Está en la página 1de 14

Portada

Índice

Resumen ....................................................................................................................................... 2
Introducción................................................................................................................................. 2
1.1 Orquídeas ..................................................................................................................... 2
1.1.1 Morfología de las orquídeas ............................................................................... 2
1.1.2 Mecanismos de polinización en orquídeas ........................................................ 5
1.2 Orquídeas en la sociedad. ........................................................................................... 9
1.3 Mejora genética ......................................................................................................... 10
1.3.1 Hibridación ........................................................................................................ 10
1.3.2 Biotecnología ...................................................................................................... 11
1.3.3 Mutaciones ......................................................................................................... 11
1.3.4 Transgénicos ...................................................................................................... 12
Conclusión.................................................................................................................................. 12
Bibliografía ................................................................................................................................ 13
Resumen

Introducción

1.1 Orquídeas

Las orquídeas son una familia de plantas con flores que se reconocen con gran facilidad,
ya que muchos lo asocian con flores grandes, bellas y exóticas, muy apreciadas como
regalo sofisticado en ocasiones notables, su tamaño es muy variado, las hay de unos pocos
centímetros hasta plantas que llegan a medir 15 metros (Fuertes, Mallitasig, Cerna, &
Gutiérrez, 2018; Baquero, Salazar, Molina, y Jauregui, 2015).

El nombre de esta familia proviene del vocablo griego “orkhis”, que significa testículos,
por Teofrasto de Ereso ( 371 a.C - 286 a.C.) en su obra De causis plantarum para nombrar
una planta de este grupo, el término hace alusión a la semejanza que presenta la pareja de
pseudobulbos de muchas especies con aquellos órganos (Álvarez et al., 2015; Andalucia,
2016).

La Orchidaceae es una de las familias más grandes de plantas con flores, y tal vez solo
superadas por las Asteraceae (Cameron et al., 2015). Actualmente se reconocen 899
géneros, con 27801 especies aceptadas y 71391 nombres, muchos de ellos pueden ser
híbridos o sinónimos de los registrados (The Plant List, 2019), nuevos géneros de
orquídeas se están describiendo a una tasa de aproximadamente 13 por año, pero la gran
mayoría de estos son segregados de especies de otros géneros y no se basan en taxones
recién descubiertos(Téllez-Velasco & Tejeda-Sartorius, 2016).

1.1.1 Morfología de las orquídeas

Raíces .- Las raíces de las orquídeas son alargadas, están cubiertas por un tejido esponjoso
de color blanquecino llamado velamen, su función es captar agua y nutrientes para su
consumo (epífitas con velamen, litófitas y terrestres sin velamen) (Vargas y Victorino,
2015).
Pseudobulbos.- El pseudobulbo es un tallo modificado, este puede ser alargado y estar
constituido de varios entrenudos, por lo general están cubiertos en el estado adulto
parcialmente por brácteas (hojas modificadas),(Ruíz, Moreno, Salgado, y Olivera, 2016).

Hojas.- La mayoría de las orquídeas presentan hojas con venación paralela, sus bordes
siempre son enteros, se puede observar por lo general tres tipos de hojas (Barragán et al.,
2018). Hojas plegadas, con venación paralela y una vena central; hojas conduplicadas,
tienen todas las venas del mismo tamaño, estas hojas son gruesas o coriáceas (consistencia
parecida al cuero); hojas cilíndrica o terete, son hojas alargadas y cilíndricas (Tejeda,
Téllez, y Trejo, 2017).

Tipos de hojas de orquídeas

Figura 1. Tipos de hojas de orquídeas. Izquierda: hoja plegada (Lycaste sp.).


Centro: Hoja conduplicada (Cattleya sp.). Derecha: Hoja cilíndrica
(Trichocentrum sp.). Fuente:(Álvarez et al., 2015)

El fruto.- Los frutos en las orquídeas son cápsulas, donde se encuentran contenidas las
semillas, las cuales son muy pequeñas y se pueden encontrar hasta miles por cápsula,
dependiendo del género (Holzer, 2016).
Cápsula

Figura 2Cápsula de orquídea. Fuente:


(Holzer, 2016)

La flor.- Es una de las estructuras más vistosas de las orquídeas y en ella radica su valor
ornamental, este valor se sustenta muchas veces en sus variadas formas, colores, tamaños
y fragancias (Álvarez et al., 2015).Todas las flores de las orquídeas se caracterizan por
presentar cuatro estructuras muy notorias: 1) sépalos, 2) pétalos, 3) columna y 4) antera
y cavidad estigmática; pueden ser unifloras (una sola flor) o multifloras (muchas flores),
pero, en general, todas poseen las mismas estructuras con variantes morfológicas y de
color (Ruíz et al., 2016; Tejeda et al., 2017).

Flor de orquídea

Figura 3.Esquema general de la flor de una orquídea. A. tépalos, B y C anatomía sexual


de la flor, D. anteras, E. polinios, F. vista superior de la morfología de la flor. Fuente:
(Renato, 2016)

Sus flores presentan gran diversidad de tamaños, colores, formas y aromas, además de
caracterizarse por la fusión de órganos masculinos (estambres) y femeninos (estigmas) en
un solo órgano, llamado columna. en el ápice de la columna, se encuentra el polen
agrupado en llamadas polinias, que juntos forman el polinario. El polinario tiene discos
pegajosos o ganchos para adherirse al polinizador, el cual se lleva el paquete entero. Es
“todo o nada”, ya que si el polinizador pierde el polinario se pierde la única oportunidad
de polinización (Baquero et al., 2015). Por esto las orquídeas han desarrollado estrategias
fascinantes para garantizar la lealtad de los polinizadores y así asegurar que se entregue
el polinario al estigma de otra flor de la misma especie (Andalucia, 2016). Existe alta
especificidad entre polinizadores y orquídeas, ya que se piensa que el 60% de las especies
de orquídeas tiene uno o máximo tres polinizadores específicos (Fuertes et al, 2018;
Baquero et al, 2015).

Figura 4. Polinización de una mosca por un insecto, en su espalda los polinios.


Fuente: (Ziegler, 2016)

1.1.2 Mecanismos de polinización en orquídeas

La polinización suele definirse como la transferencia de gametos sexuales masculinos


(polen) hasta la superficie receptora femenina (estigma) de una segunda flor. En el caso
de las orquídeas que no se autopolinizan, la mayoría es polinizada por abejas, avispas,
moscas, mariposas diurnas y nocturnas, además de aves como los colibríes (Renato, 2016)

Los mecanismos de polinización en orquídeas involucran una recompensa, ya sea real o


ficticia. En este sentido, el polinizador recibe “un pago” por sus servicios por parte de la
planta. Sin embargo, en muchos casos la polinización se lleva a cabo mediante diversos
engaños, que involucran un parecido general en la forma de las flores con las de otras
especies que si otorgan una(Ruíz et al., 2016). Se estima que una tercera parte de las
orquídeas, engañan a los insectos polinizadores; es decir, no ofrecen ninguna recompensa.

Engaños alimenticios. Muchas orquídeas explotan el comportamiento innato de los


polinizadores en la búsqueda de comida. La mayoría de las orquídeas que engañan por
comida no ofrecen recompensas, se benefician de especies nectaríferas vecinas que
concurren en su floración y de esta manera se incrementa la abundancia del polinizador
en el hábitat local de las orquídeas (Ziegler, 2016).

Imitación de sitios de oviposición. Este tipo de plantas emplea el engaño para atraer a
los insectos que buscan un lugar apropiado para poner sus huevecillos. En este caso, las
flores sirven para imitar los sitios de oviposición. Los insectos involucrados en este tipo
de engaño en su mayor parte son dípteros y coleópteros(Téllez-Velasco & Tejeda-
Sartorius, 2016). En las orquídeas, este mecanismo de engaño es principalmente limitado
a áreas tropicales y subtropicales. Por ejemplo, en algunas especies del género Drácula y
Corybas, las parte del labelo, simulan el parecido de un hongo y emiten olores a pescado
o. Asimismo, el género Cypripedium presenta modificaciones en sus flores que cuelgan
cerca de la tierra, en la cual la entrada hacia la bolsa del labio tiene una apariencia de un
hongo pequeño (Ziegler, 2016; Téllez-Velasco & Tejeda-Sartorius, 2016).

Figura 5. Orquídea del género Drácula. Fuente: (Ziegler, 2016)

Imitación de refugios. Algunas flores ofrecen a los insectos un tubo o hueco floral en el
cual descansan o duermen, como un escondite contra el viento, lluvia o como
termorreguladores. En las orquídeas, este mecanismo parece estar confinado al género
Serapias cuyas flores, que son extremadamente oscuras, y efectivamente imitan la entrada
de nidos de las abejas (Singer, 2010).

Figura 6. Orquídea del género Serapias. Fuente: (Ziegler, 2016)

Pseudoantagonismo. Las orquídeas con este mecanismo explotan el comportamiento


territorial de algunos Himenópteros. Presumiblemente, se ha determinado que el
movimiento de las flores por el viento captura la atención de las abejas, las cuales en
repetidas ocasiones atacan a las flores y las polinizan en este proceso. Por ejemplo, el
comportamiento defensivo de abejas territoriales del género Centris sp. puede ser
explotado por algunas especies de Oncidium y Tolumnia. Se sugiere que esta interacción
puede ser mutualista, ya que las abejas se benefician de la práctica del golpe y se
convierten en mejores defensoras territoriales (Álvarez et al., 2015; Tejeda et al., 2017;
Vargas & Victorino, 2015).

Figura 7. Orquídea del género Tolumnia. Fuente: (Ziegler, 2016)

Engaño sexual. Estas orquídeas usan el mimetismo sexual para llevar a cabo la
polinización. En este caso, los insectos macho son atraídos hacia la flor mediante un
aroma que imita la señal olfativa o feromona sexual producida por la hembra. La
polinización se produce al momento que el macho intenta copular (llamado
pseudocopulación), con la flor (Singer, 2010; Téllez-Velasco & Tejeda-Sartorius, 2016).
Normalmente, la polinización por engaño sexual es muy específica e involucra solo una
especie de insecto. Por ejemplo, el género Chiloglottis es polinizada a través del engaño
sexual por avispas, del género Neozeloboria (Álvarez et al., 2015).

Figura 8. Pseudopolinización. Fuente: (Ziegler, 2016)

Sitios de apareamiento. Algunas orquídeas aprovechan el comportamiento de los


insectos macho durante los vuelos de búsqueda por la pareja. Este mecanismo ha sido
reportado en Ceratandra grandiflora Lindl, donde sus flores amarillas que se aglomeran
en inflorescencias proporcionan una gran plataforma de aterrizaje para los escarabajos,
siendo interpretado como un sitio de apareamiento, ya que los escarabajos se aparean
sobre las flores (Singer, 2010).

Figura 9. Orquídea del género Ceratandra. Fuente: (Ziegler, 2016).


1.2 Orquídeas en la sociedad.

Las orquídeas han fascinado al mundo durante siglos y han sido consideradas como flores
místicas; aunque algunos pueblos antiguos también las han utilizado con fines
medicinales. En la Antigua Grecia eran vistas como un símbolo de virilidad. La afición
europea al cultivo de las orquídeas comenzó probablemente con las expediciones del siglo
XVIII desde Inglaterra (Singer, 2010). Debido a su belleza y al elevado coste que
alcanzan las orquídeas actualmente, son motivo de cultivo por particulares e industriales
como flor cortada y como planta ornamental, por ello tiene una importancia económica a
nivel mundial. En1821 cuando se inició su cultivo comercial en invernaderos cerca de
Londres. Para 1913 se inauguró en Singapur la compañía «Sun Kee» para producir y
comercializar flores cortadas de orquídeas (Benavides, Arango, Hurtado, & Rojas, 2012)

Algunos géneros de la familia de las orquídeas son objeto de cultivos importantes; se


trata, no obstante, de cultivos muy especializados. Su cultivo es posible en todas partes y
está especialmente desarrollado desde la mitad del siglo pasado porque muchos híbridos
interespecíficos e intergenéricos fueron creados y comercializados con éxito por sus
obtentores. La explotación comercial para flor cortada y el cultivo en maceta afecta a unos
cincuenta géneros cuyo cultivo se practica en muchos países. Entre los principales países
productores de orquídeas cabe destacar: Brasil, China, Costa Rica, Estados Unidos,
Filipinas, Indonesia, Países Bajos y Tailandia. El aumento de la demanda en los países
industrializados ofrece una oportunidad para el desarrollo de mercados de exportación en
otros países en desarrollo tanto en Asia Sudoriental como en Sudamérica.

Debido a la gran cantidad de semillas que se producen en cada fruto y a la posibilidad de


cultivar los meristemas in vitro, las orquídeas también pueden ser multiplicadas a gran
escala.96

Las semillas de las orquídeas son muy pequeñas y un solo fruto puede generar miles de
nuevas plantas, cada una diferente de la otra, pero, las semillas contienen escasas reservas
de nutrientes y no pueden germinar con sus propios recursos. De hecho, en la naturaleza
deben asociarse a un hongo durante la germinación, el cual le provee los nutrientes que
requiere para su crecimiento y desarrollo.

La manera más simple de multiplicar orquídeas para uso industrial a través de semillas
consiste en esparcir las semillas alrededor de raíces de orquídeas cultivadas en maceta
con humedad constante. Las semillas germinan en unas semanas y crecen muy
lentamente. Este proceso se denomina germinación simbiótica

La reproducción in vitro de meristemas o clonación es más eficiente y consiste en quitar


la punta de la raíz o el extremo de un brote previamente saneado, situarlo en un medio de
cultivo adecuado bajo condiciones estériles, además, controladas de fotoperiodo,
humedad y temperatura con la ayuda de fitohormonas u hormonas vegetales, los
meristemas se convierten en una masa de tejido indiferenciado, capaces de dar lugar a
nuevas plántulas. Las plántulas así obtenidas se separan unas de otras y se cultivan de
manera individual en las mismas condiciones de esterilidad. Las plantas son clones
perfectos de la planta original, por lo que este es el método más aplicable a la propagación
masiva de una variedad particular o de híbridos estériles (Carrodeguas, Zúñiga, &
Sánchez, 2022).

Tailandia es uno de los países más especializados en la producción de flores de orquídeas


para abastecer la demanda de las principales ciudades alrededor del mundo, con un monto
de exportaciones de 90 millones de dólares para el año 2018.

Entre los géneros de orquídeas más comúnmente cultivados para flor de corte o como
plantas ornamentales se destacan Cattleya, Dendrobium, Epidendrum, Paphiopedilum,
Phalaenopsis, Vanda, Brassia, Cymbidium, Laelia, Miltonia, Oncidium, Encyclia y
Coelogyne. No obstante, la mayor proporción de cultivares actuales de orquídeas (los que
se cuentan por más de 100 000) han surgido a través de hibridaciones artificiales entre
dos o más especies, muchas veces de distintos géneros.

El mercado actual demanda constantemente nuevos cultivares con características


novedosas en la coloración de las flores, presencia de aromas y, sobre todo, la duración
postcosecha para su uso como flor de corte. La alta demanda de nuevos cultivares e
híbridos no es suplida por el mejoramiento convencional, lo que hace imprescindible el
uso de herramientas biotecnológicas para apoyar los programas de mejora.

1.3 Mejora genética

1.3.1 Hibridación

La hibridación es una de las técnicas más utilizadas por los mejoradores para incrementar
la variabilidad genética en orquídeas ya que es fácil de realizar y permite obtener híbridos
interespecíficos, intergenéricos o intragenéricos (Zúñiga, Carrodeguas, & Ortiz, 2022).
Desde 1919, fue registrado por el jardín botánico de Praga un híbrido (Vanda ‘Tatzeri’),
obtenido del cruce entre Vanda tricolor y V. sanderiana; el cual mostró un verdadero
vigor híbrido que se expresó en la abundante floración. La hibridación da un aumento de
la variabilidad genética en cualquier germoplasma. Por su parte, la variabilidad genética
cuantifica la habilidad o capacidad de un sistema, organismo o población de cambiar en
el tiempo, como respuesta a factores genéticos y ambientales. Los programas de
mejoramiento deben comenzar con una evaluación de la variabilidad genética, la cual
puede ser realizada con el empleo de marcadores morfológicos, bioquímicos o
moleculares (Malagón, López, & Salgado, 2006). Actualmente los marcadores genéticos
más utilizados son los moleculares y los morfológicos combinados.

1.3.2 Biotecnología

El cultivo in vitro de tejidos vegetales, no solo se utiliza para la propagación masiva de


plantas comestibles, medicinales y ornamentales, sino que constituye una herramienta
para el mejoramiento vegetal, pues es fundamental para recuperar plantas transformadas
genéticamente vía Agrobacterium sp., para rescate de embriones, fertilización in vitro o
inducción de mutaciones por métodos químicos o de radiación (Carrodeguas et al., 2022).
Las técnicas de cultivo in vitro, además, permiten la creación de bancos de germoplasma
que favorecen la conservación ex situ de especies, así como también proveen material
vegetal debidamente registrado a programas de mejoramiento genético.

1.3.3 Mutaciones

Un método empleado para inducir variabilidad y crear variedades con nuevas


características es la mutagénesis, también conocida como inducción de mutaciones. Esta
herramienta es ampliamente utilizada para generar nuevos genotipos en plantas
ornamentales. Hasta el año 2017, en la base de datos de variedades mutantes de la agencia
conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, y la Agencia Internacional de Energía Atómica se registraron más de 700
variedades de plantas (Malagón et al., 2006; Zúñiga et al., 2022). Este método busca
inducir en el ADN, deleciones o inserciones, que se expresarán, por ejemplo, como
cambios en la pigmentación de hojas o tallos, a causa de las modificaciones en los
aminoácidos codificados. Además, se pueden ocasionar cambios en la ruta biosintética de
genes reguladores o estructurales de las plantas, alteraciones fitocromáticas, aberraciones
cromosómicas e inhibición mitótica. La mutagénesis puede inducirse mediante métodos
químicos, físicos, radiaciones, favorecimiento de variaciones somaclonales, entre otras .

En las mutaciones causadas por agentes químicos, los cambios generados son estables y
heredables debido a que se inducen alteraciones en nucleótidos simples, que pueden
formar una nueva serie alélica(Carrodeguas et al., 2022; Singer, 2010).

Por su parte, las mutaciones físicas se centran en la interacción atómica que ocurre durante
la radiación, donde los agentes mutagénicos producen especies reactivas al oxígeno que
interactúan con el ADN y provocan daño oxidativo, alteraciones en las bases y rupturas
simples o dobles en la cadena de ADN. Las radiaciones pueden ser ionizantes (como los
neutrones y los rayos alfa (α), beta (β), gamma (γ) y X) o no ionizante (como los rayos
UV) (Malagón et al., 2006; Zúñiga et al., 2022).

1.3.4 Transgénicos

Las orquídeas son unas de las flores de gran demanda comercial a nivel mundial. Diversas
especies que se cultivan con este fin presentan un lento desarrollo hasta la floración (4 a
6 años), por ello se ven amenazadas principalmente por hongos durante su cultivo en
invernadero. A pesar del uso de fungicidas, uno de los hongos que más atacan a las
orquídeas Phalaenopsis spp. Es Fusarium oxysporum. Una alternativa para evitar el uso
desmedido de fungicidas es la obtención de plantas resistentes a hongos y la biotecnología
vegetal moderna ofrece métodos de mejoramiento genético, como la transformación
genética. Con el fin de obtener plantas de P. amabilis con resistencia a F. oxysporum, se
inserta el gen de la β-1,3-glucanasa de tabaco. Esto con el fin de generar cultivos más
económicos y resistentes (Malagón et al., 2006; Téllez-Velasco & Tejeda-Sartorius,
2016).

Conclusión
Bibliografía

Álvarez, A., Nuñez, F., Gutiérrez, H., Flores del Castillo, J., Carreño, F., & Angulo, E.
(2015). Guía de identificación de orquídeas con mayor demanda comercial
(Primera). Image Print Peru Eirl.
Andalucia, J. de. (2016). Las orquídeas. In Bosques Protegidos (Primera, pp. 45–96).
Andalucia.
Baquero, L., Salazar, A., Molina, M., & Jauregui, P. (2015). Tierra de Orquídeas
(Primera). Quito: Ediecuatorial.
Barragán, A., Zuñiga, M., Guzmán, L., Leiva, M., Álvarez, A., Mesa, D., … Gutiérrez,
N. (2018). Orquídeas de Cundinamarca (Primera). Cundinamarca: Zetta
Comunicadores S.A.
Benavides, O. L., Arango, O., Hurtado, A. M., & Rojas, M. C. (2012). Cuantificación de
Sapogeninas del Jugo Fresco y Fermentado de Fique ( Furcraea gigantea ) mediante
Cromatografía Liquida de Alta Resolución ( HPLC-PDA ) Sapogenins
Quantification of Fresh and Fermented Juice of Fique ( Furcraea gigantean ) by
High- Perfor. Información Tecnológica, 23(3), 67–76.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642012000300009
Cameron, K. M., Salazar, G., Chase, M., Freudenstein, J. V., Pridgeon, A. M., Van den
Berg, C., & Schuiteman, A. (2015). An updated classification of Orchidaceae.
Botanical Journal of the Linnean Society, 177(2), 151–174.
https://doi.org/10.1111/boj.12234
Carrodeguas, A., Zúñiga, A., & Sánchez, L. (2022). Herramientas para el mejoramiento
genético de orquídeas del género Vanda. Revista FAVE, 21(2), 0–1.
https://doi.org/10.14409/fa.v21i2.12074
Fuertes, B., Mallitasig, D., Cerna, M., & Gutiérrez, S. (2018). Identificación morfológica
y molecular de hongos micorrízicos de especies del género dracula y epidendrum
(orchidaceae). Bionatura, 1(1).
Holzer, W. (2016). Glossary. Retrieved from http://www.orchidsnewguinea.com/orchid-
glossary/define-term/Capsule/
Malagón, L. M., López, R., & Salgado, R. (2006). OBTENCIÓN DE PLANTAS
TRANSGÉNICAS DE Phalaenopsis amabilis ( ORCHIDACEAE ). Biotecnología
y Bioingeniería, 1(20), 27–36.
Renato, L. (2016). Morfologia: as flores das orquídeas. Retrieved from
https://www.orquideas.eco.br/morfologia-flores-orquideas/
Ruíz, C., Moreno, J., Salgado, M., & Olivera, A. (2016). Orquídeas rescate por
germinación in vitro.
Singer, R. (2010). MORFOLOGÍA FLORAL Y POLINIZACIÓN DE ORQUÍDEAS :
EL SEGUNDO LIBRO DE CHARLES DARWIN. Acta Biológica de Colombia, 14,
337–350.
Tejeda, O., Téllez, M., & Trejo, L. (2017). Características ornamentales de orquídeas
silvestres y su propagación con fines comerciales . alternativa de aprovechamiento
sustentable ex situ. Agroproductividad, 10, 37–45.
Téllez-Velasco, M. ., & Tejeda-Sartorius, O. (2016). La importancia de los aromas en la
polinización de las orquídeas. Jardin Botánico de Biología UNAM, 1(4), 14–17.
The Plant List. (2019). Retrieved June 30, 2019, from
http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Orchidaceae/
Vargas, L., & Victorino, A. (2015). Caracterización morfológica y de las secuencia its
de aislamientos de hongos asociados a raíces de orquídeas en la región del
sumapazs. Universidad de Cundinamarca.
Ziegler, C. (2016). National Geographiv. Retrieved from
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/orquideas-
amor-y-mentiras-2_212
Zúñiga, A., Carrodeguas, A., & Ortiz, M. (2022). Impatiens walleriana : perspectivas para
el mejoramiento genético. Revista Ciencia y Agricultura, 1(19), 61–83.
https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n1.2022.13518

También podría gustarte