Está en la página 1de 7

Repaso:

● Para que una conducta sea punible tiene que ser:


○ Típica:
Los elementos estructurales se encuentran en la valoración genérica del
delito.
Objetiva: Vamos a valorar los elementos del delito.
Sujeto:
Activo
Pasivo
Objeto:
Jurídico: El pensamiento en abstracto del
daño a un bien jurídico tutelado.
Material: Es propio de cada delito
Conducta:
La acción desplegada físicamente por ese
sujeto activo.
Se valora el verbo rector.
Subjetiva:
Dolo: El querer desplegar la conducta.
Culpabilidad a valorar
Culpa:
Preterintención:
○ Antijurídica:
● Se debe verificar la afectación del bien jurídico tutelado.
● Formal: Se contrasta el comportamiento que
desplegó la persona con el bien jurídico tutelado,
lleva a concluir que hay una afectación.
● Material: Se constata que hay una afectación
real.

○ Culpable:
● Se verifica la capacidad que tiene una persona para
comprender el delito.
● Inimputabilidad: Capacidad para entender el
daño al bien jurídico.
● Conciencia de ilicitud: la capacidad de
entendimiento del delito.
● Capacidad para determinarse conforme a
derecho.
Genocidio:
● Es un delito de carácter internacional.
● Está ubicado en el código el delito por excelencia que atenta contra la vida y la
integridad personal.
○ Abre el estudio de los delitos que atenten contra la vida y la integridad
personal.
○ Art. 11 Constitución política: "El derecho a la vida es inviolable. No
habrá pena de muerte."
○ Art. 2 Constitución Política: Las autoridades de la república de
Colombia están instituidas para proteger a las personas en su vida.
● T-366-93: Calificó la vida humana como el fundamento de
los demás bienes jurídicos.
● C-033-94: La vida es el más valioso de los bienes que se
reconoce a la especie humana y el sustrato más valioso de
toda la existencia.
● Concenvione interamericana de derechos humanos- Pacto de San José de Costa
Rica. LEY 16/1972
● Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos. LEY 74/ 1968.
● Es una palabra nueva creada en 1944.
○ La CC lo definido como el "un delito de derecho internacional
constituido por la conducta atroz de aniquilación sistemática y
deliberada de un grupo humano con identidad propia mediante la
desaparición de sus miembros, nace como reacción contra los intentos
nazis por exterminar a ciertos grupos étnicos y religiosos, como los
judíos y gitanos."
○ El 9 de diciembre de 1948 se aprobó la Convención para la Prevención
y Sanción del genocidio.
● Fue aprobado en Colombia mediante la Ley 28/1959.
● Fue tipificado en la Ley 589/2000 y en la Ley 599/2000.
○ Si diferencia el genocidio de la matanza porque entre el grupo
poblacional afectado debe haber características que los unifican.
● En el código: Raza, etnia, nacionalidad, religión y creencias
políticas.
● Se incluye el embarazo forzado como forma de
genocidio.
● Tiene que ser una ataque sistemático por estar
considerado como un delito de lesa humanidad.
● Es un delito de estado que se da con participación del estado o con su anuencia.

● Típico:
○ Sujetos:
● Activo: Indeterminado singular.
● Cualquier persona puede hacer parte del delito
de genocidio.
● Es imposible que en una sola persona concurran
todas las circunstancias que requieren para
promover la eliminación de un grupo humano.
● Requiere la confluencia de
voluntades.
● No se da el sujeto activo plural para ejercer
justicia.

● Pasivo: Determinado plural.


● No se requiere en estricto sentido que sean
varias víctimas, pero deben tener nexos que
identifiquen con el grupo humano.
● Un grupo nacional: es una población
humana caracterizada como sociedad
natural integrada por el territorio que
ocupan, origen, costumbres, idioma,
y que comparten comunidad de vida.
● Raza: es una población humana
caracterizada por compartir
características físicas similares.
● Grupo religioso: es una población
humana que se caracteriza por la
identificación que se tenga por
creencias, y la expresión física de los
mismos.
● Grupos políticos: es una población
humana caracterizada por compartir
ideales políticos.
● Grupo étnico: grupo humano con
características raciales, culturales, y
de origen compartido, caracteres que
son producto de un ciclo evolutivo y
que en muchos casos se han obtenido
de aislamiento con respecto a otros
grupos mayoritarios.

● Objeto:
● Objeto material
● Miembros de los grupos humanos nacionales, étnicos,
raciales, religiosos y políticos.
● Objeto jurídico: La vida y la integridad personal.
● Derecho a la existencia de esos grupos
● Conducta
● La conducta es de carácter compuesto alternativo y consiste en
ocasionar la muerte a los miembros del grupo; lesionarlos
gravemente; producir un embarazo forzado; someterlos a
condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción
física, total o parcial; medidas para impedir el nacimiento en el
seno del grupo; traslado forzoso de niños.

● Ingrediente especial del tipo: destruir total o parcialmente el grupo

Apología del Genocidio: La difusión de ideas doctrinas que propicien, promuevan, el


genocidio o el antisemitismo o de alguna forma lo justifiquen o pretendan rehabilitación de
regímenes e instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas.
● Directo y público
● Concurre el ingrediente especial del tipo.

Sujeto:
● Activo: singular indeterminado
● Pasivo: Plural indeterminado

○ Objeto:
● Jurídico: La vida y la integridad personal.
● Derecho a la existencia de los grupos

● Material: La vida del grupo poblacional.

○ Conducta: alternativo: Es un subtipo en el que solo basta desarrollar uno de los verbos
rectores para que encuadre la conducta.
● Propiciar
● Promover

● Tipo Subjetivo:
○ Todos los delitos de esta clase son dolosos.

(Delito no concursables: protege un bien jurídico supraindividual)

Modalidad de homicidio
Homicidio consentido: no C-239-97-
existe en la legislación Código Penal/ ley 1936 artículo 369: El que ocasione
colombiana. Sin embargo la muerte de otro con su consentimiento, está sujeto a
la pena de tres a diez años de presidio.
Gomez Paballón: El hecho de que la persona preste
su consentimiento debería excluir las agravantes del
art. 104. (homicidio simple)
● Ese homicidio no tiene causal de disminución.
● Si hay un homicidio consentido pero
concurren los agravantes se penaliza como
homicidio agravado.

Homicidio (1974): El que matare a otro, incurrirá en prisión.


● Delito de propia mano.
● Es socialmente identificado como delito.
● Estaba tipificado como asesinato anteriormente.

● Sujetos:
○ Activo: Indeterminado monosubjetivo.
○ Pasivo: Indeterminado singular.
● Objeto:
○ Jurídico: Vida
○ Material: Personal porque recaer sobre la victimar
● Conducta:
○ Verbo: matar

● Tipo subjetivo:
○ Dolo
○ Culposo
○ Preterintencional

ARTÍCULO 104. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN.

La pena será de cuatrocientos ochenta (480) a seiscientos (600) meses de prisión, si la


conducta descrita en el artículo anterior se cometiere:

1. La primera causal fue contemplada por el legislador porque las relaciones de


familiaridad se deduce que existe un nexo por ser familiar.
○ Cónyuges o compañeros permanentes. (Sentencia C-029-09 parejas del mismo
sexo)
○ Padres o madres de familia.
● Conocer el vínculo da paso a una imputación objetiva.
● En descendientes o ascendientes de aquellos: La doctrina estima que se
extiende hasta el 4to grado de consanguinidad.
● Pueden no vivir ni juntos, ni en la misma casa
○ Hijos adoptivos.
○ Demás personas que de manera permanente se hallaren integradas a la unidad
doméstica.
● No se extiende a las empleadas domésticas porque independientemente
de que viva ahí, reside porque labora.

2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar su
producto o la impunidad, para sí o para los copartícipes.

● Verificación de contexto. Para poder consumar el delito ejm: es necesario cometer


homicidio para tapar el hurto.

3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el Capítulo II del Título XII y en el
Capítulo I del Título XIII, del libro segundo de este código.
○ Cap. 2 t 12
● Incendio
● Daño en obras de utilidad social
● Perturbación en servicio de transporte público
● Siniestro y daño de nave
● Pánico: 355
○ Cap. 1 T 13
● Violación de medidas sanitarias
● Propagación de epidemias
● Contaminación del agua

4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o fútil.
● Abyecto: despreciable, vil en extremo.
● Fútil: De poco aprecio o importancia

5. Valiéndose de la actividad de inimputable.


Cuando se usa a un inimputable para realizar el delito de homicidio.
● Si es sujeto es un adolescente si puede tener conocimiento.

6. Con sevicia.
● Crueldad excesiva: Trato cruel. Auto 25/05/15 - 45578
● Es necesario que el autor ejecute actos de ferocidad o barbarie sobre el sujeto
haciéndolo sufrir intensamente innecesariamente.
○ No necesariamente del nº de heridas o golpes, sino de la necesidad de recibir
miedo por parte del sujeto.

7. Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esta


situación.
● Homicidio con alevosía: se produce cuando la conducta se produce a traición y de
forma segura por el autor, todas las formas dolosas y cobardes, donde hay un
○ Contenido objetivo.
○ Contenido subjetivo.
○ Ocultación moral: falsos sentimientos o fuertes resentimientos
○ Ocultación física: Cuando se vale de la indefensión del afectado o se vale de las
circunstancias de desprevención.

● Coloca a la víctima en situación de indefensión


● Aprovechamiento de la indefensión
● Colocar a la víctima en la inferioridad
● Aprovecharse de la inferioridad

La pena será de quinientos (500) a setecientos (700) meses de prisión, si la conducta descrita
en el artículo anterior se cometiere:

1. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.

2. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en el Título II de


este Libro y agentes diplomáticos, de conformidad con los Tratados y Convenios
Internacionales ratificados por Colombia.

3. En persona menor de edad.

4. Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público, periodista, juez de paz,
Defensor de Derechos Humanos, miembro de una organización política o religiosa en razón
de ello.

5. En persona que, siendo miembro de la fuerza pública y/o de los organismos que cumplan
funciones permanentes o transitorias de policía judicial, se encuentre en desarrollo de
procedimientos regulados a través de la Ley o reglamento.

Artículo 169 código de infancia y adolescencia: no se debe conceder beneficios de ningún


tipo.

Conocimiento del hecho para aplicar causal de preacuerdo.

También podría gustarte