Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Medicina
Escuela Luis Razetti
Cátedra de Fisiología

ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 10

ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL

FISIOLOGIA RENAL

INTEGRANTES:

Hohep Franshesca
Padrón Mariangel
Pineda Andrés
Ramírez William
Reyes Samuel
Rivas Marian
Sifontes Luisana

Grupo 3

Equipo N. 3

Prof. Marisabel Ramos de Garcia

Caracas, junio de 2022


EXPERIMENTO N°1 Cálculo del Balance Hídrico (BH)

El participante presentó actividad leve (en reposo la mayor parte del día)

INGRESO EGRESO

HORA DE INGESTA VOLUMEN (ml) HORA DE EGRESO VOLUMEN (ml)


DE LÍQUIDOS

8:16 am 500 ml 6:25 am 480 ml (Primera orina por


lo tanto se descarta en
este experimento)

10:21 am 200 ml 6:25 am (evacuación) 100 ml

11:06 am 300 ml 9:42 am 400 ml

6:04 pm 300 ml 12:19 pm 380 ml

7:48 pm 300 ml 3:44 pm 350 ml

8:16 pm 300 ml 5:56 pm 200 ml

8:24 pm 200 ml 12:23 am 380 ml

10:12 pm 200 ml SUDOR 500 ml

5:49 am 200 ml RESPIRACIÓN 300 ml

Ingreso= 2.500 ml EVAPORACIÓN 50 ml

TRANSPIRACIÓN 30 ml

Egreso= 2.690 ml
Ingreso= Líquido ingerido + agua del metabolismo energético.

Ingreso= 2.500 ml + 300 ml = 2800 ml.

Balance Hídrico= Ingresos-Egresos.

BH= 2.800 ml - 2.690 ml= 110 ml

a.¿Qué significa un balance hídrico positivo y un balance hídrico negativo?

R) El Balance Hídrico es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un


tiempo determinado en horas.

El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus el total de los egresos, puede ser:

Positivo (si los ingresos son mayores que los egresos).

Negativo (si los ingresos son menores que los egresos).

Neutro ( si los ingresos son iguales a los egresos).

b. ¿Cuál es el estado de hidratación del estudiante durante las 24 horas?


R) La ingesta de agua recomendada para una persona de 20 años (edad del participante) en un día es de
2-2.5 L aproximadamente y éste en las 24 horas del experimento tuvo una ingesta de agua de 2.500 ml es
decir dentro del rango normal para mantenerse hidratado.

c. El volumen de orina total durante las 24 horas, ¿Es normal o no? Explique.

R) El rango normal para el volumen de orina de 24 horas es de 800 a 2,000 mililitros por día (con una
ingesta de líquido normal de aproximadamente 2 litros diarios). En este caso (sin tomar en cuenta la
primera orina) el volumen de orina total el sujeto en 24 horas fue de 1.710 ml por lo tanto se considera
dentro del rango normal.

d. ¿Cuál es la importancia del riñón para mantener el BH?

R) El cuerpo mantiene el equilibrio hídrico fundamentalmente modificando el volumen de orina excretada,


para adaptarse al volumen de líquidos ingresados.

El control de volumen de orina está modulado por algunos mensajeros químicos presentes en la
sangre como: la hormona antidiurética o ADH que disminuye la cantidad de orina excretada, la Aldosterona
que aumenta la reabsorción de agua a nivel de los túbulos renales, la hormona Natriurética Auricular o
HNA segregada por la pared auricular del corazón con efecto opuesto a la aldosterona, es decir, elimina
más sodio y agua.

En consecuencia, los riñones participan en la homeostasis regulando el volumen y osmolalidad del


L.E.C., la concentración de electrolitos en el L.E.C. y la excreción de desechos metabólicos y sustancias
tóxicas. La función renal disminuye conforme avanza la edad, resultando evidente el aumento de
trastornos hidroelectrolíticos múltiples en los ancianos.

EXPERIMENTO N°2:

A. La realización del experimento se encuentra en el link adjunto del video de la práctica.

B. Cálculo de la depuración de creatinina en orina de 24 horas

Se calcula el volumen minuto urinario dividiendo el volumen de orina (ml) recolectados en 24h entre 1440,
que corresponde a los minutos comprendidos en 24h.
Volumen minuto urinario = 2690 ml / 1440 min = 1.86 ml/min

Volumen de orina Talla del individuo Peso corporal Volumen minuto


recolectado calculado

2690 ml 168 cm 63 Kg 1.86 ml/min

Se procede a calcular el valor de depuración de creatinina utilizando el método de Jaffe:

i. Formula de Cockcrof-Gault (1976)


La filtración glomerular es el primer paso de la formación de la orina, en la cual a medida que entra
la sangre en el riñón por los capilares glomerulares al glomérulo renal, una parte es filtrada por los
podocitos, hacia el espacio urinario o de Bowman. Cuando esto sucede se secretan varios productos,
entre los cuales se encuentra la creatinina en casi toda su totalidad; dicho metabolito es un producto del
metabolismo muscular y se utiliza como marcador para medir la TFG.
Los valores obtenidos de depuración de creatinina no son idénticos, puesto que, al emplear
fórmulas diferentes, se utilizan variables distintas para calcular la Tasa de filtración glomerular (TFG). El
método de Jaffe, toma en cuenta la superficie corporal del individuo, por otro lado, el método de
Cockcrof-Gault emplea otras variables como peso y edad del individuo. El resultado obtenido en ambos
método empleado, indican que el paciente presenta una tasa de hiperfiltración glomerular. Si procedemos
a promediar el resultado de ambos métodos, se obtiene que el individuo posee una TFG en 248,22 ml/min,
la cual se encuentra por encima del rango normal, por lo que, se podría decir que el individuo posee la
TFG alterada, estos resultados pueden ser explicados debido a que, la ingesta de líquidos del sujeto es
elevada (más de 9 vasos diarios).

EXPERIMENTO 3. DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE LA ORINA

En el experimento se logró presentar y evaluar dos situaciones en el organismo, primero la


restricción hídrica y posteriormente la ingesta de agua. Para comenzar el experimento procederemos a
preparar a un individuo de la ingesta de líquidos, ocasionando un incremento en la osmolaridad plasmática
(debido también al agua perdida a través de la sudoración y el vapor de agua de la boca y nariz, sin ésta
poder ser restituida). Este aumento de osmolaridad plasmática será detectado por los osmorreceptores del
hipotálamo anterior; promoviendo la sed y la secreción, desde la hipófisis posterior, de la Hormona
Antidiurética (ADH), esta tiene efecto a nivel renal, incrementando la permeabilidad al agua de las células
principales del túbulo distal final y el túbulo colector, a través del aumento de la síntesis de aquaporinas
tipo 2, teniendo como objetivo: una mayor reabsorción de agua a nivel renal (como método compensatorio
ante la privación de líquidos), y en consecuencia un incremento en la osmolalidad de la orina (Tabla 1).
Esto se evidencia en la muestra 1 del sujeto.

El Volumen Minuto Urinario, siendo la cantidad de orina producida en un minuto; diferente al


concepto de volumen urinario, ya que este último, solo es el volumen de orina excretada en un momento
dado. En el experimento observamos que en las muestras 2 y 3, aumentó el volumen minuto urinario, lo
que nos indica una mayor producción de orina en un tiempo más corto, por la hidratación que se le dio al
sujeto.

Con respecto a la densidad de la orina, denotamos que la situación de restricción hídrica lleva a un
aumento de la densidad de ésta (muestra 1 – Tabla 1), por la disminución de la cantidad de agua con
respecto a la concentración de la osmolalidad urinaria; estos nos indica que está conservada la capacidad
de concentración y la integridad del funcionamiento glomerular y tubulointersticial. Mientras que en las
muestras 3 y 4, se ve reducida la densidad urinaria, por el hecho del aumento de la excreción de agua

El clearance de agua libre (CH2O), es el volumen de agua libre de solutos que se elimina en la
orina por unidad de tiempo. Para determinar este valor, necesitamos el cálculo previo del clearance
osmolar (COsm), siendo el volumen de plasma que se libera de sustancias osmóticamente activas por
unidad de tiempo. Los resultados del CH2O permiten determinar si la orina es isotónica, hipertónica o
hipotónica, según si los resultados de esta depuración de agua libre es cero, negativa o positiva
respectivamente. Se sabe que el CH2O es positivo cuando las concentraciones de ADH son bajas, es
decir, en un estado de hidratación adecuada, produciéndose una orina hipotónica; hecho que podemos
observar en las muestras 3 y 4. Mientras que un valor negativo del CH2O, representa una orina
hipertónica, que se relaciona directamente con la situación de restricción hídrica dada en la muestra 1 y 2.

Muestra Intervalo Volumen Volumen Osmolaridad Closm ClH2 Densi


Tiempo (min) (U) Minuto Urinario (ml/min) O dad
(Ů) (mOmsm/L) (ml/mi
n)
(g/dL)
P O

1 360 255 ml 0.70 ml/min 300 2,1 -1,4 1030


900
2 20 8,9 ml 0.44 ml/min 297 1,22 -0,78 1029
840
3 20 36 ml 1,8 ml/min 290 1,86 -0,06 1012
300
4 40 581,2 ml 14,53 ml/min 290 1,53 13 1002
30

ANEXOS
Acatividades del PhisioEx

Actividad 1 - El efecto del radio de la arteriola en la filtración glomerular


En los riñones existen millones de nefronas aproximadamente, las cuales representan la unidad
funcional del riñón. Cada una de ella está compuesta por un componente tubular (túbulo renal) y un
componente vascular (corpúsculo renal). El corpúsculo renal está compuesto por el glomérulo y la cápsula
de Bowman; el glomérulo por su parte filtra el líquido de la sangre hacia la luz del túbulo renal, el cual
procesa el filtrado; por otro lado, la cápsula de bowman que se encuentra rodeando al glomérulo, sirve
para canalizar el filtrado hacia el resto del túbulo renal. A su vez, cada glomérulo está asociado a dos
arteriolas, una arteriola aferente que se encarga de alimentar el lecho capilar glomerular; y una arteriola
eferente, la cual se encarga de drenarlo. Dichas arteriolas en conjunto, se encargan del flujo sanguíneo a
través del glomérulo. Asimismo, el diámetro de las arteriolas va a influir en la actividad glomerular; la
arteriola eferente posee un diámetro más pequeño que la arteriola aferente, por lo tanto el flujo de sangre
fuera del glomérulo se ve restringido; causando que la presión en los capilares glomerulares ejerza fuerza
sobre el líquido de los capilares hacia la luz de la cápsula de bowman.
Ahora bien, en este primer experimento, se utilizaron varios materiales que simularon ser los
elementos que participan en la filtración glomerular. En donde se cambiaron los valores de los radios de la
arteriola aferente y la arteriola eferente, mientras que la presión del vaso se mantuvo constante (90mmHg).
Al disminuir el radio de la arteriola aferente se observó un aumento de la presión capilar glomerular, una
disminución de la tasa de filtración glomerular y una disminución del volumen de orina que fluye hacia la
vejiga; mientras que, al aumentar el
radio de la arteriola aferente se observó
el efecto contrario. No obstante, al
disminuir el radio de la arteriola eferente
se observó un aumento tanto en la
presión capilar glomerular como en la
tasa de filtración glomerular, como se
puede observar en la siguiente tabla:
Es importante mencionar que existen dos
situaciones que pueden alterar el radio
de estas arteriolas; en primer lugar está
el consumo de cafeína, la cual dilata la
arteriola aferente, causando que
aumente su radio y en consecuencia hay
un aumento de la tasa de filtración. Y
finalmente, al estar deshidratado se genera una constricción de la arteriola aferente y dilatación de la
arteriola eferente, causando que disminuya el radio de arteriola aferente y aumente el radio de la eferente.

Actividad 2 - El efecto de la presión sobre la filtración glomerular


Los riñones se encargan de regular el balance hidro-electrolítico de iones como el Na y K; además
elimina los desechos y el exceso del líquido del cuerpo. Para esto las nefronas llevan a cabo tres
procesos: filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular. Cabe destacar que, la tasa de filtración
glomerular, la cual es un índice de la función renal, puede verse afectada tanto por la presión sanguínea en
los capilares glomerulares como por la presión del filtrado en el túbulo renal. En los seres humanos los
valores normales oscilan entre 80-140 ml/min; de modo que los capilares glomerulares producen en 24
horas hasta 180 litros de filtrado.
Ahora bien, si hay un cambio en la resistencia de la arteriola aferente se da un cambio en la tasa de
filtración glomerular. En este experimento se utilizaron varios materiales que simularon ser los elementos
que participan en la filtración glomerular. En donde se cambiaron los valores de la presión del vaso y los
radios de ambas arteriolas. Al aumentar la presión arterial se produjo un aumento de la tasa de filtración
glomerular y de la presión capilar glomerular, generando un aumento del volumen de orina; mientras que,
al disminuir la presión se da el efecto contrario, como se puede observar en la siguiente tabla:

A su vez, como se observa en los


resultados anteriores, se realizó el
cierre de la válvula unidireccional
entre el conducto colector y la vejiga
urinaria, dando como resultado una
disminución de la tasa de filtración
glomerular, a pesar de aumentar la
presión arterial; mientras que la
presión glomerular permanece igual.
Además, no hay salida de líquido por
lo cual el volumen de orina es igual a
0 ml.

Actividad 3 - Respuesta renal ante una presión sanguínea alterada


En promedio, fluyen 180L de filtrado hacia los túbulos renales diariamente, esto sucede en
consecuencia de la acción de la presión de la sangre que irriga a la nefrona, la cual tendrá efecto directo
en la presión capilar glomerular y la filtración en el glomérulo. Este proceso de filtración consiste en el
ingreso de sangre al glomérulo a través de la arteriola aferente, donde debido a las fuerzas de Starling el
flujo libre de proteínas sale de los capilares hacia la cápsula de Bowman. En condiciones normales la
presión capilar glomerular y la filtración glomerular se mantienen dentro de rangos constantes (alrededor
de 125 ml/min) gracias a la capacidad de adaptación del radio de las arteriolas aferentes y eferentes.
En este experimento se estudiaron los efectos que tienen los cambios de presión arterial y el radio
de las arteriolas glomerulares en conjunto, como sucede fisiológicamente en los seres humanos, y se
demostró que ante una variación de las condiciones, el organismo logra reestablecer los valores a niveles
cercanos a los normales, reflejándose en el aumento o disminución del volumen urinario, como se expone
en la siguiente tabla:
Actividad 4 - Gradientes de soluto y su impacto en la concentración de orina
A medida que el filtrado se mueve a través de los túbulos de una nefrona, los solutos y el agua se
mueven desde la luz del túbulo hacia los espacios intersticiales de la nefrona; este movimiento de solutos y
agua es el gradiente de concentración total de solutos en el espacio intersticial que rodean la luz del
túbulo. De igual manera debemos saber que el líquido intersticial se compone principalmente de NaCI y
urea, y que cuando la nefrona es permeable a los solutos o al agua, se alcanza el equilibrio entre el líquido
intersticial y el contenido del líquido tubular.
Ahora bien, es importante destacar que la hormona antidiurética (ADH) aumenta la permeabilidad
al agua del conducto colector, lo que permite que el agua fluya hacia áreas de mayor concentración de
solutos desde la luz del túbulo hacia los espacios intersticiales circundantes. La reabsorción describe este
movimiento de solutos y agua filtrados desde la luz de los túbulos renales hacia el plasma. Los solutos
reabsorbidos y el agua que ingresa al espacio intersticial deben regresar a la sangre, o los riñones se
hinchan rápidamente como globos. Por otro lado, los capilares peritubulares que rodean el túbulo renal
recuperan las sustancias reabsorbidas y las devuelven a la circulación general.
Sabiendo esto se realiza el experimento, en el cual se utilizaron varios materiales que simulan una
nefrona rodeada del espacio intersticial, que está entre la nefrona y los capilares peritubulares, al igual que
también se encuentra un simulador de la vejiga urinaria y el antidiurético a utilizar. A lo largo del
experimento se hace variar la osmolaridad del espacio intersticial en presencia de ADH y a partir de esto
se observan los cambios en el volumen de la orina y en la concentración de la misma, obteniendo los
siguientes resultados :
En conclusión se
pudo observar que al
incrementar la osmolaridad
del espacio intersticial, hay
un incremento de la
concentración de la orina y
una disminución de su
volumen.

REFERENCIAS

1. Volumen urinario en 24 horas. (n.d.). Medlineplus.gov. Retrieved June 23, 2022, from

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003425.htm

2. Balance hídrico y perdidas insensibles. (n.d.). Enfermero.cl. Retrieved June 23, 2022, from

https://www.enfermero.cl/articulos/42-balance-hidrico-y-perdidas-insensibles
3. Niveles de hidratación. (n.d.). Cátedra Internacional de Estudios Avanzados en Hidratación.

Retrieved June 23, 2022, from https://cieah.ulpgc.es/es/hidratacion-humana/niveles-hidratacion

4.

También podría gustarte