Está en la página 1de 3

II Estructura del Concepto

Verónica Pertuz Lacouture


5to semestre de derecho
Universidad Sergio Arboleda, escuela de derecho
Santa Marta

En el occidente, el derecho Romano concebía la obligación como


“vínculo jurídico que nos apremia o constriñe a pagar a otro alguna cosa”. La
obligación nace como una situación en la que te encuentras atado a otra
persona por una deuda y puedes redimirte cumpliéndola, diferente a lo
concebido en la actualidad, que suele ser como una relación jurídica.

El concepto de obligación se comprende como un nexo o vínculo existe


entre dos o más personas, que en el derecho lo vemos como una relación
jurídica, en la que existe un acreedor, que es aquel que tiene el derecho de
exigir que se cumpla la obligación que ha contraído, y el deudor, que quien
debe cumplir con la obligación que tiene con el acreedor y pagar su deuda. En
la relación de obligación que se crea, nacen dos elementos: 1) El débito, que
es esa confianza que tiene el acreedor en que el deudor cumplirá con la
obligación y 2) La responsabilidad, es esa capacidad que tiene el acreedor de
ordenar la ejecución por el incumplimiento de la obligación al deudor.

A la hora de qué se da la existencia de una relación jurídica en esta


hayamos diversos sujetos, entre estos un sujeto activo (acreedor) y una sujeto
pasivo (deudor), en la cual el primero es aquel que se encuentra como
beneficiario de la relación y el segundo como aquel que se encuentra sometido
a el cumplimiento de la obligación (como el pago).
Cuándo existe una obligación encontramos que esta se encuentra
compuesta por el objeto, que es el fondo de la obligación, en decir aquello que
la compone, la cosa sobre la cual se da la obligación y esto se refiere a ese
proceder de su actuar que tiene el deudor con el acreedor, y el contenido, es la
forma en cómo se toma ese objeto y se regula.

Este nexo que halla entre dos sujetos nos lleva a notar que en la relación
jurídica existente el sujeto activo tiene la capacidad de vigilar la forma de
actuar de aquel que se encuentra obligado. Entre estas acciones se encuentran
la acción Pauliana y la acción Oblicua. La primera es un medio que tiene el
acreedor para que se le restituya el patrimonio que ha sufrido deterioros por
parte del deudor, siendo los bienes del deudor susceptibles de aprehensión por
parte del acreedor según lo estipule la ley. Y la segunda es una medida que se
le brinda al acreedor para proteger su patrimonio de un posible deterioro por
parte del deudor, sin embargo, es una medida que busca conservar el
patrimonio del deudor, obrando así el acreedor en nombre del deudor contra
un tercero. Otro mecanismo que utiliza el acreedor en contra del deudor
cuando éste no ha cumplido con la obligación o pagado la deuda por lo que se
retiene un bien o bienes para que éste se vea obligado a realizar el
cumplimiento de la obligación y se le restituyan estos es el derecho de
retención.

Lo apreciado anteriormente nos lleva a concluir que la obligación es un


concepto nacido en Roma por la necesidad de los sujetos de establecer un
vínculo jurídico que generara derechos y obligaciones frente a esta. Lo que dio
paso a una gran cantidad de conceptos y acciones que regulan esta relación
para generar su cumplimiento y que no se cometieran injusticias.
Bibliografía
 Hinestrosa, F. (2015). Derecho civil obligaciones. Universidad del
Externado de Colombia.
 Ospina, G. (2008). Régimen General de Las Obligaciones. TEMIS S.
A.
 Castro, J. y Calonje, N. (2015). Derecho de obligaciones. Aproximación
a la praxis y a la constitucionalización. Universidad Católica de
Colombia.

También podría gustarte