Está en la página 1de 80

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Gestión

SEGUNDO
BIMESTRE
Ambiental

SOLUCIONARIO
Modalidad Abierta y a Distancia

Manejo de Flora y Fauna


Guía Didáctica
4 créditos

Ciclo Titulación

7 ¡ Gestión Ambiental

La Universidad Católica de Loja

Área Biológica
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
Departamento de Ciencias biológicas

PRIMER
Sección Manejo y Gestión de Recursos Naturales

SEGUNDO
BIMESTRE
Manejo de

SOLUCIONARIO
Flora y Fauna
Guía didáctica
4 créditos
Titulación Ciclo

¡ Ingeniero en Gestión Ambiental VII

Autor:
Ing. Diego Stalin Marín Armijos

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
MAnejo de FlorA y FAunA
Guía didáctica
Diego Stalin Marín Armijos

unIVerSIdAd TÉCnICA PArTICulAr de lojA


CC ecuador 3.0 By nC nd

diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593 - 7 - 2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN físico - 978-9942-08-329-6
ISBN digital - 978-9942-04-547-8

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

15 de julio, 2014
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice................................................................................................................................. 4
3. Introducción.................................................................................................................... 6

BIMESTRE
PRIMER
4. Bibliografía..................................................................................................................... 7
4.1. Básica......................................................................................................................... 7
4.2. Complementaria......................................................................................................... 7

5. Orientaciones generales para el estudio........................................................... 9

SEGUNDO
BIMESTRE
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias..... 10

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas............................................................................................. 10

SOLUCIONARIO
6.2. Planificación del trabajo para el alumno.................................................................... 11
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres).................. 13
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 14
UNIDAD 1. VIDA SILVESTRE..................................................................................................... 14
1.1. Definiciones generales................................................................................................ 14
1.2. Manejo y conservación de la vida silvestre................................................................ 16
1.3. Requerimientos básicos para el desarrollo de las especies........................................ 16
1.4. Enfoque en la fauna neotropical................................................................................ 20
Autoevaluación 1.................................................................................................................. 22
UNIDAD 2. PATRONES DE UTILIZACIÓN.................................................................................... 23
2.1. Aspectos demográficos y socioeconómicos................................................................ 23
2.2. Cacería........................................................................................................................ 24
Autoevaluación 2.................................................................................................................. 26
UNIDAD 3. POLÍTICA DE FAUNA Y SUS INSTRUMENTOS............................................................. 27
3.1. Restricciones de la caza............................................................................................. 27
3.2. Tratados internacionales............................................................................................. 29
3.3. Utilización de licencias............................................................................................... 30
3.4. Administración de la fauna silvestre........................................................................... 30
3.5. Planificación............................................................................................................... 31
3.6. Lectura sobre la vida silvestre ecuatoriana................................................................. 36
3.7. Observaciones y registros de fauna silvestre.............................................................. 36
3.8. Elaboración del informe técnico................................................................................. 38
Autoevaluación 3.................................................................................................................. 43
ÍNDICE
PRELIMINARES
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas............................................................................................. 44


6.6. Planificación del trabajo para el alumno.................................................................... 45
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 46

BIMESTRE
UNIDAD 4. ABUNDANCIA Y DINÁMICA POBLACIONAL............................................................... 46

PRIMER
4.1. Abundancia................................................................................................................. 46
4.2. Dinámica poblacional................................................................................................. 50
Autoevaluación 4.................................................................................................................. 54
UNIDAD 5. MANEJO DE POBLACIONES..................................................................................... 55

SEGUNDO
BIMESTRE
5.1. Uso sostenible............................................................................................................ 57
5.2. Protección................................................................................................................... 60
Autoevaluación 5.................................................................................................................. 66
UNIDAD 6. MANEJO DE FAUNA AMAZÓNICA............................................................................ 67

SOLUCIONARIO
6.1. Guía para el manejo y cría del Pecarí o Puerco saíno................................................ 68
6.2. Guía para el manejo y cría de la Guanta (Agouti paca)............................................. 71
Autoevaluación 6.................................................................................................................. 73

7. Solucionario.................................................................................................................... 74
8. Recursos educativos multimedia........................................................................... 80
ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

3. Introducción

PRELIMINARES
La asignatura de Manejo de Flora y Fauna, corresponde al cuarto ciclo de la carrera de Gestión Ambiental
de la Universidad Técnica Particular de Loja, que se oferta en Modalidad Abierta y a Distancia. Se trata de
una materia troncal de carrera, con un valor de cuatro créditos.

En la actualidad esta asignatura tiene una fundamental importancia debido a que los recursos

BIMESTRE
PRIMER
renovables nativos no están siendo manejados adecuadamente. En Ecuador, solo en los últimos 50
años hemos disminuido dramáticamente nuestros bosques naturales y con ello la vida silvestre. La
conciencia nacional sobre el tema sin embargo, parece que está aumentando. Los resultados de los
esfuerzos se ven muy lentos, pero no solo involucran a las autoridades de Gobierno, a los organismos
internacionales y organismos no gubernamentales, sino también a toda la población. Las universidades

SEGUNDO
BIMESTRE
trabajan con cátedras y especializaciones que involucran los temas ambientales, extendiendo también
este pensamiento y prácticas, sobre la formación ciudadana a nivel escolar.

Podríamos considerar que los recursos naturales renovables nativos son recursos estratégicos para el
desarrollo del país. Ecuador está entre los 17 países de mayor diversidad biológica del mundo y es el

SOLUCIONARIO
primero en función del pequeño territorio nacional. La estabilidad de los ecosistemas está en relación
directa con las condiciones de vida de la población humana: los recursos agua, suelo y aire, se afectan
cuando destruimos nuestros ecosistemas, vale decir cuando destruimos nuestra flora y fauna. El derecho
a la vida y la estabilidad de la riqueza natural de la vida silvestre ecuatoriana, es un aspecto que nos
incluye a todos.

El propósito de esta asignatura es aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, de tal
manera que las diferentes actividades que implican un manejo de la flora y fauna, se orienten hacia un
aprovechamiento sostenible de la misma. Si bien en la presente asignatura se trata la vida silvestre en
general, la guía didáctica tiene tendencia a potencializar un adecuado manejo del recurso flora y fauna.
Se pretende tratar lineamientos para que maestros, alumnos, administradores de áreas protegidas,
y familias en general, analicen sus recursos locales y empiecen a ubicar experiencias de manejo que
probablemente de forma lenta pero segura, nos ayudará como país a ir preservando poco a poco nuestra
biodiversidad.

Para el desarrollo de esta asignatura veremos durante el primer bimestre: La vida silvestre", Patrones de
utilización", "Políticas de fauna y sus instrumentos".

Para el segundo bimestre trataremos: "La abundancia y dinámica poblacional", continuaremos con el
"Manejo de poblaciones" y "Fauna amazónica".

Para concluir quisiera animarles a poner mucho empeño en el estudio de esta asignatura puesto que
es fundamental para su formación profesional y recordar que todos tenemos el compromiso de velar
porque nuestros recursos naturales sean protegidos y conservados de una manera adecuada.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 6


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

OJASTI J. y F. Dallmeier (editor). 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. SI/ MAB Series # 5. Smithsonian
Institution/MAB Byodiversity Program, Washington D.C.

BIMESTRE
PRIMER
Este libro ha sido seleccionado como referencia básica, ya que contiene una descripción de los diferentes
métodos de manejo de la fauna silvestre neotropical.

4.2. Complementaria

 Banco Interamericano de Desarrollo. 2001. Agenda 21 y América Latina. La desafiante tarea de

SEGUNDO
BIMESTRE
implantar legislación y políticas ambientales.

Este material nos ayudará en el desarrollo en la unidad 3, se revisará las políticas de fauna y sus diferentes
instrumentos.

SOLUCIONARIO
• BEGON M., HARPER J.L., TOWNSEND C.R. 1999. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades.
Tercera edición. Ediciones Omega. Barcelona.

Esta bibliografía nos facilitará conceptos ecológicos que debemos tener en cuenta en el manejo y
conservación de la vida silvestre tanto en la unidad 1 y 4.

• CENTRO FÁTIMA. 2000. Cómo criar dos especies de caracoles de agua dulce a nivel familiar, Ampularia
sp. y Pomacea sp. Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos Fátima, Puyo.

Esta guía nos facilitará las herramientas para comprender la unidad 6 sobre el "Manejo de la fauna
amazónica".

• CRESPO, P. R., 2003. Legislación y políticas ambientales. Curso de Capacitación para la UTPL.

El siguiente material se utilizará en la unidad 3 para el conocimiento y manejo de las políticas de fauna
y sus diferentes instrumentos.

• FEINSINGER, P. 2003. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Editorial


FAN. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.

Igualmente este material será muy útil en la unidad 3 para el diseño de propuestas y de investigaciones
en torno al manejo de flora y fauna.

• FIGUEROA, S. 1994. Notas de curso de vida silvestre. Universidad Central.

Este material nos ayudará en los conceptos de la Unidad 1 y 2.

• MAG. 1981. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro Oficial Nro.
64 del lunes 24 de agosto de 1981. Quito.

Esta es una herramienta necesaria sobre políticas de flora y fauna que existen en el Ecuador que debemos
manejarla bien en la unidad 2.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

• Diaz de Waugh M. 1994. Manual para la manipulación de mamíferos silvestres en cautiverio.


Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios.

PRELIMINARES
Este manual nos permitirá conocer las técnicas de manipulación de fauna silvestre, esto como parte de
las unidades 5 y 6.

• MOSBY, H.; GILES, R.; SCHEMNITZ, S. (Editores). 1987. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre.
Versión en español traducida por OREJAS, B. Y FONTES, A., editada por RODRÍGUEZ, R. Maryland.

BIMESTRE
PRIMER
Este material servirá para complementar la unidad 3, respecto a políticas y administración de la fauna
silvestre.

• ODUM, E. P., SARMIENTO, F.O. 2000. Ecología. El puente entre ciencia y sociedad. McGraw-Hill
Interamericana. México.

SEGUNDO
BIMESTRE
Esta bibliografía nos facilitará conceptos ecológicos que debemos tener en cuenta en el manejo y
conservación de la vida silvestre tanto en la unidad 1 y 4.

• PRIMACK, R., Ros, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Primera Edición. Ariel Ciencia.

SOLUCIONARIO
España.

• PRIMACK, R., ROZZI, R., FEINSINGER, P., DIRZO, R., MASSARDO, F., 2001. Fundamentos de conservación
biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México.

Estas dos referencias bibliográficas de Primack nos servirá para conocer los fundamentos de la
conservación biológica, que reforzará la unidad 1.

• SIREN, Anders. 1997, Ecología de poblaciones y cómo comer mucha carne hasta siempre. Centro
Tecnológico de Recursos Amazónicos Fátima, Puyo. TATE, K & TAPIA, Medardo. 2002. Usos de
productos de vida silvestre en los mercados del Puyo. Puyo.

• TAPIA, Medardo. 1999. Guía para el manejo y cría de la guanta, Agouti paca. Centro Tecnológico de
Recursos Amazónicos Fátima, Puyo.

• TAPIA, Medardo. 1996. Guía para el manejo y cría de pecarí o puerco sajino, Pecari tajacu. Centro
Tecnológico de Recursos Amazónicos Fátima, Puyo.

Estas tres guías de Tapia reforzarán la unidad 6, en cuanto al manejo y cria de dos especies de animales
amazónicos como alternativa de un manejo sustentable de la fauna.

• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2001. Guías para la disposición de


animales confiscados. Aprobadas en la 51a Reunión del consejo de la UICN. Gland, Suiza.

Esta guía nos ayudará en los conceptos de la Unidad 2 como parte del manejo que se realiza a los
animales que son retirados.

• Wildlife Conservation Society. 2004. La caza en bosques neotropicales. Repaso de los temas:
"Identificación de lagunas" y "Desarrollo de estrategias". Primera Edición. La Paz , Bolivia.

Este material complementará información para la unidad 2; en cuanto a los diferentes tipos de caza y sus
funciones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
Este texto–guía incluye orientaciones generales que apoyan sus actividades para que desarrollen con
mayor facilidad y comprensión su trabajo.

 La materia de Manejo de Flora y Fauna tiene como apoyo principal el texto–guía, este será el
principal recurso con el que usted contará para la revisión de cada uno de los contenidos de esta

BIMESTRE
PRIMER
asignatura y para orientarse en cuanto al avance de la misma. Esta materia requiere observación
de campo e investigación.

 Adicional a este material básico, usted cuenta con bibliografía complementaria que le servirá para
profundizar o complementar lo aprendido, además, de las tutorías, y de la información disponible

SEGUNDO
BIMESTRE
en el entorno virtual e Internet.

 Es muy importante desarrollar las autoevaluaciones oportunamente con la finalidad de incentivar


la investigación y las preguntas al profesor. Además, nos permitirá estar preparados para los
examenes bimestrales.

SOLUCIONARIO
 Es conveniente que al iniciar el ciclo usted revise el calendario académico que le fue entregado y
organice su tiempo para que el estudio sea constante. En promedio revise, la planificación general
para el trabajo, una unidad por semana, aunque en ocasiones debido a la dificultad o facilidad de
ciertos temas, este tiempo podrá variar.

 En sus evaluaciones a distancia usted encontrará los datos completos de su docente, con el cual
se podrá comunicar constantemente a través de la línea telefónica, correo electrónico o entorno
virtual para hacerle llegar sus inquietudes y dudas. Recuerde que siempre será un gusto prestarle
ayuda.

 Al final de cada bimestre, usted deberá entregar las evaluaciones a distancia, con lo cual obtendrá
30% de la calificación final. La entrega de esta evaluación es un requisito obligatorio para aprobar la
materia y no puede ser recuperable. El 70% restante de la calificación corresponde a la evaluación
presencial que deberá rendir al final de cada bimestre, de acuerdo al calendario establecido.

 Finalmente, me gustaría animarlo a que ponga todo su esfuerzo, constancia y responsabilidad en


el desarrollo de esta asignatura, pues solo así podrá alcanzar las metas planteadas al inicio del ciclo
y al final sentirá que todo su esfuerzo es recompensado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas

PRIMER
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

SEGUNDO
BIMESTRE
 Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.

 Capacidad de investigación.

 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedentes de fuentes diversas.

SOLUCIONARIO
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

 Compromiso con la preservación del medio ambiente.

 Capacidad de seleccionar los métodos o técnicas de muestreo para grupos indicadores de acuerdo
al ecosistema o hábitat en el que se realice el estudio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

6.2. Planificación del trabajo para el alumno

PRELIMINARES
COMPETENCIAS INDICADORES DE CRONOGRAMA
CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE ORIENTATIVO

Analizar y aplicar Comprende Unidad 1: Vida silvestre  Lectura de las Semana 1 y 2:


los conceptos las bases orientaciones generales  8 horas de
relacionados conceptuales 1.1. Definiciones generales de la guía didáctica. autoestudio,
al manejo de y filosóficas 1.2. Manejo y conservación  Lectura comprensiva de  8 horas de

BIMESTRE
PRIMER
poblaciones del manejo de de la vida silvestre la sección I y II del texto interacción.
silvestres. fauna silvestre; 1.3. Requerimientos básicos guía, pag. 1-28.
así como las para el desarrollo de las  Subrayar las ideas
características especies principales de dichos
resaltantes 1.3.1. Requerimientos contenidos.
de la fauna fisiológicos  Desarrollar las
neotropical. 1.3.2. Hábitat actividades

SEGUNDO
BIMESTRE
1.3.3. Nicho recomendadas en la guía
1.3.4. Espacio didáctica.
1.3.5. Enfoque en la fauna
neotropical

Conoce los Unidad 2: Patrones de  Lectura comprensiva Semana 3 y 4


aspectos utilización de la sección III de texto  8 horas de

SOLUCIONARIO
demográficos y guía, pag. 31-55. autoestudio,
socioeconómicos 2.1. Aspectos demográficos y  Realizar un ensayo  8 horas de
de la población Socioeconómicos. escrito con los artículos interacción.
humana y analiza 2.2. Cacería sobre la clasificación de
las modalidades 2.2.1. Caza deportiva la caza.
tradicionales del 2.2.2. Caza de control  Desarrollar la
aprovechamiento 2.2.3. Caza comercial autoevaluación
de la fauna. 2.2.4. Caza de subsistencia planteada en esta
unidad.

Aplicar los Identifican los Unidad 3: Políticas de Fauna  Lectura comprensiva de Semana 5 y 6
aspectos básicos lineamientos y sus Instrumentos la sección IV del texto  8 horas de
para el manejo de la política guía pag. 59 - 69. autoestudio
adecuado de la de fauna que 3.1. Restricciones de la caza  Repaso de la parte  8 horas de
vida silvestre. definen las metas 3.2. Tratados objetiva de la evaluación interacción
y prioridades internacionales a distancia.
del manejo en 3.3. Utilización de licencias  Revisión de los
los países de la 3.4. Administración de la contenidos del primer
región; así como fauna silvestre. bimestre.
los mecanismos 3.4.1. Diseño de planes de  Desarrollar la
legales y manejo Autoevaluación de la
administrativos 3.4.1.1. Los componentes presente unidad.
para su de un plan de  Repaso de las tres
implementación. investigación formal. autoevaluaciones.
3.4.1.2. Plan de
administración o
desarrollo.
3.5. Planificación
3.6. Lectura sobre la vida
silvestre ecuatoriana
3.7. Observaciones y
registros de fauna
silvestre
3.8. Elaboración del informe
técnico
3.8.1. Elaboración de la
versión preliminar
3.8.2. Elaboración de la
versión final

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

COMPETENCIAS INDICADORES DE CRONOGRAMA


CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE ORIENTATIVO

PRELIMINARES
Preparación para Unidades 1, 2, 3  Estudio de los Semana 7 y 8
la evaluación contenidos del primer  8 horas de
presencial. bimestre. autoestudio
 Repaso de la parte  8 horas de
objetiva de la evaluación interacción
a distancia.

BIMESTRE
 Revisión de las tres

PRIMER
autoevaluaciones.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

PRELIMINARES
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

BIMESTRE
PRIMER
Competencia: criterio
Comportamiento ético x  x  X x  x
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

SEGUNDO
x  x x 

BIMESTRE
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x
Respeto a las personas y a las
normas de comunicación
      x  

SOLUCIONARIO
Creatividad e iniciativa     x x  
Habilidades

Contribución en el trabajo
colaborativo y de equipo
      x   

Presentación, orden y ortografía   x  x  x   


Emite juicios de valor
argumentadamente
    x  x   

Dominio del contenido x  x x  x  x


Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


consulta)
    x  

Aporta con criterios y soluciones     x  x  


Análisis y profundidad en el
desarrollo de temas
    x  x  
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluación a
(completa la

distancia)

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla
y entregarla en su respectivo centro universitario.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Estimados estudiantes, a continuación iniciaremos con el desarrollo de los contenidos de los temas
correspondientes al primer bimestre, permítanme recordarles que los temas abordados se encuentran
tanto en el texto básico como en los textos complementarios citados en la presente guía.

BIMESTRE
Al finalizar cada unidad usted dispondrá de una autoevaluación que le permitirá diagnosticar el avance

PRIMER
de sus conocimientos; por lo cual, le sugiero desarrollarla luego de haber concluido la revisión de cada
unidad.

UNIDAD 1. VIDA SILVESTRE

SEGUNDO
BIMESTRE
1.1. Definiciones generales

Distinguido alumno, vamos a dar inicio a este bimestre revisando algunos conceptos básicos dando

SOLUCIONARIO
una lectura comprensiva de los mismos y subrayando los aspectos más relevantes con el propósito de
avanzar con bases a las unidades posteriores.

Vida silvestre.- El concepto de vida silvestre en el marco institucional del Ecuador, incluye a todas las formas
de vida nativas no domesticadas ni manipuladas genéticamente por selección artificial o mecanismos
biotecnológicos, sean estas de ambientes/hábitats terrestres, acuáticos (marinos, dulceacuícolas y otros)
o aéreos, pertenezcan a cualquiera de los cinco reinos vivientes modernamente reconocidos (animales,
plantas, hongos, protistas y procariontes) (MAE, 2006).

Sin embargo, la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre de 1981, define
simplemente a la vida silvestre como: la fauna (animales) y flora (plantas) silvestres. A su vez, esta ley
establece que la flora silvestre es "el conjunto de especies vegetales nativas, que crecen espontáneamente",
identificando a la flora nativa como los "vegetales propios" del país o de una región, en cambio la fauna
silvestre está definida como "los animales silvestres, sin distinción de clases o categorías zoológicas que
viven en forma permanente o temporal en los ecosistemas acuáticos, terrestres y atmosféricos" (MAE,
2006).

Lo anterior es indicativo de que el concepto de vida silvestre no ha sido definido de manera exhaustiva
por el sistema legislativo ecuatoriano, pues al incluirse como vida silvestre únicamente a la flora y fauna
(plantas y animales), tácitamente quedan excluidas de la competencia del Ministerio del Ambiente los
otros tres reinos restantes, que también son parte de la vida silvestre. Ningún cuerpo legal tampoco
establece qué ente estatal tendría bajo su jurisdicción el manejo y la conservación de los reinos Procarionta,
Mycota y Protista, entonces ¿quién debe velar por la gran diversidad de vida silvestre contenida en estos
reinos, muchos de los cuales tienen un enorme potencial de uso que solo recientemente empieza a ser
reconocido? (MAE, 2006).

En términos generales, el término vida silvestre englobaría todo el conjunto de seres vivos, la multitud
de vidas animales, vegetales y de los otros reinos de la naturaleza, que básicamente no son cultivados
por el ser humano, aunque este no los use o los use y aproveche eventual o sistemáticamente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Valores de la vida silvestre.- Desde el punto de vista ético, todos los seres vivientes tienen un valor
intrínseco absoluto y el derecho a vivir, por ser el producto de un proceso evolutivo milenario y presentar

PRELIMINARES
características genéticas y externas únicas.

Tomando en cuenta la oferta y demanda, su valor como un bien o servicio y/o si son objeto de un
valor de mercado, las especies tienen un valor tangible o económico; por ejemplo: carne, leña, plantas
medicinales o comestibles.

BIMESTRE
El aporte recreacional, mediante usos consuntivos o la caza y no consuntivos como el ecoturismo, que

PRIMER
es una nueva alternativa que busca rescatar los conocimientos y prácticas tradicionales, al tiempo que
contribuye a la conservación, dan a las especies un valor cinegético, dado tanto por el valor material,
como por los rasgos biológicos de una especie o recurso en general.

Muchas personas o sociedades están dispuestas a pagar un valor por la conservación de algún recurso,

SEGUNDO
BIMESTRE
aunque este no tenga valor económico en el presente, reconociendo así su valor de existencia. Hoy el
Convenio de Diversidad Biológica, al considerar los beneficios que puede brindar un recurso a futuro,
le otorga a este un valor de opción, por ejemplo suministro de agua, recursos genéticos o fuentes de
alimentación (Primack et al 2001).

SOLUCIONARIO
Fauna silvestre.- En un sentido amplio, abarca a todos los animales no domésticos. La terminología
legal ecuatoriana, considera que la fauna silvestre está constituida por los animales vertebrados e
invertebrados, residentes o migratorios, que viven en condiciones naturales en el territorio nacional
y que no requieren del cuidado del ser humano para cumplir su ciclo biológico, aunque los peces y
recursos marinos se rigen por leyes de pesca. La fauna silvestre es un recurso natural renovable como
el agua, el aire, el suelo y la vegetación; como recurso puede tener una utilidad directa, real o potencial,
pero no involucra siempre una extracción (Ojasti, 2000).

Manejo de fauna.- Existen muchos conceptos de lo que es el manejo de fauna, los cuales concuerdan
en lo esencial pero difieren en el enfoque (recreacional, productivo, conservacionista). Uno de los más
difundidos hoy en día es el de Giles (1971, 1978), el cual por su traducción al castellano requiere de
una reflexión, entonces, para nuestro estudio, de acuerdo a la interpretación de Ojasti (2000), podemos
decir que: el manejo de fauna es el saber adoptar decisiones acertadas desde el punto de vista técnico
y enmarcadas en una política coherente, mediante la investigación y aplicación de los métodos más
adecuados para alcanzar un buen aprovechamiento del recurso fauna, de tal manera que se logre un
beneficio equitativo entre los componentes: gente, hábitat y fauna.

Objetivos del manejo de fauna.- El manejo de la fauna empieza identificando los problemas existentes
y con un enfoque humano. De esta manera, y tomando en cuenta los diferentes intereses y propósitos
existentes, es necesario contar con un equipo de profesionales relacionados al tema, que trabajen en
conjunto con la comunidad para identificar, evaluar y definir los objetivos o problemas a resolver.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede planificar un manejo pasivo, tal es el caso
de parques nacionales, en donde se busca preservar una determinada área o recurso, dejando que
los procesos naturales se den sin ninguna intervención humana. Por otro lado, el objetivo puede ser
realizar un manejo activo, lo cual implica cambiar una situación actual mediante la intervención directa y
planificada, tomando en cuenta el estado en el que se encuentra la población; por ejemplo en el caso de
una población que se encuentra amenazada, el objetivo sería aumentar la población, estabilizarla para
lograr una producción sostenible o, por otro lado, cuado el propósito es controlar depredadores que se
comportan como plaga, el manejo consistiría en reducir la población (Ojasti, 2000).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Sostenibilidad.- El uso sostenible de los recursos implica, según la Comisión Bruntland, satisfacer las
necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

PRELIMINARES
para satisfacer las suyas, esto implica: equidad intrageneracional y equidad intergeneracional. De esta
manera, el desarrollo sostenible se ha convertido en un concepto importante, que guía las actividades
humanas, aunque no siempre ha sido fácil dar con el equilibrio justo entre protección de la diversidad
biológica y uso de los recursos naturales.

Un claro ejemplo de la utilización sostenible de los recursos naturales se puede ver en sociedades

BIMESTRE
tradicionales, que han sido poco influenciados por la tecnología moderna, tal es el caso de las

PRIMER
comunidades indígenas que han convivido durante cientos de años con la naturaleza y no han producido
daños significativos a la diversidad biológica de su alrededor (Gómez-Pompa y Kaus, 1992) citado en
Primack (2002).

En síntesis, para que el desarrollo sea sostenible, debe ser concebido como un proceso multidimensional

SEGUNDO
BIMESTRE
e intertemporal en el cual la trilogía equidad, competitividad y sustentabilidad, se sustentan en principios
éticos, culturales, socioeconómicos, ecológicos, institucionales, políticos y técnico-productivos (Salinas
& Middleton, 1998).

1.2. Manejo y conservación de la vida silvestre

SOLUCIONARIO
Ahora continuaremos con el estudio del manejo y conservación de la vida silvestre, para ello es necesario
tomar en cuenta que muchas veces cuando se trabaja en la conservación de un determinado recurso,
se excluye a las comunidades aledañas, sin tomar en cuenta que estas son quienes lo manejan de forma
directa y por tanto, de quienes depende en gran medida el uso sustentable del mismo.

De tal manera que cuando se trata de aplicar la conservación biológica en Latinoamérica, es esencial
tomar en cuenta las múltiples y complejas interrelaciones entre problemas ambientales y sociales, pues
en América Latina, las comunidades rurales e indígenas subsisten de una gran variedad de especies
silvestres comestibles, medicinales, combustibles, de construcción y rituales, que les permite una vida
autónoma.

Es necesario entonces, para alcanzar el éxito en cuanto al manejo de la vida silvestre, combinar la
conservación con el valor social, lo cual implica conocer bien la realidad en el campo, identificar problemas
y hallar soluciones convenientes tanto en lo social, económico y ambiental, así como planificar y ejecutar
proyectos pilotos, en los que se cuente con la participación de la gente local (Ojasti, 2000).

1.3. Requerimientos básicos para el desarrollo de las especies

A continuación veremos algunos de los requerimientos necesarios para que las especies se puedan
desarrollar, por lo cual se sugiere dar una lectura comprensiva y subrayar los aspectos más relevantes.

1.3.1. Requerimientos fisiológicos

Cada organismo posee un rango óptimo de condiciones en el cual se desarrolla de mejor manera;
conforme el organismo se aleja de este rango, tanto a niveles superiores como a niveles inferiores, va
mostrando un descenso en sus actividades. Dentro de estas condiciones y/o factores tenemos:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

La temperatura

PRELIMINARES
Los reptiles y anfibios por ejemplo, tienen una temperatura variable, según sea la del ambiente;
ellos no soportan temperaturas por debajo de la congelación, su cuerpo no regula la temperatura
fisiológicamente; a un grado centígrado de temperatura un lagarto muere. Lo mismo sucede con las
temperaturas máximas, que son críticas para reptiles y anfibios.

Los mamíferos en cambio, somos de sangre caliente, ya que somos capaces de controlar la temperatura

BIMESTRE
del cuerpo a través de procesos metabólicos; la grasa se transforma en calor y la transpiración enfría

PRIMER
nuestros cuerpos.

También algunas aves y mamíferos soportan temperaturas extremas, por ejemplo: el oso polar, que es el
más fuerte, soporta hasta -400 C.

SEGUNDO
BIMESTRE
El límite de tolerancia de la mayoría de las especies está entre 0 y 300, dentro del rango hay una
temperatura óptima para cada especie, que es en la cual el organismo puede desarrollar de mejor
manera sus actividades.

En el bosque existe una gran gama de temperaturas, es diferente a nivel del follaje, del suelo, de la parte

SOLUCIONARIO
media del bosque, etc. Por ejemplo, si el sol pega en la copa de los árboles y estos se calientan, para
muchas especies esta cantidad de calor se vuelve insoportable y tienen que bajar de la copa al suelo en
determinadas horas del día.

Humedad

Afecta la fisiología de los animales, pues en muchas especies la piel no trabaja bien si la humedad cambia
a los requerimientos de su cuerpo. Por ejemplo, hay muchas especies de caracoles que se secan si les
falta la humedad, sus desplazamientos están controlados por la humedad. Toda especie tiene un nivel
de humedad en dónde trabaja mejor.

Agua

La función de este elemento está en relación al metabolismo celular, es un requerimiento indispensable.


El agua es tomada directamente del ambiente o proporcionada a través de las plantas.

Nutrición

Los animales obtienen energía y minerales de los alimentos; y dependiendo del tipo de alimento que
cada especie necesita, se ubica o establece dentro de la cadena trófica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Fig. 1. Influencia de los factores limitantes en el tamaño de la población Frente (Curtis 2001)

SOLUCIONARIO
1.3.2. Hábitat

A continuación nos referiremos al hábitat, definiéndolo como el lugar donde vive el animal en relación
con su medio. Para ello detallaremos aquello que se considera como la casa de un animal y sus
requerimientos de agua y alimento.

Casa

Es el lugar del bosque que da seguridad a los animales de la vida silvestre. Para los animales la casa tiene
dos significados:

1) Un lugar seguro para criar a sus pequeños, y

2) Un lugar para protegerse de los depredadores.

Para lograr una mejor comprensión de este tema, citaremos el ejemplo de las aves, en tanto hacen sus
nidos en lugares donde los depredadores no puedan llegar, proporcionando de esta manera alguna
seguridad para su sobrevivencia.

El agua

Como lo mencionamos anteriormente, el agua es el requerimiento metabólico de las especies, además


algunas especies necesitan agua para su reproducción, un ejemplo de ello son los anfibios que necesitan
agua y tierra, otros requieren el agua de una planta; las ranas y los insectos usan el agua de los troncos
para su reproducción, etc.

El alimento

Otro factor no menos importante es el alimento ya que este influirá decisivamente en la sobrevivencia
de la especie. En ocasiones sucede que la especie cambia y se adapta al alimento que tiene disponible,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

pero no siempre puede hacerlo, entonces muere. Para una mejor compresión de la importancia de este
factor revise detenidamente el triángulo de elementos que se grafica a continuación.

PRELIMINARES
Alimento

BIMESTRE
PRIMER
Agua Casa

SEGUNDO
BIMESTRE
Observe y analice, si uno de los tres elementos del triángulo falta, no pueden sobrevivir. Esta escasez de
recursos suele deberse a factores tales como períodos de sequía prolongados, deforestación, etc., lo cual
puede llevar incluso a la desaparición de la especie.

1.3.1. Nicho

SOLUCIONARIO
Seguiremos con el estudio de lo que se conoce como nicho, mismo que está definido como la función
específica de cada especie animal; es decir, cómo hace uso de los recursos de los que dispone. A
continuación citaremos un ejemplo para mejorar su comprensión.

Un guatín o tintín come hojas, frutos, semillas; parte de los cuales reserva guardándolos en la tierra,
convirtiéndose en un agricultor en miniatura, pues dispersa semillas y permite que algunas de estas
(enterradas) germinen. Tomemos como otro ejemplo al gallinazo, el cual se encarga de reincorporar al
ecosistema la materia y energía que se encuentra en los restos de animales muertos en descomposición
que otros animales no comen. Esta es una de las funciones que desempeña el gallinazo, este es su nicho
ecológico.

En el bosque existe agua, comida y casa para los animales, la manera como la especie los usa, qué función
cumple, es el nicho.

1.3.2. Espacio

Ahora nos referiremos al requerimiento de espacio y para ello es fundamental tomar en cuenta que
la diversidad de las especies animales está en relación a las variadas formas de usar los recursos, de la
misma manera que son increíbles para usar su espacio.

Según el tiempo y espacio de ocupación de un hábitat, llegan a desarrollar características para trabajar
durante el día o la noche, y/o desarrollan adaptaciones de formas o colores para cubrirse o "mimetizarse",
de manera que sus depredadores no los distingan fácilmente. De esta manera, el área para la casa, agua y
alimento, puede significar cuánta área horizontal, vertical y altura necesita esa especie para desarrollarse.

Por otro lado, el espacio vital es el área que ocupa el animal, y depende de su tamaño. Una rata, un tigre,
necesitan diferentes espacios. Para una mejor comprensión de este tema vamos a detallar un ejemplo:
El espacio vital de los herbívoros es menor al de los carnívoros. Una rata de 8 cm., encuentra todos sus
requerimientos en un área de 30 metros, por lo tanto el número de ratas por área es alto. En el caso del
puma, en cambio, el espacio vital o su área de depredación es de 400 Km., dependiendo de la topografía,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

ríos y otros accidentes geográficos, el puma puede tardar 2 meses en recorrer este espacio; pero lo
necesita así de grande porque cada vez que tiene éxito en la caza, las presas huyen y la oportunidad de

PRELIMINARES
volver a cazar en el mismo lugar es muy bajo.

Resulta importante considerar también que el espacio vital puede ser cambiado de acuerdo a las
estaciones climáticas. En el trópico húmedo, no hay diferencias marcadas en este sentido, pero puede
haber cambios de espacio vital en relación al alimento, porque existe un ritmo en el cual las plantas
producen sus semillas y los animales se reproducen. También sucede que algunos animales cambian sus

BIMESTRE
hábitos alimenticios de acuerdo a la estación y variedad de requerimientos nutricionales.

PRIMER
Así mismo, el espacio vital se altera en períodos de cría, por ejemplo en los pájaros, el espacio vital se
reduce ya que deben cuidar a las crías, y por tanto cambia el comportamiento de los animales.

Como hemos visto anteriormente, el hábitat y los individuos que en este se encuentran no están solos ni

SEGUNDO
BIMESTRE
separados, sino en interrelación consigo mismo y con otros en un sistema más grande conocido como un
ecosistema, dentro del cual los seres vivos (factor biótico) se relacionan con los no vivos (factor abiótico)
a través del flujo de energía y nutrientes. Este flujo de energía, aparte de permitir el ingreso y salida
de recursos todo el tiempo, también provoca cambios, adaptaciones de las especies que les permiten
protegerse o aprovechar un factor de acuerdo a sus conveniencias. Por ejemplo, en la polinización de

SOLUCIONARIO
las flores, gran cantidad de insectos y aves que operan para polinizarlas, han desarrollado picos largos y
de formas específicas; así mismo, muchas flores han desarrollado formas, colores, perfumes, etc., como
adaptación a sus necesidades de atraer animales y provocar su fecundación y/o dispersión. Este proceso
ha traído consigo la evolución de diversidad de especies tanto de plantas como de animales.

1.4. Enfoque en la fauna neotropical

Para finalizar esta unidad haremos un recuento de lo que ustedes ya deben haber analizado en la materia
de Biogeografía, enfocándonos en la región neotropical, ya que casi todos los organismos muestran un
aumento de la diversidad hacia los trópicos, lo que nos ubica en una zona megadiversa, que precisa un
manejo de los recursos diferente al aplicado en otras regiones.

Esta región biogeográfica, está comprendida por América del Sur, América Central y el Caribe, siendo con
excepción del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) una región tropical. Uno de sus macroambientes
más distintivos, es el sistema de los Andes, a todo lo largo de la vertiente del Pacífico y sus prolongaciones
hasta el noreste de Venezuela y hacia América Central, el cual, por su complejo sistema de cordilleras,
altiplanos y valles, genera una serie de pisos altitudinales con su clima y biota particulares, lo cual deriva
en un alto endemismo y riqueza de especies.

A continuación se indican las hipótesis más aceptadas que se generaron por este aumento de la
diversidad en los trópicos, entre ellas tenemos (Primack et al 2001):

1. Las comunidades templadas se desplazaron durante los períodos de glaciación, mientras que en las
comunidades tropicales los procesos de evolución y especiación habrían ocurrido sin interrupción,
de esta manera, muchas especies de plantas en los trópicos han desarrollado requerimientos
específicos de hábitat y comportamiento reproductivo, y el ámbito de distribución norte-sur suele
ser menor que en especies templadas. Esta diversidad de especies de plantas habría promovido
a la vez la evolución de insectos que se alimentan incluso de órganos particulares de algunas
plantas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

2. En las áreas tropicales, las mayores temperaturas y humedad, habrían generado condiciones
favorables para el crecimiento y supervivencia de numerosas especies. Por el contrario, las especies

PRELIMINARES
de zonas templadas requieren de mecanismos fisiológicos o comportamiento como migración,
hibernación o latencia, que les permita tolerar las bajas temperaturas del invierno.

3. Al no existir un período invernal que reduzca las poblaciones de plagas y enfermedades en las
zonas tropicales, las especies enfrentan mayores presiones; es así que no existe dominancia de
una sola especie o grupo de especies, si no que, en las comunidades coexisten varias especies con

BIMESTRE
bajo número de individuos.

PRIMER
4. El apareamiento entre distintos individuos de una misma especie parece ser mayor en especies
vegetales de los trópicos que en zonas templadas, donde la autopolinización es más común. Esta
fertilización cruzada permite mayores niveles de variabilidad genética, especiación y adaptación
local.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. En el curso del año las regiones tropicales reciben más energía solar que las regiones templadas,
por lo tanto tienen mayores tasas de productividad, la cual genera una mayor cantidad de
recursos energéticos que permiten sustentar a un mayor número de especies. Sin embargo, se
ha encontrado una baja correlación entre productividad y diversidad de especies, pues algunas

SOLUCIONARIO
comunidades muy diversas están en hábitats con productividad intermedia.

Estimado lector:

Como una forma de conocer su avance dentro de esta asignatura le invito a realizar la siguiente
autoevaluación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
En el paréntesis previsto a cada enunciado, escriba la letra “V” si es verdadero o “F” si es falso:

1. ( ) El concepto de vida silvestre en el marco institucional del Ecuador, incluye a todas las

BIMESTRE
PRIMER
formas de vida nativas no domesticadas ni manipuladas genéticamente.

2. ( ) La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre de 1981, define


simplemente a la vida silvestre como: la fauna (animales) y flora (plantas) silvestres.

3. ( ) Esta ley establece que la flora silvestre es "el conjunto de especies vegetales nativas,

SEGUNDO
BIMESTRE
que crecen espontáneamente".

4. ( ) La flora nativa está definida como los "vegetales diferentes" del país o de una región.

5. ( ) El término vida silvestre englobaría una parte de seres vivos, algunos de vidas

SOLUCIONARIO
animales, vegetales y de los otros reinos de la naturaleza.

6. ( ) Desde el punto de vista ético, todos los seres vivientes tienen un valor intrínseco
absoluto y el derecho a vivir.

7. ( ) Las especies tienen un valor tangible o económico; por ejemplo: carne, leña, plantas
medicinales o comestibles.

8. ( ) Muchas personas o sociedades están dispuestas a evitar la conservación de algún


recurso, aunque este tenga valor económico.

9. ( ) La fauna silvestre está constituida por los animales vertebrados e invertebrados,


residentes o migratorios, que viven en condiciones naturales en el territorio nacional.

10. ( ) La fauna silvestre no es un recurso natural renovable como el agua, el aire, el suelo y
la vegetación.

Si sus respuestas fueron acertadas en su totalidad, felicitaciones. Si falló en alguna de ellas, no se


desanime, vuelva a revisar el contenido en el que tiene vacíos y con seguridad mejorará su conocimiento.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

UNIDAD 2. PATRONES DE UTILIZACIÓN

PRELIMINARES
En este capítulo nos enfocaremos en las acciones humanas, sus patrones de aprovechamiento de los
recursos de la vida silvestre y su influencia dentro del equilibrio de los ecosistemas, tomando en cuenta
la importancia de esta relación en el manejo de la vida silvestre.

La vida silvestre proporciona muchos bienes y servicios que son importantes medios de vida para

BIMESTRE
PRIMER
subsistir, tal es el caso de la carne de animales silvestres, que pueden incluir desde orugas a grandes
mamíferos, y que es una fuente importante de proteínas. Así mismo puede producir ingresos por
medio de utilizaciones no de consumo, como el turismo de vida silvestre, y, entre otras, mantener varias
funciones ecosistémicas, como dispersión de semillas, polinización, y estiércol, que forman parte integral
del funcionamiento de sistemas silvestres o semidomesticados (WCMC, 2001).

SEGUNDO
BIMESTRE
Por otro lado, en algunos casos la vida silvestre puede resultar destructiva para los seres humanos,
su ganado, cosechas y sus propiedades. Por ejemplo, los monos comen granos y frutas (cacao, café,
bananos, etc.); los roedores y muchas especies de aves se alimentan de semillas; así mismo los grandes
felinos constituyen una amenaza para el ganado en zonas alejadas. Alguna vida silvestre puede también
ser fuente de enfermedad, por ejemplo la tripanosomiasis, que puede afectar a ganado domesticado.

SOLUCIONARIO
Esto plantea problemas de gestión que deben abordarse en la planificación del desarrollo (WCMC, 2001).

2.1. Aspectos demográficos y socioeconómicos

A continuación haremos referencia a las presiones antropogénicas sobre la fauna, pues una de las
principales causas por las cuales muchas especies e incluso comunidades han llegado y están llegando a
la extinción, son las perturbaciones masivas causadas por el ser humano. Las amenazas para la diversidad
biológica están causadas por un consumo cada vez mayor de los recursos naturales del mundo por parte
de una población humana en crecimiento exponencial (Primack & Ros, 2002).

Este crecimiento se ha dado porque las tasas de natalidad han permanecido altas, en tanto que las tasas
de mortalidad han disminuido a causa de los descubrimientos de la medicina moderna, principalmente
en lo que se refiere al control de enfermedades, así como también al suministro más estable de alimentos.
En los países industrializados el crecimiento ha disminuido en los últimos años, no obstante en las
regiones tropicales de África, América Latina y Asia, donde justamente la diversidad biológica es mayor,
el crecimiento poblacional es aún muy alto. De esta manera, si la tasa actual de crecimiento se mantiene,
la población se duplicará en menos de 40 años (Primack & Ros, 2002).

No obstante, el crecimiento poblacional no es por sí solo el único causante de la extinción de especies y


destrucción de hábitats, pues estos están causados por personas que intentan satisfacer sus necesidades
básicas (Primack & Ros, 2002). De esta manera podríamos decir que la pobreza constituye tanto una de
las causas como el efecto del deterioro ambiental, pues quienes viven en este estado están por una
parte contribuyendo a generar el deterioro y por otra, son las víctimas de sus consecuencias. En efecto,
expresiones tales como "utilización sostenible de los recursos biológicos", "protección de la diversidad
biológica" etc., solo pueden tener sentido cuando se dispone de medios o alternativas para satisfacer sus
necesidades básicas (BID, 2001).

Por otro lado, en muchos casos las causas de la destrucción de hábitats son las actividades industriales
y comerciales a gran escala, por ejemplo la minería, ganadería extensiva, agricultura, la pesca comercial,
entre otros, que se realizan con el fin de obtener un beneficio económico (Primack & Ros, 2002).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

2.2. Cacería

PRELIMINARES
Continuaremos nuestro estudio dando una revisión a la utilización extractiva de la fauna silvestre
o cacería, pues la sobrecacería está teniendo impactos perjudiciales sobre las poblaciones silvestres,
causando declinaciones dramáticas y extinciones locales de muchas especies. Así mismo, el impacto
sobre las comunidades humanas locales, que depende de la fauna silvestre para su alimento, ingresos y
bienestar cultural, es también negativo (WCS, 2004); sin embargo en los países industrializados, la caza
se practica principalmente con fines recreacionales, es así que la legislación actual vigente considera las

BIMESTRE
siguientes categorías de caza (Fuller y Swift 1985, Ojasti 1993, citado en Ojasti, 2000).

PRIMER
2.2.1. Caza deportiva: se practica con la única finalidad de recreación y ejercicio, el reducido número
de usuarios pertenecen a la clase media urbana, que realizan esta actividad en áreas variables y cuyas
presas son principalmente aves. Esta actividad es generalmente legal y su control no es total pero es más
factible que el de la caza de subsistencia.

SEGUNDO
BIMESTRE
2.2.2. Caza de control: es una opción para reducir las poblaciones silvestres que en un momento dado se
convierten en plagas, afectando a la agricultura, salud pública o ecosistemas nativos, sin embargo este
es un tema a menudo controversial, en especial cuando involucra grandes depredadores que presentan
problemas de conservación, tal es el caso del puma (Felis concolor), que es perseguido por ganaderos y

SOLUCIONARIO
criadores por ser depredadores de animales domésticos en especial bovinos.

2.2.3. Caza comercial: en Ecuador toda la cacería comercial es ilegal, pero las autoridades de aplicación
generalmente ignoran la venta de fauna en los mercados y restaurantes (WCS, 2004).

Como ejemplos de caza comercial se pueden tomar desde un cazador de subsistencia que vende las
pieles de animales cazados para el consumo doméstico, o una campesina que cría pichones de perico
para venderlos; de esta manera involucra productos tales como carne, pieles y cueros o animales vivos.

Según datos recopilados en TCA (1995), la carne de monte es por lo general el producto de mayor valor
económico de la caza comercial en la Amazonía, encontrándose entre los mamíferos preferidos el pecarí,
paca, venados, tapir y capibara. Sin embargo, este tipo de comercio se desenvuelve dentro de una
economía informal, local y mayormente ilegal, que no genera estadísticas confiables y cuyos alcances
reales se desconocen (Ojasti, 2000).

Los resultados de recientes investigaciones sugieren que el consumo de carne de fauna silvestre cambia
a medida que su precio se incrementa en términos absolutos y relativos al precio de sustitutos como
la carne vacuna o el pollo, mostrando que los consumidores de carne silvestre son sensibles al precio
y que cuando los sustitutos están disponibles y accesibles, las personas cambiarán a consumir otras
cosas además de fauna silvestre; de tal manera que el desafío es encontrar formas de proveer a los
consumidores de carne silvestre de acceso a sustitutos (WCS, 2004).

Según la WCS (2004), la producción de animales pequeños tales como conejos, pollos o cerdos, podría
ser la única solución exitosa, ya que resulta una actividad atractiva y los métodos de cría y de cuidado
veterinarios son bien conocidos, además ha demostrado ser viable en zonas periurbanas, cercanas a
las áreas de demanda, y donde las poblaciones de especies próximas de fauna silvestre han sido ya
depredadas. Desafortunadamente esta es una opción más aplicable a zonas urbanas.

2.2.4. Caza de subsistencia: practicada principalmente con fines alimentarios por comunidades rurales,
de manera más o menos continua durante todo el año y en áreas aledañas a la residencia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

La caza de subsistencia se practica en la misma localidad, por lo cual los datos sobre las especies
utilizadas se deben recolectar en la comunidad, donde cazadores y amas de casa, nos pueden brindar

PRELIMINARES
información muy relevante, no obstante los datos más confiables se obtienen registrando todas las
presas que ingresan en una aldea durante un período, o participando directamente de las excursiones
de cacería. Según Redford y Robinson (1990) citado en Ojasti (2000), entre los datos principales que se
deben obtener están:

• Número de individuos por especie cazados en un período, lo cual implica una correcta

BIMESTRE
identificación de las especies.

PRIMER
• Peso total y peso comestible de la presa (contribución alimentaria).

• Selectividad del cazador en cuanto a la especie y tipo de animal (sexo, edad, talla, etc.)

SEGUNDO
BIMESTRE
• Estacionalidad de la cacería y su rendimiento.

• Área de caza (superficie, ubicación tipos de hábitat, grado de intervención humana).

• Tamaño de la comunidad y número de cazadores activos en el área.

SOLUCIONARIO
• Tiempo de permanencia de la aldea o asentamiento.

• Distribución interna y posible comercio de la caza.

Estimado lector:

Como una forma de conocer su avance dentro de esta asignatura le invito a realizar la siguiente
autoevaluación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
En el paréntesis previsto a cada enunciado, escriba la letra “V” si es verdadero o “F” si es falso:

1. ( ) La vida silvestre proporciona muchos bienes y servicios que son importantes medios

BIMESTRE
PRIMER
de vida para subsistir.

2. ( ) En algunos casos la vida silvestre puede resultar destructiva para los seres humanos,
su ganado, cosechas y sus propiedades.

3. ( ) Las amenazas para la diversidad biológica están causadas por un consumo de los

SEGUNDO
BIMESTRE
recursos naturales de las zonas protegidas .

4. ( ) El crecimiento poblacional es el único causante de la extinción de especies y


destrucción de hábitats.

SOLUCIONARIO
5. ( ) La sobrecacería está teniendo impactos perjudiciales sobre las poblaciones silvestres,
causando declinaciones dramáticas y extinciones locales de muchas especies.

6. ( ) La caza deportiva, se practica con la única finalidad de recreación y ejercicio.

7. ( ) La caza de control, es una opción para reducir las poblaciones silvestres que en un
momento dado se convierten en plagas.

8. ( ) La cacería comercial, es legal en el Ecuador.

9. ( ) La carne de monte es por lo general el producto de mayor valor económico de la caza


comercial en la Sierra.

10. ( ) La caza de subsistencia, es practicada principalmente con fines alimentarios por


comunidades rurales.

Si sus respuestas fueron acertadas en su totalidad, felicitaciones. Si fallo en alguna de ellas, no se


desanime, vuelva a revisar el contenido en el que tiene vacios y con seguridad mejorará su conocimiento.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

UNIDAD 3. POLÍTICA DE FAUNA Y SUS INSTRUMENTOS

PRELIMINARES
Es necesario en esta unidad hacer énfasis en temas y lineamientos político-administrativos de la
fauna, pues el uso no sostenible de este recurso se debe principalmente al desconocimiento y falta de
aplicación de normas, así como a la falta de planificación y coordinación de programas competentes en
fauna silvestre.

BIMESTRE
PRIMER
Ahora, centrándonos en lo que implica una política de fauna, esta debe asegurar la conservación de la
fauna, tomando en cuenta la realidad del país o región, de tal manera que su aplicación sea viable. Esta
incluye los objetivos que se quieren alcanzar, una justificación y la forma en la cual se los conseguirá. Si
esta es una política nacional, debe estar enmarcada dentro de las políticas y acuerdos internacionales,
además, debe garantizar la continuidad a mediano y largo plazo, sin dejar de lado la posibilidad de
reorientarse a medida que se obtienen nuevas experiencias y las circunstancias cambien (Ojasti, 2000).

SEGUNDO
BIMESTRE
Las políticas de fauna deben enfocarse en el principio de producir y cosechar mediante un plan de manejo
y dentro de un marco legal que permita llevar un control más adecuado sobre estas actividades, así
mismo se hace necesario, valorar a la vida silvestre en cuanto a los bienes y servicios que esta presta para
justificar los esfuerzos de su conservación. Para mejor la comprensión de esta temática, a continuación

SOLUCIONARIO
se presentan algunas de las medidas tendientes a asegurar que la utilización de fauna sea sostenible
(Ojasti, 2000):

• Como herramienta básica están los planes de manejo.

• Cooperación con los propietarios rurales, comunidades campesinas e indígenas.

• Diseño y aplicación de controles de caza, para mantener las poblaciones dentro de los límites
sostenibles.

• Uso múltiple de la tierra y sus recursos, tales como el manejo forestal - fauna silvestre. Ejemplos de
esto son el manejo silvopastoril, agroforestal, etc.

3.1. Restricciones de la caza

Un aspecto fundamental de abordar son las prohibiciones en cuanto a la cacería, pues en muchos
países la caza desempeña una importante función económica y social, pues puede constituir una fuente
significativa de alimentos e ingresos. Incluso en los casos en que no es así, a menudo continúa siendo un
deporte popular, como ocurre en muchos países europeos.

También, es importante recalcar que la reglamentación en cuanto al manejo de la fauna, está sujeta a las
presiones de tres grupos tradicionales como mínimo: cazadores, agricultores y ambientalistas. Entre los
temas de discusión se hallan varias prácticas que suelen recibir el apoyo de los cazadores (cuyos intereses
a veces pueden coincidir con los de los agricultores en cuanto a la caza de especies perjudiciales para los
cultivos), y a veces están permitidas por la ley (FAO, 2002).

A continuación, veremos que las normas sobre protección más comunes son aquellas que establecen
prohibiciones aplicables a la caza, que son de diferentes tipos. Algunas de estas pueden ser consideradas
para nuestro caso, anotando sus ventajas y desventajas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

- Especificar la estación o tiempo del año en que ciertas especies pueden ser cazadas. Se puede
prohibir la cacería por ejemplo en épocas de celo, en período de reproducción, en períodos de

PRELIMINARES
anidamiento, en las épocas en que los animales tiene crías y las amamantan. La ventaja es que
puede ser fácil de controlar, cualquier persona que ande con un arma en época prohibida sería
sospechoso. Sin embargo una complicación es que diferentes especies pueden tener crías en
diferentes épocas del año. Hay que determinar además un nivel natural de densidad poblacional.

- Regulación de la edad y el sexo del animal que se puede cazar, como prohibir la caza de animales

BIMESTRE
juveniles, o por ejemplo, en lo que respecta al sexo del animal, en el caso de los venados, igual que

PRIMER
en capibaras, una camada está conformada por un macho y varias hembras, entonces se puede
cazar algunos machos sin poner en riesgo el resto de los animales, esto no tendría sentido en
pájaros en donde la pareja se une para toda la vida, pero para el caso de los ungulados puede
funcionar y por tanto ser permisible la caza.

SEGUNDO
BIMESTRE
- Regular el número de animales que se pueden cazar en una temporada, extendiendo un permiso
a cada cazador de una a dos presas o a su vez, dando un número limitado de licencias a personas
que puedan cazar. Se lo puede hacer siempre que hayamos analizado los aspectos de la dinámica
poblacional. Se puede poner un límite, por ejemplo que en la comunidad no se puede cazar más
de diez tapires en un año, en caso de abundancia. Cuando se ha llegado al límite máximo queda

SOLUCIONARIO
prohibido cazar más. También se puede establecer ese límite a nivel de centros o familias, por
ejemplo que cada familia puede matar por año hasta diez saínos. Puede ser una manera diferente
de regular la cacería en la selva, pero requiere cierta habilidad administrativa.

- Regular la caza, indicando que es solo para alimentación familiar y no para el mercado y venta de
productos obtenidos con carne de animales silvestres.

- Prohibir la venta de carne de vida silvestre. En ciertas zonas, especialmente donde llegan las
carreteras a áreas de selva virgen, la cacería comercial puede ser un factor importante en la
depredación de animales. Eso se lo podría impedir prohibiendo la venta de carne de vida silvestre
(carne de monte). Sin embargo, la cacería comercial también tiene potencial de ser una actividad
económica sostenible que beneficie a la gente, siempre y cuando sea practicada de forma regulada
y controlada, manteniendo las poblaciones en su máxima cosecha sostenible (Ver Cáp.5).

- La imposición de multas para los que incumplen las regulaciones, las penas y multas fueron
importantes en los primeros tiempos para regular la cacería, ahora la mayor parte de los cazadores
se dan cuenta y están conscientes.

- Prohibir ciertas armas. Se puede prohibir la cacería con armas de fuego. La ventaja es que es fácil
de controlar. La desventaja es que la cacería entonces resultaría más demorada y quedaría menos
tiempo para otras actividades.

- Prohibir la cacería en ciertas áreas de las comunidades, aunque no estén en un área protegida. Se
pueden crear reservas de la comunidad donde se prohíbe toda cacería. Esto puede salvar a algunas
especies en peligro de extinción. Sin embargo una reserva muy pequeña no daría protección
efectiva a los animales. En cambio, si se crea una reserva muy grande, puede ser que no haya
suficiente selva donde la gente pueda hacer cacería para cubrir sus necesidades.

- Al interior de las comunidades, establecer límites entre grupos familiares. Si se establecen límites
fijos entre la tierra de diferentes grupos familiares, cada grupo podría manejar la cacería en su tierra
según sus criterios y podría prohibir que otros cacen ahí. El que maneja bien tendría qué comer

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

en el futuro, el que maneja mal sufriría hambre. Sin embargo esto no funciona para animales que
migran largas distancias. Al interior de las mismas comunidades se puede poner un precio a los

PRELIMINARES
animales.

- La comunidad puede cobrar dinero por cada animal matado, $ 2 por cada pavo nocturno (munditi),
$ 4 por cada mono chorongo (cushillu), $ 20 por cada tapir (sacha guagra), así la gente cazaría
menos y además quedaría algo de fondos económicos para la comunidad (tal vez para pagar a
un guardabosques). Para animales pequeños resultaría difícil implementar en la práctica, pero

BIMESTRE
tal vez sería realizable para animales grandes como el tapir. Una vez que se hayan recuperado las

PRIMER
poblaciones de animales se pueden bajar los precios de nuevo.

Para finalizar este punto, tomemos como ejemplo el caso de las tortugas marinas en México, en donde
se elaboraron decretos para proteger las poblaciones de dichos animales; estos decretos declaran que
las áreas de anidación se mantengan fuera de los efectos negativos del avance de la urbanización,

SEGUNDO
BIMESTRE
para lo cual en 1977 se declaró la primera zona de reserva natural para la protección, conservación,
fomento e investigación de tortugas marinas, en zonas donde se reproduce la tortuga lora. Además,
las reglamentaciones implantadas han sido: tallas mínimas de captura por especie, prohibición de
la explotación de huevo, veda de tres meses, veda de cinco meses, veda total, exclusividad para las
cooperativas, cuotas de captura, franquicias durante la veda, prohibición del uso de redes de arrastre y

SOLUCIONARIO
enmalle frente a las playas de anidación y los decretos de las reservas naturales (SEMARNAT, 2005).

3.2. Tratados internacionales

En este punto hablaremos de algunos acuerdos que han contribuido en mayor medida al adelanto de las
leyes nacionales, ya que existen muchos acuerdos internacionales que conciernen a fauna silvestre o, de
una u otra forma la implican. Estos acuerdos son necesarios por tres razones principales: 1) Las especies
migran cruzando fronteras nacionales, entonces, los esfuerzos por conservar las aves migratorias en
América del Norte, no pueden funcionar, si es que en América del Sur se destruye su hábitat de invernada
(Primack, 2002).

Asimismo cabe mencionar entre estos acuerdos a la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el cual es un acuerdo internacional concertado
entre los gobiernos y adoptado en Washington en 1973, cuya finalidad es velar por que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su
supervivencia. La convención restringe y reglamenta el comercio internacional de especies amenazadas
mediante sistemas de concesión de permisos para la exportación. La convención prevé que los Estados
adopten leyes que sancionen el comercio y la posesión de las especies abarcadas, y que contemplen la
confiscación de las especies exportadas ilegalmente o su restitución al Estado (CITES, 2006).

Mientras que la CITES es un tratado basado en las especies, se logran proteger también determinados
hábitats importantes para la fauna silvestre gracias a tratados que abarca zonas específicas, como la
convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves
acuáticas (Ramsar, 1971).

Otro acuerdo internacional importante es el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río
de Janeiro en 1992; el cual incluye entre las obligaciones de las partes la reconstitución de las especies
amenazadas y, específicamente, la adopción de leyes para la protección de las especies en peligro de
extinción. Así mismo, las partes deben identificar y mantener bajo control los factores que pueden
tener un impacto negativo en la biodiversidad, y encargarse de su reglamentación y gestión. También

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

está prevista la realización de evaluaciones del impacto medioambiental de los proyectos que pueden
producir «efectos adversos importantes» en la biodiversidad.

PRELIMINARES
A continuación señalaremos otros acuerdos internacionales para la protección de las especies, entre los
cuales tenemos:

- Convenio Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, creado por la Comisión Ballenera
Internacional (CBI).

BIMESTRE
PRIMER
- Convenio para la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes.

- Convenio para la Conservación de los Recursos Biológicos Marinos de la Antártica.

- Comisión Internacional sobre el Atún Atlántico.

SEGUNDO
BIMESTRE
- Diferentes acuerdos a nivel regional para la protección de grupos específicos de animales, tales
como camarones, langostas, cangrejos, salmones, focas, murciélagos y vicuñas (Primack, 2002).

3.3. Utilización de licencias

SOLUCIONARIO
Continuaremos nuestro estudio refiriéndonos a las licencias u otros tipos de permisos, estos están
considerados como un instrumento administrativo corriente de la ordenación de los recursos naturales.
En el caso de la vida silvestre, las licencias pueden contribuir a la ordenación cuando se utilizan
efectivamente para limitar el número de animales que se pueden cazar con una única licencia, basándose
en una evaluación periódica de los niveles sostenibles de explotación y en planes adecuados (FAO, 2002).

Es importante además indicar que la mayoría de los países exige algún tipo de autorización para la caza
y, en algunos casos, la ley establece diversos tipos de licencias, algunas se basan en los distintos grados
de la protección que se concede a los animales de que se trate, o en los distintos tipos o tamaños de
los animales; asimismo, pueden existir diferentes licencias según el propósito de la caza (de recreación,
tradicional o de subsistencia), así como licencias para visitantes, distintas de las de los residentes.

Normalmente también la captura de animales para fines científicos o educativos está sujeta a un
específico tipo de autorización, esta se denomina «licencia especial» o «permiso científico».

Como hemos visto, las leyes más actuales se destacan por poseer una base jurídica en lo que al manejo
de la fauna se refiere, no obstante es necesario también, que se vinculen a procesos de planificación
adecuados, tomando en cuenta los resultados de estudios referentes al tema.

3.4. Administración de la fauna silvestre

Ahora nos referiremos a la administración de la fauna silvestre, pues según Ojasti (2000), una de las
principales funciones de la administración de la fauna es el control de la cacería, de esta manera está
orientada al manejo de las actividades humanas, mediante la designación de áreas naturales destinadas
al manejo de fauna silvestre, planificación y actualización de políticas, instrumentos legales y técnicos,
así como de proyectos competentes con la fauna, su hábitat y entorno socioeconómico.

Dentro de ello es fundamental que tomemos en cuenta que uno de los puntos importantes de la
administración es incluir la participación ciudadana, es decir, sin dejar de lado a los usuarios primarios

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

tales como propietarios rurales y cazadores, cuya cooperación es indispensable para hacer realidad el
manejo adecuado de la fauna.

PRELIMINARES
Desde luego que las decisiones sobre el manejo de la fauna silvestre deben tomarse en base a
conocimientos y documentación confiable de la situación ambiental y socioeconómica del sector,
sin embargo esta información pocas veces está disponible, en estos casos es necesario aplicar una
herramienta básica que es la investigación, la misma que nos dé una idea clara y lo más exacta posible
de la realidad del sector y que nos oriente a encontrar soluciones reales y favorables a los problemas de

BIMESTRE
manejo. En América Latina, la falta de información disponible hace necesario iniciar con investigaciones

PRIMER
básicas tales como inventarios faunísticos y/o florísticos, distribución, dispersión, etc. (Ojasti, 2000).

Una de las principales limitantes para llevar a cabo este tipo de investigaciones es la falta de presupuesto,
por lo que la captación de fondos es necesaria como un medio, mas no como un fin. Las multas, cobro
por servicios prestados, adjudicación de licencias de caza y remates, suelen ser opciones para obtener

SEGUNDO
BIMESTRE
fondos para cubrir las actividades del proyecto. Y por otro lado, cuando se trata de proyectos de
desarrollo sostenible o de gran magnitud conservacionista, se facilita la colaboración de organismos
internacionales (Ojasti, 2000).

3.5. Planificación

SOLUCIONARIO
Otra de los aspectos básicos en el manejo de la fauna es la planificación puesto que nos ayuda a definir
prioridades y minimizar errores, además de evitar el duplicar esfuerzos, pues muchas veces por falta de
comunicación, se realiza varias veces el mismo trabajo.

Entonces, es necesario realizar primeramente un plan en donde se definan los objetivos, procedimientos,
presupuesto, cronograma; siempre con una base legal y ubicándolo dentro de planes más amplios. Una
forma de organizarse mejor es empezar desde las ideas o problemas más generales e irlos desglosando
luego en acciones más detalladas.

A continuación se presenta un esquema que nos aclara el procedimiento para planificar (Ojasti, 2000):

1. Primeramente es necesario evaluar la unidad u objeto de planificación, es decir, analizar de una


manera ordenada la información recopilada acerca del mismo; es necesario analizar el estado
en que se encontraban las poblaciones y los hábitats en el pasado, cómo se encuentran en la
actualidad, así como el uso que se le está dando, para con estos datos estimar las tendencias
futuras. Para obtener esta información se puede recurrir a bibliografía y también a encuestas
y consultas a diferentes sectores; los indígenas y campesinos también nos pueden otorgar
información importante, que nos orienta a la identificación de problemas y necesidades, así como
a la búsqueda de sus soluciones.

2. Una vez que contamos con la información necesaria y confiable, procedemos a seleccionar las
metas y objetivos, tomando en cuenta la viabilidad de las mismas, así como sus posibles efectos
y definiendo las prioridades y la relevancia de las mismas tanto en el ámbito ecológico, social,
político y económico.

3. Ahora, para llevar a cabo estas metas y objetivos, es necesario diseñar estrategias y programas
que implican la elaboración de programas y proyectos individuales para cada una de las metas u
objetivos, o un grupo de las mismas, según la relación que guarden.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

4. Debido a que muchas veces se presentan limitaciones en la capacidad operacional, es necesario


establecer prioridades en función de la urgencia y alcance de los diferentes objetivos y programas;

PRELIMINARES
con el fin lograr objetividad en la selección de los mismos, se pueden aplicar varias técnicas, como
matrices, asignación de valores en base a criterios preestablecidos, realizar un análisis costo/
beneficio, entre otros, y los resultados de esta etapa son el plan de acción a nivel global.

5. En los cuatro puntos anteriores, se han planteado un conjunto de responsabilidades y acciones


necesarias para materializar el plan, se ha marcado un rumbo, analizado y asegurado su viabilidad.

BIMESTRE
Ahora hemos llegado a la parte más larga que es la ejecución del plan, etapa en la que se pone en

PRIMER
manifiesto nuestros conocimientos, pues aquí se empiezan a realizar las actividades programadas
para cumplir con los objetivos respectivos de acuerdo a lo planificado anteriormente.

6. Finalmente, y muy importante, es el seguimiento y evaluación; esto nos permite asegurar el


cumplimiento de ejecución, verificando que se esté realizando lo planificado, es decir, comparar lo

SEGUNDO
BIMESTRE
realizado vs. lo programado y corregir oportunamente posibles errores en el proceso. Muchas veces
es necesario también, reprogramar lo planeado, conforme la experiencia que se va obteniendo.

3.5.1. Diseño de planes de manejo

SOLUCIONARIO
Ahora haremos referencia a una de las partes medulares de esta unidad; los planes de manejo, pues
conforman la columna vertebral del manejo exitoso de todos los recursos naturales. Se desprenden de
las estrategias y programas planteados anteriormente, pues expresan los objetivos de un plan. Estos
planes suelen restringirse a poblaciones o áreas concretas, por lo que su planificación generalmente
es a microescala. Entre los requisitos básicos están: contar con un área adecuada, con poblaciones de
animales silvestres, técnicas de manejo y una demanda socioeconómica que justifiquen el esfuerzo.
Generalmente, estos planes se elaboran por el técnico, con ayuda de la persona, grupo de personas o
institución interesada y luego, este borrador es revisado por un ente evaluador hasta lograr la versión
correcta (Ojasti, 2000).

Para realizar un estudio más detallado de esta sección le sugiero dirigirse a la sección 4, páginas 68
a 72 del texto básico (OJASTI, 2000) en donde se establece importantes recomendaciones. Asimismo
puede complementar la información revisando las sugerencias de MOSBY, 1987, sobre el proceso de
planificación y el plan de investigación.

La necesidad de realizar un plan de manejo de fauna silvestre nace frente a la necesidad de resolver unos
o varios problemas. A continuación le invito a revisar ciertas consideraciones que son importantes tomar
en cuenta:

- Importancia de la planificación previa y priorización: un objetivo o un conjunto de objetivos de


conservación se alcanzan solamente mediante un programa que identifique y elimine obstáculos
de una manera ordenada y eficiente, con una secuencia lógica para programar tareas. El efectivo
cumplimiento de programas y planificación son inseparables. Es importante determinar
prioridades frente a cualquier asunto problemático, de estudio o de necesidad de resolución; las
consideraciones más importantes para establecer prioridades son:

• Probabilidad de alcanzar soluciones.

• Facilidad de ejecución.

• Limitaciones presupuestarias.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

• Predicciones sobre necesidades futuras de investigación.

PRELIMINARES
• Predicción de metas y objetivos futuros.

• Predicción sobre disponibilidad de recursos económicos.

• Predicción de apoyo administrativo para: a) programas de investigación a largo plazo versus


programas a corto plazo; b) investigaciones similares o diferentes, y c) personal de apoyo y

BIMESTRE
facilidades.

PRIMER
- Definición del problema: no siempre es fácil lograr una definición clara del problema, pero es
lo más importante. Si un problema puede ser definido entonces puede ser resuelto, y si no se
lo puede hacer, entonces hay que encontrar las razones. La definición de los problemas llega a
especificar los obstáculos que se superarán. Si un problema es muy grande entonces hay que

SEGUNDO
BIMESTRE
dividirlo en partes significativas, interrelacionadas entre sí de manera que los resultados de las
partes puedan sintetizarse en una solución única.

- Nivel actual de conocimientos: en las primeras etapas de consideración de un problema debe


revisarse la literatura. Cuando se determina el estado de conocimientos existentes sobre un

SOLUCIONARIO
problema, se ha dado un gran paso hacia su solución, tal vez el paso final.

- El proceso de planificación: planificar es un proceso continuo de búsqueda de alternativas que


conduce a decidir qué acciones tomar. Se debe especificar cómo se resolverá el problema, pero
si este es complejo, a largo plazo o de consecuencias mayores, se podría requerir de un conjunto
de planes y especificaciones; si no lo es, puede requerir solamente registrar mentalmente la tarea
a realizar. Una vez que se han pensado varios enfoques para resolver el problema se necesita
determinar cuál de ellos, dentro de las limitaciones de fondos, personal, etc., ofrece los mayores
beneficios. En base a este enfoque se realizará la revisión de literatura. Una herramienta útil en
este proceso es la simulación: "¿qué pasa si…?", con esta herramienta se pueden crear y resolver
problemas hipotéticos para desarrollar enfoques alternativos de solución.

3.5.1.1. Los componentes de un plan de investigación formal

Seguiremos con nuestro estudio refiriéndonos a los componentes de los que generalmente consta un
plan de manejo, mismos que son:

I. Titulo: (en pocas palabras indicar claramente los aspectos fundamentales del estudio).

II. Selección y definición del problema:

A Cobertura: una breve descripción del problema y su contexto. Deben especificarse las áreas
o enfoques relacionados con ese tema pero que no serán examinados.

B. Objetivo: las metas y propósitos del estudio.

C. Hipótesis: es la respuesta anticipada, la respuesta probable al asunto que investigamos;


deben indicarse las más importantes, compatibles con los objetivos.

D. Fuente: origen, causa o estímulo que originó la idea.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

E. Justificación: las necesidades, adecuación, implicaciones, beneficios potenciales o


importancia del trabajo.

PRELIMINARES
F. Riesgos: deben listarse los inconvenientes que pueden esperarse y algunas alternativas,
consecuencias y aplicaciones de los resultados esperados.

III Situación y enfoque del estudio:

BIMESTRE
A. Trabajos anteriores: una revisión de la literatura y un resumen de los trabajos en ejecución,

PRIMER
experiencias anteriores y grado actual de conocimiento sobre el problema y sus posibles
soluciones.

B. Descripciones:

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Descripción de los estudios de campo o laboratorio y su adecuación para lograr resultados.

2. Descripción de la población actual (animal o hábitat) y características pertinentes


para muestreos y observaciones a realizarse. Deben incluirse variaciones estadísticas y
diferencias en las medias de las poblaciones a ser estudiadas, ya sea con base en informes o

SOLUCIONARIO
estimaciones.

IV. Procedimientos para resolver el problema:

A. Recursos requeridos para el estudio: indicar brevemente las características del personal,
facilidades y materiales a ser utilizados en el estudio.

B. Supuestos: listar los supuestos más importantes que se han adoptado para muestreos,
observaciones, análisis o resultados significativos.

C Análisis:

1. Definir los elementos, partes y subtópicos a ser utilizados en cada elemento del problema.

2. Indicar los procedimientos, diseños y planes de muestreo a ser utilizados en cada elemento
del problema.

3. Especificar el tipo y cantidad de datos necesarios y aquellos que se intentará obtener.

4. Describir en detalle cómo se obtendrán los datos, incluyendo detalles de instrumentos,


equipos y necesidades de desarrollo.

5. Describir cómo se utilizarán los datos, incluyendo específicamente las estadísticas a ser
calculadas, qué modelos se usarán, a qué pruebas se someterán los datos, qué procedimientos
matemáticos y de consulta serán empleados, qué procesamiento electrónico de datos y
facilidades de computación serán utilizados y qué programas deberán ser elaborados.

6. Incluir lista de verificaciones y balances a efectuar, especialmente aquellos para prevenir


observaciones de cosas inexistentes, repeticiones, instrumentos de apoyo y verificaciones
de la exactitud del personal y equipos. Considerar los efectos de los procedimientos de
investigación sobre los sujetos y sistemas bajo estudio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

V. Calendario:

PRELIMINARES
A. Fecha de iniciación propuesta

B. Duración

C. Otras consideraciones tales como plazos para presentar informes, cambios ambientales o
en el uso de la tierra y limitaciones presupuestarias derivadas de plazos y fechas.

BIMESTRE
PRIMER
VI. Costos: (presupuestos detallados en las siguientes categorías):

A. Gastos de capital: equipos y construcción de facilidades (laboratorios, jaulas, etc.)

B. Salarios: empleados permanentes, a medio tiempo, y consultores.

SEGUNDO
BIMESTRE
C. Materiales de consumo.

D. Alquiler de equipo y costos de depreciación.

SOLUCIONARIO
E. Viajes: locales y para asistir a conferencias científicas.

F. Costos de publicaciones.

G. Gastos generales, seguros, compensaciones y gastos administrativos.

H. Imprevistos: 5-10 % del total.

El plan debe ser evaluado para estar seguro que todas sus partes son consistentes, así también debe
prepararse de tal manera que cualquier otro investigador científico que trabaje en un área similar, pueda
entenderlo y criticarlo.

3.5.1.2. Plan de administración o desarrollo:

A continuación nos referiremos a los planes de desarrollo, los cuales son muy similares a los de investigación
pues constituyen una descripción de los objetivos y metas que serán logradas, mediante manipulación
del hábitat, poblaciones y gente y las vías para alcanzar esos objetivos. Sus partes fundamentales son:

1. Una carta de presentación, dirigida al propietario de la tierra, a la agencia financiera, etc.

2. Una primera página indicando el título, localización, fecha, nombre y cargo del autor.

3. Un resumen del plan.

4. Localización del área o facilidades y descripciones generales.

5. Definición de los objetivos.

6. Justificación, incluyendo experiencias anteriores, beneficios esperados, usos de la vida silvestre,


accesibilidad estimada para la población y uso esperado dentro de un plazo determinado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

7. Descripción de los procedimientos, operaciones, construcciones, reparaciones y actividades


administrativas incluyendo mapas, esquemas y diagramas de flujo.

PRELIMINARES
8. Costos estimados y su resumen.

9. Fuentes de recursos (en los casos que corresponda).

10. Evaluaciones previstas.

BIMESTRE
PRIMER
11. Literatura citada.

De acuerdo al área de manejo, los esquemas pueden ampliar la información y hacerse más complicados.

3.6. Lectura sobre la vida silvestre ecuatoriana

SEGUNDO
BIMESTRE
Cuando hablamos de literatura o revisión de literatura, o en este caso, de lecturas, en general nos referimos
a todo material impreso o no impreso útil para el trabajo en vida silvestre; en este caso se incluyen libros,
revistas, boletines, series, informes, memorandos, diarios, patentes, tesis, tablas, traducciones, informes
internos o de archivo a los que se puede tener acceso, panfletos, películas, microtextos, grabaciones y

SOLUCIONARIO
dibujos, tanto publicados como no publicados. En el caso de lecturas sobre vida silvestre ecuatoriana,
también podemos valernos de los periódicos. Ahora bien, algunas características de la literatura sobre
vida silvestre, son:

1. La literatura no está bien definida o delimitada en su contenido, puede incluirse en revistas de


zoología o de biología, igual como puede ser útil en contenidos sobre matemática. Es una disciplina
compuesta y cualquier discusión sobre sus parámetros debe tener en cuenta esta característica.

2. La literatura es internacional, puede estar en diferentes idiomas que conocemos o no conocemos.

3. Cada disciplina científica tiene una terminología específica que puede tener un significado en una
disciplina y otro significado en otra; p. e. población.

4. Hay muchos trabajos importantes publicados en revistas que poco conocemos, por lo cual es
limitada nuestra capacidad de acceso a todo el material que pudiera estar disponible.

5. Son importantes las publicaciones periódicas o seriadas porque van actualizando la información.

6. Algún tipo de literatura es específico de una región y no de otra.

7. Mucha literatura es gratis o de poco costo y puede obtenerse con una simple solicitud, pero es
bueno hacer una solicitud anual de nuevos títulos, para que envíen los materiales recientemente
publicados.

3.7. Observaciones y registros de fauna silvestre

A continuación veremos lo indispensable que resulta llevar registros escritos o fotográficos archivados
adecuadamente. El investigador sobre vida silvestre deberá desarrollar el hábito de hacer observaciones
precisas, registrar sus observaciones de campo y laboratorio en forma escrita o fotográfica y clasificar o
archivar estos registros de tal manera que puedan ser consultados eficientemente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Anotaciones de campo: la práctica continua de elaboración de registros hace que con el tiempo, se
vaya volviendo más eficiente la atención, la observación y el registro. En ocasiones, algunos hechos

PRELIMINARES
observados que parecen poco importantes pueden dar la clave para resolver algún problema. No hay
una norma única del tipo de registros, del tamaño del papel o de los hechos que se deben observar
aunque se pueden desarrollar prácticas de observación.

Cuando deben registrarse muchos datos en un corto tiempo se usan grabadoras portátiles.

BIMESTRE
El contenido de las cintas pueden ser trascrito y archivado. Así también, es necesario organizar una guía

PRIMER
general o listado de temas, igual como se hace con el índice de una revista, donde se destacaría el tema
general y los subtemas, acápites, etc., en que se dividen. Ahora bien, los temas se deben elegir según la
información que se necesite observar. Cuando un sistema de archivo es muy complicado de a poco se
abandona y no cumple su función. Cuando se analiza un problema, cuando se hace una investigación,
las observaciones deberían ser diarias y no eventuales.

SEGUNDO
BIMESTRE
El registro fotográfico: sirve como un documento de registro de fácil comprensión y comunicación en
la presentación. Algunas recomendaciones que se han dado para las fotos son:

1. Planear cada foto cuidadosamente.

SOLUCIONARIO
2. Incluir personas o animales en las fotos.

3. Evitar posiciones poco naturales, o de “pose”.

4. Hacer que la fotografía ilustre el punto que se tiene en mente.

5. Tomar fotos desde varios ángulos.

6. Evitar tomar panorámicas de largo alcance; incluir elementos cercanos preferiblemente dentro de
los 1,80-2,50 m.

7. Para mostrar la escala, incluir una persona o animal; evitar objetos inertes para mostrar tamaños.

8. Observar el escenario de fondo; eliminar elementos como carros, equipos y otros elementos
removibles.

9. Utilizar luz de flash complementaria cuando la luz natural no es suficiente para captar el detalle
deseado.

10. Reducir el campo de la foto para eliminar objetos indeseables o efectos luminosos demasiado
llamativos.

La fotografía puede ilustrar muchos eventos de campo, entre ellos podemos citar: la descripción general
de un área, una sucesión ecológica, mejoras de hábitat, cambios en las densidades de cobertura, técnicas
o equipos de campo, estructuras del terreno, animales y sus guaridas, alimentos, signos, daños causados,
evidencias legales, otros fenómenos de campo y de laboratorio. En el caso de los registros de laboratorio,
con la fotografía se puede captar: el registro de ejemplares biológicos, de equipos, técnicas de laboratorio,
de eventos y reacciones biológicas, de crecimiento de organismos y materias relacionadas. Se puede
mostrar paso a paso un procedimiento o técnica, sin necesidad de mayores explicaciones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

3.8. Elaboración del informe técnico

PRELIMINARES
Ahora nos referiremos a los contenidos que debe incluir un informe técnico. La comunicación de los
resultados de una investigación debe ubicarse a igual nivel de importancia con la conducción de la
investigación misma. Las investigaciones no publicadas son incompletas. El plan de presentación del
informe científico, incluye:

3.8.1. Elaboración de la versión preliminar

BIMESTRE
PRIMER
A continuación vamos a realizar una descripción paso a paso de dicho proceso de elaboración:

 Primer paso (preparación del esquema): la preparación de un esquema da unidad al documento


y le asegura fidelidad. Incluye solamente lo que es necesario para el entendimiento de las ideas
fundamentales pero no omite nada que sea esencial. Un formato estándar puede contener:

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Título.

2. Nombre del autor o institución donde trabaja.

SOLUCIONARIO
3. Sumario.

4. Introducción básica.

5. Agradecimientos (generalmente están incluidos en la Introducción pero puede ser un capítulo


aparte).

6. Área de estudio (se usa únicamente cuando una descripción detallada del área de estudio es una
parte fundamental del informe).

7. Materiales y Métodos

8. Resultados

9. Discusión (algunas veces se combina con el capítulo de Resultados

10. Literatura citada.

Ahora vamos a detallar los aspectos más importantes a considerar en cada uno:

El título: corto, específico y preciso, no más de 10 palabras. Cuando sea apropiado debe incluir la
naturaleza del estudio, las principales especies involucradas y la localización geográfica. Algunos indican
que debe evitarse poner en el título nombres científicos.

Nombre del autor e institución donde trabaja: identifica al autor o autores y a la institución o instituciones
donde se han realizado las investigaciones. El nombre del autor va seguido del de la institución.

Sumario: debe tener significado aun si se leyera aisladamente como un resumen. No debe ser más
extenso de un 3 % del total del trabajo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Introducción básica: para definir el objetivo o propósito de la investigación o documento. Puede incluir
una revisión de literatura pertinente a la investigación.

PRELIMINARES
Materiales y métodos: debe ser detallada, de manera que otros puedan verificar la autenticidad del
trabajo o duplicar los procedimientos usados. Cuando los materiales no justifican su inclusión, entonces
el capítulo se llamará métodos

Resultados: se presentan los resultados, las observaciones y datos que resultan del estudio.

BIMESTRE
PRIMER
Discusión: es solo una posibilidad conveniente el incluir esta sección. En ella se relatan los resultados
pertinentes que han tenido otros científicos y pretende ser un intento de evaluar los resultados
alcanzados. Se usa para presentar una interpretación amplia de los hechos expuestos en el trabajo
y relacionarlos con los resultados encontrados por otros científicos, presentando una visión sobre la
amplitud y profundidad de los problemas involucrados y proyectando las ideas que pueden ser inducidas

SEGUNDO
BIMESTRE
por el trabajo, por lo menos en un futuro cercano.

Literatura citada: solamente la literatura que se cita en el texto. Documenta las interpretaciones que el
autor hace de la literatura y proporciona al lector un medio para evaluar esas interpretaciones.

SOLUCIONARIO
 Segundo paso (planificación de tablas e ilustraciones): hay que planear muy bien la presentación
de datos en tablas. La tabulación errónea de datos puede determinar errores en el texto y en las
conclusiones. Los gráficos, cuadros, mapas y fotografías esenciales para la presentación de los
resultados deben ser preparados en la etapa de elaboración del documento para hacer referencias
a ellas. En esta etapa los gráficos deben estar en borrador pero con todos los puntos exactamente
ubicados.

 Tercer paso (ensamblaje de las referencias sobre la literatura consultada): el uso de tarjetas
de revisión bibliográfica es muy útil en este caso. Se puede hacer la revisión y anotar las ideas
principales en tarjetas, teniendo en cuenta el esquema de referencia para ir cumpliendo las
secciones.

 Cuarto paso (redacción): hay que decidir un horario para redactar el informe, cuando se tiene más
claridad de ideas. Se debe preparar un primer borrador, sección por sección. El esquema a seguir
debe ser suficientemente detallado como para permitir que una sección pueda ser escrita de una
vez. El resumen se prepara al final.

En la preparación del primer borrador debe haber concentración en el tema del trabajo, en este caso
resultan secundarias las cuestiones de semántica, que podrán mejorarse después, en las revisiones
posteriores. Luego de la preparación del primer borrador debe examinarse el informe, sección por
sección y párrafo por párrafo para determinar si la información está presentada en la sección correcta y
en una secuencia lógica.

Debe analizarse si cada frase transmite el significado correcto, para ver si puede ser acortada u omitida.
Debe procederse con la misma actitud que se esperaría del crítico más severo o de un profesional
competidor. Una vez que ya lo hemos criticado suficientemente al documento, debemos someterlo a
la critica de un colega que se considere buen escritor y tenga conocimientos técnicos de la materia. Un
período de reposo después de un trabajo intenso ayuda a clarificar ideas y encontrar errores que antes
no nos dimos cuenta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

3.8.2. Elaboración de la versión final

PRELIMINARES
Finalizaremos ahora esta sección con la versión final del informe técnico para lo cual debe escribirse en
papel blanco de buena calidad, en un solo lado y a doble espacio. A continuación haremos mención de
los aspectos que se debe considerar:

Títulos: títulos y subtítulos deben ser descriptivos del tema, suficientemente cortos como para estar
escritos en una sola línea. Hay que tener un formato para títulos principales (por ejemplo escribirlo en

BIMESTRE
mayúsculas), para los títulos secundarios (escribir la primera letra de cada palabra con mayúsculas) y

PRIMER
para los títulos terciarios iniciar solo la primera letra de la primera palabra con mayúscula.

Numeración: use números para todas las medidas (1 mg., 3 días, 5 meses). Cuando hay números con
bastantes ceros se combina el número con palabras (7 millones). En frases que contengan diferentes
categorías se puede combinar palabras y números: "de los siete gallos de la pradera, tres comieron 7

SEGUNDO
BIMESTRE
semillas cada uno y cuatro comieron 33 semillas cada uno".

Menciones y citas: cuando se cita trabajos publicados debe ponerse el autor año y los números de
página donde se encuentra la información: (Schoolcraft 1822:67-69). Cuando se cita documentos de
dos autores se pone el apellido de los dos; si es de más autores se escribe el apellido del primero y se

SOLUCIONARIO
escribe et. al. Deben ponerse comillas en cada cita y ponerse comillas dentro de las comillas cuando se
citen citas.

Tablas: cada tabla debe estar completa, no debe depender del texto para su explicación; debe entenderse
la tabla por sí misma, por lo cual debe señalarse en ella los datos que se quieren mostrar. Las tablas no
deben exceder de una página; si va en dos páginas se necesita hacer dos tablas, cada una completa en
sí misma. El material presentado en las tablas no debe repetirse en el texto, excepto para interpretar o
llamar la atención sobre datos poco usuales.

Fotografías: se incluyen solo si contribuyen a la mejor comprensión del documento. Si se va a presentar


el documento en una revista o impreso se deberán presentar solamente fotos en papel brillante.

Gráficos y mapas: se incluyen solo si va a ayudar al lector a la rápida orientación hacia del problema que
se presenta y a los resultados alcanzados. No debe repetirse en forma de gráficos el material presentado
en tablas. Las letras y números no deben ser escritos a mano alzada.

Literatura citada: se incluyen solo los trabajos citados en la versión final. No deben incluirse trabajos
no publicados a no ser que estén disponibles en algunas bibliotecas. Los trabajos de un mismo autor
(es) se citan cronológicamente. El orden de la cita bibliográfica es como sigue: autor o autores, fecha
de publicación, título del artículo, nombre de la revista, número del volumen y número del fascículo y
página o páginas.

Los elementos de la cita de un libro deben ser: autor o autores, fecha de publicación, título del libro, casa
editora, lugar de publicación y número de páginas. Las citas se pone con sangría francesa (en la segunda
línea y siguientes de la cita, los datos se ponen un espacio adentro del margen, de manera que el autor
sobresale).

Para una mejor comprensión, a continuación citaremos un ejemplo: Menzel, D.H., H.M.Jones y L.G. Boyd.
1961. Redacción de un documento técnico. McGraw-Hill Book Co., New York. ix + 132 p.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Examen final: siempre hay que revisar el trabajo transcrito para corregir errores tipográficos, para
verificar la corrección de los términos técnicos utilizados y las personas mencionadas.

PRELIMINARES
Deben verificarse las citas y la literatura citada, las fechas que ahí aparecen, ver si se han usado las
abreviaturas correctas. Finalmente hay que verificar los datos numéricos de las tablas para estar seguros
de que no se han cometido errores tipográficos.

Pruebas de galera: antes de la impresión final, cuando el documento ya ha sido tipografiado (hechos las

BIMESTRE
matrices para la imprenta) se debe corregir nuevamente porque puede haber fallas tipográficas hechas

PRIMER
en la imprenta o por el mismo autor, pero no se aceptarían cambios grandes "de puntos de vista", etc.
Los errores se indican en los márgenes, porque no siempre hay o puede haber la prolijidad del tipógrafo
de observar las correcciones entre líneas, a no ser que esté entre líneas pero también se señalen en los
márgenes.

SEGUNDO
BIMESTRE
Continuaremos nuestro estudio dando fundamentales sugerencias para redactar con eficacia sobre
temas científicos (Mosby, 1980), entre ellas tenemos:

1. Siéntase libre para usar pronombres personales: "yo", "nosotros", "Rodríguez", etc.

SOLUCIONARIO
2. Evite el uso de muchas palabras polisílabas.

3. Evite el uso de cláusulas muy largas y complejas.

4. Use las voces activas excepto cuando el uso de la voz pasiva sea claramente preferible.

5. Evite el excesivo uso de nombres y adjetivos.

6. Evite el uso excesivo de títulos.

7. Evite el uso de abreviaciones en latín, especialmente "etc."

8. Evite usar nomenclatura científica en el texto si existen nombres comunes disponibles.

Ahora nos referiremos a algunas de las deficiencias más comunes en los trabajos científicos, son:

1. Agrupamiento ilógico de ideas (un buen esquema de trabajo minimizará esta deficiencia).

2. Omisión de hechos vitales o pasos en los procedimientos, interpretaciones o conclusiones.

3. Repeticiones innecesarias de los mismos hechos.

4. Fraseado poco exacto de los pasajes o de citas de las obras de referencia.

5. Inexactitudes en las secciones de literatura citada.

6. Inexactitudes al hacer cómputos.

7. Uso impreciso de vocablos. Uso de vocablos con significado que son peculiares a miembros de un
grupo muy pequeño. Uso de palabras por el mero placer de usarlas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

8. Uso de antecedentes oscuros o dudosos para pronombres.

PRELIMINARES
9. Inclusión de datos favorables para alcanzar la conclusión que se desea, y omisión de datos de igual
valor que no son favorables en las conclusiones deseadas.

10. Extraer conclusiones que no están basadas en los hechos presentados.

11. Falla de los autores en leer sus manuscritos con paciencia, objetividad, profundidad y en forma

BIMESTRE
exhaustiva.

PRIMER
Estimado lector:

Como una forma de conocer su avance dentro de esta asignatura le invito a realizar la siguiente

SEGUNDO
BIMESTRE
autoevaluación.

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
En el paréntesis previsto a cada enunciado, escriba la letra “V” si es verdadero o “F” si es falso:

1. ( ) Las políticas de fauna deben enfocarse en el principio de producir y cosechar mediante

BIMESTRE
PRIMER
un plan de manejo y dentro de un marco legal que permita llevar un control más
adecuado sobre estas actividades.

2. ( ) Un aspecto fundamental de abordar, es que no existen prohibiciones en cuanto a la


cacería.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( ) La reglamentación en cuanto al manejo de la fauna, está sujeta a las presiones de tres
grupos tradicionales como mínimo: cazadores, agricultores y ambientalistas. ( )

4. ( ) Un acuerdo internacional importante es el Convenio sobre la Diversidad Biológica,


adoptado en España en 1992.

SOLUCIONARIO
5. ( ) Existe el Convenio para la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes.

6. ( ) Existe el Comisión Internacional sobre el Oso Atlántico.

7. ( ) El uso de licencias están considerados como un instrumento administrativo corriente


de la ordenación de los recursos naturales.

8. ( ) La captura de animales para fines científicos o educativos está sujeta a un específico


tipo de autorización, esta se denomina «licencia especial» o «permiso científico».

9. ( ) Según Ojasti (2000), una de las principales funciones de la administración de la fauna


es el control de la cacería.

10. ( ) Las decisiones sobre el manejo de la fauna silvestre deben tomarse en base a la
observación de la situación ambiental y socioeconómica del sector.

Si sus respuestas fueron acertadas en su totalidad, felicitaciones. Si falló en alguna de ellas, no se


desanime, vuelva a revisar el contenido en el que tiene vacíos y con seguridad mejorará su conocimiento.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

PRELIMINARES
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas

 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

BIMESTRE
PRIMER
 Capacidad de investigación.

 Capacidad crítica y autocrítica.

SEGUNDO
 Determinación de la distribución y abundancia de especies.

BIMESTRE
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

 Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.

SOLUCIONARIO
 Levantar, analizar e interpretar información de campo.

 Desarrollo de metodologías de manejo de fauna y flora.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

6.6. Planificación del trabajo para el alumno

PRELIMINARES
INDICADORES CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS ACTIVIDADES DE
DE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Unidades/Temas Tiempo estimado

Conocer y Comprende Unidad 4: Abundancia y  Lectura comprensiva Semana 9 y 10:


comprender las y analiza las dinámica poblacional. de la sección V y VI IV  8 horas de
herramientas herramientas del texto guía, pag. autoestudio.

BIMESTRE
relacionadas conceptuales y 4.1. Abundancia 73-141.  8 horas de

PRIMER
con el manejo y metodológicas 4.1.1. ¿Qué método es el  Subrayar las ideas interacción.
utilización de la básicas del más adecuado? principales de dichos
fauna silvestre y manejo 4.1.1.1. Índices de contenidos.
su hábitat. de fauna, abundancia relativa  Desarrollar la
especialmente 4.1.1.2. Muestreo de la autoevaluación
con casos densidad poblacional sugerida para esta

SEGUNDO
de América 4.1.1.3. Censos

BIMESTRE
unidad.
tropical.
Analizar Identifica las Unidad 5: Manejo de  Lectura comprensiva Semana 11 y 12:
experiencias tendencias poblaciones. de la sección VII del  8 horas de
latinoamericanas actuales texto guía, pag. 1430- autoestudio,
en el manejo de del manejo 5.1. Uso sostenible 167.  8 horas de

SOLUCIONARIO
fauna silvestre. de fauna 5.1.1 ¿Cuánta carne  Subrayar las ideas interacción.
en América puede producir la selva principales de dichos
tropical, amazónica? contenidos.
analizando 5.2. Protección  Desarrollar la
ejemplos, 5.2.1. Reducción y extinción autoevaluación
enfoques de poblaciones planteada en esta
y logros 5.2.2. Criterios y grados de unidad.
relevantes para amenaza
la región. 5.2.3. Estrategias y medidas
de protección
Unidad 6: Manejo de  Lectura comprensiva Semana 13 y 14:
fauna amazónica de las dos guías para  8 horas de
el manejo y cría del autoestudio,
6.1. Guía para el manejo pecarí y guanta.  8 horas de
y cría del pecarí o puerco  Subrayar las ideas interacción.
sahino. principales de los
6.3. Guía para el manejo y contenidos.
cría de la guanta (Agouti  Repasar la parte
Paca) objetiva de la
evaluación a
distancia.
Semana 15 y 16:
 8 horas de
autoestudio,
 8 horas de
interacción.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Estimado estudiantes, continuaremos la segunda parte del estudio de la presente asignatura refiriéndonos
a contenidos muy fundamentales; por ello, permítanme recordarles que para una mejor comprensión de
los tópicos abordados haga uso del texto básico, textos complementarios y de los enlaces de las páginas
Web citados, puesto que contienen información muy importante para el desarrollo de la asignatura.

BIMESTRE
PRIMER
UNIDAD 4. ABUNDANCIA Y DINÁMICA POBLACIONAL

Vamos a iniciar el segundo bimestre con el estudio de la abundancia y dinámica poblacional, pues
generalmente en el manejo de fauna se toma como unidad básica a la población, la cual se define

SEGUNDO
BIMESTRE
como un grupo de individuos de la misma especie, que comparten una localización en el tiempo y en
el espacio, se aparean entre sí y producen descendencia, pudiendo estar conformada por unos pocos o
millones de individuos. Ejemplo: todos los pulgones que viven en una hoja, los jaguares del Ecuador, los
venados del parque Nacional Cajas, todos los lagartos de una laguna (Begon, 1999; Ojasti, 2000).

SOLUCIONARIO
Debido a las restricciones impuestas por las actividades del ser humano, muchas veces las poblaciones
disminuyen en su abundancia, en varios casos hasta llevarlas a su extinción o al borde de esta. Es por ello
que, para lograr mantener la estabilidad de las poblaciones y preservar las especies bajo determinadas
circunstancias, es necesario conocer si la abundancia de la especie bajo estudio está disminuyendo, si
requiere atención especial para impedir su extinción y, tomando en cuenta esto, determinar si podrá
persistir o incluso aumentar en una reserva natural (Primack & Ros, 2002). La dinámica de la población
tiene también mucha importancia para determinar las interacciones entre grupos de organismos. Un
caso práctico de aplicabilidad de estas características poblacionales, es por ejemplo la explotación
pesquera, en la cual el objetivo es alcanzar una cosecha máxima económicamente valiosa (Begon, 1999).

4.1. Abundancia

Para el desarrollo de esta unidad es muy importante entender a que nos referimos con abundancia.
La abundancia se expresa como el tamaño de la población (número de individuos en la población),
densidad poblacional (número promedio de individuos por unidad de área o, en el caso de algunas
poblaciones acuáticas, por unidad de volumen), o como índices de abundancia relativa, que son los más
utilizados, por ejemplo: número de individuos o de rastros por unidad de esfuerzo (transectos, parcelas,
etc.).

Aparte de estos tres criterios, para conocer el aporte de una especie en el ecosistema, se emplea la
biomasa poblacional, que es el producto del tamaño o densidad poblacional y el peso individual
promedio.

No obstante, estos parámetros casi nunca pueden determinarse con exactitud, por lo que la aplicación
de un método depende de la especie y sus hábitos.

4.1.1. ¿Qué método es el más adecuado?

A continuación vamos a ver el método más adecuado para estimar la abundancia, aunque existen varios
métodos, estos dependerán de cuáles sean nuestros objetivos; de la especie, pues algunas son más

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

fáciles de detectar que otras, por ejemplo por su tamaño corporal, coloración, si tiene un período de
actividad diurno o nocturno, vocalización, capturabilidad, entre otros. Otro criterio es su arreglo espacial

PRELIMINARES
dentro del área, si la población se encuentra concentrada en un solo lugar o si está dispersa en toda el
área; la accesibilidad al hábitat, si es fácil la visualización, si hay como transitar. Y los costos, que dependen
del estimador que se utilice, estos deben ir acorde con los beneficios que se obtendrán.

4.1.1.1. Índices de abundancia relativa

BIMESTRE
En este apartado nos referiremos a los índices de abundancia relativa cuyo objetivo, es obtener un valor

PRIMER
proporcional a la densidad real. Para que los datos obtenidos sean lo más reales posible, se requiere que
todos los individuos de la unidad muestreada (transecto, parcela, etc.) tengan la misma probabilidad
de ser detectados, aunque no implica, que todos lleguen a ser registrados. Esto implica o requiere,
estandarizar metodologías, así como neutralizar, en la medida de lo posible, los factores que puedan
distorsionar los resultados; por ejemplo, establecer las horas al amanecer y al anochecer, a las cuales se

SEGUNDO
BIMESTRE
van a realizar los conteos de aves, la época del año, velocidad de recorridos y frecuencia de paradas, por
lo cual conviene mantener el mismo equipo de observadores. La estandarización es importante además,
porque estos índices nos sirven en el seguimiento y comparación de las tendencias poblacionales a lo
largo del tiempo.(Ojasti, 2000).

SOLUCIONARIO
Los índices de abundancia relativa pueden medirse de manera directa o indirecta, dependiendo, como
ya mencionamos antes, de la especie y sus hábitos. A continuación nos vamos a referir a cada uno de
ellos:

a. Índices directos

Estos índices se basan en el conteo "directo" (visual o auditivo) de individuos detectados por "unidad de
esfuerzo", para los cuales debe tenerse en cuenta el siguiente proceso (Ojasti, 2000):

- Primeramente se define la población a muestrear (especie, época del año, área o áreas). Para lo
cual es necesario contar con un mapa de la región o área.

- Una vez que se tienen claros estos aspectos, se define la longitud de recorrido que se tomará
como una muestra, es decir, la unidad estándar en que se medirá y observará lo que se quiere
registrar.

Es importante recalcar en este punto, que los resultados obtenidos en un momento y lugar
determinados, no se pueden generalizar para otro momento u otro lugar. Entonces, si el objetivo
es determinar variaciones en el tiempo, se pueden repetir periódicamente las mimas rutas, o, si el
objetivo es comparar entre áreas, las rutas (unidades muestrales) se deben diseñar de tal manera
que la intensidad de muestreo sea igual en cada sitio, para que luego se puedan comparar. Muchas
veces influyen en nuestros resultados, fenómenos o variables que no fueron tomados en cuenta
en los objetivos y en el diseño (factores alineados), por ejemplo: mayor visibilidad en un área que
en la otra o diferentes condiciones climáticas a la hora de muestrear en cada área, las cuales nos
pueden llevar a errores en los resultados y por ende en el análisis de estos y en la posterior toma
de decisiones (Feinsinger, 2003).

- Luego, siguiendo la metodología diseñada para la recolección de los datos, se procede registrar
a los individuos observados y la distancia recorrida, además se anotan posibles sesgos o factores
alineados (mencionados anteriormente) que se puedan dar a la hora de los conteos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

- Finalmente, se calculan estadísticamente los datos obtenidos (media, varianza, límites de


confianza, etc., o si se compara entre resultados de varios muestreos, mediante análisis de

PRELIMINARES
varianza o pruebas no paramétricas). Es importante indicar, que los análisis estadísticos deben ser
aplicados y analizados con cautela, pues muchas veces pueden cometerse errores que nos llevan a
negar, afirmar, minimizar o sobreestimar un problema de forma equívoca, impidiendo un manejo
adecuado de los recursos que se están tratando.

Índices basados en la distancia recorrida.- Este método es muy utilizado para detectar, entre otros

BIMESTRE
factores, diferencias geográficas en la abundancia de mamíferos, constatar el impacto de la alteración

PRIMER
del hábitat sobre la abundancia de aves y mamíferos y, para comparar la abundancia de mamíferos entre
áreas protegidas y áreas sometidas a la caza (Emmons, 1984 en Ojasti, 2000).

Índices relativos al tiempo.- Se aplica cuando la observación directa es viable, pero no se puede definir
la longitud del área que se tomará como unidad de muestreo, en este caso, el esfuerzo de muestreo es

SEGUNDO
BIMESTRE
el tiempo invertido en la búsqueda de los animales.

Este método es muy utilizado en ornitología, para índices de abundancia auditivos: se visitan los puntos
fijados en el diseño muestral, en horas de máxima actividad de la especie y, en lapsos de tiempo cortos
(previamente establecidos) por ejemplo: tres minutos, se registra el número de individuos que se

SOLUCIONARIO
escuchan llamando desde diferentes direcciones.

Además con esta técnica, se puede llevar un registro de permanencia de una especie en un área por un
determinado lapso de tiempo, lo cual es muy valioso en especies raras o de rangos de desplazamiento
muy extensos (oso andino, puma).

Índices por esfuerzo de captura.- Este no es un índice directo, pero está ubicado dentro de estos ya que
se basa también en una unidad de esfuerzo. Se utiliza para especies difíciles de detectar por observación
directa, por lo que requiere la captura de los animales con trampas, redes de neblina, etc. (dependiendo
de la especie).

Estos índices presuponen que, empleando una técnica fija, las probabilidades de capturar un individuo
permanece constante y, que la captura de un individuo, no afecta la de los demás.

En este caso, los resultados se expresan por ejemplo como: número de individuos capturados/m2/día,
dependiendo claro, del estudio y de la especie.

b. Índices indirectos

Estos índices presuponen que: la cantidad de rastros de una población en el campo, es proporcional a la
densidad de la misma.

Ahora bien, la cantidad de rastros de una especie en un momento y lugar dados, es decir, su incremento o
su desaparición, son proporcionales al número de individuos presentes, su actividad y el tipo de sustrato.

Uno de los rastros más frecuentes son las huellas que dejan los animales por el suelo, pero en muy pocos
casos pueden ser utilizadas para medir abundancia. Algunos ejemplos son: colocar en las unidades
muestrales (como transectos), un sustrato adecuado para visualizar las huellas (tierra húmeda, arena,
nieve fresca), las cuales se cuentan a rangos de tiempo regulares y luego se borran para un nuevo registro.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Existen muchos otros rastros que nos pueden indicar la presencia de una especie y dar una idea de cómo
está utilizando el hábitat. A continuación se proponen algunos métodos (Fundación Natural Colombia,

PRELIMINARES
2004):

Muestras fecales: se determinan a partir de la comparación con otras muestras previamente identificadas,
estas constituyen una buena herramienta para complementar otros métodos indirectos de estimación
de abundancias relativas, ya que además de confirmar la presencia de la especie en la zona, permite
tener información sobre la dieta del animal investigado.

BIMESTRE
PRIMER
Nidos o madrigueras: cuyo análisis consiste básicamente en identificar los que se encuentran localizados
en el área de estudio y determinar si se encuentran o no en uso y las especies que los ocupan; esta
herramienta al igual que el análisis de fecas, ayudan a complementar información obtenida desde
otras metodologías indirectas. Aunque pareciera obvio, es importante tener en cuenta que no todas las
especies de mamíferos hacen uso de madrigueras, por lo que esta herramienta no puede ser utilizada

SEGUNDO
BIMESTRE
con todos los grupos.

Muestras de pelo: algunos mamíferos, especialmente aquellos que son territoriales, tienen la costumbre
de frotar su cuerpo contra superficies rugosas con el fin de dejar el lugar impregnado con su olor; en
otros casos, animales como Agouti sp. y Dasyprocta sp., pierden fácilmente su pelo (Eisenberg, 1989).

SOLUCIONARIO
Las trampas para pelo consisten en una superficie impregnada con un atrayente, que incite al animal
a rascarse o frotar su cuerpo contra ella y, que tenga la propiedad de acumular una cantidad suficiente
de pelo del individuo; este tipo de análisis permite obtener información sobre abundancias relativas
e índices de diversidad, teniendo en cuenta que la información obtenida no alcanza a llegar hasta
"individuo". Es posible también realizar pruebas de genética molecular, que arrojan información de por
ejemplo la composición del ADN o la consanguinidad entre individuos muestreados; este último tipo
de análisis permite tener acceso a una información mucho más detallada de cada uno de los individuos
muestreados. De forma similar, se pueden utilizar otros rastros como comederos, mudas, cadáveres, etc.

4.1.1.2. Muestreo de la densidad poblacional

Seguiremos el estudio de esta unidad refiriéndonos a los métodos para muestrear la densidad poblacional,
pues estos métodos presuponen una población cerrada, es decir, que permanece inalterada durante un
lapso de tiempo (sin natalidad, mortalidad o dispersión); entonces, estos muestreos deben realizarse en
el tiempo más corto posible.

Un buen plan de muestreo debe ser representativo para la población que se pretende muestrear, tener
un mínimo de sesgo y ajustarse a los recursos disponibles. Por lo tanto, es indispensable tener un diseño
muestral, en el que se defina el número, tamaño y ubicación de las muestras a tomar, así como las
técnicas para muestrear y el procesamiento de los datos.

Tomando en cuenta que la distribución espacial y abundancia de los animales varía de un lugar a otro,
es necesario realizar un diseño espacial, de tal manera que los resultados obtenidos de las muestras, se
puedan generalizar para toda el área estudiada. Por esto es conveniente contar con un mapa y planificar
el muestreo sobre este.

Uno de los métodos más utilizados son los muestreos al azar, en donde todos los individuos de la
población tienen la misma probabilidad de ser muestreados, pues tanto los animales como las parcelas
o transectos que se utilizarán para los muestreos, se designan al azar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Debido a que, para implementar el muestreo aleatorio en el campo, se requiere pasar la programación
desde el mapa al terreno, lo cual resulta muy laborioso, sobre todo en áreas extensas, este muestreo se

PRELIMINARES
realiza más para áreas pequeñas.

Otro tipo de muestreo es el muestreo sistemático, en el cuál también se trabaja con subunidades, pero
en este caso solamente la primera muestra se escoge al azar, y las demás se fijan a intervalos fijos a partir
de la primera. Este muestreo es empleado principalmente cuando el objetivo del estudio es determinar
los patrones espaciales.

BIMESTRE
PRIMER
Un plan de manejo adecuado, en la mayoría de los casos requiere de la conservación del mayor número
de individuos posible en la mayor área de hábitat protegido posible. Esto principalmente porque cuando
una población es pequeña está en verdadero peligro de extinción, pues al reducirse la variabilidad
genética, principalmente por endogamia, se reduce la capacidad de las poblaciones para adaptarse a un
medio cambiante y para sobrevivir y reproducirse bajo nuevas condiciones.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.1.1.3. Censos

Los resultados de un censo se supone están libres de errores, expresándose como el tamaño real de la
población, sin embargo estos son muy laboriosos y costosos, por lo que se aplican más a microescala.

SOLUCIONARIO
Un censo es simplemente un recuento del número de individuos de una población. Los censos realizados
a intervalos continuos, nos permiten determinar si una población es estable, si aumenta o si disminuye
en el tiempo; así mismo, nos puede ayudar a delimitar el área de dispersión de una especie y las áreas
donde localmente es más abundante (Primack, 2002).

4.2. Dinámica poblacional

En esta sección analizaremos los patrones generales de la dinámica de las poblaciones, es decir, sus
variaciones en el tiempo, para luego explicar la interacción de los factores intrínsecos y ambientales que
producen tales patrones.

Cada especie tiene su propia estrategia demográfica, que establece las pautas de su dinámica poblacional,
aunque, esta depende también de las condiciones del hábitat, densidad poblacional, interferencia del
ser humano, etc. y que puede variar de año a año.

El seguimiento de la dinámica poblacional, se lleva a cabo mediante estimaciones de abundancia


realizadas a intervalos regulares de tiempo (por ejemplo cada mes), los que nos muestran los períodos
de aumento poblacional por reproducción, seguido de un lapso en el cual predomina la mortalidad,
provocando así que la población se reduzca.

Con esta información, se pueden establecer las temporadas de caza, en el momento en que las crías se
incorporan a la población como individuos independientes. Sin embargo, esto resulta complicado de
definir, principalmente en los trópicos, donde muchas especies carecen de una época fija de reproducción
y de cohortes anuales discretas (o diferenciadas).

El seguimiento o estudio de la dinámica poblacional, suele ser la base del manejo de muchas
poblaciones, pues las tendencias al aumento, estabilidad y disminución de una población, encaminan
en la realización de correcciones o ajustes para producir la población deseada en cada caso, razón por la
cual a continuación nos referiremos al crecimiento poblacional.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Crecimiento poblacional.- Todas las poblaciones son capaces de crecer en un ambiente favorable
porque su tasa de multiplicación excede la de desaparición. Ahora, hay que tomar en cuenta el hecho

PRELIMINARES
de que en la mayoría de poblaciones, a medida que aumente la densidad, la tasa de natalidad per cápita
acaba disminuyendo y la tasa de mortalidad acaba aumentando. Entonces, debe existir una densidad en
la cual, la población se mantenga estable, un máximo número de individuos que el área pueda sostener
de una manera permanente, este punto se conoce como capacidad de carga del medio, véase en la
figura 2. Está dado por la disponibilidad de recursos tales como: alimento, parches de hábitat favorables,
sitios protectores de la depredación y, en el caso de especies territoriales, de espacio (Ojasti, 2000; Begon,

BIMESTRE
1999) Por ejemplo una vaca, en la Amazonía, necesita 2 hectáreas para vivir, entonces la capacidad de

PRIMER
carga es de 0,5 vacas por hectárea en la Amazonía. Para los tapires, habría una capacidad de carga de
2,2 tapires por hectárea. Los biólogos establecen el número máximo de animales que puede soportar
un área determinada, manteniendo una población controlada para reproducirse con éxito, aspecto
importante para regular el uso y acceso.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Figura 2. Capacidad de carga del medio.

Para entender mejor este concepto, supongamos que conseguimos un terreno grande cubierto de selva
virgen, pero donde no hay venados. Encerramos el terreno con malla, y metemos dos venados, un macho
y una hembra, que empiezan a reproducirse. Ya que no hay otros venados que compitan por alimento,
la selva va a estar llena de alimento para nuestra pareja y sus crías. Después de un año el número de
venados ha aumentado a cuatro, y después de dos años ya son seis. Las crías siguen reproduciéndose
y la población aumenta cada vez más rápidamente. Sin embargo, después de unos once o doce años
el alimento ya no es tan abundante como antes. ¿Qué pasará cuando el alimento empieza a escasear?,
¿morirán todos?. Pues No. En la selva la comida no va acabarse totalmente para los venados. Pero igual
que las gallinas que no ponen huevos cuando no les damos suficiente alimento, los venados tendrán
menos crías cuando les falte alimento. Después de unos años solo nace el número de crías necesario
para reemplazar a los venados que mueren. La población se estabiliza. Este nivel de población se llama
la capacidad de carga del medio.

Si bien no todos los individuos de una población son idénticos, entonces, cada población tiene su
propia estructura genética, social, espacial o demográfica. En cuanto a la estructura demográfica, esta
influenciada por el aumento y disminución de la población, estructura por edad y sexo; el conocimiento
de las tendencias en el pasado, nos pueden dar indicios de las futuras, por ejemplo, una población con
mayor cantidad de individuos jóvenes, se encuentra en larga expansión (fig.3), aunque esto puede
deberse también, a la extracción selectiva de adultos; por el otro lado, una población con mayor cantidad
de individuos adultos, puede dar indicios de que la población está en declive (fig.4).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Figura 3. Población en expansión. Figura 4. Población en declive.

La tasa de crecimiento de una población, es el incremento del número de individuos en una unidad
dada de tiempo por cada individuo presente. En una población existen movimientos de individuos de
otras poblaciones hacia la población en cuestión, así mismo, se dan movimientos de individuos de la

SEGUNDO
BIMESTRE
población en cuestión hacia otras poblaciones. Estos factores de emigración e inmigración, junto con los
de natalidad y mortalidad, nos sirven para determinar la tasa de crecimiento (r), es decir:

r = Nacimientos-Muertes + Inmigrantes – Emigrantes

SOLUCIONARIO
Estas estrategias demográficas, así como las reproductivas, son una base para la comprensión de la
dinámica poblacional y la elaboración de planes de manejo.

Ahora, en cuanto a las estrategias reproductivas, la teoría de selección densodependiente, enfatiza en


dos estrategias:

Cuadro 1. Características de las estrategias reproductivas

Selección r Selección k

Muchas crías Pocas crías

Crías pequeñas Crías grandes

Maduración rápida Maduración lenta

Poco o ningún cuidado parental Cuidado parental intenso

Reproducción una sola vez “big bang” Reproducción muchas veces

Ejemplos: anfibios urodelos (tritones y salamandras), en los Ejemplos: los gansos canadienses permanecen
ratones marsupiales rabilargos del género Antechinus, los con sus padres durante todo el verano y luego en
machos son reproductores “big bang”. el invierno, migran con ellos.

Por otro lado, como ya lo mencionamos anteriormente, la movilidad de individuos hacia una población,
como hacia fuera de esta, ayudan a determinar la tasa de crecimiento y por lo tanto, la dinámica
poblacional. Esta movilidad les permite adaptarse a los cambios tanto espaciales como temporales del
hábitat.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Las pautas de movilidad determinan en alto grado la escala espacial del manejo, pues en base a esta, se
puede determinar el tamaño del área a proteger, el área mínima para el manejo eficiente de una especie

PRELIMINARES
determinada, la forma de manejar las especies migratorias, etc.

Una técnica sencilla para estudiar la movilidad, es la de marcar los individuos en un punto determinado,
para luego de un tiempo, registrar el punto de su recaptura y medir en el mapa la distancia entre los dos
puntos, es decir la distancia recorrida durante ese lapso de tiempo. Con estos registros podemos saber si
una especie es sedentaria, nómada o migratoria. Si el valor medio del desplazamiento aumenta mientras

BIMESTRE
mayor es la diferencia de tiempo entre el marcado y la recaptura, puede que se trate de una población

PRIMER
nómada, que avanza aleatoriamente, alejándose de su lugar de origen conforme pasa el tiempo. En
casos en que las distancias de recaptura son más o menos constantes, puede tratarse de una población
sedentaria; por otro lado, si los individuos marcados desaparecen por un tiempo y luego retornan a su
lugar de origen, puede tratarse de una migración (Ojasti, 2000).

SEGUNDO
BIMESTRE
Estimado lector:

Como una forma de conocer su avance dentro de esta asignatura le invito a realizar la siguiente
autoevaluación.

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
En el paréntesis previsto a cada enunciado, escriba la letra “V” si es veradero o “F” si es falso:

1. ( ) La abundancia se expresa como el tamaño de un lugar determinado por número de

BIMESTRE
PRIMER
individuos existentes.

2. ( ) Para conocer el aporte de una especie en el ecosistema, se emplea la biomasa


poblacional, que es el producto del tamaño o densidad poblacional y el peso
individual promedio.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( ) El índice de abundancia relativa, es obtener un valor proporcional a la densidad real.
()

4. ( ) Para que los datos obtenidos sean lo más reales posible, se requiere que todos los
individuos de la unidad muestreada (transecto, parcela, etc.) tengan gran diferencia

SOLUCIONARIO
de individuos.

5. ( ) Los índices de abundancia relativa pueden medirse de manera directa o indirecta,


dependiendo, como ya mencionamos antes, de la especie y sus hábitos. ( )

6. ( ) Los índices directos se basan en el conteo "directo" (visual o auditivo) de individuos


detectados por "unidad de esfuerzo".

7. ( ) Los índices basados en la distancia recorrida, es utilizado para detectar la longitud del
área que se tomará como unidad de muestreo.

8. ( ) Los índices relativos al tiempo es utilizado para detectar diferencias geográficas en la


abundancia de mamíferos.

9. ( ) El índice por esfuerzo de captura, es un tipo de índice directo.

10. ( ) Los índices indirectos presuponen que la cantidad de rastros de una población en el
campo, es proporcional a la densidad de la misma.

Si sus respuestas fueron acertadas en su totalidad, felicitaciones. Si falló en alguna de ellas, no se


desanime, vuelva a revisar el contenido en el que tiene vacíos y con seguridad mejorará su conocimiento.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

UNIDAD 5. MANEJO DE POBLACIONES

PRELIMINARES
En el capítulo I, hablamos acerca de que el manejo podía ser pasivo, es decir, su fin sería preservar o
proteger una entidad natural de toda intervención humana; por otro lado el manejo puede ser activo, es
decir, tener como fin aumentar, estabilizar o controlar una población. En este capítulo nos centraremos
en estos puntos.

BIMESTRE
PRIMER
Tomando en cuenta lo antes señalado, la misión del manejador de fauna es encontrar cómo atender la
diversidad animal en un entorno adverso y cambiante, pues, aunque lo ideal sería realizar un manejo
preventivo, o sea mantener las poblaciones en sus niveles óptimos para la producción sostenible,
muchas poblaciones han sufrido ya bajas dramáticas por causa de los impactos humanos. Para cumplir
con esta misión, en el manejo de fauna se deben analizar cuatro etapas, estas son:

SEGUNDO
BIMESTRE
1) Analizar la población desde el punto de vista de su dinámica poblacional.

2) Realizar una evaluación del estado de la población y así determinar si la población es idónea para
el manejo que se pretende realizar. Por ejemplo, si el objetivo del manejo es realizar actividades
de caza, la población debería estar dentro de la capacidad de carga del medio o sobre esta., para

SOLUCIONARIO
no afectar la viabilidad de la misma. Según esta información, a veces suele ser necesario replantear
los objetivos del manejo.

3) Luego de evaluado el estado de la población, se deben plantear alternativas que nos permitan
alcanzar el estado poblacional deseado, para lo cual se debe tener un perfil claro de cuál sería la
población "ideal" a la que se quiere llegar.

4) Luego, en una fase de manejo, se definen las opciones para alcanzar la población deseada y las
acciones prioritarias que se tienen que realizar, para finalmente ponerlas en práctica.

Para planificar la vida silvestre y el uso del suelo, es necesario tomar en cuenta algunas variables:

1. Productos derivados de la vida silvestre.

2. Salud y bienestar humano: qué animales causan peligro en donde viven las personas y son necesarios
controlar: las culebras venenosas o los animales trasmisores de enfermedades (roedores: rabia). Es
decir, reconocer el peligro potencial en las comunidades humanas y hacer un manejo de la vida
silvestre para excluir a las serpientes o en su defecto manejar el hábitat para que no vayan a sitios
específicos, como las viviendas; el mayor peligro se cierne sobre los niños que todavía no han
aprendido a manejar estos animales.

3. Interacción de animales de vida silvestre y animales domésticos: en muchos casos los colonos
destruyen los hábitats de la vida silvestre para manejar por ejemplo ganado vacuno, en muchos
casos los animales domésticos son fuente de contagio de enfermedades para los animales de vida
silvestre: tupe, fiebre aftosa, rabia, etc. Los animales domésticos puede traer enfermedades a los
animales silvestres y en muchos casos cambia la interacción de predador-presa. Por lo tanto en los
planes de manejo de uso del suelo es necesario separar áreas de uso de vida silvestre y de uso de
animales domésticos. O simplemente no introducir estos últimos.

4. Diversidad biológica de los animales silvestres: la diversidad es importante para mantener la función
del ecosistema, no solo para la alimentación sino en propósitos medicinales que puedan tener

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

estas áreas, entonces; en la planificación hay que prever áreas de protección y de diversidad
biológica.

PRELIMINARES
5. Calidad del hábitat de la vida silvestre: si investigamos un área de vida silvestre, encontramos que
la calidad del hábitat no es la óptima; o la mejor pero si mejoramos estas áreas y los hábitats,
mejoraremos la calidad de la vida silvestre en ese lugar o área.

Para llevar a cabo la planificación de la vida silvestre y los hábitats es necesario tomar en cuenta también

BIMESTRE
otros componentes:

PRIMER
La primera fase en el estudio de la vida silvestre es producir un mapa, que indique las áreas mejores de
vida silvestre, este debería realmente mostrar el rango y el hábitat de cada una de las especies, pero esta
información no se consigue tan fácilmente.

SEGUNDO
BIMESTRE
La razón de hacer mapas es para delimitar y definir áreas de uso de la tierra y planificar el uso del suelo
para minimizar los impactos causados por tal o cual proyecto. Por ejemplo: la propuesta de carretera que
una dos puntos eventualmente podría atravesar un área de vida silvestre, por tanto hay que preocuparse
con la debida importancia de este proyecto.

SOLUCIONARIO
El próximo paso sería proteger estas áreas de diversidad dentro de la planificación de uso del suelo.

En nuestro plan se puede añadir el monitoreo del impacto en la Vida silvestre, es decir, observar a través
del tiempo los efectos que va causando un determinado proyecto sobre las diferentes especies de vida
silvestre y sus hábitats, de manera que se establezcan correcciones a tiempo.

Luego reunimos a la comunidad para determinar el uso de las diferentes áreas y decidir si el uso del
bosque para extracción es o no compatible con la abundancia de vida silvestre y de esta manera limitar
la actividad; se pueden decidir otras actividades que no sean incompatibles en áreas de vida silvestre,
como por ejemplo: recolección de plantas medicinales, fibras, etc., y por tanto se podría seguir con la
cacería en estas áreas, nuestra primera preocupación es no hacer cosas que contraríen y dañen a la
vida silvestre y la segunda preocupación es que el tipo de actividad propuesta no haga disminuir la
población de vida silvestre.

Al preparar un reporte de vida silvestre, debemos tener un mapa y hacer una lista de especies que habitan
estas áreas y luego discutir cómo el proyecto impactaría en estas áreas. Por ejemplo, la carretera que
atraviesa estas áreas, tendríamos que describir los impactos que produce, empezando por el número de
hectáreas que ocuparía el proyecto, si son 20 Km. en el área de vida silvestre y si que la vía es de 5 metros
de ancho, por cada Km. estaríamos perdiendo 5 Km. de hábitat en total, no solo es la pérdida del bosque
mismo, sino el impacto que causaría a ciertas especies que no pueden huir de la zona, esto es lo que se
llama un impacto directo. Si la carretera es bastante amplia representa una barrera para el movimiento
de ciertos animales como los monos que usan la copa de los árboles para movilizarse.

Como impacto indirecto podemos anotar la molestia y el cambio del ambiente. Otro impacto indirecto
sería la facilidad de llegar al área a través de la carretera.

Una manera de poder visualizar los impactos en un área es ir a las áreas intervenidas y a las áreas sin
intervención, de esta manera podemos notar la diferencia y comparar áreas. Se puede cuantificar el
impacto del proyecto sea cual fuere este, registrando la densidad de población, las especies que
desaparecen de las áreas afectadas y de hecho son menos favorables para la vida silvestre y la caza.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Evidentemente la puesta en marcha de un proyecto de carretera promueve la llegada de colonos y por


tanto la amenaza a los territorios ya ocupados para distintos usos, este es un impacto indirecto fuerte.

PRELIMINARES
5.1. Uso sostenible

Como lo habíamos visto en el capítulo II, la vida silvestre proporciona muchos bienes y servicios que
son importantes medios de subsistencia para las poblaciones, así como para mantener varias funciones
ecosistémicas, aunque en algunos casos la vida silvestre puede resultar destructiva para los seres

BIMESTRE
humanos, su ganado y cosechas y sus propiedades. Es así que resulta necesario regular las actividades

PRIMER
de aprovechamiento de los recursos.

Para lograr un aprovechamiento sostenible, es necesario conocer cuál es el fin de ese aprovechamiento
(alimento, medicina, comercio, espiritual, etc.), así como tener criterios para determinar qué especies
y poblaciones son aprovechables, en qué momento y en qué cantidad, qué tipo de individuos y cómo

SEGUNDO
BIMESTRE
llevar a cabo el aprovechamiento.

Estos factores van a depender de las costumbres locales, así como de las estrategias demográficas, del
estado actual de las poblaciones, de la capacidad de renovación de la especie, sobre todo cuando se
trata de especies grandes como el puma, danta, manatíes, entre otros.

SOLUCIONARIO
Para aclarar este tema demos continuidad al ejemplo de los venados, con el que analizamos anteriormente
la capacidad de carga del medio. Ahora supongamos que los dueños del terreno quieren comer carne
de venado; si los matan a todos, ya no habrán más venados que puedan producir crías para comer el
próximo año, y si protegen a todos los cien, no tendrían qué comer. Obviamente deben matar algunos,
pero dejar otros para seguir reproduciéndose. La pregunta es ¿cuántos venados se deben dejar, para
comer la mayor carne posible hasta siempre? Si vemos la curva de crecimiento podemos analizar que
hacia el décimo año la población de venados ha aumentado de 60 a 80 venados, es decir, un aumento
de 20 venados en un solo año. Esta cifra podemos comparar con el primer año cuando solo aumentó
desde dos hasta cuatro venados, o con el décimo tercer año cuando solo aumenta desde 96 hasta 98
venados. Entonces, el punto de la curva de mayor crecimiento se llama población óptima. En este caso,
la población óptima es alrededor de 70 venados.

Ahora bien, el número de venados que aumenta en un año se llama producción, que es igual al número
de animales nacidos menos el número de animales muertos por causas naturales. Ahora podemos
hacer un diagrama de producción, donde ponemos el número de animales en la población (eje X) y la
producción en animales al año (eje Y). Aquí vemos que la población más alta, 20 venados al año resulta
cuando la población está en unos 70 venados. Es decir, en nuestro ejemplo, la producción máxima es 20
venados al año. La producción depende de la población.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Partiendo de estos principios el aprovechamiento cinegético de la fauna, debe estar enfocado a lograr
una cosecha sostenible. Cuando hablamos de cosecha, nos referimos al número de animales que se caza

SEGUNDO
BIMESTRE
en un determinado período. Entonces:

Si la cosecha es mayor que la producción, la población disminuye.


Si la cosecha es menor que la producción, la población aumenta.

SOLUCIONARIO
Si la cosecha es igual a la producción, la población sigue estable.

La máxima cosecha sostenible es el máximo número de animales que se podría cazar cada año, sin que
la población disminuya. La máxima cosecha sostenible es igual a la producción máxima, y se lo logra
únicamente cuando la población está en el nivel de la población óptima.

En el ejemplo, un manejo adecuado sería mantener la población de venados alrededor de los 70, lo que
permitiría que los dueños cacen 20 venados cada año.

5.1.1. ¿Cuánta carne puede producir la selva amazónica?

El ejemplo anterior fue hipotético, ahora veremos qué para hacer un manejo adecuado de la cacería en
una comunidad concreta, se necesita saber cuál es la capacidad de carga del medio, la población óptima
y la máxima Cosecha sostenible para cada especie animal de nuestra zona. Para determinar la capacidad
de carga del medio se realizan inventarios en zonas donde no se practica la cacería. Esto implica caminar
en trochas en la selva, anotando cada animal que se observa, y luego, usando fórmulas matemáticas,
calcular el número de animales por kilómetro cuadrado. El trabajo demora y aún así, los resultados no
son confiables, dos inventarios hechos en un mismo lugar por diferentes personas o en diferentes fechas
pueden dar resultados totalmente diferentes.

En zonas ya afectadas por la cacería es imposible determinar la capacidad de carga del medio a través
de inventarios. Entonces, únicamente podemos basarnos en estudios de capacidad de carga hechos en
otras partes de la Amazonía. Debemos interpretar los resultados con cierta cautela, ya que la capacidad
de carga para una especie puede ser diferente en diferentes partes de la Amazonía.

Hay que saber también cuál es la población óptima, es decir a qué nivel, comparando con la capacidad
de carga, la población muestra la máxima producción. Esto no está bien investigado, pero parece que
para la mayoría de animales de caza de la Amazonía, la población óptima está entre el 60 y 90 % de
la capacidad de carga. Es decir, si la capacidad de carga de una determinada área es 100 animales, la
máxima producción se obtiene cuando la población está entre 60 y 90 animales. Por último, para calcular
la máxima cosecha sostenible se necesita saber la máxima tasa de incremento de la especie. Esto es,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

cuánto puede reproducirse en un año, si tiene todo el alimento que pueda comer. Además, hay que
tomar en cuenta que algunos animales van a morir comidos por pumas o de otra forma. Basándose en

PRELIMINARES
los varios estudios hechos en varias partes de la Amazonía, los ecólogos John Robinson y Kent Redford
han hecho un primer intento de estimar la capacidad de carga y la máxima cosecha sostenible para
algunos de los principales animales de caza de la Amazonía, mismos que se muestran en el siguiente
cuadro:

Cuadro 1. Capacidad de carga y la máxima cosecha sostenible para algunos de los principales animales

BIMESTRE
de caza de la Amazonía.

PRIMER
Capacidad de carga Máxima cosecha Sostenible

Especie

SEGUNDO
BIMESTRE
(animales/km2/
(animales/km2) (Kg/km2/año)
año)

Mono mico (machín) 10 0.18 0.62

SOLUCIONARIO
Mono aullador (cutu) 19 0.39 2.52

Mono araña (chuba) 17 0.16 1.22

Mono chorongo (cushillu) 13 0.24 2.40

Armadillo 22 5.19 18.40

Ardilla 76 44.83 15.52

Guatusa (punllana) 19 8.98 25.54

Guanta (lumucha) 12 1.31 10.78

Tapir (sachaguagra) 1 0.03 4.47

Jabalí (huangana) 5 0.83 23.70

Saíno (lumucuchi) 8 2.41 42.22

Venado (pukataruka) 6 0.67 17.49

Venado (ushpataruka) 8 1.23 21.34

Los cálculos presentados son muy preliminares, hay que interpretarlos con cuidado. Sin embargo, sirven
para un análisis a nivel general sobre el potencial de la selva para producción de carne y nos puede
permitir reflexionar sobre las prácticas actuales de cacería. Como un ejemplo para usar la tabla y saber
cuánto saíno podríamos cazar con un buen manejo en la comunidad indígena amazónica de Sarayacu,
calculamos que el territorio de la comunidad es aproximadamente 1400 km2. De este territorio, casi
todo es selva donde el sahíno puede vivir. Sin embargo, restamos unos 25 km2 para centros poblados,
chacras y pastizales que no son aptos para sahínos. Quedan 1375 km2. Según el cuadro precedente,
la máxima cosecha sostenible de sahíno es 2.41 animales/km2/año, es decir 3313.75 animales/año.
En Sarayacu viven 110 familias. Dividimos la máxima cosecha sostenible para el número de familias:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

3313.75 animales/año/110 familias = 30.125 animales/año/familia. Es decir, con un manejo adecuado,


cada familia podría cazar unos 30 saínos al año en el territorio de Sarayacu. Si en Sarayacu actualmente

PRELIMINARES
cada familia mata más de 30 saínos al año, probablemente está depredando el recurso y la población va
a disminuir. En cambio, si mata menos que los 30, habría que preguntarse también cuál es la razón, ¿ya
no se dedica mucho tiempo a la cacería o ya no hay saínos en la zona para cazar?, así que necesitamos
que la población de saínos se recupere? El problema es que casi todas las zonas pobladas de la Amazonía
se han reducido los animales de caza hasta un nivel mucho menor que la población óptima, por eso no
se puede cazar mucho. Hay que dejar que se recuperen las poblaciones de animales.

BIMESTRE
PRIMER
5.2. Protección

Cuando hablamos de conservación de especies, es lógico que esta lleva consigo, y de forma inseparable,
la conservación de sus hábitats.

SEGUNDO
BIMESTRE
Cabe recordar, que la conservación (al igual que cualquier manejo de poblaciones) debe tener sus teorías
y métodos científicamente fundamentados, principalmente en lo que se refiere a procesos que afectan
la viabilidad poblacional y acarrean riesgos de extinción.

5.2.1. Reducción y extinción de poblaciones

SOLUCIONARIO
Ahora nos referiremos a la reducción y extinción de especies para lo cual es importante saber que cuando
una población aún persiste, pero a un nivel tan bajo que no alcanza a cumplir sus funciones ecológicas,
es considerada extinta. Por lo tanto, el proceso de extinción implica un período de reducción continua
hasta que la población deja de existir como tal y sus últimos individuos mueren sin haberse reproducido
(Ojasti, 2000).

Estos eventos de extinción forman parte de un proceso natural. Es muy probable que alguna perturbación
catastrófica (actividad volcánica intensa o la colisión de un asteroide) provocará cambios tan drásticos
en el clima de la Tierra, a tal punto que muchas especies no pudieran sobrevivir. Pero las extinciones
de especies también pueden ocurrir cuando una especie desplaza a otra por competencia, cuando la
conduce a la extinción por depredación, o, cuando una especie evoluciona a otra como respuesta a los
cambios ambientales o cambios al azar en su acervo génico (Primack, 2002).

La especiación es un proceso lento, que requiere de miles o incluso millones de años; mientras la tasa
de especiación sea igual o superior a la tasa de extinción, la biodiversidad permanecerá constante o
aumentará. El problema de la extinción de especies está en que en la actualidad las tasas de extinción
son entre 100 y 1 000 veces mayores que durante el pasado geológico (Primack, 2002), según Wilson
(1988) en Ojasti (2000), se extinguen unas 10.000 especies por año, principalmente insectos tropicales y,
esto se debe casi exclusivamente a las actividades humanas.

Dentro de este punto, es necesario tomar en cuenta dos modelos (Primack et al 2001):

- Reducción poblacional, la población muchas veces ve afectada su abundancia debido a factores


externos o independientes del tamaño poblacional, por ejemplo, la destrucción y reducción de su
hábitat.

Para rescatar estas poblaciones, es necesario primeramente, detectar la causa de esta disminución
y entonces, plantear medidas que erradiquen o reduzcan estas causas, de tal forma que se pueda
reestablecer la tendencia poblacional. No obstante, aunque en muchos casos determinar las causas de
la disminución de la abundancia resulta sencillo, lo difícil es encontrar la forma de combatirlas, por lo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

mismo, resulta necesario evaluar si las medidas que se han tomado están ayudando a la recuperación de
la población y así evitar pérdidas por decisiones erradas o incluso por diagnósticos equivocados (Ojasti,

PRELIMINARES
2000).

- Poblaciones pequeñas, con algunas excepciones, para proteger las especies, se necesitan
poblaciones grandes, pues las poblaciones pequeñas presentan serios peligros de extinción
porque su abundancia tiende a disminuir rápidamente y por lo tanto, tiende a extinguirse a nivel
local, esto por tres razones principales (Primack, 2002): problemas genéticos generados por la

BIMESTRE
pérdida de variabilidad genética, endogamia y deriva genética, fluctuaciones demográficas por

PRIMER
variaciones aleatorias en las tasas de natalidad y mortalidad, así como en la estructura de edad y
sexo (Ojasti, 2000); y por fluctuaciones ambientales (variaciones en la depredación, competencia,
incidencia de enfermedades y disponibilidad de alimento, además de posibles eventos como
incendios, sequías, inundaciones, etc.).

SEGUNDO
BIMESTRE
5.2.2. Criterios y grados de amenaza

Continuaremos nuestro estudio revisando lo concerniente a los criterios y grados de amenaza de vida
silvestre ya que en un mundo densamente habitado y con medios de financiación escasos, es imposible
proteger todos los ecosistemas y formas de vida, por lo que se hace necesario establecer prioridades

SOLUCIONARIO
para la conservación de la diversidad biológica y, sobre todo, de especies concretas (Primack, 2002),
uno de los criterios analizados en este sentido es el grado de amenaza del taxón; para ello la UICN ha
establecido categorías para evaluar el grado de amenaza que enfrentan las especies de fauna y flora a
nivel mundial, esta información se difunde en los libros rojos y tiene varios fines específicos (UICN, 1996),
dentro de los cuales tenemos:

• Aportar un sistema que pueda ser empleado coherentemente por diferentes personas;

• Mejorar la objetividad ofreciendo a los usuarios una guía clara sobre cómo evaluar los diferentes
factores que conducen al riesgo de extinción;

• Ofrecer un sistema que facilite comparaciones entre taxones de manera muy amplia;

• Proporcionar, a las personas que se encuentran utilizando listas de especies amenazadas, una
mejor comprensión de cómo fue clasificada cada especie.

No obstante, la validez de estas categorías depende de la información con la que se cuente acerca de la
especie en cuestión, la cual no siempre se tiene a la mano, principalmente en la región neotropical.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta, que no siempre el estatus fijado a nivel mundial para un
determinado taxón es el mismo a nivel de un país o región específica.

Para profundizar sobre cada una de las categorías que determina la UICN, le sugiero realizar una lectura
comprensiva del capítulo 7 del texto básico.

5.2.3. Estrategias y medidas de protección

En esta sección estudiaremos las diversas formas o estrategias existentes para poder conservar de
manera efectiva las especies y en este sentido uno de los aspectos fundamentales es contar con políticas
sólidas, tomando en cuenta la participación ciudadana. Asimismo, para que estas políticas sean útiles, se

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

requiere una planificación minuciosa, con normas técnicas y legales claras, de tal manera que se eviten
contradicciones y su aplicación sea viable.

PRELIMINARES
Existen varias medidas proteccionistas que ayudan a contrarrestar la disminución de las poblaciones por
actividades humanas como cacería o comercialización de la vida silvestre. En el capítulo III, mencionamos
las medidas de tipo político y legal, que se aplican en diferentes países como medidas de manejo y
protección, además existen otras medidas tales como la creación de áreas protegidas, rescate y fomento
de poblaciones silvestres, cría en cautiverio, entre otras, de las cuales hablaremos a continuación.

BIMESTRE
PRIMER
Creación de áreas silvestres protegidas

La protección del hábitat es el método más efectivo para la preservación de la diversidad biológica.
Las áreas protegidas bien seleccionadas pueden proteger inicialmente un gran número de especies.
Sin embargo, el futuro de muchas de estas especies es dudoso debido a los tamaños poblacionales

SEGUNDO
BIMESTRE
pequeños y a la incapacidad de las áreas protegidas para satisfacer todos los requerimientos de las
especies. La conducta migratoria de muchas especies las expone a las amenazas del ambiente externo
al área protegida. Para preservar efectivamente la diversidad biológica, las áreas protegidas deben
ser grandes, integrarse en sistemas de reservas, estar bien manejadas e incluir muestras de todas las
comunidades biológicas. Una medida que se puede tomar para permitir el flujo genético entre individuos

SOLUCIONARIO
de diferentes poblaciones, son los corredores biológicos, que son usados principalmente para especies
migratorias; consisten en un callejón en donde interactúan individuos de una y otra zona o población.
En estos corredores se tendría que impedir la colonización o el uso del suelo, que impida a los animales
aparearse.

Muchas especies usan las zonas de inundación cercana a los ríos y otros puntos de las cadenas
montañosas para moverse, así que tenemos que conocer el comportamiento de los animales para hacer
el tipo de corredor óptimo.

Rescate y fomento de poblaciones silvestres

Dentro de esta medida proteccionista, tenemos:

Aumento o reforzamiento de poblaciones existentes: incluye la liberación de individuos dentro de


una población existente para incrementar su tamaño y su acervo genético; los individuos liberados
pueden ser producto de programas de reproducción en cautiverio o individuos silvestre colectados de
otras áreas (Primack et al 2001). Esta puede ser una herramienta de conservación poderosa cuando las
poblaciones naturales están disminuidas por un proceso que, por lo menos en teoría, puede revertirse.
Uno de los pocos ejemplos de un proyecto de refuerzo exitoso involucra al marikina o tití leoncito
(Leontopithecus rosalia) en el Brasil. La pérdida del hábitat, unido a la captura de animales vivos como
mascotas, ha resultado en una rápida declinación del tití leoncito. Cuando se extendieron las reservas,
y la captura comercial fue controlada, los tití leoncito criados en cautiverio se usaron para suplementar
las menguadas poblaciones silvestres. Con frecuencia el suplemento ha sido llevado a cabo cuando a
los animales individuales heridos se les ha proporcionado cuidado veterinario para luego liberarlos. Este
refuerzo conlleva el serio riesgo de que los individuos mantenidos en cautiverio, aún temporalmente,
sean potenciales vectores de enfermedades u organismos infecciosos que pueden introducirse en las
poblaciones silvestres (UICN, 2000).

Debido a las enfermedades y a otros riesgos para las poblaciones silvestres, así como a los costos de
exámenes y del seguimiento postliberación, el refuerzo solo debe emplearse en casos donde hay un
beneficio de conservación directo y conmensurable (demográficamente y/o genéticamente, y/o para

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

reforzar la conservación ante la opinión pública), o, por lo menos, donde los presuntos beneficios
superen claramente estos riesgos (UICN, 2000).

PRELIMINARES
Reintroducción de especies: es un esfuerzo por establecer una población en un área que fue alguna
vez parte del área de distribución de la especie pero de la que ha sido eliminada. Algunas de las
reintroducciones mejor conocidas han sido las de las especies que se habían extinguido en el medio
silvestre. Los ejemplos incluyen: el ciervo del padre David (Elaphurus davidanus) y el oryx árabe (Oryx
leucoryx). Otros programas de reintroducción han involucrado especies que persisten en algunas partes

BIMESTRE
de su área de distribución histórica pero que han sido eliminadas de otras; el objetivo de estos programas

PRIMER
es restablecer una población en un área, o región de la que la especie ha desaparecido. Un ejemplo de
este tipo de reintroducción es la reciente reintroducción del zorro Vulpes velox en Canadá (UICN, 2000).

Las reintroducciones en muchos casos, permiten también restablecer hasta procesos ecosistémicos en
el interior de la comunidad biológica. Por ejemplo cuando se trata de carnívoros grandes, tales como

SEGUNDO
BIMESTRE
el puma, su desaparición puede llevar al aumento descontrolado de poblaciones de herbívoros, que a
su vez consumen toda la vegetación e impiden la regeneración de plántulas, provocando entre otros
perjuicios, la erosión del suelo (Primack et al 2001).

Introducción de una especie que no existía en el área: son intentos de establecer una especie, con

SOLUCIONARIO
el propósito de conservación, fuera de su distribución conocida pero dentro de un hábitat y área
ecogeográfica apropiada. Esta es una herramienta de conservación factible solo cuando no hay ninguna
otra área remanente dentro del área de distribución histórica de la especie (UICN, 2000), así como
cuando la reintroducción es imposible debido a que el factor causante de la reducción original todavía
está presente (Primack et al 2001).

Se ha hecho un extenso uso de las introducciones de conservación en Nueva Zelanda, donde las aves
en peligro fueron trasladadas a islas mar afuera que, aunque eran adyacentes, no formaban parte de su
área de distribución original. Las introducciones de conservación también pueden ser un componente
de un programa de reintroducción más amplio, siendo un ejemplo la cría de lobos rojos (Canis rufus)
en islas fuera de su área de distribución natural y su subsecuente traslado a áreas de distribución en el
continente (UICN, 2000).

No obstante, es necesario tener en cuenta que estas las acciones antes mencionadas conllevan a serios
riesgos, por lo que deben ser bien analizadas antes de ponerse en práctica para evitar efectos que
comprometen la integridad ecológica de los hábitats en los que se han establecido, así como problemas
graves y potencialmente irreversibles.

Es válido además mencionar la existencia de otros programas que han dado muy buenos resultados en
el fortalecimiento y recuperación de poblaciones como por ejemplo el de sustitución de huevos que en
el caso del águila europeo ha dado mucho éxito, esta especie solo pone 2 huevos en el año y el primero
de los huevos que revienta devora al hermano que no nace aún, esto es la lucha por la existencia, así
que lo que se ha hecho es localizar los nidos del águila y separar los huevos y estos se lo llevan a un nido
de gallinazos, la mamá gallinazo alimenta al águila y a sus hijos y cuando descubre que es un águila
y no gallinazo vuela en busca de su especie. Mediante este método, en 5 años se ha logrado doblar
la población de águilas en Europa, la base es conocer las costumbres de los animales, conociendo la
reproducción se puede parar la extinción y el cambio de un simple factor puede duplicar la población
de la especie.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Manejo en cautiverio

PRELIMINARES
Vamos a concluir esta unidad refiriéndonos al manejo en cautiverio. A continuación se muestra un
sinnúmero de razones por las cuales un animal silvestre puede requerir este tipo de manejo (Aprile &
Bertonatti, 1996):

- Colecta y trampeo ilegal y legal.

BIMESTRE
- Accidentes de caza, prácticas de tiro o maniobras militares.

PRIMER
- Vandalismo.

- Enfermedades.

SEGUNDO
BIMESTRE
- Inclemencias climáticas (tormentas, sequías persistentes, inundaciones, etc.).

- Liberaciones inadecuadas de animales silvestres.

- Ataques de animales domésticos.

SOLUCIONARIO
- Ataques de predadores naturales.

- Accidentes viales.

- Intoxicaciones.

- Quemaduras o shocks eléctricos.

- Donaciones de mascotas.

- Orfandad.

En algunos casos estos animales pueden ser rehabilitados para volver a su medio natural (tomando en
cuenta los puntos analizados anteriormente) no obstante en muchos casos se encuentran imposibilitados
para hacerlo y su liberación es muy peligrosa para la naturaleza, por lo que debe ser desaconsejada e
impedida (Aprile & Bertonatti, 1996). En este sentido, la UICN ha elaborado algunos documentos que
dentro del contexto de conservación plantea tres opciones que van a depender también de la legislación
vigente, las prácticas culturales, y las condiciones económicas, estas son (UICN, 2000):

1) Mantener los animales en cautiverio por el resto de sus vidas;

2) Retornar los animales al medio silvestre;

3) La eutanasia, es decir, destruirlos humanitariamente.

Si los animales son mantenidos en cautiverio, en lugar de preferir devolverlos al medio silvestre o de
proceder a la eutanasia, se les deben proporcionar condiciones humanitarias y asegurarles cuidado
apropiado para sus vidas naturales. Los animales confiscados ya se encuentran en cautiverio y hay
numerosas opciones para mantenerlos allí, estas incluyen a zoológicos y acuarios, así como a las
siguientes (UICN, 2000):

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

• Los centros de rescate, establecidos específicamente para tratar animales heridos o confiscados;

PRELIMINARES
• Las instalaciones de cuidado permanente, consagradas al cuidado de animales confiscados;

• Las sociedades humanitarias, establecidas para cuidar y buscarle dueños a los animales
abandonados, pueden estar en una posición de ayudar en la ubicación de animales confiscados
con instituciones que pueden proporcionar cuidado permanente.

BIMESTRE
• Los criadores en cautiverio con fines comerciales pueden estar inclinados a recibir y cuidar los

PRIMER
animales e incluso incorporarlos a sus actividades de cría en cautiverio. Tales instalaciones, aunque
de naturaleza comercial, generalmente tienen la pericia técnica y otros recursos para el cuidado de
los animales. Adicionalmente, la producción de animales en las operaciones de cría en cautiverio
puede reducir la demanda de animales capturados en el medio silvestre.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Los institutos de investigación mantienen colecciones de animales exóticos para muchos tipos de
investigación (por ej., etológicas, ecológicas, fisiológicas, psicológicas, médicas y veterinarias).

De esta manera, los animales que están imposibilitados para volver a su medio silvestre y mantenidos
en cautiverio, pueden ser de ayuda para investigaciones acerca de su comportamiento, técnicas para

SOLUCIONARIO
su reproducción en cautiverio, que luego puede servir para iniciar incluso proyectos de introducción o
reintroducción; así mismo, en zoológicos bien manejados, son un elemento de concienciación ciudadana,
para discernir los fenómenos de la naturaleza y los graves problemas que atraviesan gran cantidad de
especies animales y los ecosistemas en los cuales se desarrollan (Díaz de Waugh, 1994).

Estimado lector:

Como una forma de conocer su avance dentro de esta asignatura le invito a realizar la siguiente
autoevaluación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
En el paréntesis previsto a cada enunciado, escriba la letra “V” si es veradero o “F” si es falso:

1. ( ) El manejo puede ser pasivo, es decir, su fin sería preservar o proteger una entidad

BIMESTRE
PRIMER
natural de toda intervención humana.

2. ( ) El manejo puede ser activo, es decir, tener como fin aumentar, estabilizar o controlar
una población.

3. ( ) La misión del manejador de fauna es encontrar cómo atender la diversidad vegetal en

SEGUNDO
BIMESTRE
un entorno adverso y cambiante.

4. ( ) Para planificar la vida silvestre y el uso del suelo, es necesario tomar en cuenta algunas
variables como analizar la población tomando en cuenta su dinámica.

SOLUCIONARIO
5. ( ) La primera fase en el estudio de la Vida silvestre es producir un mapa, que indique las
áreas mejores de vida silvestre.

6. ( ) La razón de hacer mapas es para delimitar y definir áreas de uso de la tierra y planificar
el uso del suelo para minimizar los impactos causados por tal o cual proyecto.

7. ( ) Al preparar un reporte de vida silvestre, debemos tener un mapa y hacer una lista
de especies que habitan estas áreas y luego discutir cómo el proyecto impactaría en
estas áreas.

8. ( ) Para lograr un aprovechamiento sostenible, no es necesario conocer cuál es el fin de


ese aprovechamiento (alimento, medicina, comercio, espiritual, etc.).

9. ( ) Para determinar la Capacidad de Carga del Medio se realizan inventarios en zonas


donde no se practica la cacería.

10. ( ) En zonas ya afectadas por la cacería es posible determinar la Capacidad de Carga del
Medio a través de inventarios.

Si sus respuestas fueron acertadas en su totalidad, felicitaciones. Si falló en alguna de ellas, no se


desanime, vuelva a revisar el contenido en el que tiene vacíos y con seguridad mejorará su conocimiento.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

UNIDAD 6. MANEJO DE FAUNA AMAZÓNICA

PRELIMINARES
Para concluir con el segundo bimestre nos enfocaremos en el manejo de la fauna amazónica ya que
los pueblos indígenas y las comunidades locales, basados en la observación y práctica cotidianas,
han logrado conocer profundamente su entorno para aprovecharlo en respuesta a sus necesidades.
La práctica es fundamental, es lo que mayores lecciones nos ofrece. Al hombre seguramente le llevó
mucho tiempo domesticar el perro, la gallina, el maíz, pero aprendió a hacerlo. Los incas, con un trabajo

BIMESTRE
PRIMER
disciplinado, lograron con éxito a llevar los cultivares de papa, desde el altiplano hasta las zonas costeras,
dándonos lecciones de trabajo y de posibilidades de acción. Ciertamente, no es recomendable en un país
tan biodiverso como el nuestro, introducir especies foráneas, puesto que tenemos ecosistemas frágiles
y no estamos en condiciones de predecir los efectos biológicos que lleguen a provocar las especies
introducidas. Los efectos pueden ser incluso de disminución y hasta extinción de especies nativas.

SEGUNDO
BIMESTRE
En América Latina existen alrededor de diez especies de caracoles, de las cuales, al menos cinco existen,
se consumen en la amazonía ecuatoriana y tienen buenas posibilidades de producción. Sin embargo
se ha introducido y popularizado la crianza de una especie de caracol francés para exportación, y, se
está introduciendo otra especie de caracol africano que ya ha causado estragos en Costa Rica; fue
introducido para criarlo para alimentación, pero llegó a tal nivel de desarrollo que se convirtió en plaga

SOLUCIONARIO
de los cultivos de hortalizas. La introducción de especies biológicas para la crianza, es parte del círculo
de dependencia tecnológica de nuestro país: puesto que no hemos desarrollado el conocimiento
tecnológico de zoocría de nuestras especies, resulta más fácil adquirir el paquete tecnológico completo,
con especies, insumos, asesoría y recomendaciones técnicas de manejo e incluso mercados. Muchos de
los procesos de introducción de especies involucran costos de dependencia vía endeudamiento externo.
La introducción de especies foráneas se repite con el pez africano tilapia, en una región donde tenemos
casi mil especies de peces nativos potencialmente aprovechables, o, se repite con la rana toro de norte
América, cuando tenemos al menos una veintena de ranas grandes, comestibles, nativas.

Para potenciar un desarrollo propio, entre las otras tareas posibles, tenemos que aprender más de
nuestro entorno. Tenemos que aprender a conocer, aprovechar mejor y manejar nuestras propias
especies biológicas útiles.

Este capítulo pretende ser motivador de su confianza para conocer mejor su medio. Se pretende mostrar
en síntesis una experiencia de manejo en alguna de las especies de animales silvestres amazónicos;
experiencia a la que ya antes nos hemos referido. Aquí vale ser redundantes porque la experiencia se
realizó "experimentando": observando el desarrollo y comportamiento biológico de especies nativas
mantenidas en forma de semi cautiverio. Con dos especies de caracoles nativos ampularia y pomacea spp,
y con cinco especies de mamíferos, se obtuvieron buenos resultados hasta que logramos sistematizar el
trabajo en forma de guías de cría y manejo. Con las especies de aves silvestres no logramos resultados
de reproducción.

A continuación se expone una síntesis de dos guías de cría y manejo. Cada capítulo en la guía, como
bibliografía recomendada, responde a las necesidades de conocimiento desarrolladas durante la
investigación. En la síntesis que presentamos no incluimos todos los capítulos, sin embargo, los acápites
pueden ser referenciales para lo que usted también podría observar al tratar de manejar una especie
silvestre. Usted puede consultar en la biblioteca otras guías, así como ampliar la información.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

6.1. Guía para el manejo y cría del Pecarí o Puerco saíno

PRELIMINARES
- INTRODUCCIÓN

El nombre científico es Pecari tajacu, algunos nombres comunes son Saino, pecarí, tatabro. Está
distribuido desde el suroeste de Estados Unidos hasta el norte de Argentina.

- CÓMO RECONOCER EL SEXO

BIMESTRE
PRIMER
En animales adultos, los genitales son visibles a simple vista; el tamaño de los machos es mayor
que de las hembras, así como el tamaño de la cabeza de los machos. Para reconocer el sexo en
jóvenes y recién nacidos hay que examinar los genitales, tarea a realizar entre dos personas. Hay
dominancia de la hembra.

SEGUNDO
BIMESTRE
- MANEJO DEL ANIMAL

Formas de manejo:

a) corrales, cautiverio, y

SOLUCIONARIO
b) semicautiverio. Se recomienda el semi cautiverio.

- LAS INSTALACIONES

Con materiales del medio, espacios techados y espacios abiertos.

Dimensiones de los corrales y número:

• Corral de 7 x 8, para adaptación.

• Corral de 10 x 20m para reproducción y engorde que se conecta a potrerillos de 10x10m

• Un corral de 10 x 10 m. para separar a madres gestantes y parturientas, tiene potrerillos.

• Corral de 10 x 20 m. para crianza de un nuevo grupo, principalmente jóvenes.

• Corral de 8 x 7 m., para cuarentena de enfermos o heridos.

Qué contiene cada corral:

• Un espacio techado de 3 x 3 o 5 m. puede ser con hoja de palma, para descanso y comida.

• Comederos y bebederos

• Puertas. Materiales:

• Tiras de Palma, enterrados 40 a 60 cm de profundidad y entre 1.40 y 1.60 m. de altura. Este


material dura entre 6 y 7 años.

• Las tiras de palma, unidas con alambre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

• Madera redonda.

PRELIMINARES
• Otra opción es construir los corrales con malla de alambre, tubos galvanizados y cemento
en las bases.

- CÓMO OBTENER LOS ANIMALES

Captura de animales:

BIMESTRE
PRIMER
Solo si no se puede comprar en criadero, o en los mercados locales, hay que capturar con trampas.

- CUÁNTOS ANIMALES POR CORRAL

Esto depende de la edad de los animales. En los adultos, una pareja por corral. En animales jóvenes

SEGUNDO
BIMESTRE
y crías, se puede tener más número por corral. Si se tiene dos hembras adultas y un macho, rotar
al macho a las hembras separadamente, concluyendo, se puede decir que la edad y tamaño de
los animales es determinante para la distribución de los animales en el corral. Cuando tenemos un
animal destetado, sin madre, proporcionar sopa de plátano, yuca, etc.

SOLUCIONARIO
- ALIMENTACIÓN:

Dos comidas al día.

Qué alimentos:

• Balanceados en proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Las fuentes de esta dieta se


encuentran en forrajes y granos de gramíneas, leguminosas, tubérculos, plátano, caña, etc.,
sal común.

Ejemplo de una dieta y la cantidad por animal: Fruto: yuca, camote, plátano, papa china
(3 libras); maíz (½ libra); follaje, camacho, hojas de papa china (1 libra) y sal en grano, a
voluntad. Total: de 4 a 5 libras, por animal, por día.

- MANEJO DE LAS CRÍAS:

A los dos meses es necesario sexar a las crías y separarlas de los padres, cuyo destino es para
reproductores o para la venta o consumo.

- REPRODUCCIÓN:

• La gestación dura 5 meses, paren una o dos crías por parto.

• Las crías ingieren comida sólida a las dos o cuatro semanas de nacidas y el destete es
alrededor de los 2 meses.

• Podemos decir que podremos obtener 3 partos en 2 años, aunque si se manejan con mejor
cuidado, pueden ser 2 partos por año.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

- SALUD, PRECAUCIONES:

PRELIMINARES
• Mantener aseo en las instalaciones.

• Proporcionar comida balanceada y fresca.

• Proporcionar sales minerales.

BIMESTRE
• Cambiar con frecuencia el agua de los bebederos.

PRIMER
• Desinfectar calzado.

• No animales domésticos.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Vigilancia diaria.

Enfermedades:

• Anemia, se produce por deficiencia de hierro y minerales; el tratamiento es alimentación

SOLUCIONARIO
más completa. Prevención: inyectar hierro.

• Parásitos intestinales. Tratamiento: vermífugos naturales con la comida.

• Diarreas, son producidas por infecciones bacterianas.

• Tratamiento: agua limpia, suero de arroz, suero oral (en un litro de agua se hace hervir un
puñado de arroz, se pone una cucharada de azúcar y una cucharadita de sal).

• Parásitos externos: pulgas, piojos. Tratamiento: bañar con jabón o plantas medicinales.

• Heridas: limpiar y desinfectar las heridas, aplicar sangre de drago.

• Cólera porcino: aplicar vacuna.

Precauciones:

• Hable con los animales.

• No introducir animales de familias extrañas en una manada ya establecida.

• Vigile siempre.

• No mezcle animales silvestres con domésticos.

• Haga chacra y siembre plantas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

6.2. Guía para el manejo y cría de la Guanta (Agouti paca)

PRELIMINARES
- INTRODUCCIÓN:

La guanta es un roedor, vive hasta 12 años, pesa entre 8 a 10 Kgs. Tiene una cría por parto. El
período de gestación es de 157 días. Son nadadores.

- CÓMO RECONOCER EL SEXO:

BIMESTRE
PRIMER
Mediante el examen de los genitales, con ayuda de otra persona. Puede observarse que el macho
tiene la cabeza un poco más grande que la hembra. En la región genital y en el ano, el macho tiene
más pelo que las hembras. Nunca ubicar animales del mismo sexo en una sola jaula.

- INSTALACIONES:

SEGUNDO
BIMESTRE
De acuerdo al número de animales pueden variar de una hasta cuatro jaulas. Los materiales de
dichas jaulas pueden ser de malla y chonta.

Dimensiones y usos:

SOLUCIONARIO
Disponer de jaulas de 3-4 metros de diámetro. Se puede tener un macho y varias hembras en una
jaula, siempre y cuando sean de la misma edad y/o tamaño. Las jaulas deben tener en su interior
agua, comida, bebederos y chontas huecas (casas).

- MANEJO:

• Depende del sexo y del número de animales que se tenga.

• Separar las hembras gestantes en jaulas, si hay un macho con varias hembras.

• Si el manejo es por parejas (macho y hembra), la cría se debe separar al mes de nacida.

• Formar grupos de crías (no debe haber más de un mes de diferencia entre los animales, para
evitar peleas).

• A los 4 a 6 meses se puede sexar y separar a los animales.

• Un macho y varias hembras, puede haber agresividad entre hembras, por lo cual es mejor
separarlas.

- ALIMENTACIÓN:

• Pasto, hojas frescas y verdes, frutas, sal.

• Papaya, piñas, maíz, yuca, plátano, pepas.

• Ramas de guayaba para que limen los dientes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

- ENFERMEDADES Y DOLENCIAS:

PRELIMINARES
• Para enfrentar enfermedades, limpie las jaulas, haga aseo.

• Limpie las botas.

- CUIDADOS ESPECIALES:

BIMESTRE
• Evite el ruido.

PRIMER
• Mantener un nivel adecuado de agua en el estanque, para que meta las patas para defecar.

• Comida fresca.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Limpieza.

Estimado lector:

SOLUCIONARIO
Como una forma de conocer su avance dentro de esta asignatura le invito a realizar la siguiente
autoevaluación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
En el paréntesis previsto a cada enunciado, escriba la letra “V” si es verdadero o “F” si es falso:

1. ( ) El nombre científico del pecari es Pecari huerjo.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) El Pecarí está distribuido desde el suroeste de Estados Unidos hasta el norte de
Argentina.

3. ( ) Las formas de manejo son: corrales, cautiverio y semicautiverio.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) Los corrales no necesitan de comederos ni bebederos.

5. ( ) Otra opción es construir los corrales con malla de alambre, tubos galvanizados y
cemento en las bases.

SOLUCIONARIO
6. ( ) En animales jóvenes y crías, se puede tener más de un individuo por corral.

7. ( ) En cuanto a la alimentación son 4 comidas al día.

8. ( ) A los dos meses es necesario sexar a las crías y separarlas de los padres, cuyo destino
es para reproductores o para la venta.

9. ( ) La gestación dura 6 meses, paren una o dos crías por parto.

10. ( ) Las crías ingieren comida sólida a las dos o cuatro semanas de nacidas y el destete es
alrededor de los 4 meses.

Si sus respuestas fueron acertadas en su totalidad, felicitaciones. Si falló en alguna de ellas, no se


desanime, vuelva a revisar el contenido en el que tiene vacíos y con seguridad mejorará su conocimiento.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

7. Solucionario

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE
UNIDAD 1
Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1 V

2 V

3 V

SEGUNDO
BIMESTRE
4 F

5 F

6 V

SOLUCIONARIO
7 V

8 F

9 V

10 F

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

UNIDAD 2

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

BIMESTRE
3 F

PRIMER
4 F

5 V

SEGUNDO
6 V

BIMESTRE
7 V

8 F

SOLUCIONARIO
9 F

10 V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

UNIDAD 3

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 F

BIMESTRE
3 V

PRIMER
4 F

5 V

SEGUNDO
6 F

BIMESTRE
7 V

8 V

SOLUCIONARIO
9 V

10 F

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
UNIDAD 4
Pregunta Respuesta

1 F

2 V

BIMESTRE
PRIMER
3 V

4 F

5 V

SEGUNDO
BIMESTRE
6 V

7 F

SOLUCIONARIO
8 F

9 F

10 V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

UNIDAD 5

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

BIMESTRE
3 F

PRIMER
4 F

5 V

SEGUNDO
6 V

BIMESTRE
7 V

8 F

SOLUCIONARIO
9 V

10 F

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 78


ÍNDICE
Guía didáctica: Manejo de Flora y Fauna

UNIDAD 6

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 F

2 V

BIMESTRE
3 V

PRIMER
4 F

5 V

SEGUNDO
6 V

BIMESTRE
7 F

8 V

SOLUCIONARIO
9 F

10 F
DM/mvlp/2012-06-18

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


123 /

ISBN 978-9942-□4-547-8

1 1
9 789942 045478

También podría gustarte