Está en la página 1de 47

DERECHO DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS.
DOCENTE: GILMAR LIMATUJ.
TEMA I.
CONTEXTO JURÍDICO POLÍTICO DEL DERECHO
INDÍGENA.
I. Definición de derecho indígena:
Es el reconocimiento colectivo de los derechos colectivos de un pueblo natural
de una región, donde se incluyen los derechos humanos, así como también el
derecho a su propio idioma, cultura, religión y el territorio que
tradicionalmente, había habitado su pueblo.
• Derecho indígena y los derechos humanos.

• Situación actual sobre la inclusión social, cultural y política


de los pueblos indígenas.
II. Legislación nacional aplicable a los pueblos indígenas en
Guatemala.
Normativa aplicable al derecho de los pueblos indígenas.

CPRG Título II (Derecho Humanos) Arts. 1-2-3-4-44-46-57-58-59-60-61-64-65-66-67-68-


69-76

Acdo. 112-009 Unidad de Arts. 1(Funciones) -2-3-4-5-6.


asuntos indígenas del O.J.

Acdo. de identidad y - Identidad de los pueblos indígenas. – Derechos culturales. – Derechos civiles,
Derechos de los Pueblos políticos, sociales y económicos. (Reconocimiento de las comunidades y
Indígenas. autoridades indígenas locales; Derecho Consuetudinario.)
Normativa aplicable al derecho de los pueblos indígenas.

Circular No. 7-2012 Cámara Comprende éstos instrumentos normativos:


Penal CSJ. a) Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales;
b) Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial;
c) Convenio 169 OIT.
d) Declaración del programa de acción de la conferencia mundial contra el racismo,
discriminación racial, xenofobia y la formas conexas de intolerancia.
e) Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas..
f) Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de
vulnerabilidad.
g) Acuerdos de paz.
Normativa aplicable al derecho de los pueblos indígenas.

Dto. 57-2002 Congreso de la Artículo 202 Bis del CP. Discriminación.


R. G. (Delito de
discriminación)

Dto. 51-92 Congreso de la R. Arts. 4-16-20-21 (Garantías procesales); 25-25 Bis-25 Ter.-25 Quáter-25 Quinqués-
G. Código Procesal Penal. 26-27 (Acción Penal); 142 (Actividad procesal); 243 (Prueba); 347 (preparación del
debate); 362 (Debate); 376 (Desarrollo); 552 Bis (Disposiciones transitorias)

Dto. 12-2002 Congreso de la Arts. 2-3-4-5-7-8 (Generalidades); 11-12-17-18-20-21 (Población y territorio); 25


R. G. Código Municipal. (Territorio); 31 (Procedimiento para la creación y modificación de municipios); 33
(Gobierno del municipio); 55-56-57-58-59 (Alcaldías indígenas, alcaldías
comunitarias o alcaldías auxiliares); 60-61-62-63-64-65-66 (Información y
participación ciudadana) 109 (Finanzas municipales); 175 (Régimen sancionatorio)
Normativa aplicable al derecho de los pueblos indígenas.

Dto. 22-2008 Congreso de la R. Art. 9.


G. Ley contra el Femicidio y
otras formas de violencia contra
la mujer.
Dto. 27-2003 Congreso de la R. Arts. 1-2-3-4-5-8 (Disposiciones generales); 9-10-11-12-13-14 (Derechos
G. Ley de protección integral individuales); 32-33-36-37-38-39-53-59-60-76 (Derechos sociales); 143
de la Niñez y Adolescencia. (Derechos y garantías fundamentales)
Dto. 24-2006 Congreso de la R. Arts. 1-2-3-4-5
G. Ley del día nacional de los
pueblos indígenas en
Guatemala.
III. Legislación internacional aplicable a los pueblos
indígenas en Guatemala.
Normativa aplicable al derecho de los pueblos indígenas.

Convenio 169 de la OIT. Completo.


Declaración universal sobre los Completo.
derechos de los pueblos
indígenas.
100 reglas de Brasilia sobre Capítulo I (Sección 1era. : Finalidad, sección 2da.: Beneficiarios de las reglas;
acceso a la justicia de las sección 3era.: Destinatarios, actores del sistema de justicia); Capítulo II,
personas en condición de Efectivo acceso a la justicia para la defensa de los derechos (Sección 1era.:
vulnerabilidad. Cultura jurídica; sección 4ta.: Revisión de los procedimientos y los requisitos
procesales como forma de facilitar el acceso a la justicia, sección 5ta. Medios
alternativos de resolución de conflictos, sección 6ta. Sistema de resolución de
conflictos dentro de las comunidades indígenas); Capítulo III Celebración de
actos judiciales (Sección 3era. Comparecencia en dependencias judiciales)
Convención internacional sobre Completo
la eliminación de todas las
formas de discriminación
racial.
Normativa aplicable al derecho de los pueblos indígenas.

Declaración universal de los Arts. 1-2-4-7-17-18-20-22-27


derechos humanos.

Pacto internacional de derechos Arts. 1-2-13-15-25


económicos, sociales y culturales.
Normativa aplicable al derecho de los pueblos indígenas.

Pacto internacional de derechos Arts. 1-14-18-24-26


civiles y políticos.
Convención para la prevención y Arts. 1 y 2.
sanción del delito de genocidio.
Conferencia mundial contra el Pueblos indígenas: del numeral 15 al 22. Enjuiciamiento de los autores
racismo, la discriminación racial, de actos racistas: numerales 84-85-133-134-135
la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia.
Convención sobre los derechos Arts. 1-2-4-5-8-20-23-29-30-31-32
del niño.
TEMA II.
LA NORMA EN EL DERECHO INDÍGENA.

• Derecho.
• Norma.
• Justicia.
• Sistema Jurídico.
Para el tratadista Rafael de Pina “es un conjunto de normas jurídicas
vinculadas lógicamente entre sí, de manera que se considera que las normas
especiales deban pensarse como derivadas de normas generales”.
- Características de un sistema jurídico indígena:
a) Legítimo.
b) Dinámico.
c) Reparador.
d) Didáctico.
e) Conciliador.
f) Oral.
• Derecho Indígena. Derechos colectivos de un pueblo

• Derecho Consuetudinario. Costumbre


TEMA III.
APLICACIÓN DEL DERECHO INDÍGENA.
• Legislación que fundamenta la aplicación del derecho indígena.

- CPRG.
- Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural.
- Código Municipal.
- Convenio 169 de la OIT; entre otros.
• Definición de aplicación del derecho indígena:
“Es el conjunto de actividades realizadas dentro de las comunidades indígenas,
basado en el reconocimiento legal, así como de las costumbres de las mismas”.
• Fuentes:

La costumbre.

La ley.
• Principios:

- Nadie puede ser perseguido criminalmente más de una vez por el mismo hecho,
ello implica:
Una persona que haya sido juzgada según el derecho consuetudinario indígena, ya
no puede ser juzgada por el derecho oficial.
Cuando una persona haya sido juzgada por el derecho oficial no puede ser juzgada
nuevamente por el derecho indígena.
- Equidad.
- Imparcialidad.
- No discriminación.
• Características:
La aplicación y resolución del derecho indígena no implica mayores
formalismos.
Los conflictos se solucionan en forma verbal, pero queda constancia en acta.
Se emplea idioma propio de la comunidad.
Hay respeto a las autoridades designadas.
TEMA IV.
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS
PUEBLOS INDÍGENAS.
• Autoridades Indígenas.
Líderes comunitarios, electos en asamblea comunitaria; para ello se requiere:
- Honorabilidad.
- Servicio comunitario y voluntario.
• Instituciones que procuran la justicia de los pueblos
indígenas.
- Defensoría de los pueblos indígenas de la PDH.
- Defensoría de la mujer indígena.
- Despacho del fiscal general de la nación.
- Juzgados de paz comunitarios.
- Centros de administración de justica (CAJ)
- Comité de Desarrollo Campesino (CODECA).
• Derecho positivo escrito y derecho indígena.
Se entiende por derecho positivo “el conjunto de normas jurídicas en
vigor en un Estado o Comunidad concretos, en un momento dado, con
independencia  de la fuente de que procedan.”

Con respecto al derecho indígena, cabe destacar que al existir un


reconocimiento constitucional (Arts. 58 y 66 CPRG) y al haber
aplicación del derecho indígena, es posible hablar de la positividad del
derecho indígena.
Procedimientos
para aplicación de
justicia en el
derecho indígena.
Se pone en El día y hora
De ser
La autoridad
conocimiento convoca a las señalados, procedente
de la autoridad Se proponen se impone
partes a una cada una de las soluciones.
indígena el reunión. partes exponen una
conflicto. los hechos. sanción
Al haber
un
acuerdo,
se suscribe
acta.
• Sanción en el Derecho Indígena:

Definición de Sanción: de conformidad con Mabel Goldstein “es la consecuencia


jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado.”
Según el jurista José Emilio Ordóñez Cifuentes: los Mayas acostumbraban antes de
resolver los litigios:
- Estudiar el grado de justicia o injusticia que cabía a las partes.
- Hacían una distinción entre los delitos intencionales y los culposos.
- El anciano, en el pueblo de su jurisdicción, resolvía ciertos problemas, especialmente
cuando eran de importancia colectiva.

Por ejemplo, si el daño afectaba a un individuo de otro pueblo, para evitar conflictos
mayores que pudieren alterar las buenas relaciones con el pueblo del culpable, el anciano
cedía la competencia a su colega, siempre que el daño fuera consecuencia de una falta o
de un delito involuntario.”
• Sanciones correctivas:
a) Trabajo comunitario: constituye una forma de resarcimiento
b) Xik’ay: consiste en azotes que le dan a la persona que se le atribuye un
hecho delictivo; ha sido una práctica que hasta la fecha se aplica como
sanción, pero ha sido objeto de críticas y deslegitimaciones por el sistema de
justicia oficial.
c) Xukulem, que consiste en recorrer hincado un determinado tramo y frente
al público.
d) Destierro: se aplica cuando se desconoce a una persona de la comunidad,
por la gravedad de los actos delictivos que haya cometido.
TEMA V.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS
HUMANOS EN EL ESTADO GUATEMALTECO.

• Legislación nacional aplicada a los pueblos indígenas.


Derechos humanos.
1) Constitución Política de la República de Guatemala.
2) Código Procesal Penal.
3) Ley de protección integral de niñez y adolescencia.
4) Código Municipal.
5) Ley de Consejos de desarrollo urbano y rural.
6) Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
TEMA VI.
LA VISIÓ́N DEL DERECHO INDÍ́GENA EN UN
ESTADO CONTEMPORÁNEO.
Informes relacionados a derecho de los pueblos indígenas
• Instituto Centroamericano de Estudios Políticos
 
- La participación política de los pueblos indígenas en Guatemala ha sido
una constante en la historia del país, aunque bajo el signo de la opresión, la
segregación, la exclusión y el racismo.

- En el sistema político electoral, se reflejan esas condiciones estructurales,


que limitan y obstaculizan la participación de los pueblos indígenas en la
toma de decisiones.
• Cuarta Misión Indígena de Observación, conformada por el Organismo NALEB (es
una institución privada, no lucrativa, de carácter propositivo y constructivo de las
relaciones armónicas entre los pueblos maya, ladino, garífuna y xinca en
Guatemala.)
Dicho organismo estableció la participación de mujeres y jóvenes indígenas mayas como
votantes fue de un promedio de 66%, lo cual constituye un incremento de participación de
ciudadanía multicultural.
Lo anterior puede constatarse con los porcentajes de votación registrados por departamento.
En Sololá fue del 80.40%, en Huehuetenango el 68.42%, San Marcos 64.99%, El Quiché
73.27%, Alta Verapaz 75.54%, Baja Verapaz 72.70% y Quetzaltenango del 65.61%.
• En los ámbitos de la autoridad estatal, los pueblos participan en la
institucionalidad pública aportando integrantes para la Comisión
Presidencial contra el racismo y la discriminación contra los pueblos
indígenas -CODISRA-, la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala –ALMG-, la Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI-, el
Fondo de Desarrollo Indígena de Guatemala –FODIGUA- y los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
• ASIES (Asociación de Investigación y Estudios Sociales) también
investigó, a través de entrevistas, las motivaciones de las personas
indígenas, postuladas a cargos de elección, para participar en política
partidaria y dentro de ellas destacan las siguientes:
Categoría Elementos

Problemas histórico-estructurales -Exclusión

-Discriminación

-Racismo

-Problemas comunitarios (sociales, ambientales y otros)

Ideológicas -Identificación con principios y valores políticos.

Vivenciales -Antecedentes familiares de participación política

  - Trayectoria social y académica

Participación política -Experiencia personal

-Liderazgo comunitario

Falta de confianza en el sistema, sus instituciones y -Mala administración pública


autoridades
-Rescate de valores

-Desencanto generado por las autoridades locales


ACUERDOS DE PAZ
1. Acuerdo del marco para la búsqueda de la paz por medios políticos.
2. Acuerdo global sobre Derechos Humanos.
3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado.
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico.
5. Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria.
7. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil en una sociedad democrática.
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego.
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral.
10.  Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG a la legalidad.
11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación y verificación de los
Acuerdos de Paz.
12. Acuerdo de paz firme y duradera.
ACUERDO DE IDENTIDAD Y DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

• Uso de idiomas indígenas y capacitación bilingüe.

• Templos, centros ceremoniales y lugares sagrados.

• Ley de Radiocomunicaciones.

• Normatividad consuetudinaria.
ACUERDO SOBRE ASPECTOS
SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN
AGRARIA.

• Regularización de la titulación de tierras


• Regularizar la titulación de las tierras de las comunidades indígenas y
poblaciones desarraigadas, así como de los beneficiarios del Instituto
Nacional de Transformación Agraria que poseen legítimamente las tierras
otorgadas. En cuanto de tierras comunales, normar la participación de las
comunidades para asegurar que sean éstas las que tomen las decisiones
referentes a sus tierras.
CONVENIO 169 DE LA OIT.
Estructura del Convenio
169.

Parte I. Política general. - Identidad (criterio fundamental).


- Protección de derechos y garantía de la identidad.
- Derechos Humanos y libertades fundamentales.
- Medidas para salvaguardar a las personas, instituciones, bienes, trabajo y
culturas.
- Protección de valores y prácticas sociales.
- Derecho a que los pueblos elijan sus prioridades en cuanto al desarrollo;
condiciones de vida, trabajo, salud y educación.
- Al aplicarse la legislación nacional, se debe tomar en cuenta el derecho
consuetudinario.
- Respetar los métodos a los que los pueblos concurren tradicionalmente.
- Al imponerse sanciones penales previstas por la legislación nacional, debe
tomarse en cuenta los aspectos, económicos, sociales y culturales.
Estructura del Convenio
169.

Parte II. Tierras. - Derecho de propiedad.


- Procedimientos para reivindicación de tierras.
- Indemnización a personas desplazadas por pérdida o daño.
Estructura del Convenio
169.

Parte III. Contratación y - Medidas para garantizar a los trabajadores de pueblos indígenas, una
condiciones de empleo. protección eficaz.
- Remuneración igual por trabajo de igual valor.
- Asistencia médica y social.
- Derecho de asociación y sindicalización.
Estructura del Convenio
169.

Parte IV. Formación - Disposición de medios para formación profesional.


profesional, artesanía e - Medidas para promover la participación voluntaria en programas de
industrias rurales. formación profesional.
- El gobierno debe velar por fomentar la artesanía, industria rural y
comunitaria y actividades tradicionales relacionadas con la economía de los
pueblos.
Estructura del Convenio
169.

Parte V. Seguridad social - El régimen de seguridad social debe extenderse progresivamente a los
y salud. pueblos.
- Los gobiernos deberán velar porque estén a disposición de los pueblos,
los servicios de salud adecuados.
- Organización comunitaria de los servicios de salud.
Estructura del Convenio
169.

Parte VI. Educación y - Se debe garantizar la educación en un plano de igualdad.


medios de comunicación. - Enseñar a los niños a leer y a escribir en su propia lengua indígena.
- Los gobiernos deben adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas
de los pueblos, con el objeto de dar a conocer sus derechos y
obligaciones.

Haga clic para agregar


texto

También podría gustarte