Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Químico Farmacéutico Industrial
Departamento de Fisiología
FISIOLOGÍA CELULAR

P8. “FUNCIÓN RENAL”

Equipo 2:
Correa Aparicio Abril K.
Morales Baeza Grecia
Oble Arriaga Aranza Mariela
Velasco Vazquez Sugeyli

Profesores:
Claudia Alva Sánchez
Dulce María Andrade Pavón
Mauricio Romi Campero

5FM1

24 de junio de 2020
RESUMEN

En esta práctica se buscó explicar los mecanismos de osmorregulación con base en los
procesos básicos renales (filtración, reabsorción y secreción), la participación del sistema
endocrino (hormona antidiurética) y la estimulación del centro regulador de la sed, todo
esto frente a una alteración, como fue la administración de soluciones hipertónicas e
isotónicas y su acceso al agua a la ratas correspondientes.

Con base en lo anterior, relacionarlo a los resultados obtenidos del volumen de agua
ingerida, volumen y densidad de orina en las diferentes ratas.

INTRODUCCIÓN

El desplazamiento del agua entre los espacios intra y extracelular, está determinada por la
diferencia de concentración de solutos suficientemente activos a cada lado de las
membranas celulares. La medida del número total de solutos en una solución se
denomina osmolaridad. Esta se relaciona directamente con la concentración molar de
todos los solutos y con el número de partículas en las que se disocian en dicha disolución.

Los principales determinantes de la osmolaridad plasmática son el sodio, la glucosa y la


urea. Cuando la osmolaridad de un compartimiento disminuye, el agua se desplaza al
compartimiento de mayor osmolaridad, con el fin de igualar las diferencias de
osmolaridad, donde se representa al número de partículas por litro de solución y se mide
en osmoles por litro (osm/l u OsM) o miliosmoles por litro (mosm/l o mOsM). Los valores
normales de la osmolaridad plasmática oscila alrededor de 282+/-4 mosm/kg.

Y la denominada osmolaridad efectiva es una medida de la osmolaridad del agua a través


de membranas semipermeables, está determinada por los solutos que no penetran
libremente en las células y que son capaces de crear un gradiente osmótico.

De la misma forma la concentración osmolal de una solución se denomina osmolalidad


cuando la concentración se expresa en osmoles por Kg de agua; es cuando se expresa
en osmoles por litro de solución.En soluciones diluidas, como los líquidos corporales estos
dos términos pueden usarse de forma sinónima por que las diferencias son pequeñas.

Ya que el sistema es gobernado por osmoreceptores hipotalámicos, afectando a la


entrada y salida de agua mediante el mecanismo de la SED (entrada de agua) y la ADH
(incrementa reabsorción de agua en el túbulo).

En la osmolaridad juega un papel importante la vasopresina ya que esta hormona


peptídica con efecto vasoconstrictor directo, cuenta con la función del mantenimiento de la
osmolaridad y el volumen plasmático mediante su acción sobre los receptores V2
localizados en el túbulo colector de la nefrona.

La secretada por la neurohipófisis, el lóbulo posterior de la glándula pituitaria, en


respuesta a cambios en la concentración osmótica y en el volumen de la sangre.
Incrementa la permeabilidad de las células de los riñones, aumentando la cantidad de
agua que absorben; esta función es denominada “antidiuresis”. Tal proceso implica
asimismo un incremento de la concentración de la orina por la menor disponibilidad de
líquido en el sistema excretor. La homeostasis (autorregulación del medio interno de los
organismos) depende de un gran número de factores; entre estos se encuentra la
actividad de la vasopresina.

Otro de los efectos más destacados de la vasopresina es el aumento de la presión


arterial. Dicha función se da como consecuencia de las propiedades vasoconstrictoras de
esta hormona, que tienen una intensidad moderada.

OBJETIVOS

-Evaluar los mecanismos compensatorios renales cuando se le administra una solución


hipertónica e isotónica a una rata

-Comprender la regulación de la osmolaridad a partir de un control hormonal, dado por la


hormona antidiurética.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Esta práctica se realizó de acuerdo al Manual de prácticas de fisiología humana (QFI),


con la metodología descrita en las páginas 40-41

RESULTADOS

Gráfica 1: Resultados del volumen de agua ingerida por ratas que fueron
administradas por vía intraperitoneal NaCl 0.9% con agua y NaCl 6% con agua. En
donde se graficó la sumatoria del agua que fue ingerida y posteriormente se aplicó
ANOVA bifactorial de medidas repetitivas en donde se marcó * en el minuto 90 ya
que hay diferencia significativa.
En la gráfica 1 podemos observar que la rata que fue administrada con una solución de
NaCl al 0.9% a los 25 minutos de haber sido transcurrida dicha administración, ingirió
aproximadamente 2 mL de agua y para los 85 minutos, subió el volumen de agua ingerida
hasta casi 8 mL.

Por otro lado, la rata administrada con una solución de NaCl de 6% a los 25 minutos
consumió aproximadamente 6 mL de agua y al llegar a los 85 minutos, la rata ingirió
aproximadamente 12 mL.

Cabe resaltar, que solo se existe una diferencia significativa entre el volumen de agua
ingerida de ambas ratas hasta los 85 minutos.

Gráfica 2: Resultados del volumen de orina por tres grupos de rata que fueron
administradas por vía intraperitoneal con NaCl 0.9% con agua, NaCl 6% con agua y
NaCl 6% sin agua. En donde se graficó la sumatoria de la orina y posteriormente se
aplicó ANOVA bifactorial de medidas repetitivas en donde se marcó * en el minuto
90 ya que hay diferencia significativa.

En esta gráfica se observa que la rata que fue administrada con solución de NaCl 0.9%
con agua, el volumen de orina no tuvo cambios drásticos a lo largo de los 90 minutos,
llegando hasta un volumen aproximado de 0.2 mL.

Por otro lado, la rata que fue administrada con solución de NaCl 6% igualmente con
posibilidad de ingesta de agua, se logra observar que el volumen de orina excretada fue
mayor a la de la rata anterior, llegando hasta un volumen aproximado de 0.4 mL a los 90
minutos.

Conforme a la rata que de igual manera fue administrada con solución de NaCl 6% pero
sin la posibilidad de ingesta de agua, se observa que el volumen de orina fue mayor a la
de las otras 2 ratas ya mencionadas, llegando hasta un volumen aproximado de 1.1 mL.

El estadístico utilizado marca una diferencia significativa entre las 3 ratas conforme al
volumen de orina hasta el minuto 90.
Gráfica 3: Resultados de la densidad de orina por tres grupos de rata que fueron
administradas por vía intraperitoneal con NaCl 0.9% con agua, NaCl 6% con agua y
NaCl 6% sin agua. En donde se graficó la sumatoria de la orina, se aplicó ANOVA
bifactorial de medidas repetitivas en donde se marcó * en el minuto 60 lo que
significa que hay diferencia significativa.

En la gráfica 3 se observa que la rata que fue administrada con NaCl al 6% y con
restricción para ingerir agua, su orina tuvo una mayor densidad conforme a las otras,
siendo de aproximadamente 1.025; le sigue la rata que fue administrada con NaCl al 6%
pero con posibilidad de ingerir agua, la cual tuvo una orina con densidad aproximada a
1.02; y por último la rata que se le administró NaCl 0.9% con agua, la densidad de su
orina fue relativamente menor, aproximadamente de 1.015-1.02.

Cabe resaltar que con base al estadístico empleado, se puede confirmar una diferencia
significativa en la densidad de orinas de las 3 ratas, en el minuto 60.

DISCUSIÓN

En la gráfica 1 se observó que la rata administrada con una solución hipertónica presentó
una mayor ingesta de agua en comparación a la rata administrada con una solución
isotónica, esto se debió a que el centro regulador de la sed se vio estimulado debido a la
alta concentración de solutos, provocando que el organismo efectuara mecanismos que
desencadenaran el aumento en la ingesta de agua. (1)

En la gráfica 2 se observa que la rata que fue administrada con solución isotónica el
volumen de orina es normal, pero, en las ratas administradas con solución hipertónica se
encontraron algunas incongruencias con respecto a la teoría ya que al adicionarse una
solución hipertónica y no permitir la ingesta de agua, se estimula la liberación de ADH,
aumentando la reabsorción de agua y en consecuencia se esperaría una disminución en
la emisión de orina. Esto se pudo presentar debido a que no sabemos si anteriormente la
rata estuvo consumiendo agua y en consecuencia se eliminó un poco más de orina; otra
razón pudo ser que se llevara a cabo una reabsorción obligatoria (2) y por ende se
presentara un mayor volumen de orina.

Así mismo, la rata administrada con solución hipertónica y con agua, se está liberando
ADH, activando a los osmorreceptores y al centro de la sed, (1) entonces conforme la rata
está consumiendo agua, la concentración de solutos se está regularizando, entonces
puede ser que la liberación de ADH se va a presentar pero en menor cantidad, es por eso,
que no vemos un pico tan alto en el volumen de orina.

En resumen se esperaría que la rata a la que se le administró una solución isotónica


presentara un mayor volumen de orina en comparación con las ratas a las que le
administró solución hipotónica, esto debido a la acción de la ADH, la reabsorción
obligatoria y el consumo el consumo de agua antes de la experiencia son factores a
considerar que en esta situación no pudimos observar.

Conforme a la tercera gráfica se observa que las ratas administradas con solución
hipertónica su orina tiene una mayor densidad en comparación a la rata con solución
isotónica. Pero la rata con solución hipertónica y sin agua tiene una mayor densidad que
la rata con agua, esto se debe a que la rata con agua, incrementa su ingesta de agua,
disminuyendo la concentración de solutos y a su vez disminuye la acción de la ADH por lo
que la rata sin agua tendría un mayor nivel plasmático de ADH y en consecuencia su
orina es más concentrada (1)

CONCLUSIONES

-La ingesta de agua por la rata tratada con solución salina hipertónica, tiende a ser mayor
que la ingerida por las ratas tratadas con solución salina isotónica, debido a la regulación
de la osmolaridad plasmática por la activación de los centros estimuladores de la sed

-La rata tratada con solución salina hipertónica y sin ingestión de agua, presentó un mayor
volumen de orina en comparación a las otras 2 ratas tratadas por el fenómeno de
absorción obligatoria.

-La rata tratada con solución salina hipertónica y sin ingestión de agua, presentó una
mayor densidad de orina en comparación a las otras 2 ratas tratadas debido a los altos
niveles plasmáticos de ADH.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

-Koeppen,B, Stanton, B. (2009) Fisiología. 6ta Edición. Editorial Elsevier. España


-Guyton,A., Hall,J. (2005) Tratado de fisiología médica. 10ma Edición. Editorial Elsevier.
España
-Tresguerres, J et al. (2005) Fisiología humana. 3ra Edición. Editorial McGrawHill. España
CUESTIONARIO

1. Mencione las funciones del sistema renal


-Filtración glomerular: Es el proceso por el cual los riñones filtran la sangre, eliminando el
exceso de desechos y líquidos. Cuando se calcula la filtración glomerular se determina lo
bien que los riñones filtran la sangre, lo cual que es una manera de medir el
funcionamiento renal restante. La GFR también se usa para determinar la etapa de una
enfermedad renal crónica
-Reabsorción tubular: Proceso por el cual la mayor parte del agua, así como muchas de
las sustancias disueltas de importancia para el organismo, son reincorporadas a la
sangre. Permite a los riñones retener sustancias que son esenciales y regular sus niveles
en el plasma por alterar el grado al que son reabsorbidas.
-Secreción tubular: Es un medio para excretar varios bioproductos del metabolismo, y
también sirve para eliminar cationes y aniones orgánicos exógenos (p. ej., fármacos) y
contaminantes del organismo. Muchos cationes y aniones orgánicos están unidos a
proteínas plasmáticas y, por tanto, no se pueden ultrafiltrar. Así, la secreción es su
principal ruta de excreción en la orina. Las sustancias secretadas son iones hidrógeno
(H+), K+ y amonio (NH4+), creatinina y algunos fármacos como penicilina. La secreción
tubular tiene dos consecuencias importantes: 1) la secreción de H+ ayuda a controlar el
pH sanguíneo y 2) la secreción de otras sustancias contribuye a eliminarlas del cuerpo.

2. Explique cómo participa el riñón en la regulación osmótica y del pH. Realice un


diagrama de bloques para cada caso.

Regulacion osmótica: un aumento en la osmolalidad, envía señales al hipotálamo,


específicamente para aumentar la ingesta de agua, en la hipófisis aumenta la liberación
de vasopresina que actúa en el riñón, aumentando la reabsorción de agua, en
consecuencia disminuye la osmolalidad.
Una disminución en la osmolalidad envía señales al hipotálamo para que en la hipófisis
disminuye la liberación de vasopresina que en el riñón disminuye la reabsorción de agua,
aumentando la osmolalidad.
Regulación de pH: cuando existe una disminución en el pH (acidosis) el riñón en el
túbulo contorneado proximal aumenta la secreción de iones hidrógeno y la reabsorción de
bicarbonatos.
Cuando se da un aumento en el pH (alcalosis) el riñón en el túbulo contorneado proximal
reabsorbe iones hidrógeno y secreta bicarbonatos.

3. ¿Cuál es la función de las hormonas antidiurética y aldosterona sobre la función


renal?
-La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina actúa sobre los riñones para regular el
volumen y la osmolalidad de la orina. Aumenta la reabsorción de agua facultativa, que
disminuye la osmolaridad de los líquidos corporales.
-La aldosterona aumenta la secreción de K+ y la reabsorción de Na+ y Cl- ; incrementa la
reabsorción de agua, lo que a su vez eleva la volemia y la tensión arterial.

4. ¿En qué condiciones se requiere la participación de estas hormonas para


mantener óptima la osmolaridad?
-El aumento de la osmolaridad del líquido extracelular o el descenso de la volemia
estimula la liberación de ADH en la neurohipófisis.
-El nivel plasmático elevado de angiotensina II y de K+ promueve la liberación de
aldosterona en la corteza renal.
-Los osmorreceptores responden a la reducción de volumen generando potenciales de
acción que liberan glutamato en dichos núcleos 7 estimulando la síntesis de vasopresina.
-La vasopresina es capaz de regular la reabsorción de urea en el final de los conductos
colectores (la urea constituye aproximadamente la mitad de los solutos osmóticamente
activos en el intersticio medular renal)

5. ¿Cuál es la importancia de la función renal para el mantenimiento de la


homeostasis del organismo?
El riñón para realizar simultáneamente todas las funciones de homeostasis debe regular
de forma independiente la excreción de agua y la excreción de solutos y esto lo realiza
gracias a su capacidad para concentrar y diluir la orina. El principal factor responsable de
la regulación de la excreción de agua es la vasopresina. Esta hormona actúa a diferentes
niveles a lo largo del túbulo renal para controlar el solutos. renal de agua, iones y de
solutos.

También podría gustarte