Está en la página 1de 54

Jorge W.

Chavez Cotrina
QUÉ ES EL DELITO?

Es la ACCIÓN ………

• Típica
• Antijurídica
• Culpable
• Punible
CARACTERÍSTICASDELITO:
CONCEPTO Y

¿QUÉ ES EL DELITO?

El art. 11º c.p. señala que: “son delitos y faltas las acciones u
omisiones dolosas o culposas penadas por la ley”.

Las características de los delitos son:

1. Tiene que ser una acción u omisión.

2. Los delitos pueden ser dolosos o culposos.

3. Están previstos y sancionados por la ley.


(principio de legalidad)
ELEMENTOS

Actualmente, la doctrina establece


elementos adicionales que deben
analizarse dentro de la teoría del
delito, y que el código penal los acoge
como principios fundamentales.

En tal sentido tenemos:


1. Conducta o comportamiento (antes acción)
2. Tipicidad
3. Antijuricidad
4. Culpabilidad
Adicionalmente, también se analizan:

1. Tentativa
2. Autoría y participación
3. Concurso de delitos
1. Conducta o comportamiento

La acción como conducta humana, dominada


por la voluntad rectora, dirigida a un
determinado resultado (reinhart maurach).

2. Tipicidad (objetiva y subjetiva)

El tipo penal, junto a la parte objetiva, admite


una parte subjetiva formada por el dolo y demás
elementos subjetivos (hans welzel).
3. Antijuricidad (formal y material)

constituida por la acción contraria al orden jurídico


cuando no concurra causa de justificación alguna (juan
córdova roda).

4. Culpabilidad

el juicio de reproche que se formula al autor por no


haber adaptado su conducta a la norma a pesar de que
estaba en situación de hacerlo (hans welzel).
TEORIA DEL DELITO • LA TEORÍA DEL DELITO SE OCUPA DEL ESTUDIO DE LAS
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR CUALQUIER
CONDUCTA PARA SER CALIFICADA COMO DELITO
(MUÑOZ CONDE, BRAMONT – ARIAS).

Conducta humana individualizada mediante un dispositivo legal (TIPO) que revela su


prohibición (TIPICA) que por no estar permitida por ningún precepto jurídico (CAUSA DE
JUSTIFICACIÓN) es contraria al orden jurídico (ANTIJURÍDICA) y que por serle exigible
al autor que actuase de otra manera en esa circunstancia, le es reprochable
(CULPABILIDAD)

CARACTERES Teoría del Delito .


GENÉRICO Conducta Ausencia de Conducta
Ilícito penal
Tipicidad Atipicidad
ESPECÍFICOS
Antijuridicidad Causas de Justificación

Culpabilidad Inculpabilidad
CONDUCTA = • Es el género. Sus características (tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad)
permitirá n definir la especie (delito).
Acció n = acto • Limitació n del poder punitivo: nullum crime sine conducta (función política).
• No se admite la tipicidad de ninguna Cd que no afecte bienes jurídicos

Hechos • naturales Definició n jurídico-penal


=
• humanos • involuntarios Acció n: voluntad humana
• voluntarios exteriorizada en el mundo.

Voluntad • Fijació n de metas y concienciació n (mediación entre el impulso y la acción)


: • Organizació n y ejecució n (planificación / reflexión)
• Cumplimiento de las metas (tensión- resistencia)
2 aspectos Objetivo: Segmento externo de la Conducta
del tipo penal Subjetivo: Ningú n tipo del CP puede realizarse sin dolo o culpa

DOLO Directo • Quiere la producció n del resultado típico


(1er gr.) • (matar a otro…

Indirecto • Los medios elegidos para su resultado provocan otros delitos, pero le
(2do gr.) resulta indiferente.
• (bomba en el avión)
Eventual • Lleva a cabo una acció n que puede implicar un dañ o que no desea, pero no
impide su accionar (es parte de su proyecto de acció n)
• (Corriendo una picada lesiona a otro)

CULPA Negligencia • Falta grave en el actuar, descuido u omisió n

imprudencia • Exceso en el actuar

Impericia • Falta –total o parcial- de los conocimientos requeridos para un oficio

• Consciente: tiene consciencia de que se puede producir el resultado típico a partir del peligro que
el propio agente genera (picada)
• Inconsciente: no puede representarse el resultado (cierra la bóveda con otro adentro)
Delito Preterintencional • Conducta que se dirige a un fin típico doloso, pero se determina
culposo por la causació n de un resultado distinto al buscado.
• (pelea que finaliza con una muerte accidental)

OMISIVOS Dolosos • Serios problemas de finalidad


• (la madre que deja de alimentar al niño para que se muera)

Culposos • Apreciació n de la situació n típica (oye gritos de auxilio pero piensa


que se trata de una broma).
• Ejecució n de la conducta debida (echa nafta al fuego en lugar de
agua).
• Apreciació n de la posibilidad física de ejecució n (cree que no podrá
salvar a quien se ahoga, pero no lo comprueba)
• En el conocimiento de su posició n de garante (ignora que esa noche
es el médico de guardia)

propia • Cualquier agente No tiene tipo activo equivalente

impropia • El agente es garante Tiene tipo activo equivalente

Problema teórico: hay similitud entre la culpa y la omisión


• Contradicció n de la conducta con el orden jurídico.
• La antijuridicidad no está dada por el derecho penal, sino
ANTIJURIDICIDAD por todo el orden jurídico.
• Cuando la conducta penalmente típica no está amparada
por ninguna causa de justificación, ya no só lo es
antinormativa, sino también antijurídica.
El que hubiere excedido los límites impuestos por la ley, por la autoridad
o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por
culpa o imprudencia
• Disminuye la antijuridicidad y el injusto
• Conductas que comienzan siendo justificadas y pasan a ser
antijurídicas
• No exige error ni disminució n de la culpabilidad
• Son conductas dolosas, pero se les aplica la pena de los delitos
culposos.
CULPABILIDAD • Vincula el injusto a su autor
• Opera como indicador del má ximo de magnitud de
poder punitivo que puede ejercerse sobre el autor.
• Juicio de reproche que se le hace al autor de un injusto.
que pudiendo motivarse en la norma, no lo hizo.

Requiere: • Posibilidad exigible de comprensió n de la antijuridicidad:


• Comprender la antijuridicidad significa internalizarla
• No se requiere la efectiva comprensió n del injusto (conocer el CP)
• El grado de esfuerzo que el sujeto debía haber realizado para
internalizar los valores jurídicos es inverso al grado de exigibilidad
y, en consecuencia, de reprochabilidad.

• Un cierto á mbito de autodeterminació n


• No se le puede exigir al sujeto la ejecució n de una conducta
diferente a la realizada.
• Situació n de reducció n de la autodeterminació n
Ausencia de Conducta

Fuerza física irresistible: El sujeto opera como un instrumento, una masa inerte.
CP Art. 20° Inc, 6°.
a. Puede provenir de un tercero (lo empujan sobre la vidriera)
b. Puede provenir de la naturaleza (lo arrastra el viento).

• No debe confundirse con la coacció n ni con el estado de


necesidad.
• El que se somete a una fuerza de la naturaleza realiza una
conducta.
Involuntabilidad: Es la incapacidad psíquica de voluntad (de conducta)
(CP Art. 20° Inc, 1°) a. Por inconsciencia (epiléptico durante una crisis, sueñ o fisioló gico,
hipnotismo)
b. Incapacidad para dirigir las acciones (quien padece una afecció n
neuroló gica que le impide el control de sus movimientos)
• Inconsciencia es la ausencia de la funció n sintetizadora de las
facultades mentales. La Consciencia vincula al sujeto con el
mundo. No debe confundirse con la inimputabilidad por la
perturbación de la conciencia.
• No debe confundirse con la inculpabilidad por incapacidad para
dirigir las acciones conforme a la comprensió n de la
antijuridicidad (fobias, compulsiones)
ATIPICIDAD

Error de tipo • Falla el conocimiento de los elementos requeridos por el


Art. 14 tipo
• El Sujeto no puede imaginarse que con esa acció n comete
un acto prohibido (Cree disparar sobre un oso y mata a un
compañero)

Error de tipo • Alucinaciones o ilusiones producto de una


psíquicamente patología mental (hachazo al vecino que está
en la puerta)
condicionado

Invencible • Excluye la responsabilidad o la agravació n.

Vencible • La infracció n será castigada como culposa.


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Preceptos permisivos que justifican una conducta
típica.

Legítima Propia • Puede defenderse cualquier bien jurídico


defensa CP Art. 20.3 • Agresió n ilegítima
• Medio utilizado: racionalmente necesario.
• No debe mediar provocació n suficiente
De terceros • = anterior.
CP Art. 20.3° • Si el defendido ha provocado la agresió n, quien lo
defiende no debe haber participado en ella,
aunque la conozca
Estado de • Se debe evitar el mal mayor • Jerarquía de bienes jurídicos
(de un tercero, del que actú a, o el • Magnitud de la lesió n amenazada
necesidad • Grado de proximidad del peligro
mismo afectado)
CP Art. 20. 4°
• El autor debe ser ajeno al mal amenazante
Realiza una conducta • El autor no debe estar obligado a soportar el mal
típica porque está mata a un animal que lo ataca / viola un domicilio para librarse de un cicló n /
amenazado tripulació n que arroja la carga para salvar el barco / bombero q no debe
renunciar a la vida para salvar los muebles.

Legítimo ejercicio de Casos en que media una prohibició n. Causas de justificación que
un derecho emergen de cualquier lugar del ordenamiento jurídico.
CP Art. 20.8° Derecho a retenció n del equipaje del hotelero (hurto) / derecho a la
correcció n de los hijos (injurias, privació n de libertad)
INCULPABILIDAD
A.- Inexigibilidad de Perturbació n de la consciencia Oligofrenias, frenastenias,
deficiencias mentales
la comprensió n de (imposibilidad psic. de comprensió n)
antijuridicidad de las
• Insuficiencia
facultades Psicosis, manías, melancolias,
• Alteració n morbosa parafrenias, esquizofrenias,
mentales
(alienación mental) demencias
Débil mental que hurta una joya

B.- Inexigibilidad de Errores de prohibició n


la comprensió n de • Conocimiento del alcance de la prohibición
la criminalidad • Comprensión de la prohibición que se conoce
• Suposición de un permiso que la ley no otorga
• Suposición de un supuesto fáctico de una causa de
justificación

• Invencibles: eliminan la culpabilidad (no hay pena)


• Vencibles: reducen la culpabilidad
INCULPABILIDAD (II)

C.- Inexigibilidad de • Estado de necesidad exculpante


otra conducta por (tan extremo que anula la
autodeterminació n)
la situació n
• Proveniente • Acción humana –coacció n-
reductora de la de: (amenaza de muerte para
autodeterminació n matar a otro)
• Fuerza natural (náufrago
que le quita la tabla a otro)
• Incapacidad psíquica.
El sujeto es capaz de comprender la
criminalidad de su acto pero no puede adecuar
su conducta. (cleptomanías, parálisis
histéricas, ciertas fobias)
Art. 34° CP No son punibles:
1) El que no haya podido, en el momento del hecho, TD -
ya sea por insuficiencia de sus facultades, por
atipicidad o inculpabilidad
alteraciones morbosas de las mismas o
por su estado de inconsciencia, ausencia de conducta
error o ignorancia de hecho no imputable, atipicidad o inculpabilidad
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
2) El que obrare violentado por fuerza física irresistible o ausencia de conducta
amenaza de sufrir un mal grave e inminente; inculpabilidad
3) el que causare un mal por evitar otro mayor e inminente a
justificación
que ha sido extraño;
4) El que obrare en cumplimiento de un deber atipicidad
o en legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo; justificación
5) el que obrare en virtud de obediencia debida; atipicidad, justificación o inculpabilidad
6) el que obrare en defensa propia o de sus derechos, justificación
7) el que obrare en defensa de la persona o derechos de otros justificación
Imputación Necesaria
Definiciones básicas
La imputació n la atribució n, má s o
menos fundada, a una persona de un acto
presuntamente punible, sin que haya de
seguirse necesariamente acusació n
contra ella como consecuencia.
-En el derecho procesal penal, la calidad
de imputado nace en el momento en que
el individuo es señ alado como
interviniente en un hecho delictivo, sin
que por ello deba darse por supuesta su
culpabilidad
“La imputació n consiste en una
atribució n de hechos de relevancia
jurídica, y la fiscalía debe considerar las
categorías fundamentales del derecho
penal (Acció n, tipicidad, antijurídica y
culpabilidad), las que no responden
ú nicamente al juez, cunado define la
responsabilidad, pues son parte del
debido proceso” Guerrero Peralta –
La imputació n debe definir con toda precisió n cuales
son los hechos que se atribuyen al imputado, conforme
a los tipos penales penales que se indican.

A partir de la imputació n nacen derechos elementales


de acusació n, defensas y contradicció n.

Permite la interposició n de una serie de medios de


defensa técnica, tendientes a cuestionar la validez de la
acció n penal.

Nace la posibilidad que el MP. Solicite la adopció n de


medidas de coerció n personal y/o real
Si es que no se precisa qué
modalidad delictiva es la que se
imputa al procesado, y en que tipo
penal encaja su conducta, sin duda se
vulnera el principio de imputació n
necesaria
El principio “nullum, crimen nulla
poena sine lege praevia” Ello que
significa que el relato factico que
sirve para construir la hipótesis de
incriminación, se adecue a los
alcances de un tipo penal.
El cumplimiento del principio de imputació n
necesaria pasa por respetar lo má s
escrupulosamente posible los elementos
estructurales del tipo penal. Por lo tanto debe
cumplirse con las exigencias del tipo objetivo
describiéndose sus elementos con precisió n:
a) Autor o partícipe
b) Comportamiento (acció n u omisió n).
 c) Resultado (lesió n o puesta en peligro)
d) La relació n de causalidad o imputació n
objetiva, cuando sea posible establecerla.
La imputación Necesaria y los principios del
debido proceso

Principio de legalidad

Principio de defensa

Principio de contradicció n

Principio de la debida motivació n


Análisis de la imputación necesaria:

Aná lisis de la acció n

Aná lisis de tipicidad


Injusto
Aná lisis de antijuridicidad penal

Aná lisis de culpabilidad


Precisión delictual
(titulo de imputación)
imputación
Deben rechazarse aquellas imputaciones
que no precisan ni definen el titulo de
participació n delictiva, es decir:

Autor (que tipo de autoría)


Participes (primario o secundario)
 Instigadores
Iter criminis
Precisar cual es la fase del iter criminis
alcanzada importa un detalle que se adscribe
también en el principio de imputació n
necesaria.

Se infringirá el principio de imputació n


necesaria cuando el operador jurídico no
indique si el delito, cuya realizació n atribuye
al imputado, alcanzo su grado de perfecció n
(consumació n) o quedo en fase de tentativa.
La imputación necesaria descansa en
tres comunicaciones básicas:

Hechos

Calificació n jurídica

Material probatorio
Con relación a los hechos.-
1.- No basta con fijar el hecho, como acontecimiento
normativo, describiendo el suceso típico de manera
general.

2.- Es necesario establecer la concreta configuració n


del hecho.

3.- La imputació n fá ctica debe individualizarse de


manera pormenorizada.

4.- establece el comportamiento de cada uno de los


participes
Con relación a la calificación
jurídica:

1.- Se debe informar todos y cada uno de


los elementos de la infracció n delictiva (si
es un delito consumado, en grado de
tentativa, que condició n tiene: autor
có mplice, etc.),

2.- si tiene agravantes o atenuantes.


Con relación a la prueba:

El procesado no solo debe conocer los


hechos que se le imputan, sino que tiene
derecho a conocer los recaudos, pruebas
o indicios que permitan llegar a una
determinada conclusió n incriminatoria.
Existen tres requisitos que mínimamente deben cumplirse
para la observancia del principio de imputación suficiente

Requisitos fácticos.
fácticos El requisito fáctico del principio de
imputación necesaria debe ser entendido como la exigencia de
un relato circunstanciado y preciso de los hechos con
relevancia penal que se atribuyen a una persona.
Requisito lingüístico.
lingüístico La imputación debe ser formulada en
lenguaje claro, sencillo y entendible, sabiendo que si bien
constituye un trabajo técnico jurídico, está dirigida y va a ser
conocida por los ciudadanos contra quienes se dirige la
imputación.
Requisito normativo. Supone el cumplimiento previo de los
presupuestos fácticos y lingüísticos antes descritos.
A) Se fije la modalidad típica. Se describan o enuncien de manera
precisa la concreta modalidad típica que conforman los hechos que
sustentan la denuncia.
B) Imputación individualizada. En caso de pluralidad de imputaciones
o de imputados se determine cada hecho y su correspondiente
calificación jurídica.
C) Se fije el nivel de intervención. En caso de pluralidad de imputados
se describa de manera adecuada cada una de las acciones con presunta
relevancia penal y su correspondiente nivel de intervención, ya sea
como autor o partícipe.
D) Se establezcan los indicios y elementos de juicio que sustentan cada
imputación. La necesidad de motivación de la imputación en todos sus
elementos y requisitos estructurales es un presupuesto constitucional
indubitable.
Acuerdo Plenario No. 02-2012
1.Debe entenderse por cargos penales, aquella
relació n o cuadro de hecho (acontecimiento
histórico), de relevancia penal, que se atribuye al
imputado y que, prima facie, justifican la inculpació n
formal del MP.

2.- En nuestro sistema procesal no corresponde al


Juez, un amplio control de los presupuestos en sede
de investigació n preparatoria, cuyo señ orío
corresponde al MP.
3.- Se requiere que los hechos objeto de
imputació n en sede de investigació n
preparatoria tengas un mínimo nivel de
detalla que permita al imputado saber el
suceso histó rico que se le atribuye y la forma
y circunstancias en que pudo tener lugar.

4.- Dicho derecho no puede quedar rezagada a


la fase intermedia o juicio, la defensa se
ejerce desde el primer momento de la
imputació n.
Jurisprudencia
1.- Se advierte serias deficiencias en el marco de
imputació n establecido en la acusació n escrita, pues
el fiscal superior formulo acusació n sin efectuar
una descripció n detallada de los hechos que tipifican
el delito y sin precisar el material probatorio en
que fundamente su acusació n, con lo cual se produce
una vulneració n al principio de imputació n
necesaria. ( R.N. 357-2009)
2.- R.N. 956-2001. Imputación necesarias:

a- La acusació n ha de ser cierta, no implícita, sino


precisa, clara y expresa; con una descripció n
suficiente detallada en los hechos considerados
punibles que se imputan y del material probatorio en
que se fundamenta.

b.- La imputació n de un delito debe partir de una


consideració n acerca del supuesto aporte delictivo
de todos y cada uno de los imputados
c.- La imputació n que se alude, la atribució n de un hecho
punible, fundado en el factum correspondiente, así como
en la legis atinente y sostenido en prueba.

d.- No es suficiente la simple enunciació n de los


supuestos de hecho contenidos en las normas penales;
estos deben tener un correlato factico concreto,
debidamente diferenciado y limitado respecto de cada
uno de los de los encausados.

e.- La presentació n de los cargos debe ser puntual y


exhaustiva, que permita desarrollar juicios razonables.
Cas: No. 326- 2016
1.- El art. 336 del NCPP, numeral 1, “La calidad de
imputado se adquiere a partir de la formalizació n de la
investigació n preparatoria”.

2.- Concluida la fase de investigació n preparatoria se


inicia la fase intermedia, en cuyo caso se exige, ya no
sospecha inicial simple, sino sospecha suficiente, sin
embargo el có digo exige que los hechos objeto de
imputació n en sede de investigació n preparatoria
tengan un mínimo nivel de detalle que permita al
imputado saber el suceso histó rico que se le atribuye y
la forma y circunstancia en la que pudo tener lugar.
3.- es necesario que la disposició n fiscal detalle
debidamente los cargos imputados en contra del
investigado, esto debido a que se tiene que dar
cumplimiento al principio constitucional de la debida
motivació n.

4.- Que el inicio de una investigació n penal necesita de


una simple sospecha y que conforme el proceso pe4nal
avance (Inv preliminar, inv. Preparatoria, fase intermedia
y juicio) el hecho materia de imputació n penal deberá
ser má s preciso
R.N. No. 265-2012
Si el fiscal no establece concretamente la
imputació n fá ctica, la Sala Superior sin
ser el titular de la acció n penal puede
subsanar el error, sin que ello evidencie
arrogarse funciones que no le competen.
PERVERSIÓN DE LA IMPUTACIÓN CONCRETA

1.- Se pervierte la imputació n cuando, a pesar


de existir informació n valiosa en los actos de
investigació n, las proposiciones fá cticas no son
construidas sobre la base de esta informació n.
se asume erradamente que es suficiente con la
informació n dispersa en la carpeta fiscal.
2.- El efecto má s pernicioso de la falta de
proposiciones fá cticas concretas es la
anulació n del contradictorio, pues solo con
proposiciones fá cticas se puede materializar
el contradictorio y optimizar el ejercicio de la
defensa. Si no hay imputació n, no hay defensa,
por má s que la informació n se encuentre en la
carpeta fiscal. Con todo ello se resiente
seriamente el principio acusatorio y el
cará cter cognitivo del proceso y da lugar a un
ritual de sospecha y de atribuciones éticas.
3.- La falta de destreza en la construcció n de
proposiciones fá cticas, da lugar a que se realicen
imputaciones con errados juicios de tipicidad, no
obstante que de los elementos indiciarios se
tiene base fá ctica para construir proposiciones
fá cticas con un correcto juicio de tipicidad. El
Juez de Investigació n Preparatoria (JIP) no tiene
atribuciones para controlar que el fiscal
construya proposiciones fá cticas con
determinada informació n de los actos de
investigació n, solo controla la calificació n
jurídica de las proposiciones fá cticas propuesta
por la fiscalía
4.- Otra perversió n se presenta cuando la
imputació n contiene proposiciones fá cticas
vinculadas a la realizació n del hecho punible,
pero es carente de proposiciones fá cticas que
vinculen al imputado; otras veces se propone
proposiciones genéricas no concretadas en
indicios reveladores. Obviamente en ambos
supuestos no existe imputació n y da lugar a la
sospecha como fundamento.
5.- Sepervierte la imputació n concreta cuando
se presenta excesivas proposiciones fá cticas
no vinculadas al hecho constitutivo, sino a las
circunstancias precedentes, concomitantes y
posteriores. Esta exuberancia de
circunstancias rodea o circundan
generalmente débiles proposiciones fá cticas
del hecho constitutivo. El exceso de
proposiciones fá cticas circundantes esconde
la débil presencia de proposiciones fá cticas
del hecho constitutivo.
6.- Otraperversió n de la imputació n concreta, se
expresa en la utilizació n de formatos que al
pretender cargarlos da lugar a contenido
reiterativo. La acusació n es exuberante, pero con
débil contenido del hecho punible. El estilo
forense no puede ajustarse al cumplimiento del
formato de la acusació n; puede ser distinto y
hacer un uso residual del formulario. La
verificació n exhaustiva del cumplimiento del
contenido por rigurosos rubros formales
constituye una prá ctica formularía que anula la
construcció n de una imputació n conforme a las
particularidades del caso.
Gracias

También podría gustarte