas
desigualdades y jerarquías en las que se pondera lo
masculino con lo femenino.

Al respecto el Manual de Derechos Humanos Aplicados


a la Función Policial (2009), manifiesta:

Hoy por hoy en Ecuador, al menos la comunidad


política difícilmente afirmaría en público que las
mujeres no tienen derechos o que tienen menos
derechos que los hombres; sin embargo, arribar
a la afirmación de que es obvio que las mujeres
tienen derechos ha significado siglos de lucha en
todo el mundo, más aún a fines del siglo XX,
tras 202 años de historia, fue necesario que la
comunidad internacional dejara establecida la
condición jurídica de la mujer como sujeto pleno
de derechos.

Esta ratificación se hizo en la Conferencia


Mundial de Derechos Humanos en Viena de
68

1993, que se constituyó en un hito fundamental


para fortalecer el desarrollo del derecho de los
derechos humanos de las mujeres. (p. 73)

El reconocimiento internacional de los derechos de la


mujer como derechos humanos, se plasma en la
Declaración y Programa de Acción de Viena (1993)
indica:
Los derechos humanos de la mujer y de la niña
son parte inalienable, integrante e indivisible de
los derechos humanos universales.
La plena participación, en condiciones de
igualdad de la mujer en la vida política, civil,
económica, social y cultural en los planos
nacional, regional e internacional y la
erradicación en todas las formas discriminación
basadas en el sexo son objetivos prioritarios de
la comunidad internacional. (Parte i, párrafo 18)

Hay que tomar especial atención sobre el año 1993,


como hito de ese reconocimiento internacional, pues se
trata de un logro impulsado políticamente por las
mujeres activistas, feministas del mundo entero con el
objetivo de fortalecer las luchas reivindicativas de las
mujeres en el plano nacional.

Se trata de un momento en la historia de los derechos


humanos donde se confirma la estrecha relación entre el
69

reconocimiento de derechos y los procesos de


exigibilidad política de los mismos.

Esta confirmación respecto de que las mujeres son


sujeto pleno de derechos humanos, hecha a nivel de la
comunidad internacional, fue necesaria pese a que las
Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 1979, había
adoptado la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación Contra la Mujer
(CEDAW)24.

Si bien la Conferencia y Programa de Viena son


importantes, es precisamente la CEDAW la Convención
que reúne, en un único instrumento legal internacional
de derechos humanos las disposiciones de instrumentos
anteriores de la Organización de las Naciones Unidas -
ONU relativas a la discriminación contra la mujer.

Aunque todos los instrumentos internacionales de


derechos humanos prohíben la discriminación por
razones de sexo y garantizan la igualdad de todos los
seres humanos, esto no ha sido suficiente para
garantizar en la vida cotidiana a las mujeres el goce y
ejercicio pleno de sus derechos. Es obvio que esos otros
instrumentos y sus mecanismos de protección y

24
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer o CETFDCM (también conocida por sus
siglas en inglés CEDAW) es un tratado internacional de las Naciones
Unidas firmado en 1979, que reconoce expresamente la discriminación de la
mujer por el hecho de serlo.
70

monitoreo no fueron suficientes. (Manual de DD.HH,


2009, p. 74).

En el Ecuador este proceso de prevención, protección y


atención de los derechos humanos de las mujeres toma fuerza
mediante la promulgación de la denominada Ley 103 en el año
1995 y posteriormente en el 2018 mediante la Ley Orgánica
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
Ecuador (2018). Para fortalecer, socializar y difundir este
importante reconocimiento revisa la siguiente información:

Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las


Mujeres en Ecuador (2018) | #LOIPEVM, a través del link:
https://www.youtube.com/watch?v=nNjPCvI68fs25

En la menciona LOIPEVM se establecen medidas


administrativas de protección, la cual se puede profundizar el
conocimiento a través del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=rhI5m9qOSOo26
https://www.youtube.com/watch?v=KQaXPiusEt027

En el ámbito institucional, mediante Acuerdo Ministerial 104


de fecha 06 de mayo de 2021, se expidió la Política
Institucional de Genero, con la finalidad de fortalecer la
igualdad de oportunidades, erradicar cualquier tipo de
discriminación y violencia de las y los servidores policiales,
teniendo como objetivo 4 ejes estratégicos:

25
Consejo Nacional para la Igual de Genero, Ley Orgánica para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ecuador (2018) | #LOIPEVM
26
Consejo Nacional para la Igual de Genero, Medidas Administrativas de
Protección (2018) | #LOIPEVM
27
Consejo Nacional para la Igual de Genero, Ruta de atención integral en
violencia de género
71

1. Prevención – Educacional
2. Atención y protección que brindaran las
unidades policiales – Salud ocupacional.
3. Eje relacional – ambiente laboral.
4. Eje de seguimiento desde la institucionalidad.

4.3.Instrumentos internacionales de protección de


derechos de las mujeres.
1. Convención para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW).
Con respecto a este importe instrumento
internacional, el Manual de Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial (2009), manifiesta:

Se dice que la CEDAW (una herramienta


indispensable), es la carta internacional de los
derechos humanos de las mujeres, porque es el
primer instrumento internacional que incluye todos
los derechos humanos de las mujeres explícita o
implícitamente, al prohibir todas las formas de
discriminación por razones de sexo.

La Convención para la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación Contra la Mujer
(CEDAW), ocupa un importante lugar en el
conjunto de instrumentos internacionales de
carácter antidiscriminatorio porque incorpora a las
mujeres, que significan la mitad de la humanidad, a
la esfera de los derechos humanos.
72

Al respecto en el informe del Fondo de Desarrollo


de las Naciones Unidas para la Mujer Región
Andina UNIFEM (2006) manifiesta:

Obliga a los Estados a adoptar medidas concretas


para eliminar la discriminación contra las mujeres.
Según el Artículo 2 de la CEDAW, los Estados que
ratifiquen no sólo deben condenar toda forma de
discriminación basada en el sexo o género, sino que
tienen que tomar las medidas concretas para
lograrlo tales como consagrar la igualdad en sus
constituciones políticas; abolir las leyes,
costumbres, y prácticas que redunden en
discriminación contra las mujeres; establecer
protecciones jurídicas contra la discriminación;
crear mecanismos de denuncia, etc. (p. 10)

En la CEDAW (1979) manifiesta:

A los efectos de la presente convención, la


expresión discriminación contra la mujer
denotará toda distinción, exclusión, o
restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o por resultado, menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en
73

las esferas política, económica, social,


cultural y civil o en cualquier otra esfera.
(Art. 1)

Al desglosar la definición de discriminación


contra las mujeres que establece en el artículo 1,
de la CEDAW para ver su intención, claramente
se distinguen los siguientes significados:

✔ Cualquier distinción, por ejemplo, una regla


mediante la cual se exige que las mujeres que
quieran ingresar a la escuela de policía deben
tener mejores notas que los hombres o que se
aceptan solo mujeres para determinado trabajo
de servicios y cuidado.
✔ Cualquier exclusión, por ejemplo, una ley que
establece que las mujeres no pueden ingresar a
ciertas carreras en la universidad o ser parte
de una institución o acceder a un tipo de
trabajo.
✔ Cualquier restricción, por ejemplo, una
disposición que afirma que, para prevenir la
violación, a las mujeres no se les permite estar
en las calles solas después de las 18 horas.
✔ Que las mujeres deben usar vestido o cubrirse
el rostro para ingresar a un espacio público.
74

Basada en el sexo y estereotipos de género que, a


menudo, se cruzan con discriminaciones por otras
condiciones (raza, etnia, edad, religión, clase,
entre otras).

Menoscabar o anular el reconocimiento del


disfrute o ejercicio de los derechos humanos de
las mujeres, probando que existen barreras para
acceder a un derecho o que éste, está siendo
denegado.

La definición de discriminación contra la mujer,


al haber sido ratificada por un país, se convierte
en lo que legalmente debe entenderse por
discriminación para el Estado, es decir, en un
marco de referencia obligatorio.

Según esta definición, a diferencia de lo que se


suele argumentar, se consideran discriminatorias
las restricciones que sufren las mujeres en el
campo cultural y doméstico y no sólo las
discriminaciones que se dan en la llamada esfera
pública. (Manual de DD.HH. 2009, pp. 76 – 77)

Se establece, que los “Estados están obligados a


tomar todas las medidas apropiadas para eliminar
la discriminación contra la mujer practicada por
cualquier persona, organizaciones o empresas”.
(CEDAW, 1979, Art. 7)
75

4.4.Las expresiones del poder violencia contra las


mujeres.
1. La violencia contra las mujeres como violación de
los derechos humanos.
Considerando que la violación de los derechos de
las mujeres es la violación de los derechos
humanos, el estudio de este tema, se encuentra
conforme al Manual de Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial (2009), la misma
que señala:

El término violencia es polivalente, tiene diferentes


significados que dependen del ámbito en donde se
utilice. En las Américas y el Caribe28 es muy
común usar el término violencia política para dar
cuenta del mal o deficiente funcionamiento del
sistema democrático o de los partidos políticos. El
término también se usa para dar cuenta de
situaciones en donde se produce el uso de la fuerza
armada por parte de particulares o entre grupos
armados. Incluso a veces se usa el término
violencia para referirse a los actos de delincuencia
común. Pero el término no es solo polivalente sino
sobre-significado, en la medida en que existen

28
La región de América Latina y el Caribe, que comprende 46 países,
territorios dependientes y departamentos de ultramar, contiene una inmensa
variedad de especies de flora y fauna salvajes. En consecuencia, esta región
ha sido el centro de numerosos esfuerzos de conservación dirigidos hacia la
preservación de especies indígenas.
76

diferentes tipos de violencia, ejercida por diferentes


actores en múltiples y variados contextos.

En términos generales, todas las personas somos


vulnerables frente a uno o varios tipos de violencia
y les corresponde a los estados democráticos el
mandato de generar las condiciones o crear los
mecanismos para defender o proteger a las
personas de las varias formas de violencia que nos
rodean.

Como corolario, carecemos de protección cuando


el uso de la fuerza física, psicológica o sexual no es
visto como una forma de violencia, sino como una
manifestación propia de la cultura o como
prerrogativa de grupos en ejercicio de diversas
formas de poder.

En la práctica estas dos dimensiones están


entrelazadas de modo que se refuerzan mutuamente
y sostienen las más graves violaciones a los
derechos humanos. Esta construcción autoritaria de
la sociedad produce una forma específica de
violencia generalizada que está dirigida contra las
mujeres por el hecho de ser mujeres o que afecta a
las mujeres de manera desproporcionada. A este
tipo de violencia hay que nombrar, describir,
precisamente porque está impregnada en el tejido
social, en los sistemas de administración de
77

justicia, en los actos de guerra o en los momentos


de paz, en la forma como entendemos el mundo y
las relaciones entre los seres humanos.

La violencia contra las mujeres se encuentra


anclada en las construcciones de poder que ordenan
las relaciones sociales entre mujeres y hombres, las
que, asociadas a las diferencias biológicas entre los
sexos, naturalizan roles y funciones, posiciones y
jerarquías sociales asignados según la condición
genérica. Se trata de un tipo particular de violencia,
que, arraigada profundamente en la cultura, opera
como mecanismo social, clave para perpetuar la
interiorización y subordinación de las mujeres, en
tanto el ejercicio de poder se considera patrimonio
genérico de los varones.

La violencia contra las mujeres puede incluso


constituir una forma de tortura. En efecto, comparte
los elementos constitutivos de la misma:
a) Dolor y sufrimiento físico o mental severos;
b) Infringidos en forma intencional;
c) Para propósitos específicos como castigar,
intimidar a la víctima u otro motivo basado en
la discriminación de cualquier tipo;
d) Con alguna forma de participación oficial, ya
sea activa o pasiva (…). (pp. 79 - 80)

2. No discriminación.
78

La CEDAW (1979) hace referencia a la


discriminación contra la mujer, que denotará toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo
que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre
la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera. (Art. 1).

UNIDAD V

5. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS


SEXUALMENTE DIVERSAS
5.1. Historia de las personas sexualmente diversas.
Sabemos que todos los tratados y convenios de
Derechos Humanos vinculantes que Ecuador ha
suscrito y ratificado tienen alguna norma que consagra
el principio de la igualdad y no discriminación a través
de una enumeración no exhaustiva de factores a partir
de los cuales se prohíbe discriminar: sexo, edad,
religión, etnia, entre otros.

Para que la enumeración no sea exhaustiva, los


tratados cierran la lista con la fórmula o diferencia de
cualquier otra índole; o cualquier otra condición, entre
otros. Esta fórmula final hace posible interpretar,
extensivamente, que la no discriminación por
orientación sexual está consagrada en las normas
79

internacionales de los Derechos Humanos, aunque no


conste expresamente redactada. Por el principio pro
homini (en pro o a favor del ser humano)29 la
interpretación sirve para cualquier norma anti-
discriminatoria a nivel de leyes, reglamentos,
instructivos, entre otros. (Módulo de DD. HH. I, 2017,
p. 50)

5.2. Normativa de derechos humanos referentes a la


protección de las personas sexualmente diversas.
1. Normativa Internacional.
A nivel internacional, tanto en el sistema de
protección de las Naciones Unidas como en el
sistema interamericano, el término sexo aparece en
el contexto de prescribir y garantizar la no
discriminación por sexo; entendida ésta, en un
primer momento histórico-jurídico, como la
prohibición de discriminar a las mujeres. Contienen
normas de ésta índole, el Pacto de Derechos Civiles
y Políticos, el Pacto de Derechos Económicos
Sociales y Culturales (PDESC)30, la CEDAW, la
29
El principio pro homine o pro persona es un relevante criterio
interpretativo que establece que toda autoridad perteneciente al poder
judicial, legislativo o ejecutivo debe aplicar la norma o la interpretación más
favorable a la persona o a la comunidad, en toda emisión de actos,
resoluciones o normas que traten o en que se considere la protección o la
limitación de Derechos Humanos, la cual debe ser la más amplia en el
primer caso o la menos restrictiva, en el segundo.
30
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, es un
tratado multilateral y establece mecanismo para su protección y garantía.
80

Convención Americana de DDHH o Pacto de San


José, el Protocolo de San Salvador, la Convención
de Belem do Pará, entre otros instrumentos.
(Manual de DD.HH. 2009, p. 118)

2. Normativa Interna.
En nuestro ordenamiento jurídico interno, el sexo
aparece de dos maneras distintas. En la
Constitución de la República del Ecuador (2008),
cumpliendo idéntica función a la que cumple en los
instrumentos internacionales; es decir, garantizando
la no discriminación por sexo, género y orientación
sexual, manifiesta:

Todas las personas son iguales y gozaran


de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones
de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural,
estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial,
condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de
salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o
81

resultado menoscabar o anular el


reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación. (Art. 11 n. 2)

En la legislación secundaria, en materia civil, en las


normas que establecen quién es hombre y quién es
mujer ante la ley. En la actualidad, nos referimos a
Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación
y sus reglamentos, pero en general, aunque las
leyes secundarias cambien, es el régimen jurídico
de identificación civil el que determina cuál es el
sexo legal de una persona. (Manual de DD. HH.
2009, p. 118)

5.3. Derechos Humanos de las personas sexualmente


diversas.
En el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la
Función Policial (2009), se encuentran desarrolladas
algunas recomendaciones, tanto en el ámbito legal
como procedimental:

Dos aspectos de los derechos humanos de las personas


sexualmente diversas merecen particular atención por
parte de la Policía Nacional:

Las formas usuales de vulneración que sufren las


poblaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales,
82

Transexuales e Intersexuales (LGBTI)31;


problemáticas que ameritan ser combatidas a través
del desarrollo de políticas estatales, así como la
cooperación proactiva de la Institución Policial a tal
efecto.

Algunas medidas proactivas y preventivas que, en el


marco de la actividad policial, aseguren el trato
igualitario y no discriminatorio hacia las personas
LGBTI y no las estigmaticen, criminalicen,
revictimicen o exacerben sus desventajas. (p. 126)

Es necesario comprender que el Ecuador existes varias


organizaciones de apoyo a este grupo de la sociedad,
para la organización silueta X, que tienen como
termino LGBTIQ+ está formado por las siglas de las
palabras Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Trans
exual, Travesti, Intersexual y Queer. Al final se suele
añadir el símbolo + para incluir todos los colectivos
que no están representados en las siglas anteriores. El
término surgió en la década de los 90 y ha
evolucionado a lo largo de los años para incluir a
todos los colectivos.

1. Derecho a la integridad física.


a. Régimen jurídico.
31
LGBTI. Estas siglas se utilizan para referirse a personas lesbianas, gays,
bisexuales, trans e intersexuales. A veces aparecen en otro orden y se
eliminan o añaden siglas para referirse a otras realidades que integran la
diversidad sexual.
83

La Constitución de la República del Ecuador


(2008), “Se reconoce y garantizará a las
personas, el derecho a la integridad personal,
que incluye: La integridad física, psíquica, moral
y sexual”. (Art. 66 n. 3)

Principios de Yogyakarta: toda persona, con


independencia de su orientación sexual o
identidad de género, tiene derecho a la seguridad
personal y a la protección del Estado frente a
todo acto de violencia o daño corporal que sea
cometido por funcionarios públicos o por
cualquier individuo o grupo.

Estos derechos deben ser respetados en todo


momento por el Estado y sus funcionarios, entre
ellos la Policía Nacional, entre sus funciones
preventivas y reactivas. (Módulo de D. HH. I,
2017, p. 52)

b. Pro actividad.
La Policía Nacional debe actuar en casos de
violencia, amenaza u hostigamiento relacionado
con la orientación sexual o la identidad de
género de un individuo o colectivo, o ante actos
de incitación o apología de la discriminación
(por ejemplo, vandalismo homofóbico o
transfóbico), así como informar a la ciudadanía
84

sobre su derecho a presentar cargos legales por


este tipo de violencia.

c. Procedimiento.
En el conocimiento de un caso, o en la
intervención en una riña o incidente que
involucre a personas sexualmente diversas, la
Policía Nacional no puede admitir o actuar bajo
la presunción de que la orientación sexual o
identidad de género de una persona justifica la
violencia o la discriminación, la agrava, la
atenúa o peor aún la excluye de responsabilidad.
(Móduo de DD. HH. I, 2017, p. 52)

2. Derecho a la identidad y libertad de tránsito.


b. Régimen Jurídico.
La Constitución consagra el derecho a la
identidad en las siguientes dimensiones:
✔ Derecho a la identidad personal y colectiva
como derecho de libertad (Art. 66, n. 28)
✔ Derecho a construir y mantener su propia
identidad cultural como derecho cultural,
incluida la libertad estética. (Art. 21);
✔ Respeto y reconocimiento de la identidad
sexual como deber de lo/as ecuatoriano/as
(Art. 84, n.14).
85

✔ La Constitución también reconoce las


libertades de tránsito (Art. 66, n.14),
expresión (Art. 66, n.6) y asociación (Art.
66, n.13). Es arbitrario e ilegal la
aprehensión motivada en la orientación
sexual o identidad de género de una persona.
✔ La Constitución dispone sanciones penales y
administrativas por la detención arbitraria
que se produzca en uso excesivo de la fuerza
policial, en aplicación o interpretación
abusiva de contravenciones u otras normas,
o por motivos discriminatorios. (Art. 77
n.14)

Esta norma fue aprobada como resultado directo


de los testimonios de personas TRANS ante la
Asamblea Constituyente respecto de la
interpretación policial abusiva de
contravenciones.

En este sentido la Policía Nacional en


cumplimiento al mandato constitucional, se han
tomado acciones en los ámbitos de la
capacitación a sus funcionarios para no violentar
derechos humanos y fundamentales, en materia
de identidad y libertad de tránsito de las
personas sexualmente diversas.
86

c. Pro actividad.
La Policía Nacional debe, trabajar
conjuntamente con la comunidad y mantener
buenas relaciones y acercamiento con las
personas sexualmente diversas, mantener
constantes reuniones y capacitación con la
comunidad, con la finalidad de que no sean
discriminados o excluidos por su orientación
sexual y de género y en caso de que sean
privadas de su libertad.

d. Procedimiento.
Respecto al procedimiento el Manual de
Derechos Humanos Aplicados a la Función
Policial (2009) señala:

En el evento de recibir la llamada de la


ciudadanía solicitando intervención policial para
reprimir a una persona o grupo de personas, con
la sola base en su orientación sexual o identidad
de género y su presencia en el espacio público,
el servidor policial deberá explicar, que la
presencia en el espacio público forma parte de la
libertad de tránsito de las personas y que la
orientación sexual y la identidad de género son
derechos reconocidos en la Constitución y
demás normas secundarias, por lo que no
representa peligro alguno y que al contrario la
87

ciudadanía podría caer en ilegalidad. (Módulo


de DD. HH. I, 2017, p. 52)
3. Procedimientos con personas de identidad de
género distintas.
Los miembros de la Policía Nacional deben recibir
entrenamiento de sensibilización sobre cómo
dirigirse a personas sexualmente diversas, con
respeto a su dignidad, cómo evitar tratos
discriminatorios, cómo realizar registros y dado que
se trata de un área tendiente a evolucionar, sobre
políticas de detención y procedimiento para
personas de la diversidad sexual, a medida que
existan.
a. Testigos y Denunciantes sexualmente diversas.
Un denunciante o un testigo de identidad de
género distinto, debe ser tratado con el mismo
profesionalismo policial que cualquier otro; no
sólo el trato peyorativo o abiertamente grosero
es discriminante, sino también el trato menos
serio, excesivamente confianzudo o pueril
(infantilizante) en razón de la identidad de
género o la clase social de una persona. (Módulo
de DD. HH. I, 2017, p. 53)

b. Víctimas sexualmente diversas de crímenes de


odio.
Un crimen de odio se produce cuando la causa
del delito es el prejuicio del agresor acerca de la
identidad de la víctima. En el crimen de odio, la
agresión se produce concretamente contra una
88

persona, pero se dirige contra la identidad que la


persona representa o el colectivo (étnico, sexual,
etc.) Al que pertenecerán parte del derecho a la
identidad y no son susceptibles de represión
policial. Es importante prestar particular
atención al hecho de que delitos como el
homicidio, la violación, las lesiones y otros,
pueden ser perpetrados bajo motivos de odio por
orientación sexual o identidad de género, y
coadyuvar a la eficaz investigación, persecución
y sanción de tales delitos.
c. Trabajadores sexuales transgénero.
El régimen jurídico del trabajo sexual en el
Ecuador presenta cierta dispersión normativa,
por cuanto son varios los aspectos que reciben
atención jurídica. Sin embargo, el policía debe
conocer, en lo principal, que el trabajo sexual no
es delito en el Ecuador, pues no está tipificado
en el Código Orgánico Integral Penal como tal.

Las ordenanzas de diversas ciudades del país


restringen, sin embargo, los lugares en los cuales
puede ejercerse el trabajo sexual. Por ejercicio
del trabajo sexual, debe entenderse el
intercambio de sexo por dinero. Es este
intercambio el que debe realizarse en las
denominadas zonas de comercio restringido. La
contravención de estas disposiciones está sujeta
89

única y exclusivamente, a las sanciones que


determinan las respectivas ordenanzas.

La presencia pública y notoria de trabajadores


sexuales transgénero en las calles o lugar de
negociación de un posterior ejercicio del trabajo
sexual, no es en sí misma susceptible de
aprehensión, pues las personas que se
encuentran paradas en espacios públicos, o
circulando en los mismos, están ejerciendo su
derecho constitucional al libre tránsito.
4. Personas transgénero en procedimientos de
aprehensión y/o detención. Ver anexo 1
Para los ámbitos procedimentales los servidores
policiales se regirán por la identidad de género,
mas no, por su orientación sexual,
comprendiendo que la identidad de género es la
expresión de la masculinidad o feminidad de una
persona, independientemente de su sexo
biológico.
Consideraciones
✔ El servidor policial en el momento de la
intervención deberá preguntar ¿Cómo
desea ser tratado? “con qué género se
identifica”.
✔ El servidor policial, en caso de requerir
realizar un registro deberá preguntar a la
persona intervenida ¿Quién desea que le
90

realice el registro? Donde se precautelará


la integridad de la víctima, victimario, de
terceros y la suya propia.
✔ Para la elaboración del parte policial es
importante que el servidor policial haga
constar la auto-identificación de la
persona intervenida o detenida y los
datos que consta en la cedula de
ciudadanía o identidad.
✔ Para el procedimiento policial es
recomendable que el servidor policial
utilice medios tecnológicos, para
registrar y fortalecer los procedimientos
esto se sustenta en el artículo 471 del
COIP.
a. Uso de la Fuerza.
El uso de la fuerza debe tomar en
consideración que el canon corporal32, fuerza
física, y estado de salud de las personas
transexuales y transgénero, varía
considerablemente en particular, el impacto en

32
El canon es la norma que establece las proporciones ideales del cuerpo
humano con vista a su reproducción. El canon es un sistema de medidas que
cumple la regla de la justa relación, es decir que tomando una parte se
puede deducir el todo y a la inversa, de la totalidad se puede deducir una
parte.
91

zonas del cuerpo (por ejemplo, bustos, cadera,


glúteo y pómulos) intervenidas con silicón o
sucedáneos como el aceite, produce riesgos de
derrame y septicemia. (Manual de DD. HH.
2009, ppp. 127-128-129)
5.4. Sexo biológico, orientación sexual e identidad de
género.
1. Sexo biológico.
Son características biológicas y fisiológicas con
que nace una persona. Es la calidad de ser hombre
o mujer ante la ley, en ocasiones, se utilizan las
expresiones más precisas de sexo legal o sexo civil.
Muy pocos ordenamientos jurídicos definen
expresamente el sexo, si bien casi todos lo regulan.
Así, el tratamiento jurídico del sexo aparece en
tratados internacionales suscritos y ratificados por
el Ecuador; en nuestra Constitución; y en varias
leyes secundarias.
2. Orientación Sexual.
Según la American Psychological Association
(2019), define a la orientación sexual como:
La orientación sexual es una atracción
emocional, romántica, sexual o afectiva
duradera hacia otros. Se distingue
fácilmente de otros componentes de la
sexualidad que incluyen sexo biológico,
identidad sexual (el sentido psicológico de
ser hombre o mujer) y el rol social del
92

sexo (respeto de las normas culturales de


conducta femenina y masculina). (s. p.)

En cuanto a la normativa internacional con respecto


a la orientación sexual, los Principios sobre la
Aplicación de la Legislación Internacional de
Derechos Humanos en Relación con la Orientación
Sexual y la Identidad de Género, celebrada en la
reunión de especialistas en Yogyakarta en
Indonesia, el 6 al 9 de noviembre de 2006, donde
fue adoptado 29 principios, bajo la frase “todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos. Los seres humanos de todas las
orientaciones sexuales e identidades de género
derecho al pleno disfrute de todos los derechos
humanos”. (Signatarias de los Principios de
YOGYAKARTA, 2007, p. 10)

En cuanto a la normativa nacional, la Constitución


de la República del Ecuador (2008) manifiesta:

Todas las personas son iguales y gozarán


de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones
de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural,
estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial,
93

condición socio-económica, condición


migratoria, orientación sexual, estado de
salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación. (Art. 11 n. 2)

3. Identidad de género.
Según el diccionario feminista del CNIG (págs. 62,
2017), define a la identidad de género como:

La experiencia de género innata,


profundamente interna e individual de una
persona, que puede o no corresponder con
la fisiología de la persona o su sexo al
nacer. Incluye tanto el sentir personal del
cuerpo, que puede implicar, si así lo
decide, la modificación de la apariencia o
función física por medios quirúrgicos,
médicos u otros, así como otras
expresiones de género, que incluyen la
vestimenta, la forma de hablar y los
gestos.

a. Adjudicación del sexo.


94

En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el sexo


legal de una persona se adjudica
automáticamente en función de su sexo
biológico de nacimiento; sin embargo el 3 de
agosto del 2016, marca un hito semejante, al
entrar en vigor la Ley de Identidad, lo que
permite a las personas trans a cambiar sus
géneros en las ID de gobierno33, esto, en razón
que se han llevado a cabo procesos exitosos de
cambio de sexo registral entablando juicios
(normalmente, han sido personas intersexuales o
transexuales operadas quienes los han
proseguido exitosamente).

La existencia de estos juicios es poco conocida y


las consideraciones de la jurisprudencia han sido
escasamente documentadas, en gran parte por el
tabú que existe alrededor del tema. ¿Qué
implicaciones prácticas tiene la forma de
adjudicación del sexo para la o el policía?; Para
determinar el sexo legal de una persona, el
servidor policial deberá remitirse a la palabra
sexo MUJER u HOMBRE, que consta impresa
sobre la mención sexo en la cédula de
ciudadanía, y en caso de las personas “trans”
que han cambiado de género, debe reflejar en el

33
La función ID de gobierno permite que los socios distingan los informes
de fuentes gubernamentales, con lo cual pueden disminuir los tiempos de
respuesta.
95

impreso de la cédula con la palabra género


MASCULINO o FEMENINO.

b. En el contacto verbal.
Es la identidad de género y no el sexo legal la
que determina el trato femenino o masculino que
recibe una persona.

c. En partes policiales.
Cuando la identidad de género no coincida con
el sexo legal, el servidor policial debe registrar
las dos circunstancias; por ejemplo:
"La ciudadana Luís Enrique Salazar,
ecuatoriana, mayor de edad, de sexo legal
masculino y de identidad de género femenino
(refiere a transgénero femenino) ..." el servidor
policial debe considerar la autodefinición.
"El ciudadano Carolina Condell, chileno,
mayor de edad, de sexo legal femenino y de
identidad de género masculino (refiere a
transgénero masculino) …" el servidor policial
debe considerar la autodefinición. Al redactar
los partes, y en general en diligencias verbales y
escritas, debemos evitar invisibilizar la identidad
de género de la persona, que será relevante en su
relación con las autoridades competentes.

Alertar sobre la vulnerabilidad penitenciaria que


podría existir caso de detención, lo que permitirá
96

a las autoridades tomar medidas preventivas en


cada circunstancia.

En lo fundamental, facilitar la prueba en casos


de actos discriminatorios; o en aquellos aún más
graves, de delitos de odio, lamentablemente
existentes en el contexto del trabajo sexual
callejero. Sabemos que, como parte del aparataje
estatal de Derechos Humanos, es obligación de
la Policía Nacional facilitar proactivamente la
investigación y sanción de tales delitos.
Eventualmente, además, el trato con personas de
identidad de género distinta en partes y otros
documentos, evitaría el entorpecimiento de
procesos judiciales en el evento de un posterior
cambio de sexo legal (hipótesis aún muy
excepcional en el Ecuador, pero no imposible y
quizá, en el futuro, más frecuente). Sin perjuicio
de lo anterior, el transgénero no siempre es un
hecho públicamente notorio, la discordancia
entre sexo legal y género debe ser tratada como
información sensible y no ser divulgada más allá
de lo estrictamente necesario. (Manual de
DD.HH. 2009, pp. 121 - 122)
97

UNIDAD VI
6. DERECHOS COLECTIVOS

6.1. Derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas.

El Ecuador cuenta con una de las constituciones más


garantistas de la región, en términos de derechos para pueblos
y nacionalidades. Así los establece el artículo 1 de la
Constitución de la República y el capítulo IV: derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades en sus artículos 56, 57,
58, 59 y 60.

La lucha por la defensa de los derechos de los pueblos y


nacionalidades indígenas del Ecuador, no es una lucha que
inicia en el 2008 con la última reforma de la constitución, es
una lucha que tiene sus inicios a partir del siglo XV con la
colonización europea en todo el continente americano, las
poblaciones indígenas fueron sometidas y subordinadas a las
reglas del juego, primero de un estado colonial y luego de
Estado republicano que las negó e invisibilizó, de allí que la
población indígena desde sus propias formas contestarías y de
movilización social, se ha venido sublevando y ha demandado
ser visibilizada y reconocida en sus derechos.34

El Ecuador como parte de la comunidad internacional asume


obligaciones de respetar, promover y proteger los derechos
humanos.35

34
Características Socioculturales, Demográficas y de Salud Pública de la
Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Editores Enrique Gea – Izquierdo;
Ninfa Patiño Sánchez-Quito Ecuador, marzo 2021, Pág. 17, Antecedentes.
35
Módulo de Formación Derechos Colectivos de los Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador, Policía Nacional, 2012, Pág. 98.
98

Respetar
El Estado se obliga a abstenerse de interferir o limitar el
disfrute de los derechos humanos y, en caso de violaciones a
estos, tiene la obligación de reparar el daño causado.

Promover
Significa ejercer acciones favor de los derechos, mediante
implementación de los procesos de capacitación a jueces,
policías y ciudadanía en general; y la difusión en medios de
comunicación masiva, programas de salud, educación, entre
otras.

Proteger
El deber de proteger exige que el Estado, “tome las medidas
necesarias para prevenir, impedir, impedir y en su caso
investigar y sancionar los abusos o violaciones contra los
derechos humanos cometidos por cualquier persona o grupo”.

Por esta razón dentro de la evolución de la historia


constitucional se ha venido reconociendo e introduciendo
ciertos derechos a las constituciones actuales, lo que se le
conoce como “Derechos Colectivos” de las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas.

Es así que en la Constitución de la República del


Ecuador (2008), manifiesta, “Las comunidades,
pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro
ecuatoriano36, el pueblo montubio y las comunas

36
Los afro ecuatorianos son un grupo étnico del Ecuador y sur occidente de
Colombia, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los
españoles durante la época de la conquista y la colonia. Según el censo de
2011, los negros y mulatos representaban el 7,2% de la población nacional.
99

forman parte del Estado ecuatoriano, único e


indivisible” (Art. 56).

De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del


Ecuador (CODENPE), existen en el país 14
nacionalidades y 18 pueblos indígenas.

¿Cuál es la diferencia entre pueblo y nacionalidad? Las


definiciones encontradas en el Mapa de Nacionalidades
y Pueblos Indígenas, publicado en la página web del
INEC, nos ayudan a entender estos conceptos.

¿Qué es una nacionalidad indígena?


Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y
constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen
como tales, que tienen una identidad histórica, idioma,
y culturas comunes, que viven en un territorio
determinado mediante sus instituciones y formas
tradicionales de organización social, económica,
jurídica, política y ejercicio de autoridad.

¿Qué es un pueblo indígena?


Se definen como las colectividades originarias,
conformadas por comunidades o centros con
identidades culturales que les distinguen de otros
sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por
sistemas propios de organización social, económica,
política y legal.
100

6.2. Pueblo afro ecuatoriano.


Son llamados Afro ecuatorianos a los descendientes de
los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente
el nombre de Afro ecuatorianos proviene, de
Afrodescendientes de África y ecuatorianos nacidos en
Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace más
de 500 años, aun cuando no existía la República del
Ecuador como tal, y era conocida como la Real
Audiencia de Quito.

Desde entonces han aportado con su cultura, arte y


costumbres heredadas por sus ancestros africanos,
tomando matices y adopciones de culturas americanas
nativas, de esta manera ayudan a enriquecer la
diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan
como país pluricultural.

1. Concepto de pueblo Afro ecuatoriano.


Es el conjunto de núcleos familiares de ascendencia
africana que forman las comunidades urbanas y
rurales, que han mantenido una cultura propia y una
historia común, que están determinados a preservar,
desarrollar y trasmitir a las futuras generaciones su
acervo cultural, que mantienen sus territorios
ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a
sus propios patrones culturales ancestrales,
instituciones sociales y sistemas legales.
101

2. Lugar donde habitan.


El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en
todas las provincias del país. Originalmente se
asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja;
posteriormente, en los años sesenta, producto de la
inmigración, su población habita en las provincias
del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y
el Oriente Ecuatoriano.

6.3. Pueblo montubio.


El pueblo Montubio es parte del Estado ecuatoriano
“único e indivisible”, así lo indica en el Art. 56 de la
CRE, sin embargo no ha tenido un pleno
reconocimiento en nuestra sociedad, siendo en muchas
veces desvalorizados, ya sea por motivos económicos,
de regionalismo, de su cosmovisión o de imaginarios
errados que se crean en torno al personaje del campo,
los motivos pueden ser muchos; sin embargo existen los
más visibles: la falta de información en el
conglomerado humano, falta de políticas públicas por
parte del Estado, la falta de humanización por la
sociedad, etc.

La Policía Nacional como institución protectora de los


derechos humanos, es menester la promoción en el
sistema educativo sobre los derechos del pueblo
montubio entre sus funcionarios, para que se vea
reflejado dichos derechos en el quehacer policial.
102

1. Historia.
Históricamente los ecuatorianos nos hemos auto-
identificado principalmente como mestizos,
blancos, indígenas, y afro-ecuatorianos, sin
embargo, hay un sector que ha venido ganando
presencia en el quehacer político, social y cultural
del país, un grupo que ha reclamado por sus
derechos y revitalizado su identidad luego de años
de haber sido invisibilizado, el Pueblo Montubio
ecuatoriano.

Según el historiador Hidalgo, (2014), publicada en


el diario El Universo, indica:

El primero en revalorizar el papel del


montubio fue el periodista e historiador
Rodrigo Chávez González (también
conocido por su seudónimo Rodrigo de
Triana y ex colaborador de este Diario),
quien, como parte de los festejos del
entonces llamado Día de la Raza, hizo el
Festival Regional Montubio el 12 de
octubre de 1926 en el American Park, en
Guayaquil. (s. p.)

Un montubio es alguien del litoral que vive de


saberes populares que van desde la agricultura
(cultivos de cacao, plátano, arroz, entre otros) y
ganadería, hasta la gastronomía y otras expresiones
103

como su rica oralidad filosófica y literaria


(amorfinos, leyendas, juegos), su música y bailes, y
su mayor festejo es el rodeo, señalan los expertos
consultados.

2. Concepto.
Se define al Pueblo Montubio como, todo grupo
social y étnico que se encuentra o estuvo
asentado en la zona rural de la costa ecuatoriana
y zonas subtropicales de nuestro país, que tuvo
sus orígenes en los pueblos aborígenes
Huancavilcas, y Mantas básicamente, más la
anexión de otras características genéticas
antropológicas del indígena de la costa, el negro, y
el blanco; es decir los montubios son parte de la
cultura mestiza de la región litoral ecuatoriana.

6.4. Justicia indígena.


La Justicia Indígena surge como un mecanismo para
afianzar y garantizar los valores y principios de los
aborígenes; velar por el cumplimiento de los deberes y
derechos de los nativos; y, mantener el respeto y la
armonía entre los seres humanos; su fundamento consta
en la Constitución de la República del Ecuador (2008),
en el CAPÍTULO Cuarto del TITULO IV que trata de
la PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
PODER y en la Sección Segunda sobre la Organización
Colectiva, indica:
104

Las autoridades de las comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas ejercerán funciones
jurisdiccionales, con base en sus tradiciones
ancestrales y su derecho propio, dentro de su
ámbito territorial, con garantías de participación y
decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán
normas y procedimientos propios para la solución
de sus conflictos internos, y que no sean
contrarios a la Constitución y a los derechos
humanos reconocidos en instrumentos
internacionales.
El Estado garantizará que las decisiones de la
jurisdicción indígena sean respetadas por las
instituciones y autoridades públicas. Dichas
decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los
mecanismos de coordinación y cooperación entre
la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
(Art. 171)

Sin embargo, la Corte Constitucional ha resuelto


mediante sentencia N° 113-14-SEP.CC, limitar las
competencias aplicadas en la Justicia Indígena, sobre
delitos que atentan contra el derecho a la vida,
integridad personal y sexual.

Actualmente la Policía Nacional del Ecuador a través de


la Dirección Nacional Preventiva y Comunitaria,
anteriormente como Dirección Nacional de Policía
105

Comunitaria (POLCO), con la participación y


colaboración de delegados del Ministerio de Gobierno,
Dirección Nacional de Planificación (DIRPLAN),
Dirección Nacional de Policía Especializada para
Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN),
Departamento de DDHH de la DNE, Unidad contra
Delitos de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes
(UCDTPTM), Dirección Nacional de Delitos contra la
Vida, Desapariciones, Extorsión y Secuestro de
Personas (DINASED), han elaborado el
“INSTRUCTIVO PARA EL ACERCAMIENTO,
COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN POLICIAL
CON LAS COMUNAS, COMUNIDADES,
PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL
ECUADOR” código N° PNE-POLCO-GPP-
ACCPCCPNE-INST-001, con el objetivo de describir
las acciones de acercamiento, coordinación y
cooperación de los servidores policiales con las
autoridades de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, para la actuación e intervención en el
territorio, en el marco del respeto a los derechos y las
garantías establecidas en la Constitución de la
República del Ecuador e instrumentos internacionales.
106

Unidad VII

1. Estados Democráticos
1.1. Fundamentos Éticos de la Función Policial.
Toda actividad humana previa a su realización
debe pasar por el proceso del pensamiento; lo que
hace que las actividades humanas, luego de este
proceso, sean realizadas o no; este proceso de
manera específica, en el ámbito psicológico se lo
conoce como “conciencia moral.”; mismo que se
desarrolla en la parte prefrontal del cerebro, y da
las ordenes al cuerpo para desarrollarlas.
La conciencia moral, está construida por
diferentes costumbres, conocimientos, valores,
etc., las cuales son partes de las funciones
ejecutivas de las personas; estas funciones
ejecutivas son las que indican a la persona si los
actos que desarrolla son buenos o malos.
Los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley, deben tener una construcción, adecuada
basada en la ética, ya que de esto dependerá el
accionar en cada uno de sus procedimientos,
teniendo como antecedente que el Policía
Nacional, es la persona que en la mayoría de
conflictos, tiene el primer contacto con los
ciudadanos, quienes esperan de él, un accionar
basado en las buenas costumbres, la ética, la
moral y la legalidad; así también las diferentes
normas le han conferido un poder especial que es
107

la “protección de los derechos de las personas”; es


por esta razón de la complejidad de su labor.
La facultad establecida en la Constitución de L
república del Ecuador, debe estar guiada bajo los
principios intrínsecos Éticos y morales, así como
los valores institucionales que nos permita
desarrollar nuestra labor de acuerdo a lo
legalmente establecido y legítimamente aplicado,
con miras a responder de manera efectiva en
protección de los derechos.
En realidad, la ética, personal, grupal y
profesional no se puede entender sin una estrecha
relación entre unas y otras.
En la labor policial, lo que se considera correcto
en el ámbito personal del Policía debe tener una
correspondencia ética con el actuar profesional en
tanto parte del cuerpo policial. Esta coherencia
entre lo individual y lo grupal desde lo ético,
implica la interiorización de valores básicos
como:
a) El respeto a la vida
b) A la libertad
c) A la dignidad de las personas sin
discriminación alguna.
La búsqueda de igualdad y justicia como un fin de
la institución policial también es un fin de la
persona que opta ser policía, los mismos que se
constituyen en valores a ser garantizados en la
convivencia humana.
108

Esta relación entre vida privada y profesional es


fundamental, más aún si tomamos en cuenta que
las servidoras y los servidores policiales están
sometidos a circunstancias y realidades
cambiantes, en donde no se pueden dar fórmulas
estáticas para la resolución y abordaje de las
situaciones o problemas que deben enfrentar
diariamente.
Principios que constituyen una base ética de la
acción policial:
a) El principio de igualdad y no discriminación
como base ética, implica que las/os servidores
policiales deberán abordar tanto en su labor
preventiva como en la labor reactiva una
conducta que aporte la institución como
ejemplo individual, así como colectivo.

Se deben fortalecer e incentivar cambios de


conducta que inspiren en el personal valores y
comportamientos que superen todo prejuicio o
estereotipos que puedan generar situaciones
discriminatorias como fruto de visiones
sexistas, racistas, homofóbicas (odio a
homosexuales), adulto céntricas (que no
consideran personas plenas a niños, niñas y
adolescentes).

b) El respeto a la dignidad de la persona.


109

Cada persona es digna de respeto por el hecho


de ser tal. Toda persona debe tener las
condiciones para realizarse plenamente como
ser humano, en todas sus dimensiones; por eso
se afirma que una vida digna es aquella en la
que todos nuestros derechos humanos tienen
vigencia sin importar diferencias culturales o
económicas.

c) Respeto de todas las garantías del núcleo de


derechos de las personas que están ligados
valores fundamentales:
1. Inviolabilidad de la vida, libertad en todas
dimensiones, seguridad personal, integridad
física y psicológica, acceso a la justicia.
2. Debida diligencia del Estado como
principio que determina a la institución
policial en tanto es representante del Estado
en la función de mantener la seguridad
pública y la paz social. Las/os servidores
policiales son responsables de la
prevención, investigación policial y garantía
de derechos de las víctimas por lo que
deben conocer y aplicar el marco jurídico de
los derechos humanos (internacional y
nacional) en su quehacer cotidiano.

La existencia y el respeto del marco ético


emanado de los derechos humanos es muy
110

importante, puesto que el mal ejercicio de la


función policial acarrea implicaciones a diferentes
niveles; las/os servidores policiales son los
representantes del Estado cuando están ejerciendo
sus funciones.
Como ya se mencionó la obligación del Estado en
el cumplimiento de la debida diligencia conlleva
obligaciones internacionales. La inobservancia de
este principio puede llegar a sanciones contra el
Estado. En materia de derechos humanos a nivel
internacional la instancia más recurrida es el
Sistema Interamericano que prevé mecanismos
para llevar casos ante la Comisión Interamericana
(CIDH) y ante la Corte Interamericana, como ya
ha sucedido para el Estado Ecuatoriano. (Policía
Nacional del Ecuador, 2009, pág. 62)

1.2. Sustento Normativo de Ética Policial.

Derechos humanos espíritu que entreteje la


Constitución: Los Derechos Humanos como el
marco ético de la Constitución Ecuatoriana; La
Constitución, en tanto norma fundamental del
Estado aceptada por voluntad del pueblo para
regirlo, fija los límites y define las relaciones
entre los poderes del Estado y de éstos con sus
ciudadanos de esta manera establece las bases
para su gobierno y la organización de las
instituciones en que los poderes del Estado se
asientan. La Constitución específicamente
111

garantiza al pueblo derechos y libertades, así


como los límites y obligaciones en función del
bien común. Tras esta definición nos interesa
mirar el fondo o espíritu del cuerpo
constitucional, pues en esencia una Constitución
sueña el tipo de sociedad en la que los diversos
grupos humanos que viven en un territorio
quieren o aspiran a vivir. En el fondo las
Constituciones entretejen una serie de principios y
reglas básicas de convivencia.

La Constitución ecuatoriana hace una opción ética


por los derechos humanos en todas sus
dimensiones. Más allá de lo posible de hacerse o
alcanzarse en uno u otro gobierno, tiene la virtud
de incitarnos a soñar un mundo más igualitario,
más justo, más digno para la vida humana.

De ahí extraemos el marco constitucional en la


que se reflejan los principios éticos que rige la
acción policial, es decir que harían de esa acción
también una ética de convivencia.

1.3. Estados Democráticos y Función Policial.


Debemos entender que la policía se encuentra al
servicio de una sociedad democrática y debemos
asegurar que el sistema creado para la protección
no sea posteriormente un instrumento de opresión.
Se deben señalarlas modalidades que implican su
112

aplicación y la naturaleza del funcionamiento y


que estos sean tales que, sin perjuicio de luchar
frontalmente contra la delincuencia y el desorden,
no supriman las libertades fundamentales
enunciadas en las disposiciones de mayor rango
en las legislaciones internas o en las
internacionales. (Policía Nacional del Ecuador,
2009, pág. 150)

Como destacamos en las lecciones anteriores los


derechos humanos se constituyen en el marco
ético - jurídico que regula el quehacer del Estado.
Un marco que brinda estándares de medición que
surgen de las normas internacionales y que se
recogen tanto en las Constituciones como en la
legislación secundaria a nivel nacional.
Recordemos una vez más que a más de las
convenciones existen otros tipos de instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos
como: declaraciones, plataformas, principios,
reglas mínimas. Todas son directrices en materia
de derechos humanos que, sin tener el carácter
obligatorio, tienen especial importancia porque
orientan a los Estados para el mejor
entendimiento de los derechos humanos y la
aplicación de las convenciones internacionales en
el ámbito interno.
113

Algunas de estas directrices están dirigidas al


quehacer de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, incluyendo a cuerpos policiales.

Las directrices encausan la acción policial, en este


caso, asegurando que ésta acción responda a las
estipulaciones de los derechos humanos y al
marco constitucional del Estado ecuatoriano.
Ahora bien, las/os servidores policiales tienen una
doble condición:
Son personas protegidas por los derechos
humanos o sea que son sujetos con dignidad y con
derechos como todo ser humano.
Son ciudadanos/as que por su condición de
policías juegan el papel de protección de los
derechos, libertades y garantías de las personas,
esto implica que su quehacer preventivo y
reactivo debe estar en concordancia con los
derechos humanos y sus principios.

Esta doble condición implica además que la


debida diligencia en materia de prevención del
delito y seguridad de la ciudadanía descansa en el
desempeño de las y los servidores policiales.

La Policía Nacional del Ecuador: institución y


personas - personas e institución van
configurando un cuerpo con funciones altamente
delicadas dentro de la sociedad ecuatoriana. Un
114

objetivo central de la profundización democrática


de los estados tiene relación con alcanzar cambios
culturales en la sociedad respecto de la valoración
de la institución policial y sus miembros. (Policía
Nacional del Ecuador, 2009, pág. 53)

Ese cambio significa transformar la imagen de


represión y temor que ha estigmatizado a la
policía hacia una imagen que se sustente en la
valoración de la institución como protectores de
los derechos humanos.

Servir y proteger como aspiración central de la


institución policial implica una profunda
comprensión de los alcances de los derechos
humanos y de las obligaciones del Estado que
las(os) servidores policiales encarnan. ¿Cómo
construir esta imagen pública sustentada en una
conducta ética de la institución y las/los
servidores policiales que la conforman? ¿Cómo
lograr que los derechos humanos sean sustento de
la acción policial en todos sus niveles,
democratizando el tradicional funcionamiento
jerárquico de la institución? Son justamente las
dos preguntas centrales que resumen el reto de la
Policía Nacional Ecuatoriana en este milenio.

1.4. Seguridad Pública y Cultura de Paz.


115

Una cultura de paz consiste en valores, actitudes y


conductas que plasman y suscitan a la vez
interacciones e intercambios sociales, basados en
los principios de libertad, justicia y democracia,
tolerancia y solidaridad, que rechazan la
violencia y procuran prevenir los conflictos
tratando de atacar sus causas para solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación, y
que garantizan a todos el pleno ejercicio de los
derechos y proporcionan los medios para
participar plenamente del proceso de su desarrollo
y su sociedad. (Policía Nacional del Ecuador,
2009).

El concepto anterior está en completa


concordancia con la naturaleza del Estado
ecuatoriano garantista de derechos, así como lo
establece la Constitución de la República del
Ecuador Art. 1. El Ecuador es un estado
constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Establece
como uno de los deberes primordiales del Estado.
(Asamblea Constituyente, 2008, pág. 16) Art 3,
numeral 8 “Garantizar a sus habitantes el derecho
a una cultura de paz, a la seguridad integral y a
vivir en una sociedad democrática y libre de
corrupción.” (Asamblea Constituyente, 2008, pág.
18)
116

Para coadyuvar en la construcción de este estado


de derecho garantista, la institución policial tiene
como objetivos prioritarios entre los que se
destacan dos fundamentales:
● Aporta en el avance y profundización de los
derechos humanos en la sociedad es decir
garantizar la seguridad ciudadana.
● Fortalece los estados democráticos, es decir
garantizar la paz social.

La ley se convierte en el marco que habilita a los


servidores policiales a mantener el orden público
y la seguridad ciudadana, por eso los agentes
encargados de hacer cumplir la ley deben
conocerla, comprenderla, respetarla y aplicarla.

El carácter de servicio público de la institución, se


configura a través del cumplimiento de tres
funciones básicamente:
a) Preventiva,
b) Reactiva y
c) Rendición de cuentas

1.5. Derecho a la Seguridad.


De acuerdo a lo que contempla la Constitución de
la República del Ecuador en su artículo 393.- El
Estado garantizará la seguridad humana a través
117

de políticas y acciones integradas, para asegurar


la convivencia pacífica de las personas, promover
una cultura de paz y prevenir las formas de
violencia y discriminación y la comisión de
infracciones y delitos.

La planificación y aplicación de estas políticas se


encargará a órganos especializados en los
diferentes niveles de gobierno.

Artículo 158 de la Constitución de la República


del Ecuador, señala:

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son


instituciones de protección de los derechos,
libertades y garantías de los ciudadanos.

Las Fuerzas Armadas tienen como misión


fundamental la defensa de la soberanía y la
integridad territorial. La protección interna y el
mantenimiento del orden público son funciones
privativas del Estado y responsabilidad de la
Policía Nacional.

Las servidoras y servidores de las Fuerzas


Armadas y la Policía Nacional, se formarán bajo
los fundamentos de la democracia y de los
derechos humanos, y respetarán la dignidad y los
derechos de las personas sin discriminación
118

alguna y con apego irrestricto al ordenamiento


jurídico.

Artículo 163.- La Policía Nacional es una


institución estatal de carácter civil, armada,
técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y
altamente especializada, cuya misión es atender la
seguridad ciudadana y el orden público, y
proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio
nacional.

Los miembros de la Policía Nacional tendrán una


formación basada en derechos humanos,
investigación especializada, prevención, control y
prevención del delito y utilización de medios de
disuasión y conciliación como alternativas al uso
de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la
Policía Nacional coordinará sus funciones con los
diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados. (Asamblea Nacional
Constituyente , 2008).

1.6. Función Preventiva de la Institución Policial.


Entendemos por función preventiva la labor
fundamental que cumple la policía precisamente
antes de la comisión de los delitos.
119

Para cumplir esta función es necesario la


conducción en unos casos y participación en
otros, tanto en el diseño como en la ejecución de
programas, planes y medidas que se anticipen a la
realización de los actos delictivos, faltas o
transgresiones.

El quehacer policial en su parte preventiva


significa precisamente la posibilidad de construir
una relación entre la policía y la ciudadanía.
Dicha relación inicia con la educación en valores
éticos y de convivencia social, que permitan a su
vez el desarrollo de una cultura democrática en
condiciones de respeto de derechos de los
individuos y por tanto la construcción de una
cultura de paz. Educar para prevenir es una
función central de la policía.

Ciertamente las personas que habitan en este país


necesitan de la labor preventiva de la policía para
lograr una real garantía de la seguridad ciudadana
y la paz social.
Seguridad ciudadana: se construye sobre la
noción de no tener una agresión violenta, saber
respetar la integridad física, psicológica y, sobre
todo, poder disfrutar de la privacidad del hogar y
la vida en comunidad sin temores. Poder circular
tranquilamente por las calles. Se trata de una
construcción cultural que implica una forma
120

igualitaria de la vida en sociedad, un ámbito


libremente compartido por todos/todas (PNUD
1998).

En cuanto a la seguridad ciudadana la policía


puede recurrir a diferentes mecanismos tales
como:

✔ Vigilancia preventiva es decir para disuadir


conductas delictuales en general sea a través de
patrullaje motorizado o a pie o a través del
control de eventos públicos masivos, sea por
medio de patrullaje motorizado o a pie.
✔ Observatorios de delitos que permitan estudiar
el comportamiento de grupos delictivos y
establecer estrategias antes de su actuación.
✔ Campañas educativas que Informen a la
ciudadanía sobre sus derechos y educar sobre
aspectos que se consideren relevantes, sobre
normas y reglas existentes a la población y
situaciones que puedan ser riesgosas para su
integridad y seguridad, por ejemplo, las
campañas sobre el peligro de la trata de
personas, drogas y otros ayudan a la educación
y toma de conciencia ciudadana.
✔ Fortalecer el tejido social y comunitario como
base de la responsabilidad colectiva de construir
121

condiciones de seguridad para todos en diálogo


y cooperación con la labor policial.

Proteger a la población también requiere de una


mirada sobre las personas o grupos de personas que
por diferentes condiciones se encuentran en
situaciones de mayor desventaja social en especial
mujeres, niños/as, adultos mayores, personas con
discapacidad entre otros. La policía debe brindar un
servicio adecuado y respetuoso, que permita a esas
personas sentirse seguras y respetada en sus
derechos fundamentales en tanto personas diversas.
(Policía Nacional del Ecuador, 2009, pág. 151)

1.7. Función Reactiva de la Institución Policial.

El quehacer policial en su parte reactiva,


persecución de la infracción, investigación
policial, aprehensión, detención, entrevista, tiene
directa relación con el respeto de los derechos
humanos de las personas con los cuales se
relaciona sean estas víctimas o implicados.

Las acciones que se lleven a cabo en el ejercicio


de la función preventiva tienen los límites
establecidos por convenciones de derechos
humanos, la constitución y las leyes secundarias.

Por lo tanto, al existir un marco jurídico


establecido y vigente, los servidores públicos, es
122

decir los servidores policiales, no podrían nunca


alegar ignorancia de la ley, si es que en el
cumplimiento de su función traspasaran las
fronteras de respeto a los derechos humanos.
Tome atención:

✔ La investigación policial debe realizarse de


modo ético, especialmente en el acopio de
pruebas, desarrollo de pericias y en el examen
de los implicados. En toda investigación
policial, las personas detenidas, aprehendidas o
en libertad deben ser consideradas inocentes,
mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad, entre otros aspectos.
✔ La privación de libertad en sus diferentes
modalidades, sea esta aprehensión o detención
policial, deberá estar en concordancia con los
derechos Constitucionales y Derechos Humanos
en especial a la vida, la libertad, la seguridad
personal, derecho a la vida privada.
✔ La aprehensión de los presuntos infractores de la
ley es una tarea básica en la aplicación de la ley.
Sin embargo, no son los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley quienes
deciden acerca de la culpabilidad o la inocencia
de la persona aprehendida en infracción
flagrante. Su responsabilidad es consignar,
123

objetiva y correctamente, todos los hechos


relacionados con la infracción cometida. Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
se encargan de indagar los hechos, y el poder
judicial de esclarecerlos hechos (analizarlos para
determinar la culpabilidad o la inocencia de la(s)
persona(s) procesadas.
✔ El interrogatorio a los procesados corresponde
exclusivamente a la función fiscal, en caso de
víctimas y testigos se puede delegar a la policía.
El interrogatorio no puede ser realizado bajo
ninguna forma que pueda negar la dignidad de
las personas y les coloque en situaciones
inhumanas degradantes o sea realizado en forma
cruel o bajo tortura, entre otras consideraciones.

Si el interrogatorio se realizara bajo tales


circunstancias no solo significaría una violación a
los derechos humanos de las personas sospechosas
de haber cometido la infracción, sino que
obstaculizaría el esclarecimiento de la verdad sobre
los hechos pues resultaría en una falsa confesión
obtenida por tortura o malos tratos. (Policía
Nacional del Ecuador, 2009, pág. 152)

1.8. Hechos Históricos de Violación de Derechos


Humanos.
124

El abuso de poder en el cumplimiento de la función


reactiva de la policía, puede resultar en el
cometimiento de graves delitos como: tortura,
desaparición forzada e involuntaria y ejecuciones
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. Todos estos
delitos emanan del abuso de poder, la autoridad y la
fuerza y, por la gravedad acarrean
responsabilidades tanto para las/los autores, así
como para la institución.

Aún más allá, la responsabilidad respecto de estos


delitos puede alcanzar a los estados cuando las
víctimas de esos delitos no hubieran tenido
oportuno y eficaz acceso a la justicia en el ámbito
nacional.

Por la gravedad y naturaleza de estas conductas han


sido consideradas como delitos de lesa humanidad
y, cuando se cumplen determinadas circunstancias
establecidas por ley, pueden ser materia de
juzgamiento por parte de la Corte Penal
Internacional.

Código de conducta para funcionarios encargados


de hacer cumplir la ley Artículo 5: Ningún
funcionario encargado de hacer cumplirla ley podrá
infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocarla orden de un superior o
125

circunstancias especiales, como estado de guerra o


amenaza de guerra, amenaza a la seguridad
nacional, inestabilidad política interna, o cualquier
otra emergencia pública, como justificación de la
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes. (Asamblea General de la ONU, 1979)

a) Las ejecuciones extrajudiciales, sumarias y


arbitrarias son consideradas según el relator
Especial de la ONU como: …la privación
arbitraria o ilegal de la vida humana como
resultado de homicidios perpetrados por
orden de un gobierno o con su complicidad o
tolerancia o aquiescencia sin un proceso legal
o judicial, o la privación de la vida de civiles
por miembros de las fuerzas armadas o de
seguridad en violación a las leyes que rigen el
estado de guerra o de conflicto armado.

b) En cuanto a la tortura según recoge la ONU


en el primer artículo de la Convención contra
la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.

A los efectos de la presente Convención, se


entenderá por el término tortura todo acto por el
cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un
126

tercero información o una confesión, de castigarla


por un acto que haya cometido, o de intimidar o
coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier
razón basada en cualquier tipo de discriminación,
cuando dichos sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio
de funciones públicas, a instigación suya, o con su
consentimiento o aquiescencia.
No se considerarán torturas los dolores o
sufrimientos que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o
incidentales a éstas. (Asamblea General de la ONU,
1984)

c) La Desaparición forzada (…) se trata de la


privación de la libertad a una o más personas,
cualquiera que fuera su forma, cometida por
agentes del Estado o por personas o grupos
de personas que actúen con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del estado a
reconocer dicha privación de la libertad o de
informar sobre el paradero de la persona con
la cual se impide el ejercicio de los recursos
legales y de las garantías procesales
pertinentes (Convención Interamericana
contra la Desaparición Forzada de Personas).
(Asamblea General de la ONU, 1984)
127

En 1993, la Conferencia Mundial de Derechos


Humanos, señaló a la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, como
"una violación manifiesta y sistemática de los
derechos humanos que obstaculizan seriamente el
pleno disfrute de todos los derechos humanos"
(Conferencia mundial de Derechos Humanos ,
1993), a la par con otras prácticas como el
genocidio, las ejecuciones sumarias y arbitrarias,
las desapariciones forzadas, el racismo, el apartheid
y la xenofobia. (pág. 28)

d) Estado de excepción. - Es importante tener


claro que en algunas circunstancias el Estado
puede limitar algunos derechos.

En el artículo 164 de la Constitución de la


República se refiere al estado de excepción.
Sin embargo, aún en estos casos, no puede
alterarse el núcleo duro de los derechos
humanos, por ejemplo, el derecho a la vida, a
la integridad física, al debido proceso; es lo
que se denomina el Jus cogen.

1.9. Rendición de Cuentas, Investigación de


Violación de DDHH, Víctimas de Abuso de
Poder.

Es importante notar que los funcionarios ejercen


su trabajo a titulo público bajo la autoridad directa
128

del Estado y con los poderes o facultades


especiales que se le conceden En este sentido, el
uso de la fuerza por parte de la institución solo se
permitirá cuando sea estrictamente necesario y en
la medida requerida para el ejercicio de sus
funciones.

Cuando se da el uso de la fuerza se observarán los


principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad basado en los criterios de
racionalidad y oportunidad.

Los funcionarios policiales responderán por sus


actos individuales especialmente aquellos que
resultan en conductas arbitrarias o ilícitas ya sea
por acción o por omisión, no se podrá justificar
dichas actuaciones invocando órdenes superiores,
sabiendo que las mismas eran manifestaciones
ilícitas y tenía oportunidad razonable para
oponerse.

Según lo establece la Constitución de la


República del Ecuador Art. 159 la obediencia
debida incluye dos aspectos de responsabilidad
tanto para quien da la orden como para quienes la
obedecen o acatan.

La responsabilidad directa de superiores que


imparten órdenes:
129

Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la


Policía Nacional serán responsables por las
órdenes que impartan. La responsabilidad o
corresponsabilidad de quien o quienes acatan esas
órdenes. La obediencia a las órdenes superiores
no eximirá de responsabilidad a quienes las
ejecuten.37

Esta disposición constitucional se fundamenta en


varios principios:
1. Nadie puede ser obligado por órdenes
superiores a violar derechos humanos
fundamentales.
2. Todas las personas en ejercicio de sus
funciones podrán negarse a realizar conductas
acciones que violen derechos humanos ya sea
por acción o por omisión.
3. Todas las personas en ejercicio de sus
funciones no pueden realizar conductas o
acciones que violen derechos humanos.
4. Todas las personas en ejercicio de sus
funciones deben garantizar el derecho de no
repetición, por lo tanto, si obedecen ordenes
37
Constitución de la República del Ecuador, 20 octubre de 2008 Art.
159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y
no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder
civil y a la Constitución. Las autoridades de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional serán responsables por las órdenes que
impartan. La obediencia a las órdenes superiores no eximirá de
responsabilidad a quienes las ejecuten.
130

que violen derechos humanos, quebrantan el


derecho de las víctimas a la no repetición y
perpetúan la impunidad.

Tampoco se puede alegar circunstancias


excepcionales tales como estados de excepción,
situaciones de conflictos armados o amenaza de
conflicto armado.

La transparencia en la acción policial implica


además que los superiores jerárquicos, al tener
conocimiento sobre prácticas arbitrarias o
ilícitas, deberán tomar las medidas para detener,
impedir, denunciar y eliminar las mismas.

La institución policial para garantizar la


rendición de cuentas requiere de los
procedimientos de vigilancia y examen
adecuados, estos elementos contribuirán a
fortalecer la credibilidad y confianza que la
institución policial debe generar en la
ciudadanía.
Otro aspecto fundamental en el tema de la
rendición de cuentas está relacionado con la
imprescriptibilidad y perseguibilidad universal
de aquellos actos o conductas que violen
derechos Humanos señalados como parte del
jus-cogens, los delitos de lesa humanidad,
crímenes de guerra, genocidio, otros,
131

contemplados en las convenciones


internacionales de derechos humanos y en la
Constitución ecuatoriana. Si reflexionamos y
analizamos en este principio de no
imprescriptibilidad por su importancia se
convierte en una garantía de no repetición para
las víctimas y sus familiares y por supuesto para
la sociedad en general, evitando así la
impunidad de los hechos y los responsables de
los mismos.
Unidad VIII
132

2. Privación de la Libertad.
2.1. Conceptos Básicos.
De acuerdo a lo contemplado en la Constitución de
la República del Ecuador Art. 77.- LA
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD se aplicará
excepcionalmente cuando sea necesaria para
garantizar la comparecencia en el proceso, o para
asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por
orden escrita de jueza o juez competente, en los
casos, por el tiempo y con las formalidades
establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos
flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la
persona detenida sin fórmula de juicio por más de
veinticuatro horas (…), (Asamblea Constituyente,
2008, pág. 55)

En los numerales 2 y 3 del artículo 7 de la


Convención Americana establece las garantías
destinadas a salvaguardar la libertad personal, 2.
Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo
por las causas y en las condiciones fijadas de
antemano por las Constituciones Políticas de los
Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a
ellas. 3. Nadie puede ser sometido a detención o
encarcelamiento arbitrarios.

Esta salvaguardia, debe entenderse como la


protección contra toda interferencia ilegal o
arbitraria de la libertad física.
133

2.2. Consideraciones Especiales con el Grupo de


Atención Prioritaria

La libertad es un derecho humano, y la aprehensión


y detención, son consideradas como una privación a
este derecho.

En la Constitución de la República del Ecuador se


establece que se reconoce y garantiza a las personas
el derecho a transitar libremente por el territorio
nacional, y a escoger su residencia, así como a entrar
y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulara
de acuerdo con la ley.

La privación de la libertad personal es el medio más


antiguo y comúnmente empleado por el Estado para
combatir el delito y mantener el orden público. Antes
que prohibir completamente la privación de libertad,
el derecho internacional fija normas y directrices
adecuadas para garantizar la práctica legal y no
arbitraria de la misma por parte del Estado. Las
personas privadas de libertad, legal o ilegalmente,
tienen derecho a la protección de la ley que les
garantice un trato humano y el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano. Por supuesto, no
basta prever una legislación con tal finalidad. Los
funcionarios del Estado (mayoritariamente, FEHCL.)
responsables de las personas sometidas a cualquier
forma de detención o reclusión, deben estar
134

formados e instruidos de manera especial para


efectuar adecuadamente su labor.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad


y a la seguridad de su persona, esta disposición,
consignada en el artículo 3 de la DUDH y reiterada
en el Art. 9.1 del PIDCP, refleja uno de los más
antiguos derechos básicos de toda persona.
Paralelamente, la privación de la libertad personal ha
sido, desde hace mucho tiempo, el medio más
utilizado por el Estado para combatir el delito y
mantener la seguridad interna. Con la sustitución
paulatina de otras formas punitivas, como la pena de
muerte o los castigos corporales, la importancia del
encarcelamiento ha aumentado a lo largo de estos
últimos siglos. Es probable que también en el futuro,
la privación de la libertad personal siga siendo uno
de los medios legítimos para que el Estado ejerza su
soberanía.

Sin embargo, el objetivo del artículo 9.1 del PIDCP


no es lograr que se prohíba la privación de libertad
en toda circunstancia, como ocurre, por ejemplo, con
la tortura o la esclavitud; se trata más bien de una
garantía de procedimiento. Obliga a que los Estados
definan de forma precisa, en su legislación, los casos
en que se permite la privación de libertad y los
procedimientos aplicables, y posibiliten que el poder
judicial independiente actúe rápidamente en caso de
135

privaciones arbitrarias o ilegales de la libertad, en


que estén implicadas autoridades administrativas o
funcionarios ejecutivos. "Nadie podrá ser privado de
su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con
arreglo al procedimiento establecido en ésta"
(PIDCP, artículo 9.1).

Esta disposición da por sentado que, tanto los


motivos para el arresto como los procedimientos
para efectuarlo figuran en las leyes estatales. Se viola
este principio de legalidad cuando se arresta o
detiene a una persona por razones que no están
claramente previstas por el derecho interno o que
sean contrarias a éste.

Nadie podrá ser sometido a detención o prisión


arbitrarias... La prohibición de la arbitrariedad,
disposición que figura en la segunda frase del
artículo 9.1 del PIDCP, es una restricción adicional a
la privación de libertad. Tal prohibición incumbe
tanto a la legislación nacional como a los organismos
encargados de hacer cumplir la ley. No basta que la
privación de libertad esté prevista por la ley. Ni la
propia ley, ni su aplicación en un caso determinado
deberán ser arbitrarias. En este sentido, la palabra
"arbitraria" contiene elementos de injusticia,
imprevisibilidad, inmoderación, capricho y
desproporción.
136

2.3. Causas para la Privación de la Libertad

1. Privación de la Libertad en Infracción Flagrante


(Aprehensión38).
En la privación de la libertad en infracción
flagrante, tal como establece el artículo 527 del
Código Orgánico Integral Penal, se entiende que
se encuentra en situación de flagrancia, la persona
que comete el delito en presencia de una o más
personas o cuando se la descubre inmediatamente
después de su supuesta comisión, siempre que
exista una persecución ininterrumpida desde el
momento de la supuesta comisión hasta la
aprehensión, asimismo cuando se encuentre con
armas, instrumentos, el producto del ilícito,
huellas o documentos relativos a la infracción
recién cometida.
En caso de infracción flagrante cualquier persona
puede aprehender al autor y conducirlo ante un
juez o de la Policía Nacional. En este último caso,
el agente inmediatamente pondrá al aprehendido a
órdenes de la autoridad correspondiente, junto con
el parte respectivo.
2. Privación de la libertad con orden escrita de
autoridad competente. (Detención39)
38
Código orgánico integral penal, 10 de agosto de 2014, Artículo 528.-
Agentes de aprehensión. - Nadie podrá ser aprehendido sino por los agentes
a quienes la ley impone el deber de hacerlo.
39
Ibídem Artículo 530.- Detención. - La o el juzgador, por pedido
motivado de la o del fiscal, podrá ordenar la detención de una
137

Es la privación de la libertad con orden escrita de


la autoridad competente, La orden escrita –
resolución judicial: auto o sentencia- constituye
una garantía tanto para el policía como para el
intervenido.

Para el policía, debido a que le permite dejar


constancia de la detención y eliminar la
posibilidad de que ésta pueda ser considerada
arbitraria. Para el intervenido, debido a que le
permite informarse de las razones de su detención
y ser notificado del cargo o cargos formulados
contra él.

2.4. Garantías básicas

Las garantías básicas se consagran la Constitución e


indica en su Art. 77.- En todo proceso penal en que se
haya privado de la libertad a una persona, se observarán
las siguientes garantías básicas: (Asamblea
Constituyente, 2008)
Tabla 1.

Garantías Básicas.

NORMATIVA CONSTITUCIÓN DE LA
INTERNACIONAL DE REPÚBLICA DEL
DERECHOS HUMANOS ECUADOR

persona, con fines investigativos.


138

Conocer de forma clara las Art. 77 n. 3, “Toda persona, en


razones de su DETENCIÓN el momento de la detención,
(PI 9.2; CA 8.2.B; PPPD tendrá derecho a conocer en
10,12. forma clara y en un lenguaje
sencillo las razones de su
detención (…).
Art. 77 n. 7 lt a) “Ser
informada, de forma previa y
detallada, en su lengua propia y
en lenguaje sencillo de las
acciones y procedimientos
formulados en su contra” (…).
Conocer la identidad de la Art. 77 n. 3 “Toda persona en el
autoridad que lo ordenó momento de la detención tendrá
(PPPD 12) derecho a conocer (…) la
identidad de la jueza o juez o
autoridad que lo ordenó (…).
Art. 77 n.7 lt a) “ser informada
(…) la identidad de la autoridad
responsable de la acción o
procedimiento”.
Conocer la identidad de los Art. 77 n. 3 “(…) la de quienes
agentes que llevan el la ejecutan y la de las personas
interrogatorio (PPPD 12). responsables del respectivo
interrogatorio”.
Art. 77 n. 7 lt. a) “(…) y de la
identidad de la autoridad
responsable de la acción o
procedimiento”.
Art. 76 n. 7 lt. e) “Nadie podrá
ser interrogado ni aun con fines
de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una
autoridad policial o por
cualquier otra, sin la presencia
139

de un abogado particular o un
defensor público, ni fuera de los
recintos autorizados para el
efecto”.
Permanecer el silencio (PI Art. 77 n. 4 “en el momento de
14.3.G; CA 8.2. G) la detención, la o el agente
informará a la persona detenida
de su derecho a permanecer en
silencio (…)”
Art. 77 n. 7 lt. b) “acogerse al
silencio”
En caso de no conocer el Art. 76 n. 7 lt. f) “ser asistido
idioma, el detenido tiene gratuitamente por un traductor o
derecho a solicitar un interprete, si no comprende o
intérprete (PI 3. B; CA 8.2. hable el idioma en el que se
C, 8.2. D, 8.2. E; PPPD 14. sustancia el procedimiento”
18) Art. 77 n. 7 lt. a) “ser informada
de forma previa y detallada, en
su lengua propia y lenguaje
sencillo de las acciones y
procedimientos formulados en
su contra”
Solicitar la presencia de un Art. 51 n. 2 “la comunicación y
abogado de su elección o el visita de sus familiares y
que proporciona profesionales del derecho”
gratuitamente el Estado. Art. 75 “toda persona (…) en
Disponer del tiempo ningún caso quedara en
suficiente para preparar su indefensión (…)”
defensa, las reuniones con su Art. 75 n. 7 lt. a) “nadie podrá
abogado deben ser en un ser privado del derecho a la
ambiente privado donde los defensa en ninguna etapa o
efectivos policiales solo grado del procedimiento” b)
podrán vigilarlas “contar con el tiempo y con los
visualmente. medios adecuados para la
preparación de su defensa” e)
140

“nadie podrá ser interrogado


(…) sin la presencia de un
abogado particular o defensor
público” g) “en procedimientos
judiciales, ser atendido por un
abogado de su elección o por un
defensor público; no podría
restringirse el acceso ni a la
comunicación libre y privada
con su defensor”
Art. 77 n. 4 “en el momento de
la detención (…) a solicitar la
asistencia de un abogado o de
un defensor público, en caso de
que no pudiera designarlo por sí
mismo (…)”
Art. 88 “la acción de protección
(…) podrá interponerse cuando
exista indefensión (…)”
Solicitar la presencia del Art. 77 n. 5 “si la persona
representante consular o detenida fuera extranjera, quien
diplomático en caso de ser lleve a cabo la detención
extranjero. (PPPD16.2; informará inmediatamente al
RMTR 38) representante consular de su
país”

Comunicarse con un familiar Art. 51 n.2 “la comunicación y


o cualquier persona que visita de sus familiares (…)”
indique. (PPPD 16.1; RMTR Art. 77 n. 4 “en el momento de
37). la detención el agente informará
a la persona detenida de su
derecho a comunicarse con un
familiar o cualquier persona que
indique.”
141

Nota: Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, segunda edición


2009, Pag. 255, 256 y 257.

2.5. Los derechos de las personas privadas de la


libertad en los centros autorizados para este fin.

De acuerdo a lo establecido en la Constitución solo


los centros de rehabilitación social y los de detención
provisional formarán parte del sistema de
rehabilitación social y estarán autorizados para
mantener a personas privadas de la libertad. Los
cuarteles militares, policiales, o de cualquier otro
tipo, no son sitios autorizados para la privación de la
libertad de la población civil.

Unidad IX

3. Aplicabilidad de los Derechos Humanos en la


Función Policial
3.1. Control de emociones e inteligencia emocional.

1. Las emociones.
142

Las emociones como la cólera, la ira, la


compasión y el miedo son estados de ánimo que
influyen directamente en el accionar del efectivo
policial. El dominio de estas emociones le
permitirá mantener un comportamiento
equilibrado y realizar las operaciones policiales
de manera apropiada. El control emocional
permite mantener la serenidad ante el peligro y es
el valor principal para enfrentar situaciones de
riesgo, garantizando el éxito de la intervención
policial y haciendo prevalecer el sentido de
justicia y de respeto de los derechos humanos de
todas las personas involucradas. (Policía Nacional
del Ecuador, 2009, pág. 189)

2. Inteligencia Emocional.
La capacidad de percibir los sentimientos propios
y los de los demás, distinguir entre ellos y servir
sede esa información para guiar el pensamiento y
la conducta de uno mismo.

El miembro de la Institución policial debe


direccionar sus talentos y capacidades
organizados en los siguientes aspectos:
• Capacidad para comprender las propias
emociones y las de los demás (empatía)
• Capacidad para controlar las propias emociones.
• Capacidad para percibir las emociones de forma
precisa (es decir, capacidad de percepción).
143

Capacidad de aplicar las emociones para facilitar


el pensamiento y el razonamiento. Estas
habilidades como todas, pueden ser aprendidas
con el tiempo y práctica. (Policía Nacional del
Ecuador, 2009, pág. 189)

Figura 1. Concentración.

Ejercicios de Concentración

Nota: Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, segunda


Ejercicios de
edición 2009, módulo 2 unidad 1 Aplicabilidad de los derechos humanos en la
Ejercicios
función de 1 Pag. 189.
policial, Lección
relajación y
visualización
Una de las maneras de entrenar nuestra
respiración e
inteligencia emocional dentro de la función
imaginación
policial ante un procedimiento adverso es contar
hasta diez lo que equivale a que transcurran seis
segundos, lapso que demora en retornar a su lugar
la amígdala luego que se ha disparado por tener
presente una emoción fuerte, tiempo en el cual es
imposible controlar las emociones, ya que
nuestras actuaciones están direccionadas por la
influencia de emociones y no razonamos.
144

3.2. Niveles de Alerta.

Al atender un llamado de auxilio o aproximarse a


lo que puede ser una situación de crisis, usted
estará en un cierto nivel de alerta que dependerá de
su capacidad de identificar y anticipar el peligro.

Cuanto mejor preparado mentalmente


(condicionamiento mental) se encuentre, mejor
condición tendrá para operar en el nivel apropiado
de alerta y con la rapidez que la situación exige;
detectar señales de riesgo y amenazas, pasando
rápidamente a un nivel superior de alerta, de
acuerdo con la evolución de la situación. (Policía
Nacional del Ecuador, 2009, pág. 190)

El estado de alerta puede ser identificado a través


de los siguientes niveles:

1. Nivel de Distracción.
Se distrae con lo que está sucediendo a su
alrededor, lo que puede ser ocasionado por el
cansancio o la suposición de que no hay
posibilidad de problemas.
Su estado mental no está preparado para un
eventual enfrentamiento, aumentando su propia
145

inseguridad y también la de sus compañeros


durante el servicio policial.

2. Nivel de Atención.
Es el nivel que usted debe adoptar en todo
momento cuando está patrullando,
encontrándose alerta a cualquier amenaza
potencial. Con frecuencia los efectivos
policiales resultan lesionados por circunstancias
que no anticiparon, no respondieron ni estaban
mentalmente preparados para enfrentar.

El estado de atención no es una garantía de


protección, pero le dará mejores condiciones
para detectar y adelantarse al peligro y poder
pasar a otros niveles de alerta más rápidamente.

3. Nivel de Seguridad.
Hay conciencia de la existencia de un peligro;
sin embargo, su entrenamiento, experiencia y
perspicacia policial, le permiten efectuar un
inmediato planeamiento táctico a ser seguido,
que incluirá, si fuera el caso, el pedido de
cobertura de otros efectivos policiales y el uso
de abrigos (protección física).

4. Nivel de reacción.

a) Positiva.
146

El riesgo es real y la reacción debe ser


instantánea. Debe focalizar la amenaza y
tener en mente las acciones necesarias
para controlarla: intervención verbal,
fuerza física o uso de armas de fuego,
conforme las circunstancias lo exijan. La
preparación mental y el entrenamiento
adecuados otorgan al efectivo policial las
condiciones plenas para realizar su defensa
y la de terceros.

b) Negativa.
El peligro se mantiene por un tiempo
prolongado o el efectivo policial enfrenta
un peligro para el cual no está preparado.

El organismo del Policía (sistema


nervioso) entra en un proceso de
sobrecarga; por lo tanto, no consigue dar
respuestas compatibles y funcionar
adecuadamente. Podrían producirse fallas
en la percepción de la situación en que se
encuentra.

Esto caracteriza al estado de pánico.


En este estado los ojos pueden ver la
amenaza, pero la mente no estará
preparada para suministrar las respuestas
correctas para la reacción, haciendo que el
efectivo policial realice actos impensados:
147

herir o patear a alguien, tropezarse,


disparar el arma agresiva e instintivamente
o incluso voltearse y correr desesperado.

3.3. Pensamiento táctico.

Guarda relación directa con los niveles de alerta del


Policía. Un buen pensamiento táctico permitirá al
policía analizar y controlar la situación al momento
de intervenir. El pensamiento táctico consiste en
identificar amenazas, evaluar peligros potenciales y
adoptar las medidas necesarias para superarlas.
Exige al policía delimitar objetivamente las
siguientes áreas y puntos:

1. Área de Seguridad.
Es aquélla donde el Policía tiene el dominio de la
situación, luego de una acción de control, que le
permite minimizar cualquier riesgo para su
integridad física y la de sus compañeros.

2. Área de riesgo.
Es aquélla donde el Policía no tiene dominio de
la situación, de la que puede surgir una amenaza
que no sea evidente o latente. Toda área de
riesgo ya dominada se convierte en área de
seguridad.
148

3. Puntos de peligro.
Son aquéllos de donde podría provenir una
amenaza dentro del área de riesgo. La
identificación de estos puntos depende de las
circunstancias y el entorno, por ejemplo:
• Una persona. En cuyo caso se debe priorizar la
atención en las manos.
• Una edificación. En cuyo caso se debe priorizar
la atención en las puertas, ventanas y escaleras.
• Calles. En cuyo caso se debe priorizar la
atención en personas, vehículos o animales.

3.4. Proceso mental de la agresión.

En el marco del desarrollo del pensamiento táctico,


es necesario que el Policía entienda los procesos
mentales del posible agresor. Esto implica tener
en claro las etapas mentales por las que el probable
agresor atraviesa antes de hacer efectiva su
agresión.
✔ Para atacar con razonable probabilidad de éxito,
el agresor tiene que Identificar, Decidir y
Actuar (I-D-A):
✔ Identificar (I). Reconocer al policía por la
visión, los sonidos, la intuición o de cualquier
otro modo.
✔ Decidir (D). Resolver la forma en la que va a
149

atacar al policía.
✔ Actuar (A). Poner en práctica su decisión.
Ejecutar la agresión:
Por lo general, este proceso sigue la secuencia
antes descrita. Sin embargo, puede producirse
también en un orden diferente. Por ejemplo: el
agresor puede estar con su arma de fuego lista y
apuntada, antes de que pueda localizar (identificar)
al policía.

Debe tenerse en cuenta que mientras el probable


agresor atraviesa por sólo tres (03) etapas mentales,
el/la Policía debe atravesar necesariamente por
cuatro (04) para responder a la amenaza.

Para defenderse con razonable probabilidad de


éxito (en el marco de la ley), el Policía tiene que
Identificar, Verificar, Decidir y Actuar (I-V-D-
A):
✔ Identificar (I). Reconocer al agresor por la
visión, los sonidos, la intuición o de cualquier
otro modo.

✔ Verificar (V). Comprobar que de hecho existe


una agresión y analizar todas las circunstancias
involucradas (intensidad de amenaza, peligro de
muerte, protección de personas, entre otras), así
150

como las posibles consecuencias de su


respuesta.

✔ Decidir (D). Resolver la forma en la que va a


protegerse o defenderse.

✔ Actuar (A). Poner en práctica su decisión.

El hecho de que el/la Policía tenga que pasar por


una etapa adicional (Verificar), podría considerarse
una desventaja. Sin embargo, constituye justamente
la muestra de profesionalismo policial y garantiza
que la respuesta que se adopte estará adecuada a los
principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad.
Teniendo en cuenta que el tiempo para reaccionar es
corto, el/la Policía debe manejar esta desventaja
intentando alargar el proceso mental del agresor.
Ejemplo: Imagine que se encuentra delante de un
agresor armado con un revólver y que éste ya acató
su orden de poner las manos arriba (simulando una
rendición). En este caso, el agresor ya pasó por la
etapa de identificar la ubicación suya y va a decidir
dispararle cuando usted le ordene poner el arma en
el suelo. Para compensar esta desventaja, antes que
el agresor actúe, hágalo ponerse de espaldas hacia
usted y muévase a una posición diferente, si es
posible a un lugar que le brinde protección. Con esta
actitud, usted obligará a que el agresor alargue el
151

proceso mental porque tendrá que identificar su


nueva ubicación antes de actuar.

3.5. Verbalización

Verbalizar es interactuar con el intervenido y


supone el manejo de distintos niveles de diálogo
que pueden ir desde el contacto amistoso (Policía
Comunitaria), la recolección de información
(testigos en el lugar del delito) o la impartición de
órdenes mediante técnicas adecuadas de entonación
de voz y expresión corporal. La verbalización es la
técnica que más se debe emplear en una
intervención policial, sobre todo cuando se arresta a
un presunto infractor. Utilizada correctamente,
minimiza los riesgos y maximiza los resultados de
la intervención.
Cuando el Policía verbaliza para impartir órdenes,
el presunto infractor puede obedecer su orden
inmediatamente, salir corriendo o incluso
dispararle. Cualquiera fuera su reacción, el
momento es tenso, crítico y lleno de riesgos. Al
intervenir verbalmente a una persona en actitud
sospechosa, esté siempre preparado para cualquier
reacción.
Si el intervenido obedece y acata sus órdenes dando
a entender que va a rendirse, esté preparado,
manténgase atento, no descuide su seguridad. Este
152

puede ser el momento más peligroso de la


intervención (Policía Nacional del Ecuador, 2009).

3.6. Persuasión lenguaje verbal y lenguaje corporal

1. Persuasión.
Intento deliberadamente de un policía para
cambiar la actitud de otra persona. Según
(Leggett, 2012), define a la persuasión como, “el
arte de guiar a otros hacia la adopción de ideas,
actitudes o acciones que consideras que son
beneficiosas para ellos. Es lograr ganarse a los
otros en una discusión”. El mismo autor señala
que existen tres situaciones en la que la habilidad
de la persuasión es crítica:
a. Cambiar las actitudes, las opiniones y los
comportamientos de la gente. - Si la gente no
está satisfecha con una situación, invitarles a
cambiar es bastante sencillo, porque estamos
satisfaciendo su deseo consciente o
inconsciente de algo nuevo. Sin embargo, si
se sienten cómodos con sus creencias y con
su forma de hacer las cosas, se opondrán a
cualquier cambio, porque sentirán que no
existe una necesidad real de hacerlo (...)
153

b. Reforzar las creencias, actitudes y


comportamientos. - Cuando la gente tiene una
actitud positiva hacia nuestro mensaje, sólo
tenemos que reforzarla. Como ponentes,
hemos de recordar a nuestra audiencia que
eligieron libremente tener esa actitud e
intentar reforzarla. Por ejemplo, un clérigo en
la misa dominical suele dirigirse a un público
ya convencido que va a misa a reforzar sus
creencias. Este tipo de audiencias necesitan
que se les motive.
c. Asentar actitudes y opiniones. - El mejor
ejemplo es el profesor y sus alumnos. El
profesor trata de dar forma a las respuestas de
los alumnos de una manera positiva.
Normalmente, los profesores no tienen
problemas de credibilidad si sus alumnos
respetan sus conocimientos y su posición.
(Leggett, 2012).

Por ejemplo: Frente a una situación de riesgo


objetivo en el que un infractor de la ley que se
encuentra en actitud agresiva, tiene un cuchillo en
la mano y posiblemente esté bajo los efectos del
alcohol los transeúntes sienten temor y llaman a la
Policía, asiste inmediatamente una patrulla del
Grupo Operativo Motorizado y actúan. Mientras
un policía se encarga de brindar seguridad, el otro
154

policía, con su arma de fuego en posición


preventiva expuesta verbaliza con el infractor de
forma imperativa, con un tono voz elevada y
enérgica, repitiendo órdenes claras en frases
cortas logra que el ciudadano deposite el cuchillo
en el piso, levante las manos y se entregue para la
privación de su libertad.
Con este procedimiento el policía evitó disparar
su arma preservando la vida de los ciudadanos
inocentes, su propia vida y la vida del infractor de
la ley.

2. Lenguaje Verbal.
Conocido también como comunicación verbal u
oral, es la expresión mediante la utilización de la
palabra (palabra) y el pensamiento, según lo que
manifiesta, (Hernández, 2014), en su libro
compilado de expresión oral y escrita, al utilizar
la comunicación oral es cuando se “tiene la
capacidad de utilizar la voz para expresar lo que
se sienteo piensaa través de las palabras”. (p. 2)
A continuacion se citan una serie de conceptos,
según el Manual de Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial, lo que nos
ayudará a entender de manera clara cada una de
las caracteristicas, niveles y herraminetas del
lenguaje verbal:
a. Comunicación.- Acto por el cual un individuo
intercambia información con otro, mediante
155

la utilizacion de varios tipos de lengujes,


como son: lenguaje corporal, lenguaje oral o
hablado y lengaje escrito. El circuito
comunicatico son: emisor-mensaje-canal y
receptor.
Por ejemplo: El servidor policial se comunica
por vía telefónica con el dirigente del barrio
para planificar actividades de seguridad
dentro de la jurisdición.

b. Dialogo Amistoso.- conversación entre dos o


mas personas mediante la que se intercambia
información y se comunican pensamientos,
sentimientos y deseos.
Ejemplo: Dos policías de la unidad de policía
comunitaria Caminos del sur conversan en la
casa barrial con los directivos de una brigada
barrial de la Ciudadela La Santiago para
acordar la fecha de una próxima reunión con
los vecinos.
c. Entrevista.- Conversación orientada por el
Policía que tiene como finalidad la obtención
de información.
Ejemplo: Un policía perteneciente a una
patrulla de servicio urbano que llega al lugar
donde se ha cometido el homicidio de una
mujer, habla con un testigo para obtener
información de la identidad de la persona que
156

cometió el delito, la hora en que ocurrió y las


circunstancias en que sucedió el homicidio.
d. Negociación.- Procedimiento mediante el
cual el Policía y una o mas personas buscan
llegar a un acuerdo respecto a un asunto
determinado.
Ejemplo: Dado el caso que existe una
manifestación de aproximadamente 200
personas pertenecientes al sindicato de
mecánicos que se está dirigiendo hacia el
municipio para tomarse las instalaciones en
vista que la aplicación de una nueva
ordenanza ha afectado a la productividad de
sus talleres, el personal de una patrulla
policial localiza a los organizadores,
verbalizan y se enteran de los motivos e
intenciones de los manifestantes, en la
conversación el policía advierte las
consecuencias que podrían existir en caso de
que ellos persistan en tomarse las
instalaciones y logra un acuerdo en el que la
policía se compromete a escoltar la
manifestación y gestionar para que el señor
alcalde reciba en su despacho una comisión
de cinco personas, mientras que, el
compromiso de los manifestantes es
expresarse sin atentar contra la integridad de
las personas ni de las instalaciones.
157

e. Mediación.- Forma de resolver conflictos


entre dos o más personas con la ayuda de una
persona imparcial (Policía).
Ejemplo: Dos ciudadanos se encuentran
discutiendo intensamente y a punto de
agredirse, llegan dos policías de la unidad de
policía comunitaria La Carolina, el policía de
mayor rango habla con las personas y al
mismo tiempo que advierte de las
consecuencias en caso de que lleguen a
agredirse, conmina a los actores del litigio a
que resuelvan el problema serenamente.
f. Conciliación.- aquella acción mediante la
cual dos posturas encontradas se ponen de
acuerdo, y llegan a un arreglo beneficioso
para todos.
El servidor policial llega a una conciliación,
ante un conflicto existente entre dos vecinos,
debido a que uno de ellos tiene sembrado un
arbol, el mismo que al caer sus hojas y ramas
al patio de su vecino ensucia constamente;
por lo que el dueño del arbol se compromete a
podar de manera permanente para asi evitar
conflictos en el futuro; por su parte su
colindante acepta ese compromiso, llegando
así a una conciliación entre las dos partes.
g. Disuasión.- el proceso de inducir a una
persona, a un grupo político o a un gobierno a
158

no proseguir la realización de una acción que


había sido estudiada o planeada. Tanto el
argumento racional como el llamamiento a la
moral, la deterrencia, la distracción y
políticas no provocativas, pueden producir la
disuasión.
Ejemplo: los servidores policiales en una
manifestación pacífica adoptan una posición
disuasiva, llevando el PR-24 sujetada con la
mano inhábil a la altura del pecho y la mano
hábil a la altura del rostro, adoptando así una
posición en guardia.
h. Aspectos Psicológicos.- Cuando las personas
interactúan, cada una se preocupa de
protegerse a sí misma y a su autoestima,
algunas veces llegando a reacciones extremas
para defenderla.
Las personas, incluso los presuntos
infractores, quieren ser tratados con dignidad,
y pueden reaccionar hasta físicamente para
alcanzar ese objetivo.
Al intervenir a un sospechoso, usted no sólo
le restringe su libertad, sino también lastima
su ego, uno de los componentes psicológicos
más importante de la persona. Cuando el
Policía ejerce su autoridad sobre el
sospechoso para obligarlo a cumplir con algo
para lo que no está dispuesto,
159

automáticamente afecta este factor


psicológico (ego). Por eso usted deberá
comprender y tener la habilidad de manejar
las posibles reacciones.

Si usted se comporta de manera dominante,


agresiva o despectiva, haciendo que el
sospechoso parezca cobarde frente a las
personas que considera importantes, éste
podría reaccionar con conductas violentas
como una forma de defender su dignidad.

Es comprensible que una persona, cuando es


abordada por la policía, rechace, trate de
excusarse, o cuestione la acción policial, por
el hecho de no creerse un sospechoso. Este
comportamiento, en principio, no configura
resistencia, desacato o desobediencia,
entendidas como delitos, sino, más bien, una
natural respuesta a una imputación que se
considera indebida. Le corresponde al policía
identificar el límite entre el natural rechazo y
el delito de resistencia a la autoridad. Que no
le afecte emocionalmente si el sospechoso no
obedece, hace comentarios ofensivos, o
ignora su presencia. Usted como policía no
debe dejar que la situación lo altere o lo
descontrole emocionalmente.
160

¡SEA FIRME! - ¡SEA JUSTO! - ¡SEA


CORTÉS!

3. Lenguaje Corporal.
El lenguaje corporal como parte de la
comunicación, cumple un papel muy importante
para el desarrollo de la sociedad, donde los seres
humanos somos capaces de trasmitir una gran
cantidad de mensajes sin necesidad de utilizar las
palabras, seamos conscientes de ello o no.
Al respecto (Ucha, 2013) define al lenguaje
corporal como:
(…) es la capacidad de transmitir
información a través de nuestro cuerpo.
Revela completamente nuestras
sensaciones y la percepción que
tenemos acerca de nuestro interlocutor.
También denominado como kinésica o
comportamiento kinésico, el lenguaje
corporal se ocupa de estudiar las
referencias expresivas, comunicativas,
que ostentan nuestros movimientos
corporales y asimismo de aquellos
gestos conscientes, inconscientes, que
hemos aprendido, o somatogénicos, ya
sean no orales, de percepción visual,
táctil o auditivo. (p.1)
161

Figura 2. Lenguaje corporal

Nota: El Compilador

a. Implicaciones del Lenguaje Corporal en la


Actuación Policial.

✔ Distancia Durante la Intervención


Cuando un presunto infractor de la ley siente
que el Policía tiene una postura que denota
agresividad, puede adoptar también un
comportamiento equivalente.
Usted debe tener en cuenta que al aproximarse
demasiado a una persona está invadiendo su
espacio personal, que es el espacio
psicológicamente reservado a las personas
íntimas o a las aceptadas por él. Al no estar
usted necesariamente invitado a este espacio, es
probable que provoque en el sospechoso el
deseo de apartarse, de huir o defenderse de lo
que considera una invasión.
162

Cualquier palabra que usted diga a esta


distancia puede ser percibida de manera
agresiva. Solamente cuando sea necesario
dominarlo para esposarlo o realizar un registro
personal, usted necesitará estar más cerca del
sospechoso; en los demás casos, es
recomendable mantener una prudente distancia
que evite que se produzcan enfrentamientos e
incluso contactos físicos innecesarios.
La distancia ideal que debe existir entre policía
y el intervenido es de aproximadamente tres (03
metros). Esto permite contar con un espacio de
protección en la cual la mayoría de las personas
tiende a ser más cooperativa con desconocidos,
a la vez que le otorga a usted, policía, un mayor
tiempo de reacción a su favor. En efecto, usted
se encuentra lo suficientemente lejos como para
observar al sospechoso de cuerpo entero, de
forma que pueda apreciar la intencionalidad no
verbal que transmite (lenguaje corporal).
Además, le permite estar fuera del alcance
inmediato de las manos, pies y cabeza del
posible agresor. No olvide que el tiempo que el
sospechoso necesitaría para cruzar esa distancia
y agredirlo, le daría a usted mayor probabilidad
para percibir la amenaza, analizarla y responder
convenientemente.
Tome en cuenta que el tiempo que usted
necesita para reaccionar, siempre debe ser
163

mayor al tiempo que requeriría el intervenido


para agredirlo.

La distancia más adecuada para persuadir al


intervenido a cooperar voluntariamente es de
aproximadamente tres (03) metros.
Si el intervenido porta un cuchillo o cualquier
otro objeto punzo cortante y usted no cuenta
con un tolete (vara o bastón policial), debe
aumentar la distancia de reacción a seis (06)
metros o más.
En caso que el intervenido posea un arma de
fuego o tenga una de las manos ocultas,
permanezca protegido. En este caso la distancia
y la verbalización, si bien son importantes,
devienen en secundarios en razón de su
seguridad. Manténgase protegido hasta que
pueda ver claramente las manos del intervenido.

✔ Posturas Durante la Intervención

Algunas expresiones corporales de los policías


podrían entenderse como irrespetuosas y
provocar reacciones violentas del intervenido.
En efecto, posturas en las cuales el Policía se
mantiene de pie con las piernas abiertas, con
manos en la cintura y el tronco hacia adelante o,
164

de brazos cruzados con el tronco hacia atrás


resultan ser posturas no recomendables. Estas
actitudes suelen ser entendidas por el
intervenido como provocadoras, por lo que, si
se interviene así, es muy probable que el
individuo reaccione de forma indiferente o
agresiva. Asimismo, aproximarse demasiado al
intervenido o ponerse frente a frente, hace al
policía vulnerable.
Al intervenir, no señale con el dedo índice hacia
el intervenido, no señale a su rostro, ni le toque
el pecho. Respetando su espacio personal usted
podrá recibir mayor cooperación.
Tenga especial cuidado de mantener control
sobre las manos del intervenido, piense que
desde este punto de riesgo es más probable que
parta una agresión. No permita que las mueva
sin su autorización.
Esté siempre atento; no se descuide ni ignore
los movimientos del presunto infractor.
Existen tres (03) posturas básicas que puede
adoptar el/la Policía en función de las
circunstancias de la intervención:

✔ Postura Abierta o de Persuasión


Durante una intervención, cuando se aproxime
hacia el intervenido al que puede verle las
manos y no observa en ellas ningún riesgo,
utilice la llamada postura abierta o de
165

persuasión. En esta posición, las manos de la


Policía deben permanecer abiertas, debajo de la
línea de cintura, mostrando las palmas en vez
del dorso de las manos. Inicie el diálogo y
manténgase a una distancia segura,
aproximadamente tres metros, en una actitud no
agresiva y fuera del alcance de posibles
agresiones del intervenido (cabeza, manos y
pies).

Preséntese tranquilo, pero a la vez alerta para


poder moverse rápidamente y defenderse. En
caso que la persuasión no funcione, evalúe la
necesidad de elevar el nivel de fuerza. Cuando
considere necesario acercarse más al
intervenido, usted deberá cambiar de postura en
la medida que la mayor proximidad disminuye
su tiempo de reacción.
Figura 3. Postura abierta o de persuasión.

Nota: Obtenido del Compilador 2019.


166

✔ Postura de Alerta
La postura de alerta debe ser adoptada cuando
usted se encuentre dentro del área de alcance
del intervenido (menos de tres metros). Las
manos del/de la Policía deben ser colocadas a la
altura de sus hombros, mostrando las palmas
para no sugerir agresividad. El lado de su
cuerpo en el que se encuentra el arma debe ser
mantenido alejado y fuera del alcance del
intervenido (incluso visualmente). Con sus
manos elevadas, usted estará en condiciones de
bloquear o defenderse de un golpe, o protegerse
con la rodilla de patadas en la entrepierna.
Manténgase preparado para alejarse
rápidamente, si fuese necesario.
Figura 4. Postura de alerta.

Nota: Obtenido del Compilador 2019.

✔ Postura Defensiva.
167

Al invadir el espacio personal del intervenido


(muy cercano), permanezca listo para
controlarlo físicamente, elevando sus manos a
la altura del rostro. Adopte una posición de
guardia alta sin cerrar los puños. Esta postura
defensiva facilita la protección de su cabeza. Al
mantener las palmas de las manos dirigidas
hacia el intervenido, usted sigue demostrando
una imagen no agresiva.
Al moverse dentro del espacio de reacción
permanezca atento. No permita que el
intervenido se le acerque. Si usted considera
que no es posible dominarlo con técnicas de
defensa personal, no se acerque, pues esto
compromete su seguridad y reduce sus opciones
de protección. Mientras interactúe con el
intervenido recuerde seguir emitiendo órdenes
de acuerdo con las recomendaciones relativas a
la verbalización.
La posición en la que el Policía sostiene su
arma también ayuda en la verbalización.
El Policía puede apuntar el arma o mantenerla
baja en función de la reacción del intervenido;
esto es, de acuerdo a cómo se desarrollen los
hechos, buscando siempre usar el nivel mínimo
de fuerza, y subirlo o reducirlo gradualmente,
conforme convenga.
168

Figura 5. Posición defensiva.

Fuente: Obtenido del Compilador 2019.

✔ Iniciativa en el Contacto Verbal.

El contacto verbal sirve para establecer quién es


usted y qué quiere que el presunto infractor
haga.
Si la persona sigue las órdenes, la integridad del
Policía, en principio, estará asegurada y, en
consecuencia, el control será mantenido sin
necesidad de elevar el nivel de fuerza.
Al iniciar el contacto verbal, explique, por
medio de órdenes claras y precisas, cada una de
las acciones que la persona debe realizar. Las
actitudes inesperadas del intervenido, como, por
ejemplo:
Que lo mire fijamente o que ignore sus
disposiciones, no deben ser entendidas como
169

una ofensa o un desafío a su autoridad. Inicie


usted siempre el contacto verbal. Contacte
primero al intervenido y evite que él lo haga
antes. Mantenga permanentemente el control de
la situación y no se exponga innecesariamente a
los posibles riesgos. Con ello, usted evitará
situaciones como la descrita en el siguiente
ejemplo:
Una persona fue vista en actitud sospechosa por
una pareja de policías. Se le veía observando
insistentemente hacia un callejón oscuro.
Entonces, los policías acercaron el vehículo
policial hacia el presunto infractor y se bajaron
para investigar. La persona no parecía ser
peligrosa; sin embargo, ni bien pusieron un pie
fuera del vehículo, el hombre sacó debajo de su
traje una escopeta con el cañón artesanalmente
recortado e inmediatamente hizo contacto
verbal con los policías: ¡ARROJEN SUS
ARMAS O LOS REVIENTO! En desventaja,
los policías no estaban en condiciones de dar
ninguna orden y uno de ellos fue tomado de
rehén.
Durante muchas horas tuvo un arma apuntada a
su cabeza mientras otros policías negociaban el
fin de ese episodio.

✔ Lenguaje Adecuado.
170

El lenguaje utilizado por el Policía en las


intervenciones debe recibir especial atención.
Se debe tratar al intervenido con dignidad y
respeto, utilizando un lenguaje profesional.
Algunos policías creen que, utilizando un
lenguaje vulgar, hamponesco y amenazador,
logran que el individuo se someta más
fácilmente. En realidad, sucede todo lo
contrario, pues utilizar diálogos vulgares
demuestra falta de profesionalismo del/de la
Policía y causa rechazo en la población. Una
amenaza verbal puede provocar una reacción
por parte del intervenido y empeorar la
situación.
Recuerde que lo que se busca al realizar el
contacto verbal es la cooperación del
intervenido, lo que permitirá la reducción del
nivel de uso de la fuerza para controlarlo.
No utilizar un lenguaje adecuado, podría
también generar antipatías de la comunidad que
presencia los hechos. En la mayoría de las
intervenciones suele haber testigos (público)
que escuchan el diálogo que usted tiene con el
intervenido. Piense que en este caso podrían
declarar luego en su contra, contando que hubo
insultos innecesarios y abuso de autoridad,
reforzando la idea de que el Policía no cuenta
con una adecuada preparación técnica.
171

Por tanto, procure utilizar la presencia de


testigos a su favor, obteniendo opiniones
favorables de su actuación. Los testigos podrán
confirmar que usted le dio al intervenido la
oportunidad de cooperar, sin utilizar la fuerza,
pero que él la rechazó. Sea profesional en su
postura, actitud y lenguaje. Apodos, jergas y
chistes no deben ser utilizados. Aun así, en caso
que sea necesario usar la fuerza, dirija al
sospechoso un mensaje claro y directo que
establezca indubitablemente que usted podrá
utilizar su arma de fuego. Si su diálogo es
respetuoso pero firme, el intervenido se dará
cuenta que usted tiene el control. (PB 10).
No amenace al intervenido, ni le diga algo que
usted no pueda cumplir, como, por ejemplo:
"¡Se lo diré por última vez!" o "¡Un paso más y
disparo! Si el individuo decide probar su
alardeo, usted perderá la credibilidad.

✔ Técnicas de Expresión Verbal.

Trate siempre de reducir los riesgos de una


confrontación mediante una adecuada
utilización de las palabras durante todo el
proceso de la intervención policial. Utilícelas
cualquiera sea el nivel de fuerza a emplear,
desde la simple presencia policial (en un nivel
172

preventivo) hasta el último recurso que sería el


uso del arma de fuego.
La entonación y las palabras que utilice
influenciarán en las respuestas que pueda
recibir. Hable pausadamente. Dé instrucciones
simples y repítalas cuantas veces sea necesario,
use lenguaje corporal para reforzarlas. La
repetición de órdenes imperativas demuestra
firmeza, convicción y disminuye la resistencia
psicológica del intervenido.
El tono de voz escogido debe ser proporcional a
sus propósitos. Sea claro para que no exista
falta de comprensión y confusión. Si usted no es
claro, el sospechoso puede adoptar una actitud
diferente de la ordenada y generar
consecuencias indeseadas.
Diga frases con verbos imperativos y en un tono
alto de voz. Demuestre convicción y
determinación en lo que está diciendo.
Recuerde disminuir el tono de voz si el
intervenido acata sus órdenes, conquiste su
confianza, pero manténgase siempre atento al
recurso de elevar bruscamente la voz en caso de
percibir cualquier hecho irregular.
Verbalice de forma clara, directa, no emocional
y sin abusos. Sea firme en sus indicaciones.
Una orden enérgica puede evitar una tragedia y
hacer innecesario el uso de un nivel más alto de
fuerza.
173

Los policías no suelen entrenarse


convenientemente en técnicas de expresión
verbal.
Sin embargo, tan importante como saber
disparar, tener una buena puntería y condición
física, es tener la habilidad de expresarse con
firmeza y seguridad.
Entrénese junto con sus compañeros buscando
desarrollar la técnica más adaptada a su
personalidad. Seleccione las palabras y verbos a
utilizar; memorice algunas frases o expresiones
clave; repítalas exhaustivamente variando la
intensidad de la voz; hágalo con y sin armas;
apuntando o sosteniendo el arma baja; Busque
desinhibirse y convencerse a sí mismo de que
las técnicas adecuadas de verbalización
contribuirán para su perfeccionamiento
profesional.
En general, sólo uno de los policías debe hablar
al intervenido.
Dé órdenes claras, cortas y audibles para cada
acción que el sospechoso deba tomar:
¡ALTO! ¡POLICÍA! (o ¡DETÉNGASE!
¡POLICÍA!)
¡ALCE LAS MANOS! (o ¡PONGA LAS
MANOS SOBRE LA CABEZA!, o ¡PONGA
LAS MANOS ARRIBA!)
¡ENTRELACE SUS DEDOS! (o ¡CRUCE LOS
DEDOS!)
174

¡VOLTÉESE! (o ¡DÉSE LA VUELTA!, ¡DE


ESPALDAS A MÍ!)
¡ARRODÍLLESE! (o ¡TIÉNDASE EN EL
SUELO!)
¡CRUCE LAS PIERNAS! (o ¡PONGA UNA
PIERNA SOBRE LA OTRA!)
En caso que el intervenido no acate sus órdenes,
repítalas, insista con firmeza. Trate de no
ponerse nervioso si sus órdenes no son acatadas
de inmediato. Continúe insistiendo, mantenga
su profesionalismo y no se exponga a riesgos.
Busque el diálogo, evite discutir con el
intervenido, resista la tentación de competir por
quién habla más alto. Deje que el intervenido
hable, manténgase tranquilo y, acto seguido,
vuelva a insistir con las órdenes de manera
firme e imperativa, demostrando su
determinación.
Pregunte: ¿QUÉ SUCEDE?, ¿POR QUÉ NO
ME OBEDECE?
La manera como usted dialogue puede variar en
función de la situación:
Una simple recopilación de información (una
conversación para reunir datos).
Un diálogo persuasivo (cuando se pide
cooperación).
Un control verbal suave (decir directamente a
un sospechoso lo que debe hacer, en un tono
más insistente).
175

Un control verbal imperativo (dirigir a un


sospechoso para que cumpla sus órdenes,
advirtiéndole sobre las consecuencias de la
desobediencia).
No confíe totalmente en la persuasión verbal
cuando se enfrente a intervenidos que porten
armas potencialmente letales. Siempre esté
preparado, pues es difícil prever lo que pueda
suceder cuando se le da a un presunto infractor
la orden: "¡ALTO! ¡POLICÍA!… (Policía
Nacional del Ecuador, 2009, pág. 204)

✔ Procedimiento.

El modo como usted se relaciona o interactúa


con el intervenido o presunto infractor durante
la intervención, es un factor decisivo para que la
situación tenga una solución satisfactoria. Si
bien existen muchas situaciones en las que es
necesario el empleo de la fuerza, es importante
comprender que el nivel de resistencia que
ofrece el intervenido no siempre está
relacionado con la naturaleza del presunto
delito, sino más bien, en gran parte, al
comportamiento que usted tiene hacia él.
Al intervenir, usted estará más seguro si
procede como si el presunto infractor pudiera
agredirle. Aunque existan indicios de que él no
opondrá resistencia, usted no perderá nada si se
176

protege e interviene desde una posición segura


y luego se aproxima con cautela. Siempre que
fuera posible, proceda de la siguiente manera:

● Efectúe el contacto verbal desde un lugar


seguro, de esa forma, si hay una reacción
por parte del intervenido, usted estará
protegido y en condiciones de defenderse.

● Adelántese, realizando el contacto verbal


antes que el presunto infractor lo haga. El
que habla primero gana importante ventaja
psicológica y física que podrá favorecer la
solución del problema.

● Tenga su arma lista, conforme lo


determine el nivel de riesgo de la
situación. Como medida de seguridad es
conveniente, aun cuando no sea necesario
sacar el arma, que usted abra el botón de
la funda, y localice el arma, colocando su
mano sobre la empuñadura.

De esa forma, si fuese necesario sacar el arma,


usted no perderá tiempo buscándola.
En caso que la situación empeore y el uso del
arma de fuego fuese recomendable, proceda
conforme las orientaciones contenidas en el
capítulo de USO DE LA FUERZA.
177

Sin embargo, tome en cuenta que la acción de


poner la mano sobre su arma puede ser
interpretada por el presunto infractor como una
amenaza de disparo que podría empeorar la
situación. Usted deberá evaluar la mejor
actitud a adoptar en cada caso específico.
Aun cuando el intervenido le desobedezca,
nunca interrumpa la verbalización. Siga
emitiendo órdenes y con la debida protección
de otros policías (refuerzos), trate de dominar
la situación.
Tenga en cuenta que existen diversas razones
por las que el intervenido puede resistirse de
manera pasiva a sus disposiciones (no acata las
órdenes, pero tampoco le agrede):

● Cuando no las escucha por el ruido de la


calle, por tener la radio encendida, o por
tener problemas auditivos.

● Cuando no las entiende por los efectos del


alcohol u otras drogas.

● Cuando no las acata simplemente porque


quiere desafiar a la autoridad o desmerecer
su acción, intentando provocar al policía,
conducirlo a una situación humillante
frente al público, o hacer que reaccione
haciendo uso excesivo de la fuerza.
178

● Cuando busca conseguir la simpatía de los


transeúntes tratando de ponerlos en contra
de la actuación policial.

● Cuando tiene algo que esconder y busca


ganar tiempo o distraer la atención de los
policías.

● Cuando trata de ganar tiempo para fugar o


enfrentarse físicamente con los policías,
esto es, con resistencia activa (no acata las
órdenes y además agrede al policía).
Cualquiera que fueran las razones del
intervenido, trate de pensar y actuar de acuerdo
con los principios del pensamiento táctico. En
primer lugar, ponga atención a su propia
seguridad y evite caer en la trampa de las
provocaciones. Maneje el desarrollo de los
hechos con profesionalismo. Existen policías
que toman estas situaciones como algo
personal y pierden el control con una mínima
provocación o reacción del intervenido. Estos
policías corren el riesgo de exponer
innecesariamente su vida y la de sus
compañeros, incluso cometer actos de
violencia.
A pesar que no todo puede ser planificado,
usted debe imaginar posibles situaciones de
179

riesgo cuando interviene a un presunto


infractor.

Considere las actitudes adoptadas por el


sospechoso para adoptar las consecuentes
respuestas basadas en el modelo del uso
diferenciado de la fuerza. En todo momento
insista en la persuasión y en la verbalización
como alternativa para reducir la necesidad y la
intensidad de la fuerza aplicada. El uso de la
fuerza potencialmente letal (disparo de arma de
fuego) es una medida extrema. Siempre que
sea posible, debe ser evitado y solamente se
justifica en casos de defensa de la vida. Un
buen número de hechos puede ser resuelto
mediante la verbalización, por eso desarrolle la
habilidad de comunicarse claramente y sin
agresividad.

3.7. Manejo del equipo policial.

Para el cumplimiento de su servicio, los efectivos


policiales deben contar con un equipamiento
básico, principalmente su tolete, esposas, chaleco
antibalas, arma de fuego con su respectiva
munición, gas lacrimógeno, linterna, guantes
quirúrgicos y libreta de apuntes. Es necesario que
conozcan su uso y manejo, así como su ubicación
al portarlos, de tal manera que, al momento de
actuar, puedan utilizarlos sin distraerse del riesgo a
180

que se enfrenta.

Esto se logrará, a través de un permanente


entrenamiento y evaluación periódica. Los
efectivos policiales sólo deben estar autorizados a
portar armas de fuego después de terminar la
capacitación inicial o el entrena- miento respectivo

Los programas de capacitación y entrenamiento


deben contener ejercicios prácticos a luz de casos
concretos, que simulen situaciones reales (PB 20).
Hay unidades policiales que, por su función, deben
contar también con equipamiento especial, tales
como: casco protector, máscara antigás, protectores
corporales, escudos, escopetas lanza gas, entre
otros, que permitan proteger a sus miembros y
ofrezcan más alternativas en el uso de la fuerza.
(Policía Nacional del Ecuador, 2009, pág. 208)
Figura 6.

Manejo de equipo policial.


181

Nota: Obtenido del Compilador 2019.

1. Conceptos básicos.
a. Equipo Básico Policial.
Conjunto de implementos entregados en dotación
a los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley para cumplir con su función específica de
proteger derechos.
b. Esposas.
Las esposas son un dispositivo de seguridad
diseñado para mantener juntas las muñecas de un
individuo reduciendo un peligro.

c. Tolete (PR-24).
Es un arma de tipo contundente utilizada por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
para defensa y ataque, el cual sirve para proteger
su integridad física de posibles agresiones de los
infractores, debe emplearse adecuadamente y no
como elemento de castigo, ni como arma de
intimidación.

d. Dispositivo de Energía Conducida (DEC).


Dispositivos electrónicos que conducen energía y
son utilizados por Policías para hacer cumplir la
ley y neutralizar las agresiones de los infractores
de la ley.
182

e. Policarbonato.
Es un grupo de termoplásticos fácil de trabajar,
moldear y termo formar, y son utilizados
ampliamente en la manufactura moderna. El
nombre "policarbonato" se basa en que se trata
de polímeros que presentan grupos funcionales
unidos por grupos carbonato en una larga cadena
molecular, tiene gran resistencia a los impactos y
a la temperatura, así como a sus propiedades
ópticas. El policarbonato viene siendo usado en
Seguridad para la elaboración de cristales
antibalas, bastones policiales y escudos
antidisturbios de la policía.

2. Procedimiento de Empleo.
a. Tolete PR-24.
El tolete PR-24 (Police - Recourse - 24pulgadas),
cuando es debidamente utilizado por policías
entrenados, constituye una excelente arma
defensiva que permite establecer una protección
mayor que la protección alcanzada con brazos y
pies.

✔ Empleo

El equipo tiene por finalidad garantizar una


defensa eficaz ante una amenaza inminente
proveniente de agresores. También se utiliza
183

en el control de multitudes, sean éstas


pacíficas o violentas, y para la conducción
de detenidos, buscando siempre reducir al
mínimo las eventuales lesiones provocadas.
No debe ser utilizado como instrumento de
castigo ni como arma ofensiva o de
intimidación. Si durante el empleo del tolete
se produjeran lesiones a alguna persona, se
deberá promover la asistencia médica
inmediata, así como elaborar los informes
correspondientes. (Policía Nacional del
Ecuador, 2009, pág. 208)

✔ Descripción

El tolete PR-24 está compuesto de las


siguientes partes:

● Empuñadura

● Tirón de la empuñadura

● Base

● Zona superior

● Zona lateral
184

● Extremo posterior o talón.

✔ Posiciones

● Preventiva

● Defensiva

✔ Técnica de uso

● Partiendo de la posición preventiva.

Se utiliza manteniéndolo alzado para


empujar a un grupo de personas,
haciéndolo retroceder o para evitar que
se acerque a una zona restringida.
En la misma posición de defensa,
podemos utilizar el tolete con el extremo
posterior hincando en el abdomen,
permitiendo así alejar a las personas que
obstaculicen el desplazamiento o
intenten ingresar a una zona restringida.

● Partiendo de la posición defensiva.

Si la agresión que pudiera sufrir el


policía fuera inminente, se advierte al
agresor la intención de utilizar el tolete,
185

retrocediendo dos pasos.

Si él mantiene la actitud agresiva, se


avanza con la pierna del mismo lado de
la mano que empuña el tolete, efectuando
dos golpes de manera cruzada, de arriba
hacia abajo, de afuera hacia adentro.

Se debe golpear sobre las partes de


mayor volumen muscular (piernas,
glúteos, brazos), evitar los golpes en la
cabeza, cuello o tórax.

Al ceder en su actitud agresiva o


violenta, se debe interrumpir el uso del
tolete. Recuerde que usted está
protegiéndose y disuadiendo al
intervenido, no lo está atacando,
agrediendo o castigando.
Durante toda la intervención policial,
independientemente de qué nivel de
fuerza se utilice, es importante seguir
verbalizando para controlar la situación.
Es un bastón de policarbonato. Es un
arma disuasiva y de combate cercano, así
como una herramienta eficiente para
sometimiento y sujeción de atacantes y
tiene como finalidad neutralizar una
agresión.
186

Hay zonas anatómicas del cuerpo


humano que pueden comprometer la
integridad física y emocional de los
individuos.

Figura 7. Zonas anatómicas del cuerpo humano.

Nota: Manual de derechos humanos aplicados a la función policial,


segunda edición 2009 MÓDULO 2 UNIDAD 1, Lección 3, Pg. 210.

Figura 8.Procedimiento de empleo.


187

Nota: Obtenido del compilador 2019.

b. Esposas.
Las esposas constituyen un elemento
imprescindible del equipo básico del/de la
Policía, pues no sólo permiten neutralizar la
acción agresiva del intervenido, sino también su
inmovilización, asegurando un traslado seguro a
la autoridad competente o a los centros de
detención.
Algunas precisiones sobre su uso:
● Neutralizan el accionar violento del/de la
infractor/a y evitan que éste se autolesione.
● Reducen las posibilidades del/de la
infractor/ a de agredir al efectivo policial,
garantizando la integridad física de éste y la
de sus compañeros.
● Reducen las posibilidades del/de la
infractor/ a de agredir a terceras personas.
● Por el material empleado en su fabricación
o por su mal uso, las esposas pueden
originar lesiones en el intervenido. Es
necesario que el/la Policía esté técnicamente
bien entrenado para utilizarlas, reduciendo
así al mínimo la posibilidad de lesiones.
188

● En caso que ocurrieran lesiones, el efectivo


policial deberá posibilitar la atención
médica necesaria, así como elaborar los
respectivos informes relacionados con el
uso de la fuerza. (PB 5c; CC 6)
● En ningún caso las esposas pueden ser
utilizadas como instrumentos de
humillación.

✔ Componentes

1. Anilla simple; 2. Anilla doble; 3.


Canaleta; 4. Cajón de mecanismos; 5.
Cerrojo, chapa, cerradura o entrada de llave;
6. Punta de gancho con su parte dentada; 7.
Remache; 8. Eslabón sin fin u ojo giratorio;
9. Seguro o mecanismo de doble cerradura;
10. Eslabones o cadena.

Figura 9. Componentes de las esposas.


189

Nota: Manual de derechos humanos aplicados a la función policial,


segunda edición 2009 MÓDULO 2 UNIDAD 1, Lección 3, Pg. 212.

✔ Técnicas de uso
Antes de utilizar las esposas, es
recomendable que la parte dentada de éstas
tenga de 3 a 4 dientes sobresalientes para
facilitar el enganche o cierre.
Se cogen las esposas con la mano fuerte por
el medio de éstas; el dedo índice y pulgar
sujetan la esposa, presionando la anilla
simple sobre la muñeca del intervenido
hasta lograr el esposamiento.

Se hace girar el brazo esposado llevándolo


hacia la parte posterior de la cintura,
mediante la toma de la esposa con el pulgar
e índice hacia el lado opuesto de la toma
inicial.

Con la otra mano se sujetan los dedos de la


mano libre del intervenido, llevándola hacia
atrás, junto a la otra, para colocarle la
esposa y los seguros.
190

● Recomendaciones para el uso.

El uso de esposas es discrecional. El


efectivo policial debe analizar cada
situación, los potenciales riesgos y la
presunta gravedad del delito cometido.
Recuerde que una persona deberá ser
esposada para facilitar su inmovilización,
registro, conducción y traslado ante la
autoridad competente o centro de
detención.

Figura 10. Recomendación de uso.

Colocada las Es necesario Posición correcta


esposas, gire presionar el brazo; luego de colocar
firmemente el brazo no golpearlo. las esposas.
del intervenido sin
soltar sus manos.

Nota: Obtenido del compilador 2019.

También deberán ser esposados los


infractores que se encuentren bajo el
influjo de drogas, alcohol o cualquier
191

estado emocional alterado que represente


peligrosidad para sí mismo o para otros.
Cuando se realice el traslado, se tratará
de exponer al esposado lo menos posible
al público y se tomarán las medidas para
protegerlo de los insultos y de la
curiosidad pública (RMTR 45.1). Es
posible que el intervenido desee cubrir
las esposas para que éstas no sean vistas
por terceros; en estos casos, los efectivos
policiales pueden acceder al pedido del
intervenido en la medida que no
implique riesgo alguno. El traslado debe
realizarse en buenas condiciones de
ventilación y de luz (RMTR 45.2).
Las esposas se manipularán
exclusivamente con la finalidad ser
colocadas en el intervenido. Nunca las
exponga como medio de amenaza,
intimidación o humillación. (CC 2).
Una vez colocadas las esposas, no se
usará con el infractor ningún otro medio
de coerción ni fuerza física alguna que
atente contra su integridad física o
dignidad. (PI, 7, 10.1; CA 5.1, 5.2; 11.1;
PB 15; RMTR 33).
Tenga siempre presente que un individuo
esposado estará expuesto a la vergüenza
pública.
192

No utilice este equipo policial como


instrumento de humillación. Utilícelo
profesionalmente en nombre de la
seguridad de todos.
c. Aerosol de pimienta.

✔ Descripción

El Aerosol de pimienta o Spray de pimienta,


también conocido como Spray OC, Gas OC,
Spray de capsicum o Oleoresin capsicum es
un agente lacrimógeno (un compuesto
químico que irrita los ojos hasta el punto de
causar lágrimas, dolor e incluso ceguera
temporal) que se utiliza para dispersar
disturbios o como defensa personal. Es un
agente no letal, aunque puede serlo en casos
raros. El ingrediente activo en el spray de
pimienta es la Capsaicina, que es un
compuesto derivado de las frutas de las
plantas del género Capsicum. Los efectos a
largo plazo del spray de pimienta no han sido
investigados efectivamente.

✔ Efectos

El aerosol de pimienta es un agente


inflamatorio. Causa el inmediato cierre de los
ojos, dificultad de respiración, picor de nariz
193

y tos. Las duraciones de sus efectos dependen


de la fuerza del aerosol, pero el efecto
completo en promedio dura alrededor de 30 a
45 minutos, con efectos disminuidos durando
horas.
Los efectos del aerosol de pimienta son
bastante más severos, incluyendo ceguera
temporal con duraciones de 15-30 minutos,
una sensación ardiente de la piel que dura de
45 a 60 minutos, espasmos de la parte
superior del cuerpo que fuerzan a la persona
a doblarse hacia delante y provoca una tos
incontrolable dificultando la respiración y el
habla de 3 a 15 minutos10".
Para las personas que tienen asma, que están
tomando otros medicamentos o son objeto de
técnicas que restringen la cantidad de aire al
respirar, hay riesgos de muerte.
Aunque no hay ninguna manera de
neutralizar completamente el aerosol de
pimienta, su efecto puede ser minimizado o
parado. Como se conoce, la capsaicina no es
soluble en agua e incluso grandes cantidades
de agua tienen poco o ningún efecto. Es, sin
embargo, soluble en grasas y aceites.
De tal manera que se pueden utilizar leche o
detergentes para disminuir sus efectos y
lavarlo.
Los médicos utilizan una solución de gotas
194

no tóxica de proporción 1:1 agua e hidróxido


de aluminio que ayuda a neutralizar el
aerosol de pimienta y aliviar los síntomas.
✔ Legalidad

El aerosol de pimienta está prohibido


internacionalmente para la utilización en la
guerra desde la convención de Armas
Biológicas de 1972 pero no para la
utilización de la seguridad interna.

✔ Empleo

Los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley en el desempeño de sus
funciones y de acuerdo a lo establecido en El
artículo 2 de los Principios Básicos de las
Naciones Unidas sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley dice: Los gobiernos y los organismos
encargados de hacer cumplir la ley
establecerán una serie de métodos lo más
amplia posible y dotarán a los funcionarios
correspondientes de distintos tipos de armas
y municiones de modo que puedan hacer uso
diferenciado de la fuerza y de las armas de
fuego. Entre estas armas deberían figurar
armas incapacitantes no letales para
195

emplearlas cuando fuera apropiado, con


miras a restringir cada vez más el empleo de
medios que puedan ocasionar lesiones o
muertes. Con el mismo objetivo, también
debería permitirse que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley cuenten
con equipo auto protector, por ejemplo,
escudos, cascos, chalecos a prueba de balas y
medios de transporte a prueba de balas a fin
de disminuir la necesidad de armas de
cualquier tipo.
Los efectos son inmediatos y se debe
considerar lo siguiente:
• Ante un ataque no letal por parte de un
infractor de la ley, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley de
acuerdo a los niveles del uso progresivo y
diferenciado de la fuerza se ven obligados a
neutralizar la agresión, para lo cual se puede
considerar la utilización del gas pimienta, que
de acuerdo a las características de fabricación
en su gran mayoría poseen las siguientes
características:
• Alcance máximo de 4 metros
• Alcance efectivo de 2 a 3 metros.
• Los efectos son inmediatos, provocan
intenso ardor en la piel, los ojos, dificultad
para respirar, los ojos se cierran
involuntariamente cegando al atacante al
196

atacante temporalmente.
• Se emite en bases que al momento de
utilizar emiten un ritmo fijo.
• El rocío al rostro del atacante es suficiente
para neutralizar la agresión.
• Ingredientes activos promedio: Oleoresin
Capsicum 2.000.000 SHU Unidades de Calor
Socville, no es toxico, ni inflamable.

Figura 11. Modo de empleo.

Nota: Obtenido del compilador 2019.

d. Dispositivos de Energía Conducida.

✔ Descripción

Entre los dispositivos de energía conducida


más utilizados a nivel mundial se encuentran
las pistolas Taser o Phazzer, dependiendo de
la marca o la fabricación; son armas que
197

disparan un proyectil en forma de dardo que


produce descargas eléctricas, pero que
también se pueden utilizar a corta distancia
como armas paralizantes (en el modo
"contacto directo", cuando la pistola Taser se
presiona contra el sujeto y se activa, lo que
provoca un dolor localizado alrededor de la
zona donde la pistola entra en contacto con el
cuerpo).

Las pistolas eléctricas se incluyen dentro de


la clase de armas que se denominan
comúnmente dispositivos de energía
conducida (CED por sus iniciales en inglés).
Estas armas generan unos pulsos eléctricos
de alto voltaje y baja intensidad de corriente
diseñados para alterar el funcionamiento del
sistema nervioso central y hacer que los
músculos se contraigan descontroladamente,
lo que incapacita temporalmente al sujeto.

Figura 12. Dispositivo de energía conducida


198

Nota: Manual de derechos humanos aplicados a la función policial,


segunda edición 2009 MÓDULO 2 UNIDAD 1, Lección 3, Pg. 216.

Unidad X
4. Uso de la Fuerza Policial
La sociedad a través de la Constitución ha conferido a los
funcionarios policiales una serie de facultades, entre las
cuales se encuentra el uso de la fuerza que tiene como
finalidad de proteger los derechos de las personas,
ejerciendo su labor con trasparencia y focalizados en la
protección de los derechos fundamentales como parte
intrínseca de la labor policial.
La práctica y el conocimiento del uso de la fuerza, así como
los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad
basados en los criterios de racionalidad y oportunidad en
protección de los derechos de las personas, tiene como fin
primordial generar certeza y seguridad al momento de
actuar en cumplimiento del deber legal.
La fuerza policial debe ser ejercido como un acto de
moderación, legal y profesional y de esta manera evitar
caer en el uso excesivo de la fuerza, lo cual puede ser
percibido por la sociedad como un acto arbitrario, ilegal y
no profesional.
La inobservancia de los principios y criterios del uso de la
fuerza y armas de fuego pueden tener como consecuencia
graves violaciones a los derechos fundamentales, lo cual
genera una percepción de inseguridad y desconfianza por
199

parte de la sociedad hacia el trabajo que desempeña la


Policía Nacional.

4.1. Conceptos Básicos y Principios del Uso de la


Fuerza.
4.1.1. Definiciones claves
✔ Fuerza policial
Es el medio o facultad restrictiva otorgada por el
Estado a través de la Constitución a los
funcionarios policiales, con el fin de prevenir,
controlar o neutralizar una situación que atente
contra la “seguridad ciudadana, el orden público, y
el libre ejercicio de los derechos y seguridad de las
personas dentro del territorio nacional.”
(Constitución de la República del Ecuador, Art.
163 2008)
✔ Agresión
Movimiento muscular exteriorizado de una persona
o grupo de personas que, de manera directa o a
través de algún medio, causa o intenta causar
lesión, daño o muerte.
4.1.2. Principios del uso de la fuerza
✔ Legalidad
Es el uso de la fuerza que debe estar dirigido a
lograr un objetivo legal, es decir a proteger
derechos. Los medios y métodos usados deben
estar de acuerdo a la constitución y la ley.
200

El objetivo legal es lo que justifica la actuación de


los funcionarios policiales en una intervención.
✔ Necesidad
Es la respuesta del funcionario policial ante una
situación que representa un nivel de amenaza,
riesgo, peligro, resistencia, ataque o agresión que
requiera de una acción inmediata para prevenir o
evitar su ejecución y/o agravamiento en el
cometimiento de una infracción.

Fuente: Compilador

✔ Proporcionalidad
Es el equilibrio que debe existir entre el nivel de
amenaza, riesgo, peligro, resistencia, ataque o
agresión, por el intervenido o intervenidos y el
nivel de fuerza empleado por el funcionario
policial; cuando exista inminente riesgo de
vulneración de derechos o alteración de la
201

seguridad ciudadana y el orden público, y/o para


precautelar los derechos de las personas.
La proporcionalidad se aplicará en la medida del
objetivo legal que se persigue proteger, y no a la
igualdad de los medios empleados, es decir, el
funcionario policial debe evaluar la amenaza,
riesgo, peligro, resistencia, ataque o agresión, y con
ello aplicar técnicas de control o uso de la fuerza
según corresponda.
LA PROPORCIONALIDAD NO EQUIVALE A
IGUALDAD DE MEDIOS.

Fuente: compilador

Para evaluar la proporcionalidad se debe


considerar:
a) La intensidad de la amenaza, riesgo, peligro,
resistencia, ataque o agresión del intervenido o
intervenidos;
b) La forma de proceder del intervenido o
intervenidos;
c) Las consideraciones del entorno; y,
202

d) Los medios que disponga la o el funcionario


policial para responder ante una amenaza,
riesgo, peligro, resistencia, ataque o agresión del
intervenido o intervenidos.

4.1.3. Criterios de racionalidad y oportunidad


✔ Racionalidad
Implica el ejercicio del pensamiento lógico, que
permite a través de la conciencia, experiencia y
conocimientos técnicos, tácticos o estratégicos,
hacer una valoración mediante la utilización de sus
sentidos; de los medios físicos, jurídicos,
geográficos, climáticos, psicológicos, materiales,
etc., que le rodean a los miembros policiales y que
le facilitan, permiten, impiden u obstaculizan
cumplir con su deber.
✔ Oportunidad
Es el principio que determina la eficacia del uso de
la fuerza y la urgencia de protección del bien
jurídico en el momento necesario para
contrarrestar, controlar o repeler una acción de
resistencia o agresión del presunto infractor de la
ley.

4.2. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE


LA FUERZA
El nivel de fuerza utilizado por los funcionarios
policiales debe ser acorde con el nivel de
203

resistencia o agresión ofrecido. Así, los


funcionarios policiales deben aplicar un criterio de
uso diferenciado y progresivo de la fuerza,
“determinando por el grado de cooperación,
resistencia o agresión de parte del intervenido o
intervenidos y con ello, emplear tácticas o técnicas
de verbalización, control o uso de la fuerza, las
cuales pueden ir desde riesgo latente hasta la
agresión letal.

La actitud, conducta y comportamiento del


intervenido o intervenidos dentro de un
procedimiento policial, en el momento del
desarrollo de dicha intervención, determina el nivel
de fuerza a ser empleado por el funcionario
policial.
4.2.1. Aplicación dinámica de la fuerza policial.
El uso de la fuerza de los funcionarios policiales,
dependerá del nivel de actuación del intervenido
y/o de la multitud, y que puede iniciarse en
cualquier nivel e incrementarse o reducirse gradual
o repentinamente. La utilización de los niveles del
uso de la fuerza podrá hacerse de manera
combinada, con el objetivo de lograr una
neutralización del nivel de resistencia o agresión.
El uso de la fuerza deberá considerar los criterios
de racionalidad y oportunidad.
4.2.2. Niveles de resistencia o agresión del
intervenido
204

Los diversos niveles de resistencia o agresión que


puede ejercer una persona o grupo de personas en
una intervención policial deben ser entendidos de
forma dinámica, ya que puede subir gradual o
repentinamente del primer nivel hasta el máximo
nivel o viceversa; o iniciarse en cualquier nivel y
subir o bajar gradual o repentinamente.
a) Resistencia Pasiva
✔ Riesgo latente
Es la amenaza no perceptible inherente a toda
intervención policial.
✔ Cooperador
Acata todas las indicaciones del funcionario
policial durante la intervención sin manifestar
resistencia
✔ No Cooperador
No acata las indicaciones del efectivo
policial. No reacciona, ni agrede.

b) Resistencia Activa
✔ Resistencia Física
Se opone a su sometimiento, inmovilización
o conducción, llegando al desafío físico.
✔ Agresión No Letal
205

Agresión física al personal policial u otras


personas involucradas en la intervención que
no llega a poner en riesgo sus vidas.
✔ Agresión Letal
Acción que pone en peligro inminente de
muerte o lesiones graves al funcionario
policial o a las personas involucradas en la
intervención.

4.2.3. Niveles del Uso de la Fuerza


No siempre se va a dar en una intervención policial
todos los niveles del uso de la fuerza. La gran
mayoría de las veces bastará una adecuada
verbalización para lograr el control de la situación
que se enfrenta, y otras en que, debido a la
gravedad de la amenaza, se deba hacer uso
inmediato de la fuerza potencial letal. Por lo tanto,
el funcionario policial debe estar atento a los
cambios de los niveles de resistencia o agresión de
la persona intervenida para decidir qué nivel de
fuerza debe emplear.
a) Preventivo
✔ Presencia Policial
Es la demostración de autoridad ante el riesgo
latente, el funcionario policial correctamente
uniformado, equipado, en actitud diligente y
alerta (contacto visual) con el fin de prevenir
206

o disuadir la comisión de una infracción


penal.
La presencia policial debe ser, por lo menos
igual o superior al número de personas a
intervenir, salvo en las operaciones de
mantenimiento del orden público.
✔ Verbalización
Es el uso de gesticulaciones que sean
catalogadas como órdenes y/o la
comunicación oral con la energía necesaria y
el empleo de términos adecuados que sean
fácilmente entendidos y comprendidos.
Las variaciones en el tono de voz dependen
de la actitud de la persona intervenida. En
situaciones de riesgo es necesario el uso de
frases cortas y enérgicas. La verbalización en
la medida de lo posible debe ser utilizada en
todos los niveles del uso de la fuerza.
El entrenamiento y la experiencia mejoran la
capacidad de verbalizar. Siempre que sea
posible, debe mantenerse en contacto visual
con el intervenido.
✔ Control de contacto
Es el uso o empleo de técnicas de
verbalización y procedimientos con el fin de
persuadir o contener la actitud de resistencia
pasiva no cooperadora del intervenido o
intervenidos sin llegar al control físico.
207

b) Reactivo
✔ Control Físico
Es el empleo de las técnicas adecuadas de
defensa personal policial que permiten
controlar, reducir, inmovilizar y conducir al
intervenido, evitando en lo posible causarle
lesiones.
✔ Tácticas defensivas no letales
En este nivel recurriremos al equipo policial
no letal entregado por el Estado, con el fin de
contrarrestar y/o superar el nivel de
resistencia o agresión.
✔ Fuerza potencialmente letal
Es la utilización de fuerza letal o de armas de
fuego con munición letal, a efecto de
neutralizar la acción de resistencia o agresión
violenta de una o varias personas, frente a un
peligro, amenaza o riesgo inminente para la
vida del funcionario policial o de otras
personas.
Hay que tener presente que el empleo del
nivel de fuerza potencialmente letal no
necesariamente tiene como finalidad la
privación del derecho a la vida, al contario,
su objetivo será hacer cesar el ataque que
representa un nivel de agresión letal.
208

4.3. CUMPLIMIENTO DEL DEBER LEGAL


El cumplimiento del deber legal de los funcionarios
policiales establece una cadena de
responsabilidades como es el uso de la fuerza
dentro de los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad basados en los criterios de
racionalidad y oportunidad.

Fuente: Compilador

El uso de la fuerza en “cumplimiento del deber


legal”, debe ser analizada tal como establece la
legislación penal ecuatoriana, es decir, como una
causa de justificación “(…) cuando una o un
servidor de la Policía Nacional al amparo de su
misión constitucional, en protección de un derecho
propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra
209

persona. (…)” (Nacional, Código Orgánico Integral


Penal 2014).

El cumplimiento del deber legal determina que la


conducta del funcionario policial a pesar de ser
típica no es considerada como delito, es decir, si el
funcionario policial al cumplir con su deber, causa
un resultado lesivo a un bien jurídico, no puede ser
reprochado por la ley.

El cumplimiento del deber legal por parte de los


funcionarios policiales es una actividad profesional
que exige una gran responsabilidad para la
protección de los derechos, libertades y garantías
de las personas dentro de una sociedad
democrática; y, que, bajo los principios de
legalidad, necesidad y proporcionalidad basados en
los criterios de racionalidad y oportunidad,
constituyen el uso de la fuerza como una causa de
justificación en cumplimiento del deber legal.

4.3.1. Definiciones claves


✔ Bien Jurídico
Bien jurídico es todo bien vital de la
comunidad o del individuo, que, por su
significación social, es protegido
jurídicamente.
Todo aquello que es importante para el orden
social, cuyo mantenimiento pacífico es
210

asegurado mediante normas jurídicas y que es


considerado valioso para la vida en
comunidad, constituye un bien jurídico
(Binding).
Bienes jurídicos son la vida, el honor, la
propiedad, la seguridad del Estado, la
moralidad pública, etc.
✔ Infracción penal
Es la “conducta típica, antijurídica y
culpable” cuya sanción se encuentra prevista
en la legislación penal. (Nacional, Código
Orgánico Integral Penal 2014)
✔ Conductas penalmente relevantes
“Son penalmente relevantes las acciones u
omisiones que ponen en peligro o producen
resultados lesivos, descriptibles y
demostrables” (Nacional, Código Orgánico
Integral Penal 2014).

✔ Antijuridicidad
“Para que la conducta penalmente relevante
sea antijurídica deberá amenazar o lesionar,
sin justa causa, un bien jurídico protegido”
(Nacional, Código Orgánico Integral Penal
2014).
✔ Actos de servicio
211

Es toda acción que ejecuta el funcionario


policial en el cumplimiento específico de sus
funciones policiales, en cualquier momento o
circunstancia en que se halle acorde con la
Constitución de la República y la ley.
✔ Inminente
Acción violenta o agresión que está muy
próxima a ocurrir que, de no actuar el
funcionario policial, se consumaría.
4.3.2. Cumplimento del Deber Legal del
Funcionario Policial.
Dentro del marco de la legislación penal
ecuatoriana se prevé las causas de
justificación o causas de exclusión de la
antijuridicidad, en la cual establece que no
existe infracción penal; entre otras, cuando la
conducta típica se encuentra justificada en
“cumplimiento del deber legal”.
“Existe cumplimiento del deber legal cuando
una o un servidor de la Policía Nacional y de
seguridad penitenciaria, al amparo de su
misión constitucional, en protección de un
derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o
muerte a otra persona, siempre y cuando se
reúnan todos los siguientes requisitos:
a) Que se realice en actos de servicio o
como consecuencia del mismo;
b) Que, para el cumplimiento de su
misión constitucional, dentro de su
212

procedimiento profesional, observe el


uso progresivo, proporcional y
racional de la fuerza; y,
c) Que exista amenaza o riesgo
inminente a la vida de terceros o a la
suya propia o para proteger un bien
jurídico.” (Nacional, Código Orgánico
Integral Penal 2014)

Los funcionarios policiales tienen el deber de


actuar en cumplimiento de su misión
constitucional, adoptando los diferentes
mecanismos de protección que permitan
minimizar o evitar una amenaza en su contra.

La amenaza a la vida y la seguridad de los


funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley debe considerarse como una amenaza a la
estabilidad de toda la sociedad. (Asamblea
General de la ONU, 07 de septiembre de
1990); El funcionario policial debe actuar con
certeza y seguridad al momento de hacer uso
de la fuerza.

4.4. RESPONSABILIDAD POR EL USO DE LA


FUERZA
213

La rendición de cuentas y la transparencia de las


actuaciones policiales, es un factor de gran
importancia que permite fortalecer la credibilidad y
confianza de la sociedad hacia la Policía Nacional.

Fuente: Compilador

En toda actuación policial en que los funcionarios


policiales hagan uso de la fuerza en cualquiera de
las circunstancias establecidas en el presente
manual, tendrán la obligación de informar por
escrito a su inmediato superior jerárquico.

En caso de muerte, lesiones graves u otras


consecuencias de importancia, en donde resulten
afectados terceras personas, presuntos infractores
de la ley o los funcionarios policiales, se enviará
oportunamente un informe o parte policial a las
214

autoridades correspondientes para una revisión


administrativa y la supervisión judicial;

Son responsabilidad del Ministerio de Gobierno


como ente rector, motivar la investigación del
procedimiento policial y continuar las acciones
legales contra los presuntos infractores de la ley.
Para efectos del presente manual, el informe o parte
policial del uso de la fuerza deberá contener:
1. Unidad, fecha, lugar, día, hora y motivo del
uso de la fuerza;
2. Nombres, grados y más datos de
identificación de los funcionarios policiales
que hicieron uso de la fuerza, así como la
identificación de la autoridad que participó en
la diligencia, de ser el caso;
3. Las circunstancias, que motivaron la decisión
de emplear la fuerza con los resultados
producidos. (Nivel de resistencia o agresión
del intervenido y el nivel de fuerza empleado
por el funcionario policial)
4. Firma y rúbrica del funcionario policial

En el caso de que el uso de la fuerza, dé como


resultado lesiones graves, muerte o contemple el
uso del arma de fuego con munición letal, este
informe o parte policial deberá ser remitido al
servicio de salud psicológica de la Zona, Sub zona
o Distrito correspondiente, para la estabilización y
215

valoración psicológica respectiva de los servidores


policiales que hicieron uso de la fuerza.

Ningún funcionario policial podrá ser objeto de


proceso y sanción por negarse a ejecutar una orden
ilegítima de uso de la fuerza si esta fuere
notoriamente inconstitucional o ilegal, o que
pudiera constituir una infracción; dicha orden a
más de no ser cumplida, será informada al superior
jerárquico inmediato de quien la emitió.

La responsabilidad del uso ilegítimo de la fuerza es


individual, por lo tanto, recaerá en el funcionario
policial que cometió el hecho. Sin embargo, los
superiores inmediatos asumirán la debida
responsabilidad cuando tengan conocimiento o
debieran haberlo tenido de que los funcionarios
policiales a sus órdenes recurren o han recurrido, al
uso ilegítimo de la fuerza y no adopten todas las
medidas a su disposición para impedir, eliminar o
denunciar ese uso.
Unidad XI
216

5. Consideraciones especiales: práctica y


procedimiento policial; procedimientos

5.1. Niños, niñas y adolescentes


La Constitución del Ecuador en su art. 44 establece
que el Estado, la sociedad y la familia promoverán
de forma prioritaria el desarrollo integral de las
niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos
prevalecerán sobre los de las demás personas. (pág.
34)

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a


su desarrollo integral, entendido como proceso de
crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social
y comunitario de afectividad y seguridad. Este
entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades
sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el
apoyo de políticas intersectoriales nacionales y
locales.
Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los
derechos comunes del ser humano, además de los
específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección
desde la concepción.
217

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la


integridad física y psíquica; a su identidad, nombre
y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la
educación y cultura, al deporte y recreación; a la
seguridad social; a tener una familia y disfrutar de
la convivencia familiar y comunitaria; a la
participación social; al respeto de su libertad y
dignidad; a ser consultados en los asuntos que les
afecten; a educarse de manera prioritaria en su
idioma y en los contextos culturales propios de
sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares
ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar.
El Estado garantizará su libertad de expresión y
asociación, el funcionamiento libre de los consejos
estudiantiles y demás formas asociativas.
El Estado adoptará, entre otras, las siguientes
medidas que aseguren a las niñas, niños y
adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice
su nutrición, salud, educación y cuidado diario
en un marco de protección integral de sus
derechos.
2. Protección especial contra cualquier tipo de
explotación laboral o económica. Se prohíbe el
trabajo de menores de quince años, y se
implementarán políticas de erradicación
progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las
218

adolescentes y los adolescentes será


excepcional, y no podrá conculcar su derecho a
la educación ni realizarse en situaciones nocivas
o peligrosas para su salud o su desarrollo
personal. Se respetará, reconocerá y respaldará
su trabajo y las demás actividades siempre que
no atenten a su formación y a su desarrollo
integral.
3. Atención preferente para la plena integración
social de quienes tengan discapacidad. El Estado
garantizará su incorporación en el sistema de
educación regular y en la sociedad.
4. Protección y atención contra todo tipo de
violencia, maltrato, explotación sexual o de
cualquier otra índole, o contra la negligencia que
provoque tales situaciones.
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o
psicotrópicos y el consumo de bebidas
alcohólicas y otras sustancias nocivas para su
salud y desarrollo.
6. Una vivienda adecuada, con facilidades de
acceso y condiciones necesarias para atender su
discapacidad y para procurar el mayor grado de
autonomía en su vida cotidiana. Las personas
con discapacidad que no puedan ser atendidas
por sus familiares durante el día, o que no
tengan donde residir de forma permanente,
219

dispondrán de centros de acogida para su


albergue.
7. Una educación que desarrolle sus
potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de
condiciones. Se garantizará su educación dentro
de la educación regular. Los planteles regulares
incorporarán trato diferenciado y los de atención
especial la educación especializada. Los
establecimientos educativos cumplirán normas
de accesibilidad para personas con discapacidad
e implementarán un sistema de becas que
responda a las condiciones económicas de este
grupo.
8. La educación especializada para las personas
con discapacidad intelectual y el fomento de sus
capacidades mediante la creación de centros
educativos y programas de enseñanza
específicos.
9. La atención psicológica gratuita para las
personas con discapacidad y sus familias, en
particular en caso de discapacidad intelectual.
10.El acceso de manera adecuada a todos los bienes
y servicios. Se eliminarán las barreras
arquitectónicas.
11.El acceso a mecanismos, medios y formas
alternativas de comunicación, entre ellos el
220

lenguaje de señas para personas sordas, el


oralismo y el sistema braille.

5.2. Adultos y Adultas Mayores.

Para el desarrollo de los derechos de los grupos de


atención prioritaria haremos referencia a lo que
establece la Constitución de la República del
Ecuador:

Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención


prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado, en especial en los campos de inclusión social y
económica, y protección contra la violencia. Se
considerarán personas adultas mayores aquellas personas
que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad”.

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas


adultas mayores los siguientes derechos:
✔ La atención gratuita y especializada de salud, así
como el acceso gratuito a medicinas.
✔ El trabajo remunerado, en función de sus
capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus
limitaciones.
✔ La jubilación universal.
221

✔ Rebajas en los servicios públicos y en servicios


privados de transporte y espectáculos.
✔ Exenciones en el régimen tributario.

✔ Exoneración del pago por costos notariales y


registrales, de acuerdo con la ley.
✔ El acceso a una vivienda que asegure una vida
digna, con respeto a su opinión y
consentimiento.
Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y
programas de atención a las personas adultas
mayores, que tendrán en cuenta las diferencias
específicas entre áreas urbanas y rurales, las
inequidades de género, la etnia, la cultura y las
diferencias propias de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el
mayor grado posible de autonomía personal y
participación en la definición y ejecución de estas
políticas.
En particular, el Estado tomará medidas de:
✔ Atención en centros especializados que
garanticen su nutrición, salud, educación y
cuidado diario, en un marco de protección
integral de derechos. Se crearán centros de
acogida para albergar a quienes no puedan ser
atendidos por sus familiares o quienes carezcan
de un lugar donde residir de forma permanente.
222

✔ Protección especial contra cualquier tipo de


explotación laboral o económica. El Estado
ejecutará políticas destinadas a fomentar la
participación y el trabajo de las personas adultas
mayores en entidades públicas y privadas para
que contribuyan con su experiencia, y
desarrollará programas de capacitación laboral,
en función de su vocación y sus aspiraciones.
✔ Desarrollo de programas y políticas destinadas a
fomentar su autonomía personal, disminuir su
dependencia y conseguir su plena integración
social.
✔ Protección y atención contra todo tipo de
violencia, maltrato, explotación sexual o de
cualquier otra índole, o negligencia que
provoque tales situaciones.
✔ Desarrollo de programas destinados a fomentar
la realización de actividades recreativas y
espirituales.
✔ Atención preferente en casos de desastres,
conflictos armados y todo tipo de emergencias.
✔ Creación de regímenes especiales para el
cumplimiento de medidas privativas de libertad.
En caso de condena a pena privativa de libertad,
siempre que no se apliquen otras medidas
223

alternativas, cumplirán su sentencia en centros


adecuados para el efecto, y en caso de prisión
preventiva se someterán a arresto domiciliario.
✔ Protección, cuidado y asistencia especial cuando
sufran enfermedades crónicas o degenerativas.
✔ Adecuada asistencia económica y psicológica
que garantice su estabilidad física y mental.
✔ La ley sancionará el abandono de las personas
adultas mayores por parte de sus familiares o las
instituciones establecidas para su protección
(Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador,
2008).

GLOSARIO
Derechos: Conjunto de principios, normas y garantías.
Derechos humanos: Inherentes a todo ser humano sin
distinción alguna.
Derechos fundamentales: Derechos recogidos por las
constituciones modernas asignándoles un valor jurídico
superior.
Monarquía: Grupo integrado en el Estado que representa una
dinastía.
Democracia: Forma de gobierno del Estado donde el poder es
ejercido por el pueblo.
224

Anarquía: Ausencia de apriorismo, norma, jerarquía,


autoridad o de gobierno.
Igualdad: Ausencia de cualquier tipo de discriminación.
Dignidad: Cualidad de una persona que se respeta así mismo y
hacia los demás.
Axiológico: Valores predominantes en una determinada
sociedad.
Intrínseco: Natural o esencia propia de algo en concreto.
Estamento: Refiere a un estrato de la sociedad, definido por
un estilo de vida común.
Secularización: Refiere al proceso que experimentan algunos
Estados que pasan de la esfera religiosa a la civil.
Adultocentrismo: Tipo de hegemonía entre las personas
adultas, que ostentan el poder.
Idolatría: Concepto abrahámico para describir la práctica
religiosa.
Discriminación positiva: Protección de carácter extraordinario
que se da a un grupo históricamente discriminado.
Discriminación de género: Desigualdad que sufren las
personas por razón de su sexo.
Antijuridicidad: Acción que está prohibida por el
ordenamiento jurídico.
Convención: Conjunto de estándares, reglas, normas o
criterios que son de aceptación general.
Tratados internacionales: Acuerdo entre Estados u
organizaciones internacionales.
Exclusión: Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba o
prescindir de él o de ello.
225

Explotación: Apropiarse de las ganancias o beneficios de un


sector industrial, comercial o un individuo.
Diversidad: Noción que hace referencia a la variedad, la
abundancia de cosas distintas o la de semejanza.
Pueblo: Población pequeña y con menor número de habitantes.
Comunidades: Grupo de seres humanos que tienen ciertos
elementos en común.
Nacionalidad: Condición particular de los habitantes de una
nación.
Comunas: Subdivisión administrativa menor, que corresponde
a una zona urbana, rural, o mixta.
Género: Conjunto de características diferenciadas que cada
sociedad asigna a hombres y mujeres.
Exhaustiva: Que trata todos los casos posibles o, al menos,
una enorme cantidad de ellos.
Transfóbico: Es el miedo, el odio, la falta de aceptación frente
a las personas transgénero.
Homofóbico: Describe el rechazo, miedo, repudio o
discriminación hacia los homosexuales.
Pueril: Señala el periodo de la vida que se sitúa entre la niñez
y la etapa adolescente.
Peyorativo: Término despectivo o negativo para lo que se
designa a alguien o algo.
Abuso del poder: Acciones que realiza una persona que tiene
autoridad sobre otras para imponer su voluntad por la fuerza.
Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan
instrucciones específicas.
Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones
específicas.
226

Amenaza: Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto,


representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen
natural o generado por la actividad humana.
Amenaza: Hecho que puede producir un daño.
Amígdala: Área con forma de almendra en el cerebro, es la
encargada de recibir las señales de peligro potencial.
Autoconocimiento del negociador: Un buen conocimiento de
sí mismo (fortalezas y debilidades) es una cualidad común en
los negociadores de éxito.
Capacidad de liderazgo: Entusiasmo tras los acuerdos
conseguidos, dan a entender a la otra parte que han conseguido
un gran acuerdo.
CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja
Ciudadanía: Dimensión de la vida humana que se sustenta en
el reconocimiento de que la cosa pública es también un asunto
personal.
Código: Son las instrucciones y normas que se establecen para
cumplir acciones y obligaciones en el cumplimiento de una
función.
Cólera: Enfado violento.
Compasión: Sentimiento de piedad, pena o lástima hacia
quienes sufren penas, calamidades
Comprensión de las partes: Los negociadores escuchan
atentamente a la otra parte, y son receptivos y sensibles a sus
necesidades.
Comunicación: Acto por el cual un individuo intercambia
información con otro.
227

Conciliación. - aquella acción mediante la cual dos posturas


encontradas se ponen de acuerdo, y llegan a un arreglo
beneficioso para todos
Condena. - Decisión judicial por la cual se obliga a una de las
partes en juicio a satisfacer las pretensiones de la otra.
Cruel. Es ocasionar dolor y daños en las personas, animales o
cosas sin que al causante le importe el sufrimiento.
Cruz Roja. Organización internacional de voluntarios para
ayuda humanitaria, defensa de víctimas de conflictos, defensa
de los derechos humanos.
Cultura: Expresión del pensamiento de un grupo social que se
refleja en sus acciones y comportamientos, costumbres,
creencias y formas de interrelacionarse.
Degradante: Trato humillante que se da a una persona que le
afecta física o sicológicamente.
Delito: Acción u omisión que afecta a las personas, los bienes
y la naturaleza.
Derecho Internacional Humanitario: Es el conjunto de
normas y procedimientos acordados por los países para el
auxilio a las víctimas de la guerra, de conflictos internos y
ayuda a la población afectada.
Derechos humanos: La policía nacional es una institución en
este entramado de la acción
Desaparición Forzada: Privación arbitraria de la libertad de
una persona por parte de funcionarios del Estado.
Desaparición: Es cuando se desconoce el paradero de una
persona sin que haya suficientes indicios.
Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de cantidad y
calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad.
228

Desastre: Alteraciones en las personas, los bienes, los


servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o
generado por la actividad humana.
Detención Arbitraria: Es la privación de la libertad de una
persona cuando; es practicada sin orden de autoridad
competente.
Detención: Privación de la libertad con orden judicial de
autoridad competente.
Dialogo Amistoso: conversación entre dos o más personas
mediante la que se intercambia información y se comunican
pensamientos, sentimientos y deseos.
Dialogo: Capacidad de hablar con otro.
Discriminación: Es la acción por la cual se dan preferencias a
cierto grupo de personas y a otras se las margina.
Disuasión: el proceso de inducir a una persona, a un grupo
político o a un gobierno a no proseguir la realización de una
acción que había sido estudiada o planeada.
Ejecución Extrajudicial: Se denomina así al homicidio
cometido por agentes o policías de personas que se presume
han cometido un delito
El desarrollo de la Inteligencia Emocional: Exige un cambio
neurológico profundo, que pasa por debilitar los hábitos
existentes y reemplazarlos por otros más adecuados.
Emergencia: Evento adverso que puede ser resuelto con los
recursos que la comunidad posee.
Emoción: Es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia
por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro.
Entrevista: Conversación orientada por el Policía que tiene
como finalidad la obtención de información.
229

Estado: es una creación política humana, es decir, el resultado


de un acumulado histórico, social, institucional y económico
que creó un modelo de organización social soberana sobre un
determinado territorio constituido por una nación.
Evento adverso: Alteraciones en las personas, los bienes, los
servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o
generado por la actividad humana.
Flagrancia: Que se está ejecutando actualmente
Flexibilidad: Los negociadores flexibles se adaptan
rápidamente a los cambios, reorganizan sus prioridades cuando
es necesario, y son receptivos a las nuevas propuestas.
Gobernabilidad: Es la capacidad de cumplimiento de una
población a las normas y leyes que regulan el funcionamiento
del Estado conforme a la Constitución y l leyes.
Incomunicación: Se produce cuando al detenido se le prohíbe
comunicarse con su abogado, con un familiar o tratándose de
un extranjero con el cónsul.
Inequidad. Desigualdad en al acceso a mejores formas de
vida.
Influencia: Los negociadores son muy persuasivos y saben
utilizar estrategias sutiles para conectar emocionalmente con la
otra parte.
Intervención Policial: Actuaciones y acciones policiales para
prevenir, controlar, disuadir o responder ante el delito o
infracciones.
Intervención: medida o acción destinada a modificar
determinada circunstancia.
Ira: Apetito y deseo de venganza.
230

Jerarquía: Son los grados y niveles de mando que tiene una


institución como elemento vital en su funcionamiento para el
cumplimiento de su misión.
Juez u otra autoridad: es una autoridad judicial u otra
autoridad establecida por ley cuya condición y mandato
ofrezcan las mayores garantías posibles de competencia,
imparcialidad e independencia.
Marco Normativo. Denominación que se da al conjunto de
leyes y reglamentación en que se basan la existencia,
funcionamiento y acciones que realizan las instituciones y las
personas.
Media luna roja. Figura empleada por las organizaciones de
“Cruz Roja” en ciertos países de África y medio oriente.
Mediación. - Forma de resolver conflictos entre dos o más
personas con la ayuda de una persona imparcial (Policía).
Miedo. - Sensación de alerta y angustia por la presencia de un
peligro o mal, sea real o imaginario.
Mitigación. - Resultado de una intervención dirigida a reducir
riesgos.
Motivación al logro: Los negociadores más orientados al
logro de resultados poseen una fuerte motivación, que les
induce a encarar con cierta seguridad negociaciones difíciles y
asumir riesgos calculados.
Negociación. - Procedimiento mediante el cual el Policía y una
o más personas buscan llegar a un acuerdo respecto a un asunto
determinado.
Neutralidad. Que mantiene una posición intermedia entre dos
o más ponencias, criterios o actuaciones.
231

Orden de autoridad competente: Un mandato judicial que


dirige a un individuo a realizar o dejar de realizar un acto
particular.
Orden Público: Cumplimiento de las normas, leyes y
regulaciones para una convivencia pacífica, ordenada y de
respeto a las libertades y derechos de los conciudadanos.
Paz Social: Que las actividades de un conglomerado social, de
las personas en su individualidad se desenvuelvan con toda
normalidad y en armonía con los demás.
Paz: Es el sentimiento de tranquilidad y armonía que sienten y
transmiten las personas.
Percepción: Concepto y sentimiento que tienen las personas
sobre su entorno, por la información que reciben a través de sus
sentidos y crea temores o confianza.
Persona presa: es toda persona privada de la libertad personal
como resultado de la condena por razón de un delito.
Persuasión: intento deliberadamente de un policía para
cambiar la/s actitud/es de otra/s persona/s.
Preparación Psicológica: es el proceso de entrenamiento
aplicable a un funcionario de policía encaminado a obtener de
él un adecuado control emocional.
Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al
mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños.
Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o
evitar que sucesos naturales o generados por la actividad
humana.
Principios: Son normas y reglas de comportamiento humano
que se entienden por el respeto a los otros seres y el trato
queremos recibir de ellos.
232

Prisión: es la condición de las personas presas.


Privación de la libertad: restricción del derecho a la libertad a
un presunto infractor de la ley.
Procedimiento Preventivo: Que realiza acciones y
procedimientos antes de que un evento ocurra.
Procedimiento Reactivo: Acciones que se realizan luego de
que ha ocurrido un evento.
Protección Integral: este concepto apunta al cuidado humano.
Es decir, en la constatación de la persistente violación de los
derechos de las personas.
Pública estatal: En Ecuador, el Estado como modelo de
organización política se constituye bajo cinco poderes.
Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo
plazo.
Rehabilitación: Recuperación, a corto plazo, de los servicios
básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y
económico.
Responsabilidad ante los acuerdos: Los negociadores
responsables son sinceros, cumplen sus compromisos
reflejados en el acuerdo.
Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso.
Riesgo: Riesgo es la contingencia de un daño.
Seguridad ciudadana: Son las acciones conjuntas que realizan
los integrantes de la comunidad para contrarrestar las amenazas
de la violencia y delincuencia.
Seguridad Humana: Es la protección de las personas en
forma integral con participación del Estado y toda la
comunidad.
233

Seguridad Pública: Son las acciones que realizan las


autoridades y organismos de una comunidad.
Sentencia: Resolución del Juez.
Servicio Público: Acciones que realizan instituciones u
organismos del Estado para satisfacer las necesidades comunes
de su población
Sistema: Conjunto de elementos que se encuentran en
interacción, que buscan metas comunes aceptando imputs y
generando outputs en un proceso continuo.
Solidaridad: Sentimiento que permite realizar acciones
conjuntas para la solución de problemas en la comunidad
Tolerancia: Actitud paciente y de comprensión de una persona
ante actitudes hostiles.
Un buen negociador: Disfruta del proceso negociador y
siempre busca llegar al mejor acuerdo posible.
Universalidad. Que es válido, aceptado y aplicable a toda la
humanidad.
Verbalización: Acto en donde el funcionario encargado de
hacer cumplir la ley interactúa con la persona intervenida y
para hacerlo de forma efectiva utiliza diferentes niveles de
dialogo.
Víctima: Persona que presenta daños en su salud y/o
sicológicos, afectación en sus bienes, economía y forma de
vida por accidentes.
Vulnerabilidad: Factor interno de un sujeto, objeto o sistema
expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición
intrínseca a ser dañado.
234

ANEXO 1: PROTOCOLO POLICIAL PARA LA


DETENCIÓN O APREHENSIÓN DE PERSONAS DEL
GRUPO DE ATENCIÓN PRIORITARIA Y GLBTI.
https://www.policia.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2018/02/Protocolo-Policial-para-
detencion-o-aprehension-de-personas-de-grupos-
de-atencion-prioritaria-y-GLBTI.pdf

REFERENCIAS
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008).
Constitucion de la Republica del Ecuador. Alfaro,
Montecristi: R.O. 449-20-oct-2008. Recuperado el
mayo de 2019
Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador. (2014).
Codigo Organico Integral Penal. En A. Nacional. Quito:
Registro Oficial Suplemento 180 del 10-Feb-2014.
Recuperado el mayo de 2019
Celi, I., & Blacio, G. (2016). Guia didactica de Derecho
Constitucional. Loja: EcuadorPrimera EdiciónISBN
físico - 978-9942-26-031-4. Recuperado el mayo de
2019
Celi, I., & Moncayo, P. (2015). Aportes a la docmática
constitucional ecuatoriana. ISSN: 1390-9245.
Policia Nacional del Ecuador. (2009). Manual de Derechos
Humanos Aplicados a la Funcion Policial. Quito: AH
Editorial. Recuperado el mayo de 2019

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República


del Ecuador.
235

Asamblea General de la ONU. (1979). Código de conducta


para los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley.

Asamblea General de la ONU. (1979). Convención sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.

Asamblea General de la ONU. (1984). Convención contra la


tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.

Asamblea Nacional del Ecuador . (2014). Código Orgánico


Integral Penal.

Conferencia mundial de Derechos Humanos . (1993).


Declaración y programa de acción de Viena.

Ministerio del Interior del Ecuador. (2014). Reglamento del


uso legal adecuado y proporcional de la fuerza para la
Policía Nacional del Ecuador.

Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre la prevención


del delito y tratamiento del delincuente. (1990).
Principios básicos para el empleo de la fuerza y armas
de fuego.
236

Organización de Estados Americanos. (1994). Convención


Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar
la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem do
Pará".

Policía Nacional del Ecuador. (2009). Manual de derechos


humanos aplicados a la función policial. HD Editorial.

Policía Nacional del Ecuador. (2013). Código de Ética de la


Pollicía Nacional del Ecuador.

R., G. (2014). La libertad y sus garantías en la CIDH.

NETGRAFÍA
American Psychological Association. (2019). Orientación
sexual y identidad de género. Recuperado el mayo de
2019, de https://www.apa.org:
https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual
Bengoechea, M. (1999). Sexismo y androcentrismo en los
textos administrativo-normativos. Recuperado el mayo
de 2019, de http://www.upm.es:
http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Le
nguaje/sexsismo%20y%20androcentrismo%20en
%20texto%20administrativos.pdf
CEDAW. (20 de Diciembre de 2000). Obtenido de Protocolo
Facultativo:
https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Int/files/basi
c-html/page287.html
237

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de julio de


1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras.
Recuperado el mayo de 2019, de
https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tec
nica.cfm?nId_Ficha=189&lang=es:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/velasquezrodri
guez.pdf
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (10 de
diciembre de 1948). Humanium. Recuperado el mayo
de 2019, de https://www.humanium.org:
https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-
1948/
Falconí, J. G. (18 de abril de 2011). Derecho Ecuador.
Recuperado el mayo de 2019, de
https://www.derechoecuador.com:
https://www.derechoecuador.com/conceptos-juridicos-
en-el-nuevo-ordenamiento-del-pais
Gouges, O. d. (1791). Declaracion de los Derechos de la
Mujer y la Ciudadania. Recuperado el mayo de 2019,
de http://feministasconstitucional.org:
http://feministasconstitucional.org/portfolio-items/sobre
-la-declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-de-la-
ciudadana/
Hidalgo, W. P. (11 de octubre de 2014). Montubios, un grupo
vital en el Ecuador. Recuperado el mayo de 2019, de
https://www.eluniverso.com:
https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/10/11/not
a/4090446/montubios-grupo-vital-ecuador
238

Joel, S. (1 de Noviembre de 2016). Obtenido de Sistema


Universitario Ana G. Méndez:
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtY
W5hNDUwam9lbHNvbGF8Z3g6MTlmZTNiMWMyN
jk4NmZlNw
Nacionaes Unidas. (junio de 1993). La Declaración y el
Programa de Acción de Viena. Recuperado el mayo de
2019, de https://www.un.org:
https://www.un.org/es/events/humanrightsday/2013/abo
ut.shtml
Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). CONVENCIÓN
SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS
DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER.
Recuperado el mayo de 2019, de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/C
EDAW.aspx
Naciones Unidas, Derechos Humanos. (2013). ORIENTACIÓN
SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS. Recuperado el mayo de 2019, de
http://acnudh.org:
http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci
%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
Policía Nacional del Ecuador. (02 de Marzo de 2017).
Obtenido de Slideshare:
https://www.slideshare.net/vero2995/derechos-
humanos-72751960
239

Rousseau, J. J. (17 de mayo de 2008). Emilio o de la


Educacion. Recuperado el mayo de 2019, de
https://es.wikisource.org:
https://es.wikisource.org/wiki/Emilio:_Libro_V
Signatarias de los Principios de YOGYAKARTA. (marzo de
2007). PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA. Recuperado
el mayo de 2019, de https://www.refworld.org:
https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/ope
ndocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
UNICEF. (noviembre de 2019). 10 derechos fundamentalesde
los niños, niñas y adolescentes. Recuperado el mayo de
2019, de https://www.unicef.org:
https://www.unicef.org/ecuador/media/1056/file/10%20
derechos%20fundamentales%20de%20los%20ni
%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y
%20adolescentes.pdf
UNIFEM . (Octubre de 2006). CEDAW en 10 Minutos.
Recuperado el mayo de 2019, de
http://americalatinagenera.org:
http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-
documents/publicaciones/cedaw_10_minutos.pdf
García, R. (13 de marzo de 2014). La Libertad y sus Garantías
en la CIDH. Recuperado el junio de 2019, de
https://www.derechoecuador.com:
https://www.derechoecuador.com/la-libertad-y-sus-
garantias-en-la-cidh#_ftnref1
Hernández, A. (2014). COMUNICACIÓN VERBAL Y NO
VERBAL. Recuperado el junio de 2019, de
https://licangelahdez.files.wordpress.com:
240

https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unid
ad-i-com-verbal-y-no-verbal-eoeii.pdf
Leggett, B. (9 de febrero de 2012). La persuación es un
aspecto que influye en todos los aspectos de nuestra
vida. Recuperado el junio de 2019, de
https://blog.iese.edu:
https://blog.iese.edu/leggett/2012/02/09/la-persuasion-
es-un-aspecto-que-influye-en-todos-los-aspectos-de-
nuestra-vida/
Ucha, F. (diciembre de 2013). Definición de Lenguaje
Corporal. Recuperado el junio de 2019, de
https://www.definicionabc.com:
https://www.definicionabc.com/comunicacion/lenguaje-
corporal.php
241

En relación al “Protocolo de identificación para las


personas trans en los partes policiales”, en el
sistema del Parte Web, se puede constatar que en
mencionado sistema existe la opción para
seleccionar el “Tipo de Género” como se puede

apreciar en la captura de pantalla.

Fuente: Parte web.


De igual manera existe el “PROTOCOLO POLICIAL PARA
DETENCIÓN O APREHENSIÓN DE PERSONAS DE GRUPOS
DE ATENCIÓN PRIORITARIA Y GLBTI”, con código PNE-
GSC-DAGAP-PROT-009, mismo que mediante oficio No.2018-
012-GO-DGO, de fecha Quito, 15 de febrero de 2018, el sr
General de Distrito, Mauricio Cenen Gutiérrez Muñoz,
Director General de Operaciones, remite el mencionado
protocolo al Sr. General Inspector Ramiro Mantilla Andrade,
Comandante General de la Policía Nacional a fin de que sea
socializado, implementado y ejecutado a nivel nacional el
mencionado protocolo cuyo propósito es: “Estandarizar los
procedimientos a seguir por las y los servidores policiales para
la detención o aprehensión de personas pertenecientes a los
grupos de atención prioritaria y GLBTI, para que estos se
adecúen a los estándares de derechos humanos”; y de manera
242

específica en el numeral 6.4 “Procedimientos para detención y


aprehensión de personas GLBTI se establecen los literales”:
b) Ubicará e identificará a las personas GLBTI infractor/a o
posible infractor/a.
e) Solicitará y verificará los documentos de identificación del
infractor/a o posible infractor/a GLBTI.
f) Preguntará a la persona infractora o posible infractora
GLBTI, con qué género se identifica.
i) Procederá al registro minucioso de la persona detenida o
aprehendida y de las prendas que esta lleva…el registro lo
realizará una persona conforme el género con el que se auto
identifique la persona detenida o aprehendida, respetando su
integridad física y psicológica, identidad de género o
diversidad sexual.
n) Pondrá en conocimiento de la autoridad competente a
través del parte policial de todo lo actuado durante su
detención o aprehensión, incluyendo la descripción de su
estado de salud, tipo de discapacidad (si lo tuviera) y
GENERO con que se haya identificado el/la detenido/a o
aprehendido/a.

También podría gustarte