Está en la página 1de 64

SUBMÓDULO 2.

Produce plantas para las actividades agrícolas.

APRENDIZAJE ESPERADO:
Que el alumno reproduzca organismos vegetales de
manera sexual y asexual y le permitan fomentar el
desarrollo sustentable en su región, apropiándose del
proceso.
CONTENIDOS A ABORDAR EN EL SEGUNDO PARCIAL.

Submódulo Semana Fecha Temas

1. Cuestionario diagnóstico.
1 2. Características generales de las plantas
3. Clasificación de las plantas.

4. Familias botánicas de importancia


agrícola.
2 5. La fotosíntesis.

6. Partes de la planta y sus funciones.


6.1 Raíz.
Sub 1. Produce 6.2 Tallo.
plantas para las 3 6.3 Hoja.
actividades 6.4 Flor.
agrícolas. 6.5 Fruto,
6.6 Semilla.

7. Reproducción sexual y asexual en las


plantas.
7.1 Polinización.
4 7.2 Acodos
7.3 Injertos

8. Estructuras para la reproducción de


5 plantas.
8.1 Invernadero.
8.2 Vivero.

Fin del segundo parcial (evaluación)


CRITERIOS DE EVALUACION.

Actividades ---------------------------------- 70%.


Examen -------------------------------------- 30

SEMANA 1.
1. DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Actividad . Responde las siguientes preguntas apoyándote en tus conocimientos sobre


el tema.

1. ¿Qué entiendes por reproducción?


2. ¿Cómo crees que se reproducen las plantas?
3. ¿En qué consiste la reproducción asexual o vegetativa?
4. ¿Qué función crees que desempeña la raíz en una planta?
5. ¿Cómo crees que se alimentan las plantas? (describe brevemente el proceso)
6. ¿Qué es la fotosíntesis?
7. ¿Qué entiendes por injerto?
8. ¿Qué entiendes por acodo?
9. ¿Qué es un invernadero y que factores o parámetros crees que se controla
dentro de ellos?
10. ¿Qué consideras que es un vivero?
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS.

Actividad. Lee detalladamente el tema “características generales de las plantas” y


elabora un resumen.

Introducción.
Las plantas de originaron a partir de un grupo de algas verdes hace,
aproximadamente, 500 millones de años. Son seres vivos que pertenecen al reino
de la naturaleza llamado plantae, aunque las plantas son sumamente diversas, tanto
en forma, como en tamaño, modo de vida, clima, necesidades fisológicas o tipo de
reproducción, comparten un conjunto de características que permite agruparlas en
la misma categoría de organismos.
Características generales de las plantas.
1. Son eucariotas. las plantas son organismos eucariotas pluricelulares, lo que
significa que están compuestos por células en cuyo interior hay “divisiones” o
“compartimientos” rodeados por membranas que separan ciertos componentes
del resto de elementos. A dichos compartimientos los denominamos orgánulos
celulares. Como organismos eucariotas, su orgánulo más característico es el
núcleo, que es el lugar de la célula donde se almacena el material hereditario
conocido como ácido desoxirribonucleico o ADN.
Sin embargo, las células vegetales se distinguen de otras células eucariotas como
las de los animales o la de los hongos, por la presencia de tres componentes
especiales:
- Una pared compuesta por celulosa que protege a la membrana celular.
- Una vacuola que ocupa gran parte del espacio intracelular donde hay agua y
algunas enzimas.
- Unos orgánulos llamados cloroplastos.
2. Fabrican su propio alimento (autótrofas). Una de las características principales
de las plantas es que son organismos autótrofos , es decir que producen la
energía necesaria para vivir a partir de dióxido de Carbono (CO2) y sustancias
inorgánicas. Esta asombrosa capacidad de las plantas es posible gracias a los
cloroplastos, en cuyo interior se dan gran parte de las reacciones de la
fotosíntesis y donde se encuentra un pigmento llamado clorofila.
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas, gracias a la energía del sol, el
dióxido de carbono de la atmosfera, el agua y los minerales del suelo, convierten
la energía lumínica en energía química. De esta forma pueden realizar la síntesis
de los carbohidratos para formar sus tejidos y órganos.
3. En general, presentan órganos especializados: absorción (raíz); de sustentación
y transporte (tallo); de síntesis de nutrientes (hojas), y órganos especializados en
la reproducción.
3) CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS.
Actividad. Lee con atención el tema “clasificación de las plantas” y elabora un
mapa conceptual.

Podemos clasificar a las plantas en dos grupos:


1) Plantas con flores.
2) Plantas sin flores.

1) PLANTAS CON FLORES 2) PLANTAS SIN FLORES


LAS PLANTAS QUE TIENEN FLORES SE LAS PLANTAS SIN FLORES SE
REPRODUCEN POR SEMILLAS. REPRODUCEN POR ESPORAS.

- ANGIOSPERMAS:
Plantas que SI tienen frutos y en
su interior hay semillas
(manzano).
HELECHOS: Tiene raíces, hojas
y conductos.
Los helechos suelen cubrir el
suelo de los bosques húmedos,
especialmente si no hay
arbustos.
Dentro de las angiospermas
existen dos grupos:
1. las monocotiledones y
2. Las dicotiledoneas

- GIMNOSPERMAS:
Plantas que NO tienen frutos
pero SI tienen semillas (pino). MUSGOS: No tienen raíces,
hojas ni conductos.
Los musgos a menudo crecen
sobre árboles. No son
parásitos, son seres autótrofos,
lo que consiguen es recibir
mejor la luz solar.
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS.

Las plantas que se reproducen por medio de semillas se dividen en dos grupos de
acuerdo con el lugar donde se desarrolla:
(1) las angiospermas o plantas de flores, son las plantas cuyas semillas se
desarrollan dentro de una estructura llamada fruta.
(2) las gimnospermas, son las plantas cuyas semillas no se desarrollan dentro de los
frutos.
Una semilla es una estructura que se compone de un embrión vegetal, de alimento
para el embrión y de una cubierta externa.
Gimnospermas.
Hay muchas clases de gimnospermas y todos comparten una característica: que
tienen semillas desnudas, las cuales no están rodeadas de un fruto. Las cicadáceas,
los gingcos, las gnetáceas y las coníferas son gimnospermas.
Las cicadáceas son un grupo de plantas tropicales que parecen helechos grandes o
palmas.
Las más familiares y más importantes de las gimnospermas son las coníferas. Las
coníferas son el grupo de plantas que usualmente, producen conos: como el pino.
Angiospermas.

Actividad. Elabora un dibujo donde des a conocer las diferencias existentes entre
monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Las angiospermas o plantas de flores son más diversas que las gimnospermas.
Hoy en día, aproximadamente 215,000 especies componen este grupo.
La flor, que es una característica de las angiospermas, aumenta las posibilidades de
la planta de tener una reproducción exitosa.
Dentro de las angiospermas existen dos grupos que son las monocotiledoneas y
dicotiledoneas.
Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las angioespermas, se
dividen en dos grupos:
1. MONOCOTILEDONEAS: Las monocotiledóneas son angiospermas cuya semilla
contiene una hoja primaria. En las monocotiledóneas, la producción de tejido
leñoso es rara.
2. DICOTILEDONEAS: Las dicotiledóneas son angiospermas en las que cada semilla
posee dos hojas primarias, las hojas primarias se llaman cotiledón. En las
dicotiledóneas, el engrosamiento del tallo ocasiona la producción del tejido
leñoso.
SEMANA 2.
4) FAMILIAS BOTÁNICAS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA.

Actividad. Con la información mostrada a continuación elabora una infografía sobre las
familias botánicas de importancia agrícola que incluya una breve descripción, así como
dibujos o imágenes de los cultivos pertenecientes a cada familia botánica.

Las familias de plantas con flores se distinguen por un conjunto de caracteres. Una especie
particular en una familia poseerá muchos, aunque no necesariamente todos ellos.
Los siguientes ejemplos incluyen algunas familias botánicas de importancia agrícola:
1) LA FAMILIA DE LAS GRAMÍNEAS (POACEAE O GRAMÍNEAE) contiene cerca de 10.000
especies de Monocotiledóneas, en las que se incluyen casi todos los cereales, plantas
productoras de granos; lo que la convierte en la familia más importante como fuente
de alimento para el ser humano. Ejemplos: maíz, trigo, sorgo.
2) LA FAMILIA DE LAS LEGUMINOSAS (FABÁCEAE O LEGUMINOSAE) es la tercera más
grande en el reino vegetal, y contiene más de 18.860 especies, incluidos herbáceas,
arbustos, árboles y lianas que crecen por todo el mundo. Los frutos suelen ser
legumbres, como el frijol, chícharo etc.
3) LA FAMILIA DE LAS CUCURBITÁCEAS (CUCURBITÁCEAE), es un grupo que contiene
más de 800 especies de hierbas y trepadoras, incluidas muchas plantas conocidas
como la calabaza, el melón y la sandía. El fruto es una baya que posee muchas
semillas.
4) LA FAMILIA DE LAS SOLANÁCEAS, Plantas principalmente tropicales. Comprende
aproximadamente 98 géneros y unas 2700 especies. Tallos frecuentemente
modificados (subterráneos) tipo rizoma y tubérculo (papa). Fruto una cápsula o baya,
ejemplos: tomate, chile, papa.
5) FAMILIA BRASSICAEA O CRUCIFERA, constituyen un grupo con cerca de 338 géneros
y 3709 especies de plantas, es una familia en la cual sus hojas son comestibles como
“repollo”, “coles de Bruselas” o sus inflorescencias como el “brócoli “y la “coliflor”.
6) LA FAMILIA ROSÁCEA. Familia muy amplia, con unos 90-130 géneros, en los que se
reparten alrededor de 2000- 2500 especies cuya distribución es casi mundial,
originaria de ambientes templados. Presentan gran variedad en su morfología
reproductiva. 120 géneros y 2.500 especies a nivel mundial, el fruto puede ser una
pomácea (manzana ), o eterio o conocarpo (fresa).
5) LA FOTOSINTESIS.

Actividad. Lee con atención la información mostrada a continuación sobre el tema “la fotosíntesis” y
responde las siguientes preguntas:
1. Por qué es importante la fotosíntesis para la vida en el planeta?
2. Explica por qué la fotosíntesis y la respiración son interdependientes.
3. Describe la labor de la cIorofila en la fotosíntesis.
4. Describe como captura un fotosistema la energía luminosa.
5. Cuáles son los productos resultantes de las reacciones luminosas y del cicIo de Calvin?
6. Por qué las reacciones luminosas y el cicIo de Calvin son interdependientes?
7. Describe la ruta de un electrón a través de las reacciones luminosas. Dónde comienza y donde
termina cada electrón?
8. Explica cómo se sintetiza ATP durante las reacciones luminosas.
9. De qué manera el cicIo de Calvin provee bloques de construcción para fabricar moléculas más
complejas?
10. Explica por qué el proceso de fabricación de fosfatos de azúcar es un cicIo.
11. Explica de qué forma está implicada la rubisco en la fotorrespiración.
12. Qué diferencia hay entre una oxigenasa y una carboxilasa?
13. En qué se diferencia la anatomía de una hoja C3 de la de una hoja C4?
14. Que tipo de medios favorece la existencia de plantas C4?Por qué?
15. Compara y contrasta las plantas C4 y las plantas CAM.
SEMANA 3.

6. Partes de la planta y sus funciones.

Actividad. Elabora un dibujo de cada parte de la planta (raíz, tallo, hoja, flor,
fruto y semilla) en el cual identifique sus partes principales con una breve
descripción, así como sus funciones.

6.1. Raíz.

La raíz es la parte de la planta que crece en dirección opuesta al tallo y que, por lo general,
es subterránea. Es el órgano que sostiene a la planta.
Funciones de la raíz.

- Anclaje o fijación de la planta al suelo o a otros cuerpos.


- Absorción de agua y nutrientes minerales disueltos en el agua y la conducen
hacia el tallo.
- Almacenamiento de reservas.
Partes de la raíz.

- Raíz principal. Brota de una semilla, normalmente crece


recta hacia abajo. También llamada raíz pivotante,
axonomorfa o fusiforme. Es la raíz que crece
verticalmente hacia abajo y forma un centro del cual
otras raíces pueden brotar lateralmente.
- Cuello. Zona por donde la raíz se une al tallo.
- Raíz secundaria. Se originan del cuello de la planta,
crecen de manera lateral (crecimiento tangencial).
- Pelos absorbentes. Uncicelulares, largos (hasta 8mm),
muy vacuolizados y se forman continuamente en el
extremo de la raíz.
- Cofia. Estructura en forma de cono que protege el ápice
o punta de la raíz.
- Zona de crecimiento o división celular. Se localizan a
cierta distancia del meristemo apical de la raíz y dentro
de la epidermis, es un proceso mediante el cual el
meristemo da origen a células hijas que se diferencian en
los sistemas de este órgano.
6.2. El tallo.

El tallo constituye el eje de la planta, gracias al cual se mantiene erguida. Sirve también de
soporte a las hojas y a las flores, y comunica las hojas con la raíz.
Funciones del tallo.

- El tallo es la parte de la planta que sostiene las hojas y las flores para que
puedan, las primeras, realizar la fotosíntesis y, las segundas, cumplir con su
función reproductora.
- Las sustancias absorbidas por la raíz (savia bruta) ascienden por los vasos
conductores del interior del tallo hasta las hojas, desde donde los nutrientes
fabricados en la fotosíntesis (savia elaborada) se distribuyen a toda la planta.
Partes del tallo.

- Nudos. Abultamientos en el tallo


a determinados intervalos, en
ellos se fijan las hojas y ramas.
- Entrenudos. Espacios, más o
menos largos, comprendidos
entre dos nudos.
- Las yemas. Son los brotes del
tallo que permiten que este se
desarrolle. Pueden ser
terminales, responsables del
crecimiento en longitud del tallo,
y axilares, de donde salen las
ramas.
6.3. Hoja.

Las hojas son expansiones en forma de lámina, por lo general de color verde, que están
situados lateralmente en el tallo y ramas.

Funciones de la hoja.

En las hojas se realiza la fotosíntesis, proceso en el cual


se fabrica la materia orgánica que sirve de alimento a
la planta.
Asimismo, las hojas regulan la cantidad de agua que
llega a toda la planta mediante la transpiración,
mecanismo de eliminación de agua en forma de vapor.
Esta pérdida de agua se produce durante el día a través
de los estomas, que son unos orificios que se
encuentran en la cara inferior, el envés, de las hojas.

Estoma.
Partes de la hoja.

- El limbo, o parte laminar de la hoja, sus bordes


pueden ser lisos o aserrados.
- La cara superior, que se llama haz, y la cara
inferior, envés, que aparece surcada por los
nervios o nervaduras, que son los vasos por
donde discurren las savias bruta y elaborada.
- El pecíolo. Es el que une al limbo de la hoja a su
base foliar o al tallo, puede ser una
característica determinante para la
identificación de la planta.
6.4. Flor.

Es el órgano reproductor de las plantas, son estructuras donde ocurre el proceso de


polinización dando como resultados la formación de frutos y semillas.
Funciones de la flor.

- Perpetuación de la especie.
- Fecundación.
- Almacenamiento de reservas.
Partes de la flor.
Estructura de la flor y sus características.
6.5. Fruto.

Es el órgano producto de la fecundación de la flor y contiene las semillas.


Funciones del fruto.

- Reserva de alimentos.
- Protección de la semilla.
- Dispersión de la semilla una vez que madura.

Partes del fruto.


Pericarpio. Parte del fruto que normalmente
envuelve a la semilla. Proviene de la transformación
de las paredes del ovario y comprende tres capas
concéntricas:

a) Epicarpio o exocarpio. Es la capa externa que


rodea al fruto, corresponde a la cascara.
Puede ser liso (manzana), piloso (durazno),
granuloso (naranja), o ceroso (uva).
b) Mesocarpio. Es la parte comestible del fruto,
es la capa intermedia. En algunos frutos es
delgado (frutos secos) y en otros granuloso o
carnoso.
c) Endocarpio. Es la capa interna que envuelve
a la semilla. Algunas veces es membranosa y
otras veces se endurece o lignifica.
Clasificación de los frutos.

Atendiendo a la constitución del pericarpio, los


frutos se dividen en:
- Secos. Cuando el pericarpio es membranoso.
- Carnosos. Cuando el pericarpio es jugoso.
De manera general los frutos se clasifican en:
Simples, agregados y múltiples.
6.6. Semilla.

Es el ovulo fecundado, transformado, maduro y fertilizado que da origen a una nueva


planta.
Funciones de la semilla.

- Reserva alimenticia.
- Reproducción.

Partes de la semilla.

Consta de epispermo, embrión y endospermo.


a) Espispermo. Compuesto por dos
envolturas, la testa que es externa y el
tegumento.
- La testa. Es de consistencia muy variada,
puede ser membranosa, leñosa y
carnosa; su superficie puede ser lisa o
verrugosa y puede presentar pelos y
extenderse en forma de alas.
- El tegumento. Es delgado y casi siempre
está unido a la testa.
b) Embrión. Es una planta en miniatura y
constituye la parte esencial de la semilla y
consta de:
- Cotiledones. Se convierten en la
primera hoja embrional cuando ocurre
la germinación.
Semilla de frijol “Phaseolus vulgaris” y semilla de
- Hipocótilo. Es la parte del embrión maíz “Zea mays”.
comprendida entre la radícula y los
cotiledones.
c) Endospermo. Es un depósito de alimento
para el embrión de las semillas de diversas
plantas angiospermas. Es el tejido
nutricional formado en el saco embrionario
de las plantas con semillas, puede ser usado
como fuente de nutrientes por el embrión
durante la germinación.
SEMANA 4.

7. Reproducción sexual y asexual en las plantas.

Actividad. Lee con atención la siguiente información y elabora un mapa


conceptual que incluya el concepto de reproducción, tipos, características y
ejemplos de cada uno con referencia a las plantas.

Reproducción en las plantas.


La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres
semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en
el tiempo y espacio.
Existen dos tipos de reproducción: la sexual o generativa y la asexual o
vegetativa o.
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los
gametos. Además, genera variabilidad genética debido a la meiosis.
La reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se
desarrollan para dar otros idénticos a ellos.

Reproducción sexual.
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los
gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación
cromosómica. O fecundación (unión de núcleos). El proceso de reproducción
sexual en las plantas se lleva a cabo en las flores.
Características de la reproducción sexual.
- Se necesitan generalmente dos individuos.
- El nuevo individuo se forma por fecundación de dos células reproductoras llamadas
gametos.
- Los individuos formados mantienen diferencias entre ellos y sus progenitores. Esto
será clave para la evolución y supervivencia de las especies.
- Es la forma más extendida e importante de la reproducción. Prácticamente todos
los seres vivos tiene reproducción sexual.
¿Por qué las plantas producen flores?
Las flores, que entre los humanos despiertan gran admiración por su belleza,
diversidad de colorido y formas, son los órganos vegetales especializados en la
reproducción sexual de las angiospermas. En estos órganos se desarrollan los
óvulos (gametos femeninos) y los granos de polen (que contienen los gametos
masculinos). Su forma y colorido parecen haber evolucionado para garantizar el
encuentro del gameto masculino y el femenino dentro de una misma especie, y
propiciar así la fecundación que lleva a la formación de semillas que darán origen
a los nuevos individuos.
Reproducción asexual.

La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que a partir


de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya
desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo
genéticamente idéntico a él.
La reproducción asexual se da en todos los grupos del reino de las plantas gracias a que
muchos tejidos de los vegetales conservan células meristemáticas. No olvides que estas
células son totipotentes, es decir, pueden multiplicarse y generar un individuo idéntico al
original.
Características.

- Solo se necesita un individuo.


- Ocurre a partir de células no reproductoras. No existen gametos ni fecundación.
- Los individuos creados son clones entre si y sus progenitores. Ello limita mucho las
expectativas de supervivencia para la especie.
- Ocurre frecuentemente en los vegetales y organismos unicelulares.
Las plantas pueden producir copias de sí mismas empleando dos sistemas: mediante
fragmentos de sus órganos vegetativos (hojas, tallos y raíces) que, tras su enraizamiento,
generan plantas completas; o produciendo propágulos, estructuras formadas únicamente
para la propagación asexual del vegetal.
Las formas más habituales de reproducción asexual son:
- Por esquejes.
- Por bulbos.
- Por tubérculos.
- Por estolones.
Técnicas artificiales de reproducción asexual.

1. Acodo. es un método de propagación en el cual se


provoca la formación de raíces adventicias a un tallo
que está todavía adherido a la planta madre. Luego, el
tallo enraizado, acodado, se separa para convertirlo en
una nueva planta que crece sobre sus propias raíces.
Tipos:
- Acodado de punta.
- Acodo simple.
- Acodo compuesto o serpentino.
- Acodo aéreo.
- Acodado de montículo o banquillo.

2. Injerto. consiste en la unión íntima que se produce


entre dos partes vegetales de forma tal que se origina
la soldadura entre ambas, las que permanecen unidas
y continúan su vida de esta manera, dependiendo una
de otra.
Tipos de injertos:
1. Injertos de pua.
- Injerto inglés o de lengüeta.
- Injerto de hendidura simple.
- Injerto de hendidura doble.
2. Injertos de yema.
- Injerto de escudete o yema en “T”.
- Injerto de parche.
- Injerto de astilla o injerto de chip.
7.1. Reproducción sexual: Polinización.

Actividad. Lee con atención el tema “Reproducción sexual: polinización y posteriormente


elabora un dibujo donde representes el proceso de reproducción sexual en las plantas que
incluya:
- Producción de polen.
- Polinización.
- Fecundación del ovulo.
- Formación de frutos y semillas.
- Maduración de las semillas y el fruto y germinación.

La polinización.

La polinización consiste en el paso del polen desde los estambres o estructuras masculinas
de la flor al estigma del pistilo, que es la estructura femenina, de la misma flor o de otra
distinta.
Cuando el polen pasa del estambre al estigma de la misma flor, se habla de autopolinización
o autogamia; la polinización cruzada o alogamia es el paso del polen de los estambres de
una flor a otra de la misma planta (geitonogamia) o de una planta distinta de la misma
especie (xenogamia).
De estas dos formas de fecundación, la autopolinización es la más sencilla y segura, en
particular para las numerosas especies que colonizan el territorio repitiendo muchas veces
una misma estirpe parental. Pero estas especies que producen una descendencia siempre
uniforme corren el riesgo de sufrir el exterminio de toda su población por un único azar
evolutivo. La polinización cruzada produce una descendencia más variada y mejor equipada
para afrontar los cambios del medio. Asimismo, las plantas que se reproducen a través de
polinización cruzada suelen producir semillas de mejor calidad.
7.2. Acodos.

Actividad. Realizar la Práctica: Propagación de plantas por “acodo aéreo” y elaborar


reporte.

Acodo o acodado.
El acodado es un método de propagación en el cual se provoca la formación de
raíces adventicias a un tallo que está todavía adherido a la planta madre. Luego, el
tallo enraizado, acodado, se separa para convertirlo en una nueva planta que crece
sobre sus propias raíces.
Ventajas del acodado.
- La ventaja principal del acodado es el éxito con que las plantas se enraízan por este
método.
- La mayoría de los métodos de acodado son relativamente fáciles de llevar a cabo y
puede practicarse a la intemperie en el jardín o el vivero.
- Cuando se trata de obtener un pequeño número de plantas, el acodado puede ser
más exitoso con menos pericia, esfuerzo y equipo.
- En algunos casos se puede producir una planta más grande en un tiempo más
corto.
Desventajas del acodado.
- Tiende a ser un método de propagación caro y no se presta para las técnicas
mecanizadas de propagación en gran escala usadas en los viveros modernos.
- Una planta acodada exige cierta cantidad de atención individual, dependiendo del
método que se use en particular, aunque las operaciones necesarias son en sí
sencillas.
- El método tiende a ser engorroso y las plantas progenitoras ocupan un área
considerable, la cual es difícil de cultivar y mantener libre de malezas.
Tipos de acodado.

- Acodado de punta.

En el acodo de punta, el enraíce tiene lugar en la punta de las


ramas de la estación en curso, las cuales se doblan hacia el suelo.
La punta de la rama empieza a crecer en el suelo hacia abajo pero
se curva para producir en el tallo una vuelta pronunciada en
donde se desarrollan las raíces. Este método natural de
reproducción es característico de la zarzamora rastreras,
"dewberry" (un tipo de zarzamora) y las frambuesas.
púrpura y negra.

- Acodado simple.
El acodado simple se efectúa doblando una rama hasta el suelo y
cubriéndola parcialmente con tierra o medio para enraizarla, pero
dejando descubierto su extremo vertical. La punta de la rama se
curva estrechamente y se enderezan los últimos 15 a 30 cm de
ella.

- Acodado compuesto o serpentino.


Es sobre todo el mismo que el acodado simple, excepto que la
rama queda alternadamente cubierta y descubierta a lo largo de su
extensión. Generalmente la rama se lesiona o anilla en su parte
inferior y se cubre en la misma forma que el acodado simple.

- Acodado aéreo.
En el acodo aéreo, las raíces se forman en la parte aérea de la
planta en donde el tallo se ha anillado o se le ha hecho un corte
angosto inclinado hacia arriba. La porción lesionada se envuelve
en el punto de la herida con un medio de enraize que se mantiene
continuamente húmedo. Se emplea para propagar árboles y
arbustos subtropicales, incluyendo en ellos el litchi y el limón
persa.

- Acodado en montículo o banquillo.


Para hacer este tipo de acodado se necesita cortar la planta hasta
el suelo, en la estación de reposo y amontonar en primavera tierra
u otro medio de enraice alrededor de la base de los brotes nuevos
para estimular en ellos la formación de raíces.
Práctica: Propagación de plantas por “acodo aéreo”.

Introducción.

El acodo es un método de propagación asexual mediante el cual se obtiene la formación de


raíces adventicias en un tallo que todavía está adherido a la planta madre. Algunas plantas
se reproducen por acodo natural, en plantas que producen ramas que tocan el suelo y
emiten raíces adventicias por lo que es un medio natural de reproducción en algunas
especies como en la frambuesa negra, menta, etc.; o puede ser inducido en muchas otras
especies.
Cuando se realiza el acodo se forman nuevos ejemplares idénticos a la planta madre y tiene
la ventaja que la rama acodada recibe agua y nutrientes de la planta madre mientras
desarrolla sus propias raíces. Posteriormente el tallo enraizado o acodado se separa para
convertirse en una nueva planta que crece en sus propias raíces.
Existen varios métodos de acodo: de punta, serpentina, en montículo y aéreo. El acodo
aéreo se utiliza en plantas de tallo leñoso, se lleva a cabo en la primavera o a finales de
verano en tallos maduros del año anterior. Algunos ejemplos de frutales que se pueden
propagar por éste método son: litchi y guayabo; y las plantas de ornato: ficus y tronco de
Brasil.
Propósito específico de la práctica.

Aprender la técnica de acodo aéreo.


Materiales y métodos .

- Material vegetal: árboles de ficus o guayabo.


- Navaja o cutter.
- Rectángulos de hule negro o bolsa plástica.
- Tiras de rafia.
- aserrín.

1. Prepare el aserrín humedeciéndolo.


2. Seleccione una rama de 1 año que no se encuentre ubicada directamente al sol.
3. Haga un corte en forma de anillo de 1 a 1.5 cm de ancho a la rama.
4. Tome un plástico y coloque aserrín húmedo sobre él.
5. Colóquelo alrededor del corte y envuelve la rama con él.
6. Amarre los extremos del polietileno en los extremos.
Procedimiento para realizar el acodo.

7. Revise periódicamente que el sustrato se encuentre húmedo y en caso necesario aplica


agua con una jeringa.
8. Dos meses después debe haber desarrollado una gran cantidad de raíces blancas,
entonces está listo para el trasplante.
9. Corte la base del acodo y colóquelo en una bolsa con sustrato.
Resultados y Discusión
1. Revisa periódicamente el acodo y riega con agua el aserrín para que se mantenga
húmedo.
2. Observa el desarrollo de raíces.
3. Si no se desarrollaron raíces indica cuál pudo haber sido la causa.
4. En tu reporte contesta las siguientes preguntas:
- ¿En qué consiste el acodo aéreo?
- Mencione las especies frutales que pueden propagarse por acodo aéreo
- ¿Cuál es la función del anillado en la práctica del acodo?
- ¿Porque es conveniente que no penetre la luz al acodo?
- ¿En qué consiste la técnica del blanqueado o etiolación en la propagación vegetativa?
Criterios de evaluación.

Identificar el árbol que se va a acodar. 20%


Seleccionar la rama que cumple con los 20%
criterios de selección
Realizar el acodo de manera adecuada 30%
Envía reporte de practica (que incluya: 30%
1) Introducción.
2) Materiales y métodos.
3) Conclusiones.
*incluye fotografías del proceso.
7.3. Injertos.

Actividad. Realizar la práctica “Propagación de plantas por injerto de


enchapado lateral” y elaborar reporte.

La injertación consiste en la unión íntima que se produce entre dos partes vegetales de
forma tal que se origina la soldadura entre ambas, las que permanecen unidas y continúan
su vida de esta manera, dependiendo una de otra. Producto de la unión se forma un sólo
individuo en el que se distinguen una parte situada por debajo del punto del injerto, llamada
portainjerto, patrón o pie, la cual aporta el sistema radicular y una parte superior, llamada
injerto o púa destinada a formar la copa (Fig. 1).

Condiciones que posibilitan el éxito del injerto.

La factibilidad del injerto exige la presencia simultánea de dos tipos de condiciones:


Una de ellas deriva de la habilidad del injertador para poner en contacto las partes
adecuadas de la anatomía vegetal que posibilitan la soldadura, durante un tiempo lo
suficientemente largo para que la misma se produzca.
La segunda condición depende de factores genéticos y consiste en la afinidad existente
entre los organismos o las partes a unir. Es decir, la facultad existente entre dos
individualidades para que sus tejidos puedan unirse y formar uno solo. En general cuanto
mayor es el grado de "parentesco" botánico entre las plantas que se quieren unir, más
posibilidades hay que se presente afinidad entre ellas, si bien existen numerosas
excepciones.
En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su resistencia,
y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En otros casos, una
yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco del patrón, y sólo después de
asegurarse la fusión exitosa se corta este último.”

Tipos de injertos.

Veamos cómo se hacen los tipos de injertos más importantes.


Injertos de púa: se injerta sobre el patrón una púa, es decir, un trozo de tallo que lleva
varias yemas.
Injertos de yema: se injerta sobre el patrón una yema.
Injertos de púa.

Injerto inglés o de lengüeta.

- Este tipo de injerto se hace entallos finos, de 2 centímetros


de diámetro como máximo (0,5-1,5 cm. es lo normal).
- Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo
diámetro. Si la púa es considerablemente más delgada que
el patrón, la púa hay que colocarla desplazada a un lado,
no en el centro.
- Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando
la púa está en reposo (sin hojas).
1. La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad,
cortando un trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un
diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3
yemas de madera. Como si fuera una estaquilla.
2. Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la
púa, y sobre ese mismo corte, se le da otro a ambos
elementos, obteniéndose las lengüetas (ver dibujos).
3. Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas,
debiendo quedar en contacto el cambium de ambos. Este
es el secreto. Hay que poner en contacto los cambiums de
las dos piezas, si no, no prenderá. Si se pone sólo un
poquito en contacto, fracasa.
4. Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para
injertos y se encera todo para protegerlo de la desecación.
5. No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan
unos 5-10 cm. Si los desatas demasiado pronto, el tejido
de unión es muy tierno y escaso y se seca cuando parecía
que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo
del recomendado también es perjudicial, ya que
estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia.
Injerto de hendidura simple.

- Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el


patrón y la púa tienen el mismo diámetro, por ejemplo,
entre 0,5 y 1,5 cm.
- Se corta con unas tijeras de podar el patrón a la altura
deseada y se le hace un corte a lo largo por el centro de
unos 6 cm de longitud.
- La púa debe tener al menos un año, el mismo tamaño
que el patrón, y 2 ó 3 yemas. Si el patrón es de mayor
diámetro que la púa, sólo pueden estar en contacto por
un lado.
- A la púa se le corta un bisel por ambos lados.
- Se introduce de tal manera que la corteza del patrón y
la de la estaca se toquen para que el cambium de ambos
elementos quede en contacto.
- Se ata la unión con rafia de injertar y se encera con pasta
o mástic para injertar. Se pone también cera en la punta
de la púa.
- No se desata hasta que las yemas hayan brotado y
midan unos 5-10 cm. Más tiempo tampoco es bueno
porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso
de savia.
- Este tipo de injerto lo admiten muchos árboles de hoja
caduca. Época de realización: desde mediados hasta
finales de invierno.
Injertos de yema.

Injerto de escudete o yema en “T”.

- El injerto de yema en T o de escudete es el más


utilizado para producir árboles frutales.
- Se injertan yemas de variedades de árboles
sobre patrones obtenidos de semilla
(principalmente) o bien, patrones obtenidos
de estacas.
- Se emplea este método en los viveros para
obtener árboles de: naranjo, limonero,
mandarino.
- En ornamentales es el método para injertar
los Rosales.
- Se hacen desde primavera a otoño, es decir,
cuando la corteza del patrón se pueda
despegar con facilidad y el árbol esté en
crecimiento activo, fluyendo savia.
Procedimiento:
1. Sobre el patrón, que puede tener de 5 a
25 cm. de diámetro, se le hace un corte
vertical de 2-3 cm. y luego otro horizontal
en forma de "T”.
2. A la variedad se le saca la yema (ver foto).
Para ello, se coge la rama con fuerza, se
pone el dedo encima de la yema, se
aprieta con fuerza hacia dentro y se gira.
Si lleva hoja, córtala para disminuir
transpiración del escudete (ver foto).
3. Luego se despega la corteza con el
cuchillo y se insertar la yema hasta
emparejar los 2 cortes horizontales. Los
cambiums respectivos se ponen en
contacto en estos cortes horizontales.
4. Por último, se ata el injerto con cinta
plástica transparente o rafia, dejando que
asome un poco el trozo de pecíolo y la
yema.
5. No es necesario encerarlo (ni ningún
injerto de yema).
6. Se desata a los 15 ó 20 días
aproximadamente si ha agarrado. Si se
deja mucho tiempo atado se pueden
perder por quedar ahogados una vez
brotados.
Injerto de parche.

- Es más lento y difícil que el injerto de


yema en T, pero se usa con éxito en
especies de corteza gruesa como el Nogal, 1)
en los que el de T va mal.
- La época mejor es a finales de verano o
principios de otoño.
- Se puede insertar con éxito en patrones
de hasta 10 cm. de diámetro.
Procedimiento:
1. Se extrae del patrón un parche
rectangular de corteza de unos 2,5
cm. de ancho. 2)
2. Se extrae de una rama que no deberá
tener mucho más de 3 cm. de
diámetro.
3. La yema en forma de parche
rectangular debe tener las mismas
medidas que el recuadro abierto en el
patrón, es decir, unos 2,5 cm. de 3)
ancho para que encaje
perfectamente.
4. Es importante sacar el parche con un
pequeño núcleo de madera que debe
quedar dentro de ella si se quiere 1) 2)
lograr el prendimiento.
5. Se debe insertar de inmediato, por lo
que el patrón debe estar preparado
previamente.
6. Del contacto preciso de los bordes de
una y otra parte depende el
prendimiento.
7. Se ata con cinta de injertos o rafia.
8. No es necesario encerarlo (ni ningún
injerto de yema). 3) 4)
9. Se desata a los 15 días
aproximadamente; agarran
rápidamente. Si no se desatan se
pueden perder por quedar ahogados
una vez brotados.
Práctica: Propagación de plantas por injerto de enchapado lateral.

Introducción
La práctica del injerto se realiza desde la más remota antigüedad. Debido a que la
propagación por semilla no produce fielmente sus características debido a la segregación
de sus caracteres genéticos. La propagación vegetativa y más específicamente, el injerto,
permite aprovechar las siguientes ventajas:
a. Propagar una variedad o una especie que por otro método (estaquilla, acodo, etc.)
resultaría bastante difícil.
b. Beneficiarse de las características de ciertos portainjertos capaces de desarrollar en
determinados terrenos donde la variedad cultivada no podría subsistir con raíces propias.
c. Cambiar una variedad por otra más comercial (reinjertación).
d. Beneficiarse de la influencia enanizante o vigorizante de ciertos portainjertos.
e. Cultivar variedades sensibles a enfermedades de raíz o de cuello, empleando
portainjertos resistentes.
Hay cinco reglas importantes que deben tenerse en cuenta para el éxito del injertado:
1. La variedad y el patrón deben ser compatibles, es decir, han de poderse unir y formar una
sola planta.
2. La variedad y el portainjerto deben proceder de material vegetal sano, es decir, no han
de presentar enfermedades y deben estar libres de virus.
3. El cambium, o zona generatriz (parte situada debajo de la corteza) del portainjerto y de
la variedad deben quedar en íntimo contacto.
4. El injertado debe hacerse en época oportuna, en que portainjerto y variedad se
encuentran en estado fisiológico adecuado de actividad vegetativa. Cuando la corteza se
separa con dificultad (está muy pegada) la época, por lo general, no es oportuna.
5. Inmediatamente después del injertado todas las superficies cortadas deben protegerse.
Materiales y Métodos
- Material vegetal: plantas de especie frutal (aguacate o mango)
- Navaja de injertar.
Propósito específico de la práctica
Que el alumno conozca la técnica de injerto conocido como enchapado lateral , los factores
que se deben considerar para la selección de varetas, el estado del portainjerto y la técnica
adecuada para realizarlo.
Injerto de enchapado lateral.
En este caso no es indispensable que la púa y el portainjerto tengan el mismo diámetro sino
que coincida el cambium vascular. Este tipo de injerto se utiliza en mango, aguacate,
guanábana cítricos. Se utilizan púas con yemas terminales maduras pero en reposo. El
injerto se realiza de la siguiente manera:
1. Sobre el portainjerto, 15 cm por encima del nivel del suelo, en su corteza, realiza una
incisión en forma de bisel.
2. Elige una vareta de la variedad a injertar de 15 a 20 cm y realiza un corte, en la base del
tallo, en forma de bisel.
3. Introduce la vareta debajo de la corteza levantada.
4. Ata con plástico estirando con suficiente fuerza para que ambos tejidos queden en
contacto estrecho.
Proceso de injertación de enchapado lateral: a) variedad, vareta o injerto con ocho yemas;
b) corte en bisel la base de la vareta; c) corte en bisel el tallo del patrón o portainjerto; d)
unión del injerto con el patrón; e) amarre o ligadura de la unión injerto.

5. Cubre con cera para injertar.


6. Después de brotar la yema de la púa se corta la parte superior del portainjerto para que
toda la savia vaya al injerto y crezca vigoroso.
7. Posteriormente se quita la atadura para que no estrangule al injerto.
Resultados y Discusión
a. Riega la planta y observa el desarrollo del injerto para guiarte contesta las siguientes
preguntas: ¿Cuál fue la reacción del injerto? ¿Cuántos días tardo la yema en brotar? Escribe
tus resultados. En caso de que el injerto no prenda indica las causas probables del problema.
b. Para discutir tus resultados revisa la siguiente información
- ¿Qué estructura anatómica da origen a la nueva planta?
- Cuál es el proceso de desarrollo de la unión de las nuevas plantas.
- Cuáles son los factores que influyen en el éxito del injerto.
Criterios de calificación.

20%

Seleccionar la vareta que cumple con los 20%


criterios de selección
Realizar el injerto de la manera adecuada 30%
Envía reporte de practica (que incluya: 30%
1) Introducción.
2) Materiales y métodos.
3)Conclusiones.
*incluye fotografías del proceso.
8. Estructuras para la reproducción de plantas (invernadero y vivero).

Actividad. Lee con atención el tema “invernadero” y elabora un mapa conceptual que incluya:

- El concepto de invernadero.
- Ventajas y desventajas de emplear los invernaderos.
- Tipos de invernaderos.
- Características que debe tener un invernadero.

Introducción.

Se ha manifestado que los factores externos no tienen control, pero existe una técnica que
permite al agricultor aislar al cultivo del medio y generar un microclima que puede ser
manejado, es la técnica del cultivo en invernaderos o también conocida como cultivo protegidos.
Se define al cultivo forzado o protegido como aquel que, durante todo el ciclo de producción, o
en una parte del mismo, se incorporan modificaciones que actúan acondicionando el microclima
del espacio donde crecen las plantas.

Al colocarse sobre una estructura una cubierta transparente, se genera un clima espontáneo
en su interior que favorece el cultivo de diversas especies.

El ambiente que se logra dependerá de la naturaleza de la cubierta y de la estructura, de la forma


geométrica y de las condiciones del clima externo. Además de la modificación del clima, este
sistema de producción incluye otros aspectos tecnológicos que inciden marcadamente en el
comportamiento de cada especie, tales como: riego localizado, fertirrigación, épocas de
producción, densidad de plantación, conducción de los cultivos, control de plagas y
enfermedades, etc. Realizar cultivos en forma protegida es una estrategia productiva que
persigue además los siguientes objetivos: aumentar la producción, obtener productos de mejor
calidad, adelantar (primicia) y atrasar el momento de la recolección (cosecha y post cosecha).

8.1 Invernadero. (RESUMEN)

Un invernadero, descriptivamente, puede decirse que es una construcción agrícola cuya estructura
es de madera, hierro u otros materiales de alturas variables que se adecuan a las necesidades del
cultivo, labores mecánicas y operarios, con paredes y techo generalmente recubiertos por una
película de nylon permeable a la radiación solar. Desde el punto de vista del aprovechamiento de
energía, podemos definir al invernadero como el sistema más simple y económico para captar
energía solar a favor de los cultivos.

Si implantamos un cultivo en un medio donde la temperatura se ubique en un rango adecuado, las


plantas se desarrollarán en plenitud. Los invernaderos crean un clima artificial elevando o
disminuyendo (según las condiciones climáticas o región geográfica) la temperatura del interior con
respecto al exterior; la diferencia entre estas temperaturas puede variar entre 3 y 18 grados
centígrados; dependiendo de la temperatura que se tenga en el ambiente externo, normalmente
estas condiciones anticipan el momento de cosecha.
El cultivo bajo invernaderos ha proliferado mucho durante los últimos años en nuestro país, esta
técnica de cultivo se ha utilizado en diversos campos como flores, hortalizas y frutas. Se debe a que,
gracias al invernadero, se puede acondicionar un microclima favorable para las plantas obteniendo
incremento es la producción, productos de calidad y precocidad en la cosecha.

Ventajas de cultivar bajo invernadero:

1. Cosechas más tempranas.


2. Cosechas en épocas de precios elevados.
3. Mayor productividad por planta.
4. Menor utilización de pesticidas y fungicidas.
5. Productos de mejor calidad.
6. Menor impacto de plagas y enfermedades.
7. Ahorro en agua de riego.
8. Resistencia a los agentes atmosféricos como granizadas, heladas, vientos fuertes, etc.

Desventajas de cultivar bajo invernadero:

1. Alta inversión inicial.


2. Alto costo de operación.
3. Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos.
Tipos de invernaderos.

1) Multitúnel.
- Están formados por dos naves yuxtapuestas.
- Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero,
debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los
dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves.
- Estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas
constantemente y suele ponerse en ellas malla mosquitera.
Además también poseen ventilación vertical en las paredes
frontales y laterales.
2) Invernadero tipo túnel.
- Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura
totalmente metálica.
- El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo
por su mayor capacidad para el control de los factores
climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez
de instalación al ser estructuras prefabricadas.
- La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre
3,5 y 5 m. En las bandas laterales se adoptan alturas de 2,5 a
4 m.
- El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y 9 m.
3) Invernadero tipo capilla o “a dos aguas”.
- Tienen la techumbre formando uno o dos planos inclinados,
según sea a un agua o a dos aguas.
- Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.
Permite la unión de varias naves en batería.
- La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a
16 metros. La altura en cumbrera está comprendida entre
3,25 y 4 metros.
Características que debe tener un invernadero.

Algunas de las principales características que debe reunir un invernadero son:

- Resistencia: el invernadero debe estar en capacidad de resistir además de su peso propio,


los ataques de los eventos de la naturaleza como fuertes vientos y lluvias, incluso en
algunos sectores del país soportar densas granizadas.
- Funcionalidad: el término funcionalidad se relaciona con el espacio adecuado para disponer
las camas, pasillos y calles interiores, para que el personal que trabaja en el cultivo,
desarrolle sus labores con comodidad y seguridad; además utilizaremos este término, para
abarcar el concepto de que el invernadero, debe tener el diseño adecuado, y los elementos
necesarios para manejar eficientemente las variables de temperatura, humedad,
luminosidad y contenido de anhídrido carbónico (CO2); pues, estas cuatro variables influyen
en el desarrollo de los cultivos especialmente.
- Temperatura: es importante que la temperatura del suelo y la interna del invernadero se
mantengan en ciertos niveles, para que los cultivos se desarrollen de una manera óptima.
- Temperatura del suelo: a temperaturas del suelo adecuadas las raíces desarrollan
normalmente sus funciones, y adicionalmente, estas temperaturas permiten el desarrollo
de la vida microbiana benéfica para las plantas, las cuales degradan y preparan los
compuestos minerales y orgánicos existentes en el suelo para ser captados por las plantas.
- Temperatura interna: a bajas temperaturas, las plantas detienen su crecimiento y a
temperaturas muy bajas (8 ºC), el agua contenida en las células se cristaliza y desgarra las
membranas celulares produciendo la muerte de la planta. Mientras que, a temperaturas
elevadas extremas, se produce la coagulación del protoplasma de las células y la muerte de
la célula.
- Durabilidad: con el objeto de analizar la durabilidad en los invernaderos es necesario
mencionar que la durabilidad del material de cubierta (polietileno en su gran mayoría), es
menor que el de la estructura de soporte del invernadero. Por lo que se hará mención
únicamente a este segundo. La durabilidad de la estructura está relacionada con los
materiales, que se utilicen en el invernadero, se menciona dos tipos de los más utilizados
en nuestro país el invernadero de madera y el metálico con, protección galvanizada.
- Hermeticidad: en relación a que tan hermético debe ser un invernadero, este no requiere
un 100% de hermeticidad en nuestro medio, pues por la necesidad de ventilación que
requieren los cultivos, el invernadero está provisto de ventanas laterales y apertura cenital
en la parte superior de la cubierta, que son aberturas que permiten tener contacto con el
medio externo.
- Luminosidad: es un factor importante en el proceso de la fotosíntesis, lo que incide en la
producción de compuestos orgánicos ricos en energía, por lo que, al utilizar invernaderos,
la orientación de los mismos deberá obedecer hacia un mejor aprovechamiento de la luz.
Así como los materiales que se utilicen en la estructura de soporte de los invernaderos;
deberán producir la menor cantidad posible de sombra. En un invernadero con estructura
metálica se tiene un área de sombra del 10%, mientas en un invernadero de madera el
porcentaje de sombra supera el 20% -22%. Existen diferentes tipos de materiales que se
utilizan para la cubierta del invernadero, mencionamos el cristal (vidrio) y los plásticos.
Actividad: Realizar un diagrama de flujo sobre el “proceso de producción de plántula”

1. Revise el videotutorial que se enviará.

2. Identifique el procedimiento que ahí se indica.

3. Realice el diagrama de flujo sobre el “proceso de producción de plántula” .


8.2 El vivero.

Actividad. Lee con atención la información mostrada sobre el vivero y elabora un croquis
o plano tomando en cuenta los pasos y recomendaciones que se mencionan sobre la
“construcción de un vivero”.

VIVERO.

Se define al establecimiento dedicado a la producción,


comercialización o introducción de plantas o sus partes
destinadas a la propagación o multiplicación.
Las plantas producidas se destinan para la venta o para
nuevas plantaciones (frutales o forestales).
El vivero facilita el control de la temperatura, humedad,
insectos y enfermedades, durante la germinación de la
semilla y el crecimiento de la plántula, lo que permite lograr
mayor cantidad de plantas y seleccionar las mejores para
llevar a campo.

Tipos de viveros.

1) Vivero temporal o volante.


- Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy cercanos a las zonas donde
se realizará la plantación; su producción predominante es la de plantas forestales.
- Generalmente se ubican en claros del bosque y trabaja por periodos cortos (de 2 a
4 años cuando mucho) e intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la
temporada de lluvias.
- Para su funcionamiento se requiere poca infraestructura y la inversión es baja.
- Su desventaja radica en que, como están situados en áreas de difícil acceso, no son
fáciles de vigilar y por lo tanto la producción queda más expuesta a daños por
animales.
- Además, por sus características de infraestructura, sólo pueden implementarse en
zonas de bosques templados y selvas húmedas.
2) Vivero permanente.
- Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas con diferentes fines
(reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o centros urbanos.
- Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de obra y extensión
del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer
oportunamente la demanda de plantas.
Construcción de un vivero.

Se necesitan algunos pasos para construir viveros que puedan desarrollar su función en su
totalidad y la máxima perfección. La construcción de viveros tiene diferentes etapas y deben
cumplir con diferentes requisitos.
1. Lo primero y principal que se debe hacer cuando se plantea la construcción de
viveros es encontrar la ubicación perfecta para realizar el trabajo.
“La ubicación del vivero debe estar cerca de los materiales que se van a necesitar a
lo largo de toda la construcción y durante el funcionamiento del mismo, ya que la
utilización de todo tipo de materiales deben estar disponibles al lugar y con más
razón, en el caso de que no se contara con un medio de transporte para hacer llegar
las cosas al lugar. También se debe considerar la distancia a la que se encuentra la
construcción del vivero del lugar al cual vamos a trasladar las plantaciones. Esto sería
desde la venta al público hasta el traslado de pequeños árboles para que se
desarrollen en su ambiente natural.

2. El sitio donde se escoja para la construcción de viveros debe ser un sitio donde las
condiciones climáticas no sea muy desfavorables y donde el suelo y la aplicación de
los sistemas de riego sean accesibles y el drenaje sea bueno para el cultivo.
3. Para la construcción de viveros, podemos separar en partes y describir así cada lugar
del mismo.
- Tenemos los almácigos, los cuales son canteros especiales, que se utilizan para
poner las semillas que luego van a ser trasplantadas a los envases cuando ya tengan
un grado de crecimiento.
- Luego los canteros de envases, es el lugar más amplio de todo el vivero, en el cual
se colocan las plantitas que estaban en los almácigos. Estos canteros cumplen con
las características de profundidad dependiendo el tipo de tierra que se utilice para
el cultivo.
- También están las calles y sendas, estos son los espacios que hay entre los canteros
que se utilizan para el paso de carretillas, o de las mismas personas para el control
de los cultivos.
- La media sombra por su parte, tiene la función de proteger los cultivos de los rayos
del sol, principalmente cuando los cultivos se encuentran en las primera etapas de
su crecimiento, que es cuando más cuidado necesitan para el desarrollo y que el sol
no provoque la muerte de estos.
Estas son las partes primordiales en la construcción de los vivero, donde
específicamente se realiza la labor de cultivo, pero también hay otras partes que forman
parte del lugar, como la utilización de árboles a los alrededores del vivero para que
sirvan de protección de los vientos más cálidos que queman las plantaciones y la
utilización de los cercos que delimitan el lugar correspondiente al vivero y además evita
el ingreso de los animales que intenta posiblemente alimentarse de las plantaciones que
se encuentran en el vivero.
La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute directamente en una
baja calidad de la producción de plántulas, lo cual a la larga se reflejará en una alta
mortalidad en la plantación. Por ello es fundamental la selección del sitio donde se
establecerá el vivero.
Manejo del vivero.

- Riego. Las plantas necesitan agua para transportar los nutrientes y alimentos. Es
conveniente regar al amanecer y al atardecer cuando las temperaturas son más
bajas y así evitar que el agua se evapore. Se recomienda que los almácigos se rieguen
frecuentemente y con una lluvia fina, y las plantas de mayor tamaño que poseen
raíz más profunda, con menor frecuencia y más cantidad de agua.
- Control de malezas. Las malezas nos deben preocupar solamente cuando están
presentes, prevenir es mejor que curar, por ello hay que impedir que las malezas
entren a nuestro vivero adoptando las siguientes prácticas de prevención:
a) Usar semilla y material de propagaciones limpias (extremar los cuidados con
semilla y plántulas que se traen de otras regiones).
b) Usar equipos limpios (extremar los cuidados con las herramientas que usamos
porque podemos diseminar y difundir malezas).
c) Conservar linderos limpios (extremar los cuidados con las malezas que se
dispersan por acción del viento).
f) No usar tierra, arena infestadas con malezas (se puede solarizar o esterilizar).
g) No usar estiércol contaminado (dejar que fermente y así se favorece la muerte de
las semillas y otros propágulos de malezas).
- Poda de raíces. Si los envases (sobre todo las bolsas) que están en tierra se dejan
mucho tiempo, la raíz principal “sale” del envase y empieza a crecer en la cama de
crecimiento, esto ocasiona un debilitamiento de la planta cuando se traslada.
- Fertilización. Sirve para mejorar el crecimiento de las plantas, o ayudarlas a
recuperarse de daños (como la poda de raíces, vientos fuertes, heladas), es
recomendable utilizar abonos orgánicos como el lombricomposta que contiene una
importante cantidad y variedad de nutrientes, se aconseja utilizarlo mezclado con
tierra (50% de tierra y 50% de lombricomposta).
- Sombreado. En épocas de sol fuerte, es necesario brindar a los almácigos y
canteros una media sombra, para proteger a las plantas de quemaduras y para
conservar más agua al reducir la evaporación. No se debe exagerar ya que cuando
hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas, aparecen
enfermedades, y a veces en busca de luz crecen finitas, largas y débiles. La media
sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre la sombra total y rayo del
sol.
- Distancia adecuada. Entre las plantas, dejar espacio suficiente no sólo para que
ellas alcancen el máximo tamaño, sino también para que permita la circulación de
aire y no se acumule humedad que favorece la aparición y propagación de algunos
hongos.
- Muestreo y monitoreo. Es importante observar periódicamente el vivero para
detectar la presencia de las plagas y/o enfermedades, identificarlas y según la
cantidad presente tomar decisiones de manejo.

También podría gustarte