Está en la página 1de 26

1

lO

Actividad 5

PROYECTO DE INVERSIÓN (ENTREGA 3)

Nicolás Alcántara Garay Ramírez

ID: 729943

Formulación y evaluación de proyectos

NRC: 3503

Docente: Juan Carlos Olaya

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad Ciencias Empresariales

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

2022
2

Introducción

A continuación, encontrará un trabajo donde hay conceptos claros y

explícitos de la formulación de proyectos teniendo en cuenta los criterios,

técnicas y metodologías para formular y evaluar proyectos en especial o

para empezar una pyme.

Esto se realiza con el fin de alcanzar el éxito en el proyecto al que se le

está realizando el estudio, para conocer si es viable o no, para evitar las

pérdidas económicas, haciendo uso de la predicción y análisis en la manera de

sistematizar la información para que satisfaga los requerimientos de todos los

agentes económicos que participan en las decisiones del negocio en estudio.

Spa Móvil Bella vida es un plan de negocio que proporciona a los

habitantes de la sabana norte de Bogotá y sus alrededores, Chía, Zipaquirá,

Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá, donde viajaremos en nuestro Spa móvil

para brindar, la salud, bienestar físico y psicológico, donde nos permitirá

poner en práctica diversas herramientas académicas como teóricas,

metodológicas con una parte práctica.


3

Planteamiento del problema

Hoy en día, la población de sabana norte de Bogotá y sus alrededores,

Chía, Zipaquirá, Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá – Cundinamarca ha crecido

considerablemente a lo largo de los años, por lo que los gustos, preferencia y

necesidades que lo rodean también se ven en constante cambio. Se vive en un

mundo cambiante por lo que es muy cómodo como consumidor tener una

variedad de elección entre diferentes servicios de centros de Spa.

Pero lo que realmente es difícil en el mundo del marketing, es

precisamente eso, hacer único un servicio y de esta manera ofrecerlo a los

clientes y que ellos lo perciban como un servicio diferente y de esta forma

destacarse como marca.

Es por lo anterior, que, desde hace muchos años, una gran cantidad de

centros de Spa han optado por innovar y crear cambios considerables en sus

servicios, esto es conocido como mercadotecnia; y ha sido adaptado como una

estrategia para hacer el servicio más ventajoso y para así ser apreciado

favorablemente entre los pacientes. Esta es una tarea ardua y un reto

significativo que toda empresa en conjunto desea adquirir por parte de quienes

la consumen. Por otra parte, también se ha desarrollado

elbrandingemocional,el cual se toma como simple pero revolucionario a la

vez, ya que cambia el pensamiento de situar al consumidor y no al servicio.


4

Esto ha generado diferentes aspectos en los puntos de vista de diferentes

marcas, pero lo que sin duda es real es que marcas reconocidas han trascendido

durante años en el mercado mediante el uso delbrandingemocional como una

herramienta básica en sus estrategias y que se han ganado la preferencia, pero, sobre

todo, la lealtad de sus consumidores. Algunos ejemplos de marcas que han usado

branding emocional son: Coca – Cola, AOL entre otras. (Marketing directo, 2017).

Esto hace que las competencias entre marcas sean cada vez mayores, y que, a

su vez como punto en contra, haga que los clientes, cambien sus preferencias

constantemente. Es por lo anterior, que ello no permite que los consumidores sean

fieles a una sola marca. Ahora, la pregunta en cuestión es saber si realmente

elbrandingemocional, crea vínculos entre marcas y el consumidor.

Es ahora cuando los mercadólogos ven más allá de la situación de los

consumidores y tratan de acercar el producto al consumidor, y no necesariamente por

medio de un aquel, si no por medio de emociones que van implícitas con el servicio, es

decir, que de entrada forme parte de él.

Estos vínculos deben de estar ligados de marca a consumidor, ya que la

nueva mercadotecnia ya no solo ve por las necesidades fisiológicas del ser

humano, sino por descubrir nuevas emociones y hacerlas llegar a su público

objetivo como una serie de experiencias intangibles que trae consigo vínculos de

lealtad, de necesidad, dependencia, moda entre otras.


5

Estos vínculos deben de estar ligados de marca a consumidor, ya que la

nueva mercadotecnia ya no solo ve por las necesidades fisiológicas del ser

humano, sino por descubrir nuevas emociones y hacerlas llegar a su público

objetivo como una serie de experiencias intangibles que trae consigo vínculos de

lealtad, de necesidad, dependencia, moda entre otras.

Formulación del problema

¿Cuál es la viabilidad para la creación de un Spa Móvil en sabana norte de

Bogotá y sus alrededores, Chía, Zipaquirá, Cajicá, Sopo, Briceño y

Tocancipá?

Justificación

La idea de negocio nace a partir de la necesidad que tiene el paciente y su

familia, para acceder a servicios Spa, de donde implementaremos un Spa rodante lo

cual visitaremos, Sabana norte de Bogotá y sus alrededores, Chía, Zipaquirá,

Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá, modificando un van con los equipos necesarios

para poder atender a los pacientes y así encuentren un espacio agradable, cercano y

de fácil acceso, no solo vista como un negocio sino también como un Spa Móvil de

comodidad y confort de los clientes, de una manera más personal, amena y que

garantice su total satisfacción.


6

En tal sentido, es importante resaltar que, con un sinnúmero de clientes

potenciales, por una creciente demanda, no solo por parte de la mujer sino también

por parte del hombre, se ha tomado en contexto las quejas y sugerencias de los

mismos en cuanto al servicio.

Con el proyecto se desea que el personal identifique claramente el estado de

ánimo de los pacientes, y no solo notarlo, sino que se acompañará en un proceso

entrelazado en el cual el cliente exprese todo lo que quiere lograr sin necesidad de

tantas palabras ya que el personal calificado estará presente para brindar soluciones

sin necesidad de escuchar el problema.

Objetivos

Objetivo general

Elaborar un plan de negocio para crear un Spa Móvil en la sabana norte de

Bogotá y sus alrededores, Chía, Zipaquirá, Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá, que

surta un conjunto de necesidades, con base a un plan integral que contemple

servicios, Sauna, Jacuzzi, hidratación facial, chocolaterapia, exfoliación,

ultrasonido, drenaje linfático, yesoterapia, maderoterapia tratamientos de belleza en

general.
7

Objetivos específicos

❖Elaborar un estudio de mercado que abarque los habitantes del casco

urbano de sabana norte de Bogotá y sus alrededores, chía, Zipaquirá,

Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá.

❖Definir viabilidad financiera del proyecto a partir de un estudio de mercado.

❖Determinar los mecanismos empresariales y diseñar un plan de

mercado de acercamiento a la población.

❖Capacitar y especializar cada 6 meses en el tema de servicio al cliente y

productos a las personas que trabajan en el Spa Móvil.

❖Crear página web y cuponera virtual con el fin de posicionar Spa

Móvil en las plataformas virtuales.

Marco Contextual

La población de sabana norte de Bogotá y sus alrededores, Chía, Zipaquirá,

Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá ha venido creciendo económicamente durante

los últimos años reflejando un mejoramiento en seguridad y vías de ingreso a los

diferentes municipios y a la ciudad de Bogotá.

Por ser un servicio que manejaremos en, sabana norte de Bogotá y sus alrededores, Chía,

Zipaquirá, Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá, para ofrecer descanso y relajación en un Spa móvil

para su fácil acceso, por lo tanto no tenemos cifras estadísticas de producción y tampoco de

consumo por lo tanto es estudio de demanda se realizará con una encuesta a la población
8

seleccionada de las diferentes clases sociales baja media y alta de esta cifra se

calcula el porcentaje de los pacientes interesados en nuestro servicio.

Marco teórico

Visitas de bienestar:consiste en realizar visitas de Spa Móvil con el

objetivo primordial de realizar actividades encaminadas al cuidado

personal, al sentirse bien recibiendo tratamientos alternativos y de

descanso.

Marco Legal:

Normatividad vigente para la creación de una empresa:

❖Constitución política (1991), en su Título XII “Del régimen Económico y

de la Hacienda Pública” (Art. 333) se establece la libertad económica y

se considera la empresa como la base para el desarrollo.

❖Código de comercio.
9

Marco metodológico

Tipo de estudio: El enfoque metodológico de este proyecto es trabajo será a través de

una investigación Mixta, con el fin de conocer y obtener información necesaria para

la ejecución de un SPA Móvil en sabana norte de Bogotá y sus alrededores, Chía,

Zipaquirá, Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá, se desarrolló una investigación que se

concentra en todo lo relacionado con el entorno, los elementos y las características

necesarias para lograr los objetivos planteados en este documento.

Es por tal razón que se inicia con los marcos de metodológico, es decir

aquellos en los que se especifican teorías, conceptos, elementos propios del

territorio seleccionado y aspectos legales.

Método de estudio: El método que se usará es el inductivo porque esta permite a

través de la información que se obtenga, obtener conclusiones relacionadas con el

paquete de servicios que ofrece la empresa.

Fuentes primarias: Este estudio se realizará a través de entrevistas y

cuestionarios con preguntas elaboradas de acuerdo lo que se busca.

Fuentes secundarias: Por medio de revistas, periódicos, documentos y demás

artículos relacionados con centros de estética.

Población: La población para la viabilidad de este estudio se realizará a los

habitantes de los municipios de la sabana norte de Bogotá y sus alrededores, Chía,

Zipaquirá, Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá.

Muestra: 10 personas de cada municipio.


10

Estudio de mercado

En el estudio de mercado se analizan los factores que afectan al sector en que

se mueva la industria de los centros de estética, el mercado, la población, los

posibles clientes la competencia, los proveedores, la oferta y la demanda, con lo

que se lograra determinar un pan en el que se muestre que tan viable y rentable es

crear la empresa Spa Móvil Bella Vida.

Por lo que las estrategias son diseñadas por la Dirección de ventas, ello de

acuerdo con los precios de la competencia en el mercado y la utilidad esperada,

donde una estrategia de precios se fija a un tiempo determinado y de acuerdo a los

costos se define fijar y ofrecer calidad a buen precio.

No obstante, se debe considerar que los precios varían según la calidad

exigida por el cliente, donde es importante tener presente, el costo de la materia

prima, mano de obra, ello de acuerdo a la oferta y demanda.

Análisis del entorno

Este análisis se realiza con el fin de identificar las amenazas y

oportunidades que posiblemente sean un inconveniente o una ayuda para lograr

los objetivos que se tiene al crear la empresa Spa Móvil Bella Vida, de igual

manera para tener mayor seguridad de que estas situaciones definen el futuro de

la empresa. Por lo que es necesario, estudiar las variables del ambiente externo y

la competencia.
11

❖Análisis del entorno

❖Competitivo

❖Económico

❖Cultural y social

❖Demográfico y político

6.2. Concepto de producto

Los servicios que la empresa Spa Móvil Bella Vida están basados de

acuerdo a la necesidad del cliente, dentro de estos se pueden encontrar: Sauna,

Jacuzzi, hidratación facial, chocolaterapia, exfoliación, ultrasonido, drenaje

linfático, yesoterapia, maderoterapia y tratamientos de belleza en general.

Ahora bien, como los servicios están basados según la necesidad del

cliente, las características específicas de cada uno resaltan las cualidades de la

empresa.

Investigación de mercados

Para llevar a cabo el método de analizar e interpretar que se obtendrán

utilizaremos, encuesta, estudios y entrevistas, donde nos arrojan unos datos claves e

importantes para llevar a cabo la implementación y elaboración del servicio que se

ofrecerá a los clientes


12

Estudio técnico

Tamaño:

La empresa Spa Móvil Bella Vida se puede clasificar como una microempresa.

Las microempresas son las que cuentan con un personal no superior a 10

trabajadores y con activos totales inferiores a 501 salarios mínimos mensuales

legales vigentes (smmlv).

Ingeniería del proyecto

3 operarios de vehículos

3 especialistas en estética para cada vehículo

Localización

Se desplazará en los municipios de la sabana norte de Bogotá y sus

alrededores, Chía, Zipaquirá, Cajicá, Sopo, Briceño y Tocancipá.

Análisis de recursos

Cuenta con capital propio Conocimiento y experiencia, 3 computadores, 2 vehículos


Estudio Financiero

Las inversiones del proyecto

Inversiones fijas

ACTIVOS FIJOS Año 0


Terrenos 0
Construcciones y Edificios $40.000
Maquinaria y Equipo de Operación $200.000.000
Muebles y Enseres $20.000.000
Equipo de Transporte $60.000000
Equipo de Oficina $20.000.000
Total Activos Fijos: $340.000.000

Inversiones diferidas

ACTIVOS DIFERIDOS Año 0


ESTUDIOS $14.500.000
GASTOS DE ORGANIZACIÓN (NOTARIALES-OTROS) $8.000.000
GASTOS DE MONTAJE $12.300.000
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA $12.800.000
CAPACITACIÓN $ 22.400.000
OTROS $ 4.257.332
IMPREVISTOS $10.000.000

Capital de trabajo inicial

ACTIVO CORRIENTE Año 0


Efectivo $222.886.85
1
Cuentas X Cobrar 0
Provisión Cuentas por Cobrar 0
Inventarios Materias Primas e Insumos $81.286.663
Inventarios de Producto en Proceso 0
Inventarios Producto Terminado 0
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar 0
Gastos Anticipados 0
Total Activo Corriente: $304.173.51
4

Inversión total

INVERSIÓN TOTAL Año 0


Activos fijos $340.000.000
Activos diferidos
Activo corriente $304.173.514
Total $644.173.514

Presupuesto de ingresos y egresos

Presentación de los presupuestos

Proyección de Precios

Precios Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Producto 1 143.333 148.000 152.609 157.324 161.965
Producto 2 110.000 113.597 117.119 120.737 124.299
Producto 3 110.000 113.597 117.119 120.737 124.299

Proyección de producción

Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Vendidas
Producto 1 2.250 2.398 2.546 2.664 2.783
Producto 2 2.110 2.238 2.376 2.487 2.597
Producto 3 2.700 2.878 3.055 3.197 3.339

Presupuesto de ingresos por ventas

Ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Totales
Producto 1 322.499.250 354.951.960 388.542.514 419.111.136 450.748.595
Producto 2 231.000.000 254.230.086 278.274.744 300.272.919 322.804.503
Producto 3 297.000.000 326.932.166 357.798.545 385.996.189 415.034.361

Presupuesto de materiales

Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Materia
Prima
Producto 1 40.000 41.308 42.589 43.905 45.200
Producto 2 30.000 30.981 31.941 32.928 43.900
Producto 3 30.000 30.981 31.941 32.928 43.900

Presupuesto de mano de obra directa

Mano de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


obra directa
Producto 1 11.063 11.425 11.779 12.143 12.501
Producto 2 11.063 11.425 11.779 12.143 12.501
Producto 3 11.063 11.425 11.779 12.143 12.501

Presupuesto de Gasto de ventas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gasto de 155.999.850 161.101.045 166.095.177 171.227.518 176.278.730
Ventas

Presupuesto de gastos de administración

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos de 116.999.887 120.825.783 124.571.883 128.420.638 132.209.047
Administración

Presupuesto de gastos financieros

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos de
Financieros

Presupuestos de otros ingresos

Otros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos
0 0 0 0 0
Estados financieros proyectados

Estado de pérdidas y ganancias

Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5 Columna6


850.499.25 936.094.16 1.024.687.96 1.105.483.42 1.188.677.19
Ventas 0 6 7 2 1
Devoluciones y rebajas en
ventas 17.009.985 18.721.883 20.493.759 22.109.668 23.773.544
311.994.15 343.393.48
Materia Prima, Mano de Obra 0 8 375.892.926 405.531.646 436.050.155
Depreciación 44.666.667 44.666.667 44.666.667 38.000.000 38.000.000
Agotamiento 0 0 0 0 0
Otros Costos 39.000.000 40.275.300 41.523.834 54.354.699 55.958.163
437.828.44 489.036.82
Utilidad Bruta 8 8 542.110.781 585.487.408 634.895.329
155.999.85 161.101.04
Gasto de Ventas 0 5 166.095.177 171.227.518 176.278.730
116.999.88 120.825.78
Gastos de Administración 7 3 124.571.383 128.420.638 132.209.047
Provisiones 0 0 0 0 0
Amortización Gastos 0 0 0 0 0
164.828.71 207.110.00
Utilidad Operativa 1 0 251.444.221 285.839.252 326.407.552
Otros ingresos
Intereses 45.941.920 35.221.583 25.013.917 15.860.658 7.532.727
Otros ingresos y egresos -45.941.920 -35.221.583 -25.013.917 -15.860.658 -7.532.727
118.886.79 171.888.41
Utilidad antes de impuestos 1 7 226.430.304 269.978.594 318.874.825
Impuestos (35%) 39.232.641 56.723.178 74.722.000 89.092.936 105.228.692
115.165.24
Utilidad Neta Final 79.654.150 0 151.708.304 180.885.658 213.646.133
Flujo de caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


FLUJO DE CAJA
Flujo de Caja
Operativo
Utilidad 164.828.71 207.110.00 251.444.22 285.839.25 326.407.55
Operacional 1 0 1 2 2

Depreciaciones 44.666.667 44.666.667 44.666.667 38.000.000 38.000.000


Amortización
Gastos 0 0 0 0 0
Agotamiento 0 0 0 0 0
Provisiones 0 0 0 0 0
Impuestos 0 -39.232.641 -56.723.178 -74.722.000 -89.092.936
Neto Flujo de 209.495.37 212.544.02 239.387.71 249.117.25 275.314.61
Caja Operativo 8 6 0 1 6
Flujo de Caja
Inversión
Variación
Cuentas por
Cobrar 0 0 0 0 0
Variación Inv.
Materias
Primas e
insumos3 22.786.663 -5.887.486 -6.093.759 -5.557.364 -5.722.328
Variacion Inv.
Prod. En
Proceso -7.925.796 -697.763 -722.210 -510.490 -678.189
Variación Inv.
Prod.
Terminados -14.860.867 -1.308.306 -1.354.143 -957.169 -1.271.605
Var. Anticipos
0 0 0 0 0
y Otros
Cuentas por
Cobrar
Otros Activos 0 0 0 0 0
Variación
Cuentas por
Pagar 12.999.756 1.308.306 1.354.143 1.234.947 1.271.605
Variación
Acreedores
Varios 0 0 0 0 0
Variación
Otros Pasivos 0 0 0 0 0
Variación del
Capital de
Trabajo 0 12.999.756 -6.585.249 -6.815.969 -5.790.077 -6.400.517
Inversión en
Terrenos 0 0 0 0 0 0
Inversión en
Construcciones -40.000.000 0 0 0 0 0
Inversión en -
Maquinaria y 200.000.00
Equipo 0 0 0 0 0 0
Inversión en
Muebles -20.000.000 0 0 0 0 0
Inversión en
Equipo de
Transporte -60.000.000 0 0 0 0 0
Inversión en
Equipos de
Oficina -20.000.000 0 0 0 0 0
Inversión en
Semovientes 0 0 0 0 0 0
Inversión
Cultivos
Permanentes 0 0 0 0 0 0
Inversión
Otros Activos 0 84.257.332 0 0 0 0
-
Inversión 340.000.00
Activos Fijos 0 84.257.332 0 0 0 0
-
Neto Flujo de 340.000.00
Caja Inversión 0 97.257.088 -6.585.249 -6.815.969 -5.790.077 -6.400.517

Balance general

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


BALANCE GENERAL
Activo
222.886.85 439.991.54 567.022.88 1.132.311.05
Efectivo 1 6 9 730.874.862 914.635.529 0
Cuentas X Cobrar 0 0 0 0 0 0
Provisión Cuentas por
Cobrar 0 0 0 0 0
Inventarios Materias
Primas e Insumos 81.286.663 58.500.000 64.387.486 70.481.245 76.038.609 81.760.937
Inventarios de
Producto en Proceso 0 7.925.796 8.623.559 9.345.769 9.856.259 10.534.448
Inventarios Producto
Terminado 0 14.860.867 16.169.173 17.523.316 18.480.485 19.752.090
Anticipos y Otras
Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0 0
Gastos Anticipados 0 0 0 0 0 0
Amortización
Acumulada 0 0 0 0 0 0
Gastos Anticipados 0 0 0 0 0 0
304.173.51 521.278.20 656.203.10 1.019.010.88 1.244.358.52
Total Activo Corriente: 4 9 7 828.225.193 2 5
Terrenos 0 0 0 0 0 0
Construcciones y
Edificios 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000
Depreciación
Acumulada Planta -2.000.000 -4.000.000 -6.000.000 -8.000.000 -10.000.000
Construcciones y
Edificios 40.000.000 38.000.000 36.000.000 34.000.000 32.000.000 30.000.000
Maquinaria y Equipo 200.000.00 200.000.00 200.000.00
de Operación 0 0 0 200.000.000 200.000.000 200.000.000
Depreciación - -
Acumulada 20.000.000 40.000.000 -60.000.000 -80.000.000 -100.000.000
Maquinaria y Equipo 200.000.00 180.000.00 160.000.00
de Operación 0 0 0 140.000.000 120.000.000 100.000.000
Muebles y Enseres 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000
Depreciación
Acumulada -4.000.000 -8.000.000 -12.000.000 -16.000.000 -20.000.000
Muebles y Enseres 20.000.000 16.000.000 12.000.000 8.000.000 4.000.000 0

Equipo de Transporte 60.000.000 60.000.000 60.000.000 60.000.000 60.000.000 60.000.000


Depreciación - -
Acumulada 12.000.000 24.000.000 -36.000.000 -48.000.000 -60.000.000

Equipo de Transporte 60.000.000 48.000.000 36.000.000 24.000.000 12.000.000 0


Equipo de Oficina 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000
Depreciación -
Acumulada -6.666.667 13.333.333 -20.000.000 -20.000.000 -20.000.000
Equipo de Oficina 20.000.000 13.333.333 6.666.667 0 0 0
Semovientes pie de
cria 0 0 0 0 0 0
Agotamiento
Acumulada 0 0 0 0 0
Semovientes pie de
cria 0 0 0 0 0 0
Agotamiento
Acumulada 0 0 0 0 0
340.000.00 295.333.33 250.666.66
Total 0 3 7 206.000.000 168.000.000 130.000.000
Activos Fijos:
Total Otros Activos
Fijos 84.257.332 0 0 0 0 0
728.430.84 816.611.54 906.869.77 1.034.225.19 1.187.010.88 1.374.358.52
ACTIVO 6 3 4 3 2 5
Pasivo
Cuentas X Pagar
Proveedores 0 12.999.756 14.308.062 15.662.205 16.897.152 18.168.756
Impuestos X Pagar 0 39.232.641 56.723.178 74.722.000 89.092.936 105.228.692
Acreedores 0 0 0 0 0
Varios
Obligaciones 218.529.25 174.823.40 131.117.55
Financieras 4 3 2 87.411.702 43.705.851 0
Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0
Obligacion
Fondo
Emprender 0 0 0 0 0 0
(Contingente)
218.529.25 227.055.80 202.148.79
PASIVO 4 1 2 177.795.907 149.695.939 123.397.449
Patrimonio

509.901.59 509.901.59 509.901.59


Capital Social 2 2 2 509.901.592 509.901.592 509.901.592
Reserva Legal
Acumulada 0 0 7.965.415 19.481.939 34.652.769 52.741.335
Utilidades Retenidas 0 0 71.688.735 175.337.451 311.874.924 474.672.016

Utilidades del 115.165.24


Ejercicio 0 79.654.150 0 151.708.304 180.885.658 213.646.133
Revalorizacion
patrimonio 0 0 0 0 0 0
509.901.59 589.555.74 704.720.98 1.037.314.94 1.250.961.07
2 2 2 856.429.285 3 6
PATRIMONIO
PASIVO + 728.430.84 816.611.54 906.869.77 1.034.225.19 1.187.010.88 1.374.358.52
PATRIMONIO 6 3 4 3 2 5
Financiamiento

Plan de amortización del crédito

Valor del préstamo ($)


Interés anual (%) 10%
Período del préstamo (años) 5 años

Evaluación del proyecto

Evaluación financiera

Calculo de Tasa de oportunidad

WACC = (Kd * D (1-T) + Ke * E) / (E+D)

D: Deuda financiera = 218.529.254

E: Capital aportado por los accionistas = 509.901.592

Kd: Costo de la deuda financiera = 10% = 0.10

T: El impuesto pagado sobre las ganancias = 35% = 0.35

Ke: Rentabilidad exigida por los accionistas = 30% = 0.30

WACC = (0.10*218.529.254(1-0.35) + (0.30*509.901.592)) / (218.529.254+509.901.529)

WACC= (14.204.401 + 152.970.477) /728.430.846

WACC= 167.174.878/728.430.846
WACC=0.2294 = 22.94%

Periodo de recuperación de la inversión

Análisis PRI: Según el análisis PRI, la recuperación estimada de la inversión será en un periodo
aproximado de 25 meses

Valor presente neto VPN y Tasa interna de retorno TIR

A= Inversión Inicial

Q= Flujos de Caja

K= Tasa de oportunidad

Análisis VAN: Según el análisis realizado tanto de la inversión inicial, como de flujos de caja en el
tiempo y tasa de oportunidad, en el primer año se estima que nuestro proyecto, genere una
rentabilidad de $129.484.183 lo que significa que sería viable para nuestro proyecto

Análisis TIR: Según el cálculo realizado podemos determinar en un 37% la rentabilidad de nuestro
proyecto que se verá reflejado periodo a periodo durante su vida útil
Relación costo beneficios

Análisis RBC: Podemos de determinar que según el índice de productividad que vemos
reflejados en los flujos netos en la inversión inicial es de 1.32, es decir que la razón
beneficio costo es mayor 1, lo que significa que este proyecto podría ser aceptable.

Evaluación social

Beneficios y aportes sociales del proyecto

Factor Objetivo Estrategia Actividades Indicador Presupue Responsa


es sto ble
Social Poder Generar - - $500.000 Recursos
Intern llegar a grupos de Capacitacio Evaluacio humanos
o tener un trabajo, nes nes sobre
producto concientizan periódicas, riesgos
competitiv do a estos a sobre la visualizad
o en el trabajar en seguridad y os en las
mercado y pro de la salud en charlas de
poder comunidad trabajo seguridad
generar y de la ocupacion
una compañía -Charlas al
estabilidad semanales
laboral en de -Encuestas
nuestros integración sobre
colaborado para los evaluación
res que colaborador del
mejoren es e desempeñ
sus incentivos o
condicione por
s de vida participació
n
Social Generar Implementa Charlas Por medio $600.000 Recursos
Extern cultura r videos de dirigidas de humanos
o sobre el riesgos por agentes evaluacion
uso expuestos de tránsito y es después
adecuado por el no policías de de cada
del chaleco uso de carretera charla
reflectante elemento de
con seguridad
direccional vial y sus
es, para consecuenci
poder as, logrando
lograr así poder
disminuir impactar en
los altos las
índices de emociones
mortalidad de nuestros
en clientes
motocicleta
s

Evaluación Ambiental

Evaluación del impacto ambiental

Categoría Nivel de impacto


Alto Medio Bajo Nulo
El Ser humano, la X
fauna y la flora
El suelo, el agua, el X
aire, el clima y el
paisaje
Los bienes X
materiales y el
patrimonio cultural
Mitigación y compensación del impacto ambiental

Factores Objetivo Estrategia Actividades Indicador Presupue Responsa


sto ble
El Ser Minimizar Obtener Convocatori Se $700.000 Área de
humano la compra gran a de escogerán compras
, la de variedad proveedores los
fauna y materiales de que proveedore
la flora biodegrada proveedor cumplan s mediante
bles en es, que con los cotización
nuestros velen por requisitos de los
chalecos el mínimos de materiales
bienestar y preservació
la n de la
integridad fauna
de la fauna
y la flora
El Mitigar el Generar Juegos Evaluacion $400.000 Área de
suelo, el uso de conciencia lúdicos y es bienestar
agua, el recursos en los temas sobre periódicas social
aire, el naturales colaborado el cuidado
clima y en pro de res sobre del medio
el preservar el el cuidado ambiente
paisaje medio del medio
ambiente ambiente
Los Cuidado Uso Actividades Capacitacio $200.000 Área de
bienes adecuado adecuado de nes sobre la bienestar
material de la de los responsabili preservació social
es y el infraestruct bienes dad social ny
patrimo ura de la materiales de los conservació
nio organizació de la bienes n del
cultural n compañía culturales patrimonio
cultural
Referencias

Murcia, J. D., Díaz, F. N., Medellín, V., Santana, L., Oñate, G. A., Rodríguez, S.

Y. Rojas, R. C. y Rodríguez, G. F. (2019). Proyectos: Formulación y criterios de

evaluación (2.a ed.). Alfaomega.

Varela, R. (2014). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de

empresas (4.a ed.). Pearson Educación.

Gobierno de Colombia y Ministerio de Cultura. (s. f.). ABC de la economía

naranja [texto en línea].

Rospigliosi, C. (coord.). (2016). Megatendencias: un análisis del estado global. Ceplan.

Constitición política de 1991 [3 de abril de 2022] Tomado de

https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

También podría gustarte