Está en la página 1de 20

1.

DATOS BÁSICOS

Asignatura Factores clave para una dirección eficaz


Máster Universitario en Organización y Dirección de Centros
Titulación
Docentes
Escuela/ Facultad Ciencias sociales

Curso 1

ECTS 4
Carácter Obligatoria
Idioma/s Castellano

Modalidad Online

Semestre 1er semestre


Curso académico 2022/2023
Docente coordinador Dra. Ana Pérez García
Docente Dra. Ana Pérez García

2. PRESENTACIÓN
En décadas anteriores a la dirección de los centros educativos se le exigía que administrara bien la
escuela con los escasos recursos que tenía, que mantuviera el orden y que organizara el funcionamiento
del centro según los procedimientos administrativos y las normas emanadas de la autoridad superior. El
director tenía el respeto del profesorado y de la sociedad por el mero hecho de asumir la función
directiva como autoridad institucional.
El actual contexto sociocultural y legislativo cambiante en el cual además se impone la cultura de la
calidad, demandan a la dirección de los centros escolares un protagonismo fundamental en la gestión y
adaptación a los nuevos entornos de forma que la institución evolucione dando respuesta con una
educación inclusiva y de calidad, a las exigencias de la sociedad y en las que cada vez va tomando más
protagonismo la autonomía de los centros.
Los nuevos escenarios del conocimiento y acceso a la información plantean nuevos retos a la educación
que debe dar una respuesta ágil y eficaz. Con ello surgen nuevas demandas sobre la formación inicial del
profesorado hacia una formación continua, lo que exige a su vez una dirección cada vez más
especializada en la gestión de equipos humanos y recursos materiales y tecnológicos que sea capaz
obtener un mayor éxito en el desempeño.
La dirección de instituciones educativas es una de esas tareas que requieren la profesionalización y la
formación continua para responder a las nuevas demandas legislativas y del contexto sociocultural, y
esto es lo que ha llevado a la administración educativa a redefinir los ámbitos competenciales necesarios
para ejercer la labor de dirección.
Uno de estos ámbitos competenciales es el liderazgo y la gestión de equipos humanos, que implica a su
vez el desarrollo de habilidades sociales, de comunicación y gestión de conflictos. La capacidad de
liderazgo y gestión de equipos es uno de los aspectos fundamentales que va a permitir alcanzar el éxito
en cualquier tipo de organización. Pero al mismo tiempo esta capacidad de liderazgo y gestión de
equipos es uno de los aspectos más complejos y difíciles de aprender, y ello es así, porque tiene un
importante componente basado en la experiencia y el aprendizaje continuo que puede y debe ser

1
complementado por el aprendizaje de ciertas técnicas que proporcionen la base mínima necesaria para
poder emprender ese largo y complejo camino que conduzca hacia la excelencia en la gestión de equipos.
Esta asignatura hace un recorrido por cada una de esas técnicas, combinando contenidos teóricos con
ejemplos prácticos que refuerzan y afianzan los conceptos clave para capacitar y adquirir las
competencias necesarias para poder desarrollar esta labor de forma eficaz y con garantías de éxito.

3. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Competencias básicas:
• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
• CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad
de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya
reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios.
• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias transversales:
• CT1 - Valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el
valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con
determinados valores sociales.
• CT2 - Aprendizaje autónomo: Conjunto de habilidades para seleccionar estrategias de búsqueda,
análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para
aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido.
• CT3 - Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras
personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
• CT4 - Comunicación escrita / Comunicación oral: Capacidad para transmitir y recibir datos, ideas,
opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante
palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos.
• CT5 - Análisis y resolución de problemas: Ser capaz de evaluar de forma crítica la información,
descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes, reconocer patrones, y
considerar otras alternativas, enfoques y perspectivas para encontrar soluciones óptimas y
negociaciones eficientes.
• CT6 - Adaptación al cambio: Ser capaz de aceptar, valorar e integrar posiciones distintas,
adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera, así como trabajar con
efectividad en situaciones de ambigüedad.
• CT7 - Liderazgo: Ser capaz de orientar, motivar y guiar a otras personas, reconociendo sus
capacidades y destrezas para gestionar eficazmente su desarrollo y los intereses comunes.
• CT9 - Mentalidad global: Ser capaz de mostrar interés y comprender otros estándares y culturas,
reconocer las propias predisposiciones y trabajar con efectividad en una comunidad global.

Competencias específicas:
• CE1 - Capacidad para evaluar y seleccionar las herramientas de gestión administrativa en función
de las características específicas del centro educativo.

2
• CE2 - Capacidad para identificar, evaluar y gestionar conflictos interpersonales e intergrupales
para la mejora de la dirección del centro educativo.
• CE3 - Capacidad para diferenciar las herramientas de comunicación adecuadas para cada uno de
los grupos de interés a utilizar en los distintos contextos comunicativos en el ámbito educativo.
• CE5 - Capacidad para identificar problemas éticos y sociales en el centro educativo y buscar las
mejores soluciones en cada caso.
• CE11 - Capacidad para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las
acciones de dirección, gestión o liderazgo para mejorar la comunicación entre los miembros de
la comunidad educativa.
• CE15 - Capacidad para orientar, motivar y guiar a los miembros de la comunidad educativa y,
especialmente, a los miembros del equipo directivo del centro.
• CE16 - Capacidad para planificar los procesos y diseñar proyectos colaborativos entre los
miembros del equipo directivo y los distintos departamentos del centro.
• CE17 - Capacidad para crear entornos de innovación y creatividad en los distintos departamentos
del centro educativo.

Resultados de aprendizaje:
• RA1 - Reconocer y analizar de forma crítica las diferentes tendencias de liderazgo educativo en
el contexto de la Unión Europea.
• RA2 - Gestionar una dirección de recursos humanos eficaz mediante estrategias organizativas
motivadoras.
• RA3 - Conocer las técnicas para gestionar eficazmente los equipos de trabajo en los centros
educativos
• RA4 - Aprender las principales destrezas comunicativas y habilidades para la dirección y liderazgo
de los centros educativos.

En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los
resultados de aprendizaje que se persiguen:

Competencias Resultados de aprendizaje


CB6, CB7, CB9, CB10, RA1 - Reconocer y analizar de forma crítica las diferentes tendencias de
CT1, CT6, CE1, CE11 liderazgo educativo en el contexto de la Unión Europea.

CT3, CT7, CE2, CE3, RA2 - Gestionar una dirección de recursos humanos eficaz mediante
CE15 estrategias organizativas motivadoras.

CB8, CT2, CT4, CT5, RA3 - Conocer las técnicas para gestionar eficazmente los equipos de
CT9, CE1, CE16, CE17 trabajo en los centros educativos

CB7, CB9, CB10, CT01, RA4 - Aprender las principales destrezas comunicativas y habilidades para
CT02, CT04, CT05, la dirección y liderazgo de los centros educativos.
CT06, CT07, CT09

4. CONTENIDOS

• Liderazgo educativo para la dirección.


• El liderazgo como influencia.
• Competencias esenciales de liderazgo.
• ¿Qué hacen los líderes eficaces?

3
• Modelos de liderazgo.
• Tendencias europeas en liderazgo educativo.
• Plataformas de formación y buenas prácticas.
• Herramientas para el ejercicio del liderazgo hacia la mejora del aprendizaje.
• Habilidades sociales en la gestión del centro docente.
• El proceso de toma de decisiones.
• Comunicación interpersonal y funcionamiento de grupos.
• Habilidades emocionales.
• Resolución de conflictos.

5. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
• A continuación, se indican los tipos de metodologías de enseñanza-aprendizaje que se aplicarán:
o Clase magistral / web conference.
o Método del caso.
o Aprendizaje cooperativo.
o Aprendizaje basado en problemas.

6. ACTIVIDADES FORMATIVAS
A continuación, se identifican los tipos de actividades formativas que se realizarán y la dedicación en horas
del estudiante a cada una de ellas:

Modalidad online:

Actividad formativa Número de horas

Lectura de temas de contenido 10

Análisis de casos 30

Exposiciones Orales 4

Elaboración de informes y escritos 10


Tutoría Virtual 5
Trabajo Autónomo 41

TOTAL 100h

7. EVALUACIÓN
A continuación, se relacionan los sistemas de evaluación, así como su peso sobre la calificación total de la
asignatura:

Modalidad online:

Sistema de evaluación Peso

4
Pruebas presenciales de conocimiento. 20%

Exposiciones orales. 20%

Informes y escritos. 10%

Caso/problema. 50%

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades de
evaluación que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada
una de ellas.

7.1. Convocatoria ordinaria


Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás obtener una calificación mayor o igual que
5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura.

En todo caso, será necesario que obtengas una calificación mayor o igual que 4,0 en la prueba final, para
que la misma pueda hacer media con el resto de las actividades.
.

7.2. Convocatoria extraordinaria

Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria deberás obtener una calificación mayor o igual
que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura.

En todo caso, será necesario que obtengas una calificación mayor o igual que 4,0 en la prueba final, para
que la misma pueda hacer media con el resto de las actividades.

Se deben entregar las actividades no superadas en convocatoria ordinaria, tras haber recibido las
correcciones correspondientes a las mismas por parte del docente, o bien aquellas que no fueron
entregadas.

8. CRONOGRAMA
En este apartado se indica el cronograma con fechas de entrega de actividades evaluables de la
asignatura:

Actividades evaluables Fecha

Estudio y evaluación de prácticas 12-03-2023


directivas
La razón detrás de las reglas 12-03-2023

La ventana de Johari 12-03-2023

Caso de buenas prácticas de liderazgo 12-03-2023


escolar

Este cronograma podrá sufrir modificaciones por razones logísticas de las actividades. Cualquier
modificación será notificada al estudiante en tiempo y forma.

5
9. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Editorial Escuela Española.


Antúnez, S., Silva, P. y Slater, C.L. (2014). Avances recientes sobre liderazgo escolar en países
anglófonos: presentación. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, Vol. 12, Nº 4, 2014.
Campo, A. (2012). Herramientas para directivos escolares II. A. Fernández, J. Grisaleña, N Zaitegi.
Wolters Kluwer.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramienta para optimizar el rendimiento de los
alumnos. Wolters Kluwer.
Gairín, J. (Coord) y otros. El Liderazgo y Equipos Directivos en Centros de Secundaria, elementos
básicos del éxito escolar. Madrid: Ministerio de Educación. Instituto Superior de Formación de
Profesorado.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP15164.pdf&area=E
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós.
Kreitner, R. y Kinicki, A. (1996). Comportamiento de las organizaciones. Tercera edición. Barcelona:
Irwin.
Lorenzo, M. (2001): El liderazgo para la promoción de calidad en una institución educativa. Las
visiones actuales del liderazgo en las instituciones educativas. El liderazgo ético en las
instituciones de formación. Tres estudios sobre el liderazgo. Granada, Grupo editorial
universitario (documentos policopiados. Universidad la Serena, Chile, pags 65-88, 89-106 y
107-121, respectivamente).
Lorenzo, M. (2004). La función de liderazgo de la dirección escolar: una competencia transversal.
Enseñanza, 22, 2004, 193-211.
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70773/1/La_funcion_de_liderazgo_de_la_direcc
ion_.pdf
Pont, E. y Teixidor, M. (2002): El cambio planificado para la activación del rolo autónomo. Teixidor, M.
(Ed): Proyecto de formación para la implantación de cuidados en el marco del modelo conceptual
de Virginia Henderson en los centros de atención primaria del Institut Català de la Salut.
Barcelona, Fundación “La Caixa”, 65-94.
Quevedo, V. (2012). Planificar y programar en los centros educativos. D. González. Wolters Kluwer. Stoll,
L. y J. Temperley (2011). Mejorar el liderazgo escolar: Herramientas de trabajo. OECD Publishing,
Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264097797-es TALIS (2013). Estudio Internacional de la
Enseñanza y el Aprendizaje.
http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/TALIS-2013.html TALIS (2019). Guía del profesorado
TALIS 2018 Volumen I.
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:8242c5a6-a7cf-4a5f-b807- 27c477b3df0c/guia-
profesor-talis.pdf
TALIS (2019). TALIS 2018. Informe español.
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/talis/talis-2018.html Zenger, J.H.
and Folkman, J. (2013). El líder extraordinario. Bresca (Profit Editorial).
Vera y Álvarez (2012). Historia de la educación española. Madrid: UNED.

10. UNIDAD DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo:

6
Las adaptaciones o ajustes curriculares para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo,
a fin de garantizar la equidad de oportunidades, serán pautadas por la Unidad de Atención a la Diversidad
(UAD).

Será requisito imprescindible la emisión de un informe de adaptaciones/ajustes curriculares por parte de


dicha Unidad, por lo que los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo deberán
contactar a través de: unidad.diversidaduev@universidadeuropea.es al comienzo de cada semestre.

11. ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN


¡Tu opinión importa!

La Universidad Europea te anima a participar en las encuestas de satisfacción para detectar puntos fuertes
y áreas de mejora sobre el profesorado, la titulación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las encuestas estarán disponibles en el espacio de encuestas de tu campus virtual o a través de tu correo
electrónico.

Tu valoración es necesaria para mejorar la calidad de la titulación.

Muchas gracias por tu participación.

7
PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

CÓMO COMUNICARTE CON TU DOCENTE


Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu
asignatura para que todos tus compañeros y compañeras puedan leerla.

¡Es posible que alguien tenga tu misma duda!

Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al docente puedes enviarle un mensaje privado desde
el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar una
tutoría.

Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por estudiantes y docentes, pues
constituyen una vía más de aprendizaje.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
En este apartado se indica el cronograma de actividades formativas, así como las fechas de entrega de
las actividades evaluables de la asignatura:

Semana Contenidos Actividades formativas/evaluables Peso en la


evaluación de
la actividad
evaluable
Semana 1 • Análisis de casos 25%
Unidad 1 • Elaboración de informes y
escritos
• Actividad evaluable 1
Semana 2 • Análisis de casos 25%
Unidad 2 • Exposiciones orales
• Debates y coloquios
• Elaboración de informes y
escritos
• Actividad evaluable 2
Semana 3 • Clases teórico-prácticas 10%
Unidad 3 • Debates y coloquios
• Elaboración de informes y
escritos
• Actividad evaluable 3
Semana 4 • Clases teórico-prácticas 20%
Unidad 4 • Exposiciones orales
• Elaboración de informes y
escritos
• Actividad evaluable 4

Este cronograma podrá sufrir modificaciones que serán notificadas al estudiante en tiempo y forma.

8
9
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Actividad 1. Estudio y valoración de prácticas directivas:

- 1. Lee el artículo de prensa “France Télécom: el infierno contado por sus víctimas”
- 2. Amplía la información sobre la noticia: origen y evolución del caso, medidas adoptadas por la
empresa y por la justicia, etc.
- 3. Interpreta la estrategia directiva expuesta y valora el modelo de dirección (extensión máxima
del
documento dos páginas).

Actividad 2. La razón detrás de las reglas:

- Lectura y análisis preliminar individual


- Discusión del caso en grupos de 4 personas (Foros pequeño grupo)

Actividad 3. La ventana de Johari:

- 1. Lee el documento explicativo de la herramienta: ACT_3_La ventana de Johari


- 2. Responde al cuestionario en el documento Excel.
- 3. Recopila los resultados, trasládalos al documento de entrega de la actividad y realiza
la valoración
de los mismos.

Actividad 4. Caso de buenas prácticas de Liderazgo Escolar:

- Expón una buena práctica de liderazgo que, a partir de tu experiencia personal, hayas
observado en alguna
persona directiva.

10
RÚBRICAS DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES
Actividad 1. Estudio y valoración de prácticas directivas

En relación con las actividades colaborativas previstas en estas actividades, se recoge a continuación el
modelo de rúbrica de cara a su evaluación:

1. Rúbrica de evaluación de los contenidos (70% nota de la actividad):

Deficiente Aprobado Notable Sobresaliente

(menor de 5) (5-6) (7-8) (9-10)

Aparecen claramente los contenidos


relacionados con el tema quedando la
actividad bien expuesta.

Se estructura la información
correctamente. Se elaboran esquemas
comparativos, imágenes aclaratorias o
similares.

Se aprecia dominio sobre el tema.

Se realizan aportaciones novedosas,


propuestas de mejora o conclusiones de
forma bien argumentada.

11
2. Rúbrica de evaluación de la competencia escrita (30% nota de la actividad):

Deficiente Aprobado Notable Sobresaliente

(menor de 5) (5-6) (7-8) (9-10)

El escrito es tan El escrito consigue El escrito El escrito consigue


deficiente que solo en parte los consigue el el propósito que se
falla en la propósitos. Se propósito y pedía: expresa con
consecución de observan varios expresa con claridad las
los objetivos y no errores que afectan claridad las ideas, opiniones del autor;
consigue a la comprensión: pero presenta una formula las ideas
transmitir ideas alguna confusión, limitación en la con transparencia y
claras. Los errores imprecisión o selección y aporta diversos
de selección y ambigüedad en la ordenación de los argumentos y/o
organización son selección y datos o en la elementos
graves y organización de las expresión. pertinentes. La
Expresividad
reiterados. El ideas. El texto se selección de
escrito incumple aleja de las Hay redundancia información es
alguna de las convenciones no justificable, apropiada al lector.
instrucciones, por típicas del tipo de algún implícito no El texto se organiza
ejemplo: no se texto. recuperable, en párrafos que se
ajusta al tema, la ambigüedades, ordenan de manera
extensión es algún párrafo mal lógica; la estructura
inadecuada, etc. segmentado, o sigue las
alguna violación convenciones
de las propias de un
convenciones del informe.
tipo de texto.

-Ortografía: -Ortografía: buena, -Ortografía: buena -Ortografía:


defectuosa. Tiene pero con algún a pesar de algún excelente sin errores
errores de toda problema error puntual de ortografía.
clase. sistemático y algún (alguna vacilación
error puntual. consonántica, -Morfosintaxis:
-Morfosintaxis: algún acento,…) excelente sin
tiene muchos -Morfosintaxis: problemas (formas
errores algunos errores -Morfosintaxis: verbales
Corrección sistemáticos. puntuales, pero presenta excelentemente
sistemáticos. ocasionalmente utilizadas,
-Léxico: muy algún problema impersonales bien
poca variación -Léxico: adecuado, (formas verbales formados, sin
léxica e pero con alguna mal utilizadas, errores de
inadecuada. repetición léxica. impersonales mal concordancia,
formados, errores conectores correctos,
-Apreciación -Apreciación
de concordancia, signos de puntuación
global: más de 6 global: de 3 a 5
conectores correctos).
incorrectos, signos

12
faltas. faltas. de puntuación,…) -Léxico: muy
adecuado y variado.
-Léxico: es
adecuado y -Apreciación global:
variado. 0 faltas.

-Apreciación
global: de 0 a 2
faltas.

Actividad 2. La razón detrás de las reglas .


En relación con las actividades colaborativas previstas en estas actividades, se recoge a continuación el
modelo de rúbrica de cara a su evaluación:

1. Rúbrica de evaluación de los contenidos (70% nota de la actividad):

Deficiente Aprobado Notable Sobresaliente

(menor de 5) (5-6) (7-8) (9-10)

Aparecen claramente los contenidos


relacionados con el tema quedando la
actividad bien expuesta.

Se estructura la información
correctamente. Se elaboran esquemas
comparativos, imágenes aclaratorias o
similares.

Se aprecia dominio sobre el tema.

Se realizan aportaciones novedosas,


propuestas de mejora o conclusiones de
forma bien argumentada.

13
2. Rúbrica de evaluación de la competencia escrita (30% nota de la actividad):

Deficiente Aprobado Notable Sobresaliente

(menor de 5) (5-6) (7-8) (9-10)

El escrito es tan El escrito consigue El escrito El escrito consigue


deficiente que solo en parte los consigue el el propósito que se
falla en la propósitos. Se propósito y pedía: expresa con
consecución de observan varios expresa con claridad las
los objetivos y no errores que afectan claridad las ideas, opiniones del autor;
consigue a la comprensión: pero presenta una formula las ideas
transmitir ideas alguna confusión, limitación en la con transparencia y
claras. Los errores imprecisión o selección y aporta diversos
de selección y ambigüedad en la ordenación de los argumentos y/o
organización son selección y datos o en la elementos
graves y organización de las expresión. pertinentes. La
Expresividad
reiterados. El ideas. El texto se selección de
escrito incumple aleja de las Hay redundancia información es
alguna de las convenciones no justificable, apropiada al lector.
instrucciones, por típicas del tipo de algún implícito no El texto se organiza
ejemplo: no se texto. recuperable, en párrafos que se
ajusta al tema, la ambigüedades, ordenan de manera
extensión es algún párrafo mal lógica; la estructura
inadecuada, etc. segmentado, o sigue las
alguna violación convenciones
de las propias de un
convenciones del informe.
tipo de texto.

-Ortografía: -Ortografía: buena, -Ortografía: buena -Ortografía:


defectuosa. Tiene pero con algún a pesar de algún excelente sin errores
errores de toda problema error puntual de ortografía.
clase. sistemático y algún (alguna vacilación
error puntual. consonántica, -Morfosintaxis:
-Morfosintaxis: algún acento,…) excelente sin
tiene muchos -Morfosintaxis: problemas (formas
errores algunos errores -Morfosintaxis: verbales
Corrección sistemáticos. puntuales, pero presenta excelentemente
sistemáticos. ocasionalmente utilizadas,
-Léxico: muy algún problema impersonales bien
poca variación -Léxico: adecuado, (formas verbales formados, sin
léxica e pero con alguna mal utilizadas, errores de
inadecuada. repetición léxica. impersonales mal concordancia,
formados, errores conectores correctos,
-Apreciación -Apreciación
de concordancia, signos de puntuación
global: más de 6 global: de 3 a 5
conectores correctos).
incorrectos, signos

14
faltas. faltas. de puntuación,…) -Léxico: muy
adecuado y variado.
-Léxico: es
adecuado y -Apreciación global:
variado. 0 faltas.

-Apreciación
global: de 0 a 2
faltas.

Actividad 3. La ventana de Johari.

En relación con las actividades colaborativas previstas en estas actividades, se recoge a continuación el
modelo de rúbrica de cara a su evaluación:

1. Rúbrica de evaluación de los contenidos (70% nota de la actividad):

Deficiente Aprobado Notable Sobresaliente

(menor de 5) (5-6) (7-8) (9-10)

Aparecen claramente los contenidos


relacionados con el tema quedando la
actividad bien expuesta.

Se estructura la información
correctamente. Se elaboran esquemas
comparativos, imágenes aclaratorias o
similares.

Se aprecia dominio sobre el tema.

Se realizan aportaciones novedosas,


propuestas de mejora o conclusiones de
forma bien argumentada.

15
2. Rúbrica de evaluación de la competencia escrita (30% nota de la actividad):

Deficiente Aprobado Notable Sobresaliente

(menor de 5) (5-6) (7-8) (9-10)

El escrito es tan El escrito consigue El escrito El escrito consigue


deficiente que solo en parte los consigue el el propósito que se
falla en la propósitos. Se propósito y pedía: expresa con
consecución de observan varios expresa con claridad las
los objetivos y no errores que afectan claridad las ideas, opiniones del autor;
consigue a la comprensión: pero presenta una formula las ideas
transmitir ideas alguna confusión, limitación en la con transparencia y
claras. Los errores imprecisión o selección y aporta diversos
de selección y ambigüedad en la ordenación de los argumentos y/o
organización son selección y datos o en la elementos
graves y organización de las expresión. pertinentes. La
Expresividad
reiterados. El ideas. El texto se selección de
escrito incumple aleja de las Hay redundancia información es
alguna de las convenciones no justificable, apropiada al lector.
instrucciones, por típicas del tipo de algún implícito no El texto se organiza
ejemplo: no se texto. recuperable, en párrafos que se
ajusta al tema, la ambigüedades, ordenan de manera
extensión es algún párrafo mal lógica; la estructura
inadecuada, etc. segmentado, o sigue las
alguna violación convenciones
de las propias de un
convenciones del informe.
tipo de texto.

-Ortografía: -Ortografía: buena, -Ortografía: buena -Ortografía:


defectuosa. Tiene pero con algún a pesar de algún excelente sin errores
errores de toda problema error puntual de ortografía.
clase. sistemático y algún (alguna vacilación
error puntual. consonántica, -Morfosintaxis:
-Morfosintaxis: algún acento,…) excelente sin
tiene muchos -Morfosintaxis: problemas (formas
errores algunos errores -Morfosintaxis: verbales
Corrección sistemáticos. puntuales, pero presenta excelentemente
sistemáticos. ocasionalmente utilizadas,
-Léxico: muy algún problema impersonales bien
poca variación -Léxico: adecuado, (formas verbales formados, sin
léxica e pero con alguna mal utilizadas, errores de
inadecuada. repetición léxica. impersonales mal concordancia,
formados, errores conectores correctos,
-Apreciación -Apreciación
de concordancia, signos de puntuación
global: más de 6 global: de 3 a 5
conectores correctos).
incorrectos, signos

16
faltas. faltas. de puntuación,…) -Léxico: muy
adecuado y variado.
-Léxico: es
adecuado y -Apreciación global:
variado. 0 faltas.

-Apreciación
global: de 0 a 2
faltas.

Actividad 4. Caso de buenas prácticas de Liderazgo Escolar.

En relación con las actividades colaborativas previstas en estas actividades, se recoge a continuación el
modelo de rúbrica de cara a su evaluación:

1. Rúbrica de evaluación de los contenidos (70% nota de la actividad):

Deficiente Aprobado Notable Sobresaliente

(menor de 5) (5-6) (7-8) (9-10)

Aparecen claramente los contenidos


relacionados con el tema quedando la
actividad bien expuesta.

Se estructura la información
correctamente. Se elaboran esquemas
comparativos, imágenes aclaratorias o
similares.

Se aprecia dominio sobre el tema.

Se realizan aportaciones novedosas,


propuestas de mejora o conclusiones de
forma bien argumentada.

17
2. Rúbrica de evaluación de la competencia escrita (30% nota de la actividad):

Deficiente Aprobado Notable Sobresaliente

(menor de 5) (5-6) (7-8) (9-10)

El escrito es tan El escrito consigue El escrito El escrito consigue


deficiente que solo en parte los consigue el el propósito que se
falla en la propósitos. Se propósito y pedía: expresa con
consecución de observan varios expresa con claridad las
los objetivos y no errores que afectan claridad las ideas, opiniones del autor;
consigue a la comprensión: pero presenta una formula las ideas
transmitir ideas alguna confusión, limitación en la con transparencia y
claras. Los errores imprecisión o selección y aporta diversos
de selección y ambigüedad en la ordenación de los argumentos y/o
organización son selección y datos o en la elementos
graves y organización de las expresión. pertinentes. La
Expresividad
reiterados. El ideas. El texto se selección de
escrito incumple aleja de las Hay redundancia información es
alguna de las convenciones no justificable, apropiada al lector.
instrucciones, por típicas del tipo de algún implícito no El texto se organiza
ejemplo: no se texto. recuperable, en párrafos que se
ajusta al tema, la ambigüedades, ordenan de manera
extensión es algún párrafo mal lógica; la estructura
inadecuada, etc. segmentado, o sigue las
alguna violación convenciones
de las propias de un
convenciones del informe.
tipo de texto.

-Ortografía: -Ortografía: buena, -Ortografía: buena -Ortografía:


defectuosa. Tiene pero con algún a pesar de algún excelente sin errores
errores de toda problema error puntual de ortografía.
clase. sistemático y algún (alguna vacilación
error puntual. consonántica, -Morfosintaxis:
-Morfosintaxis: algún acento,…) excelente sin
tiene muchos -Morfosintaxis: problemas (formas
errores algunos errores -Morfosintaxis: verbales
Corrección sistemáticos. puntuales, pero presenta excelentemente
sistemáticos. ocasionalmente utilizadas,
-Léxico: muy algún problema impersonales bien
poca variación -Léxico: adecuado, (formas verbales formados, sin
léxica e pero con alguna mal utilizadas, errores de
inadecuada. repetición léxica. impersonales mal concordancia,
formados, errores conectores correctos,
-Apreciación -Apreciación
de concordancia, signos de puntuación
global: más de 6 global: de 3 a 5
conectores correctos).
incorrectos, signos

18
faltas. faltas. de puntuación,…) -Léxico: muy
adecuado y variado.
-Léxico: es
adecuado y -Apreciación global:
variado. 0 faltas.

-Apreciación
global: de 0 a 2
faltas.

19
REGLAMENTO PLAGIO
Atendiendo al Reglamento disciplinario de los estudiantes de la Universidad Europea:

• El plagio, en todo o en parte, de obras intelectuales de cualquier tipo se considera falta muy
grave.
• Las faltas muy graves relativas a plagios y al uso de medios fraudulentos para superar las
pruebas de evaluación, tendrán como consecuencia la pérdida de la convocatoria correspondiente, así
como el reflejo de la falta y su motivo, en el expediente académico.

20

También podría gustarte