Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Piura

Escuela Profesional: Electrónica Y


Telecomunicaciones

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Materia:
Metodología de los Estudios Superiores Universitarios

Tema:
Niveles de Compresión Lectora

Docente:
José Antonio Mendoza Pauta

Estudiante:
Deivison Daniel Tenorio Calderón

05/08/2022
Piura - Perú
Diferencias entre los Niveles de Comprensión Lectora
Literal Inferencial Crítico
Se recupera la Se realizan hipótesis, Se emiten juicios
información presente en usando los datos explícitos valorativos, sustentando
el texto de manera del texto, nuestras nuestro punto de vista con
explícita. experiencias personales y argumentos.
Este nivel se divide en 2: la intuición.
1. Se centra en la Se crean relaciones entre Los juicios emitidos sobre
información explícita lo leído en el texto y el texto pueden ser
expuesta en el texto, por nuestras experiencias o aceptados o rechazados
reconocimiento o saberes previos, por el lector, pero siempre
evocación de hechos. formulando ideas nuevas. sustentados con
argumentos válidos.
Este reconocimiento Este nivel incluye las Los juicios pueden ser:
puede ser: siguientes operaciones:
-De realidad o fantasía
-De detalle -Inferir detalles -De adecuación y validez
-De ideas principales adicionales -De apropiación
-De secuencias -Inferir ideas principales -De rechazo o aceptación
-Por comparación -Inferir secuencias o
-De causa o efecto finales alternos
-Inferir relaciones de
causa y efecto
-Predecir acontecimientos
en una lectura inconclusa
-Inferir un lenguaje no
literal o figurativo
2. Se lleva a cabo una Este nivel tiene como Tiene un carácter
lectura más profunda, en objetivo final, la evaluativo donde
dónde se reconoce el elaboración de interviene la formación
orden de las ideas y el conclusiones. del lector, su criterio,
tema principal, forma de pensar y la
ordenando la información profundidad del
en organizadores conocimiento de lo leído.
visuales. El uso de estos
organizadores se
recomienda
principalmente en textos
expositivos.
El motivo principal de Requiere un grado de La formación de seres
fracaso en la escuela es a abstracción considerable críticos que tomen en
causa del por parte del lector. Es por cuenta las cualidades de
desconocimiento del la misma razón que este exactitud y aceptabilidad
léxico específico de la nivel de comprensión es es vital para la escuela.
disciplina a la que tan poco usado en las
pertenece el texto. Siendo escuelas.
el lenguaje matemático el
ejemplo más conocido.
Para desarrollar un nivel El desarrollo a un nivel Para desarrollar su nivel
óptimo de comprensión óptimo del nivel de crítico de comprensión, el
en este nivel, el alumno comprensión inferencial estudiante debe contar
debe aprender el ayuda a relacionar con un espacio donde se
significado de los diversos conceptos de distintos sienta libre de expresar
vocablos e identificar la campos y, por sus ideas y pueda
acepción correcta de las consecuente, el poder argumentar sus opiniones
que el diccionario otorga, integrar esos nuevos con tranquilidad,
de acuerdo al significado conocimientos dentro de respetando las de sus
total de la frase en la que un todo compañeros al mismo
se encuentra. tiempo.

Relato:
LA RESPETACIÓN

Jorge Moscol Urbina

- ¡Güenos diyas nos dé dios, comadrita!

- ¡Güenos diyas nos dé dios, compadrito!

Y mirando al compadre todo sudado montado en su pollino, agregó

entusiasmada:

- ¡Venga osté!... ¿dionde güeño, compadrito? ¡Apéyese!

- ¡Ay comadrita ¡de puay nomá vengo, de muy lejos …

- Cansado a di andar pue…

-¡Velay! como me ve comadrita.

-¡Andee!... ¡apéyese…! Venga pa que aprebe como está la blanquita.

-¿El pillar no me va envitar, comadrita?

-¡Gua, compadre! Nua de faltar puay alguna cachemira.

- Me apeyo enton, comadrita.

-¡Apéyese pue!

El cholo se desmontó del piajeno, bajó las alforjas, se quitó el poncho y soltó la

soga para que el animal pudiera buscar algunas yerbas y entró optimista en la

ramada de totora que la encontró fresca, acogedora.

-¡Que guena questá!...aquí siace freco.

-¡Ay la tiene, compadrito…venga…haga lugar.

Y le ofreció el único banco tallado en algarrobo que tenía para que se sentara.

-¿Ques de mi compadre don meche?


-Se jue pa la paña.

- Velay, comadrita, ¿enton ta solita?

-Solitititita mi alma, como me ve….

-¿Y qué es de la Getrudis mi aijada?

-¿La Getrudis? Se fue ya, con el soldao anda puay…

- Enton, ¿ta solita?

-Ya le dije, compadrito, solita toy pue…

La china sirvió de un cántaro gordiflón un poco de chica fresca y sabrosa en un

poto seco que estaba colgado en la quincha, donde la chicha al caer se

espumó todita, provocando el deseo del cholo que había llegado sediento:

-Tenga, compadrito pa quia aprebe.

-Salu con oste, comadrita.

-Salú pue.

Comenzó así el cambio de “bebes”. Tomaba muchos tragos él y tomaba ella.

Contra su costumbre la china se servía entusiasmada por la presencia de su

compadre, quien le obligaba cada vez más.

-No bese el poto comadrita.

-¡Gua! ¿Quién dice?

Vino el picao de cachema que la china preparó sin dejar de hablar con el

compadre informándolo de todo y otro picao más de carnecita de cabra seca

quemada a las brasas y el día entre tanto iba declinando. Más y más potos de

chicha los ayudaron a ponerse comunicativos. De pronto el cholo se dio cuenta

que ya estaba oscuro en el rodiao. La china se apresuró a prender el candil que

comenzó a humear y a negrear la choza más de lo que estaba. El cholo seguía

bebiendo, tratando de calmar la sed que le había dado el .

-¡Ay mariya purísima, compadrito a los tiempos!

-Desde cuánto no veniya puaqui, comadrita.

- ¡Velay!,¿por qué compadrito?

-¡Así es, comadrita, trabajando pue, cruzando el desierto con los carguíos de sal

…salú, pue, con osté…

-Diallá venga, pue, tome pue , ¡ay mariya purísima!, ¿qué no le gusta la chicha?

Y continuaron bebiendo hasta que se hizo de noche.

-¡Ay compadrito!

-¿Qué le pasa comadrita?

-Questoy pensando nomá


-¿Qué piensa osté comadrita?

-¡Ay mejor no le digo!

-¡Ay mariya purísima! Diga nomá comadrita.

-Güeno, pue, si sabrás cholo.

-¿Qué vua a saber, comadrita?

-¡Velay que pienso quioy me va a faltar osté la respetación.

-¿Cómo dice, comadrita?

La china bajó la cabeza y se quedó callada. El cholo volvió a preguntarle:

-¿Qué dijiste vos comadrita?

Y bebió otra vez alcanzándole el poto a ella después que terminó un trago largo. La china

recibió el mate con sus manos temblorosas y bebió como él tragos largos, insaciables y

luego dijo:

-¡Ay mariya purísima! Tengo miedo compadrito.

-¿Miedo? ¿De qué comadrita?

-Quiosté, aprovechándose de la oscuridad, me vaya a faltar la respetación.

-No tenga miedo comadrita.

-¿Y si osté se guelve un diablo compadrito?

- No lo creya comadrita.

-Que tengo miedo, mucho miedo…

-Si así miocurriera, osté se echa a correr pue.

-¡Ay compadrito! Ése es el peligro porque toy coja, compadrito.

-Pue enton se pone a grita.

-¡Ay mariya purísima!...más miedo entuviya

-¿Por qué comadrita?

-No puedo gritar cholo, me duele la garganta...

-¡Enton comadrita!

El cholo bebió el concho que quedaba en el poto y se puso de pie. El candil lo humeaba

todo. El cholo lo apagó. Todo quedó oscuro en la choza y afuera en el despoblado. La

china agachó la cabeza y se quedó como dormida inclinada sobre la mesa. El perro, a

sus pies, roncaba desde hacía media hora. Sólo una brasa de candela aparecía entre

las cenizas, en la cocina, como aguaitando a la noche negra. El cholo cargó a la china y

caminó hacia el rodiao recordando una canción que cantaba su compadre don meche, el

marido de su comadrita:

-“¡Me estás queriendo y dices que no…!”

Cuando entraba al rodiao, la china, en sus brazos, se despertó asustada:


-¿Y la respetación, compadrito?

-¿La respetación?...una felicidad más, comadrita.

Preguntas:

 Nivel Literal:
1. ¿De qué trata el texto?
El texto nos cuenta la historia de un compadre y una comadre que se
encuentran después de un largo tiempo, conversan mientras beben hasta el
anochecer y se siente implícitamente una tensión sentimental entre ambos.
Y aunque no se encuentra literalmente en el texto, se intuye que
mantuvieron relaciones.

2. ¿Por qué el compadre debía cruzar el desierto?


Debía cruzar el desierto porque su trabajo era transportar carguíos de sal.

3. ¿A qué se debe el entusiasmo de la comadre?


A la visita de su compadre, al cuál no veía hace mucho tiempo.

4. ¿Qué consumieron los personajes a lo largo de la historia?


Primero bebieron chicha fresca, comieron un “picao” de cachema y luego
otro “picao” de carne seca de cabra.

 Nivel Inferencial:
1. ¿En dónde crees que se desarrolla la historia? ¿Por qué?
Pienso que la historia se lleva a cabo en un lugar de Piura, más
específicamente en Sechura. Porque a lo largo del texto se usan términos
que representan al habla piurana, además al mencionar que se encuentran
en un desierto, la región que más se apega a esas características el Sechura.

2. ¿A qué se refiere la comadre cuando dice “pienso quioy me va a faltar


osté la respetación”?
Creo que la comadre piensa que su compadre va a tomar ventaja de la
situación e intentará hacer algo obsceno.

3. ¿Qué hubiera pasado si “Don Meche” se encontraba presente?


Desde mi punto de vista, se habrían limitado a disfrutar de la comida y la
bebida y ni el compadre ni la comadre habrían dicho ni realizado nada de
carácter obsceno.

 Nivel Crítico:
1. ¿Qué opinas sobre el comportamiento de los personajes?
Tengo en cuenta que ambos estaban bajo el efecto del alcohol. Sin
embargo, creo que ninguno tuvo un comportamiento adecuado frente a la
situación. La comadre insinuó su atracción hacia su compadre a pesar de
encontrarse en una relación y el compadre tomó ventaja de la situación a
pesar de conocer al esposo de su comadre.

2. ¿Qué habrías hecho tú si fueras el compadre?


Si fuera el compadre, habría respetado la amistad que tengo tanto con
“Don Meche” y con la comadre. No habría intentado nada con la comadre
ya que pienso que una amistad es mucho más valiosa que satisfacer un
capricho de una sola noche.

También podría gustarte